twittear me gusta ocho de cada diez españoles piden más … › comunicacion › prensadiaria ›...

50
buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA ESPACIO HUMANIDADES DISPOSITIVOS VIDEOJUEGOS INTERNET EFEVERDE SALUD COP20 › OCHO DE CADA DIEZ ESPAÑOLES PIDEN MÁS INVERSIÓN EN I+D+I PORTADA CIENCIA ENCUESTA CIENCIA Ocho de cada diez españoles piden más inversión en I+D+i EFEFUTURO.- Ocho de cada diez españoles (79,8 %) valoran la ciencia hasta el punto de considerar que el Gobierno debería invertir más en investigación, incluso en un contexto económico de recortes como el actual. EFEFUTURO MADRID JUEVES 23.04.2015 Dos investigadores trabajan en un laboratorio. EFE/Miguel Ángel Molina De hecho, para los españoles la ciencia es la sexta prioridad de gasto, sólo por detrás de la sanidad, la educación, las pensiones, la ayuda al desempleo y la vivienda. Son dos de las principales conclusiones recogidas en la VII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia, presentada por el director general de la , José Ignacio Fernández Vera, y la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela. El estudio, basado en 6.355 entrevistas realizadas en todas las comunidades autónomas, revela que la ciencia es uno de los temas de actualidad que más interesan a los encuestados, por delante de asuntos como la economía, el medio ambiente, los sucesos, o los ‘temas de famosos’ y sólo por detrás de áreas como el empleo, la medicina, los deportes o la política. “Estos datos demuestran que la ciencia sí que interesa sobre todo si tenemos en cuenta que en los últimos dos años el empleo y la política han centrado el debate social”, ha matizado Fernández Vera. Analizada al detalle, no obstante, la encuesta muestra que el interés por la ciencia tiene importantes sesgos de edad y de género. Los jóvenes de entre 15 y 24 años son los más interesados (el 24,6%), seguidos de los de 25 a 44 años (el 18%), pero, a partir de los 45, el interés espontáneo por estos temas decrece rápidamente en la población española. Interesa más a hombres que a mujeres Por sexos, la diferencia es “muy preocupante”, según la secretaria de Estado, ya que es muy superior entre los hombres que entre las mujeres (el 21% frente al 9%), probablemente por Twittear 19 4 Me gusta Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) TWITTER: EFECIENCIA La depresión también deja huellas en el genoma desde Buenos días y feliz viernes desde Investigadores abogan por impulsar las publicaciones científicas en español desde EFEciencia (EFEfuturo) is out! desde Un brillante tapiz de estrellas jóvenes, imagen del 25 aniversario del (ESA/NASA) desde Ocho de cada diez españoles piden más inversión en I+D+i desde El telescopio guarda su historia visual en Madrid (Imagen de NASA y ESA). desde RT : El letón Oleg Artemyev , de Roskosmos, se suma al desde Un nuevo mide la hora con una precisión sin precedentes desde RT : El , una máquina del tiempo que cumple 25 años desde Seguir a @efeciencia 17.2K seguidores http://t.co/llKwD3iKjz hace 21 minutos Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite hace 21 minutos Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite http://t.co/dPP9IlFq54 #FIE2015 hace 12 horas Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite http://t.co/6mSVB6lBVY hace 13 horas Paper.li ReplyRetweetFavorite #Hubble25 http://t.co/Ae0X6ZkPW4 http://t.co/P1mOgpjmZk hace 15 horas Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite http://t.co/JmT6FpkIDG hace 17 horas Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite #Hubble25 http://t.co/mWpYeKw6Lt http://t.co/sQF5745rYM hace 18 horas Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite @EFEverde #cosmonauta @OlegMKS #Natura2000Day @ActivaRedNatura @PlanetarioMad http://t… hace 18 horas Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite #RelojAtómico http://t.co/b46hf4gLLH hace 22 horas Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite @EFEfuturo_Ame #Hubble http://t.co/jbS2zUAQyL hace 22 horas Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite VISTO COMPARTIDO NUBE DE TAGS Supersólido: ¿un nuevo estado de la materia? TOR, el oscuro mundo de la internet profunda David Saltzberg, de profesión, asesor científico de series de humor Las TIC y “la revolución silenciosa” de la educación El ordenador cuántico no es ciencia ficción Cinco claves para no perderse en el “Big Data” La nueva normativa sobre drones estudia permitir su vuelo en zonas urbanas Primera imagen en color de Plutón Quiénes somos Contacto Edición España Webs de EFE Página 1 de 3 24/04/2015 http://www.efefuturo.com/noticia/fecyt-encuesta-ciencia/

Upload: others

Post on 23-Jun-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

buscar aquí...

Búsqueda Avanzada

CIENCIA ESPACIO HUMANIDADES DISPOSITIVOS VIDEOJUEGOS INTERNET EFEVERDE SALUD COP20

› › OCHO DE CADA DIEZ ESPAÑOLES PIDEN MÁS INVERSIÓN EN I+D+IPORTADA CIENCIA

ENCUESTA CIENCIA

Ocho de cada diez españoles piden más inversión en I+D+iEFEFUTURO.- Ocho de cada diez españoles (79,8 %) valoran la ciencia hasta el punto de considerar que el Gobierno debería invertir más en investigación, incluso en un contexto económico de recortes como el actual.

EFEFUTURO MADRID JUEVES 23.04.2015

Dos investigadores trabajan en un laboratorio. EFE/Miguel Ángel Molina

De hecho, para los españoles la ciencia es la sexta prioridad de gasto, sólo por detrás de la sanidad, la educación, las pensiones, la ayuda al desempleo y la vivienda.

Son dos de las principales conclusiones recogidas en la VII Encuesta de Percepción Social de la

Ciencia, presentada por el director general de la 

, José Ignacio Fernández Vera, y la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen 

Vela.

El estudio, basado en 6.355 entrevistas realizadas en todas las comunidades autónomas, revela que la ciencia es uno de los temas de actualidad que más interesan a los encuestados,

por delante de asuntos como la economía, el medio ambiente, los sucesos, o los ‘temas de

famosos’ y sólo por detrás de áreas como el empleo, la medicina, los deportes o la política.

“Estos datos demuestran que la ciencia sí que interesa sobre todo si tenemos en

cuenta que en los últimos dos años el empleo y la política han centrado el debate

social”, ha matizado Fernández Vera.

Analizada al detalle, no obstante, la encuesta muestra que el interés por la ciencia tiene 

importantes sesgos de edad y de género.

Los jóvenes de entre 15 y 24 años son los más interesados (el 24,6%), seguidos de los de 25 a 

44 años (el 18%), pero, a partir de los 45, el interés espontáneo por estos temas decrece 

rápidamente en la población española.

Interesa más a hombres que a mujeres

Por sexos, la diferencia es “muy preocupante”, según la secretaria de Estado, ya que es muy 

superior entre los hombres que entre las mujeres (el 21% frente al 9%), probablemente por

Twittear 19 4Me gusta

Fundación Española para la Ciencia y la 

Tecnología (Fecyt)

TWITTER: EFECIENCIA

La depresión también deja huellas en el genoma desde 

Buenos días y feliz viernes desde 

Investigadores abogan por impulsar las publicaciones científicas en español 

desde 

EFEciencia (EFEfuturo) is out! desde 

Un brillante tapiz de estrellas jóvenes, imagen del 25 aniversario del (ESA/NASA) desde 

Ocho de cada diez españoles piden más inversión en I+D+i  desde 

El telescopio  guarda su historia visual en Madrid  (Imagen de NASA y ESA).  desde 

RT  : El  letón Oleg Artemyev , de Roskosmos, se suma al 

desde 

Un nuevo  mide la hora con una precisión sin precedentes 

desde 

RT  : El  , una máquina del tiempo que cumple 25 años 

desde 

Seguir a @efeciencia 17.2K seguidores

http://t.co/llKwD3iKjz hace 21 minutosTwitter Web Client ReplyRetweetFavorite

hace 21 minutosTwitter Web Client ReplyRetweetFavorite

http://t.co/dPP9IlFq54 #FIE2015 hace 12 horasTwitter Web Client ReplyRetweetFavorite

http://t.co/6mSVB6lBVY hace 13 horasPaper.li ReplyRetweetFavorite

#Hubble25 http://t.co/Ae0X6ZkPW4http://t.co/P1mOgpjmZk hace 15 horas

Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite

http://t.co/JmT6FpkIDG hace 17 horasTwitter Web Client ReplyRetweetFavorite

#Hubble25http://t.co/mWpYeKw6Lt

http://t.co/sQF5745rYM hace 18 horasTwitter Web Client ReplyRetweetFavorite

@EFEverde #cosmonauta@OlegMKS#Natura2000Day @ActivaRedNatura@PlanetarioMad http://t… hace 18 horasTwitter Web Client ReplyRetweetFavorite

#RelojAtómicohttp://t.co/b46hf4gLLH

hace 22 horas Twitter Web ClientReplyRetweetFavorite

@EFEfuturo_Ame #Hubblehttp://t.co/jbS2zUAQyL

hace 22 horas Twitter Web ClientReplyRetweetFavorite

VISTO COMPARTIDO NUBE DE TAGS

Supersólido: ¿un nuevo estado de la 

materia?

TOR, el oscuro mundo de la internet 

profunda

David Saltzberg, de profesión, asesor 

científico de series de humor

Las TIC y “la revolución silenciosa” de la 

educación

El ordenador cuántico no es ciencia ficción

Cinco claves para no perderse en el “Big 

Data”

La nueva normativa sobre drones estudia 

permitir su vuelo en zonas urbanas

Primera imagen en color de Plutón

Quiénes somos ContactoEdición España Webs de EFE

Página 1 de 3

24/04/2015http://www.efefuturo.com/noticia/fecyt-encuesta-ciencia/

Page 2: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

EFE.COM WEBS TEMÁTICAS

PLATAFORMAS OTRAS AREAS

SECCIONES ESPECIALES ACERCA DE SIGUENOS EN CONTACTO

Avd. de Burgos, 8. 28036 

Madrid (España) 

Noticias relacionadas

“la falta de visibilidad de las mujeres en este campo, en las cátedras o en el colectivo de

investigadores”.

No obstante, es necesario “estudiar atentamente” el por qué de esa diferencia de

género si se quiere solucionarla, ha dicho Vela.

La encuesta precisa que únicamente el 25 % de los españoles no siente curiosidad por la

ciencia ­fundamentalmente porque no la entiende­ y que su conocimiento científico ha 

mejorado “notablemente” en los últimos años (el número de respuestas correctas sobre asuntos de ciencia ha crecido un 20% en 8 años).

Para la mayor parte de los españoles, la presencia/divulgación de los temas científicos es

“insuficiente” en televisión (58%), radio (57%), prensa diaria (60%), revistas semanales

(64%), prensa gratuita (70%), e internet (23%).

Las fuentes más utilizadas por los españoles para informarse de estos temas son wikipedia 

(32%), medios digitales (31%), redes sociales (30%) ­fundamentalmente Facebook, Twitter, e Instagram­, vídeos (29%), blogs (25%) y medios digitales de ciencia (22%).

Dispuestos a donar…pero sin posibilidad de hacerlo

En cuanto a la imagen social, los científicos siguen siendo el colectivo de profesionales mejor 

valorado, sólo por detrás de los médicos y por delante de profesores, ingenieros, jueces, 

abogados, periodistas, deportistas, empresarios, religiosos y políticos.

Por último, la encuesta señala que el 65 % de los encuestados donaría dinero a la ciencia,

aunque ­dentro de este porcentaje­, el 35 % puntualiza que “no tiene posibilidades de

hacerlo”.

Además, por primera vez son mayoría los ciudadanos que piensan que deberían desempeñar 

un papel más importante en las decisiones sobre ciencia y tecnología que les afectan (53%). 

EFEfuturo

Etiquetado con:  ,  , 

Publicado en: 

españoles interés investigación

Ciencia

Científicas españolas apoyan visibilidad de sus compañeras en Wikipedia

Últimos VER MÁS VÍDEOS

TWITTER: EFE_TEC

Apenas unas líneas de código determinan el liderazgo en software, según 

desde 

una interesante oportunidad desde 

RT  : Avelino Corma es amigos de 

desde 

RT  : El  letón Oleg Artemyev , de Roskosmos, se suma al 

desde 

RT  : Twitter detectará los "tuits" violentos  ­Vía 

desde 

RT  : ¿Conoces la  cientifico­tecnológica de  y 

,  ? desde 

RT  : En  el libro impreso resiste en la irrupción del electrónico. 

desde 

RT  : En  , el reloj más preciso del mundo. desde 

El TJUE confirma la multa a LG por cártel en el mercado de pantallas LCD 

desde 

RT  : Las tecnologías, aliados de la salud una app mejora la 

alimentación desde el móvil desde 

Seguir a @efe_tec 7,463 seguidores

@HPEspanahttp://t.co/wtoq98lFX2 hace 15 horas Twitter for Mac ReplyRetweetFavorite

#PremiosRAIhttps://t.co/Riubz4mE53 hace 17 horasTwitter for Android ReplyRetweetFavorite

@AmigosIng #académico_RAI

@InfoHeaders_Teshttp://t.co/3G1juxXa1Dhttps://t.co/y74cC6MO8Ehace 17 horas Twitter for AndroidReplyRetweetFavorite

@EFEverde #cosmonauta@OlegMKS#Natura2000Day @ActivaRedNatura@PlanetarioMad http://t… hace 18 horasTwitter Web Client ReplyRetweetFavorite

@robertocacheirohttp://t.co/WWAIIngvJr @EFE_tec

hace 18 horas Twitter Web ClientReplyRetweetFavorite

@EFEciencia #blogosfera@efeciencia @efe_tec

@efefuturo_ame @efefuturohttp://t.co/wIZx1kq3u3 hace 18 horas Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite

@efedata #analisisdestacado#efe

http://t.co/SS9hNMjfw8 hace 18 horasTwitter Web Client ReplyRetweetFavorite

@efedata #Documentoshttp://t.co/ZjPUu6vN5I hace 18 horas

Twitter Web Client ReplyRetweetFavorite

http://t.co/Y8IB5HCvcwhace 21 horas Twitter Web ClientReplyRetweetFavorite

@efesaludhttp://t.co/5rcXggDFIt

http://t.co/61yLr7G…hace 21 horas Twitter Web ClientReplyRetweetFavorite

Ciencia Espacio Humanidades

Dispositivos videojuegos Internet

Agencia EFE EFE_tec EFEciencia

Facebook Youtube

Página 2 de 3

24/04/2015http://www.efefuturo.com/noticia/fecyt-encuesta-ciencia/

Page 3: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

VIERNES, 24 ABRIL 2015 T E N D E N C I A S LAVANGUARDIA 31

Jordi Graupera

LasÁfricas

HacedossemanasrecomendéparaSantJordiatresautoresdetresli­brosquenohabíaleído.Yaheleí­

doelprimero,eldeXavierAldekoa,Océa­noÁfrica.Nomeequivoqué.De la misma manera que decimos las

Américas o las Españas, deberíamos em­pezar a decir lasÁfricas. Cada rincón quedescribeAldekoareclamasusingularidad,peronouna singularidadpintorescay fol­clórica, aunque brillen colores y tradicio­nes, sino una singularidad profunda, his­tórica, política, económica, cosmogónica,metafísica.Lomismopuededecirsede lasEuropas

olasAsias,peroningúnotrocontinentevi­vesometidoaunaimagentanhomogénea.Ahora podría decir que en el libro apare­cen hasta 16 países diferentes, pero no es­taríadiciendomucho,ni siquieraparadarcontenido a la frase –poética por factual–que abre la página de agradecimientos:“Antes de escribir este libro no he tenidomás remedio que vivirlo”. Bajo la cuadrí­cula fronterizacolonial, emerge lamezcladel tiempo, quepuede ser cruel o no, peroseimponemásalládedoloresymaravillas.Y no se trata sólo de que la imagen ho­

mogéneadeÁfricaquevagaporel incons­cientenórdicoencuentresupuntodefugaenlabarrigaglobodeunniñoorbitadopormoscas, o en un grupo de terroristas des­componiendo a unas estudiantes, o en elpesomuertodeunabarcaza.Lamorbidezno deja de ser una forma de entreteni­miento, un electroshock hedonista paranuestras almas atrapadas en el aburri­

miento. África se nos aparece sobre todocomoun problema: sólo uno. Nos acerca­mos al continente conunamezcla de sen­timientodeculpaydebabaporqueesellu­gar ideal para reivindicarnos: esta injusti­ciameda larazón.Por este motivo, a menudo, los textos

quehablandeÁfricacompensanlaescato­logíaylapolitizaciónconlafalsacalidezdela sonrisa del salvaje angélico, de la florqueemergedeentrelamierda.LasÁfricasde Aldekoa, en cambio, son un varapalo anuestra sed de vampiro. Cada conflicto ymomento brillante se explican por ellosmismos, con sus raíces, liturgias, costes.Nohaymilagrosnidestinostrágicosinevi­tables. No hay sentimentalismosni racio­nalizaciones condescendientes. Hay mo­mentos brevísimos que desmontan teo­rías, ideas profundas que dan sentido aldetalle insignificante. A cada justicia, susintereses.De fondo, la fuerzade la perspectiva.El

graninterrogantedelahumanidadessilasvisionesquedelmundotienecadacualsoninconmensurables: imposiblesde compa­rar. La peor herencia de la dominaciónsiempreeslaimposicióndeunaperspecti­va. Pareceque sólo podamoscomprenderimponiendounhorizontedereferenciasorenunciandoanosotrosmismos.Omenie­gooteniego.LatesisdeAldekoaesqueva­lelapenahacerunactodefeenlasensuali­dad: la verdad late cuando nos tocamos.Noeselprimero,perosurgeefectoporquecuandohaylatido,losientes,ycuandosóloquedala rabia,el absurdoy la soledadúlti­ma,pagaelprecioysiguebuscando.Siga.

La tesis de Aldekoa es quevale la pena un acto de feen la sensualidad: la verdadlate cuando nos tocamos

Laciencia interesa sóloal 15%delapoblación, sobre todo,hombresCasi la mitad de la población reconoce tener un déficit de formación

CELESTE LÓPEZMadrid

Nonos engañemos. La ciencia, aunquecuenta conel respaldopúblicode la so­ciedad porque la ciudadanía ha inte­riorizado que es importante para eldesarrollo, interesa relativamente apocas personas en España. La razónhay que buscarla en la falta de forma­ción sobre estos temas lo que dificultael acceso y el seguimiento de los temas.Sólo los jóvenes muestran interés porcuestiones científicas y, en esto, tam­bién hay datos preocupantes: a ellos síles interesa,mientras que a las jóvenes,más bien poco, un elemento a tener encuenta a la hora de diseñar políticaspara aumentar la presencia femeninaen este campo. Los años de divisióneducativa los chicos a ciencia, las chi­cas a letras, siguen pasando factura.Estos son algunas de las conclusio­

nes de la VII Encuesta de PercepciónSocial de laCiencia y laTecnología querealiza bienalmente la Fundación Es­pañola para la Ciencia y Tecnología(Fecyt), desde el 2002. Este trabajo,basado en 6.355 entrevistas a mayoresde 15 años, revela que la imagenque losciudadanos tienen sobre la ciencia hamejorado en los últimos dos años. Un59,5% afirma que tiene más beneficiosque perjuicios frente a un 53%que opi­naba de lamismamanera en el 2012, loque supone un aumento del 12,2%.El estudio señala queel interéspor la

ciencia y la tecnología se mantiene es­table en un 15% de los españoles (15%en 2014 frente a 15,6% en 2012), por­

centaje que el director general de Fe­cyt, José Ignacio FernándezVera, con­sideró positivo: “Demuestra que laciencia interesa si se tiene en cuenta

que en los últimos dos años otros te­mas como el empleo o la política hanocupado el centro de los debates ciu­dadanos”. El interés por la ciencia esmayor entre los más jóvenes y mayortambién en hombres que en mujeres:20,9% frente al 9,9%. Esta brecha degénero se mantiene en todos los tra­mos de edad, incluso en los más jó­venes.Pero, ¿por quéno interesa la ciencia?

Un25%diceque sencillamenteporqueno la entiende. Los ciudadanos perci­benundéficit en formación científica y

aumentan al 47,1% los que consideranque su educación científica es baja omuybaja (41,5%enel 2012). Unaprue­ba de ello es que un 27,5% no es capazde acertar al calificar de verdadera ofalsa la afirmación de que el Sol gira al­rededor de la Tierra. Y un 31,5% creeque los primeros humanos vivieron almismo tiempo que los dinosaurios.Estas fueron algunas de las pregun­

tas incluidas en el cuestionario (nueveafirmaciones científicas) sobre Alfabe­tización Tecnológica con nueve afir­maciones científicas. El promedio deaciertomedio es del 70,4%, frente a un58,5% hace 9 años. Los jóvenes de en­tre 15 y 24 años son los que percibenque tienen una mejor educación cien­tíficaque lamedia, pues soloel 31,4% lacalifica de baja o muy baja, 16 puntosmenos que la media.Pese a esa falta de formación, los es­

pañoles creen que la ciencia es impor­tante para el desarrollo del país. Dehe­cho, tres de cada cuatro considera queen un contexto de recorte de gasto pú­blico los distintos gobiernos deberíaninvertir más en ciencia y tecnología.Este apoyo ciudadano ha crecido sus­tancialmente pasando del 53,7% deapoyo a mayor inversión en I+D en el2010 al 79,8% del 2014, en el caso delgobierno central. Este apoyo se explicaen que la ciencia es la cuarta prioridaddel gasto público de los españoles, trasla sanidad y educación (por encima del80%) las pensiones (46,6%) y el des­empleo (42,9%). El 23,4% de los espa­ñoles considera que la ciencia debe seruna prioridad de gasto público.c

El 27,5% de la poblaciónespañola no sabe sila Tierra gira alrededordel Sol, o al contrario

MADRID Redacción

Los restos hallados en el chalet queAdrianaG., desaparecida desde prime­ros de abril, tenía alquilado enMajada­honda (Madrid) corresponden a estamujer, de 55 años y de nacionalidad ar­gentina. Los análisis de ADN (contras­tados con los de su hermano, que fue elque avisó de la desaparición y viajó aEspañaabuscarla) así lohanconfirma­do, estrechando el cerco contra el úni­codetenido,BrunoH.V., español de32

años, y casero de Adriana G. En el do­micilio de éste enMóstoles fue encon­trado el móvil de la víctima y, en lasproximidades, su turismo.Agentesde laGuardiaCivil peinaban

ayer una finca situada en las afueras deSanta Cruz de la Zarza (Toledo), pro­piedad de la tía de Bruno H., quientambién es propietaria del piso deMa­jadahonda, aunque gestionaba el so­brino. Los agentes no han conseguidoaún localizar a estamujer quien, segúnel detenido, está ingresada en un cen­

tro aunque no dice dónde. Las cuentasbancarias de lamujer recogen ingresosmensuales de su pensión, pero ningúngasto.Los investigadores buscan en esa

finca los restos de Adriana G. Sospe­chan que el detenido lamató en el pisode Majadahonda y que intentó desha­cerse del cadáver troceándolo y pasán­dolo por la trituradora. El resto del ca­dáver pudiera estar enterrado en la ci­tada finca toledana, aunque no sedescartan otros hallazgos.c

Los restos humanos hallados en un chaletdeMajadahonda son de la inquilina

¿En qué medida valoracada una de estas profesiones?

LA VANGUARDIAFUENTE: FECYT

2002 2012 2014

4,564,464,55

Médicos

4,44

4,244,40

Científicos

4,094,134,28

Profesores

3,964,14

Ingenieros

3,383,38

3,66

Jueces

3,203,23

3,43

Abogados

3,433,31

3,38

Periodistas

3,40

3,313,27

Deportistas

3,353,213,24

Empresarios

2,742,242,17

Religiosos

2,26

2,231,95

Políticos

Escala del 1 al 5, donde el 1 significaque usted la valora muy pocoy el 5 que la valora mucho

¿Cómo calificaría el nivelde la educación científicay técnica que ha recibido?

LA VANGUARDIAFUENTE: FECYT

2002 2012 2014

10,6%10,3%10,1%

Muy alto/Alto

22,1%46,6%

41,6%

Normal

Bajo/Muy bajo65,5%

41,5%47,1%

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

TENDENCIAS

677000

141874

Diario

669 CM² - 59%

17582 €

31

España

24 Abril, 2015

Page 4: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

2 LAVANGUARDIA VIERNES, 24 ABRIL 2015

María Dueñas

Xavier Bosch, con la novelaAlgú com tu (Edicions 62),

una historia sobre la fuerza per-durable del amor ganadora delpremio RamonLlull2015, fue el escritoren lengua catalanaque más vendió enla jornada de SantJordi. PÁGINA 37

Xavier Bosch

Entre los años 2011 y 2014los gastos de representa-

ción del Ayuntamiento de Valen-cia, que preside Rita Barberá, as-cendieron a278.000 euros. Elpartido Compromísha anunciado quellevará a la Fiscalía ala alcaldesa. PÁG. 19

ALCALDESA DE VALENCIARita Barberá

El primer ministro de Nue-va Zelanda, el conservador

John Key, se ha visto obligado apedir disculpas públicas por ha-ber tirado repetidasveces del pelo –co-mouna bromapesa-da– a una camarerade un café que fre-cuentaba. PÁGINA 12

‘PREMIER’ DE NUEVA ZELANDAJohn Key

La capitana y directora dejuego del Spar CityLift es el

mejor ejemplo del esfuerzo queha llevado al equipo a conseguir,contra pronóstico,el título de la Ligafemenina. El prime-ro en la historia delUni Girona, un clubejemplar. PÁGINA 59

JUGADORA DE BALONCESTONoemí Jordana

María Dueñas, autora delsuperventas El tiempo en-

tre costuras, alcanza la primeraposición de los libros más vendi-dos en castellanopor Sant Jordi conLa templanza (Pla-neta), obra ambien-tada en el Jerez delsiglo XIX. PÁGINA 37

NOVELISTA

PERIODISTA Y ESCRITOR

LOS SEMÁFOROS

SUMARIO

c

G ünter Grass pronunció en una ocasión unafrase que resulta una manifestación incondi-cional por la cultura: “Incluso los malos li-bros son libros y, por lo tanto, sagrados”. No

siempre los intelectuales lo han tenido tan claro, puesen el pasado personajes como René Descartes mante-nían que “los malos libros provocan malas costumbres yen todo caso las malas costumbres provocan buenoslibros”, lo cual resulta todo un tratado de filosofía (y deliteratura). Grass pronunció su rotunda sentencia fasci-nado por el libro como objeto, cuando el mundo digitalempezaba a cuestionar su validez. Pero lo importanteno es el continente sino el contenido, aunque con Grassse pueda compartir el carácter fascinante de la obraliteraria, que encierra un millón de historias transitandoen sus líneas de tinta.El día de Sant Jordi sirvió un año más para compro-

bar que, si la gente llegara a adquirir el hábito de la lec-

tura y se contagiara de la pasión por comprar libros, nosólo la industria cultural funcionaría mejor, sino que elmundo también progresaría. Una sensación de aliviosentimos muchos, cuando ayer descubrimos dos largascolas de adolescentes ante el mostrador de libros impro-visado en la Diagonal, a pocos metros del diario. La cu-riosidad nos llevó a conocer qué interesaba a aquel ejér-cito de quinceañeras: se trataba de tener un ejemplardedicado de After, de Anna Todd, resultado de sus escri-tos en Wattpad, o de Aquí cada cual con sus cosas, de layoutuber Yellow Mellow. Dos jóvenes de veintitantos,que son fenómenos virales, que cuentan cómo sobrevi-vir en sus mundos (Austin y Perpiñán). Se trata de unabuena noticia que la mucha-chada se anime a la lectura enel formato de papel, que esuna forma de descubrir quehay vida más allá de la red.

LA MIRILLA

INTERNACIONAL

Bajo el volcánLa espectacular erupción delvolcán Calbuco, en el sur de losAndes chilenos, y durmientedesde hacía medio siglo, haobligado a evacuar a más de4.000 personas en un radio de20 kilómetros. PÁGINA 10

POLÍTICA

IncompatibilidadesEl PP, en el punto de mira porel caso Pujalte y Trillo, quiereque los diputados puedan simul-tanear su función pública conla actividad privada. PÁGINA 18

EDITORIALES

Los temas del díaLos retos de la Unión Europeaante la inmigración y el dramahumano en el Mediterráneo; yla gran fiesta cívica del libro yla rosa de Sant Jordi. PÁGINA 22

OPINIÓN

Memoria de la ciudadIgnacio Martínez de Pisón es-cribe sobre Juan Marsé, uno delos grandes cronistas de Barce-lona: “La ciudad es como unpalimpsesto. Ya saben, comouno de esos manuscritos reutili-zados que conservan bajo lasuperficie del texto el recuerdode lo que se había escrito antes(...) Cuando veo películas roda-das en Barcelona, trato de identi-ficar rótulos o escaparates omarquesinas que alguna vez meresultaron familiares y que depronto desaparecieron sin dejarrastro”. PÁGINA 26

TENDENCIAS

Que inventen ellosPese a su importancia para elprogreso humano, la cienciainteresa relativamente poco enEspaña, con deficiente forma-ción al respecto. PÁGINA 31

CULTURA

Intelectual ‘engagé’El barcelonés Juan Goytisoloconvierte el acto de entrega delpremio Cervantes en el paranin-fo de la Universidad de Alcaláen un ejercicio político contes-tatario, un gesto de juvenil re-beldía literaria, lleno de pala-bras inequívocas contra losoligarcas de la administración yde las institucionesliterarias. PÁGINA 43

DEPORTES

Nadal pierde pieDespués de haberse sacado laespina de su derrota el año pa-sado ante Nico Almagro, RafaNadal no puede sumar una se-gunda victoria en el trofeo Go-dó y cae en dos sets ante elitaliano Fabio Fognini, que yalo venció en la final de Río deJaneiro y que demostró estaren muy buena forma. PÁGINA 53

ECONOMÍA

Banca en expansiónEn plena integración del nego-cio de Barclays, CaixaBank du-plica sus beneficios en el pri-mer trimestre y alcanza los 375millones de euros. PÁGINA 64

c

c

c

c

Yapesar de todo... interesa

“Ya séque tienesnovio...”

Màrius Carol DIRECTOR

PÁGINAS 88

CREEMOS QUE...

Intimidades de candidatos

La solidaridady la crisis

LA SEGUNDA

ÍNDICE

L as cuentas, claras”, dice Pedro Sánchez. Y ayer elPSOE publicó las declaraciones de bienes y rentasde todos sus candidatos a las elecciones autonómi-

cas y municipales. Pero como no hay nada escandaloso, lainiciativa sirve, sobre todo, para cotillear en las intimida-des de los candidatos. Ángel Gabilondo, por ejemplo, estádivorciado, y gana 101.500 euros netos al año, fruto hastaahora de su sueldo en la universidad, junto a publicacio-nes o conferencias. Tiene pisos en Madrid y Cádiz, condos hipotecas, pero no tiene coche. Antonio Miguel Car-mona, por su parte, también está divorciado, cobra másde la universidad (50.400 euros) que de la Asamblea deMadrid (40.386) y tiene una moto –Kymco Venox– de3.800 euros. El presidente asturiano, Javier Fernández,casado, tiene cuatro pisos y dos coches –un A3 de hacediez años y un Golf de hace cinco–, mientras el líder delos socialistas extremeños, Guillermo Fernández Vara,también casado, tiene tres casas y tres seguros de vida.

Los datos de la encuesta sobre la percepción que losespañoles tiene de la ciencia, de no ser bien leídos,pueden prestar a confusión. Según el estudio, sólo

un 15% de los encuestados dice interesarse por el conoci-miento científico y tecnológico; dato que no impide quelos mismos preguntados valoren a los científicos como alos profesionales más importantes, sólo por detrás de losmédicos; o que pidan más inversión en ciencia, o quesubrayen la importancia que el avance científico tienepara la sociedad. ¿Qué pasa entonces? Que muchos admi-ten que, a pesar de que les interesa, no la entienden porque tienen carencias y, por ello, les cuesta seguirla en losmedios de comunicación. No hay que olvidar que en Es-paña el gran salto cualitativo, universitario, tiene muypocas décadas de recorrido. Las carencias en la enseñan-za durante el franquismo aún afectan a muchos de nues-tros mayores, contentos estos de que las nuevas genera-ciones vayan llenando –como así sucede– este vacío.

Ante la falta de dinero públi-co, las entidades sin ánimode lucro buscan alternativaspara obtener recursos. LaFundació Arrels, por ejem-plo, ha ingresado 368.000euros con aportaciones desus socios que devolverá sinintereses, por lo que se haahorrado más de 20.000euros en gastos financieros.

Colas adolescentes

Internacional 3Política 14Opinión 22Tendencias 28Necrológicas 34Cultura 36Cartelera 47Deportes 53Anuncios clasificados 61Economía 62

Tras rompercon CristianoRonaldo, IrinaShayk pareceque ha iniciadouna nueva rela-ción con Brad-ley Cooper.

Laweb de

E-KONOMÍAGrecia y España, líderes en pa-ro en Europa.

NOTICIAUna promoción de pisos fallidaeleva los precios en el futuro ca-nal de Badalona.

ESPECIAL SANT JORDIVeacómose celebró laDiada re-pasando las galerías de fotos, elrelato encadenado a partir delinicio de Quim Monzó y todaslas crónicas.

LISTALas mejores islas del 2015.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

LA SEGUNDA

677000

141874

Diario

124 CM² - 11%

3080 €

2

España

24 Abril, 2015

Page 5: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

~ Encuesta de la Fecyt:el medico es el profesionalcientifico m~s valoradoLa Fecyt public~ ayerla VII Encuesta sobrepercepci~n Social de laCiencia. En lo referen-tea salud y medicina,el profesional cientifi-co m~s valorado porlos espa~oles es el m~-

dico, mientras que lasanidad es la politicap~blica prioritariapara los encuestados.Uno de cada dos ciu-dadanos cree que losantibi~ticos curan in-fecciones viricas. ~o ~

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

49785

Martes a viernes

627 CM² - 81%

4082 €

1-2

España

24 Abril, 2015

Page 6: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

La sanidad, gran prioridad;el m dico, el valorado

VII Encuesta de PercepciOn Social de la Oiencia coloca a la medicina y lasalud como el segundo 9.mbito de informaciOn que m .s inter6s despierta

~MADRIDJOS~: A, [email protected]

Ayer se present6 la VII En-cuesta de Percepci6n Socialde la Ciencia, en un acto enel que estuvieron presen-tes Carmen Vela, secretariade Estado de I+D+i, y Jos~Ignacio Fernandez Vera, se-cretario general de Fecyt, or-ganismo impulsor de la en-cuesta. Seg~n los resulta-dos, tal y como inform6 ayerdiariomedico.com, uno decada cuatro espa~oles noest~ interesado en la cien-cia, fundamentalmente por-que no la entiende, aunqueel porcentaje desciende lige-ramente re specto a 2012, del25 por ciento a124,3. De eseporcentaje de no interesa-dos, el 35,9 por ciento atri-buye su desinter~s a que noentiende la ciencia.

La Fecyt ha precisado quela encuesta se basa en 6.355entrevistas personales dis-tribuidas pot comunidadaut6noma y tama~o de h~-bitat, con un minimo de 350entrevistas por cada una delas 17 autonomias.

La sanidad y la medici-na est~m bastante presentesen la encuesta: los m~dicosson la profesi6n m~s valora-da por los encuestados, conuna nota de 4,55 sobre 5, se-guidos de los cientificos,puntuados con un 4,4. Cabedestacar que los politicoscaen en valoraci6n hastas61o un 1,95 sobre 5, cuandoen 2012 su nota fue de 2,23.

Adem~s, la sanidad es lapolitica de gasto p~blicom~s prioritaria para los es-paroles, situ~mdose con un87,9 sobre 100, seguida de laeducaci6n, con un 81,2 potciento. La ciencia y la tecno-logia aparecen en sexto lu-gar (tras seguridad social,protecci6n al desempleo yvivienda), con un 23,4 potciento.

Adem~s, medicina y saludes la segunda tem~tica quem~s interns suscita entrelos espafioles, con una pun-tuaci6n de 3,82 sobre 5 (elnivel de informaciSn reco-nocido es m~s bajo, con unapuntuaci6n de 2,96).

En el apartado de alfabe-

tizaci6n cientifica, la Fecytse ha basado en nueve pre-guntas de cultura generalcientifica. Una de ellas est~directamente vinculadacon la medicina, la que pre-gunta si los antibi6ticosson eficaces tanto contralas bacterias como contralos virus. $61o el 46 porciento de los encuestadosrespondieron correctamen-te, aunque la cifra es bas-tante superior a la de 2006,cuando s61o un 30 por cien-to acert6 la respuesta. To-mando como referencia lasnueve preguntas, que tocanvarios ~mbitos de la cien-cia, el promedio de res-puestas acertadas fue en2006 del 58,5 por ciento,una cifra queen la encues-ta presentada ayer ascen-di6 al 70,4 por ciento.

Por otro lado, los mediosde comunicaci6n especiali-zados en ciencia no son laprincipal fuente de consul-

ta por parte de los espafio-les. Wikipedia es la primerafuente en internet (32,7 potciento), seguida muy de cer-ca por los medios digitalesgeneralistas (31,5 por cien-to) y de las redes sociales(30,8 pot ciento). Incluso losvideos cientificos (29,7) y losblogs (25,4) superan alasconsultas en medios espe-cializados (22,8 por cien-to).

En cuestiones de gober-nanza cientifica, los ciuda-danos reclaman m~s voz yvoto. En 2014, pot primeravez, son mayoria quienesconsideran que deberian

Los cientificos son, traslos m6dicos, losprofesionales ragsreconocidos por lasociedad; ciencia ytecnolog[a ocupan elsexto lugar en prioridadde gasto p0blico

desempefiar un papel m~simportante en las decisio-nes que les afectan sobreciencia y tecnologia: un 53,1por ciento de los encuesta-dos est~Lu mu¥ o bastante deacuerdo con tener un papelm~s importante en la cien-cia, frente a140,4 por cien-to de 2012.

La encuesta deja muchosm~s datos. Los ciudadanosperciben un d~ficit en for-maci6n cientifica, y aumen-tan a147,1 por ciento los queconsideran que su educa-ci6n cientifica es baja o muybaja (en 2012 el porcentajefue de141,5), superando los que la califican de nor-mal (41,6 por ciento). Unadltima cuesti6n: el internsespont~neo por la cienciay la tecnologia se da en un20,4 por ciento de hombres,yen un 9,9 de mujeres: losprimeros doblan alas se-gundas, por s~ptima en-cuesta consecutiva.

EVOLUCI N DE LA OPINION CIUDADANA SOBRE INVERSION EN CIENCIALa Fecyt pregunta si, en aSos de recortes en gasto peblico, los Gobiernos deberian invertir m~s o menos en I+D+i

Gobierno europeo Gobierno central Gobierno auton(~mico Ayuntamientos (adm. local)

0,9% 0,9% 0,4% 0,8% 1,3% 0,4% 0,8% 1,4% 0,5% 1,3% 1,4% 0,7%

2010 :2012 2014 2010 2012 2014 2010 2012 2014 2010 2012 2014

• Invertir menos • Mantener la inversi(~n • Invertir m~s • No sabe • No contesta

Fuente: Fecyt

En crisis hay que apostar por la I+D+i. encuesta de la Fecyl, conc]uyeque tres de cada cuatro espaf~oles consideran que, en un contexto de recorte de gastopdblico, los gobiernos deberian invertir m~s en ciencia y tecnologia. E1 apoyo ciuda-dano ha crecido sustancialmente, pasando del 53,7 pot ciento del apoyo a una mayorinversi6n en I+D en 2010, al 79,8 pot ciento de 2014, en el caso del Gobierno cen-tral.Tanto en Europa, como en las autonomias y los ayuntamientos, el apoyo a unamayor apuesta por la I+D+i en crisis ha crecido mucho en el dltimo lustro.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

49785

Martes a viernes

627 CM² - 81%

4082 €

1-2

España

24 Abril, 2015

Page 7: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

ABC La consejera de Educación y numerosos profesores del Instituto Joan Fuster acudieron al entierro

JANOT GUIL

LÉRIDA

«Para nosotros ya eres un héroe, como los de los cómics que tanto te gusta-ban», sentenciaba emocionado uno de sus amigos desde el púlpito de la sala ecúmenica del Tanatorio Jardí la Llei-detana, en la capital del Segre.

Familiares, amigos, compañeros de trabajo y autoridades dieron ayer su último adiós a Abel Martínez Oliva, el profesor de 35 años que el pasado lu-nes murió a manos de un alumno de 13 años que irrumpió armado en su instituto, el Joan Fuster de Barcelona.

Abel era hijo de Lérida y allí vivía, en casa de sus padres –Llorenç y Ma-ria Pilar– aunque estaba condenado a

recorrer Cataluña para cubrir vacan-tes temporales de profesores, la servi-dumbre de los maestros sustitutos. Tras ejercer en centros escolares de Sant Pedor, Mollet, Sitges o Manresa, recaló hace apenas diez días en el IES Joan Fuster. Para impartir Ciencias So-ciales en sustitución de una colega de baja. El pasado lunes, con ánimo de ir a socorrer a sus alumnos, se cruzó con M. P., el alumno de 13 años que había sembrado el terror con una ballesta, un machete y un cóctel molotov. Y re-cibió un machetazo mortal.

En una sentida ceremonia que ofi-ció el padre Lluís Sallan y a la que asis-tieron, entre otras autoridades, el al-calde de Lérida, Àngel Ros, y la conse-

jera de Enseñanza de la Generalitat, Irene Rigau, los amigos y colegas de Abel glosaron ayer sus muchos méri-tos. La devoción por su profesión; cómo se preparaba a conciencia las clases para «enganchar» a sus alumnos. No se conformaba con los conocimientos adquiridos con la carrera de Historia.

Aficionado al deporte –había juga-do a fútbol, escribía artículos sobre deporte local y era un «culé» acérri-mo–, lo de enseñar en él era una pa-sión. Su actitud caló honda y rápida-mente en el IES Fuster. En profesores... y en los alumnos, que no han parado de escribirle mensajes de despedida.

Entre parlamentos, sonó la música que tanto amaba. El «Hallelujah» ver-sionado por Jeff Buckley –otro ocaso prematuro– , que atronó con una be-lleza, ayer, insoportable. Uno de sus amigos, cantó como pudo «Rise», de Eddie Vedder y otro leyó fragmentos de «El Principito». «No le olvidéis», re-zaba un escrito de su hermano Óscar que él mismo no pudo leer. Imposible.

Lérida despide al profesor asesinado por un alumno∑ Familiares y amigos de

Abel Martínez elogian en su funeral su entrega a la profesión

MAOLIS CASTRO MADRID

Un 27,5% de los españoles creen que el Sol gira alrededor de la Tierra. El 19,9% no sabe que el aire que respi-ramos proviene de las plantas, mien-tras que el 30,5 está seguro de que los seres humanos convivieron con los dinosaurios. Los datos son ex-traídos de la séptima Encuesta de Percepción Social de la Ciencia, pre-sentada ayer por Carmen Vela, se-cretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. En el es-tudio, cuya recogida de información se realizó entre el 14 de noviembre y el 30 de diciembre de 2014, se en-trevistaron a 6.355 personas proce-dentes de todas las comunidades.

Vela destacó que el conocimien-to sobre la ciencia y la tecnología mejoró en relación con el 2006, aun-que reconoció estar preocupada por no avanzar con mayor rapidez. «Va-mos mejorando un punto cada año», agregó.

El estudio, además, señala que casi la mitad de los españoles cali-fica su formación en ciencia y téni-ca como «bajo» o «muy bajo», pese a que consideran que la segunda mejor profesión es ejercida por los científicos. Los hombres se mues-tran casi el doble de interesados por las ciencias que las mujeres: 20.9% frente a 9,9%, según la encuesta.

Más gasto en ciencia Un dato novedoso de la encuesta es la percepción de los ciudadnos en la inversión del gasto público. Casi el 80% considera que los distintos gobiernos deberían destinar fondos a la ciencia, pese al contexto de re-corte de gasto público.

Los españoles colocan el desa-rrollo de la ciencia como prioridad, por encima de la justicia, la cultu-ra, el medio ambiente, la seguridad ciudadana y el transporte.

Un tercio de los españoles creen que el Sol gira alrededor de la Tierra

Encuesta sobre ciencia

«No le olvidéis»

En un escrito que no pudo leer por la emoción, su hermano, Òscar, pidió: «No le olvidéis»

abc.es/sociedad VIERNES, 24 DE ABRIL DE 2015 ABC42 SOCIEDAD

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

498000

123534

Diario

136 CM² - 15%

4610 €

42

España

24 Abril, 2015

Page 8: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

Casi el 80% de los españoles cree que debe aumentar lainversión en la ciencia

Un 79,8 por ciento de los españoles considera, en un contexto de recorte de gasto público, que el Gobierno deberíaaumentar la inversión en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país, según la Séptima Encuesta de PercepciónSocial de la Ciencia.

El estudio, que fue presentado este jueves por José Ignacio Fernández Vera, director general de la Fundación Españolapara la Ciencia y Tecnología (FECYT), y Carmen Vela, secretaria de Estado de I+D+i, señala que este interés es mayorentre los jóvenes y las personas con estudios universitarios. «Creo que este trabajo dará resultados en los próximosaños, porque existen ciudadanos que creen que la ciencia ayudará a salir de la crisis», explica Fernández.

La ciencia debería estar entre los cuatro ámbitos prioritarios del gasto público, según los consultados. En el estudio semuestra el interés por invertir en la ciencia y la tecnología por encima de la justicia (17,3%), la cultura (16,9%), el medioambiente (15,6%), la seguridad ciudadana (10,2%), las obras públicas (10,1%), el deporte (7,2%), el transporte (5%) y ladefensa (2,9%). «Este es un dato que demuestra que la ciencia interesa si se tiene en cuenta que en los últimos dosaños otros temas, como el empleo o la política, han ocupado el centro de los debates ciudadanos», agrega Fernández.

El interés por la ciencia es colectivo. Dos de cada tres ciudadanos estarían dispuestos a donar dinero para los estudioscientíficos, según la encuesta.

Déficit en formación e interés por la ciencia

Casi la mitad de los españoles consultados cree que su nivel de educación científica y técnica es «muy bajo». Sólo el10,1% de los encuestados aseguraron estar suficientemente preparados en los temas científicos, mientras que el 41,6%indicó contar con una formación «normal». Fernández Vera señala que esta percepción desciende en los dos últimosaños, pero mejora en relación con el año 2004. «Los jóvenes de entre 15 y 24 años perciben una mejor educacióncientífica que la media, pues solo el 31,4 por ciento la califica de baja o muy baja».

Para Vela la vocación es fundamental en la formación científica: «Resulta difícil que un profesor que abandonó el estudiode las matématicas a los 15 años de edad, motive a los alumnos en este tema».

Otro dato que resulta preocupante para la secretaria de Estado de I+D+i es la falta de interés de las mujeres por laciencia. Según la encuesta de percepción social, los hombres están más interesados que las mujeres en la ciencia ytecnología: 20,9% frente a 9,9%. Vela califica como preocupante que el interés de las mujeres por la ciencia y tecnología

Pulse aquí para acceder a la versión online23 Abril, 2015

5,7 minTMV:

869500TVD:

613000UUD:

4723000UUM: www.abc.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

8695 €

España

Page 9: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

sea inferior al de los hombres. «Tenemos que ver qué podemos hacer, buscar el orígen. Quizás esté en la pocavisibilidad que se le da a las mujeres científicas».

Los jóvenes prefieren las redes sociales

Un 72,1% de los encuestados obtiene información sobre temas de ciencia y tecnología a través de la televisión. El mediode comunicación es alternado con otros como internet (39,8%), radio (31%) y prensa diaria (28,9%). «Hay más interéspor los temas relacionados con la ciencia. Hemos mejorado 10 puntos en relación con la década pasada. Pero queremosavanzar con mayor rapidez», agrega Vela.

Los jóvenes de 15 y 24 años utilizan mayoritariamente internet para informarse, según el estudio. Sus sitios predilectosde navegación son Wikipedia (32,7%), medios digitales generalistas (31,5%), redes sociales (30,8%), vídeos (29,7%),blogs (25,4%), medios digitales de ciencia (22,8%) y radio (7,6%).

También acuden a las redes sociales. Utilizan Facebook (28,2%), Twitter (14,7%), Instagram (6,6%) y Linkelin (3,5%)para conocer los avances de la ciencia y tecnología.

VII Encuesta de Percepción Social de la CienciaFundación española para la ciencia y la tecnología madrid Para la Séptima Encuesta de Percepción Social de la Cienciase realizaron 6.335 entrevistas personales distribuidas por comunidad autónoma y tamaño de hábitat. La poblaciónestudiada son personas residentes en España durante cinco años o más de 15 años en adelante. El trabajo de recogidade la información se hizo entre el 14 de noviembre y el 30 de diciembre de 2014.

Pulse aquí para acceder a la versión online23 Abril, 2015

5,7 minTMV:

869500TVD:

613000UUD:

4723000UUM: www.abc.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

8695 €

España

Page 10: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

La secretaria de estado de i+d+i pide mayor

visibilidad de la mujer en la ciencia

lainformacion.com / jueves, 23/04/15 - 14:03

La secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, pidió este jueves mayor visibilidad de la

mujer en la ciencia, cuya escasa presencia pública en este ámbito podría ser causa de la

brecha de género en el interés por la ciencia y la tecnología, revelada por la VII Encuesta

de Percepción Social de la Ciencia.

Durante una rueda de prensa, Vela mostró su preocupación ante este dato en el que los

hombres presentaron un interés por la ciencia del 20,4%, frente al 9,9% mostrado por

ellas. Una situación que se repite en los distintos tramos de edad y que tiene su réplica

en el resto de países europeos.

“El dato de la brecha de género es algo que hemos mirado y es preocupante, tenemos

que ver lo que podemos hacer”, señaló la secretaria de Estado, quien afirmó que la

primera tarea es buscar los orígenes de la brecha, que podría ser causada por la “poca

visibilidad” que se da a las mujeres científicas.

“Si las mujeres no ven caras en la ciencia como caras femeninas, puede que el efecto de

mimetismo no se produzca. Además, y aunque esto ha cambiado, no siempre se ha

hecho ciencia para las mujeres”, recordó Vela, al tiempo que insistió en la necesidad de

visibilizar a las mujeres científicas, quienes apenas reciben el 5% de los galardones

nacionales e internacionales de ciencia.

(SERVIMEDIA)

Page 11: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

MADRID, 23 Abr. (EUROPA PRESS) -

Los ciudadanos perciben un déficit en formación científica, según la VII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la

Tecnología de FECYT. Concretamente, el 47,1 por ciento de los preguntados consideran que su educación científica es baja

o muy baja, frente al 41,5 por ciento que pensaba lo mismo en 2012.

El director general de FECYT, José Ignacio Fernández Vera, ha explicado que esta percepción mejora respecto a 2004

pero desciende en los dos últimos años. Además, ha destacado que los jóvenes de entre 15 y 24 años perciben una mejor

educación científica que la media, pues solo el 31,4 por ciento la califica de baja o muy baja.

En la pregunta sobre conocimientos científicos concretos, la nota media de los entrevistados se ha situado en 7,2 sobre 10.

Comparando los resultados con las preguntas idénticas que se hicieron en 2006 hay una notable mejoría, ya que entonces la

media era de 5,84.

En este sentido, la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, que ha participado en la presentación de este estudio, ha

explicado que la formación científica de los alumnos españoles "es mejorable". A su juicio, la ciencia debería estar incluida

en todas las tareas y asignaturas de las escuelas "desde el primer momento".

Para Vela, la "vocación científica" nace a través del "conocimiento" y también por el "incentivo" de los profesores. Vela ha

señalado que este aspecto puede verse impedido por "el propio recorrido de los profesores" puesto que algunos de ellos

pueden dejar de estudiar materias como, por ejemplo, matemáticas, "muy temprano".

CONTINÚA EL INTERÉS

Lo que sí ha mejorado con los años es la imagen que los ciudadanos tienen sobre la ciencia. El documento apunta a que

un 59,5 por ciento afirma que ésta tiene más beneficios que perjuicios frente a un 53 por ciento en 2012, lo que supone un

aumento del 12,2 por ciento desde 2002.

El estudio también señala que el interés por la ciencia y la tecnología se mantiene estable en un 15 por ciento de los

españoles (15 por ciento en 2014 frente a 15,6 por ciento en 2012). "Un dato que demuestra que la ciencia interesa si se

tiene en cuenta que en los últimos dos años otros temas como el empleo o la política han ocupado el centro de los debates

ciudadanos", ha afirmado Fernández Vera.

Así, la ciencia y la tecnología se sitúa por delante de temas como economía y empresas, sucesos, medio ambiente, o

pensiones, entre otros.

Por edades, el interés por la ciencia es mayor entre los más jóvenes y mayor también en hombres que en mujeres: 20,9

por ciento frente al 9,9 por ciento. Esta brecha de género se mantiene en todos los tramos de edad, incluso en los más

jóvenes.

Tanto Fernández Vera como Vela han mostrado su "preocupación" por esta brecha de género. Para la secretaria de

Estado esta situación puede deberse a la "ausencia de caras femeninas" en la ciencia. "Sólo un 5 por ciento de los

premiados en galardones científicos, tanto nacionales como internacionales, son mujeres", ha recordado Vela.

Otro de los datos destacados del estudio revela que uno de cada cuatro españoles no está interesado en ciencia,

fundamentalmente porque no la entiende, aunque este porcentaje desciende ligeramente respecto a 2012, del 25 al 24,3 por

ciento. De ese porcentaje, el 35,9 por ciento atribuye ese desinterés a que no entiende la ciencia.

En relación a la imagen social de la ciencia, los científicos vuelven a ser en esta encuesta la segunda profesión más

valorada con un 4,40 sobre 5 (subiendo respecto al 4,24 de 2012), solo por detrás de los médicos (4,55). A continuación se

sitúan profesores (4,28) e ingenieros (4,14).

CIENCIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Con respecto a la ciencia y la tecnología en medios de comunicación, el documento señala que, respecto a años

anteriores, se acentúa el déficit de información científica percibido, pues existe una diferencia entre el nivel de información

(2,82 sobre 5) y el grado de interés (3,25 sobre 5) de un 0,43.

Ciencia

Casi la mitad de los españoles perciben déficit en la formación científica, según un estudio de FECYT

Servicios Contratados - Cerrar sesión

ABONADOS

Nacional

Internacional

Economía

Autonomías

Salud

Nuevas Tecnologías

Sociedad

Buscador

Página 1 de 2Agencia Europa Press | europapress.es : noticias e información de actualidad

24/04/2015http://www.europapress.es/abonados/noticiaabonado.aspx?cod=20150423134706&ch...

Page 12: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

Internet es la primera fuente de información científica para un 39,8 por ciento de los ciudadanos. Pero es la televisión la

fuente más consultada cuando se citan tres medios para estar informado de ciencia (72,1%) e Internet se sitúa en segundo

lugar con el 56,7 por ciento.

Los jóvenes utilizan mayoritariamente Internet para informarse de ciencia: un 84,4 por ciento de penetración en jóvenes de

15 a 24 años y un 78,4 por ciento en los de 25 a 34 años. Wikipedia es la primera fuente de información científica en Internet

(32,7%), seguida muy de cerca por los medios digitales generalistas (31,5%) y de las redes sociales (30,8%).

Al respecto, los ciudadanos consideran que Internet es el único medio que presta suficiente atención a la información

científica (61,5%), mientras que la mayoría percibe que televisión, radio y diarios y revistas no incluyen suficiente información

sobre estos temas.

UNA PRIORIDAD DE GASTO

Las prioridades de gasto público de los españoles se concentran en sanidad y educación (por encima del 80%) seguidas

de pensiones (46,6%) y desempleo (42,9%). Como primer ámbito después de los sectores básicos se sitúa la ciencia y

tecnología con un 23,4 por ciento de ciudadanos que la eligen entre sus cuatro prioridades de gasto público.

La ciencia obtiene mayor apoyo entre los jóvenes (27,5%) y personas con estudios universitarios (35%). Tres de cada

cuatro españoles considera además que en un contexto de recorte de gasto público los distintos gobiernos deberían invertir

más en ciencia y tecnología. Este apoyo ciudadano ha crecido sustancialmente pasando del 53,7 por ciento de apoyo a

mayor inversión en I+D en 2010 al 79,8 por ciento de 2014, en el caso del Gobierno central.

Además, en 2014 por primera vez son mayoría los ciudadanos que consideran que deberían desempeñar un papel más

importante en las decisiones sobre ciencia y tecnología que les afectan. También, dos de cada tres ciudadanos españoles

(64,7%) estarían dispuestos a donar a la ciencia, frente a un 57,1 por ciento en 2012, aunque más de la mitad matiza que

ahora no tiene posibilidades para hacerlo.

Anterior: La desaceleración en el calentamiento medio global tiene poco efecto sobre las temperaturas proyectadas para

2100

Siguiente: El PSOE plantea un plan de retorno del talento científico y profesional

Puede cambiar de noticia usando las flechas del teclado (← →)

© 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de esta web sin su previo y expreso consentimiento.

Página 2 de 2Agencia Europa Press | europapress.es : noticias e información de actualidad

24/04/2015http://www.europapress.es/abonados/noticiaabonado.aspx?cod=20150423134706&ch...

Page 13: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

<!--[if IE lte 8]> <![endif]-->

El Confidencial

Casi un tercio de los españoles cree que el Sol gira alrededor de la Tierra

La imagen de la ciencia y los investigadores ha mejorado en los últimos dos años entre los españoles, pero todavía

existen lagunas importantes y sobre todo una importante brecha de género

Autor

S. F.

Email

@SergioEfe

Fecha 23.04.2015 – 17:12 H.

La imagen de la ciencia y los investigadores ha mejorado en los últimos dos años entre los españoles, así como sus

conocimientos e interés en la materia. Sin embargo todavía existen tareas pendientes en cuanto a la formación de los

jóvenes, y sobre todo una importante brecha de género: el interés de los hombres en estos temas es el doble que el de

las mujeres.

Son los resultados de la VII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, correspondiente a 2014,

obtenidos a partir de más de 6.000 encuestas. El informe lo realiza cada dos años la Fundación Española para la Ciencia

y la Tecnología (FECYT) desde 2002 y sus últimos datos han sido presentados esta mañana.

La ciencia interesa a los españoles el doble que hace una década

El interés por la ciencia entre los españoles se mantiene estable en un 15% (frente al 15,6% de 2012). Puesto que en

2004 era de apenas el 7%, esto implica que se ha doblado en una década. Además, casi el 60% de los ciudadanos piensa

que la ciencia tiene más beneficios que perjuicios, frente al 53% de 2012.

Sin embargo, la brecha de género continúa siendo inmensa: el interés entre los hombres supera el 20% mientras que en

las mujeres apenas alcanza el 10%, una noticia que la Secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, calificó de

“preocupante” durante la presentación.

Lo peor de este abismo es que se mantiene en todas las franjas de edad. Entre los hombres más jóvenes, de entre 15 y

24 años, el interés es de casi el 32%, mientras que en las mujeres de esa misma generación no llega al 18%.

Página 1 de 5

24/04/2015http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-04-23/ciencia-espanoles-crowdfundin...

Page 14: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

Fuente: fecyt

Ampliar

Uno de cuatro españoles (24,3%) se considera poco o nada interesado por la ciencia y la tecnología, un dato que se

mantiene prácticamente estable desde 2012 (25%). De ellos, la mayoría explica que no despierta su interés (39,4%),

pero un porcentaje importante (35,9%) afirma que este desinterés es debido a que no entiende estos temas.

El trabajo de investigador es, como cada año, uno de los mejores valorados por los españoles, y sólo los médicos están

mejor considerados. Por detrás se encuentran profesores e ingenieros. Vela recuerda que, irónicamente, “solo el 20%

de los padres quiere que sus hijos sean científicos”.

El interés de los hombres por la ciencia dobla al de las mujeres en todas las franjas de edad

En cuanto a la educación científica, los ciudadanos perciben un déficit en su formación. El porcentaje de españoles que

considera su nivel de conocimientos bajo o muy bajo pasa del 41,5% en 2012 al 47% en 2014 (que sigue siendo un

mejor resultado que el 65,5% de 2004).

Esta percepción se debe a los mayores segmentos de edad, ya que los españoles de más de 50 años sienten que se

están quedando fuera por culpa de las nuevas tecnologías. Los más jóvenes, por el contrario, se consideran mejor

preparados: sólo el 31,4% considera su nivel de educación en estas materias como bajo o muy bajo.

El nivel de alfabetización científico también aumenta, evaluado gracias a un examen de 10 preguntas en el que los

españoles han mejorado su nota desde el 5,8 de 2006 al 7 de 2014. No obstante, continúan existiendo lagunas graves

en ciertos temas: más de la mitad de los ciudadanos cree que los antibióticos sirven para enfermedades causadas por

virus, y el 30% piensa que el ser humano convivió con los dinosaurios y que el Sol gira alrededor de la Tierra.

Página 2 de 5

24/04/2015http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-04-23/ciencia-espanoles-crowdfundin...

Page 15: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

Internet, el rey de la divulgación

La diferencia entre el grado de interés en los temas científicos y el nivel de información que se recibe sobre este campo

se ha acentuado, con una separación de 0,43.

Internet es la fuente principal de información científica para casi el 40% de la población, un porcentaje mucho más

elevado para los jóvenes: es el medio predilecto para más del 84% de los españoles de entre 15 y 24 años, y para el 78%

de los ciudadanos de entre 25 y 34 años.

Página 3 de 5

24/04/2015http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-04-23/ciencia-espanoles-crowdfundin...

Page 16: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

Ampliar

Además, el 61,5% de los españoles considera que internet es el único medio que presta suficiente atención a la

información científica, a diferencia de lo que ocurre con la televisión, la radio y la prensa escrita.

Profundizando en la importancia de internet como medio de consumo de contenidos científicos, los españoles utilizan

diferentes sitios. La Wikipedia, los medios digitales y las redes sociales son utilizados por más del 30% de los españoles,

así como los vídeos de webs como YouTube.

Existen diferencias por edades al respecto. Los más jóvenes (menores de 24 años) prefieren las redes sociales y los

vídeos para informarse sobre ciencia, mientras que aquellos españoles entre 24 y 35 años escogen los medios

generalistas.

¿Una prioridad para el gasto público?

A los encuestados también se les pidió que escogieran en qué campos sería necesario aumentar la inversión pública.

Sanidad (88%) y Educación (81,2%) fueron los sectores más elegidos. La ciencia y la tecnología se encuentran en sexto

Página 4 de 5

24/04/2015http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-04-23/ciencia-espanoles-crowdfundin...

Page 17: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

puesto, con un 23,4% y por detrás de la vivienda, la protección al desempleo y la seguridad social. Al mismo tiempo, tres

de cada cuatro españoles considera que habría que invertir más en investigación y desarrollo en tiempos de recortes

presupuestarios.

En los últimos años han aumentado las iniciativas para que los ciudadanos financien proyectos científicos mediante el

crowdfunding. El porcentaje de españoles que donarían de forma desinteresada a este campo ha aumentado del 57%

de 2012 a casi el 65% actual. Sin embargo, también crece el número de gente que, aunque afirma que colaboraría

desinteresadamente, admite no tener los medios necesarios para hacerlo.

En conclusión, la percepción de la ciencia en España ha mejorado en los últimos años. Los ciudadanos cada vez se

interesan y saben más de estos temas, pero el avance es lento. Y sobre todo urge mejorar la posición de las mujeres,

para así tener un sistema científico más potente.

Página 5 de 5

24/04/2015http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2015-04-23/ciencia-espanoles-crowdfundin...

Page 18: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

MANUEL ANSEDE 23 ABR 2015 - 21:55 CEST

Un 30% de los ciudadanos cree que los humanos

convivieron con los dinosaurios

EDUCACIÓN

Un 25% de los españoles cree que el Sol gira alrededor de la TierraUna encuesta oficial constata el analfabetismo científico de la población, pese a que la situación ha mejorado en los

últimos años

Archivado en: Pseudociencia Demoscopia Analfabetismo Encuestas Opinión pública España Astronomía Educación Ciencia Sociedad

Un 30% de los españoles cree que los

humanos convivieron con los dinosaurios

—en línea con la serie de dibujos animados

Los Picapiedra, aunque en realidad más

de 60 millones de años separan ambos

grupos— y un 25% piensa que es el Sol el

que gira alrededor de la Tierra y no al

revés. Los datos, sin embargo, son solo

relativamente desoladores. En 2006,

apenas la mitad de la población sabía que

hombres y mujeres no coincidieron con los

dinosaurios y casi el 40% desconocía que

es nuestro planeta el que da vueltas en

torno a su estrella.

La Encuesta de Percepción Social de la

Ciencia, presentada esta mañana por la

secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, recalca que la alfabetización científica de los españoles ha

mejorado desde 2006, pasando de un promedio de respuestas acertadas del 58% al 70%.

Pese a todo, apenas el 46% de los ciudadanos sabe que los antibióticos no curan enfermedades

causadas por virus, sino solo las originadas por bacterias. El 11,5% niega que los seres humanos

procedan de especies animales anteriores, algo que podría ser un poso de la época en la que la Iglesia

católica prohibió hablar de evolución en la televisión española.

El 27% piensa, además, que toda la radiactividad del planeta está generada

por el ser humano. En realidad, el 80% de la radiación que recibe una

persona a lo largo de su vida procede de fuentes naturales, como los rayos

cósmicos y el gas radón del subsuelo. Casi el 20% restante proviene de

pruebas médicas, como radiografías. Y apenas un 0,01% se debe a la

actividad de las centrales nucleares, según el Comité Científico de Naciones

Unidas sobre los Efectos de la Radiación Atómica.

Esta falta de conocimientos científicos básicos podría explicar por qué el 54% de los consultados

rechaza de manera directa la energía nuclear. La encuesta, elaborada por la Fundación Española para

la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), también apunta que el 42% de los españoles repudia el cultivo de

plantas modificadas genéticamente, frente al 17% que lo apoya y al 24% que opina que sus beneficios y

perjuicios están equilibrados.

En cuanto al fracking —la polémica técnica para extraer gas infiltrado a más de 2.000 metros de

profundidad mediante cócteles de sustancias químicas—, el 24% de los ciudadanos lo rechaza, frente al

17% que lo ve con buenos ojos. Casi el 43% de los españoles todavía no sabe qué es el fracking.

La Fecyt, dependiente del Ministerio de Economía, destaca datos positivos, como que la imagen de la

ciencia entre los ciudadanos ha mejorado un 12% en los últimos dos años. Ahora, el 60% de los

consultados afirma que la ciencia tiene más beneficios que perjuicios, frente al 53% de 2012. Sin

embargo, parece que el concepto de lo que es la ciencia tampoco está claro entre los ciudadanos. Un

Recreación de un diplodocus de la empresa española Dinokinépolis. / ADOLFO CUÉTARA

Página 1 de 2Un 25% de los españoles cree que el Sol gira alrededor de la Tierra | Ciencia | EL P...

24/04/2015http://elpais.com/elpais/2015/04/23/ciencia/1429792444_486485.html

Page 19: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

El interés por la ciencia es el doble en hombres (20%) que en mujeres (10%), incluso en

los más jóvenes

27% de los encuestados considera la homeopatía "muy o bastante científica", pese a que se trata de una

pseudociencia sin eficacia demostrada. Un 14% defiende los horóscopos.

Vela ha lamentado la existencia de dos brechas en la población: una

generacional y otra de género. Los jóvenes de entre 15 y 24 años son los que

más se interesan por la ciencia. Un 25% de ellos menciona

espontáneamente la ciencia y la tecnología cuando se les pregunta por tres

temas por los que se sientan interesados. En la franja de 45 a 54 años, el

porcentaje no llega al 12%.

“La brecha de género es realmente preocupante”, ha señalado Vela, que fue presidenta de la

Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas antes de ser nombrada responsable de ciencia en

el Gobierno de Mariano Rajoy. El interés por la ciencia es el doble en hombres (20%) que en mujeres

(10%), y este desfase se detecta en todas las franjas de edad, incluso en los más jóvenes.

“Esta brecha se puede deber a la poca visibilidad que se da a las mujeres científicas. Incluso en los

premios, el porcentaje de mujeres galardonadas no llega al 5%, están prácticamente ausentes”, ha

denunciado Vela.

La encuesta muestra que los ciudadanos solicitan más información científica en los medios de

comunicación. En torno al 60% de los consultados sostiene que el número de noticias de ciencia es

“insuficiente” en prensa en papel, radio y televisión. Solo los medios digitales cubren las demandas de

información científica, según los encuestados.

Internet ya es la primera fuente de información científica para el 40% de los ciudadanos, sobre todo

los jóvenes. Un 84% de los chavales de entre 15 y 24 años y un 78% de las personas de 25 a 34 años

acuden a internet como primera fuente de información científica. Sus principales vías de acceso a la

información científica son la Wikipedia, la prensa generalista online y las redes sociales.

© EDICIONES EL PAÍS S.L.

Página 2 de 2Un 25% de los españoles cree que el Sol gira alrededor de la Tierra | Ciencia | EL P...

24/04/2015http://elpais.com/elpais/2015/04/23/ciencia/1429792444_486485.html

Page 20: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

ENCUESTA DE PERCEPCION DE LA CIENCIA

Tres de cada 10espa oles creenque el Sol davueltas a la TiermO La cifra contrastacon el hecho de queel 80% pide mdsinversiSn en I+D+i

EL PERI(~DICOeparagon@elperiodico,comBARCELONA

Ell Sol gira alrededor dela Tierra, y no al rev~s. Ylos ancestros de los hu-manos convivieron con

los dinosaurios antes de que es-tos se extinguieran. No se tratade un vuelco inesperado en algu-nos de los axiomas del conoci-miento humano sino algunasopiniones recogidas en la s4pti-ma edici6n de la Encuesta de per-cepcidn social de la dencia, elabora-da por la Fundaci6n Espafiolapara la Ciencia y la Tecnologia(Fecyt), presentada ayer.

Alrededor de tres de cada diezpersonas encuestadas suscribenla tesis de la 6rbita solar alrede-dor de la Tierra y la de la coeta-neidad con los dinosaurios. Conincluso mayor estupor se com-prueban otras percepcioneserr6neas sobre la realidad del en-torno. Como que el 10% conside-ra que el centro de la Tierra noest~i muy caliente, o que el 16,3%cuestiona la teoria de la evolu-cidn y descarta que el ser huma-no provenga de especies anima-les anteriores. La encuesta no es-pecifica si se trata de generaci6nespontfinea o algdn otto tipo deconsideracidn. No obstante, elpromedio de respuestas acerta-das en el sondeo, realizado a6.355 personas de toda Espafia elafio pasado, supera el 70%, mejo-

O Los mds jbvenes ylos hombres son losmds interesados enla actividad cient~fica

rando los resultados del 2006,cuando el porcentaje se situ6 enel 58,5%.

La considerable cifra de errc-res contrasta con el notable in-ter~s que demuestran los es-pafioles respecto a la actividadcientifica, ya que el 79,8% creeque el Gobiemo deberia invertirm~s en I+D+i, incluso teniendoen cuenta el contexto de crisis ylos recortes presupuestarios queimperan entre las admirdstracio-nes. E1 resultado revela que parala mayoria la ciencia seria lasexta prioridad en la que inver-tit los presupuestos pfiblicos,tras la sanidad, la educacidn, laspensiones, las politicas de em-pleo y las de vivienda.

Los matices llegan al repararen los perfiles demogrfificos, quedemuestran que los jdvenes de15 a 24 afios son los que mues-tran mils interns por los avancescientificos (24,5%), seguidos porlos de entre 25 y 34 (18%) y el 35 a 44 07,7%). A partir de estafranja de edad, decrece notable-mente el interns: 11,6% de 45 a54 afios; 10% de 55 a 64 afios y6,6% en los de mayor edad.

Respecto a sexos, la brecha es~muy preocupanre~), segfin expu-so la secretaria de Estado del+D+i, Camlen Vela, al presentarla encuesta, pues el 20,4% de in-ter~s que tienen los hombres enla ciencia es m~is del doble del9,9% de las mujeres. E

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

41000

7986

Diario

258 CM² - 20%

915 €

39

España

24 Abril, 2015

Page 21: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

24/04/15LA OPINION DE MURCIAMURCIA

Prensa: DiariaTirada: 7.947 EjemplaresDifusión: 5.999 Ejemplares

Página: 46Sección: SOCIEDAD Valor: 829,00 € Área (cm2): 321,1 Ocupación: 37,85 % Documento: 1/1 Autor: EFE MADRID Núm. Lectores: 67000

Cód: 92346488

Page 22: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

EL CORREO GALLEGO42 VIERNES24 DE ABRIL DE 2015TENDENCIAS

Ocho de cada diez espa-ñoles (79,8 %) valoran la ciencia hasta el punto de considerar que el Gobierno debería invertir más en in-vestigación, incluso en un contexto económico de re-cortes como el actual.

De hecho, para los espa-ñoles la ciencia es la sexta prioridad en cuanto a gas-to, solo por detrás de la sanidad, la educación, las pensiones, la ayuda al des-empleo y la vivienda.

Son dos de las principa-les conclusiones de la VII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia, pre-

mario álvarezSantiago

sentada ayer por el direc-tor general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), José Ignacio Fernández Vera, y por la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, se-gún recoge la agencia Efe.

El estudio, basado en 6.355 entrevistas en todas las comunidades, revela que la ciencia es uno de los temas de actualidad que más interesan a los encues-tados, por delante de asun-tos como la economía, el medio ambiente, los suce-sos, o los temas de famosos, y únicamente por detrás de áreas como empleo, medi-cina, deportes o política.

“Estos datos demuestran

Para la mayor parte, la presencia/divulgación de los temas científicos es “in-suficiente” en televisión (58 %), radio (57 %), prensa dia-ria (60 %), revistas semana-les (64 %), prensa gratuita (70 %), e Internet (23 %).

Las fuentes más utiliza-das para informarse de es-tos temas son wikipedia (32 %), medios digitales (31%), redes sociales (30 %) –Face-book, Twitter, e Instagram, vídeos (29 %), blogs (25 %) y medios digitales de ciencia (22 %).

En cuanto a la imagen social, los científicos siguen siendo el colectivo mejor valorado, únicamente por detrás de los médicos.

ocho de cada diez españoles consideran que el Gobierno debería invertir más en i+D+iVen la ciencia como la sexta prioridad en cuanto a gasto, pero creen que su divulgación es insuficiente en los medios

que la ciencia sí que intere-sa, sobre todo si tenemos en cuenta que en los últi-mos dos años el empleo y la política han centrado el debate social”, matizó Fer-nández Vera al respecto.

Los jóvenes de entre 15 y 24 años son los más intere-sados (el 24,6 %), seguidos de los de 25 a 44 años (el 18 %), pero, a partir de los 45, el interés espontáneo por estos temas decrece rápi-damente en la población.

La encuesta precisa que el 25 % de los españoles no siente curiosidad por la ciencia –fundamentalmen-te porque no la entiende– y que su conocimiento ha mejorado “notablemente”.

prINCIpAlES

Diferencia por sexos Existe una diferencia “muy preocupante”, según Carmen Vela, ya que el interés es muy superior entre los hombres que entre las mujeres (el 21 % frente al 9 %), probablemen-te por “la falta de visi-bilidad de las mujeres dentro de este campo.

21 %

Donaría dinero a la ciencia, aunque –den-tro de este porcenta-je–, el 35 % puntualiza que “no tiene posibili-dades de hacerlo”. Por primera vez son ma-yoría los que piensan que deberían desem-peñar un papel más importante en las de-cisiones sobre ciencia que les afectan (53 %).

65%

Santiago. O presidente do Co-lexio Profesional de Enxeñaría en Informática de Galicia (CPEIG), Fernando Suárez Lorenzo, anun-ciou onte en Santiago o nome da premiada co galardón Ada Byron, que nesta edición recaeu en Eva Dafonte Pérez (Ourense, 1979), e que será unha das homenaxeadas na Noite da Enxeñaría Informáti-ca de Galicia o 26 de xuño.

O máximo representante das enxeñeiras e enxeñeiros infor-máticos galegos fixo pública a de-cisión no evento organizado polo Cesga con motivo do Día Interna-cional das Rapazas e as TIC.

Eva Dafonte, enxeñeira supe-rior en Informática, é adminis-tradora de bases de datos Oracle na Organización Europea de In-vestigación Nuclear (CERN) en Xenebra, Suíza; experta en repli-cación de bases de datos usando Oracle Streams e responsable do proxecto para a distribución e re-plicación de bases de datos na re-de de computación de LHC (Gran Colisionador de Hadróns).

Tamén é membro do Centro de Competencia de Bases de Da-tos do Programa CERN-openlab. Nas palabras pronunciadas no

evento organizado polo Cesga e patrocinado polo CPEIG, Fernan-do Suárez aludiu ao Estudo na-cional sobre a situación laboral dos profesionais do sector TIC, presentado a semana pasada po-lo Consello Xeral de Colexios de Enxeñaría en Informática.

Entre outras conclusións, des-tacou “a masculinización do sec-tor, con un 17 % de mulleres, o que cadra coas cifras de estudan-tes nas titulacións universitarias tecnolóxicas no noso país.”

Para o CPEIG, cómpre facerlle ver ás estudantes de Bacharelato que “a informática tamén é cousa de rapazas”. reDacción

A enxeñeira do CERN Eva Dafonte, premio Ada ByronSerá unha das persoas homenaxeadas o 26 de xuño na Noite da Enxeñaría en Informática de Galicia

Dafonte, premiada co Ada Byron

A debate la situación de los Creadores en GaliciaCita en Monforte este sábado para analizar el sector creativo y de gestores culturalesMonforte. El centro cívico de la capital de Lemos será el marco en el que mañana sábado, a partir de las 12.30 horas, se darán cita repre-sentantes del sector creati-vo y de gestión cultural de Galicia. El encuentro, orga-nizado por los propios pro-fesionales de estos campos, debatirá sobre la incier-ta situación que viven, al tiempo que darán a cono-cer lo que hacen, acercar su trabajo a la gente y tra-tar de crear industria. En el programa de relatorios de la jornada participan la Escola Música Moderna de Monforte, Banm Records, Páramo Pictures, Arqui-volta, Némesis, Rober-to Pascual, Trasnosound, Qatrogatos, Ailalelo, Ma-rio Roldán, Atiza Films y Prowebpc. a,arnáiz

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

TENDENCIAS

62000

Diario

420 CM² - 41%

1435 €

42

España

24 Abril, 2015

Page 23: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

74|LA NUEVA ESPAÑA Sociedad, Cultura y Ocio Viernes, 24 de abril de 2015

Luis M. ALONSO

Mantengan la esperanza en pie, no todos los grandes personajes de las mejores series de la televisión han entonado el canto del cisne. Es cierto que James Gandolfini jamás se reencarnará en Tony So-prano, no al menos en esta vida; Walter White (Bryan Cranston) hace tiempo que se ha despedido, y Don Draper (Jon Hamm) lo hará pronto, pero aún queda el pi-capleitos Saul Goodman (Bob Odenkirk), el personaje creado por Vince Gilligan y Peter Gould, que aspira a formar parte del elenco.

Better Call Saul, el spin-off de AMC, aspira también a ser más que una salpicadura de su prede-cesora la inolvidable Breaking Bad. Como ella, contiene arrobas de mordaz ingenio y está llena de situaciones al límite de la legali-dad. Bordea una raya borrosa en-tre el bien y el mal que empieza a percibirse de manera muy prome-tedora en los diez episodios de la

primera temporada. Todo, sin con-tar los elogios que ha recibido por su puesta en escena, entre encua-dres deliberados de tebeo ilustra-do por Edward Hopper que en-cierran el mundo suburbano de Nuevo México y más de un deste-llo surrealista: tarántulas que se pasean por las corbatas, terrorífi-cos narcos dispuestos a cortarles las piernas a unos skaters listillos, jubilados viendo pasar el tiempo mientras juegan al bingo, y el des-pacho de un abogado, Odenkirk, escondido en el fondo de un salón de belleza.

Soprano, Draper y White son ejemplos extremos de la decaden-cia de la sociedad: el gángster que observa la erosión de los viejos códigos mafiosos, el ejecutivo de publicidad sacudido por los tem-blores de cambio en la década de los 60 del pasado siglo y el profe-sor de química que encuentra una solución en la metanfetamina que acaba por convertirse en el verda-dero problema de su existencia. El estremecimiento general los

tiene como símbolos. Pero McGill/Goodman, por su cotidia-neidad, es todavía más representa-tivo del mal estado de las cosas. Se trata de un abogado que no puede ganarse la vida honrada-mente, algo que le sucede a no pocas personas aquí y allá. Como ellas, es capaz de encontrar, todo lo más, un trabajo que, una vez ga-rantizada la subsistencia, le per-mite tener un coche de mierda y dormir en una cama plegable al la-do de su mesa de escritorio.

Esta precuela de Breaking Bad cuenta cómo James McGill, un estafador de poca monta de Chi-cago, desciende a los infiernos y se convierte en Saul Goodman el abogado criminalista que poste-

riormente contrata Walter White para que, de vez en cuando, le sa-que de modo poco ortodoxo del atolladero en que se ha metido por culpa de la metanfetamina. McGill mantiene con su hermano, letrado de un importante bufete, una peculiar relación que acabará por determinar los siguientes pa-sos de su vida.

Jonathan Banks en el papel de Mike Ehrmantraut –recuerden, el expoli futuro socio de Goodman– trae de vuelta algunas de las mejores sensaciones noir de Breaking Bad. Las mismas que transmiten Michael Mando (Nacho Varga) y Raymond Cruz (Tuco Salamanca), los hampones mexicanos.

Pese a las apariencias, los guio-nistas se encargarán de dejar cla-ro que el caso de McGill no es exactamente el de un buen hom-bre que se precipita al abismo, si-no el que hace lo que tiene que ha-cer para sobrevivir en un ambien-te hostil a las facilidades. Por eso resulta covincente el espectáculo de Odenkirk al interpretar a su personaje desprendiéndose de los últimos jirones de dignidad y au-toestima, antes de contemplar có-mo cualquier moralidad residual en él empieza a diluirse en las oportunidades que el mundo va a ofrecerle. En el colofón suena Smoke on the water, de Deep Purple. El compás de espera re-sulta de lo más prometedor.

LA ESPUMA DE LAS HORAS

Si quieren personajes, mejor vean a SaulLos diez episodios de la primera temporada de la serie precuela de “Breaking Bad” son un preludio de las mejores sensaciones televisivas

Jimmy McGill/Saul Goodman (Bob Odenkirk) junto a Nacho Varga (Michael Mando) en un episodio de la serie.

Oviedo, N. HERMIDA La Consejería de Bienestar

ha dado por zanjado el conflic-to del transporte de la discapaci-dad, pero todo apunta a que el problema no ha hecho más que empezar. O por lo menos las fa-milias de usuarios de varios centros de la región se niegan a aceptar la decisión guberna-mental.

La mesa de negociación ha hecho pública la resolución de-finitiva, en la que quedan desier-tas nueve de las veinte rutas que salieron a concurso. Entre las adjudicadas se encuentran las de los tres Centros de Atención In-tegral (CAI) que querían conti-nuar ofreciendo el servicio de transporte y que cuentan con el apoyo de las familias: Rey Aure-lio, de El Entrego; Ascivitas, de Pravia, y Una Ciudad Para To-dos, de Gijón. “Estamos en el escenario que pretendíamos evi-tar. Las familias ya anunciaron que no utilizarán ese transporte. Nos reuniremos con ellas la se-

mana que viene para tomar la decisión definitiva, pero el pro-blema ya es crónico”, explica Carlos Aller, responsable del centro de Gijón y portavoz de la Plataforma del Transporte.

Las entidades del tercer sec-tor se reunieron ayer con el di-rector de Políticas Sociales del Principado, Enrique Rodríguez Nuño, y le manifestaron su des-contento. “Hace un mes le en-tregamos un informe detallado en el que argumentábamos por qué no es ilegal que sigamos realizando ese servicio, pero nos dijo que Urbanismo no lo había aceptado con la boca pe-queña”, destaca Aller.

Aunque no hay plazos defini-tivos, parece que las empresas adjudicatarias no empezarán a prestar el servicio hasta después de las elecciones autonómicas. Tampoco el proceso de nego-ciado que iniciará el Gobierno para cubrir las rutas desiertas. “De momento, los únicos afec-tados son los usuarios”, dice.

Los usuarios rechazan el nuevo transporte de la discapacidad Bienestar deja desiertas 9 de las 20 rutas y adjudica tres de las polémicas

España progresa en cienciaUna encuesta oficial confirma que un 30% de los españoles

cree que los hombres y los dinosaurios convivieronMadrid, Agencias

¿El Sol gira alrededor de la Tierra o la Tierra gira alrededor del Sol? ¿Cuándo ocuparon los dinosaurios la tierra? ¿Coincidie-ron con los humanos en ella? ¿Qué es el “fracking”? Más de un 30 por ciento de la población es-pañola no sabe responder correc-tamente a estas preguntas. Sin embargo, la alfabetización cientí-fica de los españoles ha mejorado desde 2006, pasando de un pro-medio de respuestas acertadas del 58% al 70%.

Según la “Encuesta de percep-ción social de la ciencia y la tecno-logía”, que hizo pública ayer la secretaria de Estado de I+D+i (In-vestigación, desarrollo e innova-ción), Carmen Vela, el analfabetis-mo científico de los españoles se sitúa en torno a un 30 por ciento. En 2006 el analfabetismo afectaba casi a la mitad de la población. En aquel año, el 40 por ciento de la población desconocía que es la Tierra la que gira alrededor de su estrella y apenas el 50 por ciento que los dinosaurios y los hombres no coincidieron en el tiempo.

Uno de los datos positivos es que el 50 por ciento de la pobla-ción percibe un déficit en la for-mación científica que se da en el

país. En concreto, el 47,1 por ciento de los encuestados consi-dera que su educación en ciencia es baja o muy baja. En el año 2012 era el 41,5 por ciento el que pensaba esto mismo. También es positivo que la imagen de la cien-cia entre la población ha mejora-do un 12 por ciento, y que el 80 por ciento considera que el Go-bierno debería invertir más en in-vestigación, ciencia e innovación. De hecho, para los españoles la ciencia es la sexta prioridad de gasto; por detrás de la sanidad, la

educación, las pensiones, la ayu-da al desempleo y la vivienda.

Entre los datos obtenidos tam-bién destaca que un 27 por cien-to de los encuestados piensa que la radiactividad del planeta está originada por el ser humano; un 54 por ciento cree que los antibió-ticos curan enfermedades causa-das por virus, en vez de por bac-terias, y un 11,5 por ciento niega que la raza humana proceda de especies animales previas a ella. Además, pese a ser una de las pa-labras más utilizadas últimamen-te en los medios de comunica-ción, casi la mitad de los ciudada-nos no saben lo que es el “fracking”, la técnica de extrac-ción de gas, infiltrado a más de 2.000 metros de profundidad, a base de cócteles químicos.

La secretaria de Estado de I+D+i lamentó las brechas gene-racional y de género que se ex-traen de la encuesta. Sobre la primera, los jóvenes de entre 15 y 24 años son los que más se in-teresan por la ciencia; en la fran-ja de 45 a 54 años, el porcentaje no llega al 12 por ciento. La bre-cha de género es la más preocu-pante. El interés por la ciencia entre los hombres es el doble que entre las mujeres.

Los datos � La ciencia en España

Más del 30% de la pobla-ción española no tiene co-nocimientos básicos de ciencia, pero se ha reducido en casi un 20% desde el año 2006. Este analfabetis-mo afecta sobre todo a las mujeres, en el doble de ca-sos que a los hombres. El 50% de los ciudadanos per-cibe un déficit en la forma-ción científica del país y un 80% considera que el Go-bierno debería invertir más en investigación, ciencia e innovación.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

302000

46797

Diario

305 CM² - 29%

1070 €

74

España

24 Abril, 2015

Page 24: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

24/04/15EL DIA (TENERIFE)SANTA CRUZ TENERIFE

Prensa: DiariaTirada: 18.095 EjemplaresDifusión: 14.949 Ejemplares

Página: 29Sección: SOCIEDAD Valor: 1.053,00 € Área (cm2): 325,4 Ocupación: 36,56 % Documento: 1/1 Autor: Efe, Madrid Núm. Lectores: 210000

Cód: 92350141

Page 25: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

24/04/15DIARIO DEL ALTOARAGONHUESCA

Prensa: DiariaTirada: 6.032 EjemplaresDifusión: 5.374 Ejemplares

Página: 62Sección: SOCIEDAD Valor: 850,00 € Área (cm2): 245,6 Ocupación: 24,37 % Documento: 1/1 Autor: EFE Núm. Lectores: 34000

Cód: 92350378

Page 26: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

32 | sociedad, cultura y ocio La Opinión Viernes, 24 de abril de 2015

Redacción / Agencias A CORUÑA / SANTIAGO

El hasta ahora director de Proce-sos Asistenciales del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac), Ramón Ares Rico, acaba de ser designado nue-vo director xeral de Asistencia Sa-nitaria del Sergas, en sustitución de Félix Rubial, que abandona el car-go para convertirse en gerente del área sanitaria de Vigo. Ares dejará la dirección del centro coruñés después de dos años y medio como número dos del equipo de Francis-co Vilanova.

La Xunta comunicó ayer esta de-signación que llega días después de anunciar que Rubial dejará su car-go tras más de tres años en él para trasladarse al área de Vigo.

Ramón Ares (Melide, 1960) es licenciado en Medicina por la Uni-versidade de Santiago (USC), y realizó un curso de doctorado, Su-ficiencia Investigadora, por la Uni-versidade de Vigo. También se for-mó como especialista en Salud Pú-blica en la USC, y cuenta con un máster en Dirección y Organiza-ción de Hospitales y Servicios de Salud de la Universidad Politécni-ca de Valencia.

Este facultativo —que en su es-tancia en el Chuac tuvo que lidiar con protestas de los trabajadores y los sindicatos por la saturación de las urgencias o el cierre de ca-mas— inició su carrera profesional como médico de Promoción y Pro-tección da Saúde, interino de la Consellería de Sanidade en 1985, y desempeñó diversos cargos en el departamento autonómico.

En 1994, se incorporó como co-ordinador de admisión del Com-plexo Hospitalario Cristal-Piñor

de Ourense, y posteriormente en-tre 1996 y 2005 se ocupó de la di-rección de las gerencias de varios hospitales: Comarcal de Valdeo-rras en 1996, Hospital da Costa (Burela) en 2000; y Xeral Calde de Lugo, en 2002.

Entre 2006 y 2009 desarrolló la dirección médica de la Fundación Pública Hospital do Salnés, para pasar después a la Gerencia del Hospital Virxe da Xunqueira en Cee. Por último, en 2012 se incor-poró a la dirección de Procesos

Asistenciales del Hospital Univer-sitaria de A Coruña.

En cuanto al nuevo gerente de la estructura organizativa, Rubial es también licenciado en Medicina y se ha especializado en Medicina Preventiva y Salud Pública. Posee, entre otros títulos, un máster en Sa-lud Pública por la Escuela Nacional de Sanidad y un máster en Direc-ción y Administración de Empresas por la Universidade da Coruña.

Rubial cuenta con una amplia experiencia profesional en el ámbi-to de la sanidad, que inició en el Complexo Hospitalario Universita-rio de Santiago (CHUS). Poste-riormente desempeñó el cargo de director médico del Hospital da Costa (Burela) y el Xeral Calde. Entre 2005 y 2006 fue subdirector médico en el Chuac.

Entre 2006 y 2009 fue el direc-tor operativo del CHUS y, desde esta fecha hasta 2012, director mé-dico del Xeral-Calde, donde fue uno de los artífices del proceso de traslado y puesta en funciona-miento del Hospital Universitario Lucus Augusti (HULA). Precisa-mente, Feijóo subrayó que Rubial asume ahora el reto de acometer este proceso de traslado al nuevo hospital de Vigo.

VICTOR ECHAVE

El Santa María del Mar celebra su 50º aniversarioEl Colegio Santa María del Mar de A Coruña celebró ayer los actos de celebración de su 50º aniversario en la ciudad con diferentes actividades a las que acudie-ron, entre otros, el alcalde de la ciudad, Carlos Negrei-ra. Los alumnos del centro interpretaron canciones o

piezas musicales en una mañana de homenaje al me-dio siglo del colegio coruñés que finalizó con una me-sa redonda en la que participaron diferentes directo-res del centro y en donde se debatió sobre los proble-mas y los retos de la educación actual.

Redacción / Agencias A CORUÑA / MADRID

Uno de cada cuatro españoles cree que el sol gira alrededor de la Tierra y casi un tercio asegura que los primeros humanos convivie-ron con los dinosaurios. Estas son algunas de las conclusiones de la VII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnolo-gía de la Fundación Española pa-ra la Ciencia y la Tecnología, en donde se midió el conocimiento científico de los encuestados con nueve preguntas. Pese a los resul-tados en algunas cuestiones con-cretas, el informe revela que la no-ta media fue de 7,2 sobre 10, una notable mejoría respecto a 2006 cuando con las mismas preguntas la nota fue de 5,84.

Pese a esta mejoría, casi la mi-tad de los encuestados (el 47%) considera que su educación cien-tífica es baja o muy baja. En este sentido, la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, explicó que la formación científica de los alumnos españoles es “mejorable”.

Las fuentes más utilizadas por los españoles para informarse de estos temas son Wikipedia (32%), medios digitales (31%), redes sociales (30%), vídeos (29%), blogs (25%) y medios di-gitales de ciencia (22%).

Por otra parte, ocho de cada diez encuestados consideran que el Gobierno debería invertir más en I+D+i, incluso en un contexto económico de recortes como el actual.

Los españoles ‘suspenden’ en ciencias

Uno de cada cuatro cree que el sol gira alrededor de la Tierra y un tercio que el

hombre convivió con los dinosaurios

Modifican el ADN de embriones humanos para un estudio Un grupo de investigadores chi-nos modificó el ADN de embrio-nes humanos en un estudio, una práctica muy controvertida por sus implicaciones éticas, infor-maron ayer medios estadouni-denses. La investigación, publi-cada en la pequeña revista esta-dounidense Protein & Cell, fue realizada por científicos de la Universidad Sun Yat-sen. En su estudio, los investigadores utili-zaron 86 embriones humanos para comprobar si podían modi-ficar el gen HBB, cuya mutación es responsable de la enfermedad beta-talasemia.

Investigan la fiesta que ofrece alcohol por un ‘streptease’ El Instituto de la Mujer analiza toda la información relativa a la llamada UniversiParty, un even-to que organiza una conocida discoteca madrileña en el que se ofrece alcohol a las chicas a cambio de irse desprendiendo en público de sus prendas de ropa, para dirimir si constituye un ca-so de publicidad sexista o si tie-ne implicaciones delictivas.

El Centro Quirón de A Coruña trasplantará córneas El Centro Oftalmológico Quirón de A Coruña ha recibido la auto-rización para realizar trasplante de córnea y de otros tejidos ocu-lares, que concede la Consellería de Sanidade, según informó ayer el hospital. El trasplante de cór-nea, en sus diversas modalidades (penetrante o lamelar), “permite recuperar la visión provocada por opacidades o deformidades corneales”, explican.

Ramón Ares. Félix Rubial.

El hasta ahora director de Procesos Asistenciales del Hospital Universitario de A Coruña sustituye a Félix Rubial, que pasa a ser gerente del área sanitaria de Vigo

La Xunta nombra al coruñés Ramón Ares nuevo director xeral de Asistencia Sanitaria

Hace más de dos años que Ramón Ares se puso al frente de la dirección de Procesos Asistenciales del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, un cargo que abandonará a partir de ahora ya que la

Xunta acaba de designarlo como nuevo director xeral de Asistencia Sanitaria del Sergas. Ares sustituirá en el cargo a Félix Rubial que, después de tres años en la Ad-ministración autonómica, se trasladará

al área sanitaria de Vigo para convertirse en el nuevo gerente. Ambos, facultativos de profesión, cuentan con una amplia ex-periencia en los equipos directivos de di-ferentes hospitales de la comunidad

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

35000

5470

Diario

151 CM² - 14%

287 €

32

España

24 Abril, 2015

Page 27: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

La mayoría cree que se debería invertir más en cienciapese a la crisis

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha presentado esta mañana la VII Encuesta dePercepción Social de la Ciencia y la Tecnología, que se realiza de forma bienal desde el año 2002. Sus datos apuntanque el 59,5% de los encuestados afirma que la ciencia tiene más beneficios que perjuicios, lo que supone un 12,2% másque en 2012.

Los jóvenes de entre 15 y 24 años son los más interesados por la ciencia

El estudio señala que el interés por la ciencia y la tecnología se mantiene estable en un 15% de los españoles (15% en2014 frente a 15,6% en 2012). “Este dato demuestra que la ciencia interesa si se tiene en cuenta que en los últimos dosaños otros temas como el empleo o la política han ocupado el centro de los debates de los ciudadanos”, ha afirmado eldirector general de FECYT, José Ignacio Fernández Vera, durante su ponencia.

Por edades, los jóvenes de entre 15 y 24 años son los más interesados por la ciencia. Asimismo, el interés de losvarones por estas materias es el doble que el de las mujeres. Otro de los datos destacados del estudio es que uno decada cuatro españoles no está interesado en ciencia –fundamentalmente porque no la entiende– aunque este porcentajedesciende ligeramente respecto a 2012, del 25% al 24,3%. De ese porcentaje, el 35,9% atribuye ese desinterés a que nola comprende.

Pulse aquí para acceder a la versión online23 Abril, 2015

4,1 minTMV:

94400TVD:

79000UUD:

624000UUM: www.vozpopuli.com

TARIFA:

PAÍS:

URL:

944 €

España

Page 28: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

Casi la mitad considera que tiene formación científica baja

En relación a la imagen social de la ciencia, los científicos vuelven a ser en esta encuesta la segunda profesión másvalorada con un 4,40 sobre 5 (subiendo respecto al 4,24 de 2012), solo por detrás de los médicos (4,55). A continuaciónse sitúan profesores (4,28) e ingenieros (4,14).

Los ciudadanos perciben un déficit en formación científica. El 47% considera que su educación científica es baja o muybaja (41,5% en 2012), superando a los que la califican de normal (41,6%). Esta percepción mejora respecto a 2004 pero

Pulse aquí para acceder a la versión online23 Abril, 2015

4,1 minTMV:

94400TVD:

79000UUD:

624000UUM: www.vozpopuli.com

TARIFA:

PAÍS:

URL:

944 €

España

Page 29: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

desciende en los dos últimos años.

En 2014, la encuesta ha vuelto a incluir una pregunta sobre conocimientos científicos concretos y la nota media de losentrevistados se ha situado en 7,2 sobre 10. Al compararlo con los resultados de las mismas nueve preguntas idénticasque se hicieron en 2006, hay una notable mejoría, del 5,84 de entonces al 7,04 de 2014.

Consideran que internet es el único medio que presta suficiente atención a la información científica

Respecto a la información científica, se acentúa el déficit percibido: existe una diferencia entre el nivel de información(2,82 sobre 5) y el grado de interés (3,25 sobre 5) de un 0,43.

Más información en los medios

En cuanto a los medios, internet es la primera fuente de información científica para un 39,8% de los ciudadanos, pero esla televisión la fuente más consultada cuando se citan tres medios para estar informado de ciencia (72,1%). Internet sesitúa en segundo lugar con el 56,7%. Los jóvenes utilizan mayoritariamente este último medio para informarse deciencia: un 84,4% de penetración en jóvenes de 15 a 24 años, y un 78,4% en los de 25 a 34 años.

Por otro lado, Wikipedia es la primera fuente de información científica en internet (32,7%), seguida muy de cerca por losmedios digitales generalistas (31,5%) y las redes sociales (30,8%). Le siguen los vídeos de ciencia con el 29,7%, losblogs 25,4% y los medios de comunicación especializados en ciencia (22,8%).

Entre el 30,7% de los ciudadanos que usan las redes sociales como canal de información sobre ciencia, el 91,8% lohace a través de Facebook, el 47,7% desde Twitter y el 21,5% por Instagram.

Los ciudadanos consideran que internet es el único medio que presta suficiente atención a la información científica(61,5%), mientras que la mayoría percibe que la televisión, la radio y los diarios y revistas no incluyen suficienteinformación sobre estos temas.

Políticas de apoyo a la ciencia y tecnología

Las prioridades de gasto público de los españoles se concentran en sanidad y educación (por encima del 80%) seguidasde pensiones (46,6%) y desempleo (42,9%). Como primer ámbito después de los sectores básicos se sitúa la ciencia ytecnología, con un 23,4% de ciudadanos que la eligen entre sus cuatro prioridades de gasto público. La ciencia obtienemayor apoyo entre los jóvenes (27,5%) y personas con estudios universitarios (35%).

Pulse aquí para acceder a la versión online23 Abril, 2015

4,1 minTMV:

94400TVD:

79000UUD:

624000UUM: www.vozpopuli.com

TARIFA:

PAÍS:

URL:

944 €

España

Page 30: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

La mayoría cree que se debería invertir más en ciencia y tecnología

Tres de cada cuatro españoles considera además que en un contexto de recorte de gasto público los distintos gobiernosdeberían invertir más en ciencia y tecnología. Este apoyo ciudadano ha crecido sustancialmente pasando del 53,7% en2010 al 79,8% de 2014, en el caso de la inversión en I+D del gobierno central.

Asimismo, en 2014 por primera vez son mayoría los ciudadanos que consideran que deberían desempeñar un papelmás importante en las decisiones sobre ciencia y tecnología que les afectan. Los datos del año pasado reflejan que un53,1% está muy o bastante de acuerdo con tener un papel más importante en la ciencia, frente al 40,4% de 2012.

Dos de cada tres estarían dispuestos a donar a la ciencia

En 2014, dos de cada tres ciudadanos españoles (64,7%) estarían dispuestos a donar a la ciencia, frente a un 57,1% en2012, aunque más de la mitad matiza que ahora no tiene posibilidades para hacerlo.

Están más dispuestos a incluir a la ciencia entre sus donaciones los hombres mayores de 34 años y las personas coneducación secundaria de segundo ciclo y universitaria. Además, se observa que a mayor interés por la ciencia másdisponibilidad a donar dinero de forma altruista para este fin.CIFRAS DE LA ENCUESTA

Para esta VII encuesta se han realizado 6.355 entrevistas personales distribuidas por comunidad autónoma y tamaño dehábitat, con un mínimo de 350 entrevistas por cada una de las 17 Comunidades. La población estudiada son personasresidentes en España durante 5 años o más de 15 años de edad en adelante.

El trabajo de recogida de la información tuvo lugar del 14 de noviembre al 30 de diciembre de 2014. El error muestral porel conjunto de la muestra es de ±1’25% para un nivel de confianza del 95’5% 2s y p=q.

Pulse aquí para acceder a la versión online23 Abril, 2015

4,1 minTMV:

94400TVD:

79000UUD:

624000UUM: www.vozpopuli.com

TARIFA:

PAÍS:

URL:

944 €

España

Page 31: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

26 | SOCIEDAD | Viernes, 24 de abril del 2015 | La Voz de Galicia

«A proba que se realizará ó fina-lizar terceiro de primaria non ten vinculación para a promoción do alumno». Así de taxativo se mos-tró ayer Manuel Corredoira, di-rector xeral de Educación, For-mación Profesional e Innovación Educativa de la Xunta de Galicia.

El dirigente gallego puntualizó este aspecto importante después de que las APA de centros públi-cos (Ceapa) plantearan a los pa-dres que pidan la objeción ante la primera de las reválidas, porque, dicen, no tienen información de las consecuencias que esta prue-ba tiene en el expediente y futu-ro de los alumnos.

Corredoira explica que los pa-dres no tienen de qué preocupar-se: «É a mesma proba de diag-nóstico que ata o de agora facia-mos en 4.º, e que agora xa non a haberá. A única diferenza é que, ademais de ser un ano antes, te-rá un informe individualizado do alumno». Este estudio del niño será un «input máis que ten que estudar o equipo docente, pe-ro non vai determinar nada por si solo, porque un mal día o po-de ter calquera cativo. Estamos a falar de que os rapaces de ter-ceiro teñen avaliación continua e os seus profesores fan un se-guimento da súa evolución». Por tanto, y desde el punto de vista individual, el director xeral de

La Xunta dice que la reválida de 3.º es algo ajeno a la promoción del alumnoContempla la prueba como un dato más que valorará el equipo docente

SARA CARREIRA

REDACCIÓN / LA VOZ

La Xunta recalca que las dos reválidas de primaria no tienen carácter eliminatorio. ÁNGEL MANSO

Educación recalca que «a pro-ba solo aporta coñecemento pa-ra mellorar a formación dos ra-paces», y en ese sentido es más un examen para el profesor que para el niño.

El objetivo principal de esta primera reválida, según Corre-doira, es detectar si una clase en su conjunto muestra alguna ca-rencia formativa, para poder in-tervenir y mejorar. Eso tampoco significa, siempre según la Xun-ta, que sea un examen para los profesores, sino una «ferramen-

ta máis de mellora». Descarta to-talmente que haya un ránking de colegios ni ningún tipo de valo-ración pública de los mismos.

Corredoira recalca que además de las pruebas como tales habrá una corrección por el contexto socioeconómico de las escuelas, ya que no es igual el funciona-miento de una u otra según las características del área en que se encuentre: «Esta corrección fai-se en toda as probas deste tipo, empezando por PISA».

También aclara el director xe-

ral de Educación que la reválida de sexto de primaria tendrá los mismo objetivos, y de hecho re-calca que se trata «dunha proba final, non dunha reválida». Esta sí tendrá carácter excluyente al finalizar la ESO y el bachillerato.

Corredoira dejó claro que la repetición de curso es algo ex-traordinario —y solo puede ha-cerse una vez en toda la prima-ria— porque está demostrado que no se vinculan mejores re-sultados de aprendizaje con la repetición.

El volcán Calbuco, situado a mil kilómetros al sur de Santiago de Chile, registró dos violentas y sorpresivas erupciones en la no-che del miércoles (hora españo-la) tras medio siglo de inactivi-dad, obligando a evacuar a casi 5.000 personas y manteniendo en vilo desde ayer a las regiones tu-rísticas del sur chileno y argenti-no por el alcance de sus cenizas.

Por el momento no se ha regis-trado víctimas mortales, ya que Waldo Flores, de 21 años, un jo-ven que estaba de excursión en el volcán el mismo miércoles pudo abandonar junto a sus amigos la zona de peligro antes de la erup-ción. Lo que sí se ha decretado es la alerta roja en toda la zona, y de hecho las autoridades asegu-raron que evacuarán incluso por

Un excursionista de 21 años sobrevive a la erupción del volcán Calbuco de ChilePUERTO VARAS / AGENCIAS la fuerza a los vecinos de todo el

entorno —en al menos veinte ki-lómetros a la redonda—.

De entrada, el tráfico aéreo ya se ha visto afectado. Muchos de los vuelos que cruzan el sur de Chile y Argentina han sido can-celados y la columna de humo y cenizas —especialmente peli-grosa para la navegación aérea— podría elevarse hoy hasta los 15 kilómetros de altura. Incluso se especula que los restos de la vio-lenta explosión llegarán a lo largo de la jornada a Santiago de Chi-le, situada a más de mil kilóme-tros de distancia.

Aunque la erupción del Cal-buco pudo sorprender a los le-gos en la materia, los sismólogos sabían que se trataba de un vol-cán muy activo, y, aunque la úl-tima erupción fue en 1972, hubo

otras perfectamente detalladas en 1893, 1917, 1920 y 1961.

Los expertos están vigilantes ahora sobre el destino de las ce-

nizas que desprendió la explo-sión y que por el viento podrían llegar muy lejos, con los proble-mas que eso supone.

La columna de humo alcanzará los 15 kilómetros. SERGIO CANDIA REUTERS

Hace cinco años se decía que en España había unas 800.000 personas con alzhéimer y hoy se sigue considerando la misma cifra. La federación que aglu-tina a 300 asociaciones cree que ha llegado el momento de saber las cifras exactas «para saber qué tenemos entre ma-nos». El siguiente paso es llegar a un acuerdo que «marque el camino». Cada enfermo cues-ta 31.000 euros al año. COLPISA

SALUDLas familias reclaman un censo con datos de enfermos de alzhéimer

Ocho de cada diez españoles valoran la ciencia hasta el punto de considerar que el Gobierno debería invertir más en inves-tigación, incluso en esta época de crisis. Esta es una de las con-clusiones de la encuesta sobre la percepción social de la cien-cia hecha por el Fecyt. Otra idea es que solo el 25 % no siente curiosidad por la ciencia. EFE

ENCUESTALos españoles creen que el Gobierno debe invertir más en I+D+i

El robot enviado al «Oleg» detectó tres fugas. EFE

Suiza, Islandia, Dinamarca, No-ruega, Canadá, Finlandia, Ho-landa, Suecia, Nueva Zelanda y Australia dominan el top 10 del Informe Mundial sobre la Felici-dad 2015 dado a conocer ayer en Nueva York. Costa Rica ocu-pa la posición 12.ª; México, la 14.ª y Brasil, la 16.ª. Los tres es-tán por delante de Reino Unido, Francia o Alemania. En el otro extremo, desde Siria a Chad, Guinea o Costa de Marfil. AFP

INFORME MUNDIALSuiza, el norte de Europa y Costa Rica, los lugares más felices

Greenpeace pidió ayer a la mi-nistra de Fomento, Ana Pastor, que se sellen «cuanto antes» las grietas por las que vierte fuel el pesquero ruso Oleg Nay-denov, hundido al sur de Gran Canaria, y que se extraiga «to-do» el combustible que quede en sus tanques. Fomento re-conocía ayer que el barco tie-ne tres fugas, y una parte está llegando a la costa canaria. EFE

VERTIDOGreenpeace pide a Fomento que se sellen las grietas del «Oleg»

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

604000

76970

Diario

56 CM² - 10%

1119 €

26

España

24 Abril, 2015

Page 32: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

EL MUNDO / AÑO XXV / VIERNES 24 DE ABRIL DE 20152 INNOVADORES

>NIÑOS SEGUROS EN EL BUS

Euraslog se ha alzado con el I Premio Emprendedores y Seguridad Vial que organiza la Fundación Línea Directa, por un sistema de retención infantil para asientos de autobús homologado por Europa.

El proyecto podrá tener acceso a rondas de inversión tanto a las organizadas por Bankinter como a las que prepara el IESE Business School.

> MEJOR INNOVACIÓN ESPAÑOLA

AAvantpack ha recibido el premio a la mejor invención española 2015, entregado por la Oficina de Patentes y Marcas, por el desarrollo de un palé y su sistema de montaje y anclaje con plásticos de rechazo.

> DÉFICIT CIENTÍFICO

Un 47,1% de los ciudadanos españoles percibe un déficit en formación científica, según la VII Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología de FECYT.

La secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, ha explicado que la formación científica «es mejorable» y que la ciencia debería estar incluida «desde el primer momento».

El sector sanitario se sube al tren del big data. En un país en el que 17 comunidades autónomas gestionan 17 sistemas sanita-rios independientes, los ciudadanos se mueven a día de hoy sin garantías de que el profesional médico de una región dis-tinta a la suya de origen disponga de su historial clínico completo. Según José Al-berto Maldonado, investigador del grupo de informática biomédica –IBIME– del Instituto Ítaca de la UPV, esto «no nos ha-ce especiales, en países como Estados Unidos sucedía algo parecido, pero nece-sitamos coordinación», afirma. «Si el ciu-dadano enferma durante las vacaciones en otra comunidad, el médico no va a po-der acceder a su historia clínica comple-ta».

El jefe de informática médica del Hos-pital Clínic, Javier Pastor, señala que se ha apostado por soportes digitales, pero la información del paciente está frag-mentada. Por este motivo, las voces ex-pertas reunidas en el Foro de Interopera-bilidad en Salud han puesto de manifies-

to que es necesario un cambio de modelo. «El grado de interoperabilidad que ofrecen las tecnologías actuales per-mite trabajar en tiempo real con datos del paciente», explica Pastor. El Gobier-no central ha impulsado un grupo de tra-bajo para conseguir un modelo compar-tido de atención primaria y hospitalaria, de forma que se ponga en común la his-toria clínica completa y se adopten los sistemas y plataformas web que permi-tan una comparación en tiempo real de los datos.

En una apuesta por renovar el modelo, los expertos miran a otros modelos euro-peos, concretamente a Suecia, cuyo «siste-ma es heterogéneo», afirma José Carlos Ruiz, project manager de InterSystems Ibe-ria, «allí hay diferentes sistemas de infor-mación y lo que ha hecho el Gobierno es legislar para determinar unos protocolos acerca de cómo enviar información al sis-tema central». Sin embargo, en este punto, y extrapolándolo al contexto español seña-la que no se ha cambiado cada uno de sus

sistemas de interoperabilidad. ¿La solu-ción? Los expertos apuestan por un mode-lo sanitario en el que cada sistema esta-blezca su propia estructura de interopera-bilidad, pero a la vez se establezcan unas normas del juego que los haga compati-bles.

Adolfo Muñoz, investigador en la unidad de telemedicina del Instituto de Salud Car-los III apunta en esta línea que se trata de «dar libertad para seguir actuando como se considere por dentro que se deben seguir haciendo las cosas; pero de cara a afuera normalizarnos y utilizar unos estándares». Según Muñoz, este sistema proporciona muchas ventajas, «supone una serie de oportunidades para las empresas que par-ticipan en el desarrollo de unas estructuras comunes». En relación a los pacientes, el nuevo modelo les debe asegurar que las personas adecuadas tienen la información adecuada y en el lugar adecuado. «Eso es lo que se busca» sentencia Muñoz.

Andrea Barbiero, consultora TIC, indica que se trata de una transición entre el sis-

Quirófano informatizado del Hospital Marina Salud de Dénia. / EL MUNDO

España quiere introducir en el sistema sanitario un modelo de información compartida en tiempo real, como permite la tecnología, gestionada por cada comunidad. Por Lidia Montes

Tumbar las fronteras regionales y compartir el historial médico

Lloro cada día, no lloro por un amor pasajero o por un amor per-dido, lloro por un dolor constante, duradero, perenne, casi eterno.

No hay estructuras fijas que no se resien-tan.

Siempre que tengo dolor pienso en esos edificios habitados, no en los abandona-dos y dejados al olvido, invadidos de en-redaderas y otros pequeños seres huidi-zos. Los edificios que nos rodean, recios, resistentes, tal vez incluso reformados, sufren también heridas a corto y largo plazo.

¿Quién conoce un muro eterno, una pa-red inacabable, una historia que nunca se pierde? Yo conozco varios, esos que ve-mos a diario, durante meses y años, y ve-mos mantenerse en pie a pesar de no ser cuidados, de no ser mimados en absoluto. Así es la vida diaria de muchas personas que sufren lumbalgia; pues padecen dolo-res constantes, no encuentran una posi-ción cómoda y no son capaces de dormir bien.

La lumbalgia, como otros dolores limi-tantes, está muy extendida en la pobla-ción, y cuenta ya con el apoyo de un mu-ro que no es de cemento y que puede lle-gar a calmar el dolor. La española Tecnalia y la italiana Fik han desarrolla-do un dispositivo sencillo y barato capaz de evaluar al paciente y ayudarle a reedu-car su postura para que el dolor desapa-rezca poco a poco.

Prevenir los dolores y rehabilitar la zo-na dañada, ése es el objetivo de estas dos empresas. Este sistema, bautizado con el nombre Lumbia, es capaz de analizar el ejercicio que se hace, ver dónde está la molestia y guardar la información para que pueda ser analizada.

Y no estoy hablando de un gran arma-zón como el que se utiliza para las reha-bilitaciones de edificios, sino de una espe-cie de faja compresora tradicional, al me-nos en su aspecto exterior, nada escandalosa, pero mucho más «inteligen-te» que sus predecesoras.

Mi edificio tiene que seguir en pie du-rante mucho tiempo, con pequeñas heri-das, con pequeños refuerzos, pero segui-rá en pie. La perfección pertenece a un Universo paralelo, a un mundo imagina-rio, pero los refuerzos los veo como un extra, como un accesorio que siempre en-caja, que siempre me acompaña; es inno-vación Prêt à porter.

Lágrimas

> LABORATORIO ‘MADE IN SPAIN’

Ainhoa Goñi

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

ESPECIAL

24000

6048

Semanal

103 CM² - 10%

470 €

2

España

24 Abril, 2015

Page 33: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

24/04/15EL DIA (TENERIFE)SANTA CRUZ TENERIFE

Prensa: DiariaTirada: 18.095 EjemplaresDifusión: 14.949 Ejemplares

Página: 9Sección: LOCAL Valor: 104,00 € Área (cm2): 31,6 Ocupación: 3,63 % Documento: 1/1 Autor: Núm. Lectores: 210000

Cód: 92350166

Page 34: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

Técnicas para evitar enfermedades mitocondriales

Membranaexterna

CrestasMatriz

Membranainterna

Lasmitocondrias

Las técnicas manipulan el embrión o el óvulo para evitar que el niño nazca con una

enfermedadmitocondrial, un problema hereditario que transmite la madre. Defectos

en el ADNmitocondrial pueden causar alrededor de un centenar de enfermedades,

algunas de las cuales provocan invalidez o incluso la muerte

Consiste en tratar el óvulo antes de ser fecundado o el embrión,

eliminando el ADN que hay en las mitocondrias, las baterías de las células

Óvulo

Ooplasma

FUENTE: Elaboración propia ABC

De dosmadres y un padre

Edición genética de embrionesA

B

Pronúcleo

del óvulo

Mujer con antecedentes

de enfermedad

mitocondrial que

quiere ser madre

VÍA 1 VÍA 2

Los óvulos o los embriones, un vez librados del ADN enfermo son fecundados con

esperma del futuro padre en el laboratorio e implantados en la madre

Utiliza los óvulos de dos mujeres diferentes para fabricar uno nuevo sin mutaciones que causan

enfermedades. El nuevo óvulo conmaterial genético de dos madres se fecunda con el esperma de un varón

Con esta técnica se pueden corregir síndromes graves y enfermedades raras. Pero

también podría utilizarse para mejorar algunos rasgos genéticos del futuro bebé

EmbriónÓvulomaterno

Sus óvulos se corrigen

utilizando una enzima

(nucleasas) a modo de

tijeras moleculares para

cortar solo el ADN

mitocondrial que contenía

mutaciones que causan

enfermedades. Esta técnica

es precisa y permite borrar

genes alterados

Eliminar los genes

alterados cuando el óvulo

ya ha sido fecundado tras

un proceso de fecundación

in vitro. Los científicos del

Instituto Salk lo han

probado con éxito, tanto en

óvulos como en embriones

de ratón

Mujer con

enfermedad

genética que

quiere ser madre

Mujer donante:

se extrae el

núcleo del óvulo

donado

Se inserta el núcleo del

óvulo de la mujer que quiere

ser madre en el óvulo

donado y se desecha así el

ADNmitocondrial enfermo

El nuevo óvulo se fertiliza

con el esperma del varón en

el laboratorio y se implanta

en la madre para que nazca

un niño sano

N. RAMÍREZ DE CASTRO

MADRID

La Cámara de los Comunes británica aprobó el pasa-do mes de febrero una téc-nica de reproducción asis-tida que utiliza el ADN de tres personas (los óvulos

de dos mujeres y el esperma de un va-rón) para evitar el nacimiento de be-bés con enfermedades mitocondriales, una grave alteración genética. El Rei-no Unido se convirtió en el primer país en dar luz verde a los llamados «bebés de tres padres» y con la autorización se despertó un enconado debate ético. Ahora un grupo de científicos españo-les, liderados por Juan Carlos Izpisúa desde el Instituto Salk en La Jolla (Ca-lifornia), ha hallado una fórmula alter-nativa que sortea el principal reparo ético de la técnica británica. La alter-nativa, «made in Spain», no necesita contar con el material genético de tres personas para eliminar la enfermedad. Solo necesita los óvulos y los esperma-tozoides de los futuros padres. Se lla-ma edición genética y consiste en bo-rrar los genes alterados que causan la enfermedad en el embrión o en el óvu-lo antes de ser fecundados.

La nueva estrategia no añade ADN de un tercero, pero abre un nuevo de-bate ético al manipular genéticamen-te a un embrión para curarlo. Es la pri-mera vez que se hace y la demostración inequívoca de que también se puede cambiar el material genético que defi-ne a una persona. De la misma mane-ra que se puede corregir una enferme-dad grave, también se abre la puerta a manipular los genes de un no nacido y quizá a fabricar bebés más altos, más listos, con ojos azules... Aunque en este caso no se altera el ADN nuclear.

En la revista «Cell», Izpisúa y sus colaboradores cuentan cómo su téc-nica funciona y es segura, aunque de momento sólo se ha experimentado en ratones. En la investigación tam-bién han participado cuatro centros catalanes: el Hospital Clínic, el IDI-BAPS, el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y el Instituto de Bioingenie-ría de Cataluña.

Las enfermedades mitocondriales, un grupo variado de 150 patologías de-vastadoras, se transmiten solo por vía materna, a través del ADN que hay en las mitocondrias y que está fuera del núcleo del óvulo. En un tratamiento de fecundación in vitro se puede eli-minar el ADN enfermo en el óvulo an-tes de fecundarlo con el espermato-zoide, o después, cuando ya se ha ob-tenido el embrión.

Solo ADN mitocondrial

Los científicos españoles consiguie-ron eliminar selectivamente ese ADN mitocondrial mutado o alterado, tan-to en los óvulos como en embriones, y la prole de la pareja de ratones tra-tados nació sana. La técnica de edi-ción de genes consigue borrar, añadir o cambiar genes con una enzima que funciona como unas tijeras molecula-res. Así se puede cortar el ADN en el punto específico. Para conseguirlo los investigadores españoles diseñaron sus propias «tijeras» utilizando nu-cleasas, una enzima. «Las nucleasas se introducen en la mitocondria, re-

Científicos españoles manipulan por vez primera ADN de un embrión para curarlo

∑ El hallazgo sería la alternativa a los «embriones de tres padres», aprobados en Reino Unido. Abre un nuevo dilema ético sobre la manipulación genética

Primero con ratones

El experimento demuestra que se podría cambiar el genoma que define a una persona

40 SOCIEDAD abc.es/sociedad VIERNES, 24 DE ABRIL DE 2015 ABC

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

498000

123534

Diario

1328 CM² - 146%

44878 €

40-41

España

24 Abril, 2015

Page 35: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

Nuevo tratamiento para la rotura de ligamento cruzadoDesarrollado en Suiza y aplicado en España por primera vez

en la Clínica Universidad de Navarra

La técnica habitual sustituye el ligamento lesionado por otros tejidos. Esta técnica

conserva el ligamento lesionado, facilitando su cicatrización

El hilo se va incorporando

progresivamente al ligamento,

que cicatriza y recupera

su funcionalidad

2Para reparar el ligamento se

introduce un hilo de polietileno a

través del fémur y se tensa mediante

un tornillo implantado en la tibia

1

Hilo depolietileno

Anclaje

Suturas

Tornillo

Unmuelle en

su interior amortigua

el movimiento de la

rodilla durante

la recuperación

1 2

Fémur

TibiaPeroné

Ligamento dañado

N. R. C.

MADRID

Suturar en lugar de implantar. Nin-gún equipo médico había consegui-do de una forma generalizada repa-rar el ligamento cruzado anterior de la rodilla sin recurrir a un injerto has-ta que hace cuatro años un grupo de cirujanos de suizos desarrolló una nueva técnica utilizando el propio li-gamento lesionado. Esta técnica ex-perimental se ha probado ahora con éxito en la Clínica Universidad de Na-varra, en Pamplona, y hoy se presen-tarán los primeros casos en el Con-greso Internacional de Rodilla y Ar-troscopia que se celebra en Madrid. Hasta el momento, la técnica solo se había probado en algunos hospita-les de Suiza y de Alemania.

La nueva estrategia consiste en su-turar el ligamento con un hilo de po-lietileno que se introduce a través del fémur y se tensa con la ayuda de un implante colocado en la tibia. Así los cirujanos establecen las condiciones óptimas para que se ponga en mar-cha la curación natural del ligamen-to roto. La regeneración del ligamen-to es promovida por un procedimien-to de microfacturas «que posibilita que las células madre del hueso cer-

cano se acerquen para acelerar el pro-ceso de curación del ligamento», des-cribe Andrés Valentí, especialista en Cirugía Ortopédica de la Clínica Uni-versidad de Navarra.

La alternativa convencional en los casos que precisan cirugía pasaba por sustituir el ligamento desgarra-do por un tendón extraído del pro-pio paciente o de un donante. «El tiempo de recuperación del pacien-te con una u otra técnica es similar, quizá solo algo más corto. Pero al con-servar el ligamento obtenemos bas-tantes ventajas: la recuperación es menos dolorosa porque no se extraen sus tendones, no se debilita la rodi-lla y mantenemos la sensibilidad pro-funda, lo que se conoce como propio-cepción. Es decir, el paciente sigue sintiendo su rodilla como propia», explica Valentí.

Este cirujano resalta también cómo la nueva estrategia ha cambiado la filosofía del tratamiento de esta le-sión tan común. «No quiere decir que sea la única fórmula para tratarlo a partir de ahora, sino que se ha abier-to una nueva puerta para aprovechar la capacidad de cicatrización del li-gamento», remarca.

La técnica tiene alguna limitación. No se puede utilizar en lesiones cró-nicas y existe una ventana de opor-tunidad para aplicarla de tres sema-nas desde que se produce el daño. Tampoco sería útil en roturas muy aparatosas, en las que el ligamento está muy desgarrado, aunque esto suele ocurrir muy pocas veces.

La Clínica de Navarra repara el ligamento cruzado sin injerto ∑ Aplica una nueva

sutura con éxito a los primeros pacientes en España

conocen el ADN mitocondrial muta-do y lo cortan. Este corte induce la de-gradación completa de la molécula mutada. Las nucleasas que utilizamos son específicas y el hecho de que las importemos en mitocondrias previe-ne cualquier corte no deseado», expli-ca Izpisúa a ABC desde La Jolla.

El corte molecular no elimina todas las copias mutadas, pero sí las sufi-cientes para tener una descendencia sana. Recuerda el investigador del Ins-tituto Salk que para que una enferme-dad mitocondrial manifieste síntomas clínicos el porcentaje de ADN muta-do debe estar por encima del 60-95%.

Dos generaciones sanas El trabajo demuestra no solo que la prole nace sana tras la intervención, sino que el tratamiento previene la transmisión de estas mutaciones a la siguiente generación y a la segunda. «Esto significa que no solo los hijos e hijas de la primera generación serían sanos, sino también los hijos e hijas de la segunda y probablemente de su-cesivas generaciones», asegura.

Ahora la segunda fase del estudio intentará demostrar que la estrategia funciona y es segura también en hu-manos. Para dar el siguiente paso, el Instituto Salk manipulará los óvulos de mujeres portadoras de enfermeda-des mitocondriales y embriones so-brantes de la reproducción asistida. Juan Carlos Izpisúa avanza que ya han empezado a negociar con diferentes clínicas de fertilidad y han solicitado los permisos legales necesarios para realizar este tipo de investigaciones.

Inicialmente, el objetivo era encon-trar una vía para luchar contra las en-fermedades mitocondriales, pero tam-bién podría recurrirse a esta novedo-sa técnica para prevenir otras enfermedades hereditarias. «De mo-mento, nuestra preocupación son las enfermedades mitocondriales, unas patologías sin tratamiento que man-tienene en vilo a muchas familias, no solo por tener hijos enfermos, sino porque desean volver a ser pa-dres y no se atreven por miedo a te-ner otro hijo afectado», señala Fran-

cesc Cardellach, investigador en en-fermedades mitocondriales del Clí-nic de Barcelona.

Cardellach, que ha participado en la investigación, defiende el procedi-miento español frente a los llamados «embriones de tres padres». «Es una técnica más limpia, en la que no in-tervienen terceros. Es cierto que es la más atrevida, pero también la más avanzada», afirma.

ABC Izpisúa, con parte de su equipo en el Instituto Salk de California

La polémica de editar la vida La edición de genes despierta recelos. Algunos científicos temen que una herramienta que permite alterar a la carta el genoma sea mal utilizada . Además de curar graves enfermedades, la manipula-ción permitiría retocar genes con fines menos loables. Uno de los más preocupados es Edward Lanphier, presidente de la Alianza para la Medicina Regenerativa en Washington que ha pedido una moratoria para aplicar esta tecnología en embriones humanos y células reproductivas. Los «padres» de la técnica dicen que su aplica-ción aún no es segura. Los cambios efectuados serían imposibles de detectar hasta años después del nacimiento y se arrastrarían en las siguien-tes generaciones.

Juan Carlos Izpisúa defiende la precisión de su técnica y asegura que en sí misma no supone la alteración del ADN nuclear, de modo que no podría utilizarse para el diseño de bebés. «Dos hermanos, uno de los cuales haya pasado por un trasplante mitocondrial, no serían más diferentes entre sí que dos hermanos que no lo hayan pasado».

SOCIEDAD 41ABC VIERNES, 24 DE ABRIL DE 2015abc.es/sociedad

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

498000

123534

Diario

1328 CM² - 146%

44878 €

40-41

España

24 Abril, 2015

Page 36: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015. AÑO XXV. NÚMERO: 9254.

EDICIÓN NACIONAL. PRECIO: 1,40 GELPMUNDO

� La fuerza más poderosa que debe obligarnos a actuar es nuestra propia conciencia (Lucian Blaga) �

CARMEN TORRES SEVILLA Tras el adiós de José Antonio Gri-ñán, el PSOE empuja ahora a Manuel Chaves para que también abandone la política. La dimisión de ambos ex presidentes andalu-ces es una de las exigencias de Ciudadanos y Podemos para ne-gociar la investidura de Susana Díaz, que se encuentra bloquea-da por las «líneas rojas» marca-das por los nuevos partidos para sentarse a hablar.

La dirección andaluza ha con-

seguido un avance al lograr la re-nuncia de Griñán como senador autonómico, el as en la manga que se guardaba para la negocia-ción, ya que su designación se realiza a propuesta del PSOE en el Parlamento andaluz. Después de que Susana Díaz le hiciera lle-gar a Griñán su enfado por sus declaraciones sobre el «gran frau-de» y le comunicaran que sería sustituido próximamente, el ex presidente decidió marcharse.

Esa noticia ha trasladado toda la presión a su antecesor, Manuel Chaves, también investigado en el Tribunal Supremo.

España pide a los países del norte de la UE que acojan más inmigrantes

El PSOE andaluz presiona a Chaves para que deje su escaño

SIGUE EN PÁGINA 4

Tras la salida de Griñán, es el último obstáculo de Susana Díaz para que Ciudadanos se siente a negociar su investidura

El secretario de Organización, César Luena, da por hecho que el dirigente andaluz no irá en las listas de las generales

«Respeto la decisión de Griñán, pero mi caso es diferente... En el momento oportuno, tomaré una decisión», aclara el ex presidente

Corralito de pasiones VICTORIA PREGO

MARISOL HERNÁNDEZ MADRID Por si no fuera suficiente con el desgaste que el escándalo de Rodri-go Rato ha ocasionado al PP, el Grupo Parlamentario Popular se enredó ayer en el espinoso debate de las incompatibilidades laborales

de los diputados. El portavoz, Ra-fael Hernando, respaldó que se am-plíen las opciones para combinar la actividad privada con el escaño. Es-ta posición no contó con ningún apoyo interno.

Manuel Chaves, en su escaño, durante el Pleno del Congreso de los Diputados de ayer. BERNARDO DÍAZ

La defensa de Hernando a Pujalte irrita a un amplio sector del PP Dirigentes del partido consideran contraproducente proponer cambios en la incompatibilidad de los diputados

SIGUE EN PÁGINA 6 EDITORIAL EN PÁGINA 3

EM2 CIENCIA

Manipulan ADN para evitar enfermedadesCientíficos españoles logran hacerlo en ratones y pretenden hacerlo en humanos

MARISA CRUZ BRUSELAS ENVIADA ESPECIAL

Los países del Sur pusieron ayer en Bruselas el dedo en la llaga. La llaga de la acogida. Primero hay que salvar las vidas de los que se echan a la mar y luego re-cibir y acoger a esas personas, convertidas en inmigrantes o re-fugiados. Y esto último se revela casi más difícil que lo primero. Hay socios de la Unión que toda-vía ven el drama desde lejos. Los ahogamientos masivos de los úl-timos días han removido con-ciencias, pero aún sigue habien-do recelos.

Ayuntamientos y CCAA crearon 30.000 empleos mientras el sector privado destruyó 114.000

ISABEL MUNERA MADRID Con los comicios municipales y autónomicos a la vuelta de la esquina, el sector público tiró del empleo en el primer trimes-tre del año. Así, mientras que el sector privado destruyó 114.000 puestos de trabajo, ayuntamien-tos y comunidades crearon cerca de 30.000 empleos, se-gún los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Es-tadística.

SIGUE EN PÁGINA 20 EDITORIAL EN PÁGINA 3

SIGUE EN PÁG. 26

35 EL SEGUNDO FUSILAMIENTO DE LORCA. Un informe policial de 1965 reconoce el crimen político

PÁGINA 44

EL CULTURAL / METROPOLI. Atrapados por la danza / Vuelven ‘Los Vengadores’

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

1006000

147877

Diario

1605 CM² - 155%

66960 €

1,44-45

España

24 Abril, 2015

Page 37: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

CIENCIAE M 244 EL MUNDO. VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015

FUENTE: Elaboración propia.

LAS ENFERMEDADES MITOCONDRIALES ... Y LA NUEVA ESTRATEGIA PARA EVITARLAS

CÉLULA

Las mitocondrias actúancomo las centralesenergéticas de las células.

Tienen su propio ADNy si éste muta puedeafectar a la función dela mitocondria.

Si existe un alto porcentaje de ADNmitocondrial mutado surgen las llamadasenfermedades mitocondriales, para lasque en la actualidad no existe cura.

EXPERIMENTO EN RATONES

FUTURO EN HUMANOSLos investigadoresespañoles tienencomo objetivoprobar esta técnicaen embrioneshumanos sobrantesde técnicas dereproducciónasistida.

Esta técnicaes más sencilla

y no planteaconflictos éticos,

aunque no esposible en casode que el 100%del ADN esté

mutado.

Se edita el ADN mutadoheredado de la madre

1

Tomamos el ovocitode un ratón hembra

1 Localizamos elADN mutado...

2

La mujer portadora tendráun hijo libre de la enfermedad2

... Y lo editamos,lo ‘recortamos’

3 Sólo se destruyeel ADN mutado

4

Gracia Pablos / EL MUNDO

BIOMEDICINA EXPERIMENTO REALIZADO CON LA COLABORACIÓN DE DOS HOSPITALES EN BARCELONA

MANIPULAN ADN EN RATONES PARA EVITAR ENFERMEDADES HEREDITARIAS

Científicos españoles y de EEUU proponen aplicar esta técnica en embriones humanos tras ensayarla con éxito en roedores

ÁNGELES LÓPEZ MADRID Los genes determinan las caracte-rísticas humanas. Es verdad que la exposición a ciertas sustancias o la adopción de algunos hábitos de vi-da pueden modificar para bien o pa-ra mal lo que dicta nuestro ADN. Sin embargo, la base de nuestro ser está escrita en las letras que confor-man el genoma humano. Hoy la re-vista Cell publica un estudio que de-muestra que una pequeña parte de esta esencia puede modificarse con herramientas creadas por el hom-bre. Así lo constata el grupo lidera-do por el español Juan Carlos Izpi-súa, al demostrar en ratones la efi-cacia de un sistema para eliminar ADN mutado, lo que permite erradi-car la transmisión de enfermedades hereditarias, concretamente las mi-tocondriales. Pero no sólo eso, este trabajo evidencia por primera vez en un ser vivo que existe la tecnolo-gía adecuada para llegar al material genético que lo define y cambiarlo.

El éxito logrado en ratones va a ser inmediatamente probado en hu-manos. «Ahora lo estamos haciendo en embriones de desecho de técni-cas de reproducción», afirma Izpi-súa desde su Laboratorio de Expre-sión Génica en el Instituto Salk, en La Jolla, California. De hecho, otro de los autores de este trabajo, Josep María Campistol, Director Médico del Hospital Clínic, investigador del IDIBAPS y coautor del estudio, ha adelantado a EL MUNDO que «ya estamos en conversación con los co-mités éticos del Clínic y del Hospital Sant Joan de Déu, que también ha

participado en este trabajo, y con las comisiones pertinentes para ver si conseguimos los permisos en los próximos meses. Nuestro objetivo es demostrar la efectividad de la téc-nica en humanos y poder ayudar a estas familias para que se elimine el riesgo de que su descendencia sufra enfermedades mitocondriales, que son muy devastadoras».

Las células humanas están forma-das por un núcleo, donde reside al-

go más del 99,8% del ADN, y un ci-toplasma que alberga una serie de orgánulos, entre ellos las mitocon-drias portadoras de algo menos del 0,2% del ADN celular. Es en este úl-timo donde a veces se dan una serie de cambios o mutaciones que se transmiten por vía materna y que pueden derivar en una enfermedad mitocondrial. Este tipo de patologías afectan a uno de cada 5.000 niños, aunque se estima que una de cada

200 mujeres podría ser portadora. Las enfermedades mitocondriales

son devastadoras, pues dañan lo que se denomina la central energé-tica de la célula, es decir, la mito-condria. Si ésta no funciona bien, los órganos que más energía nece-sitan, como el corazón, los múscu-los o el cerebro, se deterioran de forma irreversible. Por eso, la mayo-ría de los afectados fallece en su pri-mer año de vida. El drama es que

no hay ninguna cura para estos pa-cientes.

El mes pasado, Reino Unido apro-bó una técnica que intenta evitar es-tas enfermedades manipulando el óvulo (fencundado o no) para gene-rar, lo que se ha denominado infor-malmente embriones de tres padres. Al óvulo de una mujer portadora de estas mutaciones se le extrae su nú-cleo, que se coloca en el óvulo de una donante al que previamente se ha extraído también su núcleo y que por tanto solo contiene su envoltura (citoplasma). Con esto se logra que el embrión porte el ADN mitocon-drial –y sin mutaciones– de la do-nante, por eso lo de tres padres. Sin embargo, el método no está exento de riesgos porque requiere una ex-cesiva manipulación celular, que só-lo unos pocos laboratorios podrían realizar. Además, al combinar ADN de distinto origen, puede dar lugar a problemas en un futuro. Por último, está el debate ético: muchos se opo-nen a incluir a una segunda mujer en el proceso de la concepción y el hecho de que la técnica se pueda ha-cer con un óvulo fecundado que lue-go se desecha es visto con rechazo por ciertos sectores de la sociedad.

Una alternativa a este procedi-miento es la propuesta liderada por Izpisúa que ahora publica Cell. Su grupo ha desarrollado una tec-nología basada en la elaboración de proteínas artificiales (un tipo de enzimas denominadas nucleasas) que, al inyectarlas en la célula, se dirigen al ADN mitocondrial alte-rado y lo eliminan. Sería algo pa-

El objetivo principal de Juan Carlos Izpisúa, director del Laboratorio de Expresión Génica en el Instituto Salk, en La Jolla (California, EEUU), es curar enfermedades que afectan a millones de personas. Para ello, un paso fundamental es generar tejidos u órganos

listos para trasplantes. «Como de momento las investigaciones con células madre han fracasado en el intento de desarrollar órganos en tres dimensiones, ¿por qué no utilizar el propio cuerpo de un animal para que albergue y genere el órgano humano deseado?». El animal sería el cerdo, que por su tamaño, sería el indicado. El método para lograrlo estaría formado por la técnica que hoy publica Cell, la edición del ADN, junto con la aplicación de células pluripotentes humanas capaces de convertirse en cualquier tejido, algo en lo que está trabajando el investigador español. Básicamente, consistiría en editar el genoma del cerdo para eliminar aquellos genes responsables del desarrollo de un órgano, por ejemplo el hígado, para que el embrión no lo generase y en su lugar inyectar células madre humanas. Éstas, al estar ubicadas en el sitio donde estaría el hígado, se diferenciarían en ese órgano. Es decir, el propio contexto del animal sería suficiente para forzar la transformación de las células pluripotentes a células hepáticas que crecerían hasta formar un hígado humano dentro del cerdo. «Ésa es la finalidad de lo que estamos haciendo», confirma Izpisúa. Á. L.

GENERAR ÓRGANOS EN CERDOS APTOS PARA TRASPLANTES

Juan Carlos Izpisúa, en su laboratorio. INSTITUTO SALK

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

1006000

147877

Diario

1605 CM² - 155%

66960 €

1,44-45

España

24 Abril, 2015

Page 38: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

E M 245

CIENCIA

EL MUNDO. VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015

recido a un imán que se pega sólo al ADN mutado y que con unas ti-jeras corta solo la zona adherida a ese imán.

«Lo hemos hecho en ratones, que portaban mitocondrias con ADN mutado, y han nacido sanos. Y éstos a su vez han tenido descendencia sin estos problemas y los hijos de estos se han mantenido también sanos. Es decir, no sólo previenes la transmi-sión a la primera generación sino que erradicas la enfermedad. No es curar sino eliminar la enfermedad. Es un concepto muy importante», explica a EL MUNDO Izpisúa.

La perfección y seguridad de es-ta técnica en humanos está por de-mostrarse. Y, como casi todo en ciencia, tiene sus ventajas y algu-na limitación. En el lado positivo está su sencillez, «es super simple y la podrían hacer todas las clíni-cas de reproducción, porque sólo es inyectar un ARN dentro del ovocito o de un embrión. Y no se necesitan donantes», afirma Izpi-súa. Pero, en el otro lado de la ba-lanza, está el hecho de que estas ti-jeras moleculares no logran des-truir todo el ADN mutado sino una proporción importante.

Para Alejandro Ocampo, otro de los autores del estudio, la seguridad en ratones está demostrada. «Las enfermedades mitocondriales solo se manifiestan cuando los niveles de ADN mitocondrial mutado superan el 60-70% del total. Por lo tanto, aun-que nuestra técnica no permita la eliminación de todo el ADN mutado, basta con reducir sus niveles por de-bajo del porcentaje necesario para que la enfermedad se manifieste».

«Éste es un trabajo muy bueno, espectacular. Pero si esto lo quisiéra-mos traspasar a humanos, es muy muy complejo, tiene retos técnicos como el constatar que se corrige el suficiente porcentaje de ese ADN como para evitar la enfermedad y que no se generan otros problemas por la manipulación. Además, tam-bién conlleva ciertos aspectos éti-cos», explica Felipe Prosper, especia-lista en terapia celular de la Clínica Universidad de Navarra.

La propuesta del grupo de Izpi-súa conlleva una manipulación me-nos agresiva que la aprobada en el Reino Unido (cuyo porcentaje de

éxito es muy bajo), «es novedosa y rompedora, permite albergar una esperanza adicional para todas aquellas familias vinculadas a en-fermedades de origen mitocon-drial», aclara Lluis Montoliu, inves-tigador del CSIC en el Centro Na-cional de Biotecnología en Madrid.

A pesar de ser una propuesta menos invasiva y, aparentemente con menos problemas que la técni-ca que genera embriones de tres padres, no está exenta de recelos éticos. Porque es el primer paso que se da para manipular el ADN en un ser vivo.

«Sabemos que no todos los ma-míferos responden de la misma ma-nera ante ciertas intervenciones. Si intervenimos en la línea germinal, puede quedar modificada la dota-ción genética propia del ser huma-no. Esto no me preocupa excesiva-mente. Lo más preocupante es que no se conoce su seguridad», explica Carlos María Romeo Casabona, di-rector de la Cátedra Interuniversita-ria de Derecho y Genoma Humano de la Universidad de Deusto, Bilbao, y también miembro del Comité de Bioética de España.

No obstante, la legislación espa-ñola no impide la posibilidad de in-vestigar la técnica aportada por el grupo de Izpisúa con embriones humanos desechados de los proce-dimientos de reproducción asisti-da. «Nuestra normativa lo permiti-ría pero con una serie de requisitos entre los que están el contar con un informe favorable de la Comi-sión de Garantías de Células y Te-jidos Humanos, de la que yo formo parte», añade Romeo Casabona.

Uno de los ovocitos de ratón manipulados. INSTITUTO SALK

I LOL CIENCIA

THE BIG VAN THEORY La vieja máxima de que una imagen vale más que mil palabras tiene su funda-mento en el funcionamiento de la mente humana, que retiene mejor las imágenes que los conceptos abstrac-tos. Tal vez por eso las ma-temáticas son recordadas por muchas personas como una amarga experiencia de su infancia. Para intentar acercar esta materia al pú-blico, en nuestro videoblog semanal de humor científi-co proponemos representar los números naturales como un conjunto de guijarros.

DEELMUNDO .es Z Vea el videoblog produ-cido con la colaboración de Obra Social ‘la Caixa’.

NÚMEROS COMO PIEDRAS

LOS AUTORES YA HAN PEDIDO AL COMITÉ ÉTICO DEL CLÍNIC Y EL SANT JOAN DE DÉU QUE AUTORICEN UN ENSAYO HUMANO

«LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA PERMITIRÍA ESTA INVESTIGACIÓN CON EMBRIONES HUMANOS DESECHADOS»

Entra en www.nosdueleatodos.com

La Fundación Mutua Madrileña desarrolla un amplio abanico de actividadescontra la violencia de género que incluyen financiar cada año, con más de100.000 euros, cuatro programas diferentes de apoyo a mujeres y niños víctimasde maltrato que han beneficiado ya a cerca de 20.000 mujeres.

Crea tu propia campaña y únete al reto a favor de la igualdady contra la violencia de género.

¡Hay 8.000€ en premios!

Convocatoria abierta hasta el 24 de mayo.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

1006000

147877

Diario

1605 CM² - 155%

66960 €

1,44-45

España

24 Abril, 2015

Page 39: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

30 LAVANGUARDIA T E N D E N C I A S VIERNES, 24 ABRIL 2015

CientíficosdeChinacambian losgenesdeembrioneshumanosporprimeravezDebate ético por la posibilidad de legar cambios en el ADN a generaciones futuras

JOSEP CORBELLABarcelona

Científicos de la Universidad SunYat­sen de Guangzhou (China)han modificado genéticamenteembrioneshumanosenunainves­tigaciónqueyahadesencadenadoundebateéticosobreloslímitesdelamanipulacióngenética.El objetivo de la investigación

hasidocorregirelgenresponsabledelabeta­talasemia,unaenferme­dad hematológica hereditaria ypotencialmente mortal. Para ello,sehaempleadounatécnicadeedi­ción genética llamada CRISPR/Cas9, introducida en el año 2012,que permite modificar genes demanera sencilla yprecisa.Pero esta técnica, que se había

empleado con éxito para corregircélulas humanas adultas y célulasembrionariasdeotrasespecies,hafuncionado demanera ineficienteen embriones humanos. De los 86embrionesutilizadosenla investi­gación, sólo se ha conseguido co­rregir el gen de la beta­talasemiaencuatro.Por motivos éticos, los experi­

mentos se han hecho con embrio­

nes no viables obtenidos de cen­tros de reproducción asistida.Concretamente, se han empleadoembriones que tenían una copiaextra de cromosomas en cada cé­lula, por lo que no hubieran podi­do dar lugar a un feto normal. Lainvestigación no aclara si los ma­los resultados obtenidos se debena un problema de la técnica, a unproblema de los embriones, o aunacombinacióndeambos.En cualquier caso, “nuestro tra­

bajo ilustra la necesidad de mejo­

rar la técnica CRISPR/Cas9 (…)antes de cualquier aplicación clí­nica” para tratar enfermedades,concluyen los investigadores en larevista Protein & Cell, donde hanpresentadosus resultados.Elequipode laUniversidadSun

Yat­sen había intentado publicarel trabajo en Nature y en Scienceperoambas revistas lo rechazaronpor motivos éticos, ha informadoNatureensuweb.Los rumores que han circula­

do en las últimas semanas entre lacomunidad científica sobre esteprimer caso de manipulacióngenética de embriones humanosha suscitado un fuerte debatesobre la conveniencia demanipu­lar genéticamente células germi­nales (como óvulos, esperma­tozoides y células embrionarias).La opinión mayoritaria –o por lomenos laquesehahechooírmás–es que este tipo de manipula­

ciónnodeberealizarseporahora.TantoNature como Sciencehan

publicado artículos de opinión enelúltimomesenelquelíderesdelacomunidad biomédica defiendenuna moratoria a la manipulaciónde células germinales. Prueba dela importancia del debate es quedos premios Nobel, David Bal­timore y Paul Berg, lo han llevadohasta las páginas de The WallStreet Journal, donde han publi­cado un artículo titulado “Pul­semos ‘pausa’ antes de alterar lahumanidad”.Los detractores de este tipo de

experimentosreconocenquelibe­rar a la humanidad de graves en­fermedades hereditarias sería be­neficioso. Pero advierten que loscambios introducidos en las célu­las germinales se transmitirían alas generaciones siguientes conconsecuencias que a día de hoyson imprevisibles.Por otro lado, introducir la téc­

nica con fines médicos podríaabrir la vía a utilizarla con finesmásdiscutibles comomodificar laapariencia físicao la capacidad in­telectual de losdescendientes. Se­gúnBaltimore yBerg, antes de se­guir investigandolamanipulacióngenética de células germinales,“debemos asegurar que tenemosun acuerdo amplio sobre lo que esdeseable”.c

GETTY

Imagen virtual de un embrión humano en la fase de blastocisto en el momento de implantarse en el útero

Restos deunvertidode fuelalcanzan tres playas deGranCanariaSILVIA FERNÁNDEZLas Palmas de Gran Canaria

El piche (los restos del vertido defuel) tiñó ayer de negro las playasdeVeneguera (Mogán), Tasarte yTasártico (ambos en La Aldea deSanNicolás), al sudoeste de GranCanaria. Se tratadeunode los en­claves naturales más ricos deGran Canaria, al ser reserva de labiosfera y estar incluido en la am­pliación del lugar de interés co­

munitario. La actuación del dis­positivo dispuesto para actuar enla costa e integrado por operariosde Tragsa, de los tres municipiosafectados y el Cabildo de GranCanaria, logró la retirada de 120kilos de fuel de estas playas.Aunque por ahora se descono­

ce si este fuelprocededelpesque­ro ruso Oleg Naidiónov, hundidola semana pasada a 27 kilómetrosde la costa, laministra de Fomen­to, Ana Pastor, indicó ayer que se

trabajaba con esa hipótesis. Res­tos de esta mancha han sido en­viados a un laboratorio de Barce­lona para que aclare de qué tipode combustible se trata y si se co­rresponde con el pecio hundido.“Vamos lo más rápido posible”,aseguró ayer Pastor, en Gran Ca­naria, donde lleva el operativo decontrol que elevado al nivel 2 deemergencia el PlanMarítimoNa­cional ante el riesgo de vertidosmayores. Una probabilidad que

se baraja tras la informaciónaportada por el robot submarinoque el miércoles accedió al pes­quero. Según losdatos recabados,existen tres grietas por donde seescapa el fuel a un ritmo de entre5 y 10 litros por hora, y podría ha­ber algún agujero más ya que lasimágenes se tomaron a babor, laposición que cogió el barco trascaer al fondo.Fomento ha encargado a la

empresa noruega propietaria delrobot y especializada en repa­raciones navales submarinas,Otech, el análisis de la situaciónpara que determine si es posiblesellar las grietas. Para Greenpea­ce es fundamental tapar esos agu­jeros y extraer el fuel ya que, se­

gún indicó su responsable decampaña, Julio Varea, si se dejaen el buque acabará saliendo porefecto de la corrosión y la accióndel mar y la contaminación no sepodrá evitar.La oenegé, que ayer sobrevoló

la zona del hundimiento en unavión de Protección Civil del Go­bierno de Canarias, avistó varios“regueros” que proceden de lazona del hundimiento y alertó deque se acercan a la costa, con loque la situación podría empeoraren los próximosdías. ParaGreen­peace es fundamental actuar entres puntos: la costa, el punto delhundimiento y la mancha que seencuentra ya a 200 kilómetros dela costa.c

BENEFICIOS. . .

El objetivo de lainvestigación erareparar el gen quecausa beta­talasemia

. . .Y RIESGOS

Latécnicapodríautilizarseconfinesdiscutiblescomoalterarlabellezaoel intelecto

Lamanipulación genéticanunca había sido tan fácil

]La técnica empleada paramanipular genéticamenteembriones humanos, llama­da CRISPR/Cas9, está revo­lucionando el mundo de labiotecnología desde que fueintroducida hace tres años.Se trata de una técnica quepermite editar el ADN demodo nomuy distinto decomo funciona un procesa­dor de textos en un ordena­dor: permite añadir unasecuencia de ADN como seañade una palabra en untexto, o cambiar un gen porotro como se sustituyenpalabras, o desactivar genes

con faltas de ortografía. Latécnica se basa en unmeca­nismo de defensa natural delas bacterias, que debenproteger su ADN de la inva­sión de genes ajenos. Res­pecto a otras técnicas demanipulación del ADN,tiene la ventaja de que almismo tiempo es precisa ysencilla de utilizar en ellaboratorio. Funciona entodo tipo de organismos deinvestigación, desde levadu­ras hasta ratones. El añopasado se utilizó por prime­ra vez para curar una enfer­medad.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

TENDENCIAS

677000

141874

Diario

941 CM² - 83%

23240 €

30

España

24 Abril, 2015

Page 40: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

EL MUNDO. VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015

18

OTRAS VOCES i

En defensa de la investigación

Sr. Director: Recientemente ha aparecido en la prensa información so-bre hechos relacionados con la gestión de recursos públicos de investigación en el departa-mento de Física Aplicada III de

la Universidad Complutense de Madrid, donde trabajamos como profesores. Como conse-cuencia de ello se nos ha acu-sado de atacar la integridad moral y profesional de nues-tros compañeros en el departa-mento, de desprestigiar la in-vestigación que se realiza en nuestra Facultad, e incluso de

intentar dañar la imagen de nuestra Universidad. Nada más lejos de la realidad. En la Universidad Complutense tra-bajan excelentes profesores, que realizan en muchos casos una investigación de gran cali-dad reconocida internacional-mente, así como un gran nú-mero de profesionales de ad-ministración y servicios, todos ellos entregados para dar lo mejor de sí mismos a los estu-diantes que acuden cada día a nuestra Universidad, y que son nuestra savia y nuestra razón de existir. Creemos firmemen-te en la Universidad pública, y trabajamos intensamente des-de hace muchos años para y por la nuestra.

La información sobre estos hechos, que por otra parte se lleva realizando a las autorida-des académicas siguiendo los cauces de la institución duran-te varios años, tienen por obje-to que se arbitren mecanismos para una eficaz integración de la investigación como parte del binomio indisociable con la docencia. Su difusión pública debe entenderse como un ejer-cicio de libertad que pretende la mejora de nuestra Universi-

dad y su evolución hacia un modelo basado en el mérito. Y ello a pesar de las dificultades que nos ha supuesto ya y de las que nos pueda suponer en el futuro. Rainer Schmidt, Norbert Nemes, Alberto Rive-ra Calzada, Zouhair Sefrioui, María Varela del Arco, Carlos León Yebra, y Jacobo Santa-maría Sánchez-Barriga.

Día del libro, todo el año Sr. Director: Durante los días próximos a la fecha del Día del Libro, se reali-zan actos para fomentar la lec-tura en colegios, institutos... ¿Por qué no hacerlo durante to-do el año? Hoy en día la afición por la lectura está más extendi-da, pero deberíamos leer más, teniendo en cuenta que, leer es la base para una buena cultura. Siguiendo el consejo del mas ilustre de nuestros escritores, Miguel de Cervantes: «El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho». Por ello, fomentar el gusto por la lectura debería realizarse durante todo el año. Loreto Hernández Ca-ballero. Madrid.

Trillo y Pujalte, suma y sigue...

Sr. Director: Suma y sigue. Aho-ra nos enteramos

de que Pujalte, ese diputado del Partido Popular con bastante incontinencia verbal, y el hoy embajador en el Reino Unido, Federico Tri-llo, se embolsaron cantidades indecentes mientras eran parlamentarios por asesorar a alguna empresa que, oh ca-sualidad, se dedicaba a hacer contratos con organismos pú-blicos. Este pasís de pandereta nunca deja de sorprendernos. Se trata de cantidades, en el caso de Trillo, que no las gana un español medio en toda su vida laboral. ¿Y todavía salen los populares diciendo que se trató de trabajos legales? ¿No tie-nen vergüenza? Y encima el PP ahora dice que hay que am-pliar las compatibilidades de los diputados..., para que pue-dan forrarse todavía mucho más. ¡Qué país van a dejar! Rosa-rio Morales. Ciudad Real.

EN LA RED

Los jefes de Gobierno y de Estado de la UE se reunieron ayer para abordar el complejo tema de la inmigración irregular, después de que cientos de personas murieran el fin de semana cerca de las costas italianas cuando volcó su

barcaza. Se trata de un drama humano que exige medidas urgentes. Por lo pronto, al 73% de los participantes en nuestra encuesta le parece bien establecer un bloqueo naval a Libia para frenar la inmigración.

La mayoría cree que el bloqueo naval a Libia es una buena solución

ee EL DEBATE DE HOY ¿Le parece bien que pueda manipularse el ADN para prevenir enfermedades hereditarias?

VOTACIÓN FINAL4.061 participantes

Sí > 73%

No > 27%

2.968 votos

1.093 votos

Si quiere participar, puede hacerlo en la sección de Opinión de ELMUNDO.es hasta las 20 horas de hoy.

Los textos pueden enviarse por correo electrónico a [email protected] o por correo postal a la Avenida de San Luis, 25. 28033, Madrid. No excederán de 20 líneas y EL MUNDO se reserva el derecho a refundirlos. No se devolverán ori-

ginales. Las cartas deben incluir el número del DNI y la dirección del remitente. EL MUNDO podrá dar contestación a las cartas dentro de la misma sección.CARTAS AL DIRECTOR

CARTA DEL DÍA

GORKA SAMPEDRO

IDÍGORAS Y PACHI

CON OCASIÓN de los fastos cervantinos y las celebraciones librescas, ha salido a la palestra un representativo elenco de veteranos y relevantes intelectuales.

Se han podido leer largas entrevistas en un momento en el que se habla del papel de los intelectuales en la vida pública, de su actual influencia en una sociedad en la que los ciudadanos oyen muchas voces dispersas, de variado pelaje y muy irregular consistencia, y no se sabe muy bien cuáles escuchan.

A esos intelectuales no les gusta la España de hoy ni, en general, el mundo en que vivimos, señalan sus defectos e incompetencias, repudian a los principales partidos políticos y manifiestan su rechazo a casi todas las modas y tendencias en los modos de vida actuales.

Se observa que formulan sus opiniones en un tono híspido y áspero, con matices de incomodidad y de hostilidad, al tiempo que, desengañados del rumbo de los tiempos, parece que han tomado distancia y se refugian en sus universos personales de alta cultura y excelencia estética, si bien algunos de ellos comparecen en ocasiones para sumarse a causas políticas que consideran justas. Otros, no.

Los intelectuales deben ser críticos con el poder y también deben atreverse a señalar los vicios y deficiencias de la sociedad. Y tal, y tal. Ése es el encargo cerrado que, según el discutible tópico, tienen encomendado.

Lo que se percibe en esas entrevistas es, sin embargo, una gran falta de empatía.

Rodeados de silencio y música clásica en sus bibliotecas, formulan sus impresiones desde una palpable lejanía, desde cierto atrincheramiento, digamos, en sus elitistas espacios de paz y pensamiento.

No se trata de pedir intelectuales de taberna y de estadio, de plaza pública, callejeros. Ni de revalidar la exigencia de compromiso y acción. Aunque todo podría hablarse. Pero sí insisto en la idea de que muchos de ellos aparecen, en sus puntuales y, a veces, legítimamente interesadas comparecencias –libro nuevo en el mercado– como seres de lejanías y no de cercanías. No sé qué remedio tiene eso, pero se diría que no es la mejor actitud –ni aptitud– para salvar el abismo creciente, que ellos mismos señalan y del que también se quejan, entre una sociedad fosfatinada por la falta de cultura y educación y las personas que reflexionan y crean al más alto nivel. El fastidio, el escepticismo y la recusación de casi todo sin aportar vías de acción y solución no facilitan una participación inclusiva de los intelectuales en una sociedad como ésta, que detesta a quien ve por encima y fuera del rebaño.

Intelectuales

«Deben ser críticos con el poder y también deben atreverse a señalar los vicios y deficiencias de la sociedad. Y tal, y tal»

LA BALSA DE LA MEDUSA

MANUEL HIDALGO

INTERACTIVAS

ENCUESTA INTERACTIVA

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

OTRAS VOCES

1006000

147877

Diario

155 CM² - 15%

5850 €

18

España

24 Abril, 2015

Page 41: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

40 EL PAÍS, viernes 24 de abril de 2015

sociedad

La burocracia en su forma másextrema ha dejado a Albert Polsin financiación en España. Estedoctor en biología se dedica, en-tre otras cosas, a buscar nuevosantibióticos capaces de frenar lacreciente resistencia de las bacte-rias, un problema que causa gas-tos sanitariosmillonarios y provo-ca unas 25.000 defunciones cadaaño en la UE. Hace unos meses,la financiación de su equipo, com-puesto por él y otras tres perso-nas, era casi nula. Cuando pare-cía que las cosas no podían ir apeor, a Pol le comunicaron desdela Secretaría de Estado de Investi-gación, Desarrollo e Innovación,dependiente del Ministerio deEconomía, que este año no ten-dría financiación del Plan Estatalde I+D+i porque su currículo notenía el formato adecuado.

El investigador explica que lafinanciación del Plan Estatal lehubiera dado unos 200.000 eu-ros. Sin ellos, “no tenía forma depagar ami investigador posdocto-ral y al técnico de laboratorio yeso suponía que el grupo enteroiba a desaparecer en junio”, expli-

ca Pol, que trabaja en IDIBAPS,un organismo de investigaciónasociado al Hospital Clínico deBarcelona, la Universidad de Bar-celona y el CSIC. Su grupo ha con-seguido salvar los muebles gra-cias a otro programa internacio-nal: el prestigioso Human Fron-tiers Science Program, que esteaño ha seleccionado 21 proyectos

entremás de 1.000 candidatos. Elde Pol, que colabora con gruposde Australia, Brasil y EE UU, pre-tende averiguar si el sistema in-mune de los mamíferos producenuevos antibióticos. Pol es el úni-co español que ha sido reconoci-do este año en este programa, y,gracias a él, conseguirá 1,3 millo-nes de dólares (1,2millones de eu-ros) durante tres años.

El suyo es uno de los 250 gru-pos de investigación españolesque el Gobierno ha dejado sin fi-

nanciación por defectos de formaen el currículo. En muchos casosesto quiere decir que tenían másde las cuatro páginas estipuladas,aunque también el tipo de letra oun espaciado incorrecto podíandejar fuera a los candidatos. Lamedida causó una fuerte polémi-ca y provocó la dimisión de Car-men Castresana, directora delCentro Nacional de Biotecnolo-gía. Entre los afectados hay gru-pos que han conseguido financia-ción europea en programas máscompetitivos y exigentes que elplan estatal español, como los delConsejo Europeo de Investiga-ción (ERC), que es frecuentemen-te citado por los responsables deI+D del Gobierno como modelo aseguir.

Comoexplicabanhace unas se-manas Albert Esteve e Iñaki Per-manyer, ambos ganadores de fi-nanciación del ERC, ante currícu-los demasiado largos esta organi-zación europea simplemente ig-nora las páginas sobrantes sin eli-minar la candidatura en cues-tión.

El director del programa cata-lán ICREA, Jaume Bertranpetit,cree que la intención del Gobier-no para normalizar los currículos

es buena, pero se ha ejecutado dela peor forma posible, escudándo-se en “la parafernalia burocráti-ca”. “Es absurdo que un investiga-dor de prestigio de Harvard ten-ga un currículo de tres páginas y

que en laUniversidadCompluten-se, por ejemplo, haya otro con50”, explica. Pero la norma intro-ducida para implementar el cam-bio es “tan rígida que todo elmun-do sale perjudicado con ella”.

El científico al que rechazaEspaña recibe ayuda fueraEconomía no financia a quienes presentan currículos largos

El investigador Albert Pol en su laboratorio del IDIBAPS.

NUÑO DOMÍNGUEZMadrid

250 investigadoresse quedan sin fondospor formalismosburocráticos

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

1612000

202165

Diario

531 CM² - 47%

19317 €

40

España

24 Abril, 2015

Page 42: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

LUDGER MEES 23 ABR 2015 - 17:35 CEST

Yo soy uno de los

afectados de estos

caprichos

ministeriales por no

haber sido admitida,

ni siquiera a trámite,

mi solicitud

En mis más de tres

decenios de vida

profesional

universitaria no he

conocido una

situación similar, ni

aquí ni en otros

países de Europa

OPINIÓN

‘Spain is different’

Archivado en: i+d+i Política científica Ciencia

Con esta célebre frase concluyó un colega estadounidense una conversación que tuvo hace pocos días

conmigo. No se refería a la España de los Bárcenas, Urdangarin, Rato, Matas … Tampoco a la España,

aspirante a gran potencia en Europa, que está condenando a toda una generación de jóvenes, la mejor

preparada de toda su historia, a la emigración, al paro y a la precariedad. Se refirió, con un gesto entre

la incredulidad y la estupefacción, a la historia que le había comentado sobre las modalidades tan

particulares con las que el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno español está

tramitando las solicitudes de financiación para proyectos de investigación.

Yo soy uno de los afectados de estos caprichos ministeriales por no haber

sido admitida, ni siquiera a trámite, mi solicitud. Razón: el currículum vítae

del investigador principal tenía más de las cuatro páginas que la

convocatoria fijaba como límite. Admito, desde ahora, que la culpa fue mía

por haber sido demasiado ingenuo y no haberme imaginado, ni de lejos,

que aquella cláusula de la convocatoria escondía una trampa en la que

caímos unos 250 investigadores. En mi ingenuidad, no me imaginaba que,

en esta ocasión, la administración no me iba a conceder el derecho que

cualquier ciudadano habitualmente suele tener en sus relaciones con la

Administración pública: la posibilidad de subsanar errores formales.

Básicamente, en mi caso, la suma de tres circunstancias motivó el exceso de

extensión del currículum: por una parte, no recorté las tres páginas con las instrucciones; por otra,

agrupé la lista de mis proyectos anteriores en una tabla que, al no caber en el espacio libre de la

página, saltó a la siguiente, dejando tres cuartas partes de la anterior en blanco; y, finalmente, opté por

utilizar para la lista de mis publicaciones el formato del currículum oficial del Ministerio, en el que los

datos de cada publicación ocupan toda una casilla, y no una o dos líneas si se escriben los datos de

forma corrida.

Envié el documento reformateado, después de recortar las páginas de instrucciones, junto con el

recurso. Ahora, sin quitar una sola palabra del texto inicial, todo me entró en tres páginas y media.

Pero el recurso fue denegado, sin algún tipo de explicación, mientras otros tres recursos de proyectos

de mi universidad con el mismo problema fueron aceptados.

Tras consultar a nuestros servicios jurídicos, presenté un recurso de reposición. Seis semanas más

tarde, después de no haber tenido ninguna noticia, a través de un cruce de correos con el

Departamento Técnico de Humanidades y Ciencias Sociales del Ministerio, pude saber lo siguiente:

que ahora ya se ocupa la Subdirección General de Recursos y Reclamaciones de mi expediente; que,

como no les había llegado mi expediente aún, no me pueden dar ninguna información; que, en todo

caso, como ha pasado más de un mes, entra en vigor el “silencio administrativo”, por el que se

entiende denegado mi recurso; y que, pese a ello, dicha Subdirección emitirá un veredicto oficial en

cada caso, aunque no se sabe cuándo.

El cálculo es claro: aquellos que barajan llevar ese caso de clara indefensión

jurídica a los tribunales tendrán que esperar hasta que les llegue la

resolución definitiva de la Subdirección y muchos desistirán de dar el paso

a los tribunales, porque, mientras tanto, se va acercando el momento en el

que saldrá la convocatoria de este año. Y así, uno puede pensar que la

jugada del Ministerio le ha salido perfecta: se ha ahorrado el dinero a pagar

a muchos evaluadores y se ha quitado de un plumazo un montón de

solicitudes para así repartir los escasos fondos que este Gobierno habilita

para la investigación entre menos proyectos y disimular un poco esta

deplorable situación.

Página 1 de 2‘Spain is different’ | Ciencia | EL PAÍS

24/04/2015http://elpais.com/elpais/2015/04/23/ciencia/1429801094_979127.html

Page 43: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

Soy catedrático y en mis más de tres decenios de vida profesional universitaria no he conocido una

situación similar, ni aquí ni en otros países de Europa. Pronto pediré mi quinto sexenio de

investigación, por lo que tengo experiencia en este campo. Creo que este país y sus investigadores no

merecen semejante trato mezquino por parte de un Gobierno cuyo máximo objetivo no parece ser

incentivar e impulsar la investigación, sino poner trabas y obstáculos. Si no nos quieren conceder la

posibilidad de subsanar errores formales, quizás no sea mala idea la de ejercer este derecho en las

próximas elecciones generales para subsanar el gran error que consistió en entregar a este Gobierno la

responsabilidad de la política científica. Pero -en mi caso al menos- hasta en este punto le ha salido

bien la jugada a nuestro Gobierno: mantengo mi nacionalidad alemana y no podré votar.

Ludger Mees (Catedrático de Historia Contemporánea, Universidad del País Vasco UPV/EHU)

© EDICIONES EL PAÍS S.L.

Página 2 de 2‘Spain is different’ | Ciencia | EL PAÍS

24/04/2015http://elpais.com/elpais/2015/04/23/ciencia/1429801094_979127.html

Page 44: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

Sociedad

VIERNES24 DE ABRIL DEL 201538 Sociedad

Aniversario astronómico LLL

El ojo del universo

El Hubble, telescopio espa-cial que ha revoluciona-do el conocimiento quese tiene del universo y

del minúsculo lugar que ocupala Tierra, al margen de haber po-pularizado la astrofísica graciasa sus impresionantes fotos de co-loridas galaxias, celebra hoy el25° aniversario de su lanzamien-to con una jovial actividad y laesperanza de durar al menoshasta el 2020, mucho más de loque se previó en 1990. «El Hub-ble ha cambiado nuestra concep-ción de lo que hay allí fuera»,sintetiza Pedro García Lario, in-vestigador de la Agencia EspacialEuropea (ESA) y usuario habitualdel observatorio. Entre otrosmuchos aspectos, como desta-can la ESA y la NASA, las dosagencias que gestionan el teles-copio, el Hubble ha confirmadoque el Universo tiene 13.800 mi-llones de años y que su expan-sión se está acelerando, que lasestrellas producen los elementosnecesarios para la vida, que losplanetas de tipo terrestre pue-den ser habituales y que muy po-siblemente más del 70% del uni-verso está constituido de laenigmática materia oscura.

Lanzado el 24 de abril de 1990a bordo del transbordador Disco-very, el Hubble fue colocado enuna órbita situada a 600 kilóme-tros de la Tierra, lejos de las in-terferencias de la atmósfera. «Los2,4 metros de diámetro del espe-jo son poca cosa comparadoscon algunos gigantes que tene-mos en la Tierra, pero su situa-ción nos ha permitido observa-ciones extraordinarias. Estáamortizado de sobras», afirmaIgnasi Ribas, investigador delInstituto de Ciencias del Espaciode Barcelona (CSIC-IEEC) y usua-rio asiduo del Hubble durante lapasada década. El telescopio hacapturado en sus 25 años de vidamás de un millón de imágenes.

EN PLENA FORMA / Los éxitos, pro-sigue Ribas, se han sucedido por-que fue diseñado con gran acier-to. Por ejemplo, al tener tres ti-pos de visión (en los espectros ul-travioleta, visible e infrarrojo),ha servido para realizar estudiosmuy variados –«no es un telesco-pio, sino un gran observatorio»–,sintetiza Ribas. Y pese al tiempotranscurrido desde 1990, nuncase ha quedado anticuado.

Sin embargo, el telescopio noempezó con buen pie. Nada másllegar a la órbita, se detectó unaaberración óptica en el espejo

principal que ocasionaba que lasimágenes se vieran borrosas. Fuenecesario enviar un transborda-dor para instalarle un mecanis-mo de corrección y tardó tresaños en estar completamente

operativo. Entonces empezó afraguarse la imagen icónica delHubble y también de los fontanerosespaciales, los astronautas queacudieron a repararlo en cincomisiones. En el proceso de ascen-

sión al estrellato contribuyeronla NASA y la ESA al poner los da-tos obtenidos al alcance de todala comunidad científica y delpúblico en general.

Desde un punto de vis tacientífico, el Hubble se convirtiópronto en una especie de máqui-na del tiempo que ha permitidoobservar hechos acaecidos milesde mil lones de años atrás ,además de transmitir imágenessorprendentes de supernovas, re-velar la existencia de gigantescosagujeros negros, observar la for-mación de lejanas estrellas y de-tectar la primera moléculaorgánica en la atmósfera de unplaneta orbitando una estrella almargen del Sistema Solar.

«Retransmitió en directo y pa-ra todo el planeta cómo el come-ta Shoemaker-Levy se estrellaba

contra Júpiter», pone comoejemplo García Lario. En marzo,la NASA anunció que el Hubblehabía detectado un vasto océanode agua salada bajo la gruesacorteza helada de Ganímedes, lamayor luna de Júpiter. «Está enplena forma», prosigue.

Espectaculares imágenes delHubble entraron en la cultura po-pular y «son algo comparable alas imágenes del primer hombreen la Luna, dice la NASA. «Esdifícil destacar algo. Recuerdo lasupernova de la Nube de Maga-llanes, las imágenes de las gala-xias más primitivas...», dice conentusiasmo Ribas. El telescopioha inspirado la portada de li-bros, videojuegos, álbumes demúsica (como en un disco de labanda Pearl Jam y en un vídeode U2) y películas (Contact). H

[email protected] MADRIDEJOS

BARCELONA

33 Los Pilares de la Creación, estructuras de donde nacen estrellas.

HUBBLE TEAM / ESA / NASA

33 Nebulosa Boomerang, a 5.000 años luz. Año 1998.

HUBBLE TEAM / ESA / NASA

El telescopio espacial ‘Hubble’ ha revolucionado el conocimiento del cosmos en sus 25 años de actividad

33 Conjunto de galaxias conocido como Arp 273 o ‘la Rosa’. Año 2011.

HUBBLE TEAM / ESA / NASA

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

41000

7986

Diario

1290 CM² - 100%

3335 €

38

España

24 Abril, 2015

Page 45: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

SOCIEDADE M 242 EL MUNDO. VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015

TRAS MÁS DE DIEZ AÑOS DE INVESTIGACIÓN

ÉXITO PARCIAL CONTRA LA MALARIA

Los resultados finales de la vacuna más avanzada contra esta enfermedad sólo muestran una protección del 36%

PALUDISMO

CLARA MARÍN MADRID Es una noticia que se llevaba espe-rando desde hace más de 10 años. Y hoy, por fin, The Lancet publica los resultados finales de la vacuna con-tra la malaria más avanzada que existe en estos momentos.

No obstante, los datos no son tan buenos como se esperaba: mientras que los primeros ensayos clínicos de la RTS,S/AS01 –el nombre ofi-cial de la vacuna– hablaban de un 56% de protección frente a la en-fermedad, el dato final del ensayo

en fase III reduce la cifra al 36%. Ese 36% corresponde al nivel de

protección observado cuatro años después de haber inmunizado con tres dosis, más una de recuerdo, a ni-ños que tenían entre cinco y 17 me-ses en el momento de ser vacunados. Sin esa dosis de recuerdo, no se ha observado protección contra la ma-laria severa en estos niños.

En cuanto a los bebés (niños que tenían entre seis y 12 semanas cuando se les administró la primera dosis) los resultados muestran que la vacuna reduce los casos de mala-ria clínica en un 26% tras tres años de seguimiento. En ellos, y aún ad-ministrando esa dosis de recuerdo, no se ha observado protección fren-te a la malaria severa, la forma más mortal de esta enfermedad.

Aunque las cifras son bajas, Pedro Alonso, director del Programa Mun-dial de Malaria de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) y uno de los padres de la vacuna, explica en conversación con EL MUNDO que estamos ante un «hecho histórico». «Hace 10 años se consideraba una quimera poder conseguir una vacu-na contra la malaria, y hoy estamos ante una», dice el español.

En cualquier caso, Alonso recono-ce que la eficacia del fármaco es «parcial», y señala que «el hecho de que se necesite una dosis de recuer-do añade más complejidad al proce-so», pero pide «no minimizar este enorme paso adelante» fruto del «es-fuerzo titánico» de mucha gente.

Brian Greenwood, otro de los responsables de la RTS,S/AS01 y autor principal del estudio que pu-blica hoy The Lancet, admite que «evidentemente, estaríamos mucho más felices si la protección fuera mayor», pero comparte la visión que apunta John Aponte, investiga-

dor sobre malaria del ISGlobal: «un 36% significa que se pueden preve-nir 36 casos de cada 100, y esto no es despreciable». Efectivamente, no lo es, especialmente si tenemos en cuenta que la malaria mata a un ni-ño cada minuto en África.

Pero la RTS,S/AS01 ha mostrado un inesperado y preocupante efec-to adverso: se ha observado un ma-yor número de casos de meningitis en los niños que fueron vacunados frente a los que no. Además, no hay que olvidar que en los bebés no ha mostrado ningún efecto para la ma-laria severa. No obstante, Aponte señala que «justo en los recién na-cidos, la malaria severa no es un gran problema, porque siguen te-niendo la protección de la madre».

Por su parte, Santiago Mas-Coma, presidente de la Federación Mundial de Medicina Tropical y experto de la OMS, apunta que el hecho de que

sea necesaria una dosis de recuerdo «es un enorme problema en África, porque aquí [en Europa], todo el mundo es localizable, pero en África, no». Y esto, sin duda, es un handicap para una vacuna que necesita tres dosis más una de recuerdo.

Este experto indica que un pará-sito como el que provoca la malaria es algo «infinitamente más comple-jo que un virus», lo que explica por qué es tan difícil conseguir una in-munización con una protección al-ta contra esta patología infecciosa. «La malaria es la enfermedad más importante de la humanidad, por lo tanto, cualquier paso hacia adelan-te es bienvenido, y casi ningún pro-ducto había llegado a la fase III. Ahora bien, desde el realismo de la lucha contra la enfermedad, since-ramente, creo que aporta poco», sostiene Mas-Coma.

Además, hay que dejar claro que

Un niño con malaria es atendido en el centro de salud de la ciudad de Blahou (Costa de Marfil). UNICEF

CM MADRID A pesar de que hoy se presentan los re-sultados de la primera vacuna contra la malaria, la lucha contra la enfermedad se libra hace décadas. ¿Qué es la malaria? Es una enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito Plas-

modium, que se transmite al ser hu-mano por la picadura del mosquito Anopheles. ¿A cuántas personas afecta? Según los últimos datos que se cono-cen, en 2013 hubo unos 198 millones de casos de malaria en todo el mun-do. En 2014, esta enfermedad produ-

jo 584.000 muertes, la mayoría de ni-ños africanos menores de cinco años. ¿Puede prevenirse? Sí. Los métodos más eficaces para ello son las mosquiteras tratadas con insecticida, que han sido uno de los mayores avances en la lucha contra esta enfermedad, y la fumi-gación de interiores con insectici-das. Los viajeros que vayan a zonas de riesgo pueden prevenirla toman-do antimaláricos antes de viajar. ¿La malaria tiene cura? Sí. De hecho, el diagnóstico y el trata-miento precoz reduce la enfermedad

y evita muertes, además de reducir la transmisión de la enfermedad. El me-jor tratamiento disponible en estos momentos es la terapia combinada con artemisinina, un derivado de una planta china. Se habla de terapia com-binada porque la artemisina se admi-nistra junto con otras moléculas, co-mo la amodiaquina o la mefloquina. ¿Camino de la reducción? Disminuir «significativamente» la in-cidencia de malaria es uno de los ocho objetivos del milenio. En 2013, 55 países estaban en camino de redu-cir sus casos en un 75%.

198 MILLONES DE CASOS AL AÑO

«Es un hecho histórico, fruto de un esfuerzo titánico»

P& R

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

1006000

147877

Diario

1263 CM² - 122%

47580 €

42-43

España

24 Abril, 2015

Page 46: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

E M 243

SOCIEDAD

EL MUNDO. VIERNES 24 DE ABRIL DE 2015

REBECA PANIAGUA / MIGUEL G. CORRAL SANTA CRUZ DE TENERIFE / MADRID

Las primeras manchas de fuel ya han comenzado a llegar a la costa canaria. La ministra de Fomento, Ana Pastor, confirmó ayer en una rueda de prensa en la isla que se han localizado restos de combusti-ble en la costa sur de Gran Canaria. La hipotésis que baraja el Ministerio es que proceda del vertido del pes-quero ruso hundido a 2.700 metros de profundidad y a 27 kilómetros del sur de Maspalomas.

Y coincide con lo que ha podido confirmar el grupo ecologista Gre-enpeace sobre el terreno después de varios vuelos y navegaciones por la zona de hundimiento y en la que se encuentra la mancha en la actuali-dad, a 200 kilómetros de la costa ca-naria. Para evitar especulaciones, las muestras de combustible recogidas por los técnicos coordinados por el Ministerio han sido enviadas a un la-boratorio de Barcelona y se espera conocer los resultados en unos días.

La extensión de la mancha «longi-tudinal y discontinua» aparecida en la costa es de unos cuatro kilóme-tros y la ministra afirmó que «los barcos anticontaminación ya han limpiado la zona y los técnicos con-firman que ya no quedan restos. Se han recogido 25 kilos de residuos, según las primeras estimaciones». En concreto, el hidrocarburo ha apa-recido en la Playa de Veneguera, en el municipio de Mogán, y en la cos-ta de Tasarte y Tasartico en la Aldea de San Nicolás.

El equipo dispuesto por Salva-mento Marítimo lo componen tres barcos y dos aviones de Sasemar, a los que se ha unido un buque de la Armada. Ana Pastor aseguró que el robot submarino encargado de ins-peccionar el pecio «ha detectado tres fugas de combustible por las que salen entre 5 y 10 litros de fuel por hora». La ministra precisó que el pesquero ruso ha colisionado de proa en su hundimiento y que está posicionado sobre la quilla.

«La exploración del robot sólo se ha podido realizar del lado de babor por lo que no se descarta otra afec-ción», explicó ayer. La titular de Fo-mento aseguró que ha dado orden a los técnicos para que se proceda «al sellado de las fugas de forma inmi-nente». Algo que han criticado gru-pos conservacionistas como WWF España, cuyo director, Juan Carlos del Olmo, pidió ayer el vaciado total

del pesquero hundido: «Dejar fuel en el Oleg Naydenov sería una espada de Damocles permanente para Ca-narias», escribió en Twitter.

El robot submarino tarda aproxi-madamente dos horas en descender hasta el pesquero y las condiciones meteorológicas no son las mejores para permitir el trabajo del aparato, precisó la ministra.

Además, las corrientes que aleja-ban el fuel de las costas han cambia-do y podrían enviar el vertido no só-lo hacia la parte occidental de Las Palmas, sino también hacia las cos-

tas del sur de Tenerife y La Gomera. El presidente canario, Paulino Ri-

vero, que también compareció ante los medios de comunicación, expli-có que en el Archipiélago «hay una super sensibilidad con respecto a la contaminación marina. El mar es parte de nuestra identidad y, lo que ocurre, puede afectar a la extensa biodiversidad de nuestras aguas y a la pesca. Y nos preocupa también porque vivimos del turismo».

Rivero pidió a la ministra que «no se regatee en esfuerzos para contar con más medios técnicos».

Tras elevarse el nivel de emergen-cia, se ha activado, como marca el protocolo, el plan territorial por lo que ambas administraciones traba-jan en coordinación.

Las autoridades de Cabo Verde también mostraron ayer su preocu-pación por si el fuel termina llegan-do a sus costas, aún a unas 800 mi-llas. El técnico de Protección Civil de Cabo Verde, Helio Semedo, dijo en Canarias Radio La Autonómica, «que estamos en alerta aunque no hemos establecido aún ningún plan de actuación».

EL FUEL LLEGA A LA PLAYA

La ministra Pastor reconoce que el vertido hallado en Las Palmas procede del Oleg

MEDIO AMBIENTE

Voluntarios de Greenpeace recogen fuel ayer en la playa de Venegueras. ÁNGEL MEDINA /EFE

esta vacuna no podría, por sí so-la, acabar con la malaria: los mis-mos investigadores indican que su administración tendría que combinarse con el uso del resto de herramientas que hoy se sabe que funcionan, esto es, las mos-quiteras o la fumigación intrado-micilaria con insecticidas.

Con los resultados ya publi-cados, ahora la pelota está en el tejado de la OMS. El hecho de que este organismo internacio-nal la recomiende o no, deter-minará el éxito de este produc-to. En septiembre, se espera

que la Agencia Europea del Medicamento emita un primer dictamen. A continuación, en octubre, la OMS hará público el suyo.

«Ésta es una de las decisiones más complejas a las que se ha te-nido que enfrentar la OMS», de-clara Alonso a este periódico. Greenwood, por su parte, expli-ca que, dada la nula eficacia que ha mostrado en los bebés, «me sorprendería muchísimo que se recomendase para este grupo». Este investigador apuesta porque la recomendación de la OMS se-rá vacunar a los niños de entre cinco y 17 meses «que viven en zonas en las que la transmisión es muy alta y donde la malaria no está controlada con las herra-mientas que ya existen».

Suponiendo que la OMS fi-nalmente recomiende la vacu-na, aún está por determinar su precio. Se espera que la Alian-za Mundial para Vacunas e In-munización (GAVI) sea la en-cargada de gestionar el proce-so, aunque habrá que esperar a ver qué pasa. Según un docu-mento de la farmacéutica GSK, su compromiso es que el precio cubra «el coste de la fabrica-ción junto con un pequeño por-centaje de alrededor del 5% que será reinvertido en el desa-rrollo de vacunas de segunda generación».

«Esta es una vacuna de pri-mera generación, y hay que trabajar para mejorarla. En un futuro no muy lejano, espera-mos poder tener una de segun-da o tercera generación que se acerque a ese 80% de protec-ción que queremos», resume Alonso.

SE VENDE O ALQUILA

RESIDENCIAUNIVERSITARIA

EN MADRIDL Nueva ConstrucciónL 119 Habitaciones.L Zona urbana.L Gimnasio, biblioteca,

spa, cocina, cafeteríay piscina.

L Directamente propiedadTELÉFONO CONTACTO

629 175 377

CORREOS EXPRESSPAQUETERÍA URGENTE S.A.

SOLICITUD DE OFERTASNº Expediente: CO-2015057

Objeto: Servicio integral de suministro, man-tenimiento y desarrollo de los Equipos deGestión de Reparto.

Precio máximo: Dos millones doscientos se-tenta y seis mil ochocientos cuarenta y cuatroeuros (2.276.844 €), IVA excluido.

Documentación: El pliego de condicionesestá disponible enwww.correosexpress.com

Presentación en: Correos Express PaqueteríaUrgente, S.A. Departamento de Compras yControl Presupuestario/ D. Finanzas.Avda. de Europa, nº 8, 28821 Coslada (Madrid).

Plazo de presentación: Último día recepciónofertas 15 de junio de 2015 a las 13 horas.

Los gastos de publicación de este anuncio ycuantos origine el concurso serán por cuentadel adjudicatario.

LY C É E F R A N Ç A I SD E VA L E N C I A

Apartado 119 – Calle Orenga, 2046980 PATERNA (Valencia)

CONCURSO PARA ASIGNAREL SERVICIO DE RESTAURACIÓN

Toda empresa interesada deberá descargar-se el Pliego de Condiciones en la páginaWeb:www.lfval.net.La fecha límite de entrega de las ofertasserá el 15 de mayo de 2015.

UN MISMO NIÑO NECESITA TRES DOSIS MÁS UNA DE RECUERDO, LO QUE COMPLICA EL PROCESO

EN LOS BEBÉS, ESTA INMUNIZACIÒN NO HA MOSTRADO EFICACIA ALGUNA CONTRA LA MALARIA SEVERA

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SOCIEDAD

1006000

147877

Diario

1263 CM² - 122%

47580 €

42-43

España

24 Abril, 2015

Page 47: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

La Fundación Ramón Areces apoya la investigación de enfermedades raras

La Fundación Ramón Areces, que preside Florencio Lasaga, ha adjudicado 5,2 millones de euros para la investigación de enfermeda-des raras, cáncer, exosomas (una vía recién descubierta de comunicación entre las células), interactoma (conjunto de interacciones que regulan el funcionamiento de los seres vivos), seguridad alimentaria, energías renovables y materiales superconductores de alta tempera-tura. La institución celebró el acto de entrega de estas ayudas a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia, que contó con la presencia de Carmen Vela, secreta-ria de Estado de Investigación,

Desarrollo e Innovación. Las ayudas se enmarcan en el Concurso Nacio-

nal que la institución convoca bianualmente y al que en esta XVII edición se han presentado 827 proyectos de toda España. Los proyectos se realizarán en centros de excelencia, universidades y hospitales de Madrid, Cataluña, Andalucía, Castilla y León, Galicia, Comunidad Valenciana, País Vasco, Cantabria y Navarra. El programa de voluntariado de Mapfre aumenta sus ayudas

El programa de voluntariado corporativo Mapfre ha finalizado el año 2014 con un total de 725.020 beneficiarios directos, lo que representa un crecimiento del 816 por ciento sobre el año anterior. En 2014, se han registrado un total de 52.066 participaciones en las 513

actividades que han realizado los 2.465 de voluntarios Mapfre, un colectivo compuesto por empleados, familiares, delegados, agentes y clientes del grupo, y que proceden de veintiún países de América, Asia y Europa.

«Las acciones de voluntariado de Mapfre en hospitales, comedores sociales, escuelas y orfanatos implican esfuerzo y dedicación, pero también son una inmensa fuente de satisfacción y una oportu-nidad para incorporar el compromi-so de los clientes, empleados, delegados y agentes en la cultura y valores de la empresa», destacó Antonio Huertas, presidente de Mapfre, quien aseguró que «uno de los principales retos de la compañía para los próximos años es convertir-se en un ejemplo mundial de colaboración solidaria».

ABC Florencio Lasaga

24 DE ABRIL

Hemeroteca ABC. Un día como hoy1926 El insigne histólogo Santiago Ramón y Cajal, en la portada de ABC, con motivo de la inauguración en el Retiro de un monumento en su honor.

1964 La princesa Irene de Holanda contrae matrimonio con el príncipe español Carlos Hugo de Borbón-Parma.

1973 Voladura del edificio del diario «Madrid».

2005 Benedicto XVI comienza con una misa solemne su Pontificado.

Santoral

Santos Fidel de Sigmaringen, Adalberto de Praga, Eulogio, Gerardo de Toul y Marolo de Milán

S. Fidel de Sigmaringen Presbítero y mártir, el cual, siendo abogado, decidió entrar en la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos. Fue martirizado por los herejes calvinistas.

VIERNES

abc.es ABC VIERNES, 24 DE ABRIL DE 2015

AGENDA 73

Page 48: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

24/04/15HUELVA INFORMACIONHUELVA

Prensa: DiariaTirada: 6.636 EjemplaresDifusión: 5.441 Ejemplares

Página: 12Sección: LOCAL Valor: 762,00 € Área (cm2): 302,5 Ocupación: 31,5 % Documento: 1/1 Autor: S.H. HUELVA Núm. Lectores: 46000

Cód: 92342128

Page 49: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

La USC convocó la tercera edi-

ción del campus de verano Xu-

venciencia Lugo. Hay 120 pla-

zas disponibles, que incluye ta-

lleres visitas y proyectos cien-

tíficos. El plazo de inscripción

en el programa finaliza el 10 de

mayo. El programa se desarro-

llará del 22 al 26 de junio y la

USC ofrecerá alojamiento en la

residencia Abeiro del 21 al 27.

Cien niños, socios del Círculo

de las Artes, participarán este

fin de semana en un curso de

cocina, denominado mini chef,

en el que aprenderán a prepa-

rar recetas sencillas y aptas pa-

ra quienes padezcan intoleran-

cia alimenticia. La actividad es-

tá diseñada para niños de entre

4 y 14 años. La primera sesión

comenzará el viernes, a partir

de las seis y media de la tarde.

Treinta y cuatro personas se

inscribieron en un taller de

adaptación de materiales para

niños con autismo. Lo imparti-

rá Esther Cuadrado, una madre

coruñesa, que ya ha impartido

esta actividad en varias oca-

siones. Será en el colegio Fin-

goi, entre las once de la maña-

na y las dos de la tarde. Organi-

za esta actividad Capaces Lugo.

La Diputación abrió el plazo pa-

ra la presentación de candida-

turas a los premios Inlugo. Fi-

naliza el 5 de mayo, a las ocho

de la tarde. Habrá cuatro ca-

tegorías: comercio, ocio y res-

tauración, educación y forma-

ción, cultura y social y tecnolo-

gía. Premian el buen uso de In-

ternet y las nuevas tecnologías.

La Fundación Española para la

Ciencia y la Tecnología y la Aso-

ciación Española de Comuni-

cación Científica reconocen

la calidad y la innovación del

campeonato científico escolar

D3Mobile, iniciativa de la Esco-

la Politécnica Superior del cam-

pus de Lugo. Entre otras cosas,

han valorado que se trata de

una actividad enclavada den-

tro del ámbito digital.

CAMPUSNueva edición de Xuvenciencia para el mes de junio

FORMACIÓNTaller de adaptación de materiales para niños con autismo

OCIOMini chef en el Círculo de las Artes durante el fin de semana

CONVOCATORIAAbierto el plazo para presentar candidaturas a los premios Inlugo

UNIVERSIDADEl Ministerio selecciona un proyecto de la Politécnica

La Voz de Galicia | Viernes, 24 de abril del 2015 | LUGO | L3

Alcaldes de concellos de la pro-vincia de Lugo, tanto del PP co-mo del PSOE, con peso elevado del sector lácteo, firmaron ayer en el Pazo de Feiras un manifies-to de denuncia contra las impo-siciones de las industrias a los productores de leche. En él soli-citan la intervención urgente de la Xunta y del Gobierno Central y la nulidad de los contratos sus-critos hasta ahora entre indus-trias y ganaderos. Suscribieron el manifiesto alcaldes y conce-jales de Pol, Palas de Rei, A Pon-tenova, Castro de Rei, Friol, Lu-go, Outeiro de Rei y Corgo. Es-taban convocados los de las co-marcas de A Ulloa, Lugo, Meira, Os Ancares y Sarria.

Los alcaldes de Castro de Rei, Francisco Balado (PP) y de Pol, Lino Rodríguez Ónega, (PSOE) ejercieron de portavoces tras la reunión. Balado señaló que la reunión de ayer era el primer paso de la movilización de al-caldes en apoyo del sector lácteo. «Somos —dijo— os primeiros en dar ese paso para que se po-ña fin a prác-ticas abusivas de industria e prácticas frau-dulentas de fir-ma de contra-tos con precios por debaixo de mercado».

Según ex-plicó Balado, el acuerdo fue alcanzado por unanimidad. «O leite —dijo— non ten cor político é todo de cor branco».

El regidor de Pol, que dijo te-nía conocimiento directo de lo que estaba ocurriendo, aseguró que los ganaderos están expo-

Alcaldes de zonas lecheras denuncian prácticas abusivas de las industriasDemandan la retirada de los contratos firmados hasta ahora

DOLORES CELA

LUGO / LA VOZ

La reunión se celebró en el Pazo de Feiras y estaban convocados alcaldes y concejales. ALBERTO LÓPEZ

niendo su patrimonio, que po-drían perder si no se firman con-tratos dignos. Rodríguez Ónega se mostró partidario de denun-ciar a las empresas por prácticas abusivas y por lo que denominó «roubo descarado».

Los representantes de las cor-poraciones lo-cales fueron citados por los sindicatos Unións Agra-rias, Asaja-Ga-licia y por el Sindicato La-brego Galego. Con la firma del manifies-to asumieron que las explo-

taciones lácteas «están nunha situación económica límite po-la combinación de catro facto-res que están resultando letais para o sector: baixos prezos do leite en orixe, mal funcionamen-to do decreto lácteo recén apro-

bado, imposición dos contratos de condicións abusivas por par-te das industrias e banalización do leite pola distribución, que segue a empregalo como produ-to reclamo».

Contratos bajo presiónEl acuerdo suscri-to por los asisten-tes, en presencia de los secretarios de Unións Agra-rias, Roberto Gar-cía y SLG, Isabel Vilalba, y de Asa-ja-Galicia, Juan Pé-rez Orozco, supone «determinar a ile-galidade dos con-tratos asinados ata o de agora fixados baixo a pre-sión da industria, que están de-terminando unilateralmente con-dicións: prezos a baixa, volumen e calidades diferentes dos pará-metros estandarizados». Piden la intervención de la Xunta pa-

ra evitar bajadas de precios que arruinen al sector.

En el manifiesto demandan re-forzar el papel negociador de las productores, establecimiento un sistema de arbitraje y mediación. También reclaman garantías de recogida de la leche de todas las

granjas; bus-car meca-nismos pa-ra evitar es-tafas en las explotacio-nes, en la adjudicación de licencias a primeros comprado-res; estable-cer medidas

eficaces para que las granjas pue-dan reducir los costes de pro-ducción y unificar criterios pa-ra perseguir la venta a pérdidas y el uso de la leche como pro-ducto reclamo por parte de las distribuidoras.

«Hai que poñer fin ás prácticas abusivas das industrias. O leite non ten cor político é todo de cor branco»Francisco BaladoAlcalde de Castro de Rei (PP)

«Os gandeiros, que fixeron grandes inversións, están expostos a perdelo todo»Lino Rodríguez ÓnegaAlcalde de Pol (PSOE)

La junta de gobierno del Con-cello celebra esta mañana una reunión extraordinaria para aprobar la concesión de una subvención a Aspnais, por im-porte de 131.000 euros, para el proyecto para acondicionar el antiguo hospital de San José co-mo sede de la citada asociación lucense. Este asunto pasará a la comisión de cuentas, en la reu-nión previa al pleno.

Por otra parte, la mesa de contratación admitió ayer las doce ofertas presentadas a la convocatoria municipal para la señalización horizontal de las calles de la capital. Las pro-puestas pasan a estudio de los técnicos. El presupuesto es de 199.982 euros.

Por otro lado, de las cinco ofertas presentadas para el pro-grama Aprende xogando fue ex-cluida una.

El gobierno local aprueba 131.000 euros para AspnaisLUGO / LA VOZ

El diputado de AGE Ramón Váquez acusó al presidente de la Xunta de ocultar las irregula-ridades detectadas en el Cetal, al asegurar que la dimisión del extesorero Luis Lamas no tuvo que ver con la adjudicación a su propio bufete de abogados de un contrato de asesoramiento.

«A afirmación –señaló AGE— contradí ao propio Luis Lamas un días despois de coñecer a noticia

admitía o erro político cometido que aseguraba foi o que lle levou a presentar a dimisión».

Ramón Vázquez solicitó en el Parlamento el cese del director general del Cetal, Javier López, como responsable máximo de la fundación y encargado de la su-pervisión y firma de todos los contratos. «Algúns deles en frau-de de lei como destaca o propio Tribunal de Contas», añadió el diputado.

AGE acusa a la Xunta de tapar irregularidades en el Cetal LUGO / LA VOZ

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

LUGO

72000

7991

Diario

56 CM² - 10%

180 €

3

España

24 Abril, 2015

Page 50: Twittear Me gusta Ocho de cada diez españoles piden más … › Comunicacion › prensadiaria › Lists › Lista... · 2015-04-24 · buscar aquí... Búsqueda Avanzada CIENCIA

EL CORREO GALLEGO 13VIERNES24 DE ABRIL DE 2015 GALICIA

ACTUALIDAD A universidade na sociedade do século XXI es el título de la mesa redonda celebrada ayer en Santiago, organizada por la Asociación de Antigos Alumnos da USC. El debate, presidido por la presidenta de la asociación, Benita Silva, contó con la pre-sencia de Alberto Díez, secretario xeral de Universidades; Senén Barro, exrector de la USC; Mercedes Brea, catedrática de Filología, y Roberto Almuíña, director de Ramsa.I.D.

Debate sobre la situación de la educación superior

Las Universidades de Vi-go y Porto acordaron ayer la creación de equipos de investigación mixtos para concurrir de manera con-junta a la convocatoria de ayudas europeas enmarca-das en el programa Hori-zonte 2020.

En rector Vigués, Salus-tiano Mato, y el homólo-go luso, Sebastião Feyo de Azevedo, presentaron ayer en una rueda de prensa las primeras cuestiones y puntos de interés mutuos a los que se llegaron tras la primera cumbre bilate-ral celebrada entre los dos

IrIA DomíngUezSantiago

Foto de familia de los equipos de gobierno de las dos universidades. Foto: Universidade de Vigo

equipos de gobierno, en la que rectores y vicerrecto-res participaron en mesas de trabajo temáticas para sentar las bases de futuras colaboraciones. Las me-sas centraron sus debates en aspectos económicos y de profesorado, de Ii+D+i y emprendimiento y de es-tructura, según informó la universidad de Vigo.

Ambos rectores explica-ron, en el transcurso de la mañana, que las áreas es-tratégicas elegidas para centrar las investigaciones serán ingeniería, energía. bioingeniería, biomedi-cina, telecomunicación. Además, se habló del mar como campo prioritario de

colaboración, una apuesta compartida por ambas uni-versidades, ya que el mar es “fundamental para am-bas ciudades, tanto para el desenvolvimiento científi-co como económico”, insis-tió el rector luso.

Aunque estas no fueron las únicas colaboraciones de las que se hablaron, ya que los equipos de gobier-no de ambas universidades buscaron posibles acuer-dos para compartir infraes-tructuras y laboratorios de investigación, así como la integración de sistemas de administración electrónica y asentamiento de colabo-raciones en el ámbito de la eficiencia energética.

Las universidades de Vigo y oporto se alían para captar fondos Acuerdan la creación de equipos mixtos de investigación para diferentes áreas estratégicas

D3Mobile representará a Santiago en la IV edición de Ciencia en RedesLa presencia en el evento refuerza la imagen del campus compostelano

Santiago. El campeonato mundial de modelado en 3D de precisión con mó-vil D3Mobile Metrology World League 2015, certa-men promovido por inves-tigadores de la USC, figura entre los proyectos selec-cionados por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Minis-terio de Economía para su presentación en la cuarta edición de Ciencia en Re-des, un evento de referen-cia en España en el campo de la formación 2.0 en cien-cia y tecnología.

El campeonato fue selec-cionado para formar parte del evento junto con otras 17 actividades con el objeti-vo de poner en valor la cali-dad especial de algunos de los proyectos financiados, y que puedan servir de inspi-ración a todos aquellos que

quieran desarrollar activi-dades de la ciencia y la in-novación.

La selección del pro-yecto D3Mobile implica la primera participación de la USC en el evento, según indicó Óscar Menéndez, coordinador de Ciencia en redes, que advirtió que en este certamen se dan cita los mejores exponentes del mundo científico digital en la comunicación. La inclu-sión de D3Mobile en este acontecimiento, especiali-zado en el campo de la co-municación 2.0 en ciencia y tecnología, contribuirá a una mayor difusión de es-te proyecto, pionero de la USC, afirmó Menéndez, reforzando y potenciando la imagen de la universi-dad gallega. En la misma línea, Juan Ortiz, director del proyecto D3Mobile, se-ñaló que Ciencia en Redes es una oportunidad inme-jorable para divulgar la la-bor científica de la USC en general, y del proyecto en particular. I.DomíngUez

••• El certamen de ‘D3Mobile 2015’ está dirigido a estudian-tes preuniversitarios nacidos entre 1997 y 1999, y cuenta con ins-cripciones de más de 30 equipos proceden-tes de Europa, Asia y América.

••• La competición permitirá a los ins-critos a aprender, en tan sólo dos tardes, a realizar modelos de precisión en 3D em-pleando sus teléfonos móviles. La aventura terminará en junio, momento en el que se decidirá el ganador en base a la exactitud métrica y visual en los modelos realizados por los equipos, de manera online, desde el mes de Octubre.

certamen

La USC, líder nacional en producción de artículos de Análisis de Ciclo de VidaLa universidad se sitúa sexta en el ranquin de producción mundial de ACV

Santiago. La Univerisdad de Santiago de Compostela lidera en España la produc-ción de artículos científicos sobre Análisis del Ciclo de Vida, y se sitúa como sexta institución investigadora mundial más productiva, según informó la revista International Journal of Li-fe Cycle Asessment en un

artículo elaborado por in-vestigadores chinos y aus-tralianos. En este artículo también se situaba a Espa-ña como el segundo país del mundo con mayor produc-ción científica sobre ACV.

Tres son las instituciones Españolas que destacan por su producción científica en este campo, y entre ellas la USC, y más concretamen-te ell grupo de Ingeniería Ambiental y Bioprocesos del departamento de Inge-niería Química, en el que los profesores Gumersindo

Feijoo y María Teresa Mo-reira lideran la línea de in-vestigación sobre ACV que tienen publicados más de 120 artículos en revistas in-ternacionales.

El Análisis del Ciclo de Vida hace referencia, se-gún la Sociedad de Toxico-logía y Química Ambiental al “proceso para evaluar las cargas ambientales asocia-das a un producto, proceso o actividad identificando y cuantificando la energía, materiales usados y resi-duos liberados”. I.DomíngUez

más de 12 millones de euros de inversión para el sistema universitario gallego FInAnCIACIÓn La Conselle-ría de Educación destinará la parte complementaria (20 por ciento) de la inver-sión que el Sistema Univer-sitario de Galicia dedicará a proveer, mantener y ac-tualizar las infraestructu-ras científicas y técnicas para varios proyectos que faciliten una investigación científico-técnica de cali-dad. El 80 por ciento res-tante procederá de las ayudas que la USC, la UDC

y la Uvigo obtuvieron del Gobierno Central a través de Plan estatal de i+D+i. La inversión total en equipa-miento supera los doce mi-llones de euros.

En la misma línea, la re-unión semanal del Gobier-no gallego dio luz verde a la renovación del convenio con las tres universidades públicas gallegas para pro-porcionar a su personal in-vestigador acceso a recurso de supercomputación de la

Cesga, almacenamiento de datos y comunicación. En total, ambas actuaciones supondrán una inversión de 2,5 millones de euros.

Estas acciones se en-marcan en el Plan Galego de investigación, innova-ción y crecimiento 2011-2015 (Plan 12C) que busca estimular el crecimiento económico y social de Ga-licia mediante el impulso de su capital científico y tecnológico. I.DomíngUez

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

GALICIA

62000

Diario

246 CM² - 24%

1008 €

13

España

24 Abril, 2015