u 11 tics

26
Didáctica de las Matemáticas en Educación Primaria UNIDAD Las Nuevas Tecnologías Clase 17

Upload: polyflex

Post on 20-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TICS

TRANSCRIPT

Page 1: U 11 TICS

Didáctica de las

Matemáticas en Educación Primaria

UNIDAD

Las Nuevas Tecnologías

Clase 17

Page 2: U 11 TICS

UNID

Es

DAD 11 – E

quema

Esquema

a de unidad

Page 3: U 11 TICS

CLASE 17 – Exposición

Exposición

11.1. Presentación

Las nuevas Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la sociedad

actual afectan directamente al contexto educativo. El docente no puede ni debe

mantenerse ajeno a ello, por eso debe integrar el uso de las TIC en el proceso de

Enseñanza- Aprendizaje. Hay que apostar por una sociedad del conocimiento con

nuevas perspectivas de desarrollo.

El marco educativo ha tardado en reaccionar ante el impacto tecnológico, por eso es

necesario plantearse, desde ahora, sistemas de mejora continua. Para ello habrá

que modificar progresivamente el rol del docente y su formación para la resolución del

problema de aprendizaje y absentismo escolar actual.

No vamos a negar que existen dificultades para aceptar este cambio, tales como una

formación efectiva por parte del profesorado, una reforma metodológica, sin dejar atrás

el conflicto que se nos plantea en el momento de elegir qué materiales innovadores

usar, cómo y cuando hacerlo debido al bombardeo de información y materiales que

existen en la actualidad.

11.2. La civilización de las tecnologías y la escuela

El inicio de una gran revolución en el mundo de la comunicación y la

información puede considerarse una de las características más significativas de

nuestro tiempo.

Page 4: U 11 TICS

CLASE 17 – Exposición

Los cambios son de tal magnitud, alcance y profundidad que han comenzado a alterar

los comportamientos individuales y las relaciones sociales en el ámbito de la

política, la economía, la ciencia, la educación, la cultura, el ocio, etc.

Transformaciones tal vez más profundas que las que ocasionaron, por ejemplo, la

Revolución Industrial; y desde luego más rápidas.

Para J. Echeverría las Nuevas Tecnologías de la Información y la Telecomunicación

han hecho posible la aparición de un nuevo espacio social “que puede ser pensado

como una Telépolis, la ciudad en que los ciudadanos interactúan a distancia”.

Transformaciones importantes que ya son una realidad y, a la vez, aún están en sus

comienzos. En el horizonte cercano se atisban nuevos avances, indudablemente más

profundos y espectaculares.

Las grandes compañías de la informática y las telecomunicaciones, buscando

suculentos beneficios, se han encargado de que un número creciente de ciudadanos se

convierta en consumidor de sus productos; a la vez, se han constituido en los

principales agentes de la divulgación y extensión de las NN.TT.

Cada día es más frecuente encontrar en los hogares de nuestro entorno las últimas

ramas de este árbol tecnológico: ordenador multimedia, conexión a Internet, teléfono

móvil, TV por satélite o cable, etc.

Los más jóvenes, nuestros alumnos y alumnas, son los que con más entusiasmo acogen

estas novedades.

Con muy poco esfuerzo, se familiarizan con el uso de la informática y las

telecomunicaciones, aunque sólo sea en su faceta lúdica y corno vehículo de

esparcimiento (juegos chats, mensajes a sus amigos y amigas, ese). Ahora ocupa sus

ratos de ocio, más adelante "la alfabetización informática", probablemente, les será

necesaria para su incorporación al mundo laboral.

Los profesores hemos de ser conscientes de que, muy pronto, nuestros alumnos no

habrán conocido un mundo sin ordenadores, habrán crecido en la era digital.

Page 5: U 11 TICS

CLASE 17 – Exposición

Estas realidades avalan la necesidad de integrar las NN.TT. en la educación

formal.

La escuela debe estar abierta y ser continuadora de su entorno sociocultural, esta

es la filosofía que subyace en los documentos oficiales de la Reforma Educativa

española. En palabras de Len Masterman:

“Si pretendemos que la educación que impartimos sea medianamente útil, tendremos

que basarla en el mundo real que vivimos y en el que van a vivir nuestros alumnos.

Sus características, problemas, condiciones, etc. han de estar reflejados en los

currículos escolares”

Educar en y con las NN.TT. es una tarea en la que deben estar implicados todos los

colectivos que componen la comunidad educativa: Administraciones

competentes, profesores y profesoras, equipos directivos de los centros, APAS, etc.

Hagamos una breve reflexión sobre el papel de la Administración y el

profesorado, los dos protagonistas claves para que la integración de la escuela en la

sociedad multimedia tenga éxito.

Es notorio que en las Administraciones educativas, hay una creciente

"concienciación oficial" de la importancia de las NN.TT. en la educación,

tanto en lo referente a su integración real como un contenido relevante del currículo,

como en su utilización en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las diversas materias

(herramientas y recursos didácticos).

Para poder utilizar las NN.TT. como recurso didáctico, la actuación más urgente de las

Administraciones debe centrarse especialmente en dos objetivos:

Page 6: U 11 TICS

CLASE 17 – Exposición

Es cierto que la rapidez de los avances tecnológicos complica la labor de los gobiernos y

les exige un gran esfuerzo presupuestario para atender con éxito a las dos tareas

señaladas.

Diferentes estudios revelan que:

Diseñar una política de formación atrayente y eficaz debe ser meta prioritaria de los

responsables de la educación.

En un campo, el de las nuevas tecnologías, donde las transformaciones son continuas y

cualitativamente importantes, la formación inicial del profesorado es imprescindible

pero no suficiente, se hace necesario posibilitar un perfeccionamiento continuo

La voluntad y dedicación del profesorado son los elementos fundamentales para

el aprovechamiento de las NN.TT. como recurso didáctico.

Sin embargo, no hay que ignorar que un grupo numeroso de compañeros y compañeras

se muestran escépticos y recelan de la incorporación de los estos recursos tecnológicos

a su práctica docente.

Hay profesores que, adoptando una postura negligente, deciden ignorar las NN.TT.

Otros asumen una actitud hipercrítica (más propia de décadas pasadas) y piensan que

es necesario proteger a sus alumnos de los efectos negativos que pueden derivarse de la

utilización de las NN.TT. a las que acusan de ser una amenaza para nuestra cultura y

agentes de una hipotética deshumanización de la enseñanza.

Estas actitudes tan negativas pueden deberse a varios factores: falta de formación,

lógicas reticencias e incertidumbres ante lo novedoso, pocas ganas para hacer un

replanteamiento de los métodos de enseñanza, temor a quedar en ridículo ya que los

alumnos pueden "saber más" que ellos respecto al funcionamiento de los ordenadores,

Page 7: U 11 TICS

CLASE 17 – Exposición

negativa a realizar un esfuerzo considerable para aprender lo que inmediatamente han

de enseñar, una cierta desmotivación existente entre el profesorado, etc.

Afortunadamente, un número creciente de profesores adoptan una postura

pragmática y tratan de aprovechar las ventajas que las NN.TT. pueden

aportan al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Algunos van más allá (postura crítica) y, además de sacar provecho de los beneficios

didácticos de las NN.TT., se plantean un estudio crítico de los documentos

multimedia y procuran que los alumnos estudien la presencia de los nuevos medios

de comunicación en la llamada Sociedad de la Información en la que les ha tocado vivir.

Profesores y profesoras, como profesionales de la educación, ¿podemos ejercer nuestra

profesión ignorando la existencia de las Nuevas Tecnologías? ¿No deberíamos

aprovechar el indudable atractivo que ejercen sobre la mayoría de nuestros alumnos

para incorporarlas al proceso de enseñanza-aprendizaje?

Actualmente, en diversos medios y artículos de opinión, se está planteando la cuestión

de si las TIC ahondan o reducen las diferencias y desigualdades en una sociedad ya

saturada de ellas.

¿Las desigualdades tecnológicas generan mayores desigualdades económicas y

culturales?

La respuesta no es siempre unánime. Evidentemente, pueden ser un instrumento

creador de discriminaciones muy grandes, tanto a nivel planetario como dentro de una

sociedad desarrollada como la nuestra.

En nuestra sociedad, muchos hogares aún no tienen acceso a Internet ni el equipo

necesario para ello y su situación económica hace que no entre dentro de sus

prioridades inmediatas. Pues bien, la escuela puede, y debe, acercar a todos a

las NN.TT. y, con ello, corregir, aunque sea en una ínfima proporción, estas

desigualdades.

Page 8: U 11 TICS

CLASE 17 – Exposición

11.3. Internet como recurso didáctico

Internet es el elemento que encabeza esta revolución de las TICs. El fenómeno de

internet abarca a: Instituciones, organismos, empresas y establecimientos comerciales

(aún de reducidas dimensiones), universidades, centros de enseñanza particulares, etc.

todos parecen apuntarse a ella y quieren dejar acta de su presencia en la Red.

Como sucede con la mayoría de recursos didácticos que empleamos habitualmente,

Internet ofrece notables ventajas, a la vez que algunos inconvenientes.

Conocer sus aspectos positivos y negativos, así como su modo peculiar de comunicar, es

un requisito indispensable para aprovechar este recurso.

Conocer y aprovechar sus ventajas

Como principales ventajas que la utilización de Internet puede aportar al proceso de

enseñanza-aprendizaje, del que alumnos y alumnas son los agentes centrales, podemos

apuntar:

1. Motiva y estimula a nuestros alumnos. Lograrlo es una de las bases para que se

produzcan aprendizajes verdaderamente significativos. Es verdad que la motivación

y el interés por aprender no siempre pueden ser reales y que, en ocasiones, vienen

dados por la novedad y la salida de la rutina del aula. Sin embargo, aún en este caso,

podemos aprovechar el efecto positivo de la variedad metodológica para lograr este

objetivo.

2. Favorece la consecución de aprendizajes significativos, de forma

individualizada y autónoma. Facilita una enseñanza más centrada en el sujeto

de aprendizaje. Ayuda a que alumnos y alumnas lleguen a sentirse los principales

agentes de su propio aprendizaje y los constructores de sus conocimientos, dejando

de considerarse meros receptores de información (sujetos pasivos). El hecho de que

los alumnos puedan realizar su aprendizaje con ritmos propios y diferenciados es,

también, una opción interesante para atender a la diversidad.

Page 9: U 11 TICS

CLASE 17 – Exposición

3. Permite una gran interactividad. No hay que olvidar que la interactividad, junto

con la integración de diversos lenguajes, es una de las características básicas de los

documentos multimedia.

4. Favorece que los estudiantes tomen contacto con problemas globales

(muchos de ellos basados en las desigualdades) que exceden el contexto propio de su

entorno.

5. El funcionamiento no Jerárquico de la Red, facilita un aprendizaje

colaborativo y cooperativo. Internet posibilita el intercambio de información, de

trabajo, de puntos de vista, etc. con personas que pertenecen a lugares, ambientes

sociales y culturas muy diversas. Permite integrar el proceso de enseñanza-

aprendizaje en una "comunidad de aprendizaje" más amplia. Diversos expertos en

educación señalan que el aprendizaje colaborativo produce una comprensión más

profunda que el aprendizaje solitario.

6. Estimula la curiosidad, la creatividad y la imaginación; ayuda a desarrollar las

estrategias de investigación y descubrimiento.

7. Ofrece posibilidades sin precedentes en cuanto al acceso a información y

documentación en formatos muy diversos (textos, imágenes, videos, sonidos,

animaciones, etc.), con una rapidez sorprendente (ahorro de tiempo) y costes cada

vez más accesibles. Internet nos abre las puertas de lo que algunos ya denominan 'la

mayor biblioteca del mundo". Además, facilita el análisis, tratamiento y presentación

de la información obtenida.

8. Hace posible que también nosotros y nuestro entorno escolar seamos fuente de

información para los demás. Gracias a Internet profesores y alumnos nos

convertimos en emisores-receptores. En definitiva, hace posible la comunicación;

aceptando que comunicarse significa recibir, interpretar y producir mensajes.

9. Ayuda a que alumnos y alumnas se familiaricen con las NN.TT. que,

probablemente, tendrán que conocer y utilizar en su futura actividad profesional.

Contribuye a prepararles para la nueva, y cada vez más necesaria, "alfabetización

informática". Como ya se ha señalado, uno de los objetivos de la escuela es formar

ciudadanos y ciudadanas preparados para vivir en la sociedad de la que forman

parte.

Page 10: U 11 TICS

CLASE 17 – Exposición

10. Favorece la interdisciplinariedad con otras materias y la transversalidad.

Internet no sólo interesa al profesorado como herramienta didáctica. Puede ser muy

útil para preparar clases, actualizar temas, acceder a bases de datos, consultar u

obtener documentos (escritos, sonoros, gráficos, imágenes ... ), diseñar itinerarios

didácticos, compartir experiencias en comunidades virtuales, ofrecer y conseguir

recursos didácticos, debatir, obtener referencias y listados bibliográficos, conocer

fondos de museos, consultar revistas electrónicas y boletines educativos, recibir cursos

online, etc.

Valorar y superar sus inconvenientes

La utilización de Internet en el proceso de enseñanza-aprendizaje también presenta

inconvenientes que los profesionales de la educación deben conocer, valorar y tratar de

superar. Estos aspectos negativos son de diversa índole, unos, de carácter

metodológico, tienen al profesorado como su punto de referencia:

1. Hay poca información acerca de cómo utilizar Internet con fines didácticos.

Faltan estudios y propuestas lo que, en la práctica, implica inseguridad y un esfuerzo

adicional para diseñar el trabajo a realizar por los alumnos y evaluar los resultados.

2. Existe el peligro de introducción del recurso sin objetivos precisos, sin

metodología y sin encuadrar en el currículo.

3. Un "abuso de Internet" puede acabar con su efecto motivador y romper el

equilibrio necesario entre distintos recursos.

4. Los resultados, a veces, son poco satisfactorios; el método parece muy lento y se

puede sentir la sensación de perder el tiempo.

5. Problemas para evaluar correctamente los resultados del aprendizaje.

6. Dificultad para conseguir que los alumnos hagan una utilización critica de

Internet, diferenciando el carácter didáctico del puramente lúdico.

Page 11: U 11 TICS

CLASE 17 – Exposición

Otros inconvenientes están relacionados directamente con los alumnos,

principales agentes del proceso de aprendizaje:

1. Necesidad de una formación previa básica. No siempre los alumnos poseen un

mínimo exigible de conocimientos informáticos: operaciones básicas del sistema

(Windows, Linux, etc.), nociones fundamentales del funcionamiento de Internet,

manejo de un procesador de textos o de un programa de tratamiento de imágenes,

etc.

2. Riesgo evidente de que accedan a una información inadecuada, sesgada o

manipulada. La información de la Red no siempre es fiable, hay serias

dificultades para verificarla; incluso desconocemos datos tan fundamentales como

quién es el autor, qué pretende, cuáles son sus fuentes, etc. Las NN.TT. no son

neutras, son portadoras de ideología generalmente no del todo transparente.

3. Posibilidad de perderse en el ciberespacio durante el proceso de búsqueda de

información. El carácter no lineal de los documentos multimedia favorece la

distracción, alimenta la tentación de seguir pantallas y enlaces atractivos y ayuda a

perder de vista el objetivo de la búsqueda.

4. El volumen tan enorme de información puede generar confusión y dificultar la

selección, análisis, asimilación y tratamiento de la misma.

5. La accesibilidad de los documentos multimedia facilita que los alumnos se limiten a

"copiar y pegar", sin detenerse a analizar el origen, sin elaborar la información e

incluso sin citar la procedencia.

A modo de conclusión: la forma de utilizar un recurso didáctico, su incardinación en el

currículo y su adecuación a las características específicas del alumnado al que va

dirigido, es lo que condiciona su validez y los resultados que se pueden obtener.

11.4. Una nueva tecnología exige una nueva pedagogía

Cada recurso didáctico exige una estrategia metodológica particular. Para un

aceptable aprovechamiento del recurso Internet será necesario que profesores y

profesoras diseñen un plan de actuación para antes, durante y después de la sesión de

Page 12: U 11 TICS

CLASE 17 – Exposición

Internet. Dejando espacio a las iniciativas individuales, este plan pudiera constar de las

siguientes tareas:

Realizar una evaluación inicial. Es necesario adecuar el uso de la nueva

herramienta a la estructura cognitiva y los conocimientos previos de los alumnos

(tanto del funcionamiento de Internet como de la materia objeto de aprendizaje)

Seleccionar el tema objeto de trabajo. El profesor debe decidir el tema sobre el

que centrar el trabajo práctico, puede ser una unidad didáctica o uno de sus

apartados. En todo caso, debe estar incardinado en el currículo de la materia. Esto

requiere comprobar, previamente, si Internet es un recurso adecuado para la

enseñanza-aprendizaje . Una primera tarea será investigar qué posibilidades reales

hay de acceder a información significativa sobre el tema.

Definir los objetivos de aprendizaje. Explicitar los contenidos o destrezas que

se pretende que los alumnos aprendan o adquieran con cada ejercicio concreto.

Presentar el trabajo a los alumnos. Explicar a los alumnos los objetivos y cuál

va a ser su tarea durante el ejercicio. Si el número de alumnos supera el de uno por

ordenador, hay que formar grupos (seria aconsejable tener presente los

conocimientos informáticos individuales para que en cada ordenador hubiese algún

alumno con destrezas informáticas).

Elaborar una ficha de trabajo. Para agilizar la realización del ejercicio, se

sugiere elaborar una ficha de trabajo para entregar a cada alumno (mejor

proporcionársela en un disquete y en formato html para facilitar el acceso a ella

desde el propio navegador). En esta ficha deberían figurar: los objetivos del ejercicio

y la coevaluación formativa.

Los objetivos del ejercicio:

Las acciones a realizar, con sus pasos básicos.

Pautas para la búsqueda de información, incluyendo la dirección de alguna

Web significativa.

Page 13: U 11 TICS

CLASE 17 – Exposición

Para evitar frustración, es conveniente orientar la búsqueda; sin embargo es muy

importante dejar libertad a los alumnos para la investigación y "navegación"

autónomas

Qué hacer con la información obtenida: análisis, selección critica, tratamiento

y presentación de resultados

Todas las observaciones que se consideren pertinentes de acuerdo con la

naturaleza del ejercicio a realizar

Mediar, organizar, asesorar y observar. Durante la sesión de trabajo o con

Internet, el papel del profesor cambia profundamente respecto del modelo

tradicional, deja de ser el principal y casi único transmisor de información. Debe

asumir nuevos roles y funciones: mediar entre la Red y los alumnos, facilitar el

desarrollo de sus capacidades de búsqueda y selección de información, ser su

consejero, organizar y distribuir el espacio y el tiempo, ayudar a solucionar los

problemas que surjan y afrontar los imprevistos. Paralelamente, debe observar la

actitud y motivación de los alumnos, las dificultades que encuentran en la

realización del ejercicio, la adecuación del tiempo, etc.

Corregir, revisar y evaluar. Finalizada la sesión con Internet, aún le quedan al

profesor tareas muy importantes que realizar: revisar los resultados y compararlos

con los objetivos propuestos, dar pautas para que los alumnos hagan las

rectificaciones necesarias, organizar puestas en común, evaluar y coevaluar tanto el

desarrollo de la práctica como los resultados, etc.

Coevaluación formativa:

Tras la utilización de Internet en el aula se debe plantear una evaluación (del proceso y

de los resultados) con un carácter eminentemente formativo.

Es aconsejable que sea realizada por profesores y alumnos conjuntamente, es de cir,

que sea una coevaluación

Page 14: U 11 TICS

CLASE 17 – Exposición

Ésta será la base para afirmar, orientar o reorientar la metodología empleada. Además,

propiciará que el profesorado reflexione sobre su práctica docente a fin de

perfeccionarla.

En el proceso evaluador del trabajo con el recurso Internet, se valorará:

Su adecuación y utilidad para la enseñanza-aprendizaje del tema concreto objeto

de estudio

El grado en que ha contribuido a alcanzar las capacidades explicitadas en los

objetivos del propio ejercicio o de la Unidad Didáctica

La funcionalidad y el nivel de dificultad en la ejecución de los ejercicios

propuestos.

Los resultados obtenidos. En cuanto a los informes presentados por los

alumnos, se puede valorar su calidad, coherencia, orden, elaboración personal,

creatividad, critica, presentación, integración de lenguajes, apéndices gráficos y

documentales, etc.

11.5. La pizarra digital interactiva

El concepto de pizarra ha ido cambiando a lo largo del tiempo.

Tras el paso del uso del proyector de transparencias, al video proyector que permitía la

introducción del ordenador en el aula, llamado “Pizarra digital”, este concepto ha ido

cambiando hasta llegar a la Pizarra digital Interactiva.

Se considera Pizarra Digital Interactiva a la unión de tres elementos

fundamentales:

Un ordenador multimedia con posibilidad de conexión a Internet

Un vídeo proyector

La propia pizarra digital interactiva

Page 15: U 11 TICS

CLASE 17 – Exposición

Las funcionalidades principales de la pizarra son:

Proyectar cualquier información del ordenador, Internet u otro dispositivo,

con la ventaja de poder visualizar fácilmente cualquier información y a gran tamaño,

además de poder hacerlo de manera colectiva permitiendo hacer la clase más

dinámica, motivadora, permitiendo máxima comunicación con los alumnos

Interaccionar con el ordenador y controlarlo desde una posición privilegiada,

utilizando las presentaciones desde la pizarra

Realizar anotaciones como lo hacíamos con la pizarra tradicional, escribiendo

encima de la proyección sin necesidad de borrar ya que podemos abrir tantos

documentos nuevos como necesitemos permitiendo grabarlo y guardarlo para

próximas ocasiones

Dispositivos complementarios

Además pueden integrarse otros elementos que aumenten las posibilidades de acción

de la pizarra digital interactiva, tales como:

Una Webcam para proyectar o digitalizar imágenes o secuencias pequeñas y en la

medida de lo posible realizar videoconferencias

Impresora

Escáner

Ampliadores de sonido (altavoces con gran potencia)

Antena de televisión

Utilización de Tablet Pc: Ordenador portátil en el que se puede escribir a través de

un lápiz sin necesidad de teclado o ratón, reconociendo la tipografía de cada usuario

y permitiendo su trascripción. Este aparato fue propugnado por Microsoft y otros

fabricantes.

Page 16: U 11 TICS

CLASE 17 – Exposición

Pedestal de suelo: Permite la movilidad de la pizarra, es ajustable y ligero de peso,

aunque lo recomendable es no mover la pizarra ya que puede provocar desajustes

teniendo que calibrar la misma en cada movimiento.

Las posibilidades de la pizarra digital son infinitas, destacamos como característica

principal la interacción directa con los alumnos fomentando la posibilidad de compartir

y comentar cualquier tipo de actividad con un índice de motivación mucho más alto que

con la pizarra clásica

Ventajas de la Pizarra Digital Interactiva

Clases vistosas y motivantes para los alumnos lo que facilita la comprensión de

contenidos explicados

Permite una triple interacción: Entre el profesor ante el ordenador, alumnos ante

la pizarra y resto de la clase participando propiciando debates

La escritura directa sobre la pantalla: Con las posibilidades de un ordenador,

es muy útil para aquellos alumnos con dificultades psicomotrices que se inician en la

escritura y para alumnos con necesidades educativas especiales que además

aumentan la concentración en ellos.

Posibilita la diversidad: Ya que son muchos los recursos que podemos encontrar

tanto en el software de la pizarra como los que preparemos nosotros o busquemos en

Internet

Aumenta la actividad de la clase: Aumenta la autonomía de los alumnos, hacen

las clases mucho más participativas, donde los alumnos pueden presentar materiales

que han creado o encontrado en Internet. Aquí el profesor tendrá una actitud de

escucha, colaboración y corregirá y completará dichas explicaciones, dando

seguridad para próximas exposiciones. Con los más pequeños se pueden realizar

trabajos colectivos como crear un cuento interactivo o una obra de teatro. Con los

más mayores se puede comentar la prensa electrónica cada mañana, resolver

dudas, buscar orígenes de conflictos, etc... trabajando distintas áreas de manera

atractiva para los alumnos

Page 17: U 11 TICS

CLASE 17 – Exposición

La escritura directa sobre la pizarra resulta más rápida y cómoda que con el

teclado y ratón del ordenador: Además de no perder el contacto directo con los

alumnos. No debemos olvidar que algunas modelos de pizarra son táctiles con lo

cual podemos escribir, abrir programas con un solo toque de dedo.

Aumenta la autoestima profesional: Ya que aumenta el uso de nuevas

tecnologías mejorando el proceso enseñanza-aprendizaje, además de potenciar el

uso de Internet y haciendo uso de los recursos existentes, siendo de nuevos los

protagonista del material que hemos utilizado siempre, la pizarra.

Experiencias realizadas

Los educadores destacan el uso de la pizarra con páginas web, porque permite la

posibilidad de comentarlas, mejorando la comunicación en la clase, ya sea en el propio

idioma o introduciendo idiomas extranjeros.

También favorece la navegación por las páginas de aquellos alumnos con menor nivel

de conocimientos, sin necesidad de que se acerque el profesor puesto por puesto, lo que

se traduce en un ahorro de tiempo.

Una imagen compartida mostrada en una clase anima a la discusión de la misma. El

ritmo de la lección se acelera, anima a los profesores a plantear lecciones que

involucran a toda la clase. El educador puede mirar a su clase y no a un

ordenador o a un teclado (como ocurría en los casos en que la imagen del ordenador se

proyectaba en una pared). El maestro se puede concentrar en las respuestas de

sus alumnos.

Además, se potencia la relación de igual a igual, ya que el alumno puede adoptar

el papel de profesor; impulsa la creatividad, porque facilita la manipulación y

visualización de imágenes y sonidos. En resumen, aumenta las posibilidades de los

alumnos favoreciendo la autoestima.

El uso de una pizarra digital interactiva permite a los profesores conseguir un amplio

feedback con los alumnos escuchando sus explicaciones. Así logran entenderles mejor y

mejorar su progreso. Los alumnos pueden trabajar en parejas o en equipos y discutir

las percepciones de los demás, aprendiendo de dichas colaboraciones.

Page 18: U 11 TICS

CLASE 17 – Exposición

También destaca la oportunidad de poder crear materiales y guardarlos para

cursos posteriores, economizando tiempo y esfuerzo, que se podrá invertir en otras

actividades educativas.

También favorece la atención en aquellos alumnos cuyo nivel de concentración es

mínimo. Así, su uso en educación especial contribuye a aumentar la concentración y la

memoria gracias al uso de colores, marcadores y flechas. Asimismo, destaca su

utilización para trabajar con niños hiperactivos, pues les ayuda a relajarse

Los educadores resaltan la posibilidad de crear actividades en grupo, dando

importancia a esta unidad frente a la individualidad de cada alumno, lo que propicia

la interactividad, las actividades colectivas, la participación de alumnos que

en otras condiciones se mantendrían al margen.

Las pizarras interactivas promueven el uso del ordenador, así como las habilidades

necesarias en los estudiantes para alcanzar el éxito en las nuevas tecnologías

dominantes en el siglo XXI.

Los estudiantes con problemas visuales se benefician a la hora de tomar

apuntes, además, les permite la manipulación de objetos y el uso de texto en la gran

superficie de la pizarra digital, mientras que en un ordenador, por su tamaño menor, no

podrían.

Para los alumnos con problemas auditivos, servirá de apoyo el aprendizaje visual

que favorece la pizarra por el uso de colores, imágenes, objetos y signos.

Por supuesto, no hay que destacar sólo los beneficios que tiene para el alumno, sino

también los que reporta al profesor, quien puede conciliar distintos estilos de

aprendizaje, potenciar la retención y la motivación y optimizar el repaso de procesos

de los estudiantes. Además, contribuye al enriquecimiento en la preparación de sus

clases, rentabilizando su tiempo e integrando las nuevas tecnologías de la información

y la comunicación de manera eficiente y útil tanto para los alumnos como para él

mismo.

El uso de la pizarra favorece las teorías educativas más actuales, como el

constructivismo, el aprendizaje activo, ya que gracias a ella el estudiante puede

sintetizar su aprendizaje de manera personalizada y gracias a la pizarra, los

Page 19: U 11 TICS

CLASE 17 – Exposición

complementos y el software se estimula la discusión, el análisis, la lectura y la puesta en

común, fomentándose así la participación del alumno y el respeto por el resto de

compañeros.

Por otro lado, evita las pérdidas de tiempo, en ocasiones innecesarias, ya que todo lo

visto y explicado en clase puede ser impreso, o enviado por vía mail a los alumnos más

mayores; con lo que se favorece el intercambio de información.

Page 20: U 11 TICS

CLASE 17 – Aplicación en el aula

Aplicación en el aula

Matemáticas con Pipo

Pipo es una colección de juegos educativos en CD-ROM que captan rápidamente el

interés del niño debido a su presentación y creatividad en el tratamiento de los

diferentes temas.

Con estos programas trabajamos las diferentes áreas del desarrollo escolar y

habilidades necesarias en el aprendizaje y evolución del niño.

Han sido creados y coordinados por profesionales de la Psicología Infantil que cuentan

con las aportaciones de personas dedicadas a la docencia y especialistas en cada área.

Claros, sencillos y muy estimulantes, pretenden que el niño sea capaz de desenvolverse

solo, aprenda jugando; favoreciendo y estimulando la intuición, razonamiento,

creatividad.

Aunque el menor percibe los juegos simplemente como juegos, y le divierte resolverlos,

desde el punto de vista de la Pedagogía cada uno de ellos responde a una detallada

planificación de objetivos que queremos conseguir

La mayoría abarcan un amplio abanico de edad que va desde los 15 meses ó 3 años

hasta los 8, 10 e incluso 12 años.

En función a su edad y sus conocimientos, cada niño avanzará según su ritmo personal

de aprendizaje.

Algunos programas disponen además de la posibilidad de graduar el nivel de dificultad.

Por sus características han resultado ser tremendamente útiles en niños con

dificultades en el aprendizaje o Educación Especial.

Los contenidos educativos de Pipo se complementan a los contenidos curriculares de la

Educación Infantil y Primaria que establece la LOE (Ley Orgánica de Educación) y a las

finalidades que señala dicha ley. Productos de la colección Pipo han sido homologados

por el Ministerio de Educación.

Page 21: U 11 TICS

CLASE 17 – Aplicación en el aula

Matemáticas con Pipo va dirigido principalmente a niños entre los 4 y 8 años de

edad. Si bien, muchos juegos pueden utilizarse con ayuda desde los 2 años, otros en sus

niveles superiores son adecuados para niños de 10 años o más.

Las áreas didácticas son variadas: contar, ordenar series numéricas, operaciones de

cálculo simples y complejas, secuencias lógicas, figuras geométricas, puzzles,

mediciones, operar con monedas.

Los objetivos del programa se centran en el fomento y estimulación de la capacidad

mental Lógico-Matemática, además de otras variables como la atención, capacidad de

observación, memorización, organización espacial, coordinación.

Las matemáticas y el razonamiento lógico son áreas que a veces se presentan de forma

poco estimulante a los niños. Aquí hacemos una propuesta que trata los contenidos de

una forma lúdica y creativa, y pretende potenciar al máximo la increíble capacidad de

aprendizaje que tienen los niños, muy superior a la de los adultos.

La duración de cada juego varía en función del ritmo de aprendizaje, de las necesidades

y capacidades de cada sujeto. No hay presión de tiempo y en cualquier momento se

puede interrumpir y salir del juego.

A los padres y educadores

Pipo está concebido para que el niño pueda interactuar con el ordenador

como si de un juguete se tratase, con el objetivo de que aprenda y se divierta al

mismo tiempo. Es importante que explore, investigue, y descubra las opciones del juego

posibilitando mayor interés, motivación y rendimiento en su aprendizaje.

Los juegos contabilizan aciertos y errores cometidos: los puntos son importantes en

tanto que sirven de premio o refuerzo para que el niño se sienta motivado a seguir el

juego y a esforzarse y superarse en su aprendizaje, pero hay que tener presente que no

son significativos por sí solos.

El juego ofrece la posibilidad de jugar en tres idiomas: Castellano, Catalán e Inglés, de

esta forma permite al niño tener un conocimiento básico de otros idiomas a partir del

suyo propio.

Page 22: U 11 TICS

CLASE 17 – Aplicación en el aula

Para los más pequeños hasta 4 años se recomienda jugar en su lengua materna al

menos hasta que conozcan bien el juego. Para los niños que están aprendiendo una

segunda lengua resulta muy útil y estimulante.

Además, todos los juegos tienen varios niveles de dificultad permitiendo así adaptar el

juego e ir ascendiendo el nivel a medida que van adquiriendo e interiorizando los

contenidos y/o aprendizajes.

Una vez que el jugador tiene superado un nivel, el programa automáticamente va

aumentando el nivel.

Recomendamos para los más pequeños (en sus niveles más fáciles):

Colorear, Unir puntos, Puzzles, los Helicópteros (encuentra el número), la Montaña

Rusa (secuencias lógicas), los Cocodrilos (calcular los saltos) y los Juegos de sumar.

Normalmente, los niños de hasta 3 años por iniciativa propia no pasarán más de media

hora delante del ordenador, en general no es recomendable que sobrepase más tiempo.

Los niños de 2 años o menos, pueden jugar ayudados de un adulto.

Si no existen impedimentos para usar el ratón estándar, es preferible que el niño

aprenda a manejarlo desde el principio (algunos niños de dos años son capaces y a

partir de 3 años pueden usarlo todos).

Sólo cuando no es posible controlar el ratón, o para aquellos que tengan dificultades

motrices, recomendamos alternativas como usar el trakball: un ratón más fácil de

manejar.

“Aprende matemáticas con Pipo en el Egipto Faraónico (para niños 6 y 7 años)”

En este juego los niños y niñas viajarán a través del tiempo con destino a el Egipto

faraónico. La misión de Pipo y Cuca será ayudar al faraón a construir una pirámide.

Para lograrlo deberán superar pruebas matemáticas. Realizarán cálculos mentales,

sumas, restas, ordenaciones, seriaciones, comparaciones, medirán, comprobarán,

comprarán con la moneda egipcia, etcétera.

Page 23: U 11 TICS

CLASE 17 – Aplicación en el aula

Con cada prueba superada obtendrán preciosas gemas que después cambiarán por los

bloques de piedra que formarán la gran pirámide.

Está destinado a afianzar el aprendizaje de los contenidos matemáticos específicos del

1º curso de la Educación Primaria, para niños y niñas de entre 6 y 7 años.

Primaria:

Sistema decimal

Operaciones (suma, resta)

Unidades de medida

Formas geométricas básicas

Resolución de problemas

Cálculo mental

Contiene cientos de ejercicios, problemas y operaciones, permitiendo el aprendizaje

individualizado y el seguimiento de cada alumno mediante un sencillo y divertido

control de progresos.

Las actividades son adaptables al ritmo escolar y están estructuradas en distintos

niveles de dificultad.- Incluye Guía didáctica para padres y educadores.

Page 24: U 11 TICS

CLASE 17 – Recordar

Recordar

Para poder utilizar las NN.TT. como recurso didáctico, la actuación más urgente debe

centrarse especialmente en dotar a los centros de los medios técnicos adecuados y

poner en marcha un programa eficaz de formación del profesorado

Principales ventajas de la utilización de Internet:

Ayuda a motivar y estimular a nuestros alumnos

Favorece la consecución de aprendizajes significativos, de forma

individualizada y autónoma. Facilita una enseñanza más centrada en el sujeto de

aprendizaje.

Permite una gran interactividad entre los alumnos y la Red

Favorece que los estudiantes tomen contacto con problemas globales que exceden

el contexto propio de su entorno

El funcionamiento no Jerárquico de la Red, facilita un aprendizaje colaborativo

y cooperativo

Estimula la curiosidad, la creatividad y la imaginación; ayuda a desarrollar las

estrategias de investigación y descubrimiento

Ofrece posibilidades sin precedentes en el acceso a información y

documentación en formatos muy diversos, con una rapidez sorprendente y costes

cada vez más accesibles

Facilita el análisis, tratamiento y presentación de la información obtenida

Hace posible que también nosotros y nuestro entorno escolar seamos fuente de

información para los demás

Favorece la interdisciplinariedad con otras materias y la transversalidad

Page 25: U 11 TICS

CLASE 17 – Recordar

Inconvenientes por parte del profesorado:

Hay poca información acerca de cómo utilizar Internet con fines didácticos

Existe el peligro de introducción del recurso sin objetivos precisos, sin

metodología y sin encuadrar en el currículo

Un "abuso de Internet" puede acabar con su efecto motivador y romper el equilibrio

necesario entre distintos recursos

Los resultados, a veces, son poco satisfactorios.

Problemas para evaluar correctamente los resultados del aprendizaje.

Dificultad para conseguir que los alumnos hagan una utilización critica de

Internet, diferenciando el carácter didáctico del puramente lúdico.

Inconvenientes con los alumnos:

Necesidad de una formación previa básica

Riesgo evidente de que accedan a una información inadecuada, sesgada o

manipulada

Posibilidad de perderse en el ciberespacio durante el proceso de búsqueda de

información.

El volumen tan enorme de información puede generar confusión y dificultar la

selección, análisis, asimilación y tratamiento de la misma

La accesibilidad de los documentos multimedia facilita que los alumnos se limiten a

"copiar y pegar", sin detenerse a analizar el origen, sin elaborar la información e

incluso sin citar la procedencia.

Page 26: U 11 TICS

CLASE 17 – Recordar

Para un aceptable aprovechamiento del recurso Internet es necesario diseñar un plan

de actuación para antes, durante y después de la sesión de Internet: