tzotziles en la zona altos del estado de chiapas

45
 1 TZOTZILES EN LA ZONA ALTOS DEL ESTADO DE CHI APAS MONOGRAFIA ANTROPOLOGICA. Descripción de la cultura:  Familia lingüística: Macro-maya.  Grupo: tzeltalan de lenguas mayas.  Nombre propio: Tzotzil, Tsotsil, que significa Hombres verdaderos.   Nombre atribuido: Tzotzil.  Área cultural: Altos de Chiapas.  Historia. Por la falta de estelas y documentos que registraran periodos y hechos acaecidos en la zona ocupada por los tzotziles, es difícil definir el tiempo de ocupación de su territorio. Existen pocos vestigios arqueológicos y ciudades importantes identificadas cerca de esa zona, como Toniná o Copanaguastla. Sin embargo, existe la hipótesis de que los grupos tzotziles y tzeltales provienen de Guatemala y que hayan habitado la misma zona que actualmente pueblan (Romano Delgado, 2002: 26). Durante la conquista se sabe que Zinacantán era un centro importante y que el señor de esa ciudad, Cuzcácuatl ofreció su apoyo a los españoles conquistadores, así que la primera expedición al área fue aproximadamente en 1524. Los chamulas fueron los que presentaron más resistencia, constante durante toda su etnohistoria. Se establece una encomienda, a cargo de Diego de Mazariegos, en 1528 y en 1531 la Corona Española decretó la formación de Ciudad Real, en territorios poblados por tzotziles, tzeltales, tojolabales y zoques (Obregón, 2003: 9-10). Frailes dominicos trataron de concentrar a los grupos dispersos de tzotziles en lugares que fueron llamados Reduccionesy en Chamula se establecieron tres de estos centros, aunque los diversos parajes continuaron funcionando con su organización subadministrativa (Gossen, 1990: 21). Los chamulas y otros grupos de tzotziles participaron marginalmente en la revuelta tzeltal de los años 1712 a 1715 y encabezaron la rebelión Cuzcat de 1869-1870, que promovía la devolución del poder a los indígenas. Durante el periodo porfiriano las tierras agrícolas para sustento escasearon y eso provocó que, con el Movimiento Revolucionario, los indígenas fueran reclutados tanto por un bando o por otro, con la promesa de conseguir tierras. Es durante el periodo del presidente Lázaro Cárdenas que el territorio de los indígenas aumenta. En el caso de Chamula, lo hace de 240.61 a 364.56 kilómetros cuadrados. Y es a partir de 1937-38 que se les exige, mediante la oficina de Asuntos Indígenas, que el puesto mayor de organización política sea ocupado por un hombre joven, bilingüe, en lugar de un anciano monolingúe, con el fin de tener contacto más directo con los poderes federales. (Gossen, 1990: 22-23). Un hecho importante es que durante varios años las comunidades tzotziles han entrado en un proceso de reindinización, con hechos como la expulsión de ladinos de algunas cabeceras municipales, como Larráinzar, en 1974 (Obregón, 2003: 14). Casi veinte años después, surge el movimiento zapatista, que recupera esta tradición de defensa y expansión de espacios identitarios y t erritorios.

Upload: pedro-diaz-hernandez

Post on 14-Apr-2018

296 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 1/44

 

1

TZOTZILES EN LA ZONA ALTOS DEL ESTADO DE CHIAPAS

MONOGRAFIA ANTROPOLOGICA.

Descripción de la cultura:

  Familia lingüística: Macro-maya.  Grupo: tzeltalan de lenguas mayas.  Nombre propio: Tzotzil, Tsotsil, que significa ―Hombres verdaderos‖.   Nombre atribuido: Tzotzil.  Área cultural: Altos de Chiapas. 

Historia.

Por la falta de estelas y documentos que registraran periodos y hechosacaecidos en la zona ocupada por los tzotziles, es difícil definir el tiempo deocupación de su territorio. Existen pocos vestigios arqueológicos y ciudades

importantes identificadas cerca de esa zona, como Toniná o Copanaguastla.Sin embargo, existe la hipótesis de que los grupos tzotziles y tzeltalesprovienen de Guatemala y que hayan habitado la misma zona que actualmentepueblan (Romano Delgado, 2002: 26). Durante la conquista se sabe queZinacantán era un centro importante y que el señor de esa ciudad, Cuzcácuatlofreció su apoyo a los españoles conquistadores, así que la primera expediciónal área fue aproximadamente en 1524. Los chamulas fueron los quepresentaron más resistencia, constante durante toda su etnohistoria. Seestablece una encomienda, a cargo de Diego de Mazariegos, en 1528 y en1531 la Corona Española decretó la formación de Ciudad Real, en territoriospoblados por tzotziles, tzeltales, tojolabales y zoques (Obregón, 2003: 9-10).

Frailes dominicos trataron de concentrar a los grupos dispersos de tzotziles enlugares que fueron llamados ―Reducciones‖ y en Chamula se establecieron tresde estos centros, aunque los diversos parajes continuaron funcionando con suorganización subadministrativa (Gossen, 1990: 21). Los chamulas y otrosgrupos de tzotziles participaron marginalmente en la revuelta tzeltal de los años1712 a 1715 y encabezaron la rebelión Cuzcat de 1869-1870, que promovía ladevolución del poder a los indígenas. Durante el periodo porfiriano las tierrasagrícolas para sustento escasearon y eso provocó que, con el MovimientoRevolucionario, los indígenas fueran reclutados tanto por un bando o por otro,con la promesa de conseguir tierras. Es durante el periodo del presidenteLázaro Cárdenas que el territorio de los indígenas aumenta. En el caso deChamula, lo hace de 240.61 a 364.56 kilómetros cuadrados. Y es a partir de1937-38 que se les exige, mediante la oficina de Asuntos Indígenas, que elpuesto mayor de organización política sea ocupado por un hombre joven,bilingüe, en lugar de un anciano monolingúe, con el fin de tener contacto másdirecto con los poderes federales. (Gossen, 1990: 22-23). Un hecho importantees que durante varios años las comunidades tzotziles han entrado en unproceso de ―reindinización‖, con hechos como la expulsión de ladinos dealgunas cabeceras municipales, como Larráinzar, en 1974 (Obregón, 2003:14). Casi veinte años después, surge el movimiento zapatista, que recuperaesta tradición de defensa y expansión de espacios identitarios y territorios.

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 2/44

 

2

Lengua:

El XI Censo General de Población y Vivienda, de 1990, informó la existencia de229, 203 hablantes de tzotzil a nivel nacional, de los cuales 226, 681 se

hallaban en el estado de Chiapas. Estos últimos representaban el 31.65 por ciento de los hablantes de lengua indígena del estado. Por el número dehablantes, el tzotzil es la segunda lengua indígena en Chiapas. El tzeltal y eltzotzil constituyen una sola área lingüística, ya que sus hablantes ocupan lamisma área geográfica. Ellos se refieren al habla de cualquier pueblo tzotzil ytzeltal con el mismo nombre: batz’il k’op /ó batz’i k’op, que significa: ―lenguaverdadera‖. 

Vestimenta:

la vestimenta tradicional de los tzotziles, ha sido desplazado por la vestimentade los ladinos ya que este es mas barato que la tradicional, un traje tradicionalllega a costar asta mas de dos mil pesos en los hombres y en las mujereshasta los mil doscientos pesos, es por ello que ya optan la ropa moderna. Además las nuevas generaciones no les es agradable vestirse de esta forma.Pero la vestimenta tradicional se describe de esta forma:

Los hombres usan pantalón corto, y camisa de tela tejida que les llega a lasrodillas, faja roja de algodón, huaraches de cuero y sombrero de palo quegeneralmente decoran con listones de colores. Las Mujeres, usan huipiles

cortos que casi siempre usan como blusas que están metidos casi siemprealrededor de la falda, falda larga color azul obscuro que llega hasta la cintura yun chal o rebozos para cargar a sus hijos.

Descripción de la casa - habitación:

El patrón urbanístico y la estructura de las casas responden a las costumbres ya un ideal de vivienda ladina. Las paredes son de adobe o de ladrillo, el techode tejas, lamina de asbesto o metal y concreto, el piso de cemento o demadera y el espacio esta partido en cuartos. Algunas casas están construidas

alrededor de un patio y tienen ventanas y porche.

Pero en los años sesenta la mayoría de las casas indígenas consistían encabañas con base cuadrada o rectangular, con un único cuarto y el piso detierra. Cuatro palos sostenían las paredes se fundamentaban en un retículode palitos y ramas cubiertos en lodo. El techo de cuatro aguas se levantabaasta el punto culminante, donde dos aberturas permitían la salida de humo. Elesqueleto del techo estaba formado en un retículo de palos sobre las cualesse amarraban fajos de zacate, colocados de abajo hacia arriba. Para mantener el calor, la comunicación hacia el exterior se limitaba a la puerta. Alrededor de

la habitación principal están el gallinero, el chiquero y algunas veces el  push o

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 3/44

 

3

baño de vapor. Tanto el servicio de energía eléctrica, como el de aguaentubada y drenaje, son notablemente deficientes.

El mobiliario era muy pobre: el fogón al centro, una pequeña mesa, pequeñassillas, banquitos, petates para dormir, una caja y un tapanco para almacenar elmaíz, (Gorza, 2000). .

Sin lugar a duda los ladinos han transmitido las nuevas ideas de cómo hacer las casas, ahora casi ya no se ve las casas tradicionales de los indígenastzotziles, por lo que se están perdiendo estas costumbres, tan solo un ejemploes que ahora se ven televisores, radios que anteriormente solo era para lossectores privilegiados del municipio como los ladinos y algunos indígenas dealto prestigio social y económico.

Significado de la estructura de la vivienda.

La casa reproducía la forma de cosmos en su base triangular y en su estructuravertical. El piso remitía al espacio de la tierra y en las cuatro esquinas seerigían simbólicamente las columnas del cielo. Este último correspondía latecho, mientras lo que se quedaba abajo del piso, al inframundo, donde sesepultan las ofrendas. En el espacio de la vida había un cerro, casi ―ombligo deluniverso‖. El fogón. (Gorza, 2000).

Organización social.

El mundo real de los tzotziles no es tan poético como el mitológico. La mayoría

de las mujeres siguen pariendo a sus hijos arrodilladas en el suelo, con elauxilio de suegras y cuñadas o con la asistencia de una comadrona. Niñas yniños ayudan a sus mayores en labores cotidianas. Los varones asisten en lasmilpas y en el corte de la leña. Las niñas aprenden a preparar las tortillas,acarrean agua—a veces desde sitios a varios kilómetros del hogar —y siguen latradición materna de tejer sus prendas. Si hay tiempo, van a la escuela.

La dieta del tzotzil se basa en el maíz y el frijol, algunas verduras y hortalizasque ellos mismos cosechan y de cuando en cuando huevos y pollo. La carnede res es para momentos especiales como festejos religiosos o matrimonios.

Los hombres emigran a trabajar por temporadas en fincas cafetaleras ocampos de maíz de otras regiones del estado. Laboran como peones y ahorrangran parte del dinero que ganan: los jóvenes para casarse y los adultos parasufragar gastos de la jerarquía religiosa y civil de su comunidad.

 Además de las autoridades que exige el gobierno, en cumplimiento de las leyesmexicanas, los tzotziles poseen sus propios jerarcas civiles quienes, en lapráctica, rigen la vida de sus comunidades. Estos "gabinetes morales" están

integrados por al menos cincuenta miembros, entre mayordomos, mayores,alcaldes viejos, alféreces y regidores. Ellos se encargan de arreglar los

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 4/44

 

4

problemas de tipo familiar, doméstico y social en los parajes; para asuntos másgraves recurren a las autoridades oficiales. La jerarquía religiosa, por su parte,tiene a su cargo el mantenimiento de los festejos a los santos, la conservacióny observación de los rituales y proveer lo indispensable para que el ciclo vital yespiritual de la comunidad se realice conforme a las tradiciones.

Cualquier tzotzil que se digne de serlo debe participar, cuando menos una vezen su vida, en la jerarquía tradicional de su pueblo. El hombre está obligado adejar a su pareja durante un año y atender, en la sede del cabildo tradicional,todas las acciones que demande su investidura. Sus deberes principales soncolaborar y organizar los festejos dedicados a los santos patronos que le seanasignados. Esto significa un complejo ciclo anual de festejos que termina por abatir los bolsillos de los participantes.

Las mujeres son las verdaderas arcanas de la tradición tzotzil. Cuando los

hombres se ausentan, ellas asumen la responsabilidad de la economía familiar.Laboran en la milpa con los hijos y los suegros, se hacen cargo de la cría deborregos, cuya lana es materia prima para sus prendas de vestir — y comerciancon el excedente de sus parcelas, hortalizas y granjas domésticas. Muchastrabajan el barro y tejen textiles artesanales que posteriormente venden enmercados de ciudades como San Cristóbal de las Casas o Tuxtla Gutiérrez, lacapital.

 A diferencia de los hombres, las mujeres portan con orgullo el traje típico y

conocen al detalle leyendas e historias de sus parajes, las cuales transmiten demanera oral de generación en generación. La educación de los hijos es partede su tarea cotidiana y la emprenden con mucho amor y paciencia.

El matrimonio entre tzotziles exige un previo y largo ritual de cortejo por partedel joven ante sus futuros suegros. En él intervienen pedidores —miembrosrespetables de la comunidad— y un buen número de regalos para la familia dela novia. Antes de pedirla en matrimonio, los padrinos se presentan frente a lospadres de la muchacha para exponer las bondades del aspirante a yerno.

Cuando se formaliza la relación, el joven pretendiente efectúa periódicas visitasllevando prebendas como frutas, algo de maíz, frijol, dulces para los cuñadosmenores y botellas de aguardiente (posh, en tzotzil) para el suegro o piezasnuevas de madera para el telar de la suegra. También hace trabajos en elcampo que lo congratulen con la familia de la novia.

Después de año y medio de cortejo el padre de la novia entrega a su hija, quiense va a vivir con los padres del novio en lo que éste construye su propiavivienda. Primero se casan ante las autoridades civiles, conforme a las leyesmexicanas, después ante la ley tzotzil en una vistosa y cara ceremoniasupervisada por un anciano experimentado en los rituales.

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 5/44

 

5

Los matrimonios tzotziles se tratan con sumo respeto, cada quien abocado a suresponsabilidad dentro del núcleo familiar. Sólo en la jerarquía religiosa lamujer nunca ocupa un puesto de autoridad. La infidelidad casi no existe pues,según la tradición, los hombres que la cometen corren el riesgo de perder partede su alma y las mujeres pueden ser víctimas de Viniktón, fantasma con cuerpo

de burro que mata a las infieles en el bosque.Sólo se permiten los excesos durante la semana de Carnaval. En el poblado deChenalhó, por ejemplo, hombres y mujeres casados pueden disfrutar sexualmente los kin tajimoltic (días locos) con otra persona sin temor al castigo.

El Sistema de Gobierno Municipal Indígena en el municipio deChalchihuitán.

El Sistema de Gobierno Municipal Indígena en la región Altos de Chiapas seintegra por la interpenetración de dos sistemas de gobierno: a) el sistema decargos y b) el sistema de gobierno municipal. El primero es llamado localmentecomo "Ayuntamiento Regional" y el segundo "Ayuntamiento

Constitucional". En prácticamente todos los municipios indígenas de los Altosexisten componentes de ambos sistemas, que se han interpenetrado conresultados diversos. En algunos casos han logrado una fusión equilibrada entreambos sistemas (como es el caso de Chamula), mientras que en otros, el

 Ayuntamiento constitucional tiende a hegemonizar al Ayuntamiento Regional(como Chalchihuitán) y en otros casos, el Ayuntamiento Constitucional,prácticamente ha desplazado al Ayuntamiento Regional, tal y como sucede en

 Amatenango del Valle.

Esta diversidad de situaciones es la que hace posible que no haya un gobiernolocal indígena que sea igual a los otros. De los 15 municipios que integran laregión Altos, todos ellos son diversos en el número, composición y formas deintegración del Sistema de Gobierno Municipal Indígena, aunque todos ellostienen en común, que los miembros que lo integran tienen como fuente las dosvertientes de los Ayuntamientos regionales y constitucionales. Para ejemplificar el Sistema de Gobierno Municipal Indígena de la región Altos, he de referirmeal caso del municipio de Chalchihuitán.

El cabildo de Chalchihuitán se integra por: un presidente municipal; un síndicomunicipal propietario; un sindico municipal suplente; un presidente suplentetradicional; un Jchabi lum (literalmente guardián del territorio y que en laactualidad se ha mimetizado en el cargo de tesorero municipal. Antes se lellamaba gobernador); un juez municipal; un juez municipal suplente; 12Regidores que representan a los 12 parajes más grandes del municipio (de untotal de 20 parajes); 12 alcaldes; 12  jurimentarios y 12 mayores. En total 56autoridades, Además, varios de ellos tienen un ayudante a los que se les llamaalvasil o alguacil. Por lo menos 29 alguaciles son los que apoyan a los "dueñosde los cargos", En suma, un total de 85 personas tienen cargos en el Cabildo.

 Adicionalmente hay que mencionar la importancia de 20 Agentes municipales,que son los que representan a la población de cada uno de los 20 parajes y

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 6/44

 

6

que constituyen una suerte de "Ayuntamiento ampliado". De esta forma, untotal de 105 personas integran el gobierno municipal en Chalchihuitán.5

Excepto los Agentes municipales, todos los otros "cargueros", se concentran enla cabecera municipal. El edificio municipal de Chalchihuitán es pequeño y lamayoría de estas autoridades atiende sus asuntos sentados afuera del edificio,

en unas bancas largas situadas en un pequeño corredor que se sitúa al frentede la iglesia de San Pablo, el santo patrón de los chalchihuitecos, que a símismos se reconocen como "pableros".

El proceso de integración del cabildo ha estado sufriendo constantes cambios,como resultado de múltiples causas, entre las que destacan: las reformaslegales que regulan la vida municipal, la diversificación interna que estánsufriendo los pableros y la inserción de Chalchihuitán en la vida políticanacional. De manera resumida los cambios más relevantes son los siguientes:

El nombramiento de las autoridades era una función que correspondía realizar 

a los viejos, a los principales (llamados "pasados") y a las autoridades enfunciones.

Ellos eran los que consensaban los nombres de los posibles candidatos y eranlos que realizaban la acción de convencimiento a los mismos para queaceptaran los cargos. En la actualidad ya no es así con todos los cargos,aunque con otros esa práctica se mantiene vigente. Los cargos de presidentemunicipal, síndicos propietarios y suplente; de juez -propietario y suplente- ydel tesorero, todos éstos (6, de 85) son cargos en los que la población yaparticipa en su elección. Durante el mes de junio del año electoral, la poblaciónde los parajes se reúne en una Asamblea (en la que antes participaban sólo loshombres adultos y cada vez más se incorporan las mujeres y los jóvenes) quese pronuncian a favor de personas a las que nombran para cumplir con loscargos.

Con las personas elegidas integran la planilla que gobernará los próximos tresaños. Durante las últimas décadas esta planilla fue registrada de maneraunilateral por el PRI, quien siempre "ganaba" las elecciones en Chalchihuitán,ya que no tenía oposición en contra. Más recientemente, las cosas ya no sonexactamente así. Poco a poco la vida política de Chalchihuitán ha incorporadola presencia de los partidos políticos de oposición. Antes de 1994, el sistema

político chalchihuiteco no permitía la presencia de ningún otro partido político ydurante más de una década expulsó a los disidentes políticos.

La lucha indígena civil y armada de 1994, conquistó el derecho a la diversidadpolítica. En las pasadas elecciones de octubre de 1998, en todos los municipiosde los Altos hubo competencia electoral. En el caso de Chalchihuitán sepresentó bajo una formula sui generis que llevó mediante un plebiscito a unreparto de posiciones entre los tres principales partidos políticos, respetandolos tiempos de los usos y los costumbres y con una fuerte lucha interna, en elque la oposición se negaba a que el registro continuara bajo el control del PRI.Finalmente la planilla pluripartidista quedó bajo los colores del partido

gobernante.

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 7/44

 

7

El resto de los cargos del Cabildo Chalchihuiteco no entran a las contiendaselectorales y tampoco la participación de los ciudadanos es relevante en elnombramiento de los mismos. De hecho, la población establece una diferenciaentre lo que son los "cargos políticos" (que duran 3 años y que integran elllamado "Ayuntamiento constitucional") y los "cargos de servicio" que son elresto de los mismos y que por lo general tienen una duración de un año. Dentro

de estos cargos de servicio, destaca el caso de los regidores.

En la actualidad el cabildo se integra por 12 regidores que provienen de 12 delos principales parajes del municipio. Al resto de los municipios (8) no tienenderecho a tener regidores, aunque tienen derecho y obligación de participar como alcaldes, jurimentarios y mayores. 8 Cada regidor es nombrado con 16meses de anticipación a la fecha en que asume su cargo. Esto es así porquese presume que todos los funcionarios deben de abandonar su actividad decampesino y dedicarse de tiempo completo a sus tareas de gobierno. Sepresume que durante ese tiempo deberán de acumular el suficiente maíz yalimentos que les permita soportar su servicio.

En el pasado, el presidente municipal, jueces y síndicos, eran tambiénnombrados con un año de anticipación, sobre la base de las mismasconsideraciones. En la actualidad estos funcionarios ya tienen elevadossueldos (en comparación con el resto de las autoridades) y su adscripcióncorresponde al Ayuntamiento Constitucional. El resto de los funcionarios,incluyendo los regidores, continúan funcionando bajo la lógica del sistema degobierno del Ayuntamiento Regional, aunque obviamente los dos sistemasestán articulados.

Es importante señalar que el cargo de regidor, no pasa por un proceso deelección al interior de los parajes de donde provienen. Los regidores son vistoscomo enlaces y servidores de su paraje y no representan al paraje ante elCabildo. Es el Agente municipal el personaje que cumple con esas funciones.El Agente si es elegido mediante Asamblea por la población de su paraje(antes era nombrado por los "pasados" o principales) y a él si se le asignanroles de representación y de gestoría de beneficios para sus representados. El Agente se integra al Cabildo para tomar decisiones, cosa que los regidores nohacen. El Agente a través de mecanismos de planeación como el COPLADEM,tiene opinión para poder decidir sobre ciertas obras en el municipio, cosa queningún otro funcionario del Cabildo puede hacer. Así, los agentes constituyen

una parte anexa al cabildo, como una suerte de "Ayuntamiento ampliado". Asílas cosas, en virtud que los regidores no forman parte del sistema del

 Ayuntamiento Constitucional, sino del Ayuntamiento Regional, los partidospolíticos de oposición tienen dificultades para verse realmente representadosen los cabildos. Esta situación sucedió en Chalchihuitán en las elecciones de1995. Al competir con una planilla propia, el PT y el PRD, tuvieron cada uno deellos derecho a dos regidores de representación proporcional. La integración delos mismos fue sumamente compleja ya que pasaron a engrosar la lista de los12 regidores ya previamente elegidos con más de un año de anticipación. Y lasfunciones que les asignaron a los regidores de oposición fueron las mismas

que realizan los otros regidores del municipio, que no son tareas políticas, sinode apoyo a las fiestas religiosas del pueblo y a la función de enlaces con susparajes de origen.

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 8/44

 

8

En la experiencia de 1995, los regidores de oposición en Chalchihuitán, notuvieron en realidad, posibilidades de realizar las tareas que la Ley establecepara los regidores. Una situación semejante está viviendo en la actualidad enChamula.

El PAN decidió registrar su propia planilla en ese municipio. Tuvo derecho a

dos regidores. Sin embargo esos regidores se encuentran trabajando fuera delas oficinas del cabildo ya que no encuentran el espacio que buscan al sumarseal cuerpo de los otros regidores, no sin una fuerte oposición panista que hacombatido fuertemente al sistema de gobierno chamula.

En Chalchihuitán los regidores son elegidos por cada uno de los parajes y sucargo es de un año de duración. Su cargo no es de representación, sino deservicio. Tiene la tarea de vincular las actividades de su paraje con la cabecera.

En sus funciones tiene, organizar el trabajo colectivo de la gente de su parajepara que haga presencia para las obras o trabajos comunitarios. También se

encarga de recolectar la cooperación en alimentos, en trabajo y en dinero queel municipio requiere para alguna actividad. También es el encargado deconcentrar a los ciudadanos de su paraje en las actividades proselitistas delpartido oficial.

No obstante, la principal responsabilidad de los regidores es organizar todaslas fiestas religiosas, ese es su principal tarea. Al asumir el cargo de regidor, deinmediato debe de comenzar a buscar a los más adecuados para que ocupenlos cargos religiosos, tales como pasiones, alférez, mayol santo y mayordomosque servirán en la docena de festividades religiosas. Este aspecto dearticulación entre gobierno civil y el gobierno religioso, todavía se mantiene. Laelección de los cargos religiosos está en manos de los regidores, estos realizanuna búsqueda azarosa ya que por los gastos que estas fiestas representancada vez es más difícil encontrar candidatos. Sin embargo, los pableros temendejar de realizar las fiestas ya que se sienten amenazados y temen venganzasde los santos y en lo general de sus deidades ancestrales. En síntesis losregidores son los encargados de buscar y nombrar a los dueños de la fiesta.

Otro de los vínculos entre el sistema cívico con el religioso es que antes depoder ocupar un cargo como mayol o jurimentario, el candidato debe de ocupar el cargo de alguacil, después del de capitán de alguna fiesta. Después el de

 jurimentario. Sólo entonces está en condiciones de poder ocupar el cargo deregidor o de alcalde. Después de alcalde o regidor puede ser nombrado alférezde alguna fiesta pequeña o pasión de la fiesta de carnaval. Es entoncescuando ya se le considera pasado. Solamente los pasados son los que puedenser alféreces de la fiesta del señor patrón San Pablo. Se convierte entonces enun anciano respetable y es cuando puede ser elegido como PresidenteSuplente.

Empero, en la actualidad, toda esta jerarquía del sistema de cargos, ya no estomada en cuenta, como factor decisorio para la elección de los cargospolíticos.

En la actualidad, para ser presidente municipal, juez, tesorero, etcétera, lo quese requiere es saber leer y escribir y manejar los códigos de la cultura nacional.

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 9/44

 

9

Esta situación ha provocado una crisis interna entre ambos sistemas degobierno. Una de las causas más relevantes del movimiento zapatista en laregión Altos, es la rebeldía de los jóvenes, en contra de sus autoridadesmunicipales. Los zapatistas y el movimiento indígena autonomista, sueleoponerse a que los cargos políticos sigan siendo simulados en el marco de latradición, cuando es evidente que son los partidos políticos (en este caso el

PRI) el que finalmente es el gran elector de los gobiernos municipales y tienegran injerencia en la elección de las autoridades del Ayuntamientoconstitucional.

 Así las cosas, en los últimos 20 años, los pueblos indígenas de los Altos seencuentran una situación de conflicto, en una creciente separación entre losdos Ayuntamientos: el regional y el constitucional. Y aunque crecientemente seincorporan al sistema de gobierno municipal, sin embargo, tal incorporación seha realizado con una fuerte dosis de exclusión e intolerancia, en donde losusos y las costumbres son usados como un instrumento legitimador decacicazgos, fuertemente articulados al sistema político y al partido de estado.

Atribuciones y funcionamiento del cabildo y del presidente municipal

Las culturas indígenas tradicionales en los Altos suelen tener un concepto delpoder bastante centralizado y jerarquizado. Los valores de "saber hablar",saber conducir, saber razonar, son privilegiados de algunas personas y no detodos los individuos. Los cargos no son de "representación", sino deconducción. El concepto de "cargo" tiene detrás de sí la noción de "cargar" conla responsabilidad del bienestar y de la salud del pueblo y de la buena relaciónde los habitantes con sus dioses ancestrales. De esta forma, en la culturatradicional indígena, la elección de los gobernantes no ha sido algo que searesponsabilidad de todo el pueblo, sino solo de aquellos que "saben razonar enpolítica". Estos conceptos son centrales en la cultura política de los indígenasde los altos.

 Ante esta situación, los jóvenes, sobre todo los ya escolarizados y los que hansalido a vivir y a trabajar fuera de sus comunidades, ya no comparten estosconceptos centralizados. Reclaman la participación para elegir a losgobernantes.

Por eso, hay conflictos ahora entre la tradición y la modernidad. Es por ello que

la práctica de elegir a los gobernantes en Asambleas es, al menos enChalchihuitán, relativamente reciente y la participación de los partidos políticosgana progresivamente presencia, no sin enfrentar diversos conflictos.

Los cambios que se han sucedido en las funciones y disputas por los cabildossuelen estar directamente relacionados con asuntos que suceden en suentorno y en especial a lo relativo a las normas que regulan este sistema degobierno.

Poco a poco el cabildo de los municipios de los Altos de Chiapas, pierde, cadavez más, su carácter colegiado. La figura del presidente municipal se ha ido

desprendiendo del cabildo. Comenzó con una cierta división de funciones quedotaron al presidente municipal de capacidades que emanaban de fuera delsistema de gobierno indígena. El presidente comenzó a asistir a las reuniones

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 10/44

 

10

del COPLADE y lo hizo generalmente solo. Así fue adquiriendo capacidadestécnicas y políticas que derivan de su vinculación con el poder del Estado.Progresivamente el Ayuntamiento Constitucional se estaba separando del Ayuntamiento Regional.

En esta separación, el presidente municipal iba caminando sólo, sin

contrapesos, fortalecido por los poderes externos con los que se articula.Mientras que el resto del Cabildo, sobre todo los regidores, permanecíanajenos a las actividades del presidente.

El cabildo de los municipios de los Altos ha sufrido cambios significativos encuanto a sus atribuciones y funcionamiento. Desde la década de los setenta,con la introducción del creciente protagonismo de los profesores bilingües,ambos Ayuntamientos fueron progresivamente separándose, en la medida enque ciertas áreas de gobierno fueron desacralizadas. La más importante fue ladel presidente municipal. Una reforma legal en 1975, estableció que todos lospresidentes municipales deberían de saber leer y escribir. A partir de entonces

se ha realizado un progresivo desplazamiento del poder a los campesinos yancianos, quedando el municipio en manos de una élite burocrática que se hacaracterizado por su intolerancia política y su articulación al partido oficial. Apartir de entonces las contiendas políticas en los municipios de los Altos,enfrenta con frecuencia el "partido" de los campesinos, versus al "partido de losmaestros"

Los acontecimientos más recientes tienden a fortalecer esta tendencia. Elpresidente municipal encabeza las tareas ejecutivas, administrativas y deplaneación, que se vuelven cada vez más complejas y especializadas. Por logeneral, el presidente municipal es el único que llega a dominar asuntos tancomplejos. En los últimos cinco años, el presiente municipal pasa la mayor desu tiempo en las oficinas del gobernador, de la SEDESOL, del COPLADE y del

COPLADEM. El Síndico se encarga de atender la oficina del presidente, en suausencia. En un contexto de rebelión indígena, en donde los recursos de lapolítica social son usados con un matiz contrainsurgente, los presidentesmunicipales de los Altos se han vuelto cada vez más poderosos. Tienen másdinero y con ello más control y complacencia de la población.

El resto del cabildo funciona en otro orden de preocupaciones. Los otros

funcionarios, se encargan de resolver los problemas de la vida de lo ritual y delo pagano de los pableros. Los otros cargos que integran el cabildo, lo hacenarticulados bajo la lógica del Ayuntamiento Regional. En esta lógica, losregidores no se organizan por comisiones, sino por tareas concretas ypuntuales, establecidas mediante una rígida jerarquización. De los 12regidores, el que organiza los trabajos siempre es el número 1, el bankilal ,regidor , que en idioma tzotzil se traduce como el "que más sabe", el "mayor detodos". Esta jerarquía establece un mando vertical y todos los regidoresrealizan sus tareas sobre la base de esa jerarquización, en donde la edad tieneun peso relevante.

Sobre esta misma lógica se organizan los otros cargos. Los 12 Alcaldes, los 12Jurimentarios y los 12 Mayores, cada grupo se rige por la misma jerarquía. Elbankilal alcalde, o el bankilal jurimentario, o el bankilal mayol, son los

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 11/44

 

11

encargados de organizar y asignar tareas a sus pares para vigilar el orden. Sontambién los correos de información, los que apresan a los delincuentes y sirvende apoyo a las autoridades del Ayuntamiento Constitucional.

 Algunas figuras de gobierno que en el pasado tuvieron un peso relevante en lasformas de gobierno indígena, en la actualidad, en Chalchihuitán, poco a poco

están entrando en desuso. Tal es el caso del cargo de "presidente suplentetradicional", que es el presidente del Ayuntamiento Regional. Se supone que supapel debería ser el de apoyar y asesorar al presidente municipal del

 Ayuntamiento Constitucional. El cargo de "presidente suplente tradicional", esun cargo de alto rango que sólo puede ser ocupado por aquellos que hancumplido ya con todos los cargos de gobierno. La elección del presidentetradicional, es realizado por los regidores, con la participación de las pasadasautoridades y los agentes municipales y su cargo dura solamente un año.

Este personaje probablemente, es lo que queda de la separación que había

con las llamadas presidencias regionales en Chalchihuitán. Antes, el presidentesuplente pudo haber sido más importante que el presidente municipalconstitucional; pero, en nuestros días, su papel se ha desdibujado y aunque laelección de este cargo recae sobre personas ancianas con prestigio y respeto,sin embargo sus roles han disminuido y su trabajo es poco relevante en elcuerpo edilicio. Aunque se presume que es el cargo de mayor relevancia yrespeto dentro de la jerarquía cívico-religioso, en la actualidad ya no estáarticulado orgánicamente al sistema religioso y su rol es de acompañante aalgunas de las funciones que realizan otras autoridades.

 Adicionalmente varias de las actividades del presidente suplente tradicional hanentrado en desuso. En el trabajo de campo, he documentado estos cambios.En el trabajo conjunto que solían hacer el presidente municipal junto con elpresidente suplente ambos ".actuaban en mancuerna...". A éste lecorrespondía realizar ciertas actividades que hoy han entrado en desuso. Por ejemplo en la impartición de justicia, un pablero comentaba sobre estoscambios

"..El suplente tradicional era el que daba cincho, pues, algún joven que erebelde, que no cumple...es el suplente tradicional, el que es nuestro gran padre, el que tiene que orientar al pueblo, el que saca el cincho y le da sus dos

chicotazos. El joven tiene que demostrar que acepta la corrección y pide perdón y le da las gracias por haberlo corregido, y le dice "..Gracias que me pegaste, aquí está tu litro de pox, gracias por corregirme.." Así era antes, ahorael suplente ya no puede pegar porque lo acusan de violaciones a los derechoshumanos, van con el juez y entonces acusan a la autoridad.

Es por eso que los viejos ya no pueden hacer su trabajo de antes, los jóvenesya no se dejan corregir, ya no aceptan las costumbres..."  (Entrevista a MarcosPérez, Chalchihuitán, 3 de agosto 1999) 

Las nuevas actividades que el presidente municipal ha asumido, lo han retirado

de los otros roles que antes ocupaba. Por ejemplo, hasta muy recientemente, elpresidente municipal era la principal cabeza en la impartición de la justicia. Demanera colegiada, junto con todo su cabildo, el presidente escuchaba durante

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 12/44

 

12

largas horas las quejas y conflictos de los ciudadanos. Su papel era dar consejos. Su palabra era escuchada y respetada. Casi no castigaba.

Desde hace más de una década -quizá después de 1984, como resultado de lareforma al artículo 115- el presidente municipal fue asumiendo otrasresponsabilidades que lo fueron separando de la impartición de justicia. Poco a

poco fue delegando en los jueces estas responsabilidades, quienes seapoyaban en el resto del cabildo para cumplir con esas tareas. Hoy los cambiosse profundizan. Como resultado del conflicto armado y presuntamente, encumplimiento de los Acuerdos de San Andrés, la impartición de justicia serealiza en un edificio separado al del ejecutivo municipal. Para ello se hanconstruido sendos edificios en donde funcionan los "Juzgados de paz yconciliación". Aunque los jueces de Chalchihuitán siguen siendo elegidos por lacomunidad, sin embargo, su adscripción ha sido transferida al sistema judicial. Asimismo se hacen acompañar de un Juez auxiliar, que es un abogadoindígena, que "vigila" que el derecho indígena no contravenga con el derechopositivo. Al dejar de impartir justicia, el Ayuntamiento Constitucional, se separa

de manera más decidida del

Ayuntamiento Regional.

El presidente municipal tiene el monopolio de prácticamente todas lasdecisiones que tienen que ver con el gobierno del municipio. En el pasadoreciente, el puesto de secretario no era un cargo administrativo, sino un cargode elección que la

 Asamblea nombraba, casi siempre con la participación de los regidores y de lasotras autoridades del cabildo. En la actualidad el trabajo del secretariomunicipal, es un cargo administrativo, sobre el que el presidente municipaltiene un total control. El es el que escoge a su secretario. Éste con frecuenciaes contratado fuera del municipio indígena. Lo mismo ha sucedido con el cargode tesorero.

Hasta nuestros días, este cargo no es de carácter administrativo, sino que laelección del mismo pasa por la Asamblea. En el pasado, el cargo de tesorerofue de una gran importancia. Su nombre en tsotsil era el de Jchabi lum, queliteralmente quería decir "guardian del territorio". Era la época cuando la mayor riqueza de los pableros era la tierra. Durante algún tiempo a este funcionario se

le llamó también gobernador, en el marco del Ayuntamiento Regional. Cuandoel territorio de los pableros pasó a ser administrado y vigilado por un Comité deBienes Comunales, regidos por la legislación agraria, el Jchabi lum, comenzó acumplir otras funciones. Poco a poco se le fue identificando con la figura deltesorero del Ayuntamiento Constitucional y pasó a administrar los magrosrecursos de los impuestos locales, de los pequeños comercios. En la actualidadel perfil del tesorero ha cambiado. El tesorero ya no es aquel personaje queconoce y defiende los límites y los mojones del territorio de los pableros. Ahorael tesorero debe de saber leer y escribir, porque él es el que paga la nómina delmunicipio. Sin embargo, el tesorero no administra dinero, sino solodocumentos. Para poder funcionar, el presidente municipal ha creado un nuevo

cargo administrativo para administrar los recursos financieros del municipio.Para ello ha contratado a un contador, quien es el que realmente sabe ymaneja las finanzas públicas. En la nominación y contratación de este

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 13/44

 

13

contador, ni los regidores, ni la población, no tienen ningún control. El contador de Chalchihuitán es un exempleado de la SEDESOL, su trabajo es realizar diagnósticos técnicos y financieros para justificar la viabilidad de los proyectosy se encarga de realizar los informes financieros del presidente ante lasinstancias federales y estatales. Su conocimiento es altamente calificado. Paraayudarse tiene contratado a dos auxiliares, de los cuales por cierto, los dos son

sus cuñados. Su esposa es la "asesora" y operadora del DIF y se encarga deadministrar los programas de pollos, molinos, alimentos y despensas para lospobres.

En la elección de estos cargos administrativos, no participan los regidores, nitampoco la población en lo general. Los asuntos de dinero que la presidenciamaneja, sobre formularios, de los ramos 33 y 26 y otros, son tan complejospara el común de los pableros, que no existe contrapeso o contraloría socialalguna. El presidente es el único que sabe y conoce los techos financieros delmunicipio. A través del COPLADEM a los parajes y a sus Agentes "les toca"alguna obra, pero ellos solamente vigilan que tales obras se realicen y no

tienen ninguna injerencia en la compra de materiales o y tampoco participan enlas operaciones de contrataciones de constructoras; operaciones por dondesuele fugarse el dinero y en donde la corrupción en la ejecución de estosrecursos dejan jugosas ganancias a los presidentes municipales y a suscontadores.

En Chalchihuitán el presidente municipal no tiene contrapesos, no informa y éldecide de manera bastante unilateral -a veces en coordinación con el síndicosobre la vida del municipio. Sus funciones son tan novedosas y tanespecializadas que no hay contrapesos de otros ciudadanos que esténinformados y con capacidad real para cuestionar las decisiones del presidente.La situación es tan grave que se sabe y se acepta que el presidente realicerendición de cuentas ante la SEDESOL, el COPLADE y el COPLADEM, perono existen mecanismos internos para la rendición de cuentas.

En los últimos cinco años, después de 1994, los presidentes municipales de los Altos de Chiapas, han visto fortalecer enormemente su poder. Tienen ahoramás dinero y más capacidad ante el gobierno de poner sus condiciones paragarantizar el control político en sus municipios, a través de obras que la genteciertamente reclama y necesita. Sin embargo, también es cierto, que estacoyuntura ha contribuido a fortalecer al poder más conservador. La

descentralización, la autonomía y el empoderamiento indígena, no ha traído entodos los casos, democracia y equidad al interior de los pueblos indígenas.Pese a estas y otras dificultades que el Sistema de Gobierno MunicipalIndígena enfrenta, empero no puede negarse que este sistema permite unacierta gobernabilidad a la mayoría de la población campesino-indígena quecontinúa viviendo en el marco de la cosmogonía maya. La debilidad de estesistema está en que ya resulta insuficiente para ciertos sectores de la poblaciónindígena, sobre todo los jóvenes escolarizados, para quienes la participaciónpolítica a través de los mecanismos tradicionales ya les resulta insuficiente. Lacarencia de alternativas que el subsistema político indígena ofrece a los jóvenes, ha conducido a la polarización y a la intolerancia política. Ciertamente

que los sistemas de gobierno indígena se mantienen vigentes porque existeuna mayoría significativa sobre la que se legitima el poder. Sin embargo esamayoría no permite la expresión de la minoría. No obstante, es cada vez más

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 14/44

 

14

evidente que esa mayoría no podría soportarse solamente sobre sus propiasfuerzas. Es frecuente que el sistema político mexicano, sobre todo elcorporativismo y el partido de Estado, contribuya de manera significativa aapuntalar los gobiernos de estos municipios para darles legitimidad, a cambiode votos e incondicionalidad política. Como puede verse, los retos delsubsistema político indígena, son los mismos que el resto del sistema político

mexicano tiene frente a sí, de poder encontrar fórmulas que permitan laexpresión y representación de la diversidad. Aún más, muchos de losproblemas de la antidemocracia al interior de los pueblos indígenas son engran medida resultados del tipo y de la naturaleza corporativa y clientelar, delas relaciones que el Estado, el sistema político y el partido de Estado,establecen con esas sociedades. Este constituye quizá el mayor reto de losgobiernos indígenas de los Altos, en estos tiempos. Así las cosas, el desafío dela democracia en México, pasan también por democratizar la vida de losmunicipios indígenas y viceversa. Es posible que la democratización del país yla abolición del corporativismo, contribuya de manera relevante a la salud de lademocracia en los municipios indígenas

Mecanismos de equilibrio social:

En las comunidades tzotziles la aplicación de normas es muy importante yforma la base de la relación entre los miembros de la comunidad y de otrascomunidades. Los lazos de identidad y religión, por ejemplo, se ven mermadoscon la introducción de la religión evangélica, lo que ha provocado una serie deconflictos internos y de desplazados por razones religiosas. Muchosdesplazados han formado sus propias comunidades, en donde, a pesar detratar de abrazar una nueva religión, la propia cosmovisión tzotzil está presenteen el lenguaje, el vestir, las actividades como el hilado y el tejido, la comida, laconstrucción de casas y los patrones de asentamiento. En algunascomunidades de desplazados, como El Duraznal, los pobladores hanincorporado a sus actividades la elaboración de artesanías y el riego con aguasnegras, por ejemplo. ―Con relación a las razones de orden religioso, losadeptos de los grupos evangélicos están en contra de los rituales del agua,debido no sólo al concepto de una variedad de dioses implícito en lacosmovisión que alimenta de simbolismo los rituales, sino también a supersonificación en elementos naturales. Los conflictos religiosos por el agua,tanto en Chamula como en Zinancantán –dos municipios ubicados en los Altosde Chiapas-, llegaron a un extremo tal que coadyuvaron a la expulsión de los

evangélicos del territorio, bajo el argumento que el rechazo a la participación enlos rituales del agua por los habitantes puede provocar la ira de los dioses, conel consecuente agotamiento de las fuentes de agua (Burguete, 2000; Kauffer yGarcía 2004)‖, (Soares, 2006). 

Los mecanismos de control social son estrictos para las comunidades de los Altos de

Chiapas. Las reglas de uso de los recursos naturales, igualmente deben ser observadas: las reglas para el uso del agua y de la leña, por ejemplo, son muyestrictas. El agua no se considera como posesión de nadie, de ahí se explica el

acuerdo de compartir agua de parajes y también así se explica la molestiacuando pobladores de otros parajes tratan de apropiarse de manantiales parauso exclusivo. Aunque la propiedad de ciertos manantiales existe, ésta se toma

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 15/44

 

15

como parte de una comunidad en específico, no de un dueño particular. En los Altos de Chiapas el agua es un bien común y los pobladores saben cómodeben usar el agua, para lograr su, como lo llamaríamos desde el campoinstitucional, ―uso eficiente‖. Desde las reglas claras de mantener tresreservorios para usos distintos en los manantiales, hasta el uso del aguaentubada, forman parte de la vida comunitaria. La reprobación de ciertos actos

de ―robo de agua‖ lo demarca de la misma forma. De hecho, la cosmovisiónindígena de esta zona permite que los manantiales sean cuidados yconservados en buenas condiciones, así como el correcto uso del agua por lospobladores.

En este punto hay una confluencia de los derechos consuetudinarios, las reglasde organización y uso y el mundo sobrenatural y simbólico.

El manejo de los recursos forestales en la región se ha visto afectado por losprocesos de urbanización y compra de tierras. Algunos terrenos del cerrosagrado de Tzonte’witz, como era la costumbre, se les daba un uso comunal

entre varios parajes, como Muquem, Sactzu y Yolonab. Se podían aprovechar los árboles para construir casas, para la leña, para el mango de azadones.Después, la tierra se distribuyó entre las tres comunidades, pusieron suscallejones cada uno, y se repartieron los terrenos. El hecho de que las tierrastengan

―dueños‖ ha provocado una desregulación de las normas y los usos del bosquede carácter comunal e indígena, cediendo paso a la tala indiscriminada deárboles, y a la amenaza creciente de la desaparición de los manantiales queabastecen de agua al resto de las comunidades de la zona. (Soares, 2006).

Por consiguiente, la forma actual de conseguir leña por parte de los parajes delos Altos es a través de los árboles que tienen en sus parcelas y milpas, oacudiendo a lugares donde no hay un ―dueño‖. Esto ha traído comoconsecuencia que en muchos de los casos donde la parcela más cercana nocuenta con los recursos forestales necesarios, se tengan que invertir largas jornadas para traer la leña de más lejos, y hasta usar automóvil, en sustituciónde los animales de carga. (Soares, 2006).

Existe un sentido de cuidado hacia el bosque, aunque manejado desde unrespeto simbólico por lo sagrado. Las fuentes de agua se cuidan debido a que

son lugares sagrados.Tradiciones:

Cosmovisión: el mundo y el tiempo

Para los tzotziles el mundo se representa con tres estratos principales: el cielo,la tierra y el inframundo. El inframundo está lleno de cavernas que se conectanunas con otras, es la base del mundo y es el reino de la humedad, de las aguassubterráneas. En medio se encuentra la tierra (Osil -balamil ), el mundo delhombre que proviene de la Cuarta creación (Gossen, 1990: 46). Arriba está

Winajel , el cielo, dividido en tres capas: la primera ―no tiene sustancia propia;sus fenómenos visibles son, en realidad, una intensa penetración de lo quesucede en los dos niveles superiores‖ (Gossen, 1990: 42). En el segundo se

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 16/44

 

16

encuentran las estrellas y la luna y en el tercero, el sol, ―Nuestro padre‖. El solviaja por el cielo cada día y los puntos cardinales son identificados como ladosdel sol. Así, siguiendo a Gossen (1990: 53-55), los puntos cardinales son:

Este: Calor creciente, cualidad de buen presagio y orientación positiva. Oeste: Calor menguante, incipiente muerte del ciclo vital, orientación

negativa. Norte: El lado del cielo a la derecha, máximo calor, comparte buen

presagio y orientación positiva. Sur: El lado del cielo a la izquierda, noche y mundo subterráneo,

comparte orientación negativa.

Como puede observarse, las categorías de puntos cardinales están dadas por el preponderante movimiento del sol. En los puntos intercardinales existenseres que detienen el cielo. Köhler habla acerca de que estos seres puedenencontrarse en los puntos solstilciales, más que en los puntos cardinales.(Köhler, 1995: 85-98).

 Así, el mundo es cuadrado para los tztoziles, quienes encuentran un cuadradoperfecto con las esquinas del mundo y un centro, que, para cada pueblo tzotzil,es el centro del universo o ―el ombligo del mundo‖. Así lo consigna Vogt (1993)para el poblado de Zinacantán, Gossen (1990) para el poblado de San JuanChamula, Köhler (1995) para el poblado de San Pablo, en el municipio deChalchihuitán, y Holland (1963) para el poblado de Larráinzar. El poblado es elcentro del mundo y el orden de las cosas. Este centro del mundo alude a laceiba sagrada, el árbol mítico de la antigua cultura maya, mencionado en elChilam Balam y cuya efigie puede apreciarse en varias ocasiones en el CódiceDresde. El árbol sagrado ha sido modificado, a partir de la cultura sincrética delos indígenas de culturas mayences, para dar paso a la aparición de la cruzverde o azul, centro del mundo, al cual se solicita abundancia. (Murillo, 2005).

Por otro lado, Gossen también hace una excelente clasificación del tiempo,basándose en trabajo de campo realizado con chamulas. Para Gossen (1990),los chamulas tienen cuatro series temporales importantes en sus relatos, quese diferencian como creaciones. Cada una de ellas ha sido más satisfactoriaque la anterior, pero el elemento creador fue el sol, que trajo orden a la Tierra ypermitió nuevas creaciones. Según Gossen, las categorías de tiempo se dande la siguiente forma: Las opiniones respecto de la antigüedad de la Primer 

Creación varían entre 300 y 80,000 años. En cuanto a la Cuarta, jamás se diceque empezó hace más de 400 años y, de acuerdo con algunos informantes,acaso haya comenzado hace apenas 120 años, que es el máximo límite delrecuerdo genealógico (Gossen, 1990: 45).

Sin embargo, siguiendo al mismo autor, los chamulas identifican sucesosdentro de esta cuarta creación, que delimitan tiempos específicos. En el estudiorealizado por Guiteras Holmes, las categorías de tiempo están dadas a partir de la individualidad de su informante, de la siguiente forma:

 Al considerar la secuencia temporal, hace la distinción entre: 1) la época en

que ocurrieron cosas que no vimos nosotros ni nuestro padres, cuandocomenzó el mundo y sólo dioses vivían sobre la Tierra; 2) lo que mi abuela vio

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 17/44

 

17

y acerca de lo cual me habla; 3) lo sucedido cuando yo era pequeño; 4) lo queestá pasando hoy. (Guiteras Holmes, 1986: 239).

Estas dos visiones no se contradicen sino que refuerzan la idea de unamemoria genealógica no mayor de 120 años para acontecimientos recientes. Además, en el testimonio del informante de Guiteras Holmes aparece un

tiempo mítico (donde son protagonistas los dioses) y tres tiempos delimitadospor la edad del ser humano: la vejez (lo que contaba la abuela), la niñez y laedad adulta.

Mitos y leyendas u otros relatos:

Existe una gran cantidad de relatos tzotziles que aluden a mitos y leyendas. Noes pertinente hacer un recuento exhaustivo en este documento, aunque síanotar algunos ejemplos representativos. De la obra magnífica de Gary Gossen(tres libros con relatos tzotziles) se toman algunos ejemplos. Otros más sonretomados de la obra de Calixta Guiteras, de Enrique Pérez López y otros más

de quien esto escribe, del municipio de San Juan Chamula, durante un trabajode investigación en la comunidad de Pozuelos.

El origen de los ojos de agua.

Los padres-madres del pasado platicaron y explicaron a sus hijos cómosurgieron los ojos de agua, los manantiales y todas aquellas fuentes de aguaque hay sobre la tierra. Pues bien., decían entonces que esos ojos de aguaquedaron ahí desde el día en que el Vaxakmen se orinó en los lugares por donde pasó a caminar sobre la faz de la tierra, que así fue como nacieron losmanantiales, no importaba que la tierra no fuera fértil o con humedad, aunquefuera tierra reseca, en el lugar donde Vaxakmen se orinaba surgían lascorrientes del vital líquido, aparecían los manantiales y pozos.

Por todos los lugares donde pasó a orinarse el dios Vaxakmen, hay agua; enocasiones encontramos manantiales a muy poca distancia, eso nos indica queVaxakmen orinó muy seguido, pero al contrario, hubo lugares en donde nuncapasó tal vez y por eso no hay agua, la tierra es muy seca y los hombres sufrenpor la escasez de agua. ¿Pero quién fue Vaxakmen? ¿Por qué era muypoderoso y hacía este tipo de cosas? Vaxakmen fue un dios muy poderoso: élfue el creador, el formador y hacedor de todas las cosas, su obra más grande

fue haber creado el mundo, el universo, el hombre, los animales, las plantas ytodo cuanto existe aquí sobre la sagrada tierra. Sin embargo, Vaxakmen nosólo hizo las cosas, sino que les dio uso y destino a cada uno de ellos, él ayudóa construir la iglesia del Patrón San Juan, en nuestro pueblo.

Este dios fue como los hombres, era muy trabajador, enseñó a trabajar la tierrapara sembrar el maíz, el frijol y las verduras, que son nuestro sustento diario.Vaxakmen no sólo sabía trabajar la tierra, también era hábil para labrar lapiedra, hacía metates, de él aprendieron los que todavía hoy hacen los metatesque algunos aún utilizan; también fabricaba cajas y bancos de madera, sabíahacer de todo, sus conocimientos eran infinitos ya que él formó y creó todo lo

que existe. (Pérez López, 1998:29-30).

El pop chón 

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 18/44

 

18

Hubo una creciente, dice mi madre, que casi iba a sumir la iglesia y que llegó aSan  popchón queestá tapando el sumidero. Las almas de las gentes llamaron al alma del maíz lax’Ob para que buscara el camino del agua, pero no lo pudieron hacer. Trató lax’Ob de San Pedro, la de San Miguel, la de Santa Marta, pero no pudieron.Sólo la x’Ob de Magdalena pudo matar la popchón, que tenía la cabeza dentro

del sumidero. La x’Ob, la Madre del Maíz de Magdalena, bailó, engañó, cantó ypor eso volteó la cabeza el popchón y ella le enterró en la cabeza el tsutsúntak’in [punta metálica de flecha], abriéndolo en dos, y corrió el agua y así seabrió el camino del agua.

La  xpak’inte’ y el temascal.

Cuentan que una ocasión un muchacho la encontró en la tarde cuando habíamucha niebla. Dicen que este muchacho lo mandaron a buscar hierbas para eltemascal. Entonces se fue a buscar, que vino por una vereda por aquí abajo,entonces que encontró a su mamá, que tenía puesto su rebozo, entonces le

hablaron y que le dijeron:

temascal, porque tu papá está muy bravo, nos puede pegar, mejor apúrate, nosvamos a la casa de tu abuelita.

Su abuelita vivía aquí en la comunidad de El Pinar, entonces se fueron y quese fueron en un camino muy amplio y bonito. Entonces su mamá de verdad loempezó a buscar donde se había ido su hijo cuando vio que no regresaba y seempezó a preocupar, y así pasó la noche.

 Amaneció al siguiente día, entonces pensó que ya habían matado a su hijo, yestaba muy arrepentida de haberlo mandado a buscar las hierbas. Pero dicenque el muchacho lo habían llevado aquí nomás abajo, rumbo a Nitjom, endonde hay un árbol frondoso y que está hueco en el tallo, dicen que ahí lofueron meter, que según era su mamá y que le había dicho que mejor sedurmieran dentro del temascal, que para él era su temascal. Entonces cuandoamaneció, según que era su mamá que le dijo que ella iba a ver cómo estabasu abuelita y que lo esperara ahí, entonces se quedó dormido otra vez. En unrato más vio que empezaba a aclarar y estaba amaneciendo, entonces vio queestaba durmiendo dentro del tallo de ese árbol, entonces no se explicaba cómo

es que había llegado hasta ahí, y que se desorientó y bajó hacia Nitjom, yempezó a caminar en las lomas del campo, pero no se acordaba dónde estabay dónde quedaba su casa. Así lo cuentan que sucedió.

Entonces después que pudo recordar dónde vivía, regresó. Entonces su mamále preguntó, por qué es que se había ido hasta ese lugar, entonces contestóque porque para él era su mamá que lo había llevado.

 Andrea Díaz Gómez (Murillo, 2005).

La cruz y el tzonte’witz. 

 Antes aquí en Pozuelos crecía mucha helada en la tierra. Pero un día vino unseñor que se llama Miguel y me dijo: Tío, ¿por qué no ponemos nuestra cruz,

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 19/44

 

19

así como le hacen los demás parajes, qué tal si juntamos le gente y leproponemos que se ponga una cruz en nuestra comunidad? Porque antes ElPinar y Pozuelos era el mismo paraje. Entonces le dije que estaba bien, y por eso un día platiqué con algunas personas mayores que yo y les hice lapropuesta de poner una cruz en la comunidad, entonces dijeron: Si hay algunapersona que organice y le avise a la gente para que cooperen para hacer la

cruz, nosotros estamos de acuerdo, pero si tú quieres organizar, adelante, teUn día convoqué a una reunión a toda la gente en micasa, entonces les platiqué nuestra propuesta, y les pareció bien, entonces lomandamos hacer la cruz en el paraje de Sactzu y lo llevamos a Tzonte’witz enel centro ceremonial, porque ahí vive San Juan, porque el San Juan que estáen la iglesia, ahí sólo junta su comida como si fuera su cocina. Sí, ahí vive. Losque saben cómo debe ser, se van a dejar ofrendas en el cerro porque ahí viveel señor. Pero es cierto que ahí vive, porque desde que fuimos a dejar la cruzen el cerro, ahora ya no ha crecido mucho la helada; sí crece todavía, pero yaes poquito, no como antes que era demasiado lo que crecía, cuando sederretía parece que hubiera caído un aguacero muy fuerte porque quedaba

mucha agua. Hasta que pensamos cómo hacer disminuyó, ahora crece pero yaes poco. Sólo llevamos velas y veladoras esa vez al Tzonte’ witz, no meacuerdo cuántas llevamos de cada cosa, pero sólo eso llevamos. Entoncescuando llegamos ahí, dijeron los compañeros:qué no haces favor de rezar? Desde entonces me nombraroncomo el rezador.

Lo s anjeles.

Los Anjeles son mayores que nosotros o son primeros que nosotros y por esoquedaron como Anjeles y ahora viven en los cerros, porque ahí es la casa queles dio Jesús. No hay superiores, porque el dios los repartió parejo en cadacerro. Pero ellos también tienen hijos y pecan también como nosotros ytambién comen. Ellos comen maíz también, que ellos comen la esencia delmaíz y lo que comemos nosotros es lo que ellos dejan. Existen varios tipos de Anjeles, existen  Anjeles malos. Existen los Tzajal Anjel  (Anjeles rojos), Suy  Anjel (Anjeles grises) y Pop Anjel . El Pop  Anjel es el que tira las milpas cuandopasa un viento fuerte. El Tzajal Anjel es el malo. Por eso cuando van a pedir enlos cerros sus milpas y se mueren, quiere decir que es un Tzajal Anjel el quevive ahí. En cambio los  Anjeles verdes, ésos son buenos porque son los quenos dan de comer, son los que nos dan la vida y nos cuida, ellos cuidan

nuestro nahual en el cerro y en el cielo, ellos nos dan los alimentos.En cada cerro están los  Anjeles verdes, nomás que están revueltos todos conlos demás  Anjeles, están los Tzajal Anjel , el Suy Anjel  y el Pop Anjel , son Anjeles malos. Por eso cuando algunas personas que están enojados contigo,van a hablar a los  Anjeles malos y nos morimos, porque dicen que le havendido nuestra alma a los Anjeles malos.

Los totil-me’il y los vaxakmen.

Los Totil-me’il es para nuestra alma, porque ellos son los que nos reúnen, hay

Totil-me’il en el cielo, hay Totil-me’il en la tierra y hay Totil-me’il en los cerros.Ellos son los que nos cuidan y nos dan los alimentos, tienen una comitiva comoun presidente, un secretario y unos que tienen la lista de los nombres en el

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 20/44

 

20

cielo y en la tierra. En la tierra son los que hacen las fiestas y caminan con susbanderas, con sus tambores y sus músicas, ellos son los Totil-me’il . Por esocuando una persona va a tapar en el camino a uno de ellos, esta persona semuere rápido.

Los Vaxakmen son los que cargan la tierra, el cielo y todo lo que hay en la

tierra, hicieron todas las iglesias cuando estuvieron aquí en la tierra, están en elcielo. Dicen que el Vaxakmen es el padre celestial o el padre eterno, él es eldueño de todo, todos los niveles de cielo, él lo hizo todo.

Los santos del tzonte’witz. 

Existen tres santos en el Tzonte’witz. Dos San Juan, uno menor y otro mayor, yel otro es San Lorenzo. Los Zinacantecos llegan a este lugar porque dicen queuna vez la iglesia de San Lorenzo en Zinacantán se quemó, pero uno de losviejitos de Zinacantán soñó que San Lorenzo se había escapado al cerro deTzonte’witz. Por eso existen tres lugares donde se puede rezar, y se dice que

ellos son los dueños del cerro y que abastece de agua a todos los lugaresaledaños al cerro, incluso hasta San Cristóbal, porque tienen manantiales yojos de agua alrededor del cerro. Por eso llegan a dejar sus ofrendas la gente.

La hija del d ios subterráneo 

Hace mucho tiempo, un hombre fue a revisar sus trampas y en una de ellashalló a una inmensa serpiente. En el primer momento quiso matarIa, perocuando el animal le pidió que la llevara a su casa, accedió a hacerlo. Resultóser uno de los hijos del dios subterráneo.

Como recompensa, el dios le entregó por esposa a una hermosa hija de pielblanca.

Cuando la joven se ponía a hacer tortillas, preparaba una gran cantidad conmuy poca masa. Cuando iba a buscar maíz, sólo recogía dos mazorcas; lomismo hacía con los frijoles, de los cuales tomaba únicamente dos vainas. Elhombre la regañó por recoger tan poco y le golpeó la nariz, que empezó asangrar. La joven se restañó la sangre con una mazorca de maíz, creando asíel maíz rojo. El dios subterráneo vino al rescate de su hija. La mujer les dejó asus dos hijos una olla mágica que producía comida, pidiéndole que no se lo

contaran a su padre. Los niños la desobedecieron y el padre halló la olla y larompió. La joven regresó y se llevó a sus hijos. En ese momento, sobrevinouna gran tormenta eléctrica, pues ella era la hija del dios subterráneo queproduce la lluvia.

Deidades y personajes míticos relacionados con el agua en la regiontzotzil:

Existen tres categorías para las deidades en los pueblos tzotziles. La primeracorresponde a los dioses ancestrales, los Totilme’il . La segunda corresponde alas deidades de los cerros y la tercera a los santos introducidos por la doctrina

cristiana. Por ejemplo, dentro de la primera categoría se encuentra el sol comodeidad, llamado también ―Nuestro padre‖ y mencionado también comoJesucristo (Gossen 1990: 43 y Köhler, 1995: 17). La primacía del sol en la

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 21/44

 

21

cultura tzotzil es importante, ya que es el dios que creó el mundo y realizó lassubsecuentes creaciones de los hombres. En este mundo politeísta aparecenotras deidades, como la diosa de la tierra y la diosa de la luna. En lacosmogonía chamula la luna es la madre del sol, quien salpicó su cara conagua caliente y por ello quedó ciega de un ojo.

Con menos luz, tendría que alumbrar la tierra de noche (Gossen, 1990: 406).Pozas menciona: Chultotic , el sol, tiene su madre que es Chulmetic , la luna;tenía también un padre, pero murió hace mucho tiempo (Pozas, 1987: 231).

El siguiente grupo de deidades es el de los dioses de los cerros. Generalmente,identificados como  Anjeles, los dioses de los cerros tienen a su cargo elmantenimiento de ojos de agua, del bosque, de la abundancia y de losanimales. Su manifestación es, también, la del rayo. Es a estos dioses que lostzotziles les rinden culto a través de las fiestas del tres de mayo, cuando iniciael periodo de siembra. Sin embargo, los dioses de los cerros mantienen unacorrespondencia con las entidades ―santas‖ del cristianismo. En algunos relatos

aparecen santos que se han ido a vivir a los cerros y el hecho de que en elcerro sagrado Tzonte’witz existan tres altares (uno dedicado a San Juan Mayor,otro a San Juan Menor, santos patronos de Chamula, y a San Lorenzo, patronode Zinacantán) es una huella de este sincretismo de la cultura tzotzil. Losdioses ancestrales (Totil Me?iletik ), que representan a los padres y madresantiguos, también se encuentran en los cerros. La simbología de esto esbastante complicada y merecería un estudio particular, para dilucidar loselementos de la cultura maya antigua de los elementos cristianos y qué papel juegan unos y otros en la cultura sincrética actual de los tzotziles. (Murillo,2005).

El tercer grupo de deidades de los Tzotziles son los santos que están en lasiglesias. En Pozuelos no existe ninguna iglesia, sólo altares particulares, asíque la referencia más cercana es la iglesia de San Juan Chamula, un lugar quetambién merece una descripción etnográfica exacta. Según Vogt (1993: 36), 42figuras de santos se resguardan en las tres iglesias del centro ceremonial. Elpatrón de la iglesia de San Juan Chamula es San Juan

Bautista, que se encuentra en el altar mayor. Sin embargo, respondiendo alprincipio del hermano mayor y el hermano menor, existe otro San Juan queestá:

...en la nave del templo junto a otros santos; esta última imagen es la quesacan en andas en procesiones, a la que le traen ramas de laurel para que lasbendiga, para usarlas como remedio, en los casos de dolores y enfermedades.(Pozas, 1987: 104). También hay algunos santos que no tienen mayordomos:No todos los santos que hay en el templo tienen mayordomos; hay un grupo desantos viejos, alineados a una de las paredes del templo, a los que no se lesrinde culto, no se les quema copal, no se les prende candela, nada se sabe deellos porque nadie los conoce; estos santos no tienen mayordomos. (Pozas,1987: 104-105). Hay una modalidad de santos o cajitas habladoras y cuyafunción es comunicar a su dueño los designios divinos. Generalmente estos

santos parlantes permanecen en custodia de las personas en sus propiascasas. (Guiteras Holmes, 1986: 227).

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 22/44

 

22

Los an jeles 

Este ser sobrenatural se asemeja a los dueños de los cerros, los dueños delagua, atraen la lluvia y se transforman en rayos o en viento. Se asemejan a loschaques de la antigua cultura maya, los ayudantes del dios Chac. Los Anjelesson femeninos y masculinos, viven en los cerros y en las cuevas, habitan en los

manantiales. Algunas veces se enojan y hacen  que el agua escasee; ellosucede cuando el  Anjel  está enojado o se hace algún acto en las  inmediaciones del manantial, que le molesta. En algunos casos, se hamencionado el hecho  de que dos novios estén haciendo el amor como unaconducta indeseable frente a un manantial y que ha acarreado la ira del  Anjel (Burguete, 2000: 245). Para señalar los diferentes modos en los que el  Anjel puede enojarse, cabe recordar una observación que  hizo Pozas durante sutrabajo de campo en Chamula, durante la década de los cincuentas  del siglopasado: 

En las regiones donde el agua puede aprovecharse para el riego de los

sembrados, no se hace, porque se enoja el ―Ángel‖ (el rayo).Excepcionalmente, y pidiéndole permiso al ―Ángel‖, puede aprovecharse elagua para riego. (Pozas, 1986: 248).

El que los cerros sean considerados sagrados obedece a la presencia de seressobrenaturales, también, pero no sólo a ello. Los cerros son la casa del Dueñode la Tierra o del  Anjel , lugares que hay que respetar y cuidar. Los cerros sonlos que guardan también a los animales, los naguales de los habitantestzotziles, en corrales donde son protegidos. A este respecto, Vogt (1992: 115-116) menciona que cada ser tiene un animal compañero y que estos animalesnacen al mismo tiempo que el ser al que están unidos. Los animales seencuentran en corrales en las montañas sagradas y reciben todos los cuidadosde los ―mayores‖ o ancestros. Si el animal corre peligro o es dejado fuera delcorral, el alma humana padecerá enfermedades y correrá la misma suerte delnagual (Murillo, 2005).

Pero los cerros no son sólo el lugar donde habitan los animales y son cuidados,sino que también son los depósitos de agua y, en gran parte de la tradiciónmesoamericana, los recipientes o bodegas de agua, como lo explica López Austin: ―[el dios Yahwal Balamil] del interior de la tierra y a través de las cuevaslibera las nubes cargadas de agua. Yahwal Balamil se ostenta como dueño de

todos los productos de la tierra‖. (López Austin, 2000: 110). Un elementointeresante en cuanto al  Anjel , es que es el padre de la diosa del maíz, X’ob(Guiteras-Holmes, 1986: 225). En la comunidad de Pozuelos, San JuanChamula, una habitante mencionó:

Sí, esos son los Anjeles, dueños de la tierra y del agua. (...) No hace nada, nolo sé si hace algo. (...) No sé cuántos son, no lo podemos saber. (...) Asívivimos y se sabe que toda la tierra tiene dueño y que están en todos lados.(...) Ya saben dónde se puede hablar, por eso que se llevan ofrendas en cadafiesta de Santa Cruz. (...) Sólo se le llevan ofrendas que son las velas, que sehace cada año. (...) Sí, solamente los que saben rezar o hablar con los Anjeles,

que se le solicita que nos tome en cuenta y que crezca lo que producimos. El Anjel  en Pozuelos es categorizado como Chauk , en lengua tzotzil, y en la

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 23/44

 

23

descripción de una entrevistada se hace patente la referencia a la tradición, denuevo:

Es un Chauk , en tzotzil así se le llama. (...) No sé cómo son, sólo dicen que sonlos dueños de la tierra, pero no sé cómo son. Así lo cuentan nuestrosancestros. Los Anjeles también están ―en cada uno de los cerros dicen que ahí

están los Anjeles‖ Y, por supuesto, no son sólo cuidadores del agua, sino delentorno natural en general, incluyendo la fauna. Los  Anjeles son seres quetienen bajo su protección a la naturaleza.

Pukuj 

De forma general, los seres sobrenaturales son llamados Pukuj , en lenguatzotzil. Algunos de ellos se describen a continuación.

El valapa’tok  

Es un ser que grita, que vive en las proximidades del Tzonte’witz y con el cuales mejor no establecer comunicación: expresamente algunos pobladores dePozuelos dicen que no hay que contestarle, porque contesta al diálogo y suvisión es terrible. Tiene varias patas y su andar es errabundo, lo mismo puededesplazarse hacia un lado que hacia otro. Su presencia en absoluto esagradable y lo mejor es evitarlo. Del Valapa’tok  se dice: Hay veces si loescuchamos en la noche cuando toman trago, escuchamos cuando lo llegamosa traer nuestro marido, escuchamos que grita en el cerro que le llamamosTzonte’witz, y escuchamos que no es una persona que está gritando. Mi abuelodecía cuando lo escuchamos dice que es Valapa’tok o es el diablo, y nos diceno le contestemos o no lo imitemos, porque algunos niños son muy traviesos ylo imitan, entonces nos dice que no le contestemos, porque si no, dice queviene a nuestro lado. Por eso sabemos que existen, en el cerro de Tzonte’witz,por eso cuando escuchamos no lo contestamos, y le digo a mis hijos que no lecontesten. Mi abuelo dice que está en todas partes del mundo. Sí existe en elcerro de Tzonte’witz o en las montañas, porque se ve que está muy solitario ahí[DHD]. (Murillo, 2005). Gossen (1990:348) recopiló dos relatos sobre elValapa’tok , en su libro sobre los chamulas y su aspecto repugnante se vereforzado por ―un horrible doble cuerpo, todo velludo‖, que, además, ―devorabacon sus dos bocas, defecando al mismo tiempo que comía‖. En uno de losrelatos de uno de sus informantes, Mariano Gómez Méndez, este ser llora por 

la espalda. En el otro, llora de hambre y su llanto se asocia con las lluvias delmes de junio.

Los nahuales 

Otros seres de los que hablan los pobladores de Pozuelos son de los nahuales,las almas compañeras, con formas de animal, que tienen los indígenastzotziles. Estos nahuales viven en el cerro y el destino de ambos seres estáanudado: lo que suceda con uno, sucederá con el otro. En Pozuelos sólo seregistraron algunas menciones, pero lo importante es que estos seres sonprotegidos por el  Anjel . Mientras el Valapa'tok  era un ser solitario, el nahual

tiende a ocupar el territorio con los demás nahuales; mientras el Valapa’tok vivía en soledad, el nahual es protegido por el  Anjel y convive con otros de sumisma especie. El nahual también tiene una comunicación especial con su

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 24/44

 

24

contraparte humana y con los dioses. Podría decirse que el nahual representaal intermediario entre el alma del hombre y el corazón de los dioses y, en esesentido, su papel es total y absolutamente comunicativo. Un testimonio hablade la relación entre el ser humano, el nahual y el Anjel :

Los  Anjeles verdes, ésos son buenos porque son los que nos dan de comer,

son los que nos dan la vida y nos cuidan, ellos cuidan nuestro nahual en elcerro y en el cielo, ellos nos dan los alimentos.

La l lorona 

En las culturas tzotziles a esta mujer  pukuj se le llama también Xpak’inte’. LaLlorona es una mujer que toma diversas formas, que tiene el don detransformarse en personas conocidas para la futura víctima y que.,generalmente, lleva a los hombres a lugares apartados o a las simas, en dondesufren accidentes o la muerte. Un lugar identificado donde La Llorona hallevado a algunos hombres, es precisamente el paraje de Nitjom (cerca de San

Juan Chamula), donde se encuentra una serie de manantiales de uso común.(Murillo, 2005). Se le identifica con dos lugares, considerados como peligrosos.Uno de ellos es el bosque, donde busca una sima y tira a los hombres. El otroson las cuevas.

El sombrerón 

Forma parte de un constructo cultural en la zona de los Altos de Chiapas. Elsombrerón es un personaje con un sombrero grande, pequeño, y que puedeser identificado como un personaje que aparece durante la colonia española. Elsombrerón en Pozuelos se describe como ―Que es sombrerón y chaparrodicen, chaparro, per o [con] el sombrero negro‖.

(Murillo, 2005). En otros casos es un personaje que busca la reivindicación delos indígenas y que se aparece a los viejos hacendados. Este personaje pudohaber ―viajado‖ en la tradición oral de los tzotziles que viajaban a tierra caliente,por ejemplo, las haciendas del Soconusco, a trabajar y se identifica con esazona de trabajadores migrantes agrícolas.También se dice que es el ―dueño dela tierra, de la riqueza y del inframundo‖ y cuida a los animales. (López Calixto,2000).

El negro 

Este es un ser también importado de las haciendas de tierra caliente, personajeque viajó en la tradición oral de los trabajadores asalariados en las haciendascafetaleras hacia sus pueblos de origen. De todos los personajessobrenaturales, el Negro es el que se presenta como más humano, tal vez por ello en Pozuelos se le dan características fantásticas: Dicen que existen losnegros. (...) Dicen que vuela en la noche y que si nos encuentra en la nochecuando salimos dicen que nos puede llevar.

Ceremonias, ritos, fiestas y danzas:

el agua y los ri tuales del tres de mayo en san juan c hamu la.

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 25/44

 

25

La celebración más importante en cuanto al agua es la del tres de mayo, entoda la región tzotzil. Identificada como inicio del periodo de lluvias,generalmente cuenta con una organización religiosa y con simbolismos yofrendas para su realización. En la comunidad de Pozuelos, en San JuanChamula, la celebración se realiza paralelamente en el manantial de lacomunidad y en el cerro sagrado Tzonte’witz. En Pozuelos se llevan ofrendas

al manantial Pozuelo y a las cavernas de rayo, además de la celebración delsanto patrono, San Isidro Labrador. En cuanto a esto, una entrevistada cuenta:Para el día tres de mayo, sólo hacemos fiesta aquí. Aquí tenemos un santo quese llama San Isidro labrador y celebramos la fiesta este día, se hace el cambiodel Martoma, y el santo también cambia de casa, así como de una cruz. SanIsidro es el patrono de nuestra comunidad que le pedimos favor para queabogue por nosotros con Dios.

En cuanto a la celebración en el cerro Tzonte’witz , es de remarcar que loshabitantes de Pozuelos van primero a Chamula, al centro ceremonial, para deahí salir hacia el Tzonte’witz. Allí confluyen habitantes de varios parajes y

 juntos comparten tanto los gastos como la celebración. La división del trabajoen esta celebración es importante: los hombres acuden a la celebraciónmientras las mujeres permanecen haciendo comida. Esta conjunción de doselementos (el agua y el fuego) también tiene que ver con el principio de frío-caliente en la cultura tzotzil. Se considera, entonces, que el chulel (alma) de loshombres tiende a ser caliente y a tomar más calor durante la celebración,mientras que el alma de las mujeres en más fría y es por ello que quedan acargo del fuego del hogar y de la comunidad.

 A continuación, presentamos el fragmento de un rezo dirigido a los dioses de lalluvia, dicho por el Va’lej  de Pozuelos y grabado por quien esto escribe,mediante el trabajo de campo realizado en 2004.

1) Te pedimos que nos des vida2) para el próximo amanecer,3) el próximo año4) por eso te pongo en tus manos y

pies5) nuestras velas y nos tomes en

cuenta6) y que sigamos viviendo7) para el próximo amanecer,8) el próximo año

9) estas ofrendas que te traemos10) es cooperación de toda la gente11) te traigo estos doce hilos,12) doce velas,13) tres veladoras,14) tres descansadores de tu corazón15) tómalo y recíbelo,16) por favor San Juan,17) tómanos en cuenta con nuestro

señor Jesucristo18) que está en medio del cielo.19) Aquí venimos y estamos en tu

tierra,

20) por eso perdónanos y háganos elfavor 21) así permítanos venir a hablarte

22) para el próximo amanecer,23) el próximo año.24) así también que cuides a nuestro

nahual25) también están los Anjeles y los

rayos,26) te pedimos favor para que

intercedas por nosotros27) señor Jesucristo,28) San Juan,

29) perdón por favor,30) mándame a tu siervo,31) a tu policía32) el dueño del mar,33) el dueño de los lagos34) mándame los tres manantiales,35) los tres ojos de agua.36) Dios mío,37) hay Anjel y hay rayo ahora,38) sombra del mar,39) sombra del cerro40) nueve cuevas y nueve cerros,41) jóvenes cuevas y jóvenes cerros,

42) hazme el favor de mandar a tuspolicías43) y distribúyelos en cada cerro.

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 26/44

 

26

44) Por eso te pido favor 45) que me cuides mi paraje.46) Estoy sentado en la tierra roja y

amarilla

47) donde no manantial,48) no hay ojo de agua,49) no hay nada.

En otras comunidades la fiesta del 3 de mayo las figuras religiosas queintervienen en este rito son chamanes, mayordomos, personas ancianas,músicos, coheteros, ayudantes hombres y mujeres para Zinacantán. Los

rituales tienen que ver con una preparación de dinero y ofrendas para lasfiestas, con el arreglo de los manantiales y sitios sagrados (los kalvarios), larealización de la fiesta que incluye una peregrinación ritual, el mofrecimiento deofrendas y la comida final. Este recorrido ritual puede durar varios días y sepuede realizar en paralelo en varios lugares sagrados. Para el caso deZinacantán,

El agua y el viernes santo 

En San Juan Chamula hay otras celebraciones importantes donde el agua

 juega un papel preponderante. Dentro de las festividades de la semana santa,el viernes santo, se hace lo siguiente: los treinta Pasiones, cargos religiosostambién, relacionados con San Juan se reúnen para traer agua del manantialen doce cántaros, uno por cada apóstol, durante el jueves de la semana santa,por la tarde. Para el viernes, con el agua traída del manantial se lava la ropa dela figura que representa a Jesucristo. La ropa se lava en casa de la autoridadactual y el agua se prepara con manzanilla, laurel y rosas y la ropa se acomodaen cajas grandes especiales. El mayordomo correspondiente tiene a su cargola ropa y en su casa debe guardar la caja grande que la contiene. La ropa,según una entrevistada de la comunidad de Pozuelos menciona como ―Dios‖:―Son muy variados, algunos son de lana, otros de mantas especiales para la

ropa de Dios‖, igual a la que utilizan los hombres de la comunidad. Estaactividad de lavar la ropa de los santos es común en los pueblos tzotziles y serealiza en fiestas determinadas, generalmente con los santos patronos de cadapueblo.

El carnaval 

En San Juan Chamula existe esta festividad, durante el mes de febrero. Setrata de una representación del caosy y del orden del mundo, de una

recomposición del cosmos tzotzil a través de una fiesta y de varios aspectosrituales. En Chamula participan 2,066 personas en el carnaval (Gossen, 1999)y los principales organizadores y actores son los denominados Pasiones oPaxyonetik que representan a los barrios de Chamula. Durante el carnavalaparecen hombres vestidos de monos que representan las fuerzas del caos. Elcarnaval es una ―destrucción ritual y reconstrucción de la sociedad chamula‖(Gossen, 1999, traducción propia). Es importante porque aparecen elementosde la cosmovisión tzotzil y el carnaval está lleno de simbolismos que incluyen elascenso del sol al cielo, tributo de agua de los manantiales de cada barrio,danzas, y el regreso del orden cósmico al mundo.

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 27/44

 

27

Imagen 2: Danza tradicional de los maxetic. En san Juan Chamula. 

El tejido.

Cuenta la tradición que la Virgen María enseñó a bordar y a tejer a las mujerespedranas. Ella les dio el secreto para extraer el jugo de los colores de lanaturaleza y los trazos geométricos del cosmos. Para ellas, hacer la ropa esuna profesión divinas exclusiva para las damas y sólo tan importante como dar a luz a los hijos. Simbólicamente, las tejedoras son la primavera que cubre alos suyos como las flores al campo; cada prenda salía de sus dedos es un actocreativo de protección y supervivencia cultural, étnica, una frágil barrera ante

los embates de idiosincrasias ajenas.

Las tejedoras tzotziles han tratado de conservar intactas las enseñanzas desus abuelas. Para obtener sus colores emplean substancias naturales: el rojo loextraen de la madera del palo de Brasil o mulato; para el amarillo buscan laenredadera conocida como barba de león y el negro lo sacan de un lodo demontaña mezclado con una tinta comercial. El palo para hilar y los telares soniguales a los que aparecen en los códices prehispánicos y también emplean elcomén, artefacto de madera para medir el hilo.

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 28/44

 

28

Imagen: 5 blusa tradicional de san Andrés Larràinzar. 

Día de muertos: 

En san Andrés Larrainzar el día de muertos es una fecha muy importante enestos meses de nichik ́in hasta sbavinquil, en schanival vinquil se cuenta quelas almas de los muertos iluminan los sepulcros bajo la forma de bolas defuego. Esta es la época de sembrar las verduras y la caña de azúcar. En san Andrés, los trabajos agrícolas más pesados terminan con la fiesta de losmuertos, cuando inicia la parte crucial de los preparativos para la fiesta delsanto patrono. Cada mes tiene sus ceremonias, públicas y privadas: ya sea por 

las deidades de la tierra como para los santos que protegen al pueblo de maíz.

Los preparativos para esta fecha comienzan días antes, una semana antes del1 de noviembre, se juntas todos los hombres para ir a limpiar las tumbas de susfamiliares difuntos. Como el día 29 de octubre se empiezan a hacer lospreparativos del altar de muertos. Como 5 a 6 días con anteriodad se comprade carne res, esto es para ahumarlos perfectamente, faltando como 3 días a lafecha se cortan los elotes y frijoles (P. coccineus) en las milpas, para hacer elatole, tamales y cocerlos como elotes y el frijol es para hacer los tamalesconocidos comúnmente como pitabul en tzotzil (toro pinto en chiapa de corzo).Para el proceso de elaboración del atole agrio lleva como dos días porqueprimero se muele el maíz tierno, después se deja fermentar como una nochepara luego poder colarlo, posteriormente se prepara en la mañana del díaprimero de noviembre al igual que se cocina el carne ahumado en caldo, quelleva los siguientes ingredientes: papa, chayote, achiote, col o verdolaga yultimadamente la zanahoria o ejotes que ya son nuevas hortalizas que lostzotziles ya se han venido familiarizando. Para el adorno de las tumbas un díaantes todos los hombres de la familia van a cortar juncia, ramas de pino yliquidámbar para ponerlos en los cuatro puntos cardinales de la tumba. El altar 

es algo rustico ya que solo lleva algunas frutas como plátano, naranja, caña,níspero y los frutos de las cosechas que obtuvieron en el ciclo agrícola como:

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 29/44

 

29

chayotes hervidos, elotes, limas, camote, calabaza, chilacayote,principalmente.

En cuanto a las flores principalmente cempasúchil, se cortan dentro de la milpaya que crecen como plantas asociadas con el maíz. Algunas familias ya nohacen esta recolección si no que ya lo prefieren comprar en el mercado,

 juntamente con otro tipo de flores como rosas, claveles, nubes y otros.

Con todo este material se hace el altar de muertos, una vez terminado esto enla mañana del día primero, toda la familia se dirigen a la misa que se ofrece enla iglesia, para luego con ramos de flores y velas se dirigen al panteón, dondese encuentran todos los familiares, llegando a la tumba el padre de familiaofrece la vela y las flores al difunto, donde le implora a que acepte las humildesofrendas que le trae y que son el producto de la madre tierra, que mediante subendición y benevolencia le han concedido para satisfacer las necesidades dela familia y del pueblo, como para terminar este ofrecimiento lo invita a visitar lacasa para compartir con la familia la comida y todos las ofrendas del altar. Altermino este rito todas las familiares del difunto empiezan a hacer un convivio,donde intercambian frutas, comidas y hablan principalmente delcomportamiento del ciclo de cultivos, del estado de tiempo y otros temas derelevancia dentro de la comunidad. Una vez terminado la quema de las velaslas familias proceden a despedirse y cada familia se dirige a su casa paradegustar el caldo de res, que se dejó ya preparado en la mañana y al diasiguiente en la mañana se ofrece una misa en el panteón, en honor a losdifuntos.

El día de muertos se entiende como un agradecimiento a los ancestros que nosheredaron las semillas que hoy afortunadamente tenemos, que gracias a ellosha permitido el sustento y la existencia de las comunidades tzotziles.

El día de muertos en el municipio de San Pedro Chenalhó

Durante la fiesta de las ánimas, los tzotziles de Chenalhó tienden una cuerdaque va del campanario a las tres cruces que están en el atrio, y con esto creanun espacio sagrado en el que los muertos podrán montar a caballo, pasear,tomar su posh y su pilico o platicar como lo hacían en vida.

En la mitad del corazón del territorio tzotziles se localiza San Pedro Chenalhó,una gota de sangre antigua, profunda y primigenia en el fondo de los tejidosmontañosos que conforman los altos de Chiapas.

Es día sábado, día de mercado. De Yacteclúm, Magdalenas, Santa Martha delas tierras frías y calientes que abarca el municipio, llega la gente a la plaza avender y a comprar, a dejar sus velas a San Pedro y, en esta ocasión, a

adquirir lo indispensable para el festejo de los que vienen una sola vez al año.

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 30/44

 

30

El silencio es tan fuerte como la resolana, pero lo quiebra rápido el griterío deunos vaqueros tzotziles a pie que arrean una res al matadero: ―En lamadrugada la sacrifican‖. Es para el cocido con verduras que se les da a lasalmas.

Quince días antes del primero de noviembre suben al Cerro de la Cruz, en

donde se localiza el camposanto.

Ese día se dieron cita los hombres del poblado para realizar la limpieza generaldel área. Con machetes y coas quitan la maleza y emparejan el zacate:

Empiezan casi juntos desde la siete de la mañana y están unidos lostradicionales, los caxlanes  (mestizos) y los evangelistas‖. Los tres grupos deChenalhó guardan por unas horas sus desavenencias y trabajan hombro conhombro para que el panteón este presentable durante la celebración de lasalmas. Aquí el culto a la muerte conglomera a la comunidad y de una manerapráctica se fraterniza con una finalidad más mística que de limpieza.

En la elaboración del altar, se ponen canastos de chayotes hervidos, naranjas, jícaras de posol agrio y tamales de  pictubíl  (fríjol tierno) y chencubá (fríjolmolido); hay también pequeños ramos de potzó nichím (cempaxúchitl) y velitasde cera de colmena que se elaboran especialmente para la ocasión.

Para los tzotziles el paraíso del alma se llama katibak, y para llegar a él hayque cruzar un río con la ayuda de un perro negro. Las mujeres que mueren aldar a luz van al Vinajél, situado en el sol; allá van también los ahogados, losfulminados por un rayo y los asesinados. Según esto, el Vinajél  Todas lasalmas alcanzan el Katibak  o paraíso (los malos después de pagar por suspecados o delitos) y viven allí en abundancia, rejuveneciendo por muchos añospara al final regresar a la tierra y nacer nuevamente.

El alma de los muertos tzotziles sólo viene el primero de noviembre, peropuede entrar en los sueños y dar consejos o castigar a los durmientes. Esfuerte el amor que los pedranos demuestran a sus seres perdidos y cuando losrecuerdan lloran con verdadero sentimiento aunque tengan varios años definados. La atmósfera de recogimiento y respeto es palpable, y a diferencia deotras partes, la sk’in ch’uelelalo o fiesta de las almas es motivo de duelo y detristezas.

 A diferencia de los mestizos que celebran a las almas el día 2 de Noviembre,los pedranos las reciben el primero. En la oscuridad del amanecer suenan lostambores, truena los cohetes, se echan a volar las campanas para orientar alas ánimas en su camino de regreso, y se reúnen las mayores autoridadesmunicipales y tradicionales para recorrer los puntos sagrados de Lum, rezar alpie de las tres cruces tzotziles y prepararse para dejar el cargo por 24 horas yconvivir con el alma de sus seres queridos sin ningún compromiso público.

Vestidos de gala y cada uno con su bastón de mando, los mayores oran antelas puertas de la Iglesia de San Pedro y pasan al interior de lo que fue parte de

la casa cural y que durante nuestra visita funcionaba como presenciamunicipal. Ahí se sientan en largas bancas a escuchar los saludos de laspersonas que los suplirán en sus funciones durante la visita de las almas.

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 31/44

 

31

Los aspirantes llevan como regalo pequeñas jícaras de atole agrio envueltas enpaños ricamente bordados. Con mucha reverencia y humildad se ofrecen atomar el cargo y ser parte del llamado gobierno de los muertos.

Después de que se han consumado los requisitos tradicionales, los Mayoresentregan a los suplentes sus bastones, sombreros y chamarros de lana y los

visten con ello; desde ese momento, los suplentes se convierten enautoridades por 24 horas y los otros en simples civiles que subirán al panteón,beberán  posh (aguardiente) y comerán en la compañía etérea de las almas,relegados totalmente de las funciones que los ocupan los otros 364 días delaño.

 Antes de que se efectúe el cambio de Mayores, las mujeres pedranas sacan apasear las imágenes de las vírgenes por el centro del poblado. Primero vieneun grupo de banderas, luego las dos imágenes cargadas por jovencitas y atráslas mujeres de los principales. Los mayores cierran la procesión que da tresvueltas al cuadrante de la plaza entre espesas nubes de copal y sonido de

tambores. Es la purificación del Lum; Chenalhó esta listo para recibir a los quebajan del Katibak y el Vinajél. 

Un lazo amarrado del badajo de la campana principal desciende hasta dondeesta una tríada de cruces al frente de la puerta del templo de San Pedro,formando una línea semivertical. Esta cuerda tendida tiene dos funciones, nosexplican, tañer con ella las campanas sin necesidad de subir al campanario (lostañidos son constantes durante toda la celebración) y crear con esa línea unespacio imaginario, un centro ceremonial aparte por donde las ánimas puedenmontar a caballo, pasear, tomar su posh y su pilico o platicar como la hacían envida en el Lum de la realidad. Este lazo tendido entre el campanario y lascruces es pues, en su verticalidad, el espacio social y público de las almas, por eso al pie de esta raya trazada entre el inframundo y la tierra realizan susfunciones los Mayordomos de la celebración de los muertos; ahí, sentados enbancas pasaran la noche tocando las campanas y atendiendo los problemasque se presentan durante el festejo.

El adorno de las humildes sepulturas tzotziles, se distinguen por las capas de juncia- agujas de pino- que las adornan y refrescan con su aroma. Sobre ellashay ramitos de  potzó nichím (Tagetes spp) atravesados por velas negras decera de colmena, botellas con refresco y aguardiente, cajetillas de cigarros y

cacahuates. Abundan también las jícaras de atole agrio y las verduras. Un par de grupos con arpas, guitarras y violines ejecutan melancólicas melodíastzotziles que impregna todavía más de tristeza las lagrimas y las oraciones delos que rezan hincados y con las manos en actitud de implorar, de los queinclinados tocan el suelo con la frente y de las mujeres que cubren su rostrocon el mochibál.

Los tzotziles les hablan y les lloran a sus muertos en voz alta. Los saludan ensu llegada y les piden que disfruten las viandas preparadas para ellos. Losvivos solicitan protección a sus seres en el más allá para que el año siguientepidan seguir recordándolos y llevándoles sus respectivas ofrendas. Las chulels

o almas son invitadas a visitar su antiguas moradas y los alimentos llevados alpanteón son solo una muestra de las delicias que les esperan en el poblado.Los espíritus bajan al caer el sol, y en ese instante los deudos encienden velas

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 32/44

 

32

negras grandes para los adultos y pequeñas para los niños. Las candelas – sontambién comida para las almas. Las familias velan toda la noche y comen ybeben pero no de los alimentos del altar, que solo tocan hasta el día siguiente,cuando termina la celebración. También toda la noche las autoridades de losmuertos mantiene una gran hoguera para que se calienten las almas quecircula por la línea de la cuerda y cuatro músicos tocan para que estén

contentas.

 Así amanece el día dos y en las casas se reza para el despido de las ánimas. Al medio día estas se van por donde vinieron, se desamarra la cuerda y losMayores o Mayordomas de las almas retornan los atuendos y los cargos a lasautoridades del mundo de los vivos, que llegan medio crudos y desvelados arecibirlos.

Imagen 6: Altar tradicional con la ofrenda tradicional y la música tradicional en el municipio de Aldama,

anteriormente perteneciente al municipio de Chenalhó.

Imagen 7 y 8: Adorno de sepulturas por los tzotziles de San Juan Chamula. Chiapas. 

Servicios.

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 33/44

 

33

Los servicios de salud son proporcionados en unidades médicas rurales delIMSS-Solidaridad y en los centros de salud de la SSA. Destacan por laafluencia de pacientes tzotziles, las clínicas que se localizan en los municipiosde Chamula, Chalchihuitán, Amatan, El Bosque, Huitiuapan, Huixtán,Chenalhó, Jitolol, Bochil y Las Margaritas, muchas de ellas ubicadas en lascabeceras municipales. La cobertura de servicios de salud abarca gran parte

del territorio tzotzil; sin embargo, es un hecho que la demanda del serviciomédico supera por mucho los esfuerzos institucionales. De acuerdo con losdatos proporcionados por las jurisdicciones saniatarias II (San Cristóbal de lasCasas) y IV (Palenque) del estado de Chiapas, las cuales incluyen la mayor parte del territorio tzotzil, las principales causas de morbilidad en 1991 fueron:infecciones respiratorias agudas, infecciones intestinales y las mal definidas,amibiasis, ascariasis, paratifoidea, sarna, angina estreptocócica, dermatoficosisy dermatomicosis, neumonías y bronconeumonías, influenza, paludismo yoxiuriasis. 

Sistema económico:

En la mayoría de los municipios de los Altos de Chiapas el crecimientoeconómico se concentra en el sector primario. ―Si contabilizamos los quincemunicipios, es decir, la totalidad de municipios de los Altos de Chiapas, laparticipación del sector agropecuario para el año 2000 alcanzó el 56% del totalde la población ocupada por sector, cifra que tampoco es despreciable‖.(Soares, 2006). ―Con relación a la marginación, los municipios indígenas de los Altos de Chiapas presentan los índices más altos del estado. De hecho, de los119 municipios existentes en la entidad, los Altos ocupan índices demarginación tan alarmantes como el lugar 111 de Cancuc o el

110 de Mitontic, entre otros. Dichas cifras son todavía más impactantes sitomamos en cuenta que Chiapas es el estado de mayor índice de marginaciónde la república mexicana.

Desde esta perspectiva, dichos municipios son los más marginados de todo elpaís.

Nuevamente San Cristóbal de las Casas se destaca por no pertenecer a la listade los marginados del estado, dado que ocupa el segundo lugar demarginación, perdiendo solamente para la capital del estado Tuxtla Gutiérrez‖. 

La medicina tradicional.

Los Tzotziles aún conservan sus ancestrales prácticas terapéuticas en lo que amedicina tradicional se refiere y está conformada por una visión del mundo ocosmovisión ajena a la cultura occidental. La medicina tradicional indígenaTzotzil perdura y se sigue practicando por los médicos tradicionales y lapoblación en general. Fundamentalmente es un sistema de origen prehispánicoque tiene como eje rector su cosmovisión y descansa sobre bases mágicas yreligiosas. La medicina tradicional se ha enriquecido con los conocimientostraídos por los españoles y la raza africana; en otras palabras se trata de un

sincretismo médico además, ha cumplido un papel fundamental en lapreservación de la salud para muchas generaciones.

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 34/44

 

34

La medicina tradicional indígena Tzotzil es un conjunto de conocimientosheredados o adquiridos de acuerdo con su cosmovisión. Existe unaconjugación de causas mágicas y religiosas en el proceso salud-enfermedad.

En el caso particular de la medicina tradicional, ésta aún conserva suscaracterísticas prehispánicas en lo que se refiere a las causas de las

enfermedades y en los procesos o rituales curativos, pero también no hay quedejar de lado que esta medicina tradicional se ha nutrido de los conocimientostraídos por los conquistadores y de la cultura africana, es decir, la práctica de lamedicina tradicional entre los indígenas tiene un marcado sincretismo entre lamedicina colonial, la negra, la prehispánica y la contemporánea.

Su uso y práctica entre esta población no excluye la asistencia, cuando los hay,a los centros de salud donde se utiliza la medicina moderna, e incluso se asistesólo para curar cierto tipo de enfermedades, principalmente las enfermedadesque ellos creen que son de un origen natural y que no tiene una relación directacon la pérdida del alma o chu´lel.

Las prácticas y conocimientos tradicionales sobre medicina, son los recursoscon los que cuentan la mayoría de indígenas Tzotziles, los cuales sonutilizados como la primera y en muchas ocasiones como la única opción paraatender los problemas de enfermedad y poder restablecer la salud.

Las causas de las enfermedades se dan cuando: 

a) La persona rompe con las reglas impuestas por la sociedad en relación consu cosmovisión, dando lugar a sanciones establecidas por sus santos o dioses.

b) Por envidias de otros individuos ó hechicería.

Se realizan rituales para que el médico indígena establezca una relación conlos santos o dioses para restablecer la salud. 

Cabe resaltar que los terapeutas tzotziles, al lado de otros curanderosindígenas chiapanecos, cuentan con una de las más numerosas y antiguasorganizaciones mexicanas de practicantes de la medicina tradicional, laOrganización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas, A. C. (OMIECH).

Esta fue fundada a principios de 1986, y actualmente está constituida por másde 750 integrantes de los municipios de Chamula, Larraínzar, Chenalhó,Tenejapa, Oxchuc, Huixtán, Simojovel y Las Margaritas. Dado que susobjetivos primordiales son los de preservar y difundir sus conocimientosmédicos, así como mejorar las condiciones de salud de sus comunidades, losmiembros de la OMIECH han desarrollado proyectos de capacitación enpreparados herbolarios, huertos comunitarios, herbarios, atención materno-infantil; proyectos de investigación relacionados con el estado actual de lapráctica médica en la región; labores de difusión como publicaciones y videos,así como la vinculación con otras organizaciones e instituciones relacionadascon su labor terapéutica

Algunas de las principales plantas medicinales usadas por los tzotziles:

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 35/44

 

35

Nombre científico Nombre común Usos Parte usada

 Ageratina ligustrinaCh´a te´sakil ch´a te´

Dolor de estómago,gases intestinales,Diarrea liquida.

Hojas.

Equisetummyricheatum

TutTut vomolNe ka´

Tut tzi´i´lel

Enfermedades de vias urinarias.Tallos y hojas

Nicotiana tabacumMoyChu´ul winik Angel

Locura agresivaGases intestinalesDolor de estomagoCaries dentales

Hojas

Sambucus mexicanaChijil te´Sakil anjel

CalenturaPara bañosDiarreaDolor de estomagotos

Flores y hojas

Pisidium guineense

Pajal potovPotovBatz´i potovTe´tikal potov

Diarreas liquidasDisteria con mocoGases intestinalesVomitoEnfermedades vucales

Hojas tiernasCascara del talloRaíz

Salmea scandens Antivo ajate´esYit´ix k´an ich

Enfermedades vucalesLombrices intestinalesHeridas superficialessarna

Tallos y hojas

Solanum americanumMiller 

Mu itajMuil itajYerma moraUnen mu

Infecciones en los ojossarna

Fruto y hojas

Tagetes filofolia

Poxil ik´vomolTzitz ka´Tzitz poxInajo antivoKulanto jomol

CalenturaEscalofrioTosDolor de estómago y corporales

Hojas

Verbena litoralis

Pem k´ulubPis nich vomolTul nichim vomolYaxuran nich vomol

Dolor de estómagoVomitoTos

Hojas

Crotón draco Schlecht Ch´ich´bot

HeridasVarias clases de sarnaInfecciones en los ojos y gargantaCalenturaDolor de vesícula biliar 

SaviaCascaraHojasRaíces

Crusea calocephalaJaxal nich vomolVol nich vomolVixil bak vomol

TosCalenturaEscalofrio

Hojas tiernas

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 36/44

 

36

Imagen 9: curanderos de Zinacantan, Chiapas. 

MONOGRAFIA BIOLOGICA:

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:

El territorio de los tzotziles (bats'il winik) se ubica en una vasta superficie del

centro de Chiapas, en la región llamada los Altos de Chiapas, así como en unaporción noreste de la entidad, una fracción de los valles de Cuxteques y,actualmente —debido a la presión demográfica—, en algunos municipios deloeste chiapaneco como Cintalapa, Ocozocuautla y Tecpan, y del este central,como Las Margaritas. Son numerosos los municipios que concentran poblacióntzotzil; destacan en las tierras altas: Chamula, Zinacantán, Mitontic, Larraínzar y Chalchiuitán y, en tierras bajas: Simojovel, Amatan, El Bosque, Huitiuapan,entre otros. Debido a que las áreas tzeltal y tzotzil son contiguas, en algunascomunidades se hablan indistintamente las dos lenguas; tal el caso de algunaslocalidades de los municipios de Oxchuc y Huixtán.

La región de Los Altos de Chiapas se localiza en el estado de Chiapas, entrelos 16° y los 17° de latitud norte. Zona montañosa, con una altitud superior alos 2400 m.s.n.m. se caracteriza por temperaturas tendientes a frías. Latemporada de lluvia dura seis meses que coincide con las elevadastemperaturas de verano y con canícula. La temporada de secas se da eninvierno con temperaturas mínimas que suelen alcanzar grados bajo cero y, enconsecuencia, con la presencia de heladas. En cuanto a su relieve, existe unaalternancia entre planicies y elevaciones de roca caliza y esto produce unacaracterística como la escasa presencia de corrientes superficiales de agua. Enesta región existen, aproximadamente, 946 comunidades, que pertenecen a 15

municipios, todos considerados como predominantemente indígenas. Enalgunos de estos municipios hay población de habla tzotzil y de habla tzeltal.

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 37/44

 

37

Áreas ocupadas por el grupo étnico tzotzil:

La región de los Altos de Chiapas cuenta con 946 localidades, pertenecientes aquince municipios, distribuidas como a continuación se describe:

La región es eminentemente rural, con una concentración poblacional en laciudad de San Cristóbal de las Casas, de hecho la población de dicha ciudadabarca alrededor del 30% de la población total de los quince municipios de los

 Altos de Chiapas.La región de los Altos de Chiapas posee una población de 452658 habitantes,de los cuales 221036 son hombres y 231622 mujeres. la distribución de lapoblación entre hombres y mujeres se mantiene con una proporción mayor demujeres, -salvo en los casos de Chalchihuitán, Chenalhó, Oxchuc y Pantelhó.Si bien las diferencias entre el número de hombres y mujeres en dichaslocalidades son prácticamente despreciables, llama la atención el bajo índicede masculinidad de Chamula. Ello puede estar reflejando la migraciónmasculina en búsqueda de escenarios mas propicios para el desarrollo.(Soares,200

 

MAPA 1. Chiapas: dis tr ibución terr i tor ial de la etnia tzotzi l en 1960  

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 38/44

 38

FUENTE: VIII Censo General de Población y Vivienda,México, INEGI, 1960.

Topografía y relieve: 

La región es montañosa, con una altitud superior a los 2000 m.s.n.m. y secaracteriza por temperaturas tendientes a frías. Existe una estacionalidad delclima en la zona, es decir: por un lado una temporada de lluvias restringida aseis meses, con sequía intraestival (canícula), que coincide con las elevadastemperaturas del verano y por el otro, una temporada seca invernal con

temperaturas mínimas que alcanzan grados bajo cero, con heladas queimponen severas limitaciones a la producción agropastoril. El relieve de lazona, caracterizado por planicies de diferentes extensiones, que se alternancon conos volcánicos y con elementos de paisaje cárstico típico, estáconformado por rocas calizas de aproximadamente dos millones de años.Dicha conformación paisajística impone una característica de extremarelevancia para el desarrollo de las actividades productivas en la región: laausencia de corrientes superficiales de agua. Sus suelos se derivan de lasrocas calizas y presentan las características de ser delgados, pesados,inundables, ácidos, ricos en nitrógeno total y en materia orgánica.

Vegetación:

La vegetación natural de los Altos de Chiapas esta constituida por comunidades arbóreas de pino-encino, pinares, encinares o bosques de niebla,las cuales están vinculadas a la disponibilidad de humedad. Sin embargo, en laactualidad la vegetación natural está cediendo lugar a un mosaico de coberturavegetal estrechamente relacionado con la actividad agroforestal en la zona.

Descripción de los principales sistemas hídricos:

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 39/44

 39

Las fuentes de abastecimiento de agua en muchas comunidades tzotzilesparten de los pozos o manantiales comunitarios, de los manantiales de usocomún y de las líneas de agua entubada que provienen de otros lugares deabastecimiento, en algunos casos, el cerro Tzonte’witz. El agua en estascomunidades tzotziles proviene, entonces, tanto de la lluvia como del subsuelo.

Los habitantes reconocen exactamente de dónde proviene el agua que usan ensus comunidades y también reconocen su dimensión sagrada. Generalmentelos pozos son denominados como de origen ancestral, encontrado por losviejos pobladores y por ello el pueblo adopta, algunas veces, el nombreotorgado a los elementos ahí hallados. Muchas veces el agua. Una razónpoderosa para mantener los manantiales en buen estado es la presencia de losseres sobrenaturales, dioses o anjeles. Esta actitud, difícil decir si se trata deuna conservacionista o que se desprende de sus creencias, ha ayudado amantener el follaje alrededor de los manantiales, ya que se trata de lugaressagrados. El mantenimiento de los manantiales en la zona es común y la

responsabilidad compartida de cuidar el entorno del mismo también. Enalgunas comunidades se han preparado pozos artificiales, como formaalternativa de obtener agua de lluvia, como menciona un poblador de San JuanChamula: ...Así cuando es tiempo de lluvia, así como ahorita como estálloviendo, ahora ya tenemos pozos, no tan cercas de las casas pero así comoaquí ya un pozo; mas allá ya hay otro pozo donde se deposita el agua, conpozo. Así escarbado la tierra, pues, y ahí se junta el agua. Ya cuando se juntael agua pues ahí nomás aprovechamos para tomar, o sea, ahí sirve para todoel alimento, ahí donde aprovechamos cuando es tiempo de lluvia, pero cuandono es tiempo de lluvia pues no hay nada aquí, se queda absolutamente seco, ytenemos que ir a buscar donde está el agua, así cuando era yo más joven, másniño.(Murillo, 2005). Y en otras comunidades, sobre todo por medio de laComisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) se hanintroducido sistemas para obtención de agua de lluvia y filtros purificadores. Nose ha realizado una evaluación de su funcionaiento y adopción por parte de lascomunidades.

Hay parajes en los que se encuentran manantiales de uso común. Pueden ser utilizados por cualquier paraje vecino. Lo interesante de estos manantiales esque también tienen cruces y, por supuesto, también habitan anjeles. El hechode que varias comunidades puedan ir a tomar agua de estos manantiales se

explica por un hecho ocurrido en el pasado, en el inconsciente colectivo y queperdura hasta nuestros días: los ancianos o los ancestros dejaron esosmanantiales para uso común, sin restricciones ni nombrando dueño a nadie.

Generalmente los manantiales comunes están organizados de la siguientemanera: en cada uno de ellos (así como en las cuevas cercanas) existencruces. Frente a ellas se encuentra el manantial u ojo de agua que se divide entres pequeños cuerpos de agua. El primero se utiliza para agua potable de loshabitantes de los parajes aledaños. El segundo se utiliza para que tomen agualos animales, y el tercero es para que las mujeres laven la ropa. Así semantiene un orden en el mantenimiento del agua y se evita la contaminación

del agua potable. Generalmente es en este tercer cuerpo de agua que seencuentran piedras o tablas en donde las mujeres se hincan y tallan la ropa.

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 40/44

 40

La tercer fuente de agua es la entubada, que viene de otras fuentes o de loscerros, como el Tzonte’witz. Éste tiene varios ojos de agua que corren hastaformar un pequeño arroyo.

 Aunque los manantiales son sagrados para los tzotziles, el agua del manantial

se entuba, mediante ceremonias especiales. Hay tanques en los distintosparajes para almacenar esta agua y existen grupos organizados para elmantenimiento del sistema. Las tuberías llegan hasta las casas y lospobladores tienen, generalmente, una sola llave de la que toman el líquido paralavar, hacer comida y demás tareas domésticas.

Agricultura en la región tzotzil. 

Pese a la topografía accidentada y mala calidad de sus tierras, la agricultura esla principal actividad económica de los tzotziles. Los principales cultivos son:maíz, frijol, trigo, papa y hortalizas; sólo en algunos lugares se cultiva café y

caña de azúcar. Los frutales más comunes son: perón, durazno, manzana ypera, y en donde impera el clima semitropical: naranja, aguacate y mango. Labaja productividad de las tierras y la alta densidad poblacional en algunosmunicipios como Chamula y Zinacantán, han obligado a algunos integrantesdel grupo a rentar o comprar tierras en las partes bajas, o bien, a migrar temporal o definitivamente en busca de empleo. De hecho, un considerablenúmero de campesinos de la región salen periódicamente a las fincascafetaleras del Soconusco para complementar sus ingresos, pero ahora unbuen porcentaje de la población van en busca de mejores empleos en la zonanorte del país, de esta forma muchos tzotziles se encuentran en estosestados,o en los estados unidos, pero una parte de estos indígenas se quedanen el camino para lograr el tan soñado sueño americano, dejando a susfamilias desprotegidas, de esta forma la mujer tiene que tomar el papel dehacerse cargo de los hijos. Buscando nuevas alternativas que coadyuvan a laeconomía familiar vendiendo sus productos artesanales, especialmenteprendas de lana, así como huipiles y camisas bordadas con motivos típicos.Sus precarios ingresos y la imposibilidad de sobrevivir con la escasaproducción agrícola, son los factores fundamentales que determinan una dietadeficiente; los componentes básicos de su alimentación son el frijol y el maíz;con el segundo se prepara el pozol (bebida tradicional con alto valor nutritivo) ylas tortillas; muy ocasionalmente se consumen alimentos como carne o leche.

El ciclo de cultivos en san Andres Larrrainzar.

El calendario catolico rige actualmente la mayor parte de las actividades quese desarrollan en el municipio, sin embargo perdura el antiguo computo mayade 360 dias que regula las actividades agricolas. No se puede hablar de uncalendario autentico y nativo que se contrapone a extranjero e impuesto. Losdos son utilizados por los andreseros. En efecto, las festividadedes seasualmente de acuerdo al calendario gregoriano, mientras que el espacio dela milpa, todavia esta sujeta a la antigua usanza. El calculo de tiempo no es

neutral en relacion con las tareas a desarrollar y se adapta a diferentesfactores. Por ejemplo. La celebracion de un santo no siembre coincide con la

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 41/44

 41

fecha del calendario, debido a que las fiestas que estan cercanas se juntan y,por lo general, se llevan acabo en los fines de samana para que la gente puedaparticipar masivamente en los rituales y el evento pueda convertirse en ocasiónde feria. De hecho, si todavia se conserva el calendario de 360 dias mas loscinco dias de chaykin, el calendario ritual de 260 dias ya se ha perdido, asicomo no existe mas memoria de los nombres de lso dias que constituyencada mes.

Para los ciclos de cultivo se basa por el uso del calandario de 360 dias , queesta compuesto por 19 meses de veinte dias, con excepcion del tercer mes queque cuenta solo con cinco dias.

Haciendo un análisis de comparado de los meses y de sus duración.Encontramos discrepancias de pueblo en pueblo y el autor en autor. En San Andrés Istacostoc, tzun dura del 26 de diciembre al 14 de enero; en

Magdalenas Yolotepec, del 28 de diciembre al 16 de enero; en san PedroChanal, del 12 al 31 de diciembre; en Tenejapa, del 14 de diciembre al 2 deenero. Por otro lado, los distintos autores coinciden en la función religiosa yagrícola del calendario, pero existe una diversidad de interpretaciones acercadelos significados de los nombres de los meses, tan variado que a menudoresulta poco creíbles.

Los Andreseros ya han olvidado la etimología de los nombres que al parecer ya es algo extraño que alguien sepa de este tema de gran importancia.

El significado de alguno de los meses es la siguente: tzun (ts´um), ―siembra‖,―colibrí‖; batzul , ―encima‖, ―primero‖; sisak,  ―arriera‖, ―blanco‖; chay´kin, ―días

Calendario maya de 360 días.Meses  Inicio del mes Fin del mesBatzul 17 de enero 5 de febrero

Cicac 6 de febrero 25 de febreroChaiquin 26 de febrero 2 de marzoMuctacac 3 de marzo 22 de marzoMoc 23 de marzo 11 de abrilOlalti 12 de abril 1 de mayoUlol (hoyoh) 2 de mayo 21 de mayoOquinaghual 22 de mayo 10 de junioUch 11 de junio 30 de junioElech 1 de julio 20 de julioNichilquin 21 de julio 9 de agostoGhunvinquil 10 de agosto 29 de agostoXchibalvinquil 30 de agosto 18 de septiembre

 Yoxibalvinquil 19 de septiembre 8 de octubreXchanibalvinquil 9 de agosto 28 de octubrePom 29 de octubre 17 de noviembre Yaxquin 18 de noviembre 7 de diciembreMuy 8 de diciembre 27 de diciembreTzun 28 de diciembre 16 de enero

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 42/44

 42

perdidos‖; muktasak , ―grande blanco‖; mok,  ―cerrar‖ (?); olalti , ―boca del niño‖,―ayuno‖, ―sangría‖; ulol, ―llegó la criatura‖, ―punzar‖, ― comer‖ (?); ok´inajual , lade las palabras en diferentes etimologías parece referirse a la etimología―cinco‖, ―tiempo‖ y ―señor‖; bikit uch, ―pulgón de las plantas‖, ―piojo‖, ―pequeñotlacuache‖; mukta uch, como el precedente, solo que mukta quiere decir ―grande‖; elech, ―hurtar‖, ―viento saludable para las plantas‖, ― venir‖; nichik´in,―inflorescencia‖, ―tiempo de las flores‖, ―día florecido‖; sbavinkil, ―fecundación‖(?)-, chibalvinki l, ―segundo compañero‖; , yoxibalvinquil, ―tercero..‖;schanibalvinquil,  ―cuarto..‖,  pom, ―miel‖, ―incienso‖; yaxquin, ‖tiempohúmedo‖; mux, ―proximidad al frio‖.

Todavía hoy, los Andreseros por lo general dividen el año en dos periodos: unode 260 días y el otro de 100. En el primer periodo se concentra los trabajosagrícolas y particularmente, los del cultivo de la milpa. Los 260 días están

sujetos a una división ulterior: una parte de 140 días y otra de 120. El periodomencionado se caracteriza por la celebración de tres muk ́ta mixa, (grandesmisas). La primera parte tiene que ver con las tareas agrícolas de tumba, roza,quema, siembra y crecimiento de las plantas; la segunda se refiere a las fasesen que el maíz florece y madura. Son fundamentales dos fechas, la celebraciónde la santa cruz, el 3 de mayo, o sea el 3 de ulol, y la del día de muertos, 5 o 6de  pom. El homenaje a la santa cruz coincide con inicio de la temporada delluvias; los nativos suelen ir a los manantiales para rezar a las fuerzas de latierra y cumplir rituales propiciatorios, ofreciendo velas, incienso y cohetes.Estos últimos propician la unión de la tierra y del cielo, reproducen sonidosevocadores de las potencias de la naturaleza, son fuente de alimento para losdioses e instrumento tangible de intercambio entre lo sagrado y lo profano.También se realiza ceremonias en la iglesia en honor de la gran cruz que seencuentra en la entrada en la parte izquierda del templo.

 A los rituales de la iglesia le corresponde otros en el monte, junto a losmanantiales, que garantizan la fertilidad del suelo. En San Andrés son muysignificativas las oraciones y las ofrendas a la cueva de Ti´ vo (Fig. 10). 

Se trata de de una práctica que involucra a los devotos y autoridades:nakanvanejetik, martomaetik, curanderos. Por su parte, la fiesta de los días demuertos cierran el ciclo de maíz y señala en que los difuntos regresan pararecibir alimentos de sus descendientes. En este caso, se trata de un día en quelas familias, en forma privada, confirman la pertenencia a un linaje. En todos loscasos, cada ceremonia termina con un banquete y con consumo deaguardiente. Sobresale en que el ciclo se abre con oraciones a la tierra paraque asegure la alimentación y se cierra con un momento de dialogo y deconsumo en comun entre antepasados y vivos, que han construido yconstituyen la historia de la comunidad.

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 43/44

 43

Las tres grandes funciones, muk ́ta mixa, se lleva a cabo el 10-14 de febrero(10 sisak), el 9 de julio (10 elech) y el 6 de noviembre (10  pom): después de laquema de la tierra se reza por el nuevo ciclo; cuando florece el maíz, seinvolucra las fuerzas de la naturaleza para que el viento no rompa ni doble lostallos; luego, en el mes de noviembre, el año de acerca a su fin, ya sea para losagricultores y para las autoridades con cargo. Una importante mixa se lleva acabo en el mes de sba vinquil, en agosto, para que las mazorcas maduren y sevuelvan macizas. Evidentemente las fechas concuerdan con las fases de lasactividades agrícolas, que varían según la altitud y las oscilaciones climáticas.

Las actividades ceremoniales no se limitan a estos pocos momentossignificativos, sino que acompañan el ritmo continuo de trabajo en el campo. Enel mes de tzun cambian las autoridades y se preparan los terrenos, cuandotodavía las últimas mazorcas deben de cosecharse. Hacemos referencia a

este hecho político porque el ejercicio del gobierno de la comunidad y lafertilidad de los campos evocan ambos al pacto divino de constitución delterritorio. Como se mencionó anteriormente en el mes de sisak se inaugura elciclo de los cultivos, mientras que durante los cinco días de chayk ́in, la luchaentre orden y caos se convierte en protagonistas de la escena: el tiempo quedasuspendido en su momento de peligro y de creatividad. Durante muktasak 

continua con la siembra de maíz y frijol. En ok´inajual termina con el periodode la siembra y al principio del mismo mes se bebe el atole, ul, para despuéscontar con una abundante cosecha. También en bikit uch también se exponentamales y se bebe atole. Puede haber otras ofrendas, como una pequeñamazorca, una tortilla en formato reducido, un cigarrillo, un poco de sal, todoenvuelto en una hoja de maíz. En el siguiente mes continúan con los ritualespropiciatorios. A partir de nichik ́in hasta sbavinquil, en schanival vinquil  secuenta que las almas de los muertos iluminan los sepulcros bajo la forma debolas de fuego. Esta es la época de sembrar las verduras y la caña de azúcar.En san Andrés, los trabajos agrícolas mas pesados terminan con la fiesta delos muertos, cuando inicia la parte crucial de los preparativos para la fiesta delsanto patrono. Cada mes tiene sus ceremonias, públicas y privadas: ya sea por las deidades de la tierra como para los santos que protegen al pueblo de maíz.

Los antiguos calendarios se han conservado de manera fragmentada por siglos, transmitidos de generación en generación en forma oral. Estos hancontinuado un papel crucial en la vida cotidiana, porque están en relaciónestrecha con el problema de la tierra y, por lo tanto, con el dilema de laidentidad. Ciertamente se ha perdido con la etimología de muchas palabras y,poco a poco, la cuenta del tiempo se ha diversificado de acuerdo con loscontextos. Esta memoria parece destinada a conservarse hasta que la tierramantenga su centralidad y los desplazamientos no corten el cordón umbilicalque une al campesino con su lugar natal. Aquellos que han estudiado o que

7/27/2019 Tzotziles en La Zona Altos Del Estado de Chiapas

http://slidepdf.com/reader/full/tzotziles-en-la-zona-altos-del-estado-de-chiapas 44/44

desarrollan una actividad predominantemente comercial se están distanciandode esta tradición. (Gorza, 2000).

Bibliografía:

Libros:

PIERO GORZA. 2002. Habitar el tiempo en San Andrés Larráinzar,paisajes indígenas de los Altos de Chiapas. UNAM, Colegio deMichoacán. México.

RUIZ, RUIZ, LUCAS. 2006. El jchi´iltik y la dominación jkaxlan enLarrainzar, Chiapas. Gobierno del estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez,Chiapas.

Internet:

o  http://www.mundochiapas.com/turismo/etnias/tztoziles.html 

o  http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/pueblos.php?l=2&t=tzotzil&mo=

&demanda=&orden=&v=

o  http://www.toltecayotl.org/tolteca/index.php?option=com_content&view=article&id=

778:tzotziles-batsil-winik&catid=32:general&Itemid=69

o  http://anthropology.si.edu/maya/esp/resources1.html 

o  http://www.unesco.org.uy/phi/aguaycultura/fileadmin/phi/aguaycultura/Mexico/20_Tzotziles.

pdf