u a c e tesis doctoral - ddd.uab.cat · décio pignatari, muniz sodré y sérgio capparelli. 197....

646
UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA DEPARTAMENT DE PERIODISME I DE CIÈNCIES DE LA COMUNICACIÓ S S O OB B R RE E L L A A I I N NS S T T I I T T U U C C I I O ON NA A L L I I Z Z A A C C I I Ó ÓN N D DE E L L C C A AM MP PO O A AC C A A D DÉ É M MI I C C O O D DE E L L A A C CO OM MU U N NI I C C A A C CI I Ó ÓN N E E N N A AM MÉ É R RI I C C A A L L A A T T I I N NA A . . U UN NA A A AP PR RO OX XI I M MA AC CI I Ó ÓN N A A L L A AS S C CA AR RA AC CT T E ER RÍ Í S ST T I I C CA AS S E ES ST T R RU UC CT T U UR RA AL L E ES S D DE E L L A A I I N NV V E ES ST T I I G GA AC CI I Ó ÓN N L L A AT T I I N NO OA AM ME ER RI I C CA AN NA A E EN N C CO OM MU UN NI I C CA AC CI I Ó ÓN N . . TESIS DOCTORAL Presenta: Gustavo Adolfo León Duarte. Director: Dr. Miquel Rodrigo Alsina. Barcelona Julio de 2006.

Upload: hoangtram

Post on 21-Dec-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSITAT AUTNOMA DE BARCELONA

DEPARTAMENT DE PERIODISME I DE CINCIES DE LA COMUNICACI

SSOOBBRREE LLAA IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALLIIZZAACCIINN DDEELL CCAAMMPPOO AACCAADDMMIICCOO DDEE LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIINN EENN AAMMRRIICCAA LLAATTIINNAA..

UUNNAA AAPPRROOXXIIMMAACCIINN AA LLAASS CCAARRAACCTTEERRSSTTIICCAASS EESSTTRRUUCCTTUURRAALLEESS DDEE LLAA IINNVVEESSTTIIGGAACCIINN LLAATTIINNOOAAMMEERRIICCAANNAA EENN CCOOMMUUNNIICCAACCIINN..

TESIS DOCTORAL

Presenta:

Gustavo Adolfo Len Duarte.

Director: Dr. Miquel Rodrigo Alsina.

Barcelona Julio de 2006.

DEDICATORIA.

Esta tesis est especialmente dedicada para

Carolina, Marianna y Manuel Gustavo

AGRADECIMIENTOS. Agradecimientos.

El presente estudio se nutri y enriqueci de varias observaciones y

comentarios crticos. Agradezco especialmente las valiosas aportaciones

hechas por su director, el Profesor Dr. Miquel Rodrigo Alsina. Agradezco

tambin las substanciales contribuciones hechas al estudio por los profesores

Manuel Pars y Maicas, Miquel de Moragas i Sp, Jos Marques de Melo,

Rossana Reguillo Cruz, Armand Mattelart, Jordi Berrio i Serrano y Ral

Fuentes Navarro.

Su realizacin no habra sido posible sin el apoyo generoso que brind la

Universidad de Sonora, el Programa de Mejoramiento del Profesorado de la

Secretara de Educacin Pblica de Mxico y la Facultad de Cincies de la

Comunicaci de la Universitat Autnoma de Barcelona. Tampoco sin el

imprescindible apoyo bibliogrfico de la Ctedra UNESCO-Comunicacin de So

Paulo, Brasil; o sin el extraordinario soporte documental que aport la

magnfica Biblioteca y Hemeroteca de la Facultad de Ciencias de la

Comunicaci de la Universitat Autnoma de Barcelona. Finalmente, quiero

agradecer los servicios que proporcion la Biblioteca Vapor Vell del Distrito de

Sants - Montjuc de Barcelona.

Gustavo Len Duarte.

Bellaterra, Julio de 2006.

NDICE.

SSOOBBRREE LLAA IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALLIIZZAACCIINN DDEELL CCAAMMPPOO AACCAADDMMIICCOO DDEE LLAA CCOOMMUUNNIICCAACCIINN EENN AAMMRRIICCAA LLAATTIINNAA..

UUNNAA AAPPRROOXXIIMMAACCIINN AA LLAASS CCAARRAACCTTEERRSSTTIICCAASS EESSTTRRUUCCTTUURRAALLEESS DDEE LLAA IINNVVEESSTTIIGGAACCIINN LLAATTIINNOOAAMMEERRIICCAANNAA EENN CCOOMMUUNNIICCAACCIINN..

NDICE DE CONTENIDOS.

Introduccin 1 Contexto. 2

Texto, contexto y campo de estudios de la comunicacin. El debate sobre la ELACOM. 4

Qu implica estudiar la ELACOM? Las preguntas en debate. 8

Objetivos de estudio. 14

Estructura del estudio. Articulacin terica y protocolo metodolgico. 14

Primer momento y espacio metodolgico. 15

Segundo momento y espacio metodolgico. 20

PARTE UNO. SOBRE LA INSTITUCIONALIZACIN DEL CAMPO ACADMICO DE LA COMUNICACIN EN AMRICA LATINA.

Capitulo I. Sobre la institucionalizacin del campo acadmico de la comunicacin en Amrica Latina.

1.1 Introduccin. 30 1.2 Rutinizacin e instituciones. 32 1.3 Habituacin, tipificacin y prcticas institucionalizadas. 33 1.4 Institucionalizacin y campo acadmico de la comunicacin. 37 1.5 La produccin de conocimiento en comunicacin. Algunas disposiciones

adquiridas en el campo. 38

1.6 La Institucionalizacin del campo acadmico de la comunicacin en Amrica Latina

45

1.7 Institucionalizacin de la enseanza de la comunicacin en Amrica Latina. 47 1.8 Institucionalizacin de la investigacin de la comunicacin en Amrica Latina. 52 1.9 Primeras fuentes del campo de la comunicacin en Amrica Latina. 63 1.10 Auge y proyeccin de centros de investigacin de la comunicacin. 71 1.11 El campo gana lo que pierden sus instituciones. 79 1.12 ALAIC: Retomando las prcticas institucionales. 94 1.13 Algunos problemas en la produccin de conocimiento. 97 1.14 Desafos del pensamiento latinoamericano de la comunicacin. 101

PARTE DOS. APROXIMACIN A LAS CARACTERSTICAS ESTRUCTURALES DE LA

ESCUELA LATINOAMERICANA DE LA COMUNICACIN.

Captulo I. ELACOM. Del referente histrico a la conquista de la hegemona en el pensamiento comunicacional en Amrica Latina.

1.1 Introduccin. 109 1.2 ELACOM: Referente histrico y conquista del pensamiento comunicacional en Amrica Latina.

110

Captulo II. Caractersticas estructurales de la ELACOM.

2.1 Introduccin. 144

2.2 La trayectoria comunicacional de Luis Ramiro Beltrn. 148

2.3 Comunicacin, cultura, mediaciones. El recorrido intelectual de J. Martn Barbero 160

2.4 Gnesis del pensamiento comunicacional latinoamericano. El protagonismo de las Instituciones pioneras: CIESPAL, ICINFORM, ININCO.

175

2.5 Contribuciones brasileas al pensamiento comunicacional latinoamericano: Dcio Pignatari, Muniz Sodr y Srgio Capparelli.

197

2.6 Matrices comunicacionales latinoamericanas: marxismo y cristianismo. 210

2.7 Comunicacin latinoamericana. El protagonismo femenino. 231

2.8 Pensamiento comunicacional latinoamericano. De la investigacin-denuncia al Pragmatismo utpico.

243

2.9. Sociedad del conocimiento. Aportes latinoamericanos. 261

2.10. Conclusiones. 268

PARTE TRES. APROXIMACIN A LAS CARACTERSTICAS ESTRUCTURALES DE LA PRODUCCIN ALAIC.

Captulo I. Aproximacin a las caractersticas estructurales de la comunicacin en la produccin cientfica del GT-17 de la ALAIC.

1.1 Introduccin. 283

1.2 Anlisis de la produccin cientfica del GT-17 de la ALAIC 1998. 292

1.3 Anlisis de la produccin cientfica del GT-17 de la ALAIC 2000. 317

1.4 Anlisis de la produccin cientfica del GT-17 de la ALAIC 2002. 349

1.5 Anlisis de la produccin cientfica del GT-17 de la ALAIC 2004. 388

1.6 Conclusiones. 422

NDICE.

PARTE CUATRO. CARACTERSTICAS ESTRUCTURALES EN LA PRODUCCIN DE LAS REVISTAS CIENTFICAS LATINOAMERICANAS DE LA COMUNICACIN.

Captulo I. Aproximacin a las Caractersticas Estructurales de la Investigacin en Comunicacin. Las Revistas Cientficas.

1.1 Introduccin. 439

1.2 Revista Dilogos de la Comunicacin. 446

1.2.1 Introduccin. 446

1.2.2 Caractersticas Estructurales de la Produccin. Revista Dilogos de la Comunicacin. 450

1.2.2.1 Contextos. 450

1.2.2.2 La comunicacin. Principales propuestas tericas metodolgicas. 454

1.2.2.3 Sistema de valores y afirmacin tico-poltica. 464

1.2.2.4 Procedimientos y Principios de Exclusin y Crtica. 467

1.3 Revista Comunicacin y Sociedad. 476 1.3.1 Introduccin. 476 1.3.2 Caractersticas Estructurales de la Produccin. Revista Comunicacin y

Sociedad. 479 1.3.2.1 Contextos. 479 1.3.2.2 Comunicacin e Investigacin Acadmica. La Produccin de Sentido. 485 1.3.2.3 La Investigacin en Medios. Los ERM. 496 1.3.2.4 Afirmaciones tico-Polticas. 509 1.3.2.5 Procedimientos y Principios de Exclusin y Crtica. 512 1.4 Revista Signo y Pensamiento. 518 1.4.1 Introduccin. 518 1.4.2 Caractersticas Estructurales de la Produccin. Revista Signo y Pensamiento. 520

1.4.2.1 Contextos. 520 1.4.2.2 La Comunicacin. Desarrollos Tericos Metodolgicos Generales. 525 1.4.2.3 La Comunicacin. Propuestas ticas-Epistemolgicas Especficas. 531 1.4.2.4 Procedimientos y Principios de Exclusin y Crtica. 539 1.5 Conclusiones. 519

PARTE CINCO. CONCLUSIONES GENERALES.

Captulo I. Conclusiones generales.

1.1 Sobre la institucionalizacin del campo de estudios de la comunicacin en Latinoamrica. 561

1.2 Sobre las caractersticas estructurales de la ELACOM. 565

1.3 Caractersticas estructurales de la ELACOM. Principales distinciones. 575

1.3.1 Principales distinciones de la ELACOM con respecto a la ALAIC. 576

1.3.1 Principales distinciones de la ELACOM con respecto a las revistas. 581

Bibliografa.

589

Anexos. 608 Anexo 1. Publicaciones que se incluyen en el anlisis de la Serie Escuela Latinoamericana de la Comunicacin. 607 Anexo 2. Publicaciones que se incluyen en el anlisis del GT-17 de la ALAIC. 622 Anexo 3. Publicaciones que se incluyen en el anlisis de las revistas cientficas latinoamericanas de la comunicacin. 627 Anexo 4. Instrumento de observacin y codificacin de categoras de anlisis e indicadores descriptivos. 634

NDICE DE CUADROS. ndice de cuadros. Cuadros. Pg. Cuadro 1.

Categoras de anlisis. Institucionalizacin del campo. 18

Cuadro 2.

Categoras de anlisis. Caractersticas estructurales. 22

Cuadro 3.

Principios estructurales del campo cientfico. 25

Cuadro 4.

Exigencias metodolgicas de la exclusin. 27

Cuadro 5.

Crecimiento de la poblacin urbana y rural en Latinoamrica. 1950-1990. 47

Cuadro 6.

Crecimiento de escuelas de comunicacin en Amrica Latina. 1930-1980. 49

Cuadro 7.

ndice de desarrollo de medios de comunicacin en Amrica Latina. 1959. 52

Cuadro 8.

Denominaciones de escuelas de comunicacin en Amrica Latina. 1962-1980. 56

Cuadro 9.

Indicadores y porcentajes econmicos de Latinoamrica. 1990. 80

Cuadro 10.

Distribucin de artculos que citan a De los medios a las mediaciones. 82

Cuadro 11.

Distribucin de referencias temticas en De los medios a las mediaciones. 83

Cuadro 12.

Pases y fechas de enlaces a Internet en Latinoamrica. 85

Cuadro 13.

Escuelas de comunicacin en Latinoamrica. 1940-2005. 88

Cuadro 14.

Asociaciones nacionales de escuelas de comunicacin en la FELAFACS. 2005. 88

Cuadro 15.

Principales indicadores econmicos en Latinoamrica y el Caribe. 1993-2005. 101

Cuadro 16.

Porcentajes de inversin en ciencia y tecnologa en Latinoamrica. 2000-2004. 102

Cuadro 17.

GT de la ALAIC. Coordinadores 2000-2004. 104

NDICE DE CUADROS.

Cuadro 18.

Ponencias presentadas en los GT de la ALAIC. Periodo 1998-2004. 105

Cuadro 19.

Obra Elacom 1998-2005. Volmenes, producciones y origen. 145

Cuadro 20.

Participacin de ponentes en los GT de la ALAIC. 284

Cuadro 21.

Temas y lneas de Investigacin del GT -17 de la ALAIC. 286

Cuadro 22.

Publicacin de libros en los GT de la ALAIC 1998 y 2004. 287

Cuadro 23.

Ponencias presentadas, analizadas y citadas de la obra del GT -17 de la ALAIC. 289

Cuadro 24.

Origen y porcentajes de producciones. GT -17 de la ALAIC. 1998-2004. 424

Cuadro 25.

Lneas de produccin y participacin de ponencias. GT -17 de la ALAIC. 424

Cuadro 26.

Nmero y porcentaje de citas en texto por autor recibidas. GT -17 de la ALAIC. 426

Cuadro 27.

Generalidades de la perspectiva trans-metodolgica. GT -17 de la ALAIC. 434

Cuadro 28.

Artculos y revistas de comunicacin seleccionadas. 444

Cuadro 29.

Origen y nmero de artculos por revistas. 445

Cuadro 30.

Distribucin general de artculos por temas y aos. 445

Cuadro 31.

Dilogos de la Comunicacin. Participacin por regiones. 1987-2003. 447

Cuadro 32.

Dilogos de la Comunicacin. Instituciones con mayor nmero de publicaciones. 448

Cuadro 33.

Dilogos de la Comunicacin. 1997-2004. Nmeros y artculos seleccionados. 449

Cuadro 34.

Origen y porcentajes de artculos analizados en Dilogos de la Comunicacin. 449

Cuadro 35.

Caractersticas de la revista Comunicacin y Sociedad. 477

NDICE DE CUADROS.

Cuadro 36.

Investigadores(as) de Mxico con mayor nmero de publicaciones. Com. y Soc. 478

Cuadro 37.

Origen y porcentajes de artculos analizados en Comunicacin y Sociedad. 480

Cuadro 38.

Distribucin de artculos seleccionados en Comunicacin y Sociedad. 480

Cuadro 39.

Mxico. Principales polticas en la investigacin de la comunicacin. 491

Cuadro 40.

Principales Intereses de Investigacin de los ERM en Amrica Latina. 503

Cuadro 41.

Variables que Inciden en la investigacin latinoamericana de la comunicacin. 508

Cuadro 42.

Revista Signo y Pensamiento. 1997-2004. Nmeros y artculos seleccionados. 519

Cuadro 43.

Origen y porcentajes de artculos analizados en Signo y Pensamiento. 520

Cuadro 44.

Distribucin de artculos, temas y aos seleccionados en Signo y Pensamiento. 520

Cuadro 45.

Origen y porcentajes de artculos. Obra ELACOM. 567

Cuadro 46.

Temas y objetos de investigacin. Obra ELACOM. 568

Cuadro 47.

Principales autores(as) citados en las revistas. 1997-2004. 583

1

INTRODUCCIN.

Introduccin.

2

CARACTERSTICAS ESTRUCTURALES DE LA INVESTIGACIN LATINOAMERICANA EN COMUNICACIN.

I. Introduccin. 1.1 Contexto. El presente estudio trata de un cambio de opinin, y aspira a apoyar la reflexin

sobre algunas de las premisas, hiptesis y tesis en las que histricamente se

ha pensado y creado el complejo y no bien conocido mbito de los estudios de

la comunicacin en Amrica Latina. Dos aspectos particulares han motivado su

realizacin. Un primer aspecto se configur a partir del inters central que

deviene de mi posicin como acadmico de la comunicacin de una

universidad pblica latinoamericana: el conocer cules son aquellos elementos

bsicos que permiten entender el campo acadmico de la comunicacin y los

consecuentes procesos de institucionalizacin en la mega regin. En tanto

recorte de estudio de este primer aspecto, el segundo tema de inters se

configur a partir de uno de los debates ms sugestivos, polmicos y recientes

que hasta hoy en da se desarrollan en el campo acadmico de la

comunicacin en Latinoamrica: la existencia de la Escuela Latinoamericana

de la Comunicacin (ELACOM).

Como se argumentar a lo largo del presente estudio, en Latinoamrica el

factor ms significativo para instituir las bases del desarrollo en el campo

acadmico de la comunicacin deviene del subcampo de la reproduccin de la

comunicacin; es decir, de las experiencias previas relativas al proceso de

enseanza. Esta primera caracterstica aparece evidenciada en 1934 en

Buenos Aires, Argentina. Fundamentalmente, ello viene dado por prcticas de

enseanza del periodismo como prctica de primer tipo al momento de su

constitucin1. A su vez, es esta prctica periodstica la que presenta tambin

horizontes abiertos para otras experiencias similares y de carcter anticipado

1 Efectivamente, es a partir de 1934 cuando en Amrica Latina se empieza a pensar seriamente en la creacin de escuelas universitarias de periodismo. En ese ao, en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, que haba comenzado a funcionar en abril de 1897, inici un curso de periodismo a modo de ensayo y experiencia, con la expectativa de generar un primer inters en la enseanza especializada del periodismo. Es hasta el 14 de junio de 1935, en esta misma Universidad, cuando inicia el funcionamiento de la primera escuela de periodismo en Amrica Latina. La inscripcin inicial comprendi a 131 alumnos. Justamente una dcada antes, en Buenos Aires, Argentina, la United Press lograba el primer acuerdo para brindar servicios de noticias en Amrica Latina con el Crculo de Periodistas de la Provincia de Buenos Aires y la Universidad de La Plata.

3

INTRODUCCIN.

en el subcampo de la investigacin, que presentara su primera prctica

institucional hasta 1959.

Es precisamente con la fundacin del Centro Internacional de Estudios

Superiores de Periodismo para Amrica Latina (CIESPAL), en 1959, cuando la

investigacin en comunicacin en Amrica Latina desarrolla una nueva

fisonoma. Un primer cambio de opinin en nuestro estudio surge aqu. Impacta

a la tesis de la institucionalizacin de la investigacin de la comunicacin en

Amrica Latina, la cual sostiene que su origen acontece a partir de la fundacin

de la Asociacin Latinoamericana de Investigadores de la Comunicacin2

(Orozco, 1997: 130). Existe un consenso palpable entre investigadores(as) de

la comunicacin en Amrica Latina respecto a que uno de los principales

factores que intervino en el desarrollo de la investigacin de la comunicacin

entre 1959 y 1978 fue la existencia del CIESPAL. Establecemos en este estudio

que el CIESPAL no nada ms fue un factor influyente para desarrollar el campo,

sino que propici experiencias previas indiscutidas al instaurar el germen y

cimiento de mayor peso para el desarrollo del campo acadmico de la

comunicacin en Amrica Latina. Con la fundacin de CIESPAL se originara en

Amrica Latina un desarrollo progresivo de movimientos de convergencia y

sobre-posicin de contenidos y metodologas sociales entorno al estudio de la

comunicacin. Con CIESPAL se abrira, adems, la va para abrir, por un lado, el

desarrollo de la institucionalizacin en su investigacin y, por otro, la

consolidacin de los procesos de enseanza.

En este estudio se determinar que la opcin histrica que plantea el devenir

inicial de las bases del desarrollo en el campo acadmico de la comunicacin 2 La Asociacin Latinoamericana de Investigadores de la Comunicacin (ALAIC) fue creada en noviembre de 1978 por un grupo de investigadoras e investigadores comprometidos con el avance del campo de la comunicacin en Amrica Latina: Patricia Anzola, Elizabeth Safar, Eleazar Daz Rangel, Antonio Pasquali, Fernando Reyes Matta, Lus Ramiro Beltrn, Jess Martn Barbero, Marco Ordez, Mario Kapln, Oswaldo Capriles, Rafael Roncagliolo, Lus Anbal Gmez, Luiz Gonzaga, Alejandro Alfonso, Joseph Rota y Jos Marques de Melo, entre otros. Surge bajo una naturaleza gremial y opta por una composicin mixta, agrupando asociaciones, instituciones e investigadores(as) (Marques de Melo, 2004a: 15). Para Luis Ramiro Beltrn (1999: 7), el pensamiento en torno a la ELACOM debiese centrarse en el anlisis de la problemtica de comunicacin tanto acadmicamente como por el contacto con la colectividad y en particular con las agrupaciones del gremio (...) dentro de ello, tendra sentido que dieran nfasis a reas neurlgicas como son las polticas y los sistemas de comunicacin para que hagan suya la causa de la democratizacin de la comunicacin.

CARACTERSTICAS ESTRUCTURALES DE LA INVESTIGACIN LATINOAMERICANA EN COMUNICACIN.

en Amrica Latina es el origen de la modernidad y de los diferentes procesos

de encauzamiento y resistencias que han experimentado las distintas naciones

de Latinoamrica. Los procesos de incorporacin de las naciones

latinoamericanas al proyecto occidental de modernidad, impuesto por los

europeos hacia mediados del siglo XVI, no se abandonaron con la

independencia de las naciones de la regin (Bonfil, 1987: 9). Por el contrario, el

trnsito sufrido por los pueblos e impulsado por aquellos nuevos grupos que

tomaron el poder primero los criollos y despus los mestizos-, materializan el

modelo moderno que pasar por el establecimiento de mercados nacionales,

con rumbos y ritmos diferentes, los cuales sern posibles en funcin de su

ajuste a las necesidades y exigencias del mercado internacional (Martn

Barbero, 1987: 164-166).

Como producto de varias dcadas de transitar entre luchas y conciliaciones por

la legitimacin del campo acadmico y el reconocimiento institucional, hoy los

estudios de la comunicacin en Amrica Latina han acentuado la necesidad de

una bsqueda de identificacin y unidad en torno a ciertas propiedades en la

produccin investigativa de la comunidad latinoamericana de investigadores e

investigadoras de la comunicacin. Concretamente, entorno a la produccin

epistemolgica y tica-poltica que exponen las fuentes del campo de la

comunicacin ms conocidas y reconocidas en la mega regin. Dos son al

menos las lneas que suponen de entrada la identificacin de la produccin

investigativa de la hipottica Escuela Latinoamericana de la Comunicacin

(ELACOM); por un lado, la caracterstica central de ser una singular investigacin

mestiza que incorpora diversas formas y corrientes de hibridacin tericas-

metodolgicas y, por otro, la permanente alusin renovadora de su

posicionamiento tico-poltico (Marques de Melo, 2000: 19-32).

1.2 Texto, contexto y campo de estudios de la comunicacin. El debate sobre la ELACOM.

Un segundo cambio de opinin surge cuando se inicia el estudio de la ELACOM.

Emerge a partir de una tesis incuestionable para algunos especialistas y

pioneros del campo: que el Pensamiento Latinoamericano de la Comunicacin

4

INTRODUCCIN.

(PLC) no ha logrado ser un paradigma dominante en su propia cuna, ni dentro

de los procesos de enseanza ni, incluso, en aquellos casos relativos al

proceso de formacin de investigadores de la comunicacin (Marques de Melo,

1998a:10). Los principales impulsores de la ALAIC, reconocen que algunas de

las polticas que conllevara el institucionalizar el pensamiento de la Escuela

Latinoamericana de Comunicacin en universidades y centros de investigacin

en sta regin, seran: la estimulacin del desarrollo de lneas de investigacin

aplicadas, la realizacin de un trabajo ms productivo, el rescate de la memoria

del conocimiento comunicativo y la paulatina consolidacin de las polticas y

lneas de investigacin de y para Amrica Latina (Marques de Melo, 1998). Una

consecuencia notable de ello sera, segn la ALAIC, el neutralizar la tendencia

de sobrevalorizar corrientes oriundas de pases europeos y norteamericanos.

Sobre el terreno de la arena acadmica, el desarrollo de la historia de la

produccin de la comunicacin en Latinoamrica presenta, adems, otras

guas bien documentadas que sirven de partida para ubicar y contextualizar el

anlisis de los debates dominantes en este tema. Una primera gua implicara

retomar el hoy distante anlisis planteado por Jess Martn Barbero (1982: 79-

87) sobre la mencionada relevancia social del objeto de estudio en la

investigacin de la comunicacin en Amrica Latina. Significara tambin,

preguntarnos sobre qu problemas necesitan ser investigados y cules

preguntas importantes deben ser hechas y atendidas en nuestros pases

latinoamericanos. (Martn Barbero, 1984: 79-87; 1988: 24-28). Dcadas

despus, Martn Barbero (2000: 6-7) seala que la pregunta de fondo es si

seguimos creyendo en que la sociedad es transformable.

Sobre esta lnea de anlisis se tendra, adems, que explicitar hasta qu punto

y desde dnde estn siendo renovadas o reconfiguradas aquellas utopas

fundacionales de los estudios de la comunicacin en Latinoamrica planteadas

en diferentes etapas y momentos de desarrollo del campo por Lus Ramiro

Beltrn (1974: 1-23; 1978: 3-35; 1982: 6-13; 1999: 1-7). Tambin, en qu

sentido se definen, en el caso hipottico de que as fuese, los trminos del

debate de la funcin social en la investigacin de la comunicacin planteado

por Fuentes, quien, por su parte, apunta que, pese a su gran importancia, esta

5

6

CARACTERSTICAS ESTRUCTURALES DE LA INVESTIGACIN LATINOAMERICANA EN COMUNICACIN.

es una discusin insuficientemente desarrollada por los investigadores

latinoamericanos de la comunicacin de la dcada de los aos noventa

(Fuentes, 1999: 54-67).

Otra gua, menos documentada, pero tal vez la ms trascendental en la

comunidad de investigadores e investigadoras latinoamericanos, es, hasta hoy

en da, la que nace y se desarrolla en torno a la discusin de la presencia y

caracterizacin de la ELACOM. El debate lo abri Jos Marques de Melo (1999a:

1-13) en dos foros distintos en el mismo ao de 19993. En abril de ese ao, en

La Trinidad, Tlaxcala, Mxico, en la conferencia inaugural del X Encuentro de la

Asociacin Mexicana de Investigadores de la Comunicacin (AMIC), Marques de

Melo plante, a manera de propuesta, una revisin crtica de la experiencia

brasilea como modelo para fortalecer la comunidad latinoamericana de la

comunicacin. Si bien la invitacin fue recibida con bastante inters por los

investigadores mexicanos, el debate central de su discusin se traslad hasta

el I Seminario Latinoamericano sobre la Investigacin de la Comunicacin,

celebrado en Cochabamba, Bolivia, en noviembre de ese mismo ao.

Jos Marques de Melo, Director de la ctedra UNESCO Comunicacin para el

Desarrollo en Brasil, consider la existencia de lo que l llam Escuela

Latinoamericana de Comunicacin, caracterizada por su mestizaje terico, su

hibridismo metodolgico, su compromiso tico poltico y su dimensin

extranacional (Torrico, 2000: 8-9). Sin embargo, la discrepancia inmediata la

asumi en el mismo foro Guillermo Orozco, impulsor de los estudios

cualitativos sobre recepcin de medios en Mxico, al poner en duda la iniciativa

de hablar de una Escuela, pues, dijo, conllevara a algunas homogeneidades

de las que la comunicologa latinoamericana carece. Orozco respald, en

cambio, otras alternativas, tambin aportadas por Marques de Melo, como la

Va Latinoamericana de Comunicacin. Argument, adems, que quizs en 3 No obstante, habra que sealar que el profesor Jos Marques de Melo (1992: 5-25), sin duda uno de los investigadores ms destacados y conspicuos en los estudios de la comunicacin en Brasil y en Amrica Latina, inici desde tiempo antes un proceso de identificacin y rescate del pensamiento de la ELACOM. Por ejemplo, en 1992, siendo presidente de la ALAIC, mostr enfticamente como una de sus principales preocupaciones el rescate urgente de la memoria del pensamiento comunicacional latinoamericano, centrndose en sus races contemporneas, su proyeccin internacional y las tendencias emergentes que se cultivaban en el campo acadmico de la comunicacin en Amrica Latina.

INTRODUCCIN.

esta regin se empiece a configurar una Escuela Latinoamericana de

Comunicacin en torno a la propuesta de Jess Martn Barbero, quien ha

revolucionado los abordajes tericos metodolgicos de los procesos

comunicativos a partir de los medios y las mediaciones.

Desde 1999 hasta el penltimo foro abierto por la ALAIC el VI Congreso

celebrado en junio de 2002 en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, Jos Marques

de Melo (2003) ha articulado un discurso renovador entorno a la ELACOM. Entre

otras cuestiones centrales, ha definido las metas propuestas para el itinerario

del debate que debe centrar el mapa del pensamiento y del investigador

latinoamericano de la comunicacin. Segn Marques de Melo (2004b: 210-

211), estas propuestas deben centrarse en tres aspectos generales: la

naturaleza del proceso de la comunicacin, la autonoma terica y el fomento a

la crtica metodolgica y, por ltimo, el rescate del conocimiento emprico en su

triple dimensin: autctono, mestizo y popular.

En relacin al primer aspecto, la naturaleza del proceso de la comunicacin

debe iniciar y contemplarse en su anlisis comunicativo como un desarrollo

social amplio. Para ello, se debe estimular la realizacin de estudios sobre el

comportamiento de los emisores (mapas etnogrficos o sociogrficos) y sobre

los efectos (impactos psicosociales, polticos, educativos), con la finalidad de

influir en la etapa de construccin de nuevos productos mediticos y de

producir conocimiento aplicable, o bien hacer la crtica socialmente utilitaria.

Con respecto a la autonoma terica y el fomento de la crtica metodolgica, se

trata aqu, de acuerdo con el anlisis planteado por Marques de Melo, de

recurrir a estrategias de investigacin que permitan mejorar la calidad de los

productos mediticos demandados por la sociedad. Ello debe ser fruto de un

dilogo abierto y equilibrado con las ciencias sociales, superando complejos de

inferioridad intelectual que fragilizan al sector ms diletante de nuestra

comunidad.

Finalmente, el tercer aspecto del itinerario que define Marques de Melo, es la

apuesta por el rescate de un tipo de conocimiento de saber prctico, en su

7

8

CARACTERSTICAS ESTRUCTURALES DE LA INVESTIGACIN LATINOAMERICANA EN COMUNICACIN.

triple dimensin: autctono, mestizo y popular. Marques de Melo apunta que,

en gran medida, la tradicin comunicacional latinoamericana proviene de

adaptaciones metodolgicas que se hicieron de modelos importados

(estadounidenses y europeos) y de soluciones ingeniosas que asimilamos de

las culturas populares4. En la formacin de las nuevas generaciones de

comunicadores, Jos Marques de Melo propone recurrir al arsenal emprico

guardado por las corporaciones profesionales, ayudar a sistematizarlo y

actualizarlo a partir de la referencia crtica que siempre caracteriz el trabajo

universitario.

1.3. Qu implica estudiar la ELACOM? Las preguntas en debate.

Estudiar el pensamiento que define y caracteriza a la produccin

latinoamericana de comunicacin es importante porque de entrada nos ubica

frente a un cuerpo de conocimiento histrico que es producto de cuando menos

setenta aos de desarrollo. Ello puede proporcionar algunas pistas acerca de

su identidad, de sus orgenes y de las procedencias de los efectos que han

distinguido histricamente los abordajes tico-epistemolgicos: los problemas,

las preguntas, los objetos, las prcticas y estrategias discursivas que son

investigadas en nuestra regin. Seleccionar como objeto de estudio a la

ELACOM permiti tambin un tercer cambio de opinin. Las premisas e hiptesis 4 Los procedimientos de sntesis entre la metodologa norteamericana y la reflexin europea vienen marcados por las tendencias epistemolgicas y los modelos metodolgicos forneos y externos a la investigacin propiamente latinoamericana. Por un lado, aquella tendencia emprica funcionalista que predomin desde 1950 hasta fines de la dcada de los aos setenta, la Mass Communication Research. Por otro, las tendencias originarias de Europa, donde destacan la perspectiva de la teora crtica [que a partir de 1964, con la publicacin en Estados Unidos de El hombre unidimensional de Herbert Marcuse (1968: 9-274), se le empieza a nombrar e identificar en Amrica Latina como la Escuela de Frankfurt, lo mismo que a sus destacados representantes (Adorno, Horkheimer, Benjamin y el propio Marcuse)] y las diferentes interpretaciones marxistas: la semitica de Pierce y el estructuralismo francs. En esta ltima corriente de investigacin cobra una importancia determinante el grupo del Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Torcuato Di Tella, en Argentina, bajo el liderazgo de Eliseo Vern (1968: 5-324; 1969: 7-228 y 1970: 7-334) y Lus Prieto (1967: 7-185; 1975: 7-156 y 1978: 5-261), cuya preocupacin por la interpretacin ideolgica de los medios y su esfuerzo por conseguir una sntesis terica entre psicoanlisis, marxismo y lingstica estructural, hallaran una amplia repercusin en toda Amrica Latina a partir de la dcada de los aos setenta (Moragas, 1982: 202). La vitalidad del estructuralismo, unida a la capacidad de Vern para formar cuerpos acadmicos y de investigacin en Buenos Aires, llevan a este investigador, en octubre de 1970, a formar y dirigir la Asociacin Argentina de Semitica, slo un ao despus de fundarse la Asociacin Internacional de Semitica. Cuatro aos ms tarde fundara la primera revista especializada en semitica y una de las primeras revistas especializadas en Latinoamrica: Lenguajes.

9

INTRODUCCIN.

que sostienen la tesis de la existencia de la ELACOM representan a este cambio.

En tanto prctica de produccin de conocimiento especializado que se ha

desarrollado a travs del tiempo y del espacio, la ELACOM supone un devenir

marcado por el entendimiento y la identificacin previa de prcticas de

produccin y reproduccin de conocimiento que se originan histricamente al

interior de la comunidad acadmica de la comunicacin en Amrica Latina. Lo

que significa, que un estudio de este tipo debe definir, entre otras cuestiones

tericas y metodolgicas importantes, cules han sido en la historia las

prcticas propias y especficas de su colectivo que puedan dar cuenta del

establecimiento riguroso del proceso de institucionalizacin en la enseanza y

la investigacin de la comunicacin y, por tanto, de aquellas prcticas

especficas de produccin que son adherentes a la estructura objetiva del

campo acadmico de la comunicacin en Latinoamrica.

De ah que sea necesario, iniciar por establecer una primera lnea de debate y

plantear algunas preguntas de investigacin contextuales al marco del estudio5:

por qu el campo de los estudios de la comunicacin en Amrica Latina

requiere rescatar la memoria del conocimiento comunicativo que ha generado a

lo largo de su historia? La incertidumbre acerca del sentido y el valor que

hasta hoy genera la ELACOM devendr slo de lo que separa tica e

ideolgicamente a algunos centros acadmicos y de investigacin de

vanguardia en nuestros pases latinoamericanos? Ser acaso inherente al

entrecruzamiento de posturas de investigacin que denotan un pensamiento

acadmico incapaz de reconocer la conquista de un campo acadmico ms all

del propio espacio local o nacional en el que interactan?

Si bien es cierto que el anlisis profundo y serio de este debate y se debe

subrayar este debate porque, entre otras cosas, es central para la

configuracin de la investigacin y la vida acadmica en nuestra regin en los

albores del siglo XXI permanece todava abierto y, en gran medida, ausente en

5 Las preguntas de investigacin son entendidas aqu como planteamientos de apoyo a las guas del estudio y a los objetivos concretos de investigacin. Plantear el objeto y problema de estudio a travs de preguntas tiene la ventaja de presentarlos de manera directa, minimizando la distorsin y, sobre todo, apuntar hacia lo que habr de hacer sentido y centrar nuestra voluntad de saber en el estudio.

CARACTERSTICAS ESTRUCTURALES DE LA INVESTIGACIN LATINOAMERICANA EN COMUNICACIN.

el horizonte de estudio de la mayora de pases latinoamericanos, hoy queda

claro que existe un gran cmulo de elementos y productos que, por su propia

naturaleza, son inherentes al anlisis que puede permitir dar cuenta, desde las

diversas corrientes y enfoques disciplinarios, de los puntos de encuentro y

desencuentro en la aplicacin de los procesos tericos y metodolgicos de la

comunicacin en Amrica Latina. (Len, 2002: 27-43)

Adems, ello permite ahora someter a una interrogacin sistemtica aspectos

de la realidad social, cultural, econmica y poltica propios de la condicin

latinoamericana, puestos en relacin por un conjunto de cuestiones tericas y

prcticas que se identifican de entrada con al menos dos aspectos

fundamentales en un estudio de este tipo: por un lado, con la construccin

histrica del campo cientfico, el campo acadmico y el campo de poder de la

comunicacin en nuestra regin y, por otro, con aquella clase de anlisis ms

peculiar que constituye la prctica especfica de ciertos estudios y discursos

acadmicos que se articulan en torno a una tradicin de valoracin, existente o

inventada, de tipo social y poltico, que cuestionan de entrada el estatuto

cientfico de la comunicacin o su proyecto tico.

En otro nivel de anlisis, las evidencias que hoy reflejan respetables revistas

especializadas de comunicacin en Latinoamrica por citar slo un espacio

donde la investigacin se expresa materializada respecto de las utopas

fundacionales-relevantes de los estudios de la comunicacin en la regin,

parecieran no tener siempre una lgica comn y compartida ni con el abordaje

en el nivel de la construccin del conocimiento ni, mucho menos, con

planteamientos tico-polticos homogneos al contexto o a la naturaleza social

de la comunicacin en Amrica Latina (Len, 2002: 27-43). No obstante, lo que

s parece estar claro en la situacin actual del campo latinoamericano de la

comunicacin es que la bsqueda de las races del pensamiento de la ELACOM

implicara, entonces, conocer con la profundidad debida lo que ya hicimos y lo

que actualmente estamos haciendo en el campo de la investigacin de los estudios de comunicacin. Por ejemplo, para Vassallo (1999: 22), las

investigaciones en este campo denotan en principio una precariedad o

ausencia en la reflexin epistemolgica o metaterica. Esta precariedad puede

10

INTRODUCCIN.

ser ampliamente reflejada por una falta de visin del campo de la comunicacin

como un campo de conocimiento que tiene historia, una historia suficiente que

prohbe reducirla a una secuencia lineal de teoras del tipo funcionalista-

marxista-estructuralista-informacionista-postmodernista, pues el resultado de

ello son slo informaciones sobre teoras.

Ms necesario se torna el estudio de la ELACOM cuando especialistas en los

estudios de la comunicacin en la mega regin reconocen que las cuestiones

relativas al proceso de institucionalizacin cientfica y acadmica de la

investigacin de la comunicacin en Amrica Latina son raramente tratadas

por investigaciones serias; o que el tratamiento es mucho menor, cuando su

enfoque central relaciona el aspecto histrico-cultural de la formacin

institucional con el contexto discursivo que le es propio a la historia del campo

acadmico de la comunicacin en Amrica Latina. (Vassallo, 1999: 12-27;

Martn Barbero, 1999a: 7-22; Fuentes, 2004: 7-28). Al constatar un cierto

desequilibrio en el enfoque histrico-cultural de la formacin institucional del

campo, se opt por desarrollar una segunda lnea de partida para el debate que

plantea el estudio de la ELACOM. Esta lnea de estudio se estructura a la luz de

la historia de la sistematizacin de la investigacin de la comunicacin en

Amrica Latina. Sus orgenes pueden fijarse entre las dcadas de los aos

cincuenta y sesenta, cuando se constituye una presencia precoz pero

trascendental en la investigacin crtica con caractersticas propias de la regin,

lo que determina la primera expresin de influencia del capital cientfico y, por

tanto, de las primeras fuentes del campo acadmico de la comunicacin en

Latinoamrica: surgen originales aportes epistemolgicos, tericos y

metodolgicos para el estudio de la comunicacin (Pasquali, 1963: 8-551;

1978: 9-289); se definen las primeras polticas de comunicacin para el

desarrollo y la democratizacin en Amrica Latina (Beltrn, 1974: 1-23; 1978:

3-35); y, se definen las primeras experiencias pedaggicas vinculadas a la

dimensin comunicativa (Freire, 1969: 5-150; 1973: 9-108).

Algunos de estos investigadores, pioneros de la comunicacin en Amrica

Latina, son abiertos partcipes del cuestionamiento a los modelos forneos para

el anlisis y abordaje de la sociedad y los medios de comunicacin. Dicha

11

12

CARACTERSTICAS ESTRUCTURALES DE LA INVESTIGACIN LATINOAMERICANA EN COMUNICACIN.

fisonoma se centr en el cuestionamiento de la aplicacin de los modelos y axiomas de comunicacin aplicados a una realidad muy distinta de aquella

donde haban sido fecundados6. Con la aparicin de estas primeras fuentes de

campo originarias de la regin, se abren, con un pulso muy distinto a lo

desarrollado hasta entonces, tres perspectivas distintas de abordar e imaginar

el objeto de estudio en la estructura existente.

Si bien esta lnea de investigacin parecen ahora distante y claramente

diferente, sobre todo por la forma de abordar el objeto de estudio y por los

resultados logrados, permiten aqu someter a interrogacin y debate algunas

cuestiones claves para configurar nuestro estudio: Cmo, cundo y cul

conocimiento en la historia de la enseanza y la investigacin de los estudios

de la comunicacin en Amrica Latina presenta caractersticas y evidencias

claras para identificar las pautas institucionales de su desarrollo a travs del

tiempo y el espacio? Cmo puede un investigador social aproximarse al

conocimiento de las prcticas cientficas que caracteriza a la produccin de la

Escuela Latinoamericana de la Comunicacin? Las interrogantes principales,

que irradian como centro de dominio los anteriores cuestionamientos y que

persisten como guas en este estudio son: Cules son las caractersticas

estructurales del conocimiento comunicativo que genera la produccin cientfica

de la ELACOM? Existe alguna diferencia o incompatibilidad entre las

caractersticas que definen a la ELACOM y otras fuentes y producciones

representativas de la investigacin latinoamericana de la comunicacin? Si es

as, Cules son esas diferencias? Existe, entonces, una Escuela

Latinoamericana de la Comunicacin?

6 Tal y como ya adelantbamos, entre 1960 y 1970 el mayor estmulo a la investigacin acadmica en Amrica Latina provendr del CIESPAL. All actuarn como difusores de las ciencias de la comunicacin personalidades paradigmticas como los norteamericanos Wayne Danielson, Wilbur Schramm, Raymond Nixon, John McNelly, Paul Deutschmann; los franceses Jacques Kayser, Jacques Godechot, Joffre Dumazedier y Jacques Leaut; el alemn Gerhard Maletzke; el espaol Juan Beneyto; el belga Roger Clause; el italiano Rovigati; el ruso Kachaturov, etctera. A ellos se agregan los primeros trabajos de investigacin hechos por investigadores nativos, como Luiz Beltro, Edgardo Ros, Ramn Corts Ponce, Jorge Fernndez, Ramiro Samaniego, Lus Ramiro Beltrn y Jos Marques de Melo, entre otros. (CIESPAL, 1977: 15-634).

13

INTRODUCCIN.

Hasta aqu, tenemos, entonces, cuatro cuestiones en debate: 1. Desde dnde y

cmo partir para conocer y caracterizar las prcticas y estrategias discursivas

que definen a la produccin y reproduccin del campo acadmico de la

comunicacin en Amrica Latina; 2. Cmo hacer para conocer ese recuento

histrico mnimo que de cuenta del origen y las causas de habituacin y

tipificacin institucional en los diferentes procesos histricos de su investigacin

y enseanza; 3. Despus, cmo reunir e identificar aquellos conocimientos que

definen el pensamiento y la iniciativa institucional de la llamada ELACOM; 4. Qu

y cmo hacer para definir las caractersticas propias y especficas de la

produccin cientfica con la que se identifica la ELACOM que son adherentes a su

estructura objetiva de conocimiento e idiosincrasia, pero, a la vez, determinar si

aquellas caractersticas presentan alguna incompatibilidad con otras fuentes de

produccin cientfica en el campo latinoamericano de la comunicacin.

Desde dichas perspectivas en debate, el estudio de la ELACOM podra al menos

significar lo que en palabras de los filsofos alemanes representa el horizonte

de expectativas, en el sentido de que una aproximacin al conocimiento de la

historia de los estudios de la comunicacin en Amrica Latina podra ayudar a

definir y caracterizar lo que Bertrand de Jouvenel acu como proyectos

futuribles y realizables7.

Esto es, la conformacin y realizacin de un conjunto de actitudes y polticas

realistas que nos habilitan para delimitar el campo de accin de lo propio y, a

la vez, decidir cul de aquellas utopas fundacionales ms preciadas y

relevantes se pueden efectivamente llevar a la prctica o, al menos,

incorporarlas al itinerario del debate que debe centrar el nuevo mapa de

investigacin de la comunicacin en Latinoamrica en el siglo XXI.

7 Al explicar el por qu es tan limitada nuestra capacidad para la prvision sociale, Bertrand de Jouvenel (1964, citado en Toulmin, 2001: 62) menciona que lo ms que podemos vaticinar son los lmites dentro de los cuales se encuentran los futuros disponibles, y estos no son slo aquellos que podemos vaticinar pasivamente, sino, por el contrario, los que podemos crear activamente. Para este tipo de futuros, de Jouvenel acu el trmino futuribles, aquellos que no ocurren por s solos, sino que se puede hacer que ocurran, adoptando para ello actitudes y polticas sensatas.

CARACTERSTICAS ESTRUCTURALES DE LA INVESTIGACIN LATINOAMERICANA EN COMUNICACIN.

1.4. Objetivos de estudio.

El presente estudio centra su voluntad de saber en tres acciones concretas: en

un primer momento, y como primer objetivo especfico, en desarrollar los

diferentes momentos y etapas por las cuales ha transitado el proceso de

institucionalizacin del campo acadmico de la comunicacin en Amrica

Latina. Con ello se intenta crear un recuento histrico mnimo que ubique el

origen y los procesos de habituacin y tipificacin institucional en las diferentes

prcticas de la enseanza y la investigacin de los estudios de la comunicacin

en Amrica Latina.

En un segundo momento, como segundo objetivo especfico, el presente

estudio aspira a conocer e identificar las caractersticas estructurales que

definen a la produccin cientfica que divulga la llamada ELACOM. La finalidad

prctica es lograr una aproximacin a la definicin del tipo de conocimiento

comunicativo (epistemolgico y, por tanto, terico-metodolgico) como al tipo

de proyecto institucional (tico-poltico) al cual nos referimos cuando hablamos

de ELACOM.

Finalmente, el tercer objetivo especfico del presente estudio es conocer,

identificar y distinguir las principales caractersticas estructurales que presenta

(o no presenta) la obra ELACOM con respecto a la produccin cientfica que

identifica a dos fuentes de investigacin en comunicacin que son

trascendentales en el campo de estudios de la comunicacin en Latinoamrica:

por un lado, con respecto a la produccin cientfica generada por la Asociacin

Latinoamericana de Investigadores(as) de la Comunicacin; por otro, con

respecto a la produccin cientfica que divulgan algunas de las ms destacadas

revistas latinoamericanas de la comunicacin.

1.5. Estructura de estudio. Articulacin terica y protocolo metodolgico.

Por la bsqueda de los objetivos planteados como por las caractersticas

propias que presenta el objeto del estudio a abordar, nuestra propuesta de

estudio implica realizar prcticamente una investigacin sobre la investigacin

14

INTRODUCCIN.

del campo acadmico de la comunicacin en Amrica Latina. Tambin, se

podr advertir, que esta es una investigacin que rechaza de antemano el

formato de la revisin de informacin para conocer exclusivamente el estado

puntual de la cuestin investigativa o la elaboracin de un informe universal y

formal sobre la investigacin del campo en la regin. El amplio abanico

geogrfico que implica el pensamiento latinoamericano de la comunicacin y la

produccin investigativa que lo conforma, supone no slo enfrentar desafos

propios de la dimensin terica o aquellos de corte cualitativo y cuantitativos

referidos a la recopilacin, anlisis y tratamiento de la informacin de cientos

de documentos. El reto metodolgico en un estudio de este tipo es quizs el

ms considerable.

1.5.1. Primer momento y espacio metodolgico.

Para llevar a cabo el primer objetivo de nuestra tesis, se desarroll la Parte Uno

del estudio, la cual consta de un nico captulo. Aqu se parte por desarrollar

una introduccin al contexto general de la institucionalizacin del campo

acadmico de la comunicacin en Latinoamrica. Se plante ah la necesidad

de crear una historia que examinase este campo a partir de lo que se puede

establecer dentro de aquellos textos y contextos del discurso cientfico y,

concretamente, en lo que hace evidente tanto a la estructura como a su

prctica cientfica, tratada aqu como un proceso histrico de conocimiento y re-

conocimiento de sus agentes e instituciones.

En otras palabras, en el Captulo I de la Parte Uno, se trat de reconstruir las

condiciones sociales e histricas de la produccin que han desplegado

histricamente las propias fuentes del campo acadmico de la comunicacin

(es decir, tanto los y las investigadores e investigadoras como las propias

instituciones) y a partir de las relaciones objetivas que han presentado en las

ltimas siete dcadas aproximadamente. Particularmente, interes conocer la

estructura y la interaccin existente entre actores y prcticas institucionales o,

mejor dicho, el definir cules eran aquellos principios estructurales y cules

aquellas prcticas epistemolgicas y polticas que podan denominarse como

15

16

CARACTERSTICAS ESTRUCTURALES DE LA INVESTIGACIN LATINOAMERICANA EN COMUNICACIN.

propias y, a la vez, de carcter institucional en la produccin de la

comunicacin Latinoamericana.

El analizar las condiciones de la institucionalizacin y la aplicacin

investigativa del pensamiento latinoamericano de la comunicacin es

semejante con aquel contexto problemtico, por dems evidente, al que se

enfrent Barthes (1966: 1-27) en los trabajos pioneros del anlisis estructural

del texto. Barthes caracterizaba ah su desafo metodolgico a partir de la

variedad casi innumerable de producciones expresivas, de formatos y clases

narrativas a las que se enfrentaba, pero tambin, por lo infinito, universal y la

multiplicidad de los puntos de vista desde los que se puede hablar en el texto o

el discurso dirigido por la palabra. Sin tomar el camino metodolgico de

Barthes8, la postura terico-metodolgica por la que se opt en el Captulo I (y

en el conjunto del estudio) inicia por dejar de lado aquellas historias opuestas

que plantean frecuentemente antagonismos a menudo considerados como

irreductibles. Nos referimos, por un lado, al tipo de anlisis de carcter interno a

la produccin del discurso textual y del conocimiento que genera. Se sostiene

aqu, grosso modo, que para la comprensin debida de la produccin

discursiva de conocimiento es suficiente y exclusivo el texto. El carcter

holstico de la organizacin y la configuracin del texto es ese: el texto lo es

todo y, por tanto, no hay nada fuera de l. Para los partidarios de lo que

Bourdieu (2000:73-74) llama el fetichismo del texto autonomizado, el texto es

el alfa y el omega. Por otro lado, en este estudio tambin se opt por dejar de

lado aquella historia que deviene de la propuesta metodolgica que contrasta la

autonoma del texto: la historia que reivindica remitir el texto al contexto y

propone interpretar la produccin que genera en relacin con el mundo social,

econmico y cultural. En el anlisis de una obra de produccin acadmica y

8 Si bien aqu no podemos profundizar, s queremos apuntar desde ya que la apuesta metodolgica de Barthes no es del todo recomendable para esta investigacin. Aunque existen varias razones para ello, sobresale el hecho de que las propiedades estructurales del modelo lingstico propuesto por Barthes se superponen a su carcter orgnico o, mejor dicho, organizativo. Es decir, al situar Barthes (el primer Barthes) el acento en el aspecto holstico de las organizaciones discursivas tiende a privilegiar el aspecto configurativo en lugar de su desarrollo temporal que, en cambio, para esta investigacin, es fundamental. De ah que el anlisis estructural del relato tienda a descronologizar" todo lo posible la historia al reducir sus aspectos temporales a las propiedades formales subyacentes. Para una mayor informacin sobre este ltimo punto, consltese Ricoeur (1999: 9-230; 1995: 9-112; 1990: 9-318).

INTRODUCCIN.

cientfica la realidad importa y, en algunos casos, s que importa mucho, pero

definitivamente no lo es todo.

Ante el problema y dilema que plantea la construccin metodolgica del objeto

bajo estudio y, concretamente, frente al planteamiento antagnico anterior, la

salida por la que se opt es la nocin de campo, elaborada por Bourdieu (1983:

11-35; 1997: 59-138; 2000: 11-142). Pierre Bourdieu llama error de corto

circuito el pasar la corriente o relacionar, por ejemplo, un poema simbolista o

una composicin musical con las huelgas de Fourmies o las manifestaciones

de Anzin. Su hiptesis consiste en suponer que entre el texto y el contexto hay

dos polos distantes, hay un universo intermedio que se llama campo (Bourdieu,

2000: 74). Es decir, para Bourdieu hay un universo en el que se incluyen los

agentes e instituciones que producen, reproducen y difunden la ciencia, y que

obedece a leyes sociales ms o menos especficas.

Para Bourdieu un campo es un espacio social estructurado, un campo de

fuerzas hay dominantes y dominados, hay relaciones constantes,

permanentes, de desigualdad, que se desarrollan dentro de este espacio que

es tambin un campo de luchas para transformar o conservar ese campo de

fuerzas. Cada cual, dentro de su universo, compromete en su competencia con

los dems la fuerza (relativa) que posee y que define su posicin dentro del

campo y, consecuentemente, sus estrategias. (Bourdieu, 1997: 59).

A partir de esta nocin, la relacin que se puede articular para dar cuenta de

los diferentes momentos y etapas por las cuales ha transitado el proceso de

institucionalizacin del campo acadmico de la comunicacin en Amrica

Latina parece casi natural. Se comprob tambin que, bajo esta perspectiva de

anlisis, no caminbamos solos y que, al menos en trminos tericos, esta

articulacin ya haba sido establecida por algunos destacados investigadores

latinoamericanos como Ral Fuentes Navarro (1997:41-50) e Immacolta

Vassallo de Lopes (2001: 43-58). Para Fuentes (1997:47-48), el campo

acadmico de la comunicacin puede ser entendido como el conjunto de

instituciones de educacin superior destinadas al estudio y a la enseanza de

la comunicacin, donde se produce la teora, la investigacin y la formacin

17

CARACTERSTICAS ESTRUCTURALES DE LA INVESTIGACIN LATINOAMERICANA EN COMUNICACIN.

universitaria. De acuerdo con los estudios de Vassallo (Vassallo, 2001: 43-44),

el campo acadmico de la comunicacin implicara la identificacin necesaria

de tres subcampos: 1). El subcampo cientfico, implicado en prcticas de

produccin de conocimiento donde la investigacin acadmica tiene la finalidad

de producir conocimiento terico aplicado por medio de la construccin de

objetos, teoras y metodologas; 2). El subcampo educativo, que se define por

prcticas de reproduccin de ese conocimiento; es decir, la enseanza

universitaria; y, 3). El subcampo profesional, caracterizado por prcticas de

aplicacin del conocimiento y que promueve vnculos de diversos tipos con el

mercado laboral.

A partir de lo anterior, se discuti la necesidad de implementar una estrategia

metodolgica que fuera capaz de dar cuenta de las prcticas cientficas del

campo acadmico de la comunicacin en Latinoamrica a partir de lo que se

poda establecer dentro de aquellos textos y contextos del discurso cientfico y,

concretamente, de lo que haca evidente tanto la estructura como a las

prcticas cientficas especficas, tratadas aqu como un proceso histrico de

conocimiento y reconocimiento. La propuesta metodolgica que se construyo

para este apartado especfico es la que por nombre se distingue como

Metodologa de Identificacin de Prcticas Institucionales para el Campo

Cientfico de la Comunicacin (MIPICC). El objetivo de la estrategia

metodolgica del modelo fue llevar a cabo el acopio y el anlisis de informacin

que diera cuenta del contexto institucional del campo acadmico de la

comunicacin en Latinoamrica. Para el levantamiento de informacin se utiliz

una gua temtica, la cual se integr inicialmente por tres ejes de contenidos

generales que accionaron la voluntad de saber: 1. La institucionalizacin de la

comunicacin en Amrica Latina. 2. La conformacin del campo acadmico. 3.

Caractersticas estructurales generales que comporta la produccin

latinoamericana en comunicacin. A parir de estos tres ejes, se fue recabando

y analizando informacin, de tal manera que del acopio y anlisis de

informacin resultante surgieron categoras de anlisis especficas a travs de

las cuales se fue relacionando nueva informacin y profundizando en el tema y

el tiempo de anlisis. Las categoras, que no comportaron ningn orden de

importancia, se muestran en el Cuadro No. 1:

18

19

INTRODUCCIN.

Las perspectivas terico-metodolgicas en las que se apoya la MIPICC son dos.

Por un lado, la propuesta terica metodolgica de Anthony Giddens (1995:15-

412) y, por otro, la propuesta terica metodolgica de Pierre Bourdieu

(1983:11-35; 1997:59-138; 2000:11-142).

Las proposiciones tericas del profesor Giddens ayudaron a entender cmo y

por qu se institucionaliza un conocimiento y a construir otra historia de la cual

es producto tanto las y los investigadoras(es) como las propias instituciones.

Concretamente, esta propuesta ayud a definir el camino por el cual se puede

identificar la estructura de las prcticas y sus principios estructurales a travs

del tiempo y el espacio al interior del campo acadmico de la comunicacin en

el subcontinente9.

9 Hay que sealar tambin, que en apoyo a la propuesta terica de Giddens, convergen, con un papel secundario, varias propuestas tericas con el fin de ofrecer una precisin contextual y conceptual al entramado terico de este, sobre todo al situarlo en funcin de las exigencias que marcaron tanto el objeto como los objetivos del presente estudio en el contexto propio de la obra de Giddens (1995:15-412). Entre las propuestas tericas sobresalen las de Schutz (1964:7-277; 1974:6-326), Berger y Luckmann (1972:74-232) y Foucault (1978:7-21).

CUADRO 1. CATEGORAS DE ANLISIS. INSTITUCIONALIZACIN DEL CAMPO.

La Institucionalizacin de la enseanza y la investigacin de la comunicacin en Latinoamrica: Caractersticas principales y evidencias para establecer un inicio.

Etapas del desarrollo institucional de la comunicacin. Principios estructurales.

Centros de investigacin e investigadores nativos representativos.

Dimensiones nacionales y extranacionales que caracterizan a la investigacin en comunicacin.

Caractersticas tempranas del orden y conflicto en el campo acadmico.

Principales problemas congnitos de la investigacin en el campo acadmico de la comunicacin.

Principales prcticas institucionales de la investigacin en comunicacin.

Desafos generales en la investigacin de la comunicacin.

20

CARACTERSTICAS ESTRUCTURALES DE LA INVESTIGACIN LATINOAMERICANA EN COMUNICACIN.

Por otro, la propuesta terica metodolgica de Pierre Bourdieu (1983:11-35;

1997:59-138; 2000:11-142), apoy la identificacin y articulacin de las

caractersticas que comporta el campo cientfico en tanto anlogo del campo

acadmico, por ubicarse en ambos las condiciones y perspectivas de la

produccin (investigacin) y reproduccin (enseanza), tanto al nivel del que

investiga como aquel de carcter institucional (agentes de campo).

Particularmente, la propuesta de Bourdieu apoy el camino en la distincin y

articulacin de informacin respecto a las caractersticas que puede presentar

el campo acadmico de la comunicacin en Amrica Latina dentro del campo

cientfico (especficamente las relacionadas con el orden y conflicto; las

estrategias o prcticas de conservacin y subversin; la autonoma y estructura

de las relaciones objetivas del campo)10.

1.5.2. Segundo momento y espacio metodolgico.

Un segundo momento y espacio metodolgico diferente se fragu tras la

bsqueda de la implementacin del segundo y tercer objetivo especfico de

nuestro estudio. La Parte Dos, Tres y Cuatro del estudio tratan de dar cuenta

de ello.

La Parte Dos del estudio consta de dos captulos relativamente diferenciados.

En el Captulo I, se realiz una introduccin para conocer e identificar, en

trminos generales, el contexto histrico referencial que le es propio a la

construccin de la idea que encarna la ELACOM. La idea medular que se

construy aqu, trat de colocar los antecedentes y referentes histricos de

conocimiento desde la iniciativa y perspectiva conceptual y discursiva que le ha

suministrado a la ELACOM no nada ms su procedencia y razn institucional,

sino, adems, en tratar de conocer el porqu de la ubicacin en debate de la

iniciativa y el programa de trabajo que encarna y simboliza la Escuela

Latinoamericana de la Comunicacin. En este captulo se busc ir descifrando

y reconstruyendo un enigmtico rompecabezas llamado ELACOM. Se busc 10 Si bien Bourdieu no requiri de ningn tipo de apoyo contextual o conceptual, no se dejaron aqu de lado las importantes reflexiones tericas y conceptuales que Ral Fuentes Navarro (1997: 41-50) e Immacolata Vassallo (1999: 12-27; Vassallo y Fuentes, 2001: 43-58) aplican para el campo acadmico de la comunicacin en Amrica Latina.

21

INTRODUCCIN.

trazar, entre documentos e ideas separadas por al menos cuarenta aos, una

idea clara a cerca de su definicin y su origen histrico. De ir marcando una

delimitacin a las posibles caractersticas que le son propias, como de

puntualizar aquellos problemas que enfrenta en tanto se conforma como un

proyecto y a la vez como un programa institucional de trabajo hasta un punto

concreto en el tiempo: el desarrollo institucional que ha alcanzado hasta marzo

de 2004, es decir, hasta la realizacin del octavo Coloquio Internacional de los

Estudios sobre la Escuela Latinoamericana de Comunicacin (CELACOM)11.

El desarrollo de contenidos se efectu a partir de un anlisis interpretativo

hecho a diversas producciones sobre el tema y objeto de estudio; en lo

fundamental, el enfoque se centr en aquella produccin originada por el

principal impulsor de la tesis de la ELACOM, el profesor Dr. Jos Marques de

Melo. El periodo de estudio abarc desde mediados de la dcada de los aos

sesenta hasta mediados de 2005.

En el Captulo II de la Parte Dos, as como en los Captulos respectivos de la

Parte Tres y Cuatro del estudio, se parti de fijar algunos planteamientos o

postulados de carcter general para configurar el diseo de lo que se quera

lograr. En primer trmino, se parti por entender, valorando las

recomendaciones de Morin (1996: 21-192), que no interesaba realizar

resmenes con visin holstica de las obras, ni tampoco realizar valoraciones

reduccionistas del texto ni al margen de su discurso. Se trat aqu de entender

la obra desde el plano y momento lgico y racional que nos marcaba tanto los

objetivos como las preguntas de nuestra investigacin. Adems, siguiendo a

Foucault (1974: 12), desde lo que poda permitirnos el mismo juego de signos

11 El CELACOM es una iniciativa institucional promovida y auspiciada por la Ctedra UNESCO Comunicacin para el Desarrolla Regional en Brasil y, desde luego, la institucin universitaria que le cobija: la Universidad Metodista de So Paulo, Brasil (UMESP). El CELACOM se realiza bajo la orientacin de su Director Titular, el Profesor Dr. Jos Marques de Melo. Con una periodicidad anual, el Primer Coloquio Internacional de Estudios sobre la Escuela Latinoamericana de Comunicacin se llev a cabo en So Paulo, Brasil, entre el 24 y 26 de marzo de 1997; este primer Coloquio fue dedicado a las ideas comunicacionales del investigador y profesor boliviano Dr. Lus Ramiro Beltrn. En este evento, como en cada uno de los siete coloquios posteriores analizados, se publicaron las contribuciones o trabajos de investigacin recibidos bajo el ttulo A Trajetria Comunicacional de Luiz Ramiro Beltrn; con este volumen se inicia la publicacin UNESCO- UMESP titulada Serie Anlisis de la Escuela Latinoamericana de la Comunicacin.

CARACTERSTICAS ESTRUCTURALES DE LA INVESTIGACIN LATINOAMERICANA EN COMUNICACIN.

que daba origen al orden del discurso en la obra documental analizada: de

escritura en el primer caso, de lectura en el segundo, de identificacin, anlisis

e intercambio en el tercero.

En segundo trmino, se parti del postulado general de que para aprender a

comprender las caractersticas estructurales que identifican y distinguen a la

produccin generada por la ELACOM, la ALAIC y las revistas seleccionadas, se

requera de una investigacin de corte descriptivo-analtico sobre la base de

anlisis de la obra documental publicada en cada caso respectivo. As, se tom

en cuenta la siguiente obra generada en cada caso particular: 1). Para el caso

de estudio de la obra producida por la ELACOM, se tom en cuenta 148 estudios

divulgados en los 8 volmenes publicados hasta la fecha en la Serie Anlisis de

la Escuela Latinoamericana de Comunicacin (Ver Anexo No.1). El periodo que

comprende el estudio sobre la obra ELACOM es de 1997 a 2004. No obstante,

las publicaciones de la obra ELACOM salen a la luz entre 1998 y 2005, es decir,

las publicaciones aparecen un ao despus de celebrado el coloquio

respectivo. El protocolo metodolgico especfico se desarrolla en la parte

introductoria del Captulo II de la Parte Dos del estudio; 2). En el caso del

estudio de la ALAIC, se tomaron en cuenta 60 ponencias presentadas en los

ltimos cuatro Congresos de la Asociacin Latinoamericana de

Investigadores(as). Especficamente, aquellas ponencias generadas el interior

del Grupo de Trabajo (GT) nmero 17, cuyo nombre formal del grupo es

Teorias y metodologas de la investigacin en comunicacin. (Ver Anexo No

2). El periodo que comprende el estudio sobre el GT 17 de la ALAIC es de 1998 a

2004. El protocolo metodolgico especfico se desarrolla en la parte

introductoria del Captulo respectivo; y, 3). En el caso del estudio de las

revistas cientficas de la comunicacin en Amrica Latina, se tomaron en

cuenta 72 artculos publicados en tres reconocidas revistas cientficas de

Latinoamrica: a). Dilogos de la Comunicacin; b). Comunicacin y Sociedad;

y, c). Signo y Pensamiento. (Ver Anexo No. 3). El periodo de que comprende el

estudio sobre las revistas cientficas de la comunicacin es de 1997 a 2004. El

protocolo metodolgico especfico se desarrolla en la parte introductoria del

Captulo respectivo.

22

23

INTRODUCCIN.

Finalmente, en este estudio, se parti por entender que la obra generada por la

ELACOM, la ALAIC y las revistas cientficas, supone centrar la voluntad de saber

sobre el establecimiento de relaciones tericas y prcticas especficas que

permiten una aproximacin a la comprensin de las caractersticas

estructurales que definen la produccin de su conocimiento. En este sentido, el

amarre de la mirada analtica se enfoc sobre cinco categoras de anlisis o

constructos tericos-conceptuales que interesa observar, sistematizar y

analizar (Cuadro No. 2):

CUADRO 2. CATEGORAS DE ANLISIS. CARACTERSTICAS ESTRUCTURALES.

Quin es el autor, a quin(es) se dirige, quines son los protagonistas del texto, qu se dice de ellos, a qu realidad y contexto se dirige.

Cmo se entiende y desde dnde se estudia la comunicacin.

Cul(es) es la propuesta terica y metodolgica que aporta al estudio de la comunicacin y cul la caracterstica del conocimiento emprico que de ella emerge.

Cul(es) es la afirmacin tica-poltica de la propuesta.

Cules son los procedimientos de exclusin, de crtica y opacidad del texto.

El proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empricos se

realiz mediante un plan organizado para analizar y sistematizar la informacin

especfica que interes conocer en el conjunto de obras bajo estudio. Para dar

cuenta de una manera clara y puntual de las cinco categoras anteriores, se

construy una metodologa particular, relativamente sencilla y prctica de

operar, la cual incluy un instrumento de registro, identificacin y clasificacin

de las categoras de anlisis. Dicho instrumento oper sobre la base de veinte

indicadores especficos (Ver Anexo No. 4)12. La metodologa, a la que hemos

12 Por instrumento de observacin se entiende el medio adecuado que registra informacin observable que representa verdaderamente los conceptos o variables abstractas que el investigador tiene en mente (Carmines y Zeller, 1979:17); para lograr un grado aceptable de confiabilidad y validez en el instrumento metodolgico propuesto, se tuvieron en cuenta tres tipos diferentes de evidencias: a) Evidencia relacionada con el contendido especfico de la obra analizada; b) Evidencia relacionada con un criterio externo a la obra analizada (en este caso es un criterio terico-metodolgico estndar) y, c) Evidencia relacionada con el constructo o conceptos que estn siendo medidos. Respecto a este ltimo tipo de evidencia, que suele ser el ms importante desde una perspectiva cientfica, el grado de construccin incluy ocho

24

CARACTERSTICAS ESTRUCTURALES DE LA INVESTIGACIN LATINOAMERICANA EN COMUNICACIN.

de referir aqu como Metodologa para Identificar las Caractersticas

Estructurales del Conocimiento Comunicativo (MICECC), tuvo como objetivo

observar, identificar y sistematizar las caractersticas estructurales que

identifican a la produccin cientfica de la ELACOM. Para desarrollar el anlisis

de cada una de las categoras de anlisis propuestas, la MICECC se nutri de la

concurrencia de varios referentes tericos-metodolgicos convocados

exclusivamente por nuestros objetivos de estudio.

Por un lado, la MICECC incorpora la propuesta de las pautas metodolgicas y

conceptuales para elaborar ejercicios de lectura crtica no androcntrica,

elaborada por Amparo Moreno (1986:5-118; 1988:9-244; 1998:9-140). La

propuesta apoy la caracterizacin y el desarrollo de aquellas categoras cuyo

objetivo fue orientar la identificacin en el texto de las y los protagonista de la

historia a los cuales se dirige, conocer qu se dice de ellos y a qu realidad y

contexto se dirige, as como develar el conjunto de mecanismos discursivos

que implican la exclusin y opacidad del texto. La propuesta metodolgica de

Moreno apoy tambin la reflexin pausada y orient sobre lo que incluyen y

excluyen los textos partiendo de una autocrtica; de lo que se niega y afirma en

el texto; sobre la importancia especfica del trabajo riguroso con el texto y la

imprescindible precisin conceptualmente en el uso del masculino; sobre de

quin se habla, de qu se habla y el tipo de valoraciones de y sobre los y las

protagonistas del texto que no implican, en ltima instancia, ni valoraciones ni

relaciones jerrquicas o de dominio13. La categora de anlisis uno

corresponde fundamentalmente a esta propuesta e incluye a los indicadores 1-

4 del instrumento de registro. (Ver Anexo No. 4).

pasos ampliamente recomendados para reforzar tanto el proceso de validacin como el procedimiento de construccin del instrumento (Hernndez-Sampieri, Fernndez y Baptista, 2000:234-255): 1) en primer trmino establecer y especificar la relacin terica entre los conceptos de cada uno de los apoyos tericos y los objetivos buscados en nuestro estudio; 2) listar variables y comprender su significado; 3) correlacionar teora y conceptos, analizar detalladamente los elementos operativos o empricos de estos y analizar cuidadosamente su correlacin; 4) revisar cmo han sido definidos operativamente los conceptos y variables; 5) interpretar la evidencia emprica de acuerdo con la validez de construccin de una medicin particular; 6) construir un instrumento adaptndolo al contexto de la investigacin y al universo de anlisis; 7) aplicar una prueba piloto del instrumento dentro del universo de anlisis; 8) modificar, ajustar y mejorar los indicadores de confiabilidad y validez del instrumento. 13 Un ejemplo ms amplio y aplicado de las pautas metodolgicas para elaborar ejercicios de lectura autocrtica no androcntrica en el texto acadmico de la comunicacin en Amrica Latina puede verse en Len (2005: 309-330.).

INTRODUCCIN.

Tan importante fue la orientacin de Moreno sobre lo que incluye el texto como

su perspectiva y soportes bibliogrficos para dar cuenta de algo igualmente

significativo: lo que excluyen y relegan los textos hechos por la mirada

acadmica, la mirada informativa o cualquier otra mirada. Precisamente, las

cuatro categoras de anlisis restantes se construyeron a partir de la necesidad

de conocer la existencia de algn tipo de procedimiento de exclusin en el

discurso analizado. Conocer particularmente cules son estos procedimientos y

su lgica de operacin, as como el tipo de relacin existente respecto a las

anteriores categoras.

Con respecto a las categoras que refieren la configuracin terica-

metodolgica y tica-ideolgica del discurso, el referente terico y

metodolgico que apoy la relacin y configuracin de la MICECC es la del

enunciamiento del campo intelectual. De acuerdo con el estudio de Pierre

Bourdieu (1983:11-35; 2000:11-142), para dar cuenta desde dnde se habla

en el campo intelectual, es necesario identificar el punto de vista del cual parten

las distintas posiciones y perspectivas del campo intelectual y poltico; la

propuesta de Bourdieu es de inters porque aport conocimiento para

identificar lo que se produce al interior del texto como principio generador y

unificador del conjunto de prcticas epistemolgicas e ideolgicas de un

determinado grupo acadmico. Es decir, la identificacin de sus prcticas

cientficas, tratadas en este estudio como un proceso histrico de conocimiento

y re-conocimiento de las fuentes de campo. Las ideas de Bourdieu inspiraron y

permitieron no slo rescatar evidencia de una determinada posicin en la

estructura del texto y su respectiva funcin, sino definir una determinada

posicin inserta dentro del sistema de relaciones que se teje entre las diversas

posiciones del campo acadmico y el campo de poder. Para acceder

operativamente a este conocimiento y reconocimiento que realizan los agentes,

seguimos los tres principios y momentos de inmersin metodolgica

propuestos por Bourdieu (1983:20-35). En el Cuadro No. 3, se muestran los

tres preceptos que se encuentran estrechamente relacionados y conectados

con igual nmero de niveles de la realidad social y se traducen, en el

instrumento de codificacin, por las categoras dos, tres y cuatro, y por los

indicadores 5-15 (Ver Anexo No. 4):

25

CARACTERSTICAS ESTRUCTURALES DE LA INVESTIGACIN LATINOAMERICANA EN COMUNICACIN.

CUADRO 3. PRINCIPIOS ESTRUCTURALES DEL CAMPO CIENTFICO.

Un anlisis de la produccin y la posicin de los y las investigadores(as) en la estructura del campo o con respecto a l.

Un anlisis de las relaciones objetivas y las lgicas especficas que los propios grupos en competencia realizan por la obtencin de la legitimidad intelectual, en un momento dado, en la estructura del campo intelectual.

Por ltimo, identificar el sistema que de cuenta del principio que logra unificar y generar todas las prcticas de las orientaciones de eleccin o toma de conciencia, es decir, el habitus de/en la prctica cientfica que se analiza y que es caracterstica de un determinado grupo.

Un apoyo metodolgico esencial que requiri la perspectiva cualitativa del

enunciamiento del campo intelectual de Bourdieu fue el tratamiento cuantitativo

de las producciones cientficas analizadas mediante un registro bibliomtrico,

particularmente el registro y uso de citas. El estudio bibliomtrico permiti no

slo confirmar y profundizar el conocimiento sobre el volumen de las

publicaciones, la productividad de los y las autores(as), colectivos y fuentes de

publicacin, sino, tambin, del conocimiento y reconocimiento acadmico y

cientfico que le es otorgado a un(a) investigador(a) por el conjunto de pares-

competidores. Ello fue imprescindible para entender la relacin y el peso que

objetiva la estructura de las prcticas cientficas en los colectivos estudiados y,

por tanto, del conjunto de prcticas y estrategias discursivas que permiten

lograr una aproximacin a las caractersticas estructurales de la investigacin

en comunicacin.

Finalmente, para desarrollar especficamente la categora de exclusin en la

MICECC, se recurri a la propuesta metodolgica de Michel Foucault (1978:7-21;

1983:9-64; 1990a:7-49; 1990:3-355). Al situar en dilogo dicha referencia

metodolgica con los objetivos de la MICECC, interes conocer la relacin de

existencia (o no) de algn tipo de procedimiento de exclusin en el discurso

analizado como, en todo caso, conocer cul(es) eran estos procedimientos y su

lgica de operacin y relacin con respecto a las cuatro categoras

precedentes. Lo anterior revesta suma importancia en esta investigacin pues

permita distinguir, en el orden de un discurso de las producciones analizadas,

la prctica de exclusin. Para Foucault (1983:11-41), la produccin de un

26

27

INTRODUCCIN.

discurso en tanto materialidad de cosa pronunciada o escrita, supone en

principio un procedimiento de exclusin; significa la produccin, a la vez, de un

discurso bajo control, seleccin y redistribucin de cierto nmero de

procedimientos que tienen por funcin conjurar los poderes y peligros, pero,

adems, dominar el hecho aleatorio y esquivar su pesada y temible

materialidad14. Distingue por ello tres grandes grupos o sistemas de exclusin

que afectan al discurso y que, en nuestro estudio y anlisis, dejamos

libremente para ver cul procedimiento de exclusin se aplica o no. En

cualquier caso, lo que interesa conocer en la propuesta de Foucault (1983:43-

64; 1990: 333-355), es la fuente de las exigencias metodolgicas que ello

implica. En el Cuadro No. 4 se muestran dichas exigencias que se concentran

en funcin de cuadro principios rectores y se traducen, en el instrumento de

codificacin, en la categora nmero cinco y, concretamente, en los indicadores

16-20 (Ver Anexo No. 4):

Si bien a lo largo de la tesis hemos tratado de ir planteando conclusiones en

cada apartado, el estudio se cierra con una Parte Cinco referida a las

conclusiones generales. La diferencia entre sta ltima parte y las conclusiones

parciales quizs radique en el tipo de anlisis que envuelve a unas y otra. En la 14 De hecho, Foucault (1990a: 49) se muestra tan convencido de ello que va ms all al afirmar: En tanto el hombre desarrolla un saber acerca de s mismo y relaciona este saber en campos de conocimiento con tcnicas especficas que utiliza para su auto-entendimiento, se puede crear una historia del modo en que el individuo acta sobre s mismo, es decir, en las tecnologas del yo.

CUADRO 4. EXIGENCIAS METODOLGICAS DE LA EXCLUSIN.

Un principio de trastrocamiento: el reconocer el juego negativo de un corte y de un enrarecimiento del discurso en funcin de a quin y qu critica el texto.

El orden del discurso, que tratamos como una prctica discursiva de corte histrico que se cruza, a veces yuxtapone, pero tambin por lo que ignora o excluye el texto.

Un principio de especificidad del texto: el discurso no es, en ningn momento, cmplice de nuestro conocimiento ni en l existe providencia pre-discursiva que se dispone a nuestro favor. Es por ello necesario concebir al discurso como una prctica que le imponemos y donde los acontecimientos del discurso encuentran el principio de regularidad.

Principio de exterioridad: para conocer el orden del discurso es necesario partir del discurso mismo, de su aparicin y de su regularidad; ir hacia sus condiciones externas de posibilidad, hacia lo que da motivo a la serie aleatoria de esos acontecimientos y que fija ciertos lmites.

CARACTERSTICAS ESTRUCTURALES DE LA INVESTIGACIN LATINOAMERICANA EN COMUNICACIN.

28

Parte Cinco se ha querido desarrollar, a partir de un examen re-interpretativo

(cuya consistencia no es otra que la suma de una visin sociohistrica,

discursiva e interpretativa de cada caso particular analizado), una idea global

que trata de apuntar y responder, en la medida de nuestros lmites, a las

preguntas en debate que plantea el estudio: aquellas lneas generales que

sintetizan los nudos y matrices de conocimiento donde la tesis ha tratado de

centrar de manera permanente y sistemticamente su atencin. Estas lneas,

que devienen de cada una de las conclusiones de las partes, tratan de

sintetizar la bsqueda del anlisis de nuestros objetos; la especificidad en base

a nuestros objetivos y mtodos utilizados; las deconstrucciones realizadas y los

descubrimientos de aquellos patrones y recursos que en esencia constituyen

las prcticas, las estrategias y las formas discursivas generales con las que

operan los textos y colectivos acadmicos bajo estudio. Con todo, ah se parte

de que no existen conclusiones o generalidades absolutas, irrefutables e

inamovibles. Son, ms bien, lneas abiertas donde se considera que pueden

existir ms variables y guas para una exploracin ms profunda y rica de las

varias interrogantes que deja abierta la presente investigacin.

En la Parte Cinco de conclusiones generales emergen, como es de esperarse,

algunos acercamientos que se encaminan hacia la identificacin de los

procesos de institucionalizacin de la enseanza y la investigacin en

comunicacin en la mega-regin. Tambin algunas aproximaciones que se

encaminan a la definicin del tipo de conocimiento comunicativo como al tipo

de proyecto institucional que simboliza la ELACOM. Adems, de manera

particular, se apuntan especficamente algunas caractersticas estructurales

que a nuestro juicio son fundamentales para definir las posiciones, las prcticas

y las estrategias cientficas especficas en el campo de estudios de la

comunicacin en Amrica Latina a partir de lo generado en la investigacin que

identifica a la llamada Escuela Latinoamericana de la Comunicacin, a la

Asociacin Latinoamericana de Investigadores(as) de la Comunicacin y

algunas de las ms destacadas revistas latinoamericanas de la comunicacin.

El conocimiento y reconocimiento objetivo y especfico de estas prcticas

cientficas concretas constituyen la esencia de nuestro ltimo cambio de

opinin.

29

SOBRE LA INSTITUCIONALIZACIN DEL CAMPO DE LA COMUNICACIN EN A.L.

PARTE UNO.

Sobre la Institucionalizacin del Campo Acadmico de la Comunicacin en A.L.

CARACTERSTICAS ESTRUCTURALES DE LA INVESTIGACIN LATINOAMERICANA EN COMUNICACIN.

Parte Uno. Captulo I. Sobre la institucionalizacin del campo acadmico de la comunicacin en Amrica Latina. 1.1 Introduccin. En el presente apartado, ms que tratar de saber si la institucionalizacin de

los estudios de la comunicacin en Amrica Latina ha sido productiva o no, si le

damos importancia o negamos sus efectos, la voluntad del saber se centra en

el siguiente hecho: en un primer momento, de hablar sobre ello, sobre la

institucionalizacin, sobre quin habla de ello y cmo se habla, sobre los

lugares y puntos de vista desde los que se habla e incitan a hablar y desarrollar

las pautas de articulacin con aquellos elementos bsicos que permiten

entender el campo acadmico de la comunicacin.

A partir de aqu, nuestra voluntad de saber se centra en crear un recuento

histrico mnimo que de cuenta del origen y los procesos de habituacin y

tipificacin institucional en los diferentes procesos de produccin y

reproduccin de los estudios de la comunicacin, articulados y

contextualizados, con factores discursivos de la historia del campo y el

desarrollo cultural y social de Latinoamrica.

Particularmente, los elementos y preguntas que nos interesa plantear y situar

en debate al momento de hurgar e imaginar en la historia del campo de la

comunicacin latinoamericana son: Cmo entender e identificar las prcticas

que la comunidad acadmica latinoamericana de la comunicacin realiza en la

produccin y reproduccin de un conocimiento? Cmo identificar las

caractersticas del conocimiento que le es propia a este campo acadmico y,

concretamente, aquellas que se generan en la investigacin de la

comunicacin en Amrica Latina? Cmo identificar estas prcticas de

produccin cronolgicamente a travs del tiempo y el espacio, en tanto formas

de conducta social y culturalmente habitualizadas? Cmo y cundo se puede

definir el inicio de la especializacin en la produccin de conocimiento

comunicativo en la comunidad acadmica latinoamericana? Cundo las

prcticas para su estabilizacin? O mejor an Cundo se puede establecer el

30

SOBRE LA INSTITUCIONALIZACIN DEL CAMPO DE LA COMUNICACIN EN A.L.

inicio de la institucionalizacin de la enseanza y la investigacin en

comunicacin? Cules han sido las prcticas propias y especficas de su

colectivo en la historia? Cul es su idiosincrasia y qu define las prcticas de

produccin que son adherentes a la estructura objetiva del campo acadmico

de la comunicacin?

Para tratar de responder estas interrogaciones, es vlida una interrogacin final

para que abra camino al presente documento: Cules sern las pautas

conceptuales y metodolgicas que permiten dar cuenta del sumario de

cuestionamientos anteriores? La estrategia metodolgica para llevar a cabo el

acopio y el anlisis de informacin en el presente captulo se integra por tres

ejes temticos generales que accionan la voluntad de saber: 1. La

institucionalizacin de la comunicacin en Amrica Latina. 2. La constitucin

del campo acadmico. 3. Caractersticas estructura