tzeltales

49
 TZELTALES 

Upload: jegealsanchez

Post on 13-Jul-2015

632 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 1/50

TZELTALES 

Page 2: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 2/50

Page 3: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 3/50

COORDINACIÓNACADÉMICA

EnriqueSerranoCarretoLiliaCruz-GonzálezEspinosa

CONSULTORÍAENDEMOGRAFÍA

ConstanzaRodríguezHernández

SISTEMADEINFORMACIÓNGEOGRÁFICA

VerónicaGámezMontes JoséAlbertoSalasSerrato

LauraVirginiaGarcíaVidales

SERVICIOSDEINFORMACIÓNYCÓMPUTO

EduardoBelloJiménezPatriciaMorenoHernándezMaríadeLourdesAyalaBlancaRamírezMartínez

NOTASOBREELAUTOR

MaritzaGómezMuñozeslicenciadaencomunicaciónporlaUniversidaddeConcepcióndeChile;tienemaestríaenantropologíasocialporlaEscuelaNacionaldeAntropologíaeHistoriayesprofesorainvestigadoraeneláreadeDiversidadCulturaldelaUniversidadPedagógicaNacional.Desde1999realizatrabajodecampoenTenejapa,AltosdeChiapasparasutesisdoctoral.

Page 4: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 4/50

MARITZA GÓMEZ MUÑOZ

TZELTALES

Page 5: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 5/50

CDI

972.004

C65

TZELT.

Gómez Muñoz, MaritzaTzeltales / Maritza Gómez Muñoz. México : CDI : PNUD, 2004.48 p. : maps., retrs., tabs. (Pueblos indígenas del México contemporáneo)Incluye bibliografía

ISBN 970-753-034-0

1. INDIOS DE CHIAPAS TZELTALES 2. TZELTALES HISTORIA 3.TZELTALES RELIGIÓN Y MITOLOGÍA 4. COSMOVISIÓN TZELTAL 5. IDENTIDADÉTNICA TZELTALES 6. SISTEMA DE CARGOS TZELTALES 7. TEMASCAL 8.ARTESANÍAS CHIAPAS 9. TEXTILES TZELTALES 10. CARNAVALES CHIAPAS11. TZELTALES RITOS Y CEREMONIAS 12. BAILE DEL TORO 13. TRADICIÓNORAL TZELTALES 14. EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL (EZLN)15. TZELTAL LENGUA 16. DESARROLLO DE LA COMUNIDAD CHIAPAS I. t. II.

Ser.

Page 6: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 6/50

TZELTALES

TZELTALES

Lumalbajtik :“nosotros,pueblode‘lapalabraoriginaria’”,batzilk’op

Page 7: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 7/506

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Lostzeltalessedefinenasímismoscomo“losdelapalabraoriginaria”,ba-

tzilk’op.Elconceptoevocaunamemoria

deorigendelhombremayacuyaheren-

cia(oral)serecreaenlacostumbreylas

prácticasdesaber.Comometáforasere-

lacionaademásconlapalabraprimigeniadesusprimerosmadres-padrescreadores.

Eltiempodecreacióndelhombremaya,

deacuerdoconelPopolVuhreferenteal

mitomaya-quiché,sereconoceenlavozdelosdioses:“Lahoraparalasiembray

elamanecerseestáacercando...tenemos

quehaceralquenossustentaráynutrirá.¿Dequéotraformapodremosserinvoca-

dosyrecordadossobrelafazdelatierra?”

(Tedlock,1993,p.72).1Enlamemoriamí-

tituyealhombrefielsobreelmotivodesuorigen,cuyaimagensurgede lapalabra

creadora:verdadera,ysemanifiestaenun

ser“dereconocimiento”,deofrenda,quecompartesusfrutosconlasdivinidadesy

lamadretierra.

Enpueblosdeculturaoralelmitoformapartedeltejidodelamemoriacomunitaria

yseconservaenimágenesclavequega-

rantizansupermanencia.Unadeéstasapa-

receenlaideadehombresoriginariosquehacereferenciaalorigendetzeltales,tzo-

tziles,cholesytojolabales:losmayas.Se-

gúnseve,enelmitoysusimágenessein-corporansignosdeunmodelooparadigma

orientador.Elmitoformapartedelatrama

desentidoyaparececomorecursoéticode

Page 8: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 8/50

TZELTALES

Losdiosesdialogaronyselamentaron:nuestrascriaturasnonosrezanninosado-

ran.Estosprimeroshombresfueronenton-cescastigadosydesaparecieronaraízdemovimientosdelatierra,wujtiklatalum.

Cuentanlosancianosqueunasegun-

dacreaciónfuedehombresquecuandoseibanalamilpaseencontrabanenelcamino

ypasabandialogandoenelnombredeRios

(Dios).Siempresetardabanenelsaludoysuspláticas,ynuncallegabanasusmilpas,

esotampocolesgustóalosdiosesdearri-

gigantesymalos,agresivosconsusvecinos,eignorabanalosdioses,nolosrespetaban,

poresolosdiosessedisgustaron.YfueasíqueSmepulel ,diosdeldiluvioinundóelpueblo.Lamayoríamurióymuchoslogra-

ronsobrevivirencaramándosealosárboles

ylaspartesaltasdeloscerrosoprotegién-doseenlascuevas.Lossobrevivientesem-

pezaronahacerfogatasylosdiosesvieronquesalíahumoyenviaronotrasdivinida-desllamadas Abatetik .Eldiospadreenvío

atransformarlosparaquelahistorianode-

Los relatos del mito de origen del mundo, de los primeros madres-

padres y del maíz, son fundadores, soporte de la identidad

Page 9: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 9/508

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

LUMKINAL ES EL MUNDO

QUE ME RODEAComoentodoslospueblosindios,lama-

neradeserdelostzeltaleshasidodeter-minadaporellugarhistóricoyqueeneste

casoconfigurósusformasderesistencia

ysobrevivencia.Elclimayelpaisajein-

fluyenademásenelcarácterdelagentedelamontaña,demodalesdesconfiados,

mientrasquelosdelaselvasonbastante

máscomunicativos.Lavegetaciónvaríasegúnelclimayla

altitud.Enlapartefríapredominanbosques

deconíferas,roblesyunamuyricavege-taciónyfloracondiversospoderescurati-

vos.Lagentedelascomunidadestieneun

dominioampliodesuentorno,desuhá-

loscerrossagradosdeMadzab,miparaje,

quemeanunciancuandoyallegué”(JuanLópezLuna).

Losconocimientostradicionalessobre

herbolariaqueposeenlospueblosindios,leshapermitidodesarrollarunamedici-

nanaturistamuydiversaqueactualmente

cuentaconapoyosdediferentesorganiza-

cionesnogubernamentalesparaprocesar-la.Ladietasevetambiénfavorecidapor

eseconocimientotradicionalyaque,ade-

másdelmaízyelfrijol,existendiversasverdurassilvestresquecrecencomomale-

zaalrededordelamilpa.Entrelasplantas

silvestresqueseconsumenadiarioestáelmajtaz,omostaza,yotradiversidadde

plantasdemontañacomosakilvok ykulicj

Page 10: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 10/50

TZELTALES

trosdememoriaeidentidad:suespírituo

alma(ch’ulel)ysucorazón(yotan).Sielreciénnacido“viene”dotado,po-

seeráademásdelch’ulel,lamanifestacióndepoder,sabiduríaodones,delosespíri-

tusolab.Éstospuedenserdesdelosmás

poderosos(tigre,serpiente),hastadiferen-tesanimalespequeños,inclusoinsectos.

Sedicequeunapersonasabiatieneel

dondecurar,visualizarysentir(pulsar),

asícomode rezarydarconsejos.Odetransmitirenseñanzasorales,deinterpre-

tarsueños,desanarodañarfinalmente

cuerpoyalma.Segúncuentaunconocidocurande-

rodeTenejapa,eldonqueposeelohe-

redódesupadremoribundo:“Porquetú

Los cultivos se diversifican cuando se trata dealimentar a toda la familia. Mujeres del paraje

Los Mangos, Tenejapa, Chiapas.

Fotógrafa Maritza Gómez, 2001.

Acervo personal.

Page 11: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 11/5010

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Entalescasoslapersonasedaporente-

radaenlaedadadulta,cuandopuedeejer-ceresospoderes.Ynuncasabráquéanimal

oseressuespíritupoderoso,sinohastaquesemuere,queescuandosulabsemani-

fiestadeunauotraforma.Lagentecomún

sabequenecesitacuidarsuespíritu.Yesto

significaquedebeevitaraccidentes;deotraforma,sisecae,debeevitarprovocarenvi-

dia,yaqueestesentimientoesunodelos

principalescausantesdebrujería,odemaldeojoodaño.Silapersonasedebilitao

enferma,elpulsadorocurandero“leerála

memoriadelasangre”enelpulsoyledi-rásihubodañoobrujería,osielmalestar

sedebeaqueelindividuosecayó,tropezó

opasóunsustoyesoprovocólapérdida

ellosenmúltiplesestrategiasadaptativasy

deresistencia,lascualeshansostenidosuexistenciaypervivenciacultural.

COSMOVISIÓN Y SENTIDO

LacosmovisiónsegúnLópez-Austin:

[…]puedeequipararseenmuchossen-

tidosalagramática,obradetodosyde

nadie,productodelarazónperonodela

conciencia,coherenteyconunnúcleo

unitarioqueaumentasuradioamedida

queserestringe[…]Labasedelacosmo-

visiónesproductodelasrelacionesprácti-

casycotidianas;sevaconstruyendoapar-

tirdedeterminadapercepcióndelmundo,

condicionadaporunatradiciónqueguíael

Page 12: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 12/50

TZELTALES

secuentanmuchashistoriasdeenseñaza

quelamemoriacolectivatransmitedefa-miliaenfamilia:

Hacemuchotiempolavirgen( Jalametik )

dioelmaízaunmuchachoyledijo:“Es-

tassemillasseharánmilpa”.Elmuchacho

plantólassemillas,crecieroncuatroma-

tasgrandesydieronmazorcas,entonces

elmuchachofueatapiscarlamilpaylle-

vólasmazorcasasucasa;peroalotro

Laenseñanzaordenaelcomportamientoy

elsentidodelhombretzeltal,dejandoras-trosdesaberqueorientansuconducta.

Segúnlamemoriamíticaenlascuevasqueexistenenprácticamentetodoslospa-

rajesdelosAltos,seguardamemoria.Aés-

taseleatribuyenmetáforasdecreación,

deorigen;suponelamatrizdelpatrimo-niodesupueblo,ymientrasguarda,ocul-

talosobjetosdecreación:

El mundo tzeltal está constituido por un cosmos (chul chan ), la

madre tierra (lum balumilal o chul balumilal ) y el inframundo

(k’atimbak ).

Page 13: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 13/5012

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

AlgunospiensanqueelDueñopuedepro-

porcionarriquezasyfortunaaunindivi-duo,yalrespectoencasitodoslospueblos

existencuentosdepersonajesquellevadosporlaavariciaintentaronarrasarcontoda

lariquezaynodejarnadaaotrosquelle-

garanallugar;sonseveramentecastigados

porelDueño.Entrelasenseñanzasquecir-culanenlazonamontañosadeCruzchen,

Tenejapa,sedicequehubounsacerdo-

te,Petul,quesequedóatrapadoentrelasenormesrocasporenvidioso.PorlaCaña-

daGrandedeesemunicipio,seescucha

querebuznaelburrodelpadrePetulenelcerrodelmismonombre.

ElDueñopuedesermuycruelsilagen-

teabusadelatierraydelavidanatural,y

lacruzcatólica.Siempreseñalalosagrado,

elespacioyeltiempodeorigen,laentradaalinframundoenlascuevas.Elmomento

dedetenerlamarchayentrarencontactoconlasdivinidades.Cuandocruzafrentea

ella,elhombretzeltalsedetieneyentraen

contactoconlodivino,generalmenteensi-

lencio.Deigualformasiestáanteunárbolqueleremiteaunaideadeorigen,anteun

mensajeounlugarconsagradoporlame-

moriamítica.Loshevistoincluso“bolos”(embriagados)enelpueblo,detenersey,ya

sinpudor,gritarlesusentir,darlecuentade

lavida.Para los tzeltales de Aguacatenan-

go,losprimeroshombresprovienende

Bawitz,“Cerrodearriba”.Ylointeresante

Page 14: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 14/50

TZELTALES

bosquesremotos,porChacté,zonademu-

chascuevas.Segúndeterminadasnarrativasdelatradiciónoral,susantepasadossalie-rondeesascuevasyseestablecieronenel

territorioactualdeCancuc(Idem).

Lostatik-metik (“madres-padres”)sonantepasadosdivinizadosquevivenenlos

lugaressagrados,otorganelsustentoyre-compensanocastigan.

SegúnLópez-Austin(1995),lostatik-

metikson“elpareadodelasfuerzasdel

Lasformasderepresentacióndelaau-

toridadenlacostumbretradicionalsereco-nocenenelsistemadecargos:unsistemapolíticoyotroreligioso.Elayuntamiento

regionalconstadepuestospolíticosdistri-

buidosencinconiveles:alcaldes,síndicos,regidores,encabezadosporunpresiden-

temunicipal.Elmunicipioadministralascontribuciones,losimpuestos,laspresta-cionesyeltrabajocolectivodelacomuni-

dad.Quienaceptauncargodejasuparaje

Los tatik-metik (madres-padres) son antepasados divinizadosque viven en los lugares sagrados, otorgan el sustento y

recompensan o castigan.

Page 15: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 15/5014

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Page 16: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 16/50

TZELTALES

PUSH, TEMASCAL MAYA

Elbañodetemascalesunamuyantiguatécnicahidroterapéuticamayaqueaún

conservan los pueblos tzeltales, espe-cialmentelasfamiliasdelmunicipiode

Oxchuc.Paralamedicinamaya,además

deunexcelentebañodevaporparael

aseodelcuerpo,curamalescomola“en-tradadelfrío”.

Eltemascalseconstruyeconbarroy

piedraenunespacioreducidoparacon-servarelcalor;sualturaexigequelasper-

sonasentrenagachadas.Eltemascalforma

partedelacostumbredeconvivenciaso-cialyfamiliar,dondeloscuerposengrupo

pierdenelpudor.Unodelosmiembrosse

encargade“ramear”parapurificarelcuer-

creequealentrarsepenetraalsenodela

tierra-madre,dedondesesalepurificadoporlaconjuncióndefuegoyagua.

SE APRENDE A BORDAR MEMORIA

Dentrodelmercadoregional,cadacomu-

nidadtieneunaespecialidadenlamanu-

facturadeartesanías.LastzeltalesdeAma-tenangofabricanartefactosdebarroylas

mujeresdeAguacatenangosonfamosas

porsubordadoenblancodeblusas,vesti-dos,camisones,mantelesypantalonesen

telashechasentelar,dandounatexturade

algodóncasitransparente.Entrelasartesanías,laelaboraciónde

tejidosentelardecinturatieneunenorme

valoretnoculturalporsusdiseñostradicio-

Page 17: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 17/50

16

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

 jón.Allílasblusasdejanverloshombrosfemeninosdesnudos,dandoalambiente

unaaparienciaestética,sensual.

Desdelosañosochentayconelempu-

 jequeadquierenlasCooperativasdeTe- jedoras(MujeresenLuchayotras)lasar-

tesanasorganizadaslograronungranaugeconlaventadesusproductos,cuyodestino

celebracióndeuncalendariodefiestayri-

tual,conqueseiniciayconcluyeelañodecultivoyofrendas.Aunquelamayorparte

delavidaceremonialcomunitariaseorga-nizaentornoalossantos-patrones,para

locualsecuentaconuncomplejosistema

deelecciónyrepresentacióndecargosde

principales,rezadoresotatiknail (enTe-nejapa),asícomoalcaldes,mayordomosy

alférecesqueseocupanrigurosamentede

determinadastareasyrituales.Todoslosmunicipioscelebranfiestaspatronalesalo

largodelaño,segúnsetratedeSanJuan,

enCancuc,oSanIldefonso,enTenejapa,entrelasfiestasmássimbólicasdestacael

carnavaldeTenejapayOxchuc.

De acuerdo con la tradición y lasestrategias de preservación de la

memoria e identidad, los tzeltales

siguen rigurosamente la celebración

de un calendario de esta y ritual.

Page 18: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 18/50

TZELTALES

El torito vakax es protagonista de la fiesta en el carnaval de Tenejapa Chiapas

Page 19: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 19/50

18

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

humorritual(Reifler,1986),todoespuesto

enentredicho,lavidapolíticadelpaísconlasimágenesquelleganalacomunidad,

demaneraquelagentevaincorporandonuevosrostros,nuevospersonajesdelapo-

líticanacional.Hubounañodemáscaras

grotescasdeSalinasdeGortariyotrodon-

deelpasamontañasdeMarcosacompañóalacomparsa.

Laironíamantieneelequilibrioentrelo

solemnedelosagradoyloprofano,mien-trasserefuerzalatransgresióndelordeny

loestablecido.Atravésdelcarnavalsein-

tentaironizartodolonormadoeinstituido.Conelcuerposejuegaytransgredenlas

funcionesdegénero,atravésdelasMaru-chasmujeres-hombres,irónicas.Enlafiesta

elcuerpopasaaserunelementoactivode

participación,decelebracióndelaironía

eirreverenciaatravésdeactosburlonesogrotescos.Enlafiestasetratadebailar,ju-

gar,perderelrespeto;esdecir,elcontrol

desusactosydesuspalabras.LasMaru-chasseburlantodoeltiempo,enocasio-

Page 20: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 20/50

TZELTALES

nesusanpalabrasobscenasovulgares,y

nadieseatreveríaarepetirel“relajo”fueradeestecontexto.

Lafiestarepresentaunaintenciónritualdepreservaciónatravésdeljuego,median-

teelritmo,laliviandadylaironía.Lassig-

nificacionesseentrelazansegúnunalógica

desentidocomunitario.Elcuerposetor-nagrotescoatravésdeunaidentidaddual

hombre-mujer.Lafaltaestoleradamientras

duralafarsa.

CONVIVENCIA CON LOS DEMÁS

PUEBLOSYasabemosqueloshabitantesdelosAltos

deChiapassonademásdetzeltales,pobla-

ción“ladina”,kaxlanesokashlanes,como

laIglesiacatólicaycreenunparentescori-

tualatravésdelcompadrazgo.Losproblemaspolítico-religiososen

las comunidades aledañas (particular-menteenelmunicipiotzotzildeChamu-

la)hanprovocadolainmigracióndeindí-

genasquesehanasentadoenlaperiferia

delaciudaddeSanCristóbal.LamayoríasondeSanJuanChamula,perotambién

deOxchuc,Zinacantán,Tenejapa,Chal-

chihuitányMitontic.

NUESTRA MANERA DE SER Y

PENSAR (IDENTIDAD ÉTNICA)Elprocesodeformacióndelaidentidadde

lospueblosindígenasdeChiapassearti-

culaentornoalaimagende“nosotroslos

Page 21: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 21/50

20

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

La metik Lucía Luna está sentada en el patio de su casa en postura de jotol yax atej desgranando

Page 22: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 22/50

TZELTALES

nacimiento,porreferenciaaunterritorio

alusodelalenguatipificadaenformasdialectales,segúnelmunicipio(eltzeltal

deTenejapaesdiferentealdeOxchucoeldeAmatenango,etc.),lacostumbrey

lamemoria(oral).Deesamaneralafuer-

zadeloshechos“acuñados”forjalaidea

desí,deseryestar“indisolublementeli-gadoaesasatadurasprimordiales”(Shils,

1957,enGeertz,1991)sonmantenidasa

travésdeprocesosdecomunicaciónein-tercambio;producenunsentimientosoli-

dario,unaconcienciadeunidadqueliga

aquieneslaexperimentandetalmaneraqueestevínculosuperacualquierotradi-

ferencia”(Beriain,1996)ydejanfueraa

quienesnoformanparte.

dumentariapropia,unsantopatrónlocal

principalyunaespecialidadeconómicadentrodelconjunto,siendolamilpayla

plantacióndecafélasactividadesagríco-lasmáscomunes.Lascomunidadessedi-

videnenbarriososeccionesreconocidas

porsulinaje.

Cadapersonaposeetresnombres:elprimeroeselnombredepilaladino,else-

gundoesunapellidodeorigenhispanoy

elterceroesunapellidodeorigenindíge-na,generalmentetomadodeunaplanta,

animalounfenómenonatural.

Enlasociedadtzeltallasgeneracionesmayoresauno,sontratadasconrespeto

ysenombranb’ankiIaIohermanomayor,

entantoquelasposterioressonllamadas

Page 23: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 23/50

22

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

regionalylosprincipales.Elayuntamien-

toconstitucionaleslaúnicaorganizaciónadministrativareconocidaporelEstadoy

paraellasonnombradaspersonasqueha-blen,leanyescribenenespañol.

ALGUNAS NOCIONES SAGRADAS

QUE DEFINEN EL ETHOS3 Y LAIDENTIDAD TZELTAL

Miabuelomedecía:“nohayquerayarel

rostrodelatierra, jme’jkaxailtik :alatie-

rraselerespetacomomadreycomolu-

garderetorno,esadondevuelves”(JuanLópezIntzin,Chuno).

Unodelosrasgosmássignificativosdees-

recíproca,elindioesesencialmenteal-

truista.Lamoralindiarespetalaverdad,lahumildad,elrespetoaloajeno,yse

guíaporunsentidodejusticia.Usacon

parsimonialosproductosnaturales,des-

conocelausura,cancelasusdeudas.Su

vocabulariocarecedeinjuria,escumpli-

doensustratosyfielalapalabraempe-ñada.Robaraotroesrobarseasímis-

mo,elindividuoesparteinseparablede

lacomunidad.

Noseamargalavidaconpreocu-

pacionesmentalesnidesgastaenergías

buscandoellucro.Esparcoensusges-tosycuandoconversanoabusadeges-

tosnidemostraciones,jamásacercasu

cuerpoalaotrapersona,parecendos

Page 24: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 24/50

TZELTALES

Lamilpaesmetáforadesiembrayco-

sechadelamemoriadesaberes,asombro-samentesemejantealadelPopolVuh(siglo

XVII).4Laactividadconllevaunsaber:cul-tivar.Éstassonnocionesqueademássos-

tienenelconceptotzeltaldea´tel ,“trabajo”

queimplicaunsaberhacer(cultivar,sem-

brar,cosechar),actividadquedaunacon-notacióndesentidoétnicoalatarea.

“YO SIN TIERRA NO SOY”

Lametáforadelatierracomolugardeori-

genypermanenciaestáenlamemoriaen

unsentidotanprofundoehistóricocomolaidentidadmisma;latierraesellugarde

arraigo,deprincipioyfin,enellaseconstru-

ye,sepuedecrear.Eselespacio persedela

Doña Sebastiana junto con otras esposas de

mayordomos tejen las redes para colgar los

frutos rituales k’an xich. Están vestidas de

ceremonia con sus huipiles tejidos que “constande tres lienzos, el centro sme, representa su

madre, y los costados skob, sus brazos. Y

reunidos en el cuerpo dan señas del universo

en el cual ella, la mujer, se encuentra al centro

(Turok, 1991)”. Tenejapa, Chiapas.

Page 25: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 25/50

24

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

radeseryadaptarsealpaisajeyalclima.

Deesaforma,lostzeltalesdelaselvasondistintosensutemperamentoysusformas

comunicativas,ysobretodoporinfluenciadelamemoriahistóricaalaparqueporelclimacálido.Lasmujeresdeclimacálido

desnudansushombros,sugestualidades

comoasusvecinos.Ya’tel(“trabajo”)de-

finelatareaconstitutivadelapersonaquecultiva.Setrabajaparavivirenunsentido

estricto,elconceptocargaunamemoriamítica,sagradadelaactividadparaali-

mentaralossuyosyalasdivinidadesque

esperanvermanifestadoelagradecimien-

toenofrendas.Latareamodelasumaneradeser(ética)queasuvezregistrasusprin-

cipalesentidadesdememoria,elcorazón

yelespíritu.Laexperienciaconstituyeunsentidoéticoprofundodevidaenarmonía,

quesecomparteconlanaturaleza,conel

cosmos,latierraysuenergía.Estahumani-dadseconsiderapartedeesemundoque

aconteceenavenenciacontodoslosele-

mentosnaturales,yenmediodelosagrado

Para los tzeltales existen dosconceptos fundamentales que

denen su sentido de vida y

convivencia: el respeto y el

trabajo. Un saber vivir sin dañar,

manteniendo el equilibrio de la vida.

Page 26: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 26/50

TZELTALES

daindividuoestábajoelcuidadodelos

tatilme’iltatil .Aestasdeidadesseasocianunaseriedesímbolossagrados.Lacruz,

porejemplo,representalapuertaqueco-municaconlasdivinidades,generalmente

resguardanlasentradas,comolascuevas

olosojosdeagua.

VESTIGIOS DE HOMBRES GIGANTES

(RELATO DE ANTÚN)

Lascuevasatesoranlamemoriadeorigendelosprimerosmadres-padresque,para

algunos,fuerongigantes.Ysushuellasy

huesosaúndescansanenlascavernassa-gradasdecadapueblo,decadaparaje.Un

 jovenpintordeTenejapa,Antún,mecontó

queenciertaocasiónsuhermanamenor,

sabenherederosdeunacivilizacióngran-

diosa,perodecuyoorigensóloconser-vanpartesdelatramaqueenocasiones

surgenenlanarrativa,ensueñosoensig-nosyobjetosprimitivos.Segúnlamemo-

riacolectiva,enlascuevasseocultanlos

ancestros,losprimeroshombres,losma-

dres-padres.Lametáforaesquehacefal-tavolveraloprofundo,aloarcaico,para

encontrarelorigen,ysobretodo,queéste

debepermaneceroculto,inviolable,pro-tegidodeextraños.

Delosmitostzeltales(odeotrascultu-

rasmayas)surgenconceptos,enseñanzasquedansentidoalamemoriadesupue-

bloentantoformanpartedesucosmovi-

siónyfilosofíaactuales.Quienlosvisite

Page 27: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 27/50

26

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

serefierealasactividadesvinculadasal

cultivodelmaíz;elhombrequesabetra-bajaresaquelquecosechamuchomaíz.

Paraaccederaalgúncargodentrodela jerarquíatradicional,lapersonadebede-

mostrarsuvalíaporlacosechaqueleper-

mitiráalimentaralasautoridades,asus

ayudantesyasufamiliaduranteelañoqueocupecargo.

MITOS DE ORIGEN, MEMORIAY NARRATIVA ORAL

Lostzeltales,comotodoslospueblosdecul-

turaoral,poseenunenormeacervodere-latos,cuentosymitosquedancuerpoala

memoriacolectivaquelospueblosre-crean

enformadinámica.Halbwachs,estudiosoLa pequeña aprende a “tortear” mirando a su

Page 28: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 28/50

TZELTALES

meofrecenacadamomentolosmediospa-

rareconstruirlos…”(Halbwachs,1994).Lamemoriacolectivasurgeentramasdesaber

ysentido,yenlosprocesossocialesehis-tóricossereconocencomotextosderefe-

rencia.Enelafándearraigarenelmundo

organizadoporelmito(Kolakowski,2000),

elhombrelogramantenerseenunacultu-

rapredominantementeoral,reconociéndo-

separtedelordentradicionaldeesemun-doorganizado.Enesesentidoelmitoesel

modeloconfiguradordevaloresyarraiga,altransmitirunmodelo.Lasenseñanzasper-

manecenencódigos,enmetáforas,símbo-

losqueelcolectivore-significaalsertras-

pasadoverbalmente.

Hacemuchotiemposesupodeunniñodeseisañosqueeramuycuriosoylegus-

tabamirarladesconocidadistanciadelcielo.Undíalepreguntóasupadre:—¿Quéesaquelloquealumbraporsí

solo,quetitilaenelcielocomosiecha-rachispas?

El padre le respondió:

aquellasotrasquesonmuchassellamansbetoyim,quesignifica“caminodehielo”

(Víaláctea).Yesossontodoslosnombresquesabemos—concluyóelpadre.Elhijorespondió:—Graciaspordarmeelnombredelas

estrellas.Nuncaloolvidaré,guardaréenmi corazón todo esos nombres para que

EL NIÑO QUE CONTABA LAS ESTRELLAS

Page 29: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 29/50

28

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

demáscómosellamanycuántashay”.Ypasóque,amedidaquelasibacontan-do,seibaoscureciendoyaparecíancadavezmásestrellas,yentoncesdicenquesedesorientóyyanopudoterminardecon-tarlasporqueenelfirmamentolasestrellas

soninfinitas.Elniñopusotantoafánensabercuántaseranquealverqueeraim-posiblesedesesperótanto,enloquecióymurió.Estahistoriaquedócomoenseñan-zaparalosniñosdeTenejapapuessediceque“loinfinitonopuedecontarse.”

Page 30: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 30/50

TZELTALES

Laexpediciónespañolallegóen1527a

losAltos;despuésdevenceraloschiapa,lograronsometeraloscacicazgostzotzil-

tzeltales.YfuelainvasióndeDiegodeMa-zariegosen1528laqueestableciólacolo-

nizacióndefinitivadeterritoriosquehabían

formadoelpatrimoniodeextensoscaci-

cazgosprecolombinos(DeVos,1993).LaconquistaespañolaenlosAltosde

Chiapassedioconmayorviolenciaentre

losaños1524y1525;concluyeconlatomadelpueblochamulaporelcapitánLuisMa-

rínen1524.Cuatroañosdespués,en1528

secreaCiudadReal,hoySanCristóbaldelasCasas,destinadaaserelprincipalcen-

tropolítico-religiosodelazona.

Laimposicióndelafecatólicasedaa

que,porcierto,sesentíanexasperadostras

20añosdeexplotacióninhumanadepartedelosconquistadores.FrayBartoloméinicia

almismotiempounadifícilyarduamisiónantiesclavistaqueleacarreaelodiodelos

colonosespañoles,segúnDeVos.

Losdominicosseinstalanyalpocotiem-

poconstruyenelconventoytemplodeSanCristóbal,graciasaunagranhaciendamuy

bienexplotada,conmanodeobraindiaque

pocoapocollegadelasmontañasaservir-les.Alfrentedelactualconventoseinstalan,

enelbarriodeElCerrillo,familiasenteras

destinadasasuservicio.Apartirdeentoncesselevantandosmo-

delosdeeconomíacolonialdehaciendas.

Uno,segúnlaconcepcióndelosdominicos,

Page 31: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 31/50

30

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

Alimponerseelmodelodeeconomía

ysociedadcolonial,lostzeltalesdelastie-rrasaltasseestablecenencaseríosdispersosdentrodeunmunicipiocuyacabeceramu-

nicipal,ademásdecentroceremonial,esel

centroadministrativo;seinstalaelcabildoylaiglesia,conformándoseunnuevoconcep-

tode“centro”entornoalaplazaceremo-nialycívica.ElespaciorepresentaelmismomodelodevillaespañoladelaColonia.

Elsistemacolonialseestablecióme-

tareaseinicióamediadosdelsigloXVI,en-

cabezadaporlosdominicosfrayJuandelaTorreyfrayJuandeCárdenas.Lareducciónsehizocontralavoluntaddelosnaturales:

“Nohayquienquieradejarlacasillaquesu

padreledejó,nisalirsedeunapestilencialbarranca,odeentreriscosinaccesibles,por-

que,oahítienenloshuesosdesusabuelosoloqueespeor,tienenenloscementeriosdesuscasillassuspenates6quellamanco-

razóndelascasas”(cartadefrayJuande

En 1545 llegó fray Bartolomé de las Casas acompañado de 22dominicos dispuestos a reevangelizar a los indios, tras 20 años

de explotación inhumana de parte de los conquistadores.

Page 32: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 32/50

TZELTALES

ronlegalmentedotadasdetierrasyseles

permitiópromoveraccionesdejusticiayelegirasusautoridades.Acambio,estas

nuevascomunidadespagabantributoalfuncionariorealydabanservicioalterra-

tenientedosvecesporaño,prestaciones

endinero,especieytrabajoenminas,mo-

linos,propiedades,haciendasycasaspa-tronales.Tambiénselesrestringíacomo

unidadesdeproducciónyconsumo,pues

leseranimpuestasalgunasactividadespro-ductivasyselesobligabaacomprarciertos

bienesdeconsumo.Losespañolestenían

elmonopoliodeltrapiche,elingenio,elobrajeyelmolino,deesaformaelindí-

genaqueda“atrapado”enunsistemaeco-

nómico,colonial,quetransformanosólo

colonial,motivadaporelestadodemiseria

einsoportablesujeciónaqueseveíanredu-cidoslosnaturales,yseguidadehambrey

epidemias(Saint-Lu,1986,p.23).Laregiónsublevadaseextendíaalnorteynorestede

CiudadReal,comenzandoenlascercanías

delaurbeyextendiéndosealaregiónalta,

montañosayselvática.Cancuc,ChilónyYa- jalónfiguranentrelascomunidadesmásac-

tivas,ademásdeOcosingoyTila.Ellevanta-

mientoseoriginóenCancunc(puebloquefueborradodelmapademunicipioshasta

bienentradoelsigloXX).Enaquelentonces

elconsejodeancianosdeCancucllamóatzotziles,tzeltalesycholesarebelarsecon-

traelpodercolonial.Yen1713lastropas

federaleslograronsofocarellevantamiento.

Page 33: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 33/50

32

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

acomienzosdelaColoniaerancapatacesnegroslosqueincursionabanenlosAltos,

conchicoteenmano,para“arrearlos”.El

imaginariocolectivodelagentedelasco-munidadeshatransformadoen“cuentos”la

presenciadel pukuj (traducidocomo“dia-blo”),personajequeaterróasusfamilias.Yesefantasmahoyesmiedo,desconfianza

alosquevienendeafuera.

dasparapromoverlastierrasbaldías.Entre

1856y1875senacionalizaronysereintro-dujeronalcircuitocomerciallosbienesde

laIglesia,queenChiapasrepresentaban30porcientodelatierraacaparada.

DesdeelsigloXVIIIhastaelXX,elmo-

nopolio del aguardiente y el tristemen-

tecélebresistemadeengancheaseguranunamanodeobraconstantealasfincas

cafetalerasdelSoconuscoydelnortede

Chiapas(ViqueirayRuz,1998).Loscole-tossecaracterizarondesdelaColoniapor

unaformadevidaperezosa,basadaenla

vilexplotacióndelosindios.Haciafinalesdeladécadade1860sur-

gióunanuevainsurrecciónarmada,enca-

bezadaestavezporlostzotzilesdelmuni-

En 1712 los “zendales” encabezaronla primera rebelión indígena contra

el orden colonial, motivada por el

estado de miseria e insoportable

sujeción a que se veían reducidos.

Page 34: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 34/50

TZELTALES

laLacandoniasurgiólanecesidaddemano

deobrapermanenteytemporal.Loscafe-talerosymadererossealiaronafamiliasy

funcionariosinfluyentesdeSanCristóbal,quecontabanconsistemasdeenlistamien-

todeindiosylesenviabancontingentesde

trabajadores,surgiendoasíelenganche.

EnladécadadelosochentadelsigloXIX,bajopresióndeloscafeticultoresalemanes

deGuatemala,elgobiernovendiólastie-rrasnacionalesdelaSierraMadredelSur

lapresióndelgrupoblancosobrelascomu-

nidadesindígenasysereforzólainfluenciadelcentrodelpaíssobrelasociedadregio-

nalchiapaneca.En1892,SanCristóbaldelasCasaspierdelospoderesconstituciona-

les,quesontrasladadosaTuxtlaGutiérrez,

ylasociedadcoletavedesaparecersupo-

derpolítico.En1910,elrégimenporfiristaentróen

crisisyloshacendadosalteñossedeclararonenfavordeMadero;veíanenéllaposibili-

Después de la Independencia comenzó el despojo de las mejorestierras para obligarlos a ir a trabajar a las extensiones de la

Depresión Central.

Page 35: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 35/50

34

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

indios.Alascomunidadessóloibankaxla-nesenbuscade“mozos”ycriadas,opara

arriarcerdosalospueblos.Conengaños

legalesextendíanlascercasdesushacien-das.Losancianoscuentancómoensuin-

fancialosladinosvivíandelengaño,siendo

frecuenteelagiotaje8comoformadeapro-piaciónilícitadelosterrenosindios.

Eltemorylairafueelmododerela-

ciónsocialimperanteylosindioslograron

ploenCancucyOxchuc.EnlacabeceramunicipaldeTenejapasóloquedantres

manzanasdecaseríosdefamiliasladinas

quenosonoriginariasdeahí,sinoquellegaronexpulsadosdeHuixtán.Elacuer-

doconlostzeltalesfuemantenersealeja-

dosdeloscargos,conlapromesadesusabuelosderespetarlavidaritualdelos

tenejapanecosynoparticiparenlasde-

cisionesderepresentación.Pocoapoco,

Durante el siglo XIX la sociedad regional se constituyóseparada: aparte la sociedad de ladinos de las comunidades

de indios.

Page 36: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 36/50

TZELTALES

glamentólacontratacióndeindígenaspor

partedefinquerosymadereros.Enlaliteraturacriollistadelosañoscin-

cuentasurgenimportantestestimoniosdeabuso.RosarioCastellanosensunarrativa

describeescenasmuyrealesdelacostum-

breylasformasdeabusodelosladinos

contralosindios.Personajesfrancamentepatéticossonlas“atajadoras”,mujeresladi-

nasquecomenzaronsuposterioractividad

decomerciantesarrebatándolealosindiossuscanastas.Lasatajadorascarecíandees-

crúpulosymadrugabanparaencaminarse

“cerroarriba”aperseguiralosindiosquedescendíandesusparajesavendersuspro-

ductosenelmercadodelaciudad.Nunca

alcanzabanallegar,yaquelasatajadoras

plejidad,lamásextrañayaparentemen-

teabsurdamezcladesituacionesapare-

ceantenuestrosojos:peonesacasillados,

pagadostodavíaconfichasdecartóny

litrosdeaguardiente,aparecerosdelashaciendasquecubresuarriendoentra-

bajomanejandomodernostractores[…]

Vemosasíalosherederosdelagrancul-

En la literatura criollista de losaños cincuenta surgen importantes

testimonios de abuso, como lo

describe la narrativa de Rosario

Castellanos.

Page 37: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 37/50

36

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

dominicaldeSanCristóbal,odeYobchib

—consutruequeycursodemonedasdecacao—podríamoscasireconstruirla

épocacolonial(GarcíadeLeón,tomoI,

1996,pp.13-14).

Estasituaciónsehamodificadoenparte

porlacrisisdelaeconomíadelashacien-dasyporlapresenciadelInmecaféenlosañossetentaenlosAltos,loqueretiene

aloshombresensumilpa.RosarioCas-

tellanosescribeenelcuentoCiudadReal

(1996,p.239):

[…]elgendarmeencargadodevigilar

aquellazona,sepaseabadistraídamente

entrelospuestos(delmercado)[…]Pe-

ApartirdelgobiernodeVelascoSuá-

rez,9lasautoridadesestatalesyfederalesalentaronatzeltales,cholesytojolabales

ainiciarlacolonizacióndelaSelvaLacan-donaconelfindeevitarquesedirigierana

laDepresiónCentral,enmanosdelaclase

9 “[…] en la segunda mitad de la centuria el

gobierno promovió el saqueo a través de la Com-

pañía Forestal de la Lacandona, S.A. y de Triplay

Palenque, S.A., empresas con participación estatal

dependientes de Nacional Financiera. Para cubrir

la operación, en 1972 el presidente Luis Echeverría

dotó de 614 mil 321 hectáreas a la Comunidad

Lacandona, formada por apenas 80 familias, conlo que dejaba en la ilegalidad a los asentamien-

tos dispersos de migrantes espontáneos, quienes

de grado o por fuerza fueron canalizados a dos

nuevos centros de población: Velasco Suárez,

conocido como Palestina y Frontera Echeverría

Page 38: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 38/50

TZELTALES

políticachiapaneca,oqueexigieranelre-

partodelasfincasdeOcosingoydeloslla-nosdeComitán(DeVos,1998).Enunme-

dioinhóspitoladiversidaddepueblosfuereagrupándoseenpequeñosasentamien-

to,enlosqueapesardeladiversidadde

origenylenguas“recrearonconbaseen

unfondoculturalmesoamericanocomún,yensuexperienciadevidaenlasfincas

comopeonesacasillados,unanuevavida

comunal”.Yfuehasta1978que,presiona-doporlosmovimientosecologistas,elgo-

biernosevioobligadoadarungiroaes-

tapolíticaresponsabledeladeforestaciónaceleradadelaselva,porloquecreóla

ReservaIntegraldelaBiosferadeMontes

Azulesparaprotegerlaúltimazonaquese

nasdeChiapasqueinicialmentenopartici-paronenellevantamientodel1deenero

de1994.

Enlaactualidadlaregiónnopierdesuaparienciademodernidadincipiente,pere-

zosa,enunsistemaeconómicooprobiosoenlosocial,dondelosderechoshumanosindígenashansidoletramuerta.Esasre-

lacionessocialesdeleznablescrearonlas

Este modelo económico regional,en el que los Altos funciona como

reserva de mano de obra barata y la

Selva como frontera, entró en crisis

Page 39: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 39/50

38

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

serebelaranprovocóuntalimpactoenla

sociedadnacional,quesepolarizóconfor-mándoseunasociedadcivilsolidariayotra

apegadaalaposturaoficialduraydescon-fiada.Losquefraternizaronconelproceso

adoptaronunaactitudsolidaria,lectorayre-

flexivadelproceso,quehaidoconforman-

dounpensamientodehermandadenunagranmayoríadejóvenes,estudiantes,inte-

lectualesartistasyorganizacionesdepue-blosqueseinvolucranconlaexigenciade

lectualdelasociedadnacionalyaciertos

representantesoficialesadialogar.Elmen-sajeinicialmentellegaatravésdedoslen-

guajes,eldelaimagenyladenunciaescritaporMarcosyloscomunicadosdelConse-

 joClandestinoRevolucionarioIndígena.El

zapatismoremecelamemoriaycreauna

nuevaconciencianacionalqueporprimeravezadmiteenloshechos,lainjustarelación

socialprevaleciente.

A partir del 1 de enero Chiapas dejó de ser concebido comola frontera mexicana con el pasado, para convertirse en un

referente del futuro nacional.

Page 40: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 40/50

TZELTALES

Page 41: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 41/50

40

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

aisladosdelsigloXVIIIenelArchivoDioce-

sano,oregistrosdebautismoydefunciónenlaiglesiadeSanIldefonso,dondeexis-

tendocumentosenmuymalestado,quelossacerdotesconservanencajasperoquese

handeterioradoporlahumedad.Elpueblo

apareceregistradoenelprioratodeCiudad

Realde1611,segúnelArchivoDiocesano:“PorsuproximidadconSanCristóbaldelas

Casasyporquefuelugardepaso(recorrido

porelcaminorealqueibadeOcosingoaCiudadReal),ydedescansoobligatoriode

laantiguarutaquecomunicabaconelnorte

deChiapas”(Esponda,1994).Larutaentreambospuntosregistramúltiplesrelatosso-

brepersonajesnoctámbulosqueasustaban

alosviajeros.Unodelosmásconocidoses

pa,TeopiscayYajalóncuentanconuna

densidaddepoblaciónsuperioralos50habitantesporkilómetrocuadrado.

Delos32municipiosautónomoszapa-tistas,losdemayorpoblacióntzeltalson

FranciscoGómez,enlazonadeOcosin-

go;LaRealidad,queabarcaterritorioen

partedeLasMargaritasyComitán;More-lia,enlaregióndeAltamirano,yChanal

yRobertoBarrios,hoyreunidossegúnla

memoriadelos“Caracoles”.

DEL COLONIAJE A UNA SOCIEDAD DE 

LADINOS VERSUS INDIOSAlseguirunmapaimaginarioconhuellas

derelacioneshistóricasyeconómicasen

laregión,setendrálarespuestaamuchas

Page 42: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 42/50

TZELTALES

cambiosimportantesquehayanbeneficia-

dolacalidaddevidadeestospueblos(ensalud,educaciónydefensadesusderechos

humanos,principalmente).Yesacondicióndeinequidadsobrelacualsehaconstruido

la“modernidad”regionaldamotivosclaros

paraentenderellevantamientoindígenaza-

patista.Lostzeltalesysusdemáspuebloshermanosvivengraciasalaeconomíade

milpaquepracticandesdetiemposprehis-

pánicos.11Alrespectoessignificativoobser-varlasmilpasdelosAltos,sinmayoresmo-

dificacionesaladescritaporelPopolVuh

enelsigloXVI.Elmaízesalimento“sagra-do”desdetiemposinmemoriales.Ysigue

siendoelúnicomediodesobrevivencia

paralamayorpartedeestospueblosuna

progresivamente“delanochealamaña-

na”.Estopusoenjaquealsistemadehe-renciapatrilineal,deloshijosvaronesca-

sados.Desdelosañossesentaysetentalosenfrentamientosporproblemasdetierrase

agudizanymuchosemigranalaselvaen

buscadeterrenos.Estahuídadesusluga-

resdeorigensucededesde1965hastalosañosochenta.

Delasfríasmontañasylosvallestem-

plados,alcálidopaisajeselvático,lostzel-talesseenfrentaránatodotipodedificulta-

desparainiciarunanuevavida.Lamayoría

seinspiraenlametáforadeléxodobíblico.Lodiscutenenasambleas,loplaticanconla

familiayplaneanunviajeinciertoalodes-

conocido.Lasprimerasfamiliasquesalen

Page 43: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 43/50

42

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

cuenta.Loscampesinosnosabíanhablar

españolyenelasuntodetierrashacíanviajesaTuxtla,peronoleshacíancaso,y

alosfinquerossí.Entoncesibanahacer

susdeslindesyconsus“mordidas”,como

ledicen,luegoluegosearreglabanlosdel

gobiernoylosfinqueros.Despuésviene

larepresióncontraelcampesino,yaconmilitar,aisladamente.Entoncesnohayin-

formaciónniradio,nitevé,nadieseentera

deloqueestápasando,nadadeesosein-

forma,yaqueloinvadieron,loinvadieron

(JuanHernándezMeza).

LospueblossebautizanJerusalémyloshijos

DavidyAbraham.Yenesenuevomundotzotziles,cholesylostzeltalesseesforzarán

sistente,duranteelsexeniodeLuisEcheve-

rría,quelanzajuntoalgobernadorVelascoSuárezunaestrategiadecolonizacióndela

selvaparaabrircaminosalaindustriademaderaspreciosas,usandoafamiliassintie-

rradelosAltos.Cadacualrecibeunacabe-

zadeganadoconlasquesevaextendiendo

laganaderíaconlaconsiguientedestruccióndelhábitat.Laintenciónfueusaralosemi-

grantesparaabrirbrechaenlaselva.

LA LENGUA MATERNA

SegúnDeVos(2001),desdehace50años,

másomenos,losindígenasdeChiapascomenzaronaidentificarseporlalengua

materna: tzeltales, tzotziles, choles, etc.

Laslenguastzotzilytzeltal,estrechamente

Page 44: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 44/50

TZELTALES

DurantetodoelsigloXXseviviólama-

yorexpansiónymodernizacióndelaeduca-ciónindígena,peroestaspolíticascurricula-

reshanignoradoalgoimportante:lacultura,lahistoriaylapedagogíacomunitariaindí-

gena,demaneraqueloqueseconoceco-

moeducaciónbilingüeinterculturalesuna

paradoja.Alrespecto,unmaestrodeedu-caciónbilingüeconsideraqueladificultad

deenseñarlalenguamaternasedebeno

sóloalaausenciadeunmétodopedagó-gicosinotambiénalainexistenciadeestu-

diosetnolingüísticosquelosustenten.Esto

lellevaaconsiderar:“Somosanalfabetasennuestrapropialengua”,entantoquelaense-

ñanzaseimpartesinuntextodegramática

nidiccionarios.Estoimpideunaenseñanza

trohoraslacomunicacióndeChiapasala

ciudaddeMéxico.Lamayoríadelascabecerasmunici-

palesestáncomunicadasaSanCristóbaldelasCasasporcarreteraasfaltadayse

mantienenenbuenascondiciones;mu-

chosdelospobladosindígenascuentan

concaminodeterracería.Todalainfra-estructuradecaminosenChiapashasido

aceleradamentemodernizadaapartirde

lossucesosde1994ylamayorpartedelosparajescuentanconunabuenaruta

pavimentada.Estecambioafectódema-

neradiversalavidacultural,losvaloresy,sobretodo,lanocióndetiempo,laidea

delejos/cerca,dandounanuevaperspec-

tivaaltiempoyalasexpectativasdelos

Page 45: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 45/50

44

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

salud12hansidocapacitadosporlasUMRparamantenerenbuenascondicionesla

infraestructura,ponercloroenlainstala-ciónycontrolarquenohayafugasorotu-rasdemangueras.

LaciudaddeSanCristóbal,antiguase-

dedelpodercolonial,cuentaconelmer-cadoindígenamásimportantedelaregión

ycontroladoporladinos.Aésteconfluyenlosproductosagrícolasyartesanalesdelasdiferentescomunidadesindígenasparasu

venta,almismotiempoqueesellugaren

importantesenmateriadesalud,educa-

ciónycomunicaciones.

ElantiguomercadodeSanCristóbalesunejemplopintorescodeesarealidaddebi-

doaladiversidaddeproductosquellegan

decultivosdeclimafríoytemplado.Cadapuestoesuntemaétnicodebidoalaforma

depresentarlosproductosencanastasen

montoncitoscoloridosoporelsistemademedidatradicional,entiestosde“porcela-

na”opuñosenplatosdegreda.Losindí-

genasmantienenlacostumbredevender

En el mercado de San Cristóbal de las Casas cada puesto es untema étnico debido a la forma de presentar los productos.

Page 46: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 46/50

TZELTALES

BIBLIOGRAFÍA

BARTOLOMÉ, Miguel Alberto, Gente de costumbre y gente de razón , México, Instituto Nacional Indigenista / SigloXXI, 1997.

BARTRA, Roger, “Y la selva sangró. Montes Azules, la batalla de fin de mundo”, en “Masiosare”, Suplemento deLa Jornada , 26 de mayo de 2002.

BASAURI, Carlos, Tojolabales, tzeltales y mayas. Breves apuntes sobre Antropología , México, Talleres Gráficosde la Nación, 1931.

BERIAIN, Josetxo, “La construcción de la identidad colectiva en las sociedades modernas”, en Identidades culturales ,BERIAIN y LANCEROS (comps.), Bilbao, España, Universidad de Deusto, 1996.

BRETON, Alain, Bachajón. Organización socioterritorial de una comunidad tzeltal , México, Instituto NacionalIndigenista, 1984.

CAMPBELL, Joseph, Los mitos en el tiempo , Argentina, Emecé Editores, 2000.CAMPBELL, Lyle Richard, El pasado lingüístico del sureste de Chiapas . Investigaciones recientes en el área maya ,

t. I, XVII Mesa Redonda, Chiapas, México, Sociedad Mexicana de Antropología, 1984, pp. 165-184.CARMACK y RUZ, “Variedades de la historia: el caso Chiapas”, Mesoamérica , núm. 18, año 10, Guatemala,

1989.CASTELLANOS, Rosario, Ciudad Real , México, Fondo de Cultura Económica (Obras I, Narrativa) , 1996.

CALNEK, Edward, “Los pueblos indígenas de las tierras altas”, en Ensayos de antropología en la zona central de Chiapas , Norman MCQUOWN y Julian PITT-RIVERS ( recops.), México, Instituto Nacional Indigenista / ConsejoNacional para la Cultura y las Artes ( Presencias, 7), 1989 [1970].

CHARLES, Robert, Cambios médicos y sociales en una comunidad maya-tzeltal, México, Instituto Nacional Indi-genista, 1990.

ESPONDA JIMENO Víctor Manuel La organización social de los tzeltales México Consejo Estatal de Fomento a la

P I Í MÉ C Á

Page 47: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 47/50

46

PUEBLOS INDÍGENAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO

MAC LEOD, Murdo, “La espada de la iglesia: excomunión y la evolución de la lucha por el control político y económicoen Chiapas colonial, 1545-1700,” Mesoamérica , cuaderno 20, año 11, Guatemala, Centro de Investigaciones

Regionales de Mesoamérica, 1990.MARCOS, La revuelta de la memoria. Textos del subcomandante Marcos y del EZLN sobre la historia , México, Centro

de Información y Aná lisis de Chiapas, 1999.MARTÍNEZ PELÁEZ, Severo, La sublevación de los zendales , México, Criterio Universitario 8 / Universidad Autónoma

de Chiapas, 1977.PINEDA, Vicente, Sublevaciones indígenas en Chiapas , México, Instituto Nacional Indigenista, 1986.REIFLER, Victoria, Humor ritual en la altiplanicie de Chiapas , México, Fondo de Cultura Económica, 1986.–––––––––, El cristo indígena, el rey nativo . El sustrato histórico de la mitología del ritual de los mayas , México,

Fondo de Cultura Económica, 1989.RUZ, Mario Humberto, Copanaguastla en un espejo , México, Instituto Nacional Indigenista / Consejo Nacionalpara la Cultura y las Artes, 1992.

SAINT-LU, André, “El poder colonial y la iglesia frente a la sublevación de los indígenas zendales de Chiapas en1712”, Mesoamérica , núm. 11, año 7, Guatemala, Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica /Plumsock Mesoamerican Studies, 1986.

SHARER, Robert J., La civilización maya , México, Fondo de Cultura Económica, 1999.SIVERTS Henning, Oxchuc . Una tribu maya de México , México, Instituto Indigenista Interamericano, 1969.TEDLOCK, Dennis, Popol Vuh. El libro maya del albor de la vida y las glorias de dioses y reyes (traducido del quiché),

México, Diana, 1993.TUROK, Marta y Arnauld BRETON (coords.), “El huipil de la virgen de Magdalenas”, en Los maya, la pasión por 

los antepasados, el deseo de perdurar , México, Grijalbo, 1995.VÁZQUEZ, Félix, “Memorias, desmemorias y olvidos”, en La memoria como acción social, relaciones, significados 

e imaginario España Piadós 2001

TZELTALES

Page 48: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 48/50

TZELTALES

CARACTERÍSTICASDELAPOBLACIÓNENHOGARESTZELTALES,20001

Total % Hombres Mujeres

Población en hogares tzeltales 384 074 191 293 192 781

Hablantes de lengua indígena2

284 441 74.1 141 991 142 450

No hablantes de lengua indígena 39 064 10.2 18 688 20 376

No especifcado 1 531 0.4 788 743

Población de 0 a 4 años 59 038 15.4 29 826 29 212

Población de 5 a 14 años 116 579 30.4 58 675 57 904

Población de 15 a 24 años 82 120 21.4 39 665 42 455

Población de 25 a 44 años 82 338 21.4 40 157 42 181

Población de 45 a 64 años 32 018 8.3 16 508 15 510

Población de 65 y más años 10 699 2.8 5 781 4 918

Población de edad no especifcada 1 282 0.3 681 601

Población de 15 años y más 207 175 102 111 105 064Sin instrucción escolarizada 73 974 35.7 26 357 47 617

Con algún grado de primaria 92 715 44.8 50 825 41 890

Con posprimaria 37 851 18.3 23 723 14 128

Page 49: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 49/50

Page 50: tzeltales

5/12/2018 tzeltales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tzeltales 50/50