u12_descolonización

Upload: eriols

Post on 30-May-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 U12_descolonizacin

    1/8

    Historia del Mundo Contemporneo 1 Bto. Manolo Ibez

    Unidad 12. Descolonizacin y Tercer Mundo (1945-1991) 1

    UNIDAD 12.- DESCOLONIZACIN Y TERCER MUNDO (1945-1991).

    INTRODUCCIN

    1.- LAS CAUSAS DE LA DESCOLONIZACIN.

    1.1. La debilidad de las metrpolis.

    1.2. Un contexto internacional favorable.

    1.3. La fuerza de los movimientos nacionalistas.

    2.- LAS PRIMERAS INDEPENDENCIAS ASITICAS

    2.1. La independencia de la India.

    2.2. Los casos de Indonesia e Indochina.

    3.- EL NACIMIENTO DE LA REPBLICA POPULAR CHINA.

    3.1. China se convierte en repblica.

    3.2. La invasin japonesa y la revolucin comunista.

    3.3. Del modelo sovitico al capitalismo.

    4.- EL PROCESO DE DESCOLONIZACIN EN EL MUNDO RABE.

    4.1. Los conflictos en oriente prximo: la creacin del Estado de Israel.

    4.2. Las consecuencias en el mundo rabe.

    4.3. Las guerras rabe-israeles.

    4.4. El problema palestino.

    4.5. La independencia del Magreb.

    5.- LA DESCOLONIZACIN SUBSAHARIANA5.1. El despertar del frica Negra.

    5.2. La tarda descolonizacin del frica Austral.

    6.- BANDUNG Y EL NACIMIENTO DEL TERCER MUNDO.

    6.1. La Conferencia de Bandung.

    6.2. Tercer Mundo y neocolonialismo.

    6.3. Caractersticas del neocolonialismo.

  • 8/14/2019 U12_descolonizacin

    2/8

    Historia del Mundo Contemporneo 1 Bto. Manolo Ibez

    Unidad 12. Descolonizacin y Tercer Mundo (1945-1991) 2

    INTRODUCCIN

    En esta unidad estudiamos uno de los grandes acontecimientosdel siglo XX: el finde los imperios coloniales que tuvo lugar fundamentalmente entre 1945 y 1965. Sedieron dos grandes oleadas, una que afect a Asia y el Oriente Prximo y la segunda, ms

    tarda, a frica. En algunos casos las independencias se lograron tras procesos denegociacin con las metrpolis; en otras fueron necesarias cruentas guerras de liberacin.

    En 1955 muchos de estos nuevos estados se reunieron en la Conferencia deBandung que represent la entrada del Tercer Mundo en el escenario polticointernacional.

    La independencia no supuso la solucin de los problemas de estos pases ya quesiguieron manteniendo una dependencia econmica respecto a las antiguas metrpolis enlo que conocemos como neocolonialismo. An hoy muchos de estos pases tienen queafrontar graves problemas de subdesarrollo.

    1.- LAS CAUSAS DE LA DESCOLONIZACIN.

    1.1. La debilidad de las metrpolis.

    o Los primeros factores que llevarn a la descolonizacin surgen en el periodo deentreguerras.

    La Revolucin Sovitica. Aparicin de grupos nacionalistas en las colonias que aspiran a la

    independencia.

    o La Segunda Guerra Mundial crea las condiciones necesarias Acab con el mito de la potencia colonial invencible. Algunos grupos guerrilleros se formaron en la resistencia contra las

    potencias del Eje. En las propias metrpolis haba crticas al sistema colonial

    El rendimiento econmico obtenido no compensaba lasinversiones necesarias para mantenerlas.

    1.2. Un contexto internacional favorable.

    o El nuevo orden internacional. Anticolonialismo de las superpotencias.

    Apoyan el proceso de descolonizacin Interesadas en extender su influencia econmica e ideolgica.

    o La posicin de la ONU era favorable a la autodeterminacin de los pueblos.o El mundo intelectual y sectores de la Iglesia catlica tambin se posicionaron a

    favor de la descolonizacin.

    1.3. La fuerza de los movimientos nacionalistas.

    o En las colonias surgieron movimientos nacionalistas de varios tipos. Grupos comunistas con en Indochina o Indonesia. Grupos nacionalistas que pretendan unir a todos los sectores sociales.

    Es el caso del Partido del Congreso en la India. En los pases islmicos la identidad religiosa fue importante.

    En el frica Negra estn ligados a etnias o tribus y era frecuente elenfrentamiento entre grupos tribales.

  • 8/14/2019 U12_descolonizacin

    3/8

    Historia del Mundo Contemporneo 1 Bto. Manolo Ibez

    Unidad 12. Descolonizacin y Tercer Mundo (1945-1991) 3

    o Estos grupos tenan lderes carismticos (Nehru, Gandhi, Ho Chi Minh,Sukarno...)

    2.- LAS PRIMERAS INDEPENDENCIAS ASITICAS

    2.1. La independencia de la India.

    o El Partido del Congreso encabezado por Nerhu y Gandhi fue el que lider elproceso de independencia.

    Utilizaron el camino de la desobediencia civil y la no violencia. Sufrieron la represin por parte de los britnicos.

    o La minora islmica haba creado la Liga Musulmana liderada porMuhammad Al Jinnah.

    Aspiraban a la creacin de un estado propioo La llegada de los laboristas al gobierno britnico en 1945 facilit las negociacioneso En 1947 la India consigue la independencia pero queda dividida en dos

    estados

    Unin India, poblada por hinds Pakistn, por musulmanes

    2.2. Los casos de Indonesia e Indochina.

    o La colonia holandesa de Indonesia fue ocupada por Japn durante la Segundaguerra Mundial.

    o Tras la derrota de los japoneses en 1945 Sukarno proclam la independencia. No fue aceptada por Holanda que envi sus tropas. En 1949 acab reconociendo la independencia.

    o En la Indochina francesa la guerrilla comunista liderada por Ho Chi Minhproclam la Repblica Democrtica de Vietnam

    La intervencin del ejrcito colonial francs provoc la guerra entre elnorte y el sur de Vietnam que adquiri una dimensin internacional en elcontexto de la guerra fra.

    Tras su derrota, Francia acept la independencia de Laos y Camboya(1954)

    En Vietnam continu el enfrentamiento entre el norte y el sur con laintervencin de Estados Unidos1

    3.- EL NACIMIENTO DE LA REPBLICA POPULAR CHINA.

    3.1. China se convierte en repblica.

    o La Repblica China fue proclamada en 1911 por Sun Yatsen, fundador deKuomitang.

    o El periodo de gobierno de Chiang Kaichek a partir de 1927 tuvo un tonoautoritario y nacionalista evolucionando hacia una dictadura.

    Se le enfrent el Partido Comunista dirigido por Mao Zedong.3.2. La invasin japonesa y la revolucin comunista.

    o La invasin japonesa de 1937 uni a nacionalistas y comunistas frente al enemigocomn.

    1Ver tema 11.

  • 8/14/2019 U12_descolonizacin

    4/8

    Historia del Mundo Contemporneo 1 Bto. Manolo Ibez

    Unidad 12. Descolonizacin y Tercer Mundo (1945-1991) 4

    o Tras la derrota japonesa en 1945 China se enfrenta en una guerra civil.o En 1949 los comunistas proclaman la Repblica Popular China.

    Los nacionalistas con Chiang Kaichek a la cabeza se refugiaron en la islade Formosa donde crearon una repblica nacionalista con apoyo deEstados Unidos (Taiwn).

    o Durante el rgimen comunista China experiment una profunda transformacin. Toda la estructura poltica qued bajo el control del Partido Comunista. La poltica exterior se orient a los pases del Tercer Mundo.

    3.3. Del modelo sovitico al capitalismo.

    o En sus primeros aos de vida la R.P China adopt el modelo sovitico pero nofuncion.

    o En 1958 se produce la ruptura entre China y la URSSy Mao anuncia el GranSalto Adelante

    El campesinado ser el gran protagonista de la revolucin a travs de lascomunas.

    Los resultados no fueron buenos y hubo tensiones y crticaso Se produce la llamada Revolucin Cultural, lucha interna entre los partidarios

    de la radicalizacin de la revolucin (Mao) y los partidarios de una poltica deconciliacin y fortalecimiento econmico (Deng Xiaoping).

    o Tras la muerte de Mao (1976), Deng Xiaoping incorpora nuevas formascapitalistas para fortalecer econmicamente al pas.

    China se est convirtiendo en una de las grandes potencias mundiales.

    4.- EL PROCESO DE DESCOLONIZACIN EN EL MUNDO RABE.

    4.1. Los conflictos en oriente prximo: la creacin del Estado de Israel.

    o Tras la desaparicin del Imperio Turco despus de la Primera Guerra Mundial,Oriente Medio qued como un mosaico de estados independientes yprotectorados internacionales.

    o En 1947 una resolucin de la ONU propuso la particin de Palestina en dosEstados, uno judo y otro palestino.

    o En 1948 Ben Gurin proclama el Estado de Israel. No fue reconocido ni por los palestinos ni por los pases rabes de la zona.

    o La primera guerra rabe-israel (1948-1949) fue provocada por laexpulsin de los palestinos de los territorios concedidos a Israel.

    Result victoriosa para los judos que aumentaron su territorio. Palestina qued reducida a las franjas de Gaza y Cisjordania.

    4.2. Las consecuencias en el mundo rabe.

    o En Egipto, Nasser proclam la repblica (1952). Consigui que los britnicos abandonasen Sudn. Nacionaliz el Canal de Suez.

    o El ejemplo egipcio provoc el nacimiento de nuevas repblicas Se combinaba el deseo de independencia con la defensa de la identidad

    musulmana.o Se constituyen tambin los estados petrolferos con monarquas autoritarias

  • 8/14/2019 U12_descolonizacin

    5/8

    Historia del Mundo Contemporneo 1 Bto. Manolo Ibez

    Unidad 12. Descolonizacin y Tercer Mundo (1945-1991) 5

    prooccidentales.

    o Surge el movimiento panarabista cuyo principal nexo de unin era laoposicin al Estado de Israel.

    o En Irn se sucedieron una serie de golpes de estado hasta que en 1979 el ayatolJomeini derroc la monarqua del Sha y convirti al pas en una repblica

    islmica.

    4.3. Las guerras rabe-israeles.

    o Tras la guerra de 1949 los rabes intentaron recuperar territorios para crear unEstado Palestino. La zona se convirti en un escenario ms de la Guerra Fra

    Estados Unidos apoy a Israel. Los rabes y la URSS a Palestina.

    o La segunda guerra rabe-israel en 1956 se encuadra en el conflicto del Canalde Suez

    Los israeles atacaron Egipto y ocuparon el Sina.o Tercera guerra, Guerra de los Seis Das en 1967.

    Los israeles la iniciaron por sorpresa y ocuparon nuevos territorios.o La primer ministro israel Golda Meir intent negociar a partir de 1969.o En la cuarta guerrarabe-israel (1973)Egipto y Siria lanzaron su ataque

    Iniciaron una guerra econmica con sanciones a Estados Unidos La ONU favoreci el desarrollo de conversaciones.

    4.4. El problema palestino.

    o El pueblo palestino, sin Estado se vio obligado a refugiarse en campos o asometerse a Israel.

    o Surgieron organizaciones como la OLP de Yaser Arafat (1964). En sus primeros aos utilizaron el terrorismo contra Israel y sus aliados. Ms tarde abandon el terrorismo y fue reconocida por la ONU en 1974.

    o En 1978 se firmaron los acuerdos de Camp David entre Egipto e Israelpropiciados por el presidente de Estados Unidos J. Carter

    Egipto reconoce a Israel y este abandona el Sina. Los representantes palestinos se mostraron dispuestos a negociar con

    Israel.

    o En 1987 la OLP proclam el movimiento de insurreccin civil conocido comointifada.

    En 1987 proclam el Estado de forma unilateral. En 1991 se convoc la Conferencia de Madrid para iniciar negociaciones.

    o La consigna palestina, paz por territorios, se plasm en los acuerdos deOslo (1993)

    Se cre la autoridad palestina presidida por Arafat.o Los constantes incumplimientos por parte de Israel provocaron la segunda

    intifada (2000)

    Aparecieron nuevas organizaciones radicales ( Yihad Islmica yHammas)

  • 8/14/2019 U12_descolonizacin

    6/8

    Historia del Mundo Contemporneo 1 Bto. Manolo Ibez

    Unidad 12. Descolonizacin y Tercer Mundo (1945-1991) 6

    4.5. La independencia del Magreb.

    o Los protectorados franceses de Marruecos yTnez se independizaron tras unanegociacin con la metrpoli.

    Marruecos se convirti en una monarqua en 1956. En Tnez el lder nacionalista Burguiba proclam la repblica en 1957.

    o Espaa tambin se ve implicada en este proceso descolonizador. En 1956 acept que el Rifse incorporara al reino de Marruecos y en 1969

    le entreg Ifni.

    En 1968 accedi a la independencia de Guinea Ecuatorial. En 1975 cedi el Sahara Occidental a Marruecos con la oposicin del

    Frente Polisario que proclam la Repblica rabe SaharauiDemocrtica.

    Se inici una guerra con Marruecos an no resuelta.o En Argelia Ben Bella fund el Frente de Liberacin Nacional e inici una

    guerra de independencia con Francia.

    Provoc una grave crisis poltica en Francia En 1958 De Gaulle volvi al poder y reconoci el derecho de

    autodeterminacin del pueblo argelino.

    Hubo dos rebeliones de la poblacin francesa en Argelia pero fuesofocada.

    En 1962 se proclam la Repblica Popular y Democrtica deArgelia presidida por Ben Bella y de carcter socialista.

    5.- LA DESCOLONIZACIN SUBSAHARIANA

    5.1. El despertar del frica Negra2.o En elfrica britnica la mayora de los territorios alcanzaron la independencia

    de manera pactada.

    El primero fue Ghana en 1957. En Kenia hubo una rebelin de los Mau-Mau y consiguieron la

    independencia en 1963.

    o En el frica francesa se produjo una rebelin popular en Madagascar que fuesofocada.

    o De Gaulle en 1958 propuso un referndum para que eligieran las colonias entre laindependencia o la autonoma en el seno de la Comunidad Francesa.

    Slo Guinea vot por la independencia. El proyecto de Comunidad Francesa fracas y alcanzaron la

    independencia en 1960.

    o El caso del Congo Belga fue conflictivo. Blgica acept la independencia reclamada por el lder Lumumba en

    1960

    Sin embargo favorecieron la lucha secesionista de la provincia deKatanga (rica en minerales)

    Lumumba fue asesinado y se desencaden una guerra civil.

    2Ver mapa de la pgina 260.

  • 8/14/2019 U12_descolonizacin

    7/8

    Historia del Mundo Contemporneo 1 Bto. Manolo Ibez

    Unidad 12. Descolonizacin y Tercer Mundo (1945-1991) 7

    En 1965 Mobutu dio un golpe de estado e instaur su poder en ambaszonas creando el estado del Zaire

    5.2. La tarda descolonizacin del frica Austral.

    o En 1961 los colonos blancos declararon la independencia de Sudfrica bajo unrgimen de apartheid.

    Tras una larga lucha la mayora negra consigui poner fin a ladiscriminacin y el pas alcanz la verdadera independencia en 1990.

    Nelson Mandela y su partido Congreso Nacional Africanoprotagonizaron esta lucha y ganaron las primeras elecciones libres en1994.

    o Rhodesia el Norte se convirti en Zambia en 1964. Los blancos de Rhodesia del sur establecieron la independencia bajo un

    rgimen de apartheid.

    En 1980 la mayora negra acab con el rgimen y proclam elestado de Zimbabwe.

    o Las colonias portuguesas no alcanzaron su independencia hasta despus de larevolucin de los claveles (1974) en la metrpoli que acab con la dictadura deSalazar.

    El nuevo rgimen negoci con los movimientos nacionalistas de lascolonias

    Se declar la independencia de Angola, Mozambique y Guinea-Bissau.o Angola apoy los movimientos independentistas de Namibia que estaba bajo

    control de Sudfrica.

    Es independiente desde 1990.6.- BANDUNG Y EL NACIMIENTO DEL TERCER MUNDO.

    6.1. La Conferencia de Bandung3.

    o En 1955 se celebr la Conferencia de Pueblos Afroasiticos en Bandung. Cont con la presencia de los grandes lderes independentistas. Expresaron su voluntad de ser neutrales y mantenerse al margen de la

    poltica de bloques.

    o Los acuerdos ms importantes fueron los siguientes. Derecho de los pueblos a disponer de s mismos. Soberana e igualdad de todas las naciones. Rechazo a la intervencin extranjera en los asuntos internos de un pas. Coexistencia pacfica, desarme y prohibicin del armamento nuclear. Cooperacin internacional

    o Bandung supuso el nacimiento del movimiento de Pases No Alineados.6.2. Tercer Mundo y neocolonialismo4.

    o La expresin Tercer Mundo fue acuada para definir a los pases de frica, Asiay AmricaLatina que no queran alinearse con ninguno de los dos bloques.

    3 Ver mapa y texto de la pgina 2614

    Ver mapa de la pgina 262

  • 8/14/2019 U12_descolonizacin

    8/8

    Historia del Mundo Contemporneo 1 Bto. Manolo Ibez

    Unidad 12. Descolonizacin y Tercer Mundo (1945-1991) 8

    o Todos compartan una caracterstica comn, el subdesarrollo: escasa renta percpita, malnutricin, analfabetismo, gran crecimiento demogrfico y gran pesodel sector primario.

    o La causa del subdesarrollo hay que buscarla en el neocolonialismo: laindependencia poltica no supuso la independencia econmica y estos pases

    siguen sujetos a los intereses de las antiguas metrpolis.

    6.3. Caractersticas del neocolonialismo.

    o Fuerte dependencia comercial fruto del intercambio desigual. Venden materias primas baratas cuyos precios son fijados en las bolsas

    del comercio internacional y compran productos elaborados a precioselevados.

    Provoca desequilibrios en las economas de estos pases.o Escasez de capital que les fuerza a pedir prstamos a los organismos

    internacionales o a los pases ricos.

    Los tipos de inters son elevados.

    Dependen tambin de las inversiones extranjeras.o Hay tambin una gran dependencia tecnolgica.