u n i v e r s i d a d d e s o n o r a - … · c y diferenciará las expresiones de la crisis y su...

39
1 U N I V E R S I D A D D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN ECONOMÍA DATOS GENERALES Nombre de la Materia: Economía Política de la Acumulación y Reproducción. Eje de Formación: Eje de Formación Básica Clave: 237 Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 8 Semestre: TERCERO Hrs. / semana: 5 Requisito (s): 232 Hrs. / teoría: 3 Carácter: Obligatoria Hrs. / laboratorio: 2 Modalidad: Asignatura Hrs. / Semestre: 85 Ciclo escolar. Departamento de Servicio: Departamento de Economía

Upload: buixuyen

Post on 02-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

U N I V E R S I D A D D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN ECONOMÍA

DATOS GENERALES

Nombre de la Materia:

Economía Política de la Acumulación y Reproducción.

Eje de Formación: Eje de Formación Básica

Clave: 237

Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 8

Semestre: TERCERO Hrs. / semana: 5

Requisito (s): 232 Hrs. / teoría: 3

Carácter: Obligatoria Hrs. / laboratorio:

2

Modalidad: Asignatura Hrs. / Semestre:

85

Ciclo escolar.

Departamento de Servicio: Departamento de Economía

2

INTRODUCCIÓN

En la materia de Economía Política de la Acumulación y la Reproducción el alumno incorpora conocimientos sobre la definición y leyes que rigen el proceso de acumulación del capital, así como la contrastación de los esquemas de reproducción del mismo, esto en el marco de las discusiones de diversos teóricos en la materia con el fin de identificar los aspectos principales en el marco de sus interpretaciones del desarrollo del capitalismo.

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso el alumno el alumno comprenderá la gran dinámica capitalista tal como la interpretó Marx y debatieron sus continuadores, analizará las causas de las crisis económicas (rentabilidad, desproporción, realización), y distinguirá las principales interpretaciones de las grandes crisis capitalistas del siglo XX. OBJETIVOS PARTICULARES: - Reconocerá y catalogará la evolución del capital e identificará su ley y su tendencia. - Identificará y demostrará la contradicción contenida en la relación p-c y diferenciará las expresiones de la crisis y su inevitabilidad y formulará escenarios de solución. - Planteará correctamente el mecanismo de rotación del capital y explicará la importancia que, este tiene en el movimiento del capital como un todo. - Estará en condiciones de relacionar correctamente en general y en particular, la esfera de la circulación y su influencia en la producción. - Podrá distinguir el proceso del capital en su conjunto, vinculándolo con el estudio de cada fase particular. - Reafirmará el significado preciso de la reproducción simple y ampliada.

3

- Valorará la vinculación entre lo cuantitativo y lo cualitativo, de manera que las proporciones cuantitativas expresan necesidades sociales objetivas. - Reafirmará el mecanismo objetivo a través del cual el capitalista aparece como agente racional de la distribución del trabajo social. - Ilustrará la forma en que se relaciona la unidad de valor de uso y valor de la mercancía individual, con la unidad de valor de uso y valor del producto social total. - Identificará la polémica que sobre el punto se ha venido desarrollando desde inicios del siglo XX. - Ubicará a los distintos polemistas y sus aportes, así como sus limitantes y sus aciertos. - Estará en condiciones de esbozar lo lógico y lo histórico de la ley tendencia. - Estará en condiciones de diferenciar la naturaleza de cada crisis. - Formulará explicaciones que corroboren la naturaleza de cada crisis y su relación con la reproducción del capital y la ley-tendencia.

VINCULOS DE LA ASIGNATURA

Contribuye al logro de una sólida formación científica a nivel licenciatura tal que le permita discernir entre los distintos cuerpos teóricos de la Ciencia Económica en torno a los problemas centrales de las economías capitalistas: la determinación del valor y los precios en las esferas de la producción y el intercambio; el establecimiento de las proporciones de la distribución desde la perspectiva de las clases sociales y los factores de la producción; la asignación general de los recursos y las relaciones intersectoriales; la determinación del nivel global de actividad económica; la interrelación entre los procesos de acumulación y la formulación de la política económica.

4

CONTENIDO SINTETICO

I. El proceso de acumulación del capital 1.1 introducción 1.2 reproducción simple 1.3 conversión de la plusvalía en capital 1.4 ley general de la acumulación capitalista II. Reproducción y circulación del capital social 2.1 antecedentes 2.2 reproducción simple 2.3 acumulación y reproducción en escala ampliada III. La polémica en torno a los esquemas de la reproducción 3.1 Rosa Luxemburgo 3.2 Nicolai Bujarin 3.3 Mijail Ivanovich Tugan-Baranovsky 3.4 Vladimir Ilich Lenin 3.5 Otto Bauer 3.6 Rosa Luxemburgo 3.7 Nicolai Bujarin 3.8 Henryk Grossmann 3.9 Paul Mattick 3.10 Roman Rosdolsky 3.11 Héctor Guillén Romo IV. El proceso de “globalización” a la luz de teoría marxista de la acumulación de capital

5

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

- Análisis de lecturas en relación a los contenidos - Resúmenes analíticos de lecturas (utilizando técnicas de aprendizaje como: organizador previo, diagrama de flujo, mapa conceptual, cuadro sinóptico, etc, considerando el contenido y forma de las lecturas) - Elaboración de trabajos escritos (ensayos), individuales y grupales - Exposición del maestro en clases - Discusiones grupales (en equipos, diadas, debates, etc, considerando la pertinencia de los temas a discutir) -

SISTEMA DE EVALUACION

El promedio de 3 exámenes parciales ( 15% c/u )............................45% Asistencia y participación y discusiones grupales.............................15% Presentación y trabajos.....................................................................20% Calificación del examen final.............................................................20%

100%

6

BIBLIOGRAFÍA; DOCUMENTACION Y MATERIALES DE APOYO

- Marx, Karl; El Capital, tomo I, cap. XXI (I,1,2); XXII (I,3); XXIII (1,4); Ed. FCE - Salama, Pierre y Valier, Jacques; Una introducción a la Economía Política; Cap. 3, sección I y II y cap. 4, secciones I, II y III; (1,4); Ed. ERA - Aglietta, Michel; Regulación y crisis del capitalismo, cap. 4, (I, 4); Ed. Siglo XXI - Marx, Karl; El capital, Tomo II, Cap. XIX; (II,1); cap. XX; (II,2); cap. XXI; (II,3) - Luxemburgo, Rosa; La Acumulación de capital; cuadernos de pasado y presente 51; (III,2) - Coletti, Lucio; (compilador); El marxismo y el derrumbe del capitalismo; ed. Siglo XXI; Tugan-Baranovsky, Mijail Ivanovich, pp. 237-280; Vladimir Ilich Lenin; pp. 281-295; Otto Bauer, pp. 333-364; Luxemburgo, Rosa; pp. 365-396; Bujarin, Nikolai; pp. 413-430; Grossman, Henryk; pp. 431-469 - Mattick, Paul; ¿Derrumbe del capitalismo o sujeto revolucionario?; cuadernos de pasado y presente 78; pp. 86-109,, 132-147; (III) - Rosdolsky, Roman; Génesis y estructura de El capital de Marx; pp. 491-570, “La polémica en torno a los esquemas de la reproducción de Marx” Ed. S. XXI - Guillén Romo, Héctor; Utilidad de la reproducción para analizar la dinámica de la acumulación; pp. 66-134; Críticas de la Economía Política 11, Ed. Caballito.

7

PERFIL DOCENTE

Formación Académica: El profesor deberá tener estudios de Licenciatura en Economía o carrera afín, de preferencia con postgrado de maestría y conocimientos del área de Económica Política aplicadas al campo de la economía. Experiencia docente; Haberse desempeñado como docente en la enseñanza a nivel de educación superior en el área de Economía aplicadas a las Finanzas, Administración y Contabilidad. Contar con buenos antecedentes laborales en al área docente Formación didáctica y Pedagógica; Facilidad en el desempeño de la tareas docentes de enseñanza – aprendizaje Facilidad de comunicación grupal e individual con los alumnos Capacidad para utilizar tecnologías didácticas; computadora, proyectos de imágenes, cañones, acetatos, diapositivas, videos, etc.

8

U N I V E R S I D A D D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN ECONOMÍA

DATOS GENERALES

Nombre de la Materia:

Estadísticas I

Eje de Formación: Eje de Formación Básica

Clave: 6989

Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 8

Semestre: Tercero Hrs. / semana: 5

Requisito (s): Hrs. / teoría: 3

Carácter: Obligatoria Hrs. / laboratorio:

2

Modalidad: Asignatura Hrs. / Semestre:

85

Ciclo escolar.

Departamento de Servicio: Departamento de Matemáticas

9

INTRODUCCION

El curso de Estadística I aborda las herramientas descriptivas para el análisis de los fenómenos en el ámbito de la Economía, las finanzas y la administración. Se abordan las técnicas descriptivas y se desarrollan introductoramente las herramientas probabilísticas de análisis estadístico. La materia es fundamental en la currícula de Licenciado en Economía debido a que proporciona el conocimiento inicial sobre las opciones de proyección y pronósticos en el comportamiento de las variables en el tiempo.

OBJETIVO GENERAL

El alumno adquirirá herramientas estadísticas y una cierta habilidad en su manejo, para la resolución de problemas que se le presenten, además adquirirá madurez en algunos conceptos utilizados en el área económico administrativa. OBJETIVOS PARTICULARES: - Comprenderá el significado e importancia del uso de la estadística en la Economía - Conocerá el manejo de las principales herramientas estadísticas como son; las Medidas descriptivas (distribución de frecuencias, mediana, media, moda, etc.), Medidas de variación (Medidas de Dispersión). - Elaborará Estudios Estadísticos del muestreo. - Conocerá las diferentes modalidades en la construcción de modelos estadísticos. - Diseñará modelos de pronóstico estadísticos. - Aprenderá a diseñar experimentos estadísticos al campo de los negocios y la finanzas.

10

VINCULOS DE LA ASIGNATURA CON LOS OBJETIVOS CURRICULARES

La Estadística I corresponde al tercer semestre de la Licenciatura en Economía, y es parte del conjunto de materias ubicadas del primero al cuarto semestre en promedio que buscan dotar al estudiante de las herramientas, habilidades y destrezas que le permiten desarrollar su capacidad numérica e interpretación de los fenómenos económicos. La Estadística es una herramienta fundamental para la toma de decisiones, así como para entender el entorno socioeconómico en el cual se desenvuelve el Economista

CONTENIDO SINTETICO

1.- INTRODUCCIÓN

El significado de la Estadística y su papel.

Recopilación, organización y presentación de datos estadísticos.

Estadística Descriptiva e Inferencia.

Estadística deductiva e inductiva.

Error estadístico. 2.- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Medidas descriptivas (distribución de frecuencias, mediana, media, moda, etc.)

Medidas de variación (Medidas de Dispersión).

Estudio Estadístico del muestreo. 3.- PROBABILIDAD Y VALOR ESPERADO

Distribuciones discretas de probabilidad.

Distribuciones continuas.

Valor esperado y varianza.

Estimación estadística.

Medidas de asimetría y curtosis. 4.- ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO Y PRONÓSTICO.

Series de tiempo y sus componentes.

11

Modelo clásico de series de tiempo.

Análisis de tendencias.

Métodos de pronóstico y su cálculo. 5.- EXPERIMENTACIÓN.

Diseño experimental.

Experimentación al azar

Experimentación por bloques aleatorios.

Cuadrado latino.

De intercambio.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

- Exposición del maestro - Discusión grupal sobre los contenidos del curso - Resúmenes analíticos de lecturas - Planteamiento y resolución de problemas - Elaboración de trabajo donde se apliquen conocimientos a la resolución de un problema practico.

SISTEMA DE EVALUACION

1.- Participación en discusión grupal sobre problemas planteados en clase y en tareas. 20% 2.- Aplicación de 3 exámenes parciales que cubrirán el 40% 3.- Tareas de problemas aplicados a resolver 20% 4.- Presentación de un trabajo 20%

12

BIBLIOGRAFÍA; DOCUMENTACION Y MATERIALES DE APOYO

AUTOR (ES) TÍTULO DE LA OBRA

EDITORIAL

-ANDERSON, THOMAS WILLIAM -CHING, CHULI -LAPIN, LAWRENCE -LÓPEZ, CACHERO -SPIEGEL, M./ANDERSON, THOMAS WILLIAM

Statical Análisis of Time Series. Introducción a la Estadística Experimental. Estadística para las decisiones en las empresas modernas. Fundamentos y métodos de estadística. Estadística, teoría y problemas.

Wiley, 1971 Omega Interamericana, 1970 HBJ, Inc, 1980 Pirámide, 1979 McGraw Hill, 1970

PERFIL DOCENTE

Formación Académica: El profesor deberá tener estudios de Licenciatura en Matemáticas o carrera afín, de preferencia con postgrado de maestría y conocimientos de matemáticas aplicadas al campo de la economía, las finanzas y la administración. Experiencia docente; Haberse desempeñado como docente en la enseñanza a nivel de educación superior en el área de Matemáticas aplicadas a las Finanzas, Administración y Contabilidad.

13

Contar con buenos antecedentes laborales en al área docente Formación didáctica y Pedagógica; Facilidad en el desempeño de la tareas docentes de enseñanza – aprendizaje Facilidad de comunicación grupal e individual con los alumnos Capacidad para utilizar tecnologías didácticas; computadora, proyector de imágenes, cañones, acetatos, diapositivas, videos, etc.

14

U N I V E R S I D A D D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN ECONOMIA

DATOS GENERALES

Nombre de la Materia:

Historia Económica II

Eje de Formación: Eje de Formación Básica

Clave: 235

Área Académica: Básica Créditos: 8

Semestre: Tercero Hrs. / semana: 4

Requisito (s): 230 Hrs. / teoría: 4

Carácter: Obligatoria Hrs. / laboratorio:

0

Modalidad: Asignatura Hrs. / Semestre:

68

Ciclo escolar.

Departamento de Servicio: Departamento de Economía

15

INTRODUCCIÓN

El curso de Historia Económica II induce al alumno al conocimiento, discusión y análisis de los procesos de desarrollo del capitalismo a partir de la revolución industrial, identificando su impacto en los países más importantes del mundo. De manera analítica se estudia el fenómeno del desarrollo capitalista en sus fases monopolistas e imperialistas en América Latina. En el curso de historia II sobresale la identificación de los proceso de desarrollo capitalista nacional y su expresión en Sonora sobre todo en su fase de principios del siglo pasado en el marco de la Revolución mexicana.

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso el alumno comprenderá la transición del capitalismo de libre concurrencia al capitalismo monopólico y el surgimiento del sistema socialista; establecerá cuales fueron las condiciones y políticas económicas que permitieron la expansión del capitalismo a escala mundial y conocerá cuales fueron los cambios establecidos por la Revolución Mexicana en el sistema económico en México. OBJETIVOS PARTICULARES: - El alumno: Comprenderá el surgimiento y desarrollo del capitalismo, en particular el desarrollo industrial de Francia, Alemania, Japón y EUA, durante fines del siglo XIX y la primera mitad del XX. - Explicará los movimientos nacionalistas en América Latina, poniendo énfasis en el caso de México. También comprenderá el desarrollo y consolidación del liberalismo en México y en particular en Sonora. - Explicará las condiciones económicas y políticas de la expansión del capitalismo mundial, de la primera guerra mundial y de la revolución rusa. Explicará la incorporación de América Latina al mercado mundial durante la fase imperialista.

16

- Ubicará el período del porfiriato en Sonora. - Comprenderá el proceso de la revolución mexicana y sus reformas tanto en su dimensión nacional como para el caso de Sonora.

VINCULOS DE LA ASIGNATURA

Contribuye a que el alumno adquiera los conocimientos históricos, económicos, sociales y políticos que le permitan contextualizar el desarrollo del pensamiento económico, la estructura económica y la política económica, centrándose principalmente en la vinculación entre los procesos respectivos a escala mundial, nacional y regional.

CONTENIDO SINTETICO

I. Desarrollo del capitalismo. a) 2ª Revolución industrial b) Estados Unidos y el destino manifiesto. c) Proceso de industrialización 1. Francia 2. Alemania 3. Japón 4. Estados Unidos II. Los movimientos nacionalistas a) Los movimientos nacionalistas b) Transición al capitalismo en América Latina c) México y las guerras de intervención d) Consolidación del liberalismo en México e) Las guerras de intervención en Sonora y el triunfo del liberalismo.

17

III. Proceso de Monopolización e imperialismo. a) Expansión del capitalismo mundial b) Exportación y capital c) Causas y consecuencias económicas de la Primera Guerra d) La revolución rusa y política económica de la posrevolución. e) La incorporación de América Latina al mercado mundial. f) Consolidación del Estado Nacional en América Latina g) El modelo liberal en México y el Porfiriato h) El porfiriato en Sonora IV. La Revolución Mexicana a) La Revolución Mexicana b) La Revolución Mexicana en Sonora y las reformas sociales.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

- Análisis de lecturas en relación a los contenidos - Resúmenes analíticos de lecturas (utilizando técnicas de aprendizaje como: organizador previo, diagrama de flujo, mapa conceptual, cuadro sinóptico, etc, considerando el contenido y forma de las lecturas) - Elaboración de trabajos escritos (ensayos), individuales y grupales - Exposición del maestro en clases - Discusiones grupales (en equipos, diadas, debates, etc, considerando la pertinencia de los temas a discutir) -

18

SISTEMA DE EVALUACION

El promedio de 3 exámenes parciales ( 15% c/u )...........................45% Asistencia y participación y discusiones grupales...........................15% Presentación y trabajos....................................................................20% Calificación del examen final............................................................20%

100%

BIBLIOGRAFÍA; DOCUMENTACION Y MATERIALES DE APOYO

- ADAMS, W. P., Historia de los Estados Unidos, México, Siglo XXI, 1980. - DOBB, MAURICE, Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, México, siglo XXI, 1987. - CARR, E.H. La Revolución Rusas: de Lenin a stalin 1917-1929, México, Alianza, 1989. - LENIN, V.I. Imperialismo, fase superior del capitalismo, Moscú, Alianza, 1980. - ROLL, ERIC, Historia d elas doctrinas económicas, México, FCE, 1985. - SCHUMPETER, JOSEPH ALOIS, CARDOSO CIRO F. Y PÉREZ GRIGNOLI, H. Historia contemporánea de América Latina, Barcelona, Ed. Crítica, 1979. - KAPLAN, MARCOS. Formación del Estado Nacional en América Latina, Buenos Aires, Amorrutu, 1979. - KEMP, TOM. La revolución industrial en la Europa del siglo XIX, México, 1979. - CARDOSO, CIRO. (Coordinador), México en el siglo XIX Historia Económica y de la estructura social, México, Nueva Imagen, 1980. - CARBO, MARGARITA Y SÁNCHEZ, ANDREA. “La Oligarquía”, México un pueblo en la historia, México, Nueva Imagen. 1988. - COCKEOFT, JAMES. Precursores intelectuales de la Revolución Mexicana, México, Siglo XXI, 1974.

19

- KATZ, FRIEDRIH, La guerra secreta en México, T. I, México, Era, 1984. - Varios autores, Historia general de México, Tomo 2, México, Colegio de México, 1976. - GILLY, ADOLFO. La Revolución Mexicana, México: un pueblo en la historia, México, Nueva Imagen, 1980. - AGUILAR CAMIN, HÉCTOR. La frontera nómada, México, siglo XXI, 1982. - GRACIDA ROMO, JUAN JOSÉ. Historia general de Sonora, Tomo IV, Gobierno del estado de Sonora, 1985. - RADDING CYNTHIA. Historia general de Sonora, Tomo IV, Hermosillo, Gobierno del Estado de Sonora, 1985. - CORIAT, BENJAMÍN: El taller y el cronómetro, ensayos sobre el Taylorismo, el fordismo y la producción en masa, Edit. siglo XXI, 1982. - PIORE MICHAEL Y SABEL CHARLES: La segunda ruptura industrial, alianza editorial, 1990. - WOMACK, JAMES, JONES, DANIEL Y ROOS, DANIEL: La máquina que cambió al mundo. Mc Graw Hill, 1992. - CORIAT, BENJAMÍN: Pensar al revés, Edit. siglo XXI, 1992. - CORIAT, BENJAMÍN: El taller y Robot, ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en el área de la electrónica, Edit. Siglo XXI, 1992.

PERFIL DOCENTE

Formación Académica: El profesor deberá tener estudios de Licenciatura en Economía o carrera afín, de preferencia con postgrado de maestría y conocimientos del área de Historia Económica aplicadas al campo de la economía, las finanzas y la administración. Experiencia docente; Haberse desempeñado como docente en la enseñanza a nivel de educación superior en el área de Economía y economía aplicadas a las Finanzas, Administración y Contabilidad.

20

Contar con buenos antecedentes laborales en al área docente Formación didáctica y Pedagógica; Facilidad en el desempeño de la tareas docentes de enseñanza – aprendizaje Facilidad de comunicación grupal e individual con los alumnos Capacidad para utilizar tecnologías didácticas; computadora, proyectos de imágenes, cañones, acetatos, diapositivas, videos, etc.

21

U N I V E R S I D A D D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN ECONOMIA

DATOS GENERALES

Nombre de la Materia:

Matemáticas III

Eje de Formación: Profesional Clave: 233

Área Académica: Economía Créditos: 8

Semestre: Tercero Hrs. / semana: 5

Requisito (s): 6984 Hrs. / teoría: 3

Carácter: Obligatoria Hrs. / laboratorio:

2

Modalidad: Asignatura Hrs. / Semestre:

85

Semestre en que se formula el programa:

Departamento de Servicio: Departamento de Matemáticas

22

INTRODUCCION

La materia Matemáticas III ubicada en el tercer semestre introduce al alumno al conocimiento de los procesos de integración en sus diferentes presentaciones en cuanto a su definición y método utilizado en su desarrollo según la función objetivo.

OBJETIVO GENERAL

- Al finalizar el curso el alumno aplicará las técnicas del cálculo integral y los métodos para resolver ecuaciones diferenciales y en diferencia, en el planteamiento y solución de problemas que surgen del análisis dinámico de la economía.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

EL ALUMNO: Describirá las técnicas de integración en funciones elementales, a partir del concepto de función primitiva e integral indefinida. Seleccionará los métodos de integración indefinida de acuerdo al tipo de función matemática que se le presente, con especial interés en el

planteamiento de problemas de naturaleza económica. Seleccionará los métodos de integración definida de acuerdo al tipo de función matemática que se le presente, con especial interés en el planteamiento de problemas de naturaleza económica. Aplicará las técnicas de integración múltiple en el planteamiento y solución de problemas de naturaleza económica. Seleccionará los métodos para resolver ecuaciones diferenciales y en diferencia, en el planteamiento de problemas aplicados al análisis dinámico de la economía.

23

VINCULOS DE LA ASIGNATURA CON LOS OBJETIVOS CURRICULARES

Contribuye a lograr la suficiente formación matemático-estadística del que le permita acceder a los niveles actuales de formalización y cálculo matemático que tiene la Ciencia Económica, así como los conocimientos necesarios para utilizar los métodos estadísticos y econométricos en la medición de variables, pruebas de hipótesis científicas y el pronóstico de la ciencia económica.

CONTENIDO SINTETICO

I. Integración indefinida. 1.1 Función primitiva e integral indefinida, tabla de integrales, propiedades de la integral indefinida. II. Métodos de integración.

2.1 Integración por sustitución, integración por partes, fracciones parciales, otros métodos, aplicaciones.

III. Integración definida. IV. Integrales múltiples. V. Ecuaciones diferenciales y en diferencia.

24

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

El aprendizaje se promoverá mediante exposición de maestro, desarrollo de ejercicios en el aula y prácticas de tarea:

Análisis de lecturas en relación a los contenidos.

Discusiones grupales.

Resúmenes analíticos de lecturas.

Elaboración de trabajos escritos (ensayos), individuales y grupales.

SISTEMA DE EVALUACION

Porcentualmente la calificación se obtendrá de la siguiente manera: El promedio de dos exámenes parciales 40% Examen Final 20% Ensayo 25% Participación en las discusiones grupales 15% TOTAL 100%

25

BIBLIOGRAFÍA; DOCUMENTACION Y MATERIALES DE APOYO

-BUDNICK F. Matemáticas Aplicadas para Administración, Economía y Ciencias Sociales. 3ª. Edición, Mc. Graw Hill, 1990. - CHIANG A. Métodos Fundamentales de Economía Matemática. Mc Graw Hill, 1997 -ARRAYA, JAGDISH/LARDNER, ROBIN Matemáticas Aplicadas (a la Administración y a la Economía) Prentice Hall - HAEUSSLER JR, ERNEST F./PAUL, RICHARD S., Matemáticas para Administración y Economía Iberoamericana - HOFFMANN, LAURENCE D. , Cálculo Aplicado (Para Administración, Economía, contaduría y Cs. Sociales) Mc. Graw Hill

PERFIL DOCENTE

Formación Académica: Licenciado en Matemáticas o área afín, de preferencia con maestría y

conocimientos en el área de Economía, Finanzas o área afín. Experiencia docente; Haberse desempeñado como docente en la enseñanza a nivel de educación superior Contar con buenos antecedentes laborales en al área docente Formación didáctica y Pedagógica; Facilidad en el desempeño de la tareas docentes de enseñanza – aprendizaje Facilidad de comunicación grupal e individual con los alumnos Capacidad para utilizar tecnologías didácticas; computadora, proyectos de imágenes, cañones, acetatos, diapositivas, videos, etc.

26

U N I V E R S I D A D D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN ECONOMIA

DATOS GENERALES

Nombre de la Materia:

Microeconomía II

Eje de Formación: Eje de Formación Básica

Clave: 236

Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 10

Semestre: Tercero Hrs. / semana: 5

Requisito (s): 6986 Hrs. / teoría: 5

Carácter: Obligatoria Hrs. / laboratorio:

0

Modalidad: Asignatura Hrs. / Semestre:

85

Ciclo escolar.

Departamento de Servicio: Departamento de Economía

27

INTRODUCCIÓN

La materia de Microeconomía II aborda temáticas de identificación de los fenómenos monopólicos su interpretación teórica y grafica que permitirán al alumno identificar los diferentes grados y formas ñeque se presenta el proceso de competencia entre actores en el mercado, es importante la forma matemática de interpretación de los fenómenos de competencia mediante teorías de juegos como instrumentos de análisis de las reglas que rigen la competencia en los mercados. El curso resulta novedoso toda vez que se analizan los mercados de factores productivos, las teorías de la elección, la inversión y el equilibrio general de la economía.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de este curso es ofrecerle al estudiante el conocimiento del instrumental teórico-práctico básico que usa la microeconomía para explicar la determinación de los precios en las diversas estructuras de mercado, tanto en el mercado de bienes y servicios como el en mercado de factores. OBJETIVOS PARTICULARES: - El propósito del curso es que el estudiante se familiarice con las herramientas de análisis microeconómico aplicadas al estudio del monopolio, oligopolio, competencia monopolística y otros formas de competencia imperfecta. - El estudio comprenderá una introducción a la teoría de juegos, la elección en condiciones de incertidumbre y los fundamentos de la teoría del equilibrio general. - Se pretende además, dotar al estudiante con recursos prácticos y útiles para enfrentarse al mercado de trabajo que le permitan desempeñar exitosamente su profesión de economista al finalizar sus estudios.

28

VINCULOS DE LA ASIGNATURA

Contribuye al logro de una sólida formación científica a nivel licenciatura tal que le permita discernir entre los distintos cuerpos teóricos de la ciencia económica en torno a los problemas centrales de las economías capitalistas: la determinación del valor y los precios en las esferas de la producción y el intercambio; el establecimiento de las proporciones de la distribución desde la perspectiva de las clases sociales y los factores de la producción; la asignación general de los recursos y las relaciones intersectoriales; la determinación del nivel global de actividad económica; la interrelación entre los procesos de acumulación y la formulación de la práctica económica.

CONTENIDO SINTETICO

I. El poder de mercado: el monopolio y el monpsonio 1.1 La decisión de producción del monopolista 1.2 El monopolio multiplantas 1.3 El poder del monopolio 1.4 Las fuentes de monopolio 1.5 Los costos sociales del monopolio 1.6 La regulación de precios 1.7 El monopsonio 1.8 Las fuentes de monopsonio 1.9 Los costos sociales del monopsonio 1.10 El monopolio bilateral 1.11 La legislación antimonopolio II. Fijación de precios con poder de mercado 2.1 La captura del excedente del consumidor 2.2 La discriminación de precios 2.3 La tarifa de dos tramos 2.4 La venta conjunta de bienes

29

2.5 La publicidad III. La competencia monopolística y el oligopolio 3.1 El equilibrio en competencia monopolística 3.2 El equilibrio en el oligopolio 3.3 El modelo de Cournot 3.4 El modelo de Stackelberg y la ventaja de mover primero 3.5 El modelo de Bertrand y la competencia basada en los precios 3.6 Competencia frente a colusión: El dilema del prisionero y la fijación de precios del oligopolio 3.7 La rigidez de los precios 3.8 El liderazgo de precios 3.9 Los Cárteles y la fijación del precio IV. La teoría de juegos y la estrategia competitiva 4.1 Las estrategias dominantes 4.2 Reconsideración del equilibrio de Nash 4.3 Las estrategias mixtas 4.4 Los juegos repetidos 4.5 Los juegos secuenciales 4.6 Amenazas, compromisos y credibilidad 4.7 Impedimentos a la entrada 4.8 Política comercial estratégica y competencia internacional 4.9 La estrategia de negociación V. Los mercados de factores 5.1 Los mercados de factores competitivos 5.2 La curva de demanda del mercado de factores 5.3 La oferta de factores del mercado 5.4 El equilibrio en un mercado de factores competitivo 5.5 Los mercados de factores con poder de monopsonio 5.6 Los mercados de factores con poder de monopolio 5.7 Monopolio bilateral en el mercado de trabajo VI. Elección en condiciones de incertidumbre

30

6.1 Descripción del riesgo 6.2 Las preferencias por el riesgo 6.3 Reducción del riesgo 6.4 La demanda de activos riesgosos 6.5 La disyuntiva entre riesgo y rendimiento VII. La inversión, el tiempo y los mercados de capitales 7.1 Stocks frente a flujos 7.2 Valor actual descontado 7.3 Valor de un bono 7.4 El criterio del valor actual neto para las decisiones de inversión de capital 7.5 Las decisiones de inversión de los consumidores 7.6 Los tipos de interés VIII. El equilibrio general y la eficiencia económica 8.1 La eficiencia en el intercambio 8.2 La equidad y la eficiencia 8.3 La eficiencia en la producción 8.4 Beneficios derivados del libre comercio 8.5 Las fallas de los mercados 8.6 Las externalidades y los bienes públicos Los mercados con información asimétrica 9.1 Implicaciones de la información asimétrica, el seguro y el mercado crediticio 9.2 La señalización 9.3 El riesgo moral 9.4 El problema principal-agente 9.5 La información asimétrica en los mercados de trabajo: la teoría de los salarios de eficiencia Las externalidades y los bienes públicos

31

10.1 Las externalidades positivas y negativas 10.2 Corrección de las fallas del mercado 10.3 El reciclado 10.4 Las externalidades y los derechos de propiedad 10.5 Los recursos de propiedad común 10.6 Los bienes públicos y las fallas del mercado

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

- Análisis de lecturas en relación a los contenidos - Resúmenes analíticos de lecturas (utilizando técnicas de aprendizaje como: organizador previo, diagrama de flujo, mapa conceptual, cuadro sinóptico, etc, considerando el contenido y forma de las lecturas) - Elaboración de trabajos escritos (ensayos), individuales y grupales - Exposición del maestro en clases - Discusiones grupales (en equipos, diadas, debates, etc, considerando la pertinencia de los temas a discutir)

SISTEMA DE EVALUACION

El promedio de 3 exámenes parciales ( 15% c/u )...........................45% Asistencia y participación y discusiones grupales...........................15% Presentación y trabajos....................................................................20% Calificación del examen final............................................................20% 100%

32

BIBLIOGRAFÍA; DOCUMENTACION Y MATERIALES DE APOYO

LIBRO DE TEXTO: - Pindick Robert S. y Rubinfeld Daniel L., MICROECONOMÍA, cuarta edición, Prentice Hall, Madrid, España, 1998. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: - A. Koutsoyiannis, MICROECONOMÍA MODERNA, traducción de la segunda edición, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1985. - G.S. Madala y Ellen Miller, MICROECONOMÍA, McGraw-Hill, 1991. - Hal R. Varian, MICROECONMÍA INTERMEDIA: UN ENFOQUE MODERNO, Antoni Bosh editor, S.A. 1993. Otras lecturas que se asignarán durante el curso.

PERFIL DOCENTE

Formación Académica: El profesor deberá tener estudios de Licenciatura en Economía o carrera afín, de preferencia con postgrado de maestría y conocimientos del área de Teoría Económica aplicadas al campo de la economía, las finanzas y la administración. Experiencia docente; Haberse desempeñado como docente en la enseñanza a nivel de educación superior en el área de Economía aplicadas a las Finanzas, Administración y Contabilidad. Contar con buenos antecedentes laborales en al área docente Formación didáctica y Pedagógica; Facilidad en el desempeño de la tareas docentes de enseñanza – aprendizaje Facilidad de comunicación grupal e individual con los alumnos Capacidad para utilizar tecnologías didácticas; computadora, proyectos de imágenes, cañones, acetatos, diapositivas, videos, etc.

33

U N I V E R S I D A D D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN ECONOMIA

DATOS GENERALES

Nombre de la Materia:

Indicadores de Población y Empleo

Eje de Formación: Eje de Formación Profesional

Clave: 229

Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 5

Semestre: Tercero Hrs. / semana: 4

Requisito (s): Hrs. / teoría: 1

Carácter: Obligatoria Hrs. / laboratorio:

3

Modalidad: Asignatura Hrs. / Semestre:

68

Ciclo escolar.

Departamento de Servicio: Departamento de Economía

34

INTRODUCCIÓN

El curso de Indicadores de Población y Empleo es el inicio del alumno al manejo aplicado de la teoría y las herramientas matemáticas y estadísticas. El manejo de las estadísticas en el procesamiento de la información económica derivada de la descripción de fenómenos poblacionales, su desarrollo, dinámica y estructura, así como los fenómenos de valor e inversión, sus formas de calculo e interpretación de formas de expresión de su dinámica expresadas en tasas de crecimiento y formas de medirlas.

OBJETIVO GENERAL

Los de Indicadores constituyen un área formativa dentro del plan de estudios de Licenciado en Economía, orientada a desarrollar en el estudiante la capacidad de manejar el instrumental técnico propio del ejercicio profesional del economista. Su propósito es avanzar progresivamente en la aplicación práctica de los conocimientos teóricos e instrumentales, mediante la construcción, análisis e interpretación de los principales indicadores de la Economía. OBJETIVOS PARTICULARES: - Ubicará la orientación general de los indicadores económicos y poblacionales, su importancia formativa y el contenido general de los cursos. - Distinguirá los principales tipos de indicadores utilizados en economía. - Identificará el campo y método de estudio de la demografía, así como sus principales fuentes de información. - Identificará los componentes y el método básico para analizar el comportamiento de una población y los ubicará en el marco de la Teoría de la Transición Demográfica. - Construirá los indicadores de la estructura de una población por edad y sexo, e identificará las formas típicas de las pirámides de

35

población. - Conocerá y construirá los principales indicadores de mortalidad. Analizará el comportamiento de la mortalidad en diferentes países, México y Sonora, relacionándolo con las condiciones de desarrollo económico y social - Manejará los indicadores de fecundidad y contrastará el comportamiento de la fecundidad en diferentes países México y Sonora. - Manejará los indicadores del fenómeno migratorio e identificará las causas de la categoría migratoria de diferentes países y regiones. - Conocerá el método para calcular tasas anuales de crecimiento y recorrido (proyección) de una población mediante el uso de la función exponencial, e identificará las tendencias demográficas a escala mundial. - Manejará los principales indicadores del sector salud, desde una perspectiva del desarrollo, ubicándolos como las condiciones de calidad de vida de los trabajadores y su familia. - Tendrá una visión sobre la situación actual de los mercados laborales. Conocerá las categorías básicas e información disponible sobre empleo y mercados laborales en México, así como la importancia de la metodología utilizada. - Manejará los principales indicadores de la oferta laboral e identificará los factores que determinan su estructura y dinámica. - Conocerá las principales clasificaciones ocupacionales de la población, y trabajará indicadores de la estructura ocupacional en Sonora. - Conocerá los indicadores de desempleo de INEGI y realizará estimaciones del subempleo en Sonora en base al criterio de nivel de ingresos y horas trabajadas. - Manejará los principales indicadores sobre recursos naturales y acervos de capital, y realizará estimaciones para Sonora.

36

VINCULOS DE LA ASIGNATURA

Contribuye a lograr que el alumno sea hábil y diestro en el manejo del instrumental técnico propio del "saber hacer" del economista, utilizando el bagaje de conocimientos teóricos, matemáticos, estadísticos, históricos y de la realidad inmediata, potenciándolos con el manejo de los avances actuales de la computación.

CONTENIDO SINTETICO

I. Introducción general a los Indicadores económicos y de población 1.1 Importancia de la construcción y manejo de indicadores estadísticos en economía. 1.2 Tipos de Indicadores II. Indicadores Demográficos. 2.1 Introducción al análisis demográfico. 2.1.1 Campo método y fuentes de información de la Demografía 2.1.2 Los componentes de la dinámica poblacional 2.1.3 La teoría de la Transición Demográfica 2.2 Estructura de la población por edad y sexo 2.2.1 Pirámide de Población 2.2.2 Razón de Dependencia 2.3 Indicadores de Mortalidad 2.3.1 Tasa Bruta de Mortalidad 2.3.2 Tasa Específica de Mortalidad 2.3.3 Tasas de Mortalidad Infantil 2.3.4 Esperanza de vida al nacer 2.4 Indicadores de fecundidad y reproducción.

37

2.4.1 Tasa Bruta de Natalidad 2.4.2 Tasa Específica de Fecundidad 2.4.3 Tasa de Fecundidad General y Tasa de Fecundidad Total 2.4.4 Tasas de Reproducción: Bruta y Neta. 2.5 Indicadores de Migración. 2.5.1 Migración Interna y externa 2.5.2 Tasa Neta de Migración 2.5.3 Tasa Específica de Migración Neta 2.6 Crecimiento y recorrido de la población. 2.6.1 Tasas de Crecimiento Promedio Anual 2.6.2 Recorrido (proyección) demográfica 2.6.3 Dinámica y perspectiva demográfica en el mundo III. Indicadores del Mercado Laboral. 3.1 Introducción 3.1.1 Panorama del empleo y los mercado laborales en el mundo 3.1.2 Principales categorías para el estudio de los métodos laborales. 3.1.3 Metodología y fuentes de información para el estudio del mercado de trabajo 3.2 Indicadores de la Oferta Laboral. 3.2.1 Población Económicamente Activa (PEA) 3.2.2 Tasas de participación de la PEA 3.2.3 Estructura de la oferta laboral 3.3 Indicadores de la estructura ocupacional 3.3.1 Distribución territorial y urbano-rural del empleo. 3.3.2 Distribución de la población ocupada por sexo y ramas de actividad. 3.4 Indicadores de desempleo y subempleo. 3.4.1 Los indicadores de desempleo de INEGI. 3.4.2 Criterios y mediciones del subempleo. IV. Indicadores sobre recursos naturales y acervos de capital.

38

4.1 Indicadores de existencias de recursos naturales renovables y no renovables 4.2 Indicadores de explotación de los recursos naturales. 4.3 Principales mediciones de los acervos de capital.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

- Análisis de lecturas en relación a los contenidos. - Prácticas individuales y grupales de construcción, análisis e interpretación de los indicadores contemplados en el programa. - Utilización de la hoja electrónica y localización de información en Internet. - Ensayo final descriptivo con la asesoría directa del maestro responsable de la materia.

SISTEMA DE EVALUACION

El promedio de 3 exámenes parciales ( 15% c/u )............................25% Asistencia y participación y discusiones grupales.............................25% Prácticas y trabajos...........................................................................25% Calificación del examen final.............................................................25% 100%

BIBLIOGRAFÍA; DOCUMENTACION Y MATERIALES DE APOYO

- Lora Torres. Eduardo, Técnicas de medición económica: metodología y aplicaciones en Colombia, Bogotá, Siglo XXI, 1987, 410 p.

39

- Alba, Francisco, La población de México: evolución y dilemas, México, El Colegio de México, 1989, 189 p. - Núñez del Prado B., Arturo. Estadísticas básicas para planificación, México, Siglo XXI, 1985 - Poder Ejecutivo Federal. Programa nacional de población. 1985-2000. - Population Reference Bureau, Inc. Manual sobre la población, Estados Unidos, 2001, 65 p. - Livi-Bacci, Massimo. Introducción a la demografía, México, Ariel Historia, 1991. - Spiegelman, Mortimer. Introducción a la demografía,México, Fondo de Cultura Económica.

PERFIL DOCENTE

Formación Académica: El profesor deberá tener estudios de Licenciatura en Economía o carrera afín, de preferencia con postgrado de maestría y conocimientos del área de la economía. Experiencia docente; Haberse desempeñado como docente en la enseñanza a nivel de educación superior en el área de Economía aplicadas a las Finanzas, Administración y Contabilidad. Contar con buenos antecedentes laborales en al área docente Formación didáctica y Pedagógica; Facilidad en el desempeño de la tareas docentes de enseñanza – aprendizaje Facilidad de comunicación grupal e individual con los alumnos Capacidad para utilizar tecnologías didácticas; computadora, proyectos de imágenes, cañones, acetatos, diapositivas, videos, etc.