tux

260
1 I. PRESENTACIÓN. El contenido del Programa Maestro de Desarrollo Portuario (PMDP) se basa en lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley de Puertos donde se establece que el administrador portuario se sujetará a un programa maestro de desarrollo portuario, el cual será parte integrante del título de concesión y deberá contener: Los usos, destinos y modos de operación previstos para las diferentes zonas del puerto o grupos de ellos, así como la justificación de los mismos. Las medidas y previsiones necesarias para garantizar una eficiente explotación de los espacios portuarios, su desarrollo futuro y su conexión con los sistemas generales de transporte. El artículo 39 del Reglamento de la Ley de Puertos señala que el programa maestro deberá identificar y justificar los usos, destinos y formas de operación de las diferentes zonas del puerto, incluyendo lo siguiente: El diagnóstico de la situación del puerto que contemple expectativas de crecimiento y desarrollo, así como su vinculación con la economía regional y nacional. La descripción de las áreas para operaciones portuarias con la determinación de sus usos, destinos y formas de operación, vialidades y áreas comunes, así como la justificación técnica correspondiente. Los programas de construcción, expansión y modernización de la infraestructura y del equipamiento con el análisis financiero que lo soporte. Los servicios y las áreas en los que, en los términos del artículo 46 de la Ley, deba admitirse a todos aquellos prestadores que satisfagan los requisitos que establezcan los reglamentos y reglas de operación respectivos. Las medidas y previsiones necesarias para garantizar una eficiente explotación de los espacios portuarios, su desarrollo futuro, la conexión de los diferentes modos de transporte y el compromiso de satisfacer la demanda prevista. Los compromisos de mantenimiento, metas de productividad calendarizadas en términos de indicadores por tipo de carga y aprovechamiento de los bienes objeto de la concesión.

Upload: guzz-olvera

Post on 14-Feb-2015

116 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

1

I. PRESENTACIÓN. El contenido del Programa Maestro de Desarrollo Portuario (PMDP) se basa en lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley de Puertos donde se establece que el administrador portuario se sujetará a un programa maestro de desarrollo portuario, el cual será parte integrante del título de concesión y deberá contener:

• Los usos, destinos y modos de operación previstos para las diferentes zonas del puerto o grupos de ellos, así como la justificación de los mismos.

• Las medidas y previsiones necesarias para garantizar una eficiente

explotación de los espacios portuarios, su desarrollo futuro y su conexión con los sistemas generales de transporte.

El artículo 39 del Reglamento de la Ley de Puertos señala que el programa maestro deberá identificar y justificar los usos, destinos y formas de operación de las diferentes zonas del puerto, incluyendo lo siguiente:

• El diagnóstico de la situación del puerto que contemple expectativas de crecimiento y desarrollo, así como su vinculación con la economía regional y nacional.

• La descripción de las áreas para operaciones portuarias con la

determinación de sus usos, destinos y formas de operación, vialidades y áreas comunes, así como la justificación técnica correspondiente.

• Los programas de construcción, expansión y modernización de la

infraestructura y del equipamiento con el análisis financiero que lo soporte.

• Los servicios y las áreas en los que, en los términos del artículo 46 de la

Ley, deba admitirse a todos aquellos prestadores que satisfagan los requisitos que establezcan los reglamentos y reglas de operación respectivos.

• Las medidas y previsiones necesarias para garantizar una eficiente

explotación de los espacios portuarios, su desarrollo futuro, la conexión de los diferentes modos de transporte y el compromiso de satisfacer la demanda prevista.

• Los compromisos de mantenimiento, metas de productividad

calendarizadas en términos de indicadores por tipo de carga y aprovechamiento de los bienes objeto de la concesión.

2

• El resto de la información que se determine en este Reglamento y en los títulos de concesión respectivos.

Dichas condiciones están contenidas en la condición Décima del Título de Concesión de 1994 de la Administración Portuaria Integral (API) del Puerto de Tuxpan y están basadas en las disposiciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes la cual instruye a la API que implante un PMDP para regular su desarrollo, fomentar su economía, y sobre todo prestar servicios portuarios eficientes y competitivos en un marco definido de comercialización y promoción portuaria acorde al crecimiento económico del país. El PMDP tiene por objeto llevar a cabo un proceso de planificación y gestión permanente para definir, implantar, evaluar y verificar políticas públicas y programas para el desarrollo del puerto, dentro del Programa de Gran Visión de Desarrollo Litoral (PRODELI), cuya planeación abarca 25 años. El PRODELI cuyo objetivo es “maximizar la aportación de valor del Sistema Portuario Nacional a las cadenas productivas regionales y locales para coadyuvar al desarrollo económico y social”, surge de necesidades tales como: reforzar el papel del sistema portuario mexicano como motor del crecimiento económico, ubicar al sistema portuario nacional en el contexto de competencia y complementación con los puertos internacionales de la región, incorporar puertos pesqueros, los turísticos y las terminales especializadas, captar una parte importante del crecimiento esperado en los próximos años en el comercio y transporte marítimo internacional, en especial de las rutas América-Pacífico y América-Atlántico, entre otros. El periodo de vigencia incorporado en el presente PMDP es de 5 años que comprende de 2006 a 2011 (en lo que respecta a las proyecciones de carga se realizarán hasta el 2030 y los estados financieros hasta 2015, cuyas revisiones se harán en periodos de cinco años). La estructura y contenido del presente documento se ajusta a los lineamientos de la Dirección General de Puertos y está compuesto por seis capítulos que abarcan todos los contenidos establecidos en la Ley de Puertos y su reglamento. La primer parte comprende cuatro capítulos: I. Presentación, II. Antecedentes del Puerto, III. Diagnóstico de la situación actual del Puerto y IV. Estrategias a seguir por el Puerto. Subsecuentemente se incluye el capítulo V, conformado por los Anexos, donde cada uno de sus ítems amplía y completa los puntos expresados en los cuatro capítulos anteriores. Por último, se presenta un sexto capítulo que contiene anexos de material de referencia. En el capítulo II, Además de observar las condiciones de infraestructura del puerto se presenta la contribución del puerto en el sistema portuario nacional, cayendo en cuenta que es uno de los principales operadores de graneles agrícolas y petróleo y derivados con un 6% a nivel nacional en ambos casos.

3

A su vez, se vislumbra el puerto de Tuxpan como un puerto con una vinculación con su zona de influencia privilegiada por su cercanía con los principales mercados de consumo y producción del país. Por tal motivo, el puerto se presenta como un importante elemento del Programa Rector del Desarrollo Litoral. En el capítulo IV, se tuvo especial cuidado de alinear los objetivos del puerto a los objetivos definidos en el mapa estratégico del Sistema Portuario Nacional. Particularmente los objetivos de la perspectiva financiera tienen una relación directa con los objetivos financieros definidos para el puerto de Tuxpan. Respecto a los objetivos de clientes el puerto de Tuxpan atiende directamente los objetivos del SPN que mencionan: “Incrementar volumen de negocios de clientes / usuarios actuales”; y el objetivo “Conseguir nuevos clientes / usuarios”. En la perspectiva de procesos internos el puerto ha definido al menos un objetivo para atender cada una de los cuatro temas de dicha perspectiva en cuanto a la eficiencia operativa, las inversiones, la competitividad y la relación puerto-ciudad. Finalmente, los objetivos del SPN de la perspectiva financiera tienen una relación directa con los objetivos del puerto de Tuxpan y cada uno de estos se alinea a los del PRODELI. El detalle de la alienación de los objetivos del puerto, respecto a los objetivos del SPN se menciona en el capitulo IV. En los Anexos, y Material de Referencia se describe la vinculación de las cargas del puerto, así como la posible afluencia de turismo, vinculando las cargas al desarrollo PIB del estado, y del índice de volumen físico de los productos químicos y derivados del petróleo ya que cerca del 90% de la carga es petróleo y derivados y otros fluidos cuyo destino es en primordialmente la Cd. de México y el Estado de Veracruz. Además se considera el tipo de cambio para contemplar el comportamiento de las otras cargas. La elaboración del PMDP es el resultado del esfuerzo coordinado de las diferentes gerencias de la API, Dirección General, Administración y Finanzas, Comercialización, Operaciones e Ingeniería y de la Subgerencia de Informática, además del apoyo de consultores externos. Asimismo, se contó con revisiones y comentarios del Comité de Operaciones y el de Planeación del puerto de Tuxpan, conformado por cesionarios, prestadores de servicios y autoridades afines al puerto.

4

II. ANTECEDENTES II.1 Descripción general del puerto y su comunidad portuaria. El Puerto de Tuxpan es un puerto fluvio-marítimo de altura situado en el Municipio de Tuxpan de Rodríguez Cano, Estado de Veracruz, sobre el litoral del Golfo de México. El 31 mayo de 1974, por Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación, el puerto de Tuxpan se habilitó para tráfico de altura, mixto, de cabotaje y pesca. Es el puerto comercial más cercano al Distrito Federal, 333 kilómetros, mientras que los puertos de Tampico y Veracruz se encuentran ubicados a mayores distancias, 468 km y 450 km, respectivamente. La cercanía del puerto a la ciudad de México resulta de suma importancia ya que es el centro productor y consumidor más importante del país, así como el principal destino de la carga que se maneja a través del puerto. Asimismo, el Puerto de Tuxpan, tiene acceso a la costa este de EUA y Canadá, Centro y Sudamérica, Europa y África y sirve a las regiones socioeconómicas del Golfo y Centro Sur. Se vincula con los principales mercados del país por su excelente ubicación geográfica, infraestructura suficiente, servicios integrados, vías de comunicación que lo enlazan con las principales ciudades del país, tarifas portuarias competitivas, seguridad, mano de obra calificada que convierten a Tuxpan en una destacada opción para el manejo de Carga General, Granel Agrícola, Perecederos, Químicos Líquidos a Granel, Minerales a Granel, Derivados del Petróleo y construcción y mantenimiento de plataformas.

a) Recinto portuario y zonificación. En la actualidad el recinto portuario de Tuxpan cuenta con una superficie de 6,138-73-01 hectáreas, integrada por 58-64-34 hectáreas de terrenos de dominio público de la Federación y 6,080-08-67 hectáreas de agua de mar territorial. Tal superficie se encuentra dividida en tres poligonales conformadas por la poligonal del río Tuxpan (Anexo V.1.1.1), la poligonal del área de fondeo y monoboyas (Anexo V.1.1.2) y la Isla de Lobos (Anexo V.1.1.3). La superficie del polígono envolvente 1 del recinto portuario de Tuxpan, es de un total de 316-24-89 hectáreas constituidas por 255-77-40 hectáreas de áreas de agua operacional y 60-47-49 hectáreas de terrenos de dominio público de la Federación, de las cuales se excluyen 3-45-80 hectáreas que corresponden a la zona arqueológica del Tabuco. Dentro del mismo polígono se encuentran en ambas márgenes del río Tuxpan instalaciones y oficinas pertenecientes a la API de Tuxpan (Anexo V.1.1.1).

5

Es así que con fecha 21 de abril de 2004, mediante acuerdo conjunto de las Secretarías de Comunicaciones y Transportes y de Desarrollo Social, se amplió la delimitación y determinación del recinto portuario del puerto de Tuxpan, incorporándose al recinto portuario la superficie de agua en zona federal marítima de 5,788-31-27 hectáreas, correspondiente al área de boyas y fondeo, para satisfacer las necesidades de la operación portuaria y del transporte marítimo (Anexo V.1.1.2). Adicionalmente, se incorporó al Recinto Portuario del Puerto de Tuxpan, la superficie de 37-62-65 hectáreas localizadas en el lugar conocido como Isla de Lobos en el Golfo de México, cuyas poligonales son las siguientes: Poligonal Zona Federal Marítimo Terrestre “A”: 0-10-05 hectáreas, localizada en el Norte de Isla de Lobos. Poligonal Zona Federal Marítimo Terrestre “B”: 0-54-89 hectáreas, localizada en el Oeste de Isla de Lobos. Poligonal Zona Federal Marítimo Terrestre “C”: 0-97-71 hectáreas, localizada en el Este de Isla de Lobos. Poligonal Zona de Fondeo: 36-00-00 hectáreas, localizada al Oeste de la Isla de Lobos. El Puerto de Tuxpan cuenta actualmente con un muelle fiscal de usos múltiples con dos tramos de atraque de 427 metros de longitud total, un muelle de 65 metros de longitud en la margen izquierda denominado “muelle de dragas”, una bodega de tránsito fiscalizado de 3,600 m2, un patio de almacenamiento de 90,000 m2 y un muelle de pesca; un camino de acceso a la zona portuaria y 2 escolleras que constituyen las obras de protección (la escollera norte con 1,400 metros de longitud y la escollera sur con 940 metros de extensión) ambas estructuras tienen parte emergida y sumergida, asimismo, se cuenta con un eficiente señalamiento marítimo (Anexo V.1.1.4) que permite una navegación segura a las embarcaciones que arriban al Puerto, incluyendo la navegación nocturna. En contraposición a la gran extensión de márgenes aprovechables, el Puerto de Tuxpan carece en la actualidad de espacios terrestres para el desarrollo portuario y por ende de amortiguamiento. En la margen izquierda del río se encuentra instalada la comunidad de Tuxpan mientras que en la margen derecha, los terrenos colindantes a los 20 metros de tierra consecutivos al frente de agua concesionada a la API, pertenecen a propietarios privados lo que determina la falta de superficies para el asentamiento de nuevos negocios.

6

b) Obras de protección y señalamiento marítimo. Las obras de protección y el señalamiento marítimo (Anexo V.1.1.4).son fundamentales para la óptima operación del puerto ya que éstos permiten el acceso seguro a los buques. Conservar el buen estado de las instalaciones portuarias concesionadas es básico y obligatorio para la API ya que forma parte de la infraestructura necesaria del puerto.

OBRAS DE PROTECCIÓN

LongitudAncho de la corona (M)

Altura de corona

(S.N.B.M.) Estructura

Escollera Norte 1,010 10.5 +4.00 M

Tablaestaca metálica y piedra

Escollera sumergida* 285 4.65 0.00 M

Elementos concreto y piedra

Escollera Sur 720 10.50 +4.00 MTablaestaca Metálica y piedra

Escollera sumergida** 220 4.65 0.00 M

Elementos concreto y piedra

*Tramo construido a continuación de la escollera norte**Tramo constuido a continuación de la escollera sur

Fuente: APITUX

PUERTO DE TUXPAN Y SU COMUNIDAD PORTUARIAPRINCIPALES AREAS CESIONADAS

En el puerto convergen:•Agencias navieras•Agencias aduanales•Agencias consignatarias•Autoridades•Autotransporte

TETERMINAL DE GAS LP

U

7

En el cuadro precedente se observa que el Puerto de Tuxpan cuenta con 2 escolleras, la escollera norte que se encuentra en la margen izquierda del río, la cual mide 1,010 m de longitud a los que se suman 285 m de escollera sumergida; y la escollera sur que se encuentra sobre la margen derecha del río que mide 720 m de longitud, con 220 m de escollera sumergida. En cuanto a la navegación, Tuxpan cuenta con la infraestructura necesaria en señalamiento marítimo que permite agilizar sus operaciones, consta de faros, balizas, y monoboyas situadas en distintos puntos del canal con el objeto de brindar señalamiento a los buques que navegan por el mismo .tal como se muestra en el siguiente cuadro y ubicación física en el (Anexo V.1.1.4)

8

Sistema Integral de Señalam

iento Marítim

o (2006)

Nom

bre Localización

Locali- zación (plano)

Tipo de Luz

Periodo (seg)

Núm

ero D

estellosC

olor Señal

Altura de

Señal

Alcance G

eograf. (M

.N.)

Alcance Lum

inoso (M

.N.)

Estructura

Faro de Recalada Tuxpan

Margen izquierda del

río Tuxpan. S-1

Destellante

7 4

Blanco 22.50

5.00 12

Troncocónica de concreto arm

ado color blanco Baliza de Situación escollera norte (m

orro) M

argen izquierda del río Tuxpan.

S-2 D

estellante60

12 R

ojo 8.00

3.00 5.00

Cuadrangular tubular de

concreto armado color

blanco Baliza de R

eferencia escollera norte (arranque)

Margen izquierda del

río Tuxpan. S-3

Destellante

60 12

Blanco 4.00

0.31 2.00

Cilíndrica de concreto

armado color blanco

Baliza de Referencia

escollera sur (arranque) M

argen derecha del río Tuxpan.

S-5 D

estellante60

20 Blanco

7.00 0.31

2.00 C

ilíndrica de concreto arm

ado color blanco. Baliza de Enfilación anterior, entrada al puerto

Margen derecha del

río Tuxpan. S-6

Destellante

60 30

Blanco 17.00

2.00 5.00

Troncopiramidal de fierro,

color blanco y naranja. Baliza de Enfilación Posterior, entrada al puerto.

Margen derecha del

río Tuxpan. S-7

Destellante

60 30

Blanco 23.00

2.00 5.00

Troncopiramidal de fierro

color blanco y naranja. Baliza de Situación el C

ocal M

argen izquierda del río Tuxpan.

S-8 D

estellante60

20 R

ojo 11.00

1.00 2.00

Troncopiramidal de alum

inio color blanco y naranja.

Baliza de Enfilación Anterior

1er. cambio de rum

bo M

argen izquierda del río Tuxpan.

S-9 D

estellante60

20 Blanco

12.5 1.00

2.00 Troncopiram

idal de fierro color blanco y naranja.

Baliza de Enfilación Posterior 1er. C

ambio de

rumbo

Margen izquierda del

río Tuxpan. S-10

Destellante

60 30

Blanco 17.50

1.00 2.00

Troncopiramidal de fierro

color blanco y naranja.

Baliza de Enfilación Anterior

2do. cambio de rum

bo. M

argen izquierda del río Tuxpan.

S-11 D

estellante60

20 Blanco

12.00 1.00

2.00 Troncopiram

idal de fierro color blanco y naranja.

Baliza de Enfilación Posterior 2do. C

ambio de

rumbo

Margen izquierda del

río Tuxpan. S-12

Destellante

60 30

Blanco 17.50

1.00 2.00

Troncopiramidal de fierro

color blanco y naranja.

Baliza de Enfilación Anterior

3er. Cam

bio de rumbo

Margen izquierda del

río Tuxpan. S-13

Destellante

60 20

Blanco 12.00

1.00 2.00

Troncopiramidal de alum

inio color blanco y naranja.

Baliza de Enfilación Posterior 3er. C

ambio de

rumbo

Margen izquierda del

río Tuxpan. S-14

Destellante

60 30

Blanco 14.00

1.00 2.00

Troncopiramidal de alum

inio color blanco y naranja.

Baliza de Referencia

Marginal “C

obos” M

argen derecha del río Tuxpan.

S-15 D

estellante60

12 Verde

14.00 1.00

3.00 Troncopiram

idal de aluminio

color blanco y naranja. Baliza de R

eferencia M

arginal “Cerro La Peñita”

Margen derecha del

río Tuxpan. S-17

Destellante

60 30

Blanco 23.00

3.00 3.00

Troncopiramidal de alum

inio color blanco y naranja.

9

Sistema Integral de Señalam

iento Marítim

o (2006)

Nom

bre Localización

Locali- zación (plano)

Tipo de Luz

Periodo (seg)

Núm

ero D

estellosC

olor Señal

Altura de

Señal

Alcance G

eograf. (M

.N.)

Alcance Lum

inoso (M

.N.)

Estructura

Baliza de Situación Muelle

ExxonMóbil M

éxico M

argen derecha del río Tuxpan.

S-18 D

estellante

10 R

ojo

Cilíndrica de fierro color blanco

Baliza de Situación ExxonM

óbil México

Margen derecha del

río Tuxpan. S-19

Destellante

10

Verde

Cilíndrica de fierro color blanco

Baliza de Muelle Base naval

Margen izquierda del

río Tuxpan. S-20

Destellante

60

Verde

Cilíndrica de fierro color blanco

Baliza de Muelle Base N

aval M

argen izquierda del río Tuxpan.

S-21 D

estellante7

7 R

ojo 3.75

Baliza No. 1, delim

itación de D

ársena de Ciaboga

Margen izquierda del

río Tuxpan. S-22

Destellante

60 20

Rojo

5 1.00

2.00 C

uadrangular tubular de concreto arm

ado. Baliza N

o. 2, delimitación

Dársena de C

iaboga M

argen izquierda del río Tuxpan.

S-23 D

estellante60

12 rojo

5.00 1.00

3.00 C

uadrangular tubular de concreto arm

ado. Baliza N

o. 3, delimitación

Dársena de C

iaboga M

argen derecha del río Tuxpan.

S-24 D

estellante60

20 Verde

5.00 2.00

3.00 C

uadrangular tubular de concreto arm

ado. Baliza de R

eferencia M

arginal “seminario.”

Margen derecha del

río Tuxpan. S-25

Destellante

60 12

Verde 14.0

2.00 3.00

Tronco piramidal de alum

inio color blanco y naranja.

Baliza de Enfilación anterior Pem

ex Petroquímica.

Margen derecha del

río Tuxpan. S-26

Destellante

60 30

Blanca 14.64

3.00 3.00

Tronco piramidal de acero color

blanco y naranja. Baliza indicadora de peligro Arrecife “Tanguijo”

En “Arrecife Tanguijo”S-27

Destellante

5 3

Blanco 11

7.00 10.00

Piramidal de m

ampostería y

concreto. Baliza indicadora de peligro y R

acón “Arrecife “Tuxpan” En “Arrecife Tuxpan”

S-28 D

estellante5

2 Blanco

11.00 7.00

10.00 Piram

idal de mam

postería y concreto.

Boya indicadora de peligro tipo Sentinel m

odelo SB-138 D

elante del morro de

la escollera Norte

S-29 D

estellante12

60 rojo

2.00 1.00

2.00 Fibra de vidrio color rojo con superestructura y tanque de

flotación. Baliza de Enfilación posterior Pem

ex Petroquímica

Margen derecha del

río Tuxpan. S-30

Destellante

60 30

Blanca 17.64

3.00 3.00

Tronco piramidal de fierro color

blanco y naranja. Baliza sobre estructura de soporte en escollera norte.

Adyacente a la escollera norte

S-32 D

estellante12

60 roja

11.20 3.00

5.00 Troncopiram

idal tubular de acero con plataform

a y columna

circular de concreto armado.

Boya de recalada tipo Sentinel m

odelo SB-285P A dos m

illas Náuticas

a partir de las escolleras.

S-33 D

estellante60

6 Blanco

2.30 1.00

2.00 P

olietileno de alta calidad color rojo y blanco con

superestructura y tanque de flotación.

Baliza sobre estructura de soporte en escollera sur.

Delante del m

orro de la escollera sur.

S-34 D

estellante12

60 verde

11.20 3.00

5.00 Troncopiram

idal tubular de acero con plataform

a y columna

circular de concreto armado.

10

c) Canal de navegación.

El Puerto de Tuxpan cuenta con un canal de navegación principal y un canal secundario; el primero tiene una profundidad de 36 pies y una longitud de 2,200 metros; el segundo tiene una profundidad de 33 pies y una longitud de 5,000 metros (Anexo V.1.1.4).

Áreas de navegación

2.2 km longitud150 m de plantilla12.00 m de profundidad400 m x 220 m11.00 m de profundidad2,226 m190 m 2005220 m 2006

Eslora

Canal de acceso

Dársena de ciaboga terminal comercialMuelles

Fuente: APITUX

En el cuadro siguiente se presentan las principales características del canal de navegación, así como las principales cargas operadas, de acuerdo a los buques y a las terminales establecidas. Es importante destacar que la gran mayoría de las terminales operan carga general, fluidos, granel mineral y agrícola.

Características del canal de navegación

Terminales Marítimas Transunisa

33Carga General 22,629 37,096 18 187

API de Tuxpan 33Granel mineral 16,344 27,572 32 180

Feno Resinas 33 Fluidos 8,124 12,441 24 139

Calado (pies)

Eslora (m)

Calado y profundidad en canal (pies)

Buque característico

Transferencias Graneleras

4.2

TRB TPM

33 Granel agrícola 22, 155 37,679

33 Granel mineral

32 188

33 Granel agrícola 22,165 37,384 33 204

19,872 34,224 19 198

4.2

Terminal Ubicación desde escolleras (km)

Compañía Terminal de Tuxpan

3.5

Granelera Internacional de Tuxpam

3.7

4.8

4.5

Fuente: API Tuxpan.

Uno de las principales limitaciones que presenta el puerto de Tuxpan es la profundidad insuficiente del canal de navegación que se encuentra alrededor de los 33 pies, desalentando el acceso de buques de mayor capacidad. Por tal motivo, la API de Tuxpan ha realizado un análisis costo-beneficio del dragado de construcción en dársenas y canal de navegación donde se observa que bajo las condiciones de operación actuales, el puerto se ve limitado a recibir buques con eslora de hasta 190 metros, debido no sólo a la profundidad del canal de navegación, sino también a las dimensiones de la dársena de ciaboga. Para operar buques de 220 metros de eslora se requiere aumentar el ancho de la dársena de 220 a 280 metros.

11

d) Capacidad de atraque.

El puerto de Tuxpan cuenta con 6 posiciones de atraque entre las cuales dos de ellas destinadas a la operación de carga general, están a cargo de la API de Tuxpan. Las cuatro restantes pertenecen a terminales privadas cuyos giros son: la operación de carga general suelta, graneles agrícolas y fertilizantes. El puerto cuenta también con cuatro monoboyas pertenecientes a PEMEX y CFE (Anexo V.1.1.5), puerto tal como se muestra en la siguiente tabla.

12

LONGITUD DE LOS PRINCIPALES MUELLES EN AMBAS MARGENES DEL RIO TUXPAN

MUELLE LONGITUD DE

ATRAQUE (M) TRAMOS DE ATRAQUE

PROFUNDIDAD PIES

USOS

Celasa 200 1 18 Construcción de Plataformas petroleras

ExxonMóbil México

56 1 18 Carga comercial fluidos químicos

Muelle de pesca

138 4 10 Productos pesqueros

Demeresa 200 1 18 Construcción y reparación naval

Pemex, Exploración y Producción

90 1 18 Carga comercial (abasto de

plataformas) Pemex

Petroquímica 40 1 18 Carga Comercial

Fluidos químicos Transunisa 200 2 32 Carga Comercial

General Apitux Fiscal 427 2 33 Carga comercial

General Apitux-Dragas 65 1 24 Reparaciones

menores Feno Resinas 27 1 28 Carga Comercial

Fluidos químicos Transferencias

Graneleras

80

1

28 Carga Comercial

Graneles Agrícolas

Gitsa 160 1 33 Carga Comercial Graneles Agrícolas

CTT 125.5 1 33 Carga Comercial Graneles Minerales

Swecomex 200 1 15 Construcción de Plataformas petroleras

CFE 105 1 12 Mantenimiento a monoboyas

Pemex Refinación

350

7

12

Mantenimiento a monoboyas

Muelle de la Armada

180

2

24

Militar

Las posiciones de atraque pertenecientes a la API de Tuxpan se sitúan una en el muelle de dragas, ubicada en la margen izquierda del río frente a las oficinas administrativas y la otra con capacidad para alojar dos embarcaciones entre las instalaciones de Transferencias Graneleras S. A. de C. V. y Granelera

13

Internacional de Tuxpan, S. A. de C. V. Están destinadas al amarre temporal de cierto tipo de artefactos navales, como grúas para la reparación de plataformas de perforación y extracción petrolera y chalanes.

Calados Mandatorios del Puerto de Tuxpan 2006

I n s t a l a c i ó n Profundidad

Bocana, canal principal de navegación 33'Muelle de C.F.E. 12'Muelle de PEMEX Tampamachoco 12'Granelera Internacional de Tuxpam, S. A. de C. V. 33'Compañía Terminal de Tuxpan, S. A. de C. V. 33'Canal de acceso al muelle fiscal 33'Muelle de Transferencias Graneleras, S. A. de C. V. 28'Muelle de Feno Resinas 28'Muelle fiscal tramo uno 33'Muelle fiscal tramo dos 33'Muelle de Terminales Marítimas Transunisa aguas arriba 32'Muelle de Terminales Marítimas Transunisa aguas abajo 32'Muelle de dragas a cargo de la API de Tuxpan 24'Dársena de ciaboga 33'Muelle de Swecomex, S. A. de C. V. 15'Canal de acceso al muelle de Etileno Cobos 22'Muelle de Etileno a cargo de Pemex Petroquímica, S. A. de C. V. 22'Muelle de Cobos a cargo de Pemex, Exploración y Producción 14'Canal de acceso a ExxonMóbil México, S. A. de C. V. 19'Muelle de ExxonMóbil México, S. A. de C. V. 19'Canal de acceso a Construcciones y Equipos Latinoamericanos, S. A. de C. V. 19'CELASA tramo uno 12'CELASA tramo dos 12'CELASA tramo tres 12'Boya No 1 PEMEX 50'Boya No 2 PEMEX 50'Boya No 1 C.F.E. 50'Boya No 2 C.F.E. 50'Nota: El calado máximo permisible de entrada y salida al puerto será de 33 pies en todas las condiciones de marea.

Fuente: API Tuxpan e) Áreas de operación y capacidad instalada. En conjunto, las terminales tienen una capacidad de recepción de 221 buques por año y de 7.6 millones de toneladas de cargas diversas destacando, entre ellas por su volumen, el granel mineral y el agrícola. Asimismo, la capacidad instalada anual de las monoboyas de CFE y PEMEX es de 8 y 12 millones de toneladas por año respectivamente.

14

En la tabla siguiente se presenta la capacidad anual en toneladas y buques por terminal:

Buques ToneladasTerminales Marítimas Transunisa 53 795,153API de Tuxpan 62 1,562,199

Total 221 5,453,494

Granelera Internacional de Tuxpam 48 1,761,124

Compañía Terminal de Tuxpan 35 708,526

Terminal Capacidad anual

Transferencias Graneleras 23 626,492

Fuente: APITUXPAN

f) Capacidad de almacenamiento: cobertizos, patios y bodegas. La capacidad de almacenaje del puerto se determina en función del tipo de carga a manejar, su densidad o peso específico, estadías de las cargas, características técnicas, así como la resistencia de las áreas (para mercancías pesadas) y la estiba permitida por tipo de carga, entre otros factores. El puerto cuenta con 156,964 m2 de patios cuya capacidad es de 105,641 toneladas y con un patio operado por Tecomar de 45,000 TEU’s. El puerto cuenta con 38,662 m2 de bodegas y 3,460 m3 de tanques cuya capacidad conjunta es de 303,130 toneladas. Asimismo, las monoboyas de CFE y PEMEX tienen una capacidad aproximada de 8 y 12 millones de toneladas por año respectivamente.

15

Áreas de operación y capacidad de carga instalada por operador

CFE - - 8,000,000 - 7,266 - Derivados del petróleo

33,264 m2 5,700 m2

26,611 toneladas

5,130 toneladas

45,000 TEU’s

26,700 m2 13,032 m2

21,360 toneladas

12,000 toneladas

90,000 m2 3,600 m2

57,670 toneladas

6,000 toneladas3,200 m2

160,000 toneladas

Feno Resinas* 17,924 12,547 - - 21 - Fluidos

4,970 m2

25,000 toneladas8,160 m2

56,000 toneladas

ExxonMobil México 33,637 23,546 680,000 - 18 - FluidosMuelle de Pesca 1,104 773 - - - - PescaDesguaces Metálicos y Relaminables 44,125 30,890 - - - - Desguace de

embarcacionesPetroquímica Escolín, S. A. de C. V. 1,386 - 790,000 - 69 - Etileno

UsoMuelles/ Monoboyas

Patios Bodegas

12,000,000 - 5,709

NombreÁrea Útil

(M)

Carga general y contenerizada

Terminales Marítimas Transunisa 48,000 33,600 -

Carga general, contenerizada y granel mineral

Tecomar 98,000 68,600 -

Usos múltiples (API Tuxpan) 90,000 63,000

950,000

-Frigoríficos Especializados de Tuxpan, S. A. de C. V. 3,200 2,240

- Granel agrícola

640,000Transferencias Graneleras 23,712 16,598

Granelera Internacional de Tuxpam 60,099 42,069 -

Carga general, granel agrícola,

mineral y químicos líquidos

- - Granel agrícola

- - Perecederos

640,000

1,500,000

-

-

Capacidad

* Esta terminal lleva a cabo sus operaciones en el muelle de usos múltiples / fiscal.

Área Total (M)

Tanques (mles de

tons.)

PEMEX Refinación (Tampamachoco) 31,019 21,171 - Derivados del

petróleo

Fuente: APITUXPAN En el cuadro precedente se observa que el 57% de la superficie total de los patios pertenecen a la API de Tuxpan, donde se opera carga general, granel agrícola, mineral y otros fluidos. En dicha área, la capacidad en toneladas representa el 55%. Además, el puerto cuenta con bodegas y patios de empresas privadas prestadoras de servicios de las cuales las principales son las siguientes:

• Terminales Marítimas Transunisa: cuenta con el 17% del área total de los patios y el 34% de la superficie total de bodegas.

• Transferencias Graneleras: su área de bodega representa el 13% del área total de bodegas.

• Tecomar: sus patios representan el 21%, mientras que las bodegas el 15%.

• Granelera Internacional de Tuxpam: cuenta con 8,160 m2 de bodegas que representan el 21% del área total de bodegas.

16

• Frigoríficos Especializados de Tuxpan: contribuye con el 8% de las bodegas y con el 3% del volumen operado en las mismas.

En cuanto a las empresas que almacenan carga en tanques, sobre una capacidad total de 108,000 toneladas, Pemex Petroquímica dispone del 64% de la capacidad total, mientras que Feno Resinas ocupa el 19% y ExxonMóbil México el 17%. La terminal de Pemex Refinación cuenta con la mayor área total de almacenamiento, la misma es de 98,000 m2. Cuenta a su vez con la mayor capacidad de muelles/monoboyas de 12 millones de toneladas. g) Tecnologías de la información. Debido a la conformación que guardan las instalaciones de la API de Tuxpan, se hace necesario contar con una red local (LAN) que integre las comunicaciones de voz, datos y video de todos y cada uno de los edificios que constituyen las zonas administrativa y operativa ubicadas respectivamente en las márgenes izquierda y derecha del río Tuxpan. La comunicación de datos se maneja a través de una red con switches de 10/100Mbits, cableada con UTP nivel 5; la voz es transmitida en otra red independiente con cableado telefónico nivel 3; ambas redes convergen en un enlace inalámbrico (wireless) a 10 MBits que se tiene como puente para la comunicación de las zonas administrativa y operativa. De esta manera, se establece la conectividad de todos y cada uno de los equipos de cómputo y comunicaciones de que dispone la API de Tuxpan. La API de Tuxpan cuenta con el siguiente inventario de infraestructura informática para el 2005:

• Equipo cómputo y multimedios: 1 Servidor de aplicaciones (KSSIAP), 1 Servidor Web (Linux/Apache), 1 Servidor de correo (Linux/Qmail), 1 Servidor Antivirus (VRobot), 37 PC de escritorio (Pentium IV), 13 Laptop (Pentium III y IV), 5 Impresoras láser, 5 Impresoras de chorro, 2 Impresoras de matriz de punto, 5 Escáneres, 3 Pizarrones electrónicos y 4 Videoproyectores.

• Equipo de comunicaciones y seguridad informática: 2 Conmutadores telefónicos, 45 teléfonos multilínea, 1 Firewall, 3 Ruteadores, 6 Switches, 4 Radios inalámbricos (Wireless), 2 Access Points, 3 Cámaras IP y 1 Bridge. Las más importantes actividades administrativas de la API de Tuxpan se encuentran sistematizadas a través de procesos computarizados desarrollados

17

internamente. A continuación se presenta una breve descripción de los principales sistemas de información administrativos operados en la empresa. Sistemas de Información actuales

• Sistema Integral de Administración Portuaria (KSSIAP): Opera en línea e integra los siguientes módulos (ERP): solicitudes, adquisiciones, almacén, activo fijo, tesorería, presupuesto, obras, contabilidad, operaciones y reportes.

• Soporte Técnico: Sistema para solicitar, registrar y dar seguimiento en línea al soporte técnico que brinda la Subgerencia de Informática. Cada usuario puede conocer el estatus que guarda su solicitud; emite reportes periódicos de trabajos realizados, así como la frecuencia de servicios mas solicitados para detectar necesidades de capacitación.

• Control de Gestión: Sistema que registra, asigna y da seguimiento a cada asunto que ingresa a la API de Tuxpan, por correspondencia, e-mail o fax; digitaliza los documentos del asunto y los almacena convenientemente para que sean consultados posteriormente en línea por el grupo de trabajo al que fue asignado; emite reportes con historial y estado que guarda cada asunto.

• Sistemas Gubernamentales: Estos son sistemas desarrollados por entidades gubernamentales como la SHCP, SFP, SCT, entre otras, que sirven principalmente para monitorear las actividades de la API de Tuxpan periódicamente (SII, SEAC, CompraNet, etc.)

Nuevos Sistemas de Información

• Puerto Sin Papeles: Se pretende que nuestros clientes mediante este sistema, puedan realizar las actividades (aquéllas que sean susceptibles) que se desprenden del trámite de los servicios portuarios: “Infraestructura Portuaria”, “Cesión Parcial de Derechos” y “Prestación de Servicios”, de una manera ágil y segura a través del Internet.

• Gestión Interna Electrónica y Digitalizada (Paper less): De acuerdo con las políticas de un Gobierno Electrónico, surge la necesidad de contar con un software que permita digitalizar toda la documentación del quehacer diario de la API de Tuxpan, con los consecuentes beneficios de almacenaje y recuperación en línea, además desde luego del ahorro de papel.

• Control de Acceso de Personas y Vehículos: Sistema integrado para operar en línea que registre y controle el acceso de personas y vehículos a las zonas administrativa y operativa de la API de Tuxpan, incluyendo el control de asistencia al personal.

• Información Ejecutiva para la Alta Dirección: El objetivo de este sistema es mantener sistemática y oportunamente informada a la alta dirección, con datos de todo tipo que actualmente se le hacen llegar de maneras

18

diversas: impresa, por e-mail, presentaciones electrónicas, telefónicamente, de manera verbal y multimedios. Este sistema será una aplicación Web que constituirá parte de la Intranet.

h) Equipamiento portuario. El equipamiento portuario se refiere tanto al equipo con el que se cuenta para realizar movimientos de cargas, como al necesario para trasladar la mercancía, el equipo marítimo y el de elevación. A continuación se describen los principales equipamientos con los que cuentan cada una de las terminales instaladas en el puerto de Tuxpan. La empresa Terminales Marítimas Transunisa, S. A. de C. V. y su operadora Maniobras y Servicios Portuarios, S. A. de C. V. cuentan con: una grúa Transtainer para el manejo de contenedores de 20 y 40 pies con capacidad de 42 toneladas; 2 Top lifters con capacidad de 42 toneladas para el manejo de contenedores; 2 Top lifters con capacidad de hasta 26 toneladas y cuentan con sus spreaders automáticos de 20 y 40 pies; 6 montacargas con capacidad de 16 toneladas para el manejo de carga general, carga proyecto y especiales para el movimiento de productos de acero; 14 montacargas de 2 a 5 toneladas de capacidad para el manejo de carga general, consolidación y desconsolidación de contenedores, etc.; una grúa con capacidad de 40 toneladas para carga general; una grúa con capacidad de 10 toneladas para carga general. 3 Buldozer para el movimiento de chatarra, arena, piedras y otros minerales; banda transportadora para el movimiento de chatarra, arena, piedras y otros productos minerales, con un rendimiento de 600 toneladas por hora; 4 equipos para la extracción del grano y una bascula con capacidad de 80 toneladas. La empresa Granelera Internacional de Tuxpam S. A. de C. V. y su maniobrista Administradora de Tuxpan, S. A. de C. V. cuentan con: almejas de disparo; mini cargadores; cargadores frontales; sistema de bandas y tolvas. ExxonMóbil México S. A. de C. V. cuenta con: 2 básculas electrónicas con capacidad de 60 toneladas cada una; equipo menor con capacidad de 2 toneladas y 4 andenes para carga de camiones tanque (pipas) por abajo y por arriba. Transferencias Graneleras S. A. de C.V. cuentan con: una báscula de pesaje de 75 toneladas de capacidad; tolvas receptoras de granos y un sistema mecanizado desarmable de carga. Desguaces Metálicos y Relaminables S. A. de C. V. cuenta con 3 grúas eléctricas de 8 toneladas; 5 grúas hidráulicas de 18 toneladas; 1 montacargas y 2 excavadoras; 1 cargadora multiaditamentos; 2 camiones plana de 20’ y 1 camión de volteo.

19

Frigoríficos Especializados de Tuxpan S. A. de C. V. utiliza el muelle de usos múltiples de API de Tuxpan y cuenta con 3 cámaras para productos refrigerados con temperaturas de -5° a +12 °C; 2 cámaras para productos congelados con temperaturas de 0° a -25°C; un túnel para preenfriado o congelación con temperatura de -35°C; 10 puertas de acceso para carga y descarga de camiones, con plataformas regulables para conservar la cadena de frío; 2 compresores Frick de tornillo alta eficiencia de 250 H.P.; 1 compresor Frick de tornillo de 200 H.P; un sistema totalmente automatizado para control de temperaturas (PLC), Allen Bradley. Tecomar cuenta con una grúa portacontenedores; montacargas y tractoplanas. Petroquímica Escolin S. A. de C.V. cuenta con un equipo generador de energía eléctrica. Compañía Terminal de Tuxpan S. A. de C. V. cuenta con equipo como 4 almejas de 5 y 3 tm. i) Rendimientos operativos. Las cargas que se operan en el puerto de Tuxpan se distribuyen en 11 terminales privadas y 4 públicas compuesto por el recinto fiscalizado y muelles. Los rendimientos de las distintas cargas operadas muestran una variación positiva en el periodo 1995-2005 lo que refleja una mejora en los rendimientos de primera maniobra, es decir, el movimiento de mercancías del buque hacia las zonas de almacenamiento de las terminales portuarias y viceversa. Esto ha permitido reducir significativamente el tiempo de estadía de los buques, beneficiando en tiempo y costo a las líneas navieras, a las propias terminales portuarias y a los usuarios.

Rendimientos operativos por tipo de carga (1995 - 2005)

Tipo de Carga Indicador Operativo 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Ene-Jun

2005TMCA

1998-2004General Franccionada THBO - - - 25.0 23.9 21.5 26.1 28.4 44.6 100.5 - 26.1General Unitizada THBO 90.6 118.4 95.2 91.3 98.4 90.4 96.2 111.5 115.6 110.4 122.2 3.2Granel Agrícola Semimecanizado THBO 158.0 231.0 214.0 177.1 203.8 229.1 288.5 303.9 282.2 445.5 462.0 16.6Granel Mineral Semimecanizado THBO - - - 86.5 97.1 80.9 238.9 107.6 124.4 137.8 442.1 8.1Fluidos THBO 246.1 240.0 281.4 268.6 329.3 282.7 237.6 302.2 341.5 379.5 392.4 5.9Perecederos THBO - 27.8 - - - 31.2 - - - 23.7 29.7 N/AContenedores CHBO 9.0 9.0 11.0 16.0 9.4 - - - 11.0 - - N/AVehículos VHBO - - - 46.0 31.0 - - - - - - N/A

Fuente: API Tuxpan

Los incrementos (TMCA) más significativos en el período 1998-2004 se observan en la carga general fraccionada (26.1%) y en el granel agrícola (16.6%); mientras que el granel mineral y los fluidos crecieron a una tasa promedio de 8.1 y 5.9%, respectivamente.

20

Los rendimientos de la carga general fraccionada, medida en toneladas/hora buque/operadas (THBO), muestran un incremento del 302% del año 1995 al 2004, esto se debe principalmente a la operación de cargas de algodón provenientes de EEUU y África durante ese periodo cuya descarga es ágil y fácil de operar. Si bien la TMCA de la carga general fraccionada es la mayor observada en el periodo, se trata de una carga no preponderante en el total operado en el puerto. Los volúmenes de carga mayormente operados son los correspondientes al granel agrícola y fluidos. En cuanto al granel agrícola, se maneja en forma semimecanizada y muestra incrementos significativos en sus rendimientos a partir del año 2001 ya que en el año 2000 se construye la terminal Granelera Internacional de Tuxpam, especializada con bandas de transportación que agilizan la carga hasta el silo. Anteriormente, se utilizaban camiones en lugar de bandas transportadoras. La carga de fluidos de petróleo y derivados se opera a través de cuatro monoboyas ubicadas al costado del área de fondeo, dos pertenecientes a la CFE y las restantes a PEMEX. El combustoleo pesado se transporta a través de tubos por medios marinos que conectan con la planta termoeléctrica Adolfo López Mateos, que necesita de este combustible para funcionar. Los rendimientos se mantienen casi constantes para esta carga ya que se operan en terminales especializadas con tanques de almacenamiento que no han variado su capacidad. En cuanto a la gasolina y derivados, éstos son operados por PEMEX, empresa que cuenta con dos monoboyas que transportan los fluidos a través de tubería hasta los tanques de almacenamiento. La carga unitizada operada constituye principalmente láminas de acero, alambrón y palanquilla, materiales uniformes y fáciles de manejar, y por lo tanto de alta productividad en la maniobra. La TMCA de esta carga muestra pequeños incrementos a lo largo del período. En cuanto al granel mineral, durante los años 1998 a 2000 se opera chatarra con Transunisa, hacia el 2001 comienzan a arribar buques de chatarra de mayor envergadura favoreciendo al incremento de los rendimientos operados. A partir del 2002 los rendimientos de carga disminuyen como consecuencia del alza en el costo del acero que repercutió a nivel mundial y a que la chatarra comienza a operarse principalmente en el puerto de Veracruz por su acceso al ferrocarril. Comienzan a operarse entonces, fertilizantes a granel, a través de la terminal Compañía Terminal de Tuxpan (CTT) e ISAOSA, Nutrientes Agrícolas operando en el muelle fiscal, productos que resultan más difíciles de descargar y disminuyen la productividad. A su vez comienzan a operarse coque y grava de cabotaje en forma no constante, destinada a Pemex. El incremento en la productividad de esta carga es sustancial en el 2005 por las operaciones de más de 130,000 toneladas de grava de cabotaje, en el cual se utiliza un sistema de descarga por medio de dos bandas transportadoras de patio a buque. Esta operación no es constante si bien se espera un nuevo proyecto igual de magnitud para el año 2006.

21

Las cargas que presentaron un menor incremento a lo largo de este periodo fueron perecederos, contenedores y vehículos, ya que la operación de los mismos es escasa e inconstante. Como consecuencia de la reactivación de la terminal Frigoríficos Especializados de Tuxpan (FRIGOTUX), en el año 2004, se esperan incrementos en los volúmenes y productividades de la carga de perecederos en los próximos años. j) Servicios en el puerto. De conformidad con el artículo 44 de la Ley de Puertos el Puerto cuenta actualmente con los servicios de remolque, servicio de lanchaje, lanchaje y amarre de cabos, avituallamiento, suministro de agua, suministro de diesel marino, fumigación, recolección de desechos oleosos y maniobras portuarios mismos que se describen en el apartado V!.8 del presente documento.

k) Seguridad y medio ambiente.

• Seguridad. En la actualidad 12 de las 15 terminales que se encuentran en el Puerto de Tuxpan cumplen con la declaración de cumplimiento de acuerdo al Código PBIP (Plan de Protección de las Instalaciones de Buques e Instalaciones Portuarias), al igual que Administración Portuaria de Tuxpan, la cual fue certificada el 21 de junio del 2004, con servicio de seguridad y protección de 24 elementos que conforman el personal de seguridad, quienes se encuentran distribuidos en las áreas Administrativa y Operativa del Puerto. Para fines del 2005 se realizaron mejoras en la seguridad y protección del Puerto y contar con un sistema de CCTV (Control de Circuito de Televisión) que consistieron en diez cámaras de monitoreo, de las cuales dos fueron ubicadas en el área Administrativa mientras que las ocho restantes se ubicaron en el área Operativa en la margen izquierda del río, por ser el área de mayor tamaño y donde se encuentran ubicadas la mayor parte de las instalaciones portuarias. Para el año 2008 se tiene contemplado contar con accesos y salidas de personal a través de un sistema de tarjetas electrónicas, al igual que las barreras o plumas de acceso y salida. Contar también con una cuatrimoto que funcionará en el área Operativa para propiciar una supervisión más rápida y efectiva. Permitirá realizar el sistema de rondines por medio de cuatrimotor. Las medidas de seguridad previamente descritas abarcan únicamente el ámbito de la API de Tuxpan. En lo que respecta a cada terminal, tienen su propia seguridad impuesta por el Código PBIP para la protección y seguridad de la instalación. La Coordinación General de Puertos y Marina Mercante por conducto de FIDENA (Fideicomiso de Formación y Capacitación para el Personal de la

22

Marina Mercante Nacional), es quién realiza las auditorias para que se de cumplimiento al Plan de Protección de Instalación Portuaria (PPIP). Esta Administración Portuaria Integral de Tuxpan participa dentro del Subcomité de Protección Portuaria Marítima donde se coordina con la capitanía de puerto, SEMAR, Protección Civil, SEDENA y OPIP de las terminales, para cualquier incremento de nivel de protección que amenace al puerto, este incremento debe ser autorizado por la autoridad (Secretario de la SCT y/o Coordinador General de Puertos y Marina Mercante); donde el Capitán de Puerto es el presidente y el Oficial de Protección del APITUX el secretario técnico. Estas acciones están relacionadas para prevenir actos probables como Terrorismo, Amenaza de Bomba, Narcotráfico, Introducción de polizones y Tráfico de armas. Se hace mención que en este subcomité se hace una reunión ordinaria cada dos meses y en caso de ser necesario se hace reunión extraordinaria. De la misma forma la Administración Portuaria Integral de Tuxpan S. A. de C. V. cuenta con un plan de contingencia del comité de protección civil del puerto de Tuxpan, donde el puesto de mando de esta confirmado por, Coordinador General de Puertos y Marina Mercante (Capitán de Puerto), Secretario Técnico (Director General de APITUX), Coordinador Operativo (Un Gerente de una Terminal), Representante de la Fuerzas Armadas y Representante de Protección Civil Municipal. Donde se tiene la interacción de las brigadas del plan de contingencia como son, brigadas de contra incendio, brigada de búsqueda rescate y salvamento, brigadas de prevención y primeros auxilios, brigada de información y control de lesionados, brigada de custodia y vigilancia. Estas acciones son enfocadas a prevenir: Incendios, Derrame de Hidrocarburos, contaminación o Derrame de sustancias nocivas o letales, manejar procedimientos adecuados ante terremotos, huracanes/inundaciones, en lo que corresponde a derrame de hidrocarburos, contaminación de sustancias nocivas o letales, la armada convoca una vez cada dos meses, en el cual participan diferentes Instituciones Federales, Estatales y Municipales y se programan simulacros para dicho caso. En lo que corresponde a huracanes/inundaciones, esto nos coordinamos con protección civil del municipio donde convoca a reuniones acercándose las fechas de emergencias meteorológicas (Huracanes e Inundaciones), en caso de tener uno de estos fenómenos el presidente municipal convoca a junta extraordinaria, se hace mención que en estas acciones se sigue un monitorio diario entre el Capitán de Puerto y el Oficial de Protección de la APITUX, Del funcionamiento de estos Comités y planes están documentados en las Reglas de Operación autorizadas por la DGP y en el caso de la implementación del Código PBIP, se están incorporando a las nuevas Reglas de Operación.

23

Se anexan los planos para casos de emergencia para que actúen las fuerzas armadas, (Anexo V.1.1.10) salida de emergencia y ruta de evacuación edificio “A”; (Anexo V.1.1.11) salida de emergencia y ruta de evacuación edificio “B”; (Anexo V.1.1.12) salida de emergencia y ruta de evacuación edificio “C”; (Anexo V.1.1.13) salida de emergencia y ruta de evacuación edificio “D”.

• Medio ambiente Los impactos adversos al medio ambiente en el recinto portuario y áreas aledañas competen ciertamente a la API de Tuxpan, y a las dependencias cuya labor es el cuidado del medio ambiente. Se proponen 3 líneas de acción principales: conservación; saneamiento; educación y concientización ecológica y ambiental. La API de Tuxpan realiza diversas acciones encaminadas a la protección del medio ambiente, así como para la preservación del certificado de cumplimiento ambiental. A continuación se detallan brevemente cada uno de los siete programas que lleva a cabo la Administración Portuaria Integral de Tuxpan: Programa para conservar vigente el certificado de cumplimiento ambiental: Coordinar, realizar y verificar se cumpla con las acciones del programa ambiental, encaminadas a conservar la certificación de cumplimiento ambiental que nos fue otorgada en el 2003, por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Programa para monitoreo y orientación para la instrumentación del SGCA y/o cumplimiento ambiental de los prestadores de servicios: Se mantienen pláticas periódicas con los representantes de las áreas ambientales de cada una de las terminales cesionarias, en las cuales participa como invitado el personal de la PROFEPA. Programa para monitoreo en dársenas y canales de navegación: Se efectúan análisis físico-químicos y microbiológicos para conocer el nivel de contaminantes: a) En el agua al centro del río frente al muelle fiscal a tres profundidades; y b) En agua y sedimentos productos del dragado en la zona de vertimiento, tomando las muestras a tres profundidades, contribuyendo a mantener un control de la calidad del agua en dársenas y canales de navegación, mediante pruebas de Laboratorios acreditados por la EMA. Programa para mantenimiento de plantas de aguas de tratamiento: Tiene por objeto dar cumplimiento a las condiciones especificadas en el Titulo de Concesión otorgado por la Comisión Nacional del Agua, realizando muestreos y análisis semestrales al agua de las descargas provenientes de las plantas de tratamiento, así como monitorear la calidad del agua y determinar la eficiencia del proceso de tratamiento de las plantas, a través de un laboratorio certificado por la EMA. Asimismo, se le brinda mantenimiento anual a las cuatro plantas de tratamiento mediante la contratación de una empresa especialista en la tecnología aplicada.

24

Programa ‘Cuidemos Nuestro Río’: Tiene el propósito de promover la campaña CUIDEMOS NUESTRO RÍO, en el que participan Cesionarios, Ayuntamiento, Comisión Nacional del Agua y Secretaría de Marina, para concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de preservación de esta riqueza natural. Programa para el manejo de residuos no peligrosos: tiene por objeto concientizar a la población sobre el deterioro que los mismos causan al ecosistema y a la salud. Promover entre los cesionarios y prestadores de servicios, pláticas y/o conferencias con la finalidad de ahorrar recursos, mediante la separación de basura y que sean implantadas en cada una de sus empresas. Programa de protección a la tortuga marina: Uno de los principales objetivos de esta Administración Portuaria, es la de coadyuvar a la protección de la Tortuga marina, especie en peligro de extinción, promoviendo y concientizando a la población sobre la importancia de cuidar a las tortugas en peligro de extinción (especialmente Tortuga Lora, Tortuga Blanca y Tortuga de Carey, especies que arriban a estas playas). Por otro lado, se mantiene estrecha coordinación con el H. Ayuntamiento Constitucional, Dependencias y Organismos, para la protección de la especie durante el periodo de anidación, resiembra de huevos e incubación para lograr su reproducción y finalmente realizar la liberación de las crías al mar. II.1.1 Evolución del puerto antes de la creación de las APIS. La fundación de Tuxpan se atribuye a los Toltecas, que en sus incursiones de conquista llegaron hasta el territorio huasteco donde fundaron TZICOAT o TOCHPAN, que significa lugar o madriguera de conejos. Descripción cronológica de los principales sucesos ocurridos en el puerto: 1901 : Apertura del canal intercostero entre Tuxpan y Tampico. 1930 : Se construyen muelles y patios para el movimiento petrolero. 1933 : Construcción del antiguo muelle fiscal. 1945 : Se construyen las instalaciones de PEMEX en Cobos. 1948 : Se inicia la construcción de las escolleras. 1953 : Se inician los trabajos para convertir a Tuxpan en puerto de altura con la

construcción de la carretera México-Tuxpan-Tampico. 1964 : Se inicia la construcción del puente sobre el río de Tuxpan. 1976 : Se construye el nuevo muelle fiscal, el embarcadero para pasajeros, el

Parque Industrial Pesquero y el muelle para embarcaciones pesqueras. 1982 : Se construye la bodega de tránsito y patios en el recito fiscal, así como el

embarcadero para pasajeros; se inicia la reconstrucción de las escolleras. 1994 : Se constituye la Administración Portuaria Integral de Tuxpan S. A. de C. V. A mediados de los años 40’ se crean dentro de la Secretaría de Marina varias Direcciones Generales Integradas, en su mayoría por personal civil como fueron la Dirección General de Obras Marítimas, la de Dragado, la de Oceanografía y Señalamiento Marítimo, entre las más importantes.

25

Dentro de la Dirección General de Obras Marítimas se crean una serie de residencias de obras del puerto, cubriendo cada una de ellas una porción del litoral mexicano, correspondiendo a la de Tuxpan el área de influencia desde Cabo Rojo hasta Nautla. Bajo este esquema, se construye en su etapa inicial en el año de 1950 las escolleras en el Puerto de Tuxpan a base de un tablestacado metálico Larsen tipo v formando un cajón con dos paredes metálicas a 10 m de separación y un relleno de arena en su interior, en 1956 se inicia la construcción del actual puente Tuxpan, evitando el cruce en balsa desde Santiago de la Peña, asimismo se inicia en 1975 el primer tramo de muelle fiscal aguas abajo, con una longitud de 150 m. A comienzos de 1977 las Direcciones Generales se transfieren de la Secretaría de Marina a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes bajo el mando del Subsecretario de Puertos de donde dependía la Dirección General de Obras Marítimas. Es en ese sexenio cuando se inicia el desarrollo del nuevo Puerto de Tuxpan, construyéndose el segundo tramo de muelle fiscal de 150 m, la bodega de tránsito, la primera área pavimentada, el acceso actual al puerto desde el puente Tumilco, la residencia de obras marítimas y dragado en lo que es actualmente la Dirección General de la API de Tuxpan, el muelle de dragas y diversas obras para la Secretaría de Pesca como escolleras en Barra de Corazones, Tamiahua, muelle para embarcaciones en Tecolutla y Tamiahua, escolleras de bolsacreto en Tecolutla y Barra de Galindo, etc. En la década de los ochenta, México comienza un proceso de apertura comercial dentro de la creciente globalización de los procesos productivos en el mundo, creando la necesidad en el país de reestructurar el sistema de transporte y de puertos apoyando el desarrollo, sin embargo, desde el ingreso de México al GATT (General Agreement on Tarifs and Trade) en 1986 pasaron 7 años para iniciar el proceso de reestructuración del sistema portuario nacional. En 1988 se crea el organismo denominado Puertos Mexicanos aglutinando en su seno a todas las dependencias antes nombradas formándose lo que fueron Vocalía de Obras Marítimas, dragado, operaciones, planeación, administración y finanzas y contraloría interna. En este periodo, cuando se desarrolla el inicio del Tuxpan actual con un dragado de construcción del orden de cuatro y medio millones de m3 profundizándose a 11 m ya que únicamente se tenían 8 m. Antes de 1993 los puertos mexicanos eran organismos pertenecientes al sector público. Con el cambio en la Ley de Puertos, en ese año, se permite la privatización mediante la figura de cesión parcial de derechos, además de la creación de una empresa constituida como sociedad mercantil que asume funciones de administración, planeación, promoción y construcción de infraestructura en el puerto. La infraestructura, los terrenos y las áreas de agua que constituyen el recinto portuario son cesionados a las empresas privadas por un tiempo determinado así como su uso, aprovechamiento y explotación.

26

En 1994 ante la necesidad de modernizar el sistema portuario mexicano se diseñó un nuevo esquema con la participación de la iniciativa privada en la operación de los puertos creándose las administraciones portuarias integrales en cada uno de los puertos del país, a partir de lo cual fue posible llevar un control estadístico del movimiento de carga y de las operaciones portuarias.

27

II.1.2 El papel del puerto de Tuxpan en el Sistema Portuario Nacional a partir de la creación de las APIS.

La Ley de Puertos publicada en 1993, que permitió la participación del sector privado en la operación de los puertos, y las reformas subsecuentes que se siguen instrumentando han resultado en un cambio estructural de la actividad portuaria, ampliando y modernizando la infraestructura, estimulando la creación de nuevos servicios y negocios. Aumentó la extensión de muelles comerciales, el número de posiciones de atraque en terminales privadas especializadas para granel agrícola, mineral y de fluidos. También aumentó cuantitativa y cualitativamente el equipamiento general del puerto. México, gracias a su posición y composición geográfica favorece a los tráficos marinos. Actualmente, operan en el país 41 puertos de los cuales 26 están habilitados para tráfico de altura y dedicados a actividades comerciales, industriales, petroleras y turísticas. La facilitación para la apertura a la inversión privada y la inversión pública mejoraron la productividad de la operación portuaria respondiendo a las demandas generadas por la puesta en marcha del tratado de libre comercio. La carga total comercial operada en el país en los puertos del pacífico mantiene un crecimiento sostenido alcanzando un total del 57% desde 1994 al 2005

28

PUER

TO

1994 1995

1996 1997

1998 1999

2000 2001

2002 2003

2004 2005

PAC

IFICO

37,153,454

42,525,781 50,852,710

50,824,517 52,094,793

52,354,251 57,250,159

51,995,909 51,658,718

54,996,134 57,926,596

65,134,347

RO

SARITO

, B.C.

-

-

-

-

-

-

-

-

129

635

749

838

EL SAUZAL, B.C

. 122,034

-

37,562

113,109

137,587

204,956

528,689

570,375

278,273

286,048

335,273

389,112

ENSEN

ADA, B.C

. 901,712

826,264

719,459

845,512

1,004,784

1,448,499

1,569,690

1,615,088

1,963,900

2,433,059

2,734,986 2,962,437

ISLA DE C

EDR

OS,

B.C.

10,780,284

12,241,490

14,761,546

12,610,690

13,147,459

13,165,731

14,837,721

13,494,696

11,984,488

12,390,491

13,552,885

14,454,098

GU

ERR

ERO

N

EGR

O, B.C

.S. 5,406,063

6,016,287

6,890,437

6,286,648

6,900,210

6,684,276

7,391,079

6,614,060

6,028,283

6,095,320

6,893,237 7,215,818

SAN C

ARLO

S, B.C

.S. 92,521

131,520

73,904

52,941

61,221

28,179

55,137

53,256

60,908

65,462

39,770

45,400

PICH

ILING

UE,

B.C.S.

-

34,403

18,435

85,840

361,241

460,253

720,538

743,431

759,085

875,311

1,342,802

1,619,799

LA PAZ, B.C.S.

1,720,954

1,101,674

1,383,728

1,307,724

1,110,425

1,069,820

1,034,092

1,038,685

1,120,928

951,153

857,219

843,164

SAN JU

AN D

E LA C

OSTA, B.C

.S. 662,627

499,762

814,199

795,676

829,012

1,063,226

1,163,317

832,715

-

-

-

-

ISLA SAN

MAR

CO

S, B.C

.S. 1,808,907

2,640,545

2,786,308

2,821,541

2,480,482

2,195,479

2,118,100

1,948,323

1,598,858

1,428,591

1,590,529

1,671,920

PUN

TA STA MAR

IA, B.C

.S. 646,281

738,940

824,353

840,796

992,636

885,736

805,459

695,111

817,008

740,895

968,098

1,081,325

SANTA R

OSALIA,

B.C.S.

29,527

-

37,137

35,093

38,352

31,803

23,724

22,427

16,092

6,727

11,446

12,390

GU

AYMA

S, SON

. 1,796,213

2,661,686

3,072,760

2,563,206

2,152,842

1,776,882

1,386,332

1,341,424

954,992

923,601

621,254

908,238

PUER

TO

LIBERTAD

, SON

. -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

TOPO

LOBAM

PO,

SIN.

853,503

129,319

489,356

1,630,423

1,715,369

1,442,235

2,001,280

2,052,740

1,995,655

1,571,475

1,736,386

2,295,820

MAZATLAN

, SIN

. 1,053,915

184,815

279,354

808,352

711,728

636,416

668,779

689,905

837,223

1,171,415

1,301,826

1,293,286

PUER

TO

VALLARTA, JAL.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

MAN

ZANILLO

, CO

L. 3,808,347

4,585,856

7,655,791

7,446,477

6,631,505

7,053,143

8,417,011

8,366,832

10,040,619

10,772,697

12,369,867

13,449,880

L. CAR

DEN

AS, M

ICH

. 7,291,730

10,541,845

10,699,030

12,245,121

13,490,683

14,025,552

14,291,570

11,786,895

13,101,443

15,160,605

13,422,204

16,552,746

ACAPU

LCO

, GR

O.

51,136

39,340

43,176

41,423

52,403

53,862

55,164

35,549

22,878

16,984

29,378

41,643

SALINA C

RU

Z, O

AX. 127,700

152,035

266,175

293,945

248,193

124,203

147,094

94,397

57,383

90,744

105,096

287,420

PUER

TO M

ADER

O,

CH

IS. -

-

-

-

28,661

4,000

35,383

-

20,573

14,921

13,591

9,013

29

En tanto que los puertos del Golfo C

aribe en el mism

o periodo han alcanzado un crecimiento del orden del 62.2 %

de increm

ento de carga a partir de la creación de las API´s 1994 - 2005.

PUER

TO

1994 1995

1996 1997

1998 1999

2000 2001

2002 2003

2004 2005

GO

LFO Y C

ARIB

E 20,974,588

24,611,504 31,163,527

31,506,758 37,892,989

36,926,161 40,461,432

41,056,435 45,797,579

45,395,293 46,414,525

50,033,966

A

LTAM

IRA

, TA

MP

S.

887,520

2,590,615

2,413,352 3,084,508

4,307,433 4,801,249

5,751,833 6,595,718

7,391,983 7,586,049

8,536,923

9,354,847

TAM

PIC

O, TA

MP

S.

3,084,800

4,110,275

5,581,977 5,253,927

4,684,624 3,859,175

3,941,119 3,430,576

4,099,727 3,435,833

3,308,777

4,173,529

TUX

PA

N, V

ER

. 557,128

271,199

486,104 601,537

1,301,021 1,374,426

1,614,354 1,316,557

1,582,473 1,214,540

997,882

1,280,247

VE

RA

CR

UZ, V

ER

. 4,218,343

6,480,637 9,343,412

9,169,038

11,594,957 12,151,330

13,667,420 14,007,180

14,588,913 15,039,685

14,868,607

15,801,692 C

OA

TZAC

OA

LCO

S,

VE

R.

2,538,029

1,669,816

2,433,049 2,294,799

3,011,106 2,455,998

2,669,168 2,663,679

2,908,884 3,022,979

3,309,842

3,132,901

PA

JAR

ITOS

, VE

R.

1,306,445

1,494,408

2,206,315 1,914,838

2,706,558 1,865,240

1,888,508 2,046,738

3,623,244 3,340,715

3,025,097

2,941,885

DO

S B

OC

AS

, TAB

. 20,354

-

44,471 101,318

16,093 35,563

15,325 4,975

761,474 1,026,620

1,320,874

1,161,257

FRO

NTE

RA

, TAB

. 10,772

160

- 11,627

21,132 10,762

8,781 4,172

- 115

601

702 C

D. D

EL C

AR

ME

N,

CA

MP

. 56,463

38,829

139,418 178,005

226,007 685,286

160,118 188,990

172,131

239,289 345,921

491,068 S

EYB

AP

LAYA

, C

AM

P.

-

-

- -

- -

- 31,844

32,163 26,140

-

1,552

LER

MA

, CA

MP

. -

-

- -

- 16,178

33,454 -

- -

244

483 C

AYO

AR

CA

S,

CA

MP

. -

-

2,581 -

- -

- -

- -

-

-

PR

OG

RE

SO

, YUC

. 1,320,686

1,098,240

1,375,099 1,444,023

1,537,034 1,754,541

1,920,120 2,055,501

2,056,524 2,149,379

2,048,992

2,311,713 P

UN

TA S

AM

, Q.

RO

O

168,050

-

158,780 209,059

265,463 264,084

303,958 304,869

324,534 284,024

332,876

343,463 IS

LA M

UJE

RE

S, Q

. R

OO

168,050

-

158,780 209,059

265,463 264,084

303,958 304,869

324,534 284,024

332,876

343,463 P

UE

RTO

M

OR

ELO

S, Q

. RO

O

1,058,485

391,076

409,014 463,204

481,596 637,159

741,388 701,085

615,700 85,442

28,833

29,119 P

LAYA

DE

L C

AR

ME

N, Q

. RO

O

-

-

- -

- -

- -

- -

-

-

CO

ZUM

EL, Q

. RO

O

330,122

364,934

389,999 445,268

458,776 647,801

723,404 659,526

630,071 651,993

766,059

906,699 P

UN

TA V

EN

AD

O,

Q. R

OO

5,247,591

6,101,315

6,021,176 6,126,548

7,015,726 6,103,285

6,718,524 6,740,156

6,685,224 7,008,466

7,190,121

7,759,346

MIN

ATITLA

N, V

ER

. 1,750

-

- -

- -

- -

- -

-

-

30

La privatización trajo consigo el reordenamiento del sistema portuario mexicano. En el litoral del pacífico puertos como Manzanillo y Lázaro Cárdenas que tenían una participación de 8.2% y 12.6% respectivamente en carga comercial operada en 1990 en dicho litoral, para 2004 alcanzaron una participación del 21.4% y 23.2%. En el caso del Golfo de México, puertos como Altamira y Punta Venado en 1990 contaban con 3.2% y 0% respectivamente de la participación en el litoral del Golfo de México, para 2004 su contribución a la carga operada comercial fue de 18.4% y 15.5% respectivamente. Este proceso se dio particularmente rápido en la década de los noventa. A pesar de que en el 2004 la participación de cargas en los puertos es similar que en 1990, hasta 2003 se habían ido concentrado en cinco puertos que representaban el 78% de la carga nacional (Manzanillo y Lázaro Cárdenas del litoral del Pacífico y Veracruz, Altamira y Tampico del litoral del Golfo-Caribe). Además, de la concentración en la operación de cargas también hubo concentración en inversiones privadas en puertos, tales como Veracruz, Altamira y Puerto Progreso en el Golfo de México, mientras que en el litoral del Pacífico se realizaron inversiones principalmente en los puertos de Manzanillo, Lázaro Cárdenas y Ensenada. Esta inversión ascendió a $1,839 millones de pesos de las cuales las APIS aportaron 330 millones en infraestructura y la iniciativa privada $1,509 millones de pesos en adquisición de infraestructura portuaria. En términos de rendimientos operativos de primera maniobra se han alcanzado hasta 1,000 toneladas/hora operada/buque en graneles y de 86 cajas/hora operada /buque; sin embargo, en los rendimientos de segunda maniobra se encuentra por debajo de EUA y Asia, esto se debe a que existe un complejo circuito de revisiones, por prácticas inadecuadas y por documentos heterogéneos. No solo se reestructura el sistema portuario mexicano sino también los otros medios del transporte tal es el caso del ferrocarril y transporte automotor. Es importante mencionar que el TLCAN ha sido primordial en el aceleramiento del cambio estructural en los medios de transporte para nuestro país. El cambio estructural de los medio de transporte lleva consigo la repartición de cargas transportadas sobre todo en medios como el ferrocarril y el marítimo portuario.

31

Carga operada en México por ferrocarril, autotransporte y marítimo portuario 1994-2004

(Toneladas)

Año Ferrocarril Autotransporte Maritimo portuario

1994 52,052 356,487 185,375

1995 54,480 366,673 186,261

1996 58,831 383,267 208,582

1997 61,666 332,466 219,653

1998 75,914 380,801 237,380

1999 77,062 394,432 231,440

2000 77,164 413,193 244,252

2001 76,182 409,210 244,431

2002 80,451 411,100 253,046

2003 85,232 416,200 262,846

TMCA 94-03 5.63 1.74 3.96 Fuente: Anuario estadístico 2003, del Sector de Comunicaciones y Transportes, SCT

El transporte del ferrocarril para el periodo de 1994 a 2003 tuvo una tasa media de crecimiento anual de 5.6% esto se da particularmente por el incremento en la transportación de gráneles agrícolas y cargas generales, más la entrada de terminales especializadas en gráneles lo que ha afectado la movilización de gráneles agrícolas en la mayoría de los puertos del país. Esto se debe a que EUA es el principal productor de granos en el mundo y México uno de sus principales clientes, sin embargo, otros tipos de transportes como el automotor juegan un papel tanto de competencia como de complementariedad. Los cambios estructurales que se han suscitado desde los ochentas (política en el comercio exterior, cambios en la carta magna, cambios en la visión del Estado, entre otros) han incidido considerablemente en los puertos mexicanos y en los otros medios de transporte, sin embargo, existen características prevalecientes en la situación de los puertos mexicanos, que repercuten en su comportamiento, las cuales son:

• El predominio del petróleo en el transporte marítimo, • La concentración del movimiento de contenedores en pocos puertos, • La concentración del comercio exterior con Estados Unidos, • El reducido número de terminales para movilizar granel mineral, • La escasez de oferta turística complementaria para pasajeros en cruceros y • El escaso movimiento en tráfico de cabotaje.

32

México, gracias a su posición y composición geográfica favorece a los tráficos marinos. Actualmente, operan en el país 41 puertos de los cuales 26 están habilitados para tráfico de altura y dedicados a actividades comerciales, industriales, petroleras y turísticas. La carga total operada en el país incluyendo petróleo y derivados en el 2004, fue de 266 millones de toneladas en las cuales se operaron cerca de 2 millones de TEU’s y 688,401 unidades de vehículos. Es importante mencionar que el 60.8% de la carga total operada en lo puertos de México es petróleo y sus derivados, aproximadamente 161 millones de toneladas. En los puertos del litoral Pacífico se movilizó en el 2004 el 32.4% de la carga operada de los puertos del país, mientras que en los puertos del Golfo-Caribe se movilizó el 67.6% de la carga total que arribó a los puertos mexicanos. La carga operada en Tuxpan representa el 3.81% de la carga total movilizada en el país. Con respecto al granel agrícola Tuxpan opera el 6.0% a nivel nacional ocupando el tercer lugar en el movimiento de dicha carga. Otra carga importante para el puerto de Tuxpan es la de petróleo y derivados cuya participación a nivel nacional es 5.66% ocupando el quinto sitio.

Participación de carga en Tuxpan 2004 (Toneladas)

Carga general suelta 118,036.7 0.67 1.32General contenerizada - - -Granel agrícola 562,220.7 6.00 6.87Granel mineral 118,808.3 0.21 0.79Petróleo y derivados 9,143,576.4 5.66 6.86Otros fluidos 198,520.3 2.83 2.99

TOTAL 10,141,162.3 3.81 5.64

TIPO DE CARGA TUXPAN (tn)

Participación %

Participación %

Fuente: Elaboración en base al anuario estadístico de movimiento de carga y buques de puertos mexicanos 2004. SCT.

En el litoral del Golfo-Caribe se cuenta con 19 puertos, de los cuales 12 están habilitados para tráficos de altura. Tuxpan ocupa el décimo lugar con respecto a la carga total comercial de esta región y el sexto incluyendo petróleo y derivados, con una participación de 5.64% en el litoral. En referencia al granel agrícola, Tuxpan moviliza el 6.87%, tercer lugar después de los puertos de Veracruz y Progreso. Es de relevancia su participación en la operación del petróleo y derivados en el Golfo-Caribe con una participación de 6.86%, ocupando el cuarto lugar en el movimiento de dicha carga. Los otros fluidos constituyen una carga importante operada en el puerto de Tuxpan, su participación es de 2.83% a nivel nacional y 2.99% en el Golfo-Caribe.

33

HISTORICO DE CARGA COMERCIAL GENERAL GRANEL GRANEL AÑO SUELTA CONTENER. AGRICOLA FLUIDOS MINERAL PERECED. T O T A L

1994 3.5 149.5 164.8 80.5 205.6 0.0 603.9 1995 78.7 33.3 97.7 61.7 0.0 0.0 271.4 1996 89.9 2.4 295.0 85.0 0.0 13.0 485.4 1997 225.0 5.6 293.6 77.7 0.0 0.0 601.9 1998 357.7 1.1 725.4 100.6 116.2 0.0 1,301.0 1999 234.3 2.3 915.2 127.0 95.6 0.0 1,374.4 2000 255.2 1.6 992.6 208.9 155.1 0.9 1,614.3 2001 142.6 1.6 995.4 159.1 17.9 0.0 1,316.6 2002 221.3 2.4 1,121.7 208.1 28.9 0.0 1,582.5 2003 133.6 1.1 827.3 206.5 46.1 0.0 1,214.5 2004 118.0 0.0 562.2 198.5 118.8 0.3 997.9 2005 136.0 0.7 712.7 211.1 218.2 1.5 1,280.2

603.9

271.4

485.4

601.9

1,301.0 1,374.4

1,614.3

1,316.6

1,582.5

1,214.5

997.9

1,280.2

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

MIL

ES

DE

TO

NE

LAD

AS

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

PERECED.

MINERALFLUIDOS AGRICOLA

CONTENER.SUELTA

Cronología del puerto de Tuxpan a partir de la creación de la API: 1994 el Puerto de Tuxpan manejo 603.9 miles de toneladas destacando el granel mineral (material pétreo) de la empresa ICA Flour Daniels y la Nacional y Obras y proyectos por la construcción del tramo de Autopista Tuxpan-México en la fase

34

Tuxpan-Poza Rica y así como de la primera etapa de la Termoeléctrica Adolfo López Mateos de la CFE, contando con 600 metros lineales de muelles de los cuales 300 corresponden al muelle fiscal a cargo de la API que se construyeron antes de este año, así como la bodega de tránsito que cuenta con 3,600 metros cuadrados y con 30,000 metros cuadrados de patios, la empresa Granelera Internacional manejó 164.8 miles de toneladas las cuales las descargaba a través del muelle fiscal. 1995 disminuyó la carga en un 55% con respecto al año anterior, debido a que se terminaron las obras de la autopista y de la termoeléctrica, aunado a que las importaciones bajaron por la crisis económica que prevaleció en nuestro país y a la inestabilidad de nuestra moneda ante el dólar, ya que únicamente se movieron 271.4 miles de toneladas. 1996 se incremento la carga en un 79% con respecto a 1995 ya que se presentaron importaciones extraordinarias de granos básicos para la industria harinera y los molineros, también es importante mencionar que en este año se exportaron 451 autos de la volkswagen hacia Europa Occidental y a la exportación de diversos productos perecederos con destino a Europa de la línea SEATRADE, en este año se pavimentaron 60,000 metros cuadrados de patios, Granelera Internacional construyó 2 bodegas de 2,700 metros cuadrados, con una capacidad 12,000 toneladas cada una, para almacenar productos agrícolas. 1997 se incrementó la carga en un 24%, ya que se mantuvieron las importaciones de granos y al demanda de acero en diversas presentaciones como son (bobinas, alambrón y varilla). Feno Resinas construyó 9 tanques para almacenar productos químicos, con una capacidad de 10,963 metros cúbicos 1998 se presentó un incremento muy significativo del 116% con respecto a 1997, ya que se concreto un servicio de línea regular Roll On Roll Off importando camionetas Ford y exportando camionetas Chrysler, así como importación de piggy backs y a que se mantuvo el movimiento de granel agrícolas, acero y fluidos, en este año se construyeron 26 metros más de muelle fiscal. 1999 se manejó prácticamente igual que en 1998, ya que se sostuvo el movimiento de gráneles agrícolas, fluidos y carga general, llegando otras como la importación de chatarra tipo chicharrón, como el inicio de las operaciones de las terminales de Granelera Internacional con la construcción de 160 metros lineales de muelle y 27 metros lineales de muelle de Feno Resinas, en este año se prolongaron 44 metros lineales de muelle fiscal, así como se construyó el muelle de Transunisa con 200 metros lineales de muelle. 2000 se presentó un incremento de 17% siendo el año que más repunto en el manejo de carga ya que se mantuvo el movimiento de chatarra, graneles agrícolas, carga general y fluidos así como la reactivación de la termal de gas de etileno, Granelera Internacional construyó una bodega de 2,720 metros cuadrados con capacidad de12,000 toneladas, para almacenar graneles agrícolas.

35

2001 se registró un decremento del 18% debido a que la chatarra dejo de manejarse por este puerto, siendo descargada por el puerto de Veracruz por ferrocarril, aunado a la no- reactivación de la bodega refrigerada de Frigotux, construcción de una bodegas, con una capacidad de 3,000 toneladas. Transunisa construyó una bodega de 2,500 metros cuadrados para carga general. 2002 presentó un incremento del 20% ya iniciaron operaciones las empresas Cargill S.A de C.V. y Compañía Terminal de Tuxpan, con el manejo de graneles agrícolas y fertilizantes, respectivamente y a la captación de nuevos clientes para la compañía Feno Resinas, en este año se termino de prolongar el muelle fiscal construyéndose 57 metros lineales, hasta quedar en 427 metros lineales de muelle fiscal, así como la construcción del muelle de CTT con 125.5 metros lineales, Feno Resinas construyo otros 10 tanques con una capacidad de 10,200 metros cúbicos. 2003 se obtuvo una disminución del 23% ya que en el movimiento de graneles agrícolas los importadores utilizaron el ferrocarril, para el traslado de los gráneles de los centros de producción a los centro de consumo y transformación (México), modo de transporte que no se tiene en este puerto, aunado a los altos costos de los fletes marítimos, así como a los incrementos de los aranceles en los precios del acero, que desalentó la importación de este producto, sin embargo inicio operaciones la empresa ISAOSA, Nutrientes Agrícolas en el manejo de fertilizante a través del muelle fiscal. 2004 se dio un decremento del 17% resultado de la situación que predomino en el mercado internacional, por la gran demanda que tuvieron los países asiáticos de una diversidad de productos y que repercutió en los incrementos de los fletes marítimos, como consecuencia se hizo mas atractivo mover los productos por ferrocarril o autotransporte, sobre todo los graneles agrícolas que vienen de los Estados Unidos, así como los incrementos en los aranceles en los precios del acero. 2005 se obtuvo un incremento del 28% como consecuencia de la recuperación de los fletes marítimos en algunas cargas, la baja de los aranceles en la importación de acero y el trafico de cabotaje de salida de material pétreo (grava) que la empresa Proyectos Marítimos y Pluviales S.A de C.V., operó para los trabajos de tendido de tubería en los estudios que esta llevando a cabo costa afuera la empresa paraestatal PEMEX, así como a la captación de nuevos clientes que están manejando otras nuevas cargas y reactivando otras que ya no se recibían por el puerto, como es el caso de coque y el alambrón.

36

HISTORICO DE PETROLEO Y DERIVADOS

AÑO PETROLEO Y DERIVADOS

(MILES DE TONS.) 1994 4,944 1995 6,897 1996 6,365 1997 7,773 1998 8,550 1999 7,968 2000 8,349 2001 8,753 2002 9,589 2003 9,156 2004 9,144 2005 9,491

4 ,9 4 4

6 ,8 9 76 ,3 6 5

7,773

8 ,5507,9 6 8

8 ,3 4 9 8 ,753

9 ,58 9 9 ,156 9 ,14 4 9 ,4 9 1

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

PETR

OLE

O

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

AÑOS

PETROLEO Y DERIVADOS

Petróleo y Derivados. El movimiento de productos derivados del petróleo manejado a través de las 4 monoboyas ubicadas en el Puerto, se incrementó un 92% durante el período 1994-2005 al pasar de 4,944 miles de toneladas a 9,491miles de toneladas, debido a la demanda de la industria instalada en el Distrito Federal y en el Estado de México por un lado, así como el suministro a la termoeléctrica Adolfo López Mateos la cual utiliza combustoleo en su proceso.

37

II.2 Vinculación del puerto con su zona de influencia. Tuxpan se encuentra localizado sobre la costa del Golfo de México, en el Estado de Veracruz, colindando con el Estado de Tamaulipas. Cuenta con una extensa zona de influencia de 500 kilómetros de radio (hinterland), que abarca el Estado de México, Distrito Federal, Hidalgo, Morelos, Veracruz, Querétaro, Puebla y Tamaulipas. Su zona de influencia secundaria se extiende hasta Nuevo León, Guanajuato, San Luis Potosí, Guerrero, Sonora, Yucatán y Tabasco1. La zona de influencia del Puerto para el movimiento de carga al extranjero (foreland), en orden de importancia, abarca a países como EUA, Venezuela, Cuba, Puerto Rico, Costa Rica, Trinidad y Tobago, Argentina, Chile, África, Francia, Canadá, Alemania, entre otros, en donde existe un mercado potencial de diversos productos de granel agrícola, granel mineral y acero. Este hinterland y foreland hacen al puerto de Tuxpan un puerto de altura ya que opera cargas de importación y exportación, y cabotaje de salida y entrada. En los siguientes cuadros y gráficas se presenta la situación del puerto de Tuxpan respecto al tipo de tráfico operado.

Carga operada total incluyendo petróleo y derivados

por tipo de tráfico, 2004 (toneladas)

Tipo de tráfico 1980 1985 1990 1995 2000 2004

Importación 550,178 633,675 1,545,665 2,312,340 7,790,249 6,369,260 Exportación 63,369 671,265 144,051 46,381 9,157 4,116 Cabotaje de entrada 5,970,937 3,044,007 3,716,365 4,977,870 2,089,970 3,619,843 Cabotaje de salida 623,355 24,387 107,283 120,863 73,438 148,240

Fuente: Elaboración en base a datos aportados por API de Tuxpan

1 La zona de influencia abarca a Estados que son considerados como zona de influencia secundaria debido a que el tráfico de cargas que tienen como origen y destino estos estados es poco significativo.

38

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

Mile

s de

tone

lada

s

1980 1985 1990 1995 2000 2004

Año

CARGA OPERADA TOTAL INCLUYENDO PETRÓLEO Y DERIVADOS

Importación Exportación Cabotaje de entrada Cabotaje de salida

Fuente: Elaboración en base a datos aportados por API de Tuxpan Considerando la carga total, incluyendo petróleo y derivados, se observa que el tipo de tráfico predominante en el puerto de Tuxpan para los años 1980, 1985, 1990 y 1995 fue el cabotaje de entrada. Los volúmenes operados a través de este tipo de tráfico muestran pequeñas variaciones, sin embargo en los años 2000 y 2004 se registró un aumento considerable en el volumen de importaciones que superó la carga operada por cabotaje de entrada. Para tales años las importaciones representaron un 78.1% y 62.8% respectivamente, de la carga total operada. Las importaciones han incrementado su volumen a través de los años ya que en 1980 representaban el 7.6% del total del tráfico de las cargas; mientras que para el 2004 la participación es del 62.8%, lo cual indica la creciente importancia de este tipo de tráfico para el puerto de Tuxpan. En contraste, las exportaciones se han reducido severamente llegando a representar tan sólo el 0.04% del total.

Carga operada total comercial por tipo de tráfico (no incluye petróleo y derivados) 2004

(toneladas)

1980 1985 1990 1995 2000 2004Importación 550,178 617,557 865,841 224,218 1,573,498 940,812 Exportación 62,700 87,587 144,051 46,381 9,157 4,116 Cabotaje de entrada 19,148 7,681 2,367 - 15,050 48,012 Cabotaje de salida 23,043 14,713 6,233 - 16,649 4,942

Fuente: Elaboración en base a datos aportados por APITUXPAN

39

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

Mile

s de

tone

lada

s

1980 1985 1990 1995 2000 2004

Año

CARGA OPERADA TOTAL COMERCIAL

IMPORTACION EXPORTACION CABOTAJE ENTRADA CABOTAJE SALIDA

Fuente: Elaboración en base a datos aportados por APITUXPAN En la carga operada total comercial las importaciones representan, en todos los años, la mayor proporción: en 1980 el 83.9%; en 1985 el 84.8%; en 1990 el 85%; en 1995 el 82.8%; en el 2000 el 97.4% y en el 2004 el 94.2%; y en segundo lugar se encuentran las exportaciones que en 1980 representaron el 9.5%; en 1985 el 12%; en 1990 el 14.1% y en 1995 el 17.15%, mientras que en el 2000 y 2004 este valor fue poco significativo. Con respecto al cabotaje de entrada y salida, estos representan menos del 4% en los diversos años. Con respecto a la modalidad de carga, la evolución de carga total comercial en Tuxpan en los últimos 17 años puede dividirse en tres fases: la primera comprende de 1979 a 1981 donde se observa un incremento de la carga total operada de 3.1 a 7.5 millones de toneladas (155%); la segunda fase comprende los años 1981 a 1983 y muestra una fuerte caída de 58.3% anual en la carga total operada. Por último, un tercer periodo desde 1983 hasta el año 2004, donde la carga del puerto presenta un crecimiento con pequeños altibajos, alcanzando su máximo en el año 2002 con 11 millones toneladas operadas. Las cargas comerciales de mayor importancia movilizadas en el puerto de Tuxpan son el granel agrícola, seguida por el granel mineral y la carga general suelta; mientras que la carga contenerizada es la de menor volumen operado. La siguiente gráfica muestra la evolución histórica de la carga comercial operada en el puerto de Tuxpan desde 1979 hasta 2004.

40

Carga total sin petróleo y derivados operada en Tuxpan (1979-2004)

CARGA OPERADA TOTAL(Miles de toneladas)

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

11,000

12,000

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

Año

Mile

s de

tone

lada

s

Fuente: Elaboración en base a datos aportados por API de Tuxpan En 1979, 1989, 1999 y 2004 la carga operada total comercial representó el 8.87%, 20.15%, 14.71% y 9.83%, respectivamente de la carga total con petróleo y derivados movilizada en el puerto de Tuxpan, estás proporciones muestran que si bien disminuye la carga operada, la participación del petróleo y derivados es predominante. La participación de PEMEX representa el 90.16%, lo cual indica que el petróleo y derivados son la carga más importante en el puerto de Tuxpan.

41

Composición de cargas en Tuxpan 1980, 1990, 2000 y 2004 (Participación porcentual)

C.G.S 4.25% G. A

2.11%G.M

2.74%

P y D90.91% Año 1980

P y D81.53%

F0.27%

C.G.C0%

C.G.S8.44% G. A

9.76%

G. M0%

Año 1990

P y D83.80%

C.G.S2.57%F

2.10%

C. G. C 0.01%

G. A9.96%

G. M1.56%

Año 2000P y D

90.16%

G. M1.17%

G. A5.54%F

1.96%

C.G.S1.16%

Año 2004

Nota: P y D: Petróleo y derivados; F: Fluidos; C.G.S: Carga general suelta; C.G.C: Carga general contenerizada; G.A: Granel agrícola y G.M: Granel mineral. Fuente: Elaboración en base los Anuarios Estadísticos de puertos mexicanos 1985-2004. Para 2004 la carga operada total incluyendo petróleo y derivados fue de 10 millones de toneladas aproximadamente y la participación de PEMEX fue del 90%, seguido por granel agrícola y otros fluidos con 6% y 2%, respectivamente. Las cargas en su mayoría tienen como hinterland (origen-destino) tres principales Estados de la República: Veracruz: Es el principal destino de las importaciones de petróleo y derivados que se movilizan en Tuxpan quedándose con casi 9.1 millones de toneladas, lo que representa el 99% de la carga movilizada (Anexo V.1.6) Otra carga que se queda en el Estado, con volúmenes importantes, es el granel agrícola, con el 21% de la carga movilizada en el puerto.

42

Distrito Federal: Fue el destino del 28% del granel agrícola importado, movilizado en el puerto de Tuxpan en 2004. Asimismo, fue el destino del 27% de la carga general y el 18% de los otros fluidos siendo el principal destino de las cargas comerciales. Estado de México: Al igual que el Distrito Federal es el destino de una buena parte de los fluidos que no son petróleo y derivados, del 22% de los graneles agrícolas y del 22% de la carga general suelta. Es importante hacer notar, que estos tres estados son los que cuentan con la mayor parte de la población en todo el territorio nacional con casi el 30% de la población y además de son el mercado de consumo más importante. Por tal motivo, las conexiones con otros medios de transporte resultan esenciales para la comercialización de las cargas que arriban al puerto permitiendo el rápido traslado de los productos a lo mercados más cercanos. El principal medio para acceder al puerto de Tuxpan, es la Carretera Federal 180, a 56 km. de Tuxpan en la Ciudad de Poza Rica. Sobre esta carretera, entronca la Carretera Federal 130 que lleva directamente a la ciudad de México atravesando los estados de Hidalgo y Puebla. Del mismo modo, la Carretera Federal 180 comunica al norte con la ciudad de Tampico, corre a lo largo de la zona norte de la costa del Golfo Mexicano, continúa hasta el Valle de Texas en los Estados Unidos, y al sur comunica con la ciudad de Veracruz. El puerto de Tuxpan se vincula con su zona de influencia directa principalmente a través de transporte carretero. A diferencia de otros puertos no cuenta con comunicaciones ferroviarias aunque se encuentra más cerca de la ciudad de México, a una distancia de 333 km.

Distancia de la ciudad de México a los principales puertos (kilómetros)

PUERTO CARRETERA FERROCARRIL

Tuxpan 333 -

Altamira 496 817Coatzacoalcos 689 725

Lazaro Cardenas 596 696Manzanillo 766 949Tampico 468 817Veracruz 385 437 Fuente: APITUXPAN

Un proyecto relevante y determinante para el crecimiento de la carga en el puerto de Tuxpan es la construcción de la autopista México-Tuxpan. La construcción del tramo Tejocotal-Nuevo Necaxa, así como parte de la autopista México-Tuxpan, se

43

espera sean terminados de manera definitiva a mitad del 2006, y permitirán acortar entre 90 minutos y 2 horas el recorrido entre el Puerto de Tuxpan y la Ciudad de México, situación que coloca a este puerto en una posición privilegiada en relación a otros puertos del Golfo. Con una inversión de $634.8 millones de pesos, dichos tramos mantienen conexión con la antigua carretera al puerto, por lo que podrán ser utilizados por las empresas dedicadas al transporte y logística multimodal. Ferrocarril - Este modo de transporte no se encuentra disponible en el Puerto. La conexión ferroviaria más próxima se encuentra localizada a 140 kilómetros al norte de Tuxpan en la población de Magozal, Ver., donde podrían efectuarse conexiones con el Puerto de Tampico para llegar al Valle de México, vía la ciudad de San Luis Potosí.

Esta desventaja del puerto de Tuxpan con respecto a los demás puertos como Altamira, Veracruz, Tampico y Coatzacoalcos hace que el puerto este abierto a la posibilidad de construir un tramo ferroviario que vincule Tuxpan con el entronque Tampico-Magozal.

Aéreo – Existen dos posibilidades para el puerto de Tuxpan con respecto al trasporte aéreo.

1. El aeropuerto de Tuxpan esta habilitado a disposición de la fuerza aérea y a corto plazo se prevé su utilización para operaciones áreas de tipo regional.

2. A 53 kilómetros de distancia de la ciudad y puerto de Tuxpan se encuentra

ubicado el aeropuerto "Tajín" (Poza Rica), donde parten diariamente vuelos nacionales.

44

II.3 Vinculación del puerto con el PRORED del Estado. Dentro del Programa Rector del Desarrollo Costero (PRORED) del Estado de Veracruz se contempla el impulso a las actividades que se desarrollen principalmente a lo largo de la costa entre las cuales se encuentran actividades tales como: la pesca, administración de playas, marinas turísticas, y otras de los cuales las Administradoras Portuarias son de relevante importancia. Las acciones específicas de cada una de estas actividades deben guardar cierta unidad para el mejor aprovechamiento de los recursos del Estado. En este sentido el Puerto de Tuxpan se vería comprometido a adherir sus programas con la planeación del Estado. El Estado de Veracruz, afortunado por la abundancia de recursos naturales, y es quizá el de mayor desarrollo costero y a su vez el que mayor potencial ofrece. Sus tres importantes puertos: Veracruz, Tuxpan y Coatzacoalcos, manejan en conjunto el 26% de la carga portuaria del país. Estos tres puertos tienen importantes miras de desarrollo: Veracruz siendo un puerto que cuenta con infraestructura necesaria para atender mercados de contenedores, y autos principalmente, además de contar con una tradición de siglos que lo hace ser uno de los puertos más conocidos de México, provee importantes proyectos de ampliación de infraestructura y movimientos. Coatzacoalcos por su cuenta, es parte de un posible proyecto que haría del puerto un importante movilizador de contenedores.

Tuxpan

Veracruz

Tecolutla

Nautla

Alvarado

Tlacotalpan

Minatitlán

Nan

chital

Paja

rito

s

Administración Portuaria Integral (Federal-SCT)

Administración Portuaria Integral (FONATUR)

Administración Portuaria Integral (Estatal)

Puertos

Terminales

Administración Portuaria Integral (Privada)

Veracruz

Nota: El símbolo de las APIs estatales no representa la ubicación de un puerto.Las APIs estatales de Baja California Sur, Tamaulipas, Tabasco, Campeche,Quintana Roo, pueden incluir más de un puerto ó terminal.

Tuxpan

Veracruz

Tecolutla

Nautla

Alvarado

Tlacotalpan

Minatitlán

Nan

chital

Paja

rito

s

Tuxpan

Veracruz

Tecolutla

Nautla

Alvarado

Tlacotalpan

Minatitlán

Nan

chital

Paja

rito

s

Administración Portuaria Integral (Federal-SCT)

Administración Portuaria Integral (FONATUR)

Administración Portuaria Integral (Estatal)

Puertos

Terminales

Administración Portuaria Integral (Privada)

Administración Portuaria Integral (Federal-SCT)

Administración Portuaria Integral (FONATUR)

Administración Portuaria Integral (Estatal)

Puertos

Terminales

Administración Portuaria Integral (Privada)

Administración Portuaria Integral (Federal-SCT)

Administración Portuaria Integral (FONATUR)

Administración Portuaria Integral (Estatal)

Puertos

Terminales

Administración Portuaria Integral (Privada)

Veracruz

Nota: El símbolo de las APIs estatales no representa la ubicación de un puerto.Las APIs estatales de Baja California Sur, Tamaulipas, Tabasco, Campeche,Quintana Roo, pueden incluir más de un puerto ó terminal.

Nota: El símbolo de las APIs estatales no representa la ubicación de un puerto.Las APIs estatales de Baja California Sur, Tamaulipas, Tabasco, Campeche,Quintana Roo, pueden incluir más de un puerto ó terminal.

45

De estos tres puertos sin duda Tuxpan es quizá el que mayor crecimiento tendrá en los próximos años debido a que es el más cercano al principal mercado del país, es decir, al Distrito Federal, el cual es el que mayor demanda exige y que muy pronto estará aún más cerca debido a la construcción de la nueva carretera. Tuxpan sobresale de los puertos de Veracruz y del Golfo por su movimiento de petróleo y derivados, lo que lo hace pieza fundamental para el dinamismo de la economía del estado, ya que algunos lo denominan como el líder nacional en la rama petroquímica básica. II.4 Vinculación del puerto con el Plan de Desarrollo Municipal. El Plan de Desarrollo Municipal 2005-2007 guarda una estrecha vinculación con el dimensionamiento del puerto y su entorno, mantiene la concepción de que Tuxpan tiene una ubicación privilegiada geográficamente, tanto en el contacto fluvial (marítimo, lagunario), como por su localización estratégica en el sistema portuario del Golfo de México. Refiere la existencia de la Infraestructura Portuaria, así como el uso y explotación del uso del suelo tal y como se encuentra desarrollado, de esta forma los cuerpos de agua los considera como de navegación industrial y pesca, estableciendo una clara distribución de las terminales portuarias existentes, así como de las zonas de pesca, haciendo un análisis de la población y flota pesquera, especies mas comunes de captura, vedas y comercialización de la producción pesquera. Señalando en cuanto a la Infraestructura para el desarrollo del puerto:

construir un puerto de clase mundial y precios competitivos. convertir a Tuxpan en plataforma de exportación e importaciones,

consolidarnos como el puerto del valle de México. impulsar el uso y ordenamiento de las riveras del río, los terrenos y su

vocación en los accesos y libramientos del puerto. coordinar con los sectores productivos de la localidad, con los municipios

que integran nuestra zona de influencia articulando los catálogos de los potenciales exportadores.

dinamizar y aprovechar todo el río y los terrenos adyacentes. potenciar el uso del río, y el desarrollo de parques industriales y de

servicios de manera ordenada. Dentro de las vías de acceso refiere la construcción de la autopista Tuxpan-México con una longitud de 270 km de los cuales, indica que Tuxpan ha construido la parte que le corresponde, la cual forma parte del eje troncal: Tuxpan-Acapulco. Como parte de los atractivos del municipio indica diversas acciones para el desarrollo de la zona de playa, la Laguna del Ensueño, los arrecifes y los manglares.

46

En los proyectos estratégicos indica que en congruencia con las políticas generales de gobierno y de gestión pública adoptada, la autoridad municipal aplicará su mayor empeño en conjunto con la sociedad, en razón de los siguientes proyectos.

Abrir todas las ventanas de oportunidad con la llegada de la autopista a México y Tampico,

Ofrecer servicios e infraestructura para hacer de Tuxpan la base de operaciones en la explotación de paleo canal.

También, en el apartado de proyectos estratégicos mantiene una estrecha vinculación con los programas ambientales que la API de Tuxpan tiene implementados, al señalar en materia de Medio ambiente y ecología:

saneamiento de cuencas y tratamiento de aguas residuales. manejo de los residuos sólidos municipales y rellenos sanitarios. programas de contingencia ambiental programas de educación y cultura ambiental rescate de reservas ecológicas

Estableciendo los siguientes proyectos en los que es posible mantener injerencia Normatividad y Vigilancia cuyo propósito es proteger y mejorar el equilibrio ecológico de la ciudad de Tuxpan, a través de la aplicación de las normas y reglamentos municipales, en coordinación con las autoridades de ecología a nivel estatal y federal. El de Preservación Ambiental y Control de la Contaminación en el que se establece la estrategia de exigir a los responsables de las descargas de aguas residuales, en el caso de que éstas no satisfagan las condiciones establecidas para el vertimiento; la implantación y operación de sistemas de tratamiento. La Formación de la Comisión Municipal de Ecología, en donde se participará coordinadamente en la implementación de las acciones ecológicas dentro del recinto portuario concesionado. Al igual que en el ámbito turístico al establecer que Tuxpan como capital turística de la Huasteca establecerá acciones para:

transformar a Tuxpan en uno de los principales destinos turísticos del país. mejorar la infraestructura para los servicios turísticos fomentar la capacitación y profesionalización en la atención a los clientes. fomentar la creación de nuevos productos turísticos y ampliar el abanico de

opciones de ocupación y tipo de visitante. promocionar el destino turístico Tuxpan, en medios electrónicos, impresos y

de manera institucional en todas las ferias y eventos estatales y nacionales. construir los corredores turísticos en la mata de Tampamachoco, sobre la

ribera del río en Santiago de la Peña, y la Playa.

47

desarrollar estrategias de seguridad, diversión, accesibilidad, y precio en todo el municipio, además el fomento a la instalación y modernización de los comercios y servicios en este sector.

Definiendo los siguientes programas:

1.) Promoción turística zona norte de Veracruz. 2.) Realizar videos para promoción de las actividades de la dirección de

turismo en los eventos locales. 3.) Impartición de cursos por parte de SEDECOP, para mejorar la

competitividad de los prestadores de servicio en Tuxpan. 4.) Programas de desarrollo turístico de la Huasteca Veracruzana. 5.) Programas de desarrollo eco turístico en el municipio de Tuxpan. 6.) Desarrollo de la zona eco-arqueológico turística de héroes de Chapultepec.

48

III. DIAGNÓSTICO.

III.1 Diagnóstico general de la situación del puerto. El presente capítulo contiene un análisis de la situación actual del puerto donde se exponen sus principales características. Entre los principales problemas que enfrenta el puerto de Tuxpan están aquellos referentes a su infraestructura, tales como las malas condiciones de las vialidades, los altos costos de dragado por azolve del río, y la profundidad en el canal de navegación y el diámetro de la dársena de ciaboga que limitan la entrada de grandes buques. Otros problemas que no son propiamente internos del puerto pero repercuten en su eficiencia o desarrollo son: la falta de servicios y conexiones ferroviarias, y los asentamientos irregulares con frentes de agua en la margen izquierda del río de Tuxpan. Los retos que deberá enfrentar el puerto en un futuro próximo son: promover acciones encaminadas al desarrollo turístico, ampliar las áreas de navegación interiores para estar en condiciones de permitir el ingreso de embarcaciones de mayor capacidad, mejorar el estado físico de las instalaciones del puerto, desarrollar una estrategia que permita identificar y aprovechar nuevas oportunidades de negocio para diversificar los tipos de carga del puerto, el incremento de las operaciones y la seguridad en el traslado de las mercancías.

III.2 Análisis DAFO.

El análisis DAFO es el instrumento para identificar la situación actual del puerto integrando la identificación de factores positivos y negativos, en el ámbito interno, (fortalezas y debilidades) y en el ámbito externo (oportunidades y amenazas). Así mismo pueden obtenerse elementos de base para la formulación estratégica en la definición de objetivos y metas.

a. Fortalezas Las fortalezas definidas como las características de la operación y servicio que se realizan con mayor grado de eficiencia que los otros puertos y que es reconocida por los clientes y cesionarios como un rasgo distintivo que lo ubica en una posición privilegiada frente a la competencia. Las fortalezas del puerto se ubican en las siguientes categorías: Ubicación, Infraestructura, Mano de Obra y Servicios.

49

• Ubicación La proximidad con el Valle de México y con el Altiplano Central que concentra el mercado de consumo y oferta exportable más grande del país. Actualmente la distancia es de 333 km al Valle de México y se estima reducir la misma a 270 km en el año 2008, con la construcción de la supercarretera México-Tuxpan. • Infraestructura La capacidad de infraestructura instalada para el uso, aprovechamiento y explotación de los usuarios, tienen las características siguientes: • Disponibilidad de 3,600 m² de bodega de uso público para el almacenamiento

de mercancías y 42,000 m² de bodegas en terminales privadas para almacenamiento de mercancías, las cuales cuentan con mantenimiento permanente y funcionales sistemas contra incendio y de seguridad.

• Cuenta con la única bodega refrigerada en operación en el Golfo de 3,200 m2.

A partir del 2007 se contará con 8,600 m2 de bodegas multipropósito de API. • Cuenta con un área de patios pavimentados de 90,000 m2 para

almacenamiento de cargas con sistemas de vigilancia los 365 días del año que permite ofrecer seguridad y confianza a los inversionistas, así como a los que de alguna manera tengan relación con |el Puerto.(Anexo V.1.1.7)

• Disponibilidad de 427 metros lineales de muelles en la terminal de uso público

que permite atender a dos buques con una eslora promedio de 180 metros y un calado de 33 pies, de manera simultánea.(Anexo V.1.1.5)

• Disponibilidad de 661.5 metros de muelles en las 6 terminales privadas

dedicadas al manejo de fluidos químicos, gráneles agrícolas y carga general, así como una área marítima dentro del recinto portuario con 4 monoboyas para la descarga de petróleo y sus derivados destinados a la Terminal Marítima de PEMEX y la Termoeléctrica de la CFE.(Anexo V.1.1.5)

• Disponibilidad de 400 metros de muelles en las dos empresas dedicadas a la

construcción de plataformas marinas, atendiendo de forma simultánea a 4 artefactos navales y embarcaciones menores. Cuenta además con 200 metros de muelle para la reparación a flote y/o el desguace de buques.(Anexo V.1.1.5)

• Mano de Obra Mano de obra calificada y personal capacitado (alta productividad en la operación portuaria). Actualmente se tiene una capacidad de operación en movimientos del puerto conforme a los estándares de productividad establecidos. Las empresas autorizadas para la prestación del servicio de maniobras en el Puerto incluyen la carga, descarga y acarreo de mercancías.

50

• Servicios Agilidad en el despacho de mercancías y embarcaciones, derivado de la eficiente coordinación entre autoridades portuarias y los prestadores de servicios, lo que disminuye el tiempo de espera y facilita el flujo de las mercancías, apoyados en la actualización de trámites electrónicos.

b. Debilidades

Las debilidades, referidas básicamente a las desventajas competitivas de la operación y servicio que se presentan cuando no se implementan estrategias; que los otros puertos y/u otros medios sustitutos implementan. Es importante mencionar que los actores del puerto se concentraron principalmente en definir debilidades de infraestructura, aunque se identifican algunas ideas adicionales referentes a la operación del puerto como la falta de diversidad de servicios y carga, concentrándose principalmente en el tráfico de importación, y fundamentalmente la alta dependencia económica con sus dos principales clientes; Pemex y CFE. A continuación se presenta una descripción detallada de cada una de las debilidades. • Malas condiciones físicas del acceso al, así como de las conexiones

carreteras a los principales centros productivos y de consumo del país Se tienen malas condiciones físicas y de trazo de la vialidad de acceso actual al Puerto. Por otro lado, la carretera actual hacia el Valle de México es angosta y sinuosa no permitiendo el tráfico seguro de autotransporte pesado con doble remolque, esencial para el transporte económico de contenedores, autos y carga general de alto valor y dimensiones. • Falta de reserva territorial en el recinto portuario El recinto portuario se limita básicamente a la zona federal marítimo terrestre, lo cual es un obstáculo para el desarrollo de terminales marítimas. • Alto costo de dragado de mantenimiento que repercute en las finanzas del

puerto. Se tiene un dragado de mantenimiento permanente, debido al azolve fluvial que se agudiza en la temporada de lluvias para lo cual se destina entre un 15% y un 20% de los ingresos brutos anuales de la Administración Portuaria. • Falta de infraestructura ferroviaria Carencia de servicio ferroviario para el establecimiento de transporte multimodal, lo que limita la llegada y desalojo de las cargas hacia otros centros de consumo y producción del país.

51

• Costos integrados más altos que en otros puertos Los actores del puerto tienen esta percepción, dado que en comparación con otros puertos se consideran costos más elevados, en los servicios de aduanas, transporte y tarifas portuarias, entre otros. • Equipo y maquinaria El puerto requiere de equipo y maquinaria especializada para el manejo de contenedores. • Falta de servicios urbanos para empresarios (hotelería, restaurantes, taxis,

etc.) Con la visión de un puerto integral que brinde servicios complementarios a los empresarios, se percibe la necesidad de contar con la infraestructura en la ciudad para atender estas demandas y contribuir a conformar un puerto más competitivo. • Suministro irregular de energía eléctrica, falta de agua potable y drenaje Desde años anteriores existen problemas de interrupción en el servicio de energía eléctrica en las instalaciones portuarias, lo cual merma la calidad y la efectividad de los servicios. El puerto no cuenta con drenaje ni agua potable, cada cesionario debe hacerse cargo de su propia planta potabilizadora de agua. • Falta de servicios médicos y de emergencia en el Recinto Portuario Aunado a las necesidades de infraestructura complementaria dentro del recinto portuario, se tiene la necesidad de contar con servicios de emergencia que brinden seguridad inmediata sobre cualquier eventualidad dentro del recinto portuario (bomberos, asistencia médica, etc.) • Calado limitado de dársena de ciaboga río arriba Después de un tramo navegable de 6 km a partir de las escolleras hasta la dársena de ciaboga, el canal de navegación en el río se reduce a 18 pies de calado por la existencia de tuberías submarinas de PEMEX, ubicadas entre el estero de Cobos, Tumilco y el muelle de Cobos; lo que impide, tanto la realización de trabajos de dragado, como el acceso de embarcaciones comerciales de mayores dimensiones río arriba. Esta es una limitación del puerto para la recepción de embarcaciones mayores, actualmente se pueden recibir embarcaciones con capacidad de carga de aproximadamente 35,000 toneladas. • Falta de bodegas convencionales El no contar con un mayor número de bodegas convencionales en áreas públicas para el almacenamiento de mercancías, impide ofrecer una mayor gama de servicios a los usuarios, limitando así ciertas operaciones del puerto.

52

Análisis Externo El análisis externo identifica las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe enfrentar el puerto, por lo que tiene que desarrollar la capacidad y la habilidad para aprovechar esas oportunidades y minimizar o anular esas amenazas. El análisis del entorno considera la estructura de la industria (proveedores, canales de distribución, clientes, mercados, competidores), así como grupos de interés (Gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios, accionistas, comunidad) y aspectos demográficos, tecnológicos y políticos. • c. Oportunidades Las oportunidades que se vinculan con el entorno del puerto son las siguientes: • Terminación de la autopista Tuxpan-México La conclusión de la supercarretera México-Tuxpan permitirá al autotransporte, aumentar la capacidad de carga y reducir el tiempo de recorrido de 12 a 6 horas en el traslado de productos desde y hacia el Valle de México y zona conurbada, dando la posibilidad de realizar un viaje diario por unidad mientras que en la actualidad se realiza un viaje cada tres días. • Saturación del puerto de Veracruz Existe la posibilidad de aprovechar la saturación que tienen los puertos, especialmente el de Veracruz, dadas las tarifas de estadía que tienen que pagar los barcos si esperan en estos puertos. • Desarrollo de tráfico de exportación Mas del 90% del tráfico del puerto es de importación, por lo que se prevé desarrollar el tráfico de exportación para incrementar la rentabilidad de los clientes en el movimiento de sus cargas. • Posibilidad de desarrollo industrial y comercial de la región Se cuenta con 4,025 hectáreas de terrenos colindantes al Recinto Portuario, para el establecimiento de parques industriales y recintos fiscales estratégicos para industria en general, maquiladoras, almacenes y bodegas, entre otros, para un desarrollo portuario sostenido. • Posibilidad de desarrollo del turismo en la Isla de Lobos y la margen izquierda

del río. Existen 5 kilómetros de frentes de agua para el desarrollo de nuevas terminales e instalaciones portuarias. • Captación de carga contenerizada, graneles minerales y autos La carga contenerizada ha crecido principalmente en Altamira y Veracruz, la cual puede ser captada por el puerto de Tuxpan una vez concluida la supercarretera.

53

De esta manera existirá la posibilidad de recuperar también cargas de autos que anteriormente llegaban al puerto y desarrollar las cargas de granel mineral. • Servicios a plataformas petroleras Se tiene la posibilidad de atender este mercado, dados los programas de mantenimiento y modernización a las plataformas de PEMEX, con servicios de refacción, construcción y mantenimiento. Otra oportunidad vinculada son los programas de modernización a las instalaciones de la Terminal Marítima de PEMEX, que incluye la construcción de un muelle con dos posiciones de atraque. • Explotación, exploración y producción de recursos naturales (gas y petróleo) La posibilidad de que PEMEX desarrolle la región petrolera de Chicontepec en los alrededores del Puerto y ejecute su proyecto de construir una refinería en la localidad, impactaría favorablemente en las operaciones del puerto. • Desarrollo del proyecto Puerto Profundo El desarrollo del proyecto de puerto de gran calado, para atender a PEMEX (el puerto de Tuxpan participa actualmente en el comité para el desarrollo de este proyecto), proyecto promovido entre la iniciativa privada y el Gobierno del Estado de Veracruz. • Rehabilitación del canal intracostero Tampico-Tuxpan La rehabilitación de este proyecto permitirá desarrollar el tráfico de cabotaje en el puerto de Tuxpan.

d. Amenazas

Dentro de los factores analizados se obtuvieron las siguientes amenazas: • Postergación del proyecto de la autopista Tuxpan-México La autopista será una de las principales ventajas que tendrá el puerto, ya que reducirá el tiempo de llegada a la Ciudad de México, por lo que una eventual postergación de la terminación de este proyecto afectaría de manera importante el incremento de operaciones en el puerto. • Aumento de tarifas de fletes marítimos Ante un eventual incremento en las tarifas de los fletes marítimos en graneles agrícolas y químicos afectaría el nivel de carga en el puerto. Los puertos de Altamira y Veracruz, localizados dentro de la misma zona de influencia, generan una competencia desfavorable para Tuxpan por su ubicación y nivel de movimiento de carga, mejores condiciones de infraestructura de comunicaciones que ofrecen incluyendo el ferrocarril, así como por las mejores conexiones y servicios de transporte con que cuentan para el manejo de sus cargas.

54

• Competencia del ferrocarril El puerto no cuenta con infraestructura ferroviaria, lo cual le impide desarrollar servicios para ciertos tipos de carga, que por lógicos intereses comerciales, las empresas deciden utilizar otros puertos que cuentan con este tipo de infraestructura. • Contaminación del río por descarga de aguas negras o productos industriales La contaminación ocasionada por la descarga de aguas residuales y de productos oleosos en el Río Tuxpan, aunado a la falta de un adecuado control de estos productos, pueden originar una contaminación al ambiente fluvial y marino que repercutiría en el entorno ecológico de la región y se vería reflejado en enfermedades en la población. • Falta de planeación e infraestructura urbana Falta una mayor participación de las autoridades estatales y municipales y del sector empresarial en la región para la construcción y mantenimiento de las vialidades que agilicen el acceso del transporte terrestre para el ingreso y desalojo de mercancías al Recinto Portuario. • Pemex y CFE. El cambio en la operación respecto de los productos que manejan a través del puerto CFE y PEMEX afectaría fuertemente en las finanzas de la API debido a la alta dependencia de los ingresos provenientes de ambas empresas. De manera complementaria a los puntos previamente descritos, continúan como amenazas latentes: el desarrollo tecnológico de la industria marítima al construir buques con mayor eslora y calado, el impacto en las economías de las líneas navieras, entre otros, pueden influir en la disminución del tráfico marítimo debido a las limitaciones dimensionales de la infraestructura de accesos y atraques existentes. III.3 Misión y visión del puerto

Misión Puerto petrolero y comercial que ofrece servicios eficientes y seguros para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, con respaldo de una comunidad portuaria competente, comprometida y participativa con el país, en armonía y respeto al medio ambiente Visión La mejor alternativa portuaria en el golfo de México para el turismo y la integración de cadenas logísticas para el manejo de contenedores, vehículos, productos derivados del petróleo y graneles minerales y agrícolas.

55

IV. ESTRATEGIAS DEL PUERTO

IV.1 Temas estratégicos. Como resultado del análisis DAFO, se definen ciertos temas a considerar para asegurar la competitividad del puerto, que están alineados con los temas estratégicos definidos en el Sistema Portuario Nacional (SPN). La eficiencia operativa, las inversiones, la competitividad portuaria y la relación puerto-ciudad serán los temas sobre en los que se basan las decisiones estratégicas del puerto, que servirán como elementos clave y como focos de mejora para los próximos años. Eficiencia operativa

El puerto de Tuxpan busca un crecimiento operativo anual sustentable a través de una mejora continua en sus procesos y actividades con la finalidad de ofrecer servicios competitivos utilizando infraestructura y alta tecnología para la operación eficiente del puerto, que permitan la satisfacción de cliente, seguridad y conservación del medio ambiente.

Inversiones e infraestructura Invertir en las obras para mejorar y ampliar la infraestructura del puerto bajo un diagnóstico de necesidades reales, cuidando la reciprocidad del costo-beneficio en el corto, mediano y largo plazo, para satisfacer las necesidades actuales y proyectando a futuros inversionistas mediante la infraestructura creada.

Competitividad Ampliar la reserva territorial e integrar al Puerto de Tuxpan las cadenas productivas de la región; mejorar los servicios certificados, en colaboración y armonía con otros puertos del Golfo.

Relación puerto-ciudad Integrar acciones y estrategias para garantizar el desarrollo armónico del entorno, que permitan la ejecución de obras de beneficio común, la conservación del medio ambiente, la colaboración en programas específicos de desarrollo y de asistencia comunitarios, así como la difusión de información y el apoyo a programas académicos y culturales.

Estos temas estratégicos son los enfoques de mejora que guiarán la actuación del puerto y contribuirán en la definición y logro de los objetivos estratégicos. IV.2 Objetivos estratégicos con sus respectivas relaciones causa efecto. Los objetivos se definen de acuerdo a la metodología de Balanced Scorecard en la que se establecen cuatro perspectivas basadas en la salud financiera del puerto,

56

con un enfoque a las necesidades de los clientes, apoyados en procesos eficientes y vinculados a la relación puerto-ciudad, de forma tal que, en conjunto brinden los elementos necesarios para el desarrollo portuario. Adicionalmente, se establece la perspectiva de aprendizaje y crecimiento, en la que se consideran los elementos de apoyo para el desarrollo del personal, de la tecnología y la comunicación organizacional del puerto. Bajo estos principios y considerando el análisis DAFO, así como los temas estratégicos descritos se formularon los siguientes objetivos para el Puerto. Objetivo Máximo OM La mejor opción para el comercio internacional por su competitividad,

infraestructura de primer nivel y su cercanía al Valle de México, contribuyendo al desarrollo de la región y respetando su medio ambiente. Ofrecer servicios competitivos de calidad y espacios para la operación de terminales e industrias que agreguen valor a las cadenas logísticas y las condiciones necesarias para el desarrollo regional con respeto al medio ambiente

57

Perspectiva Financiera Cada uno de los objetivos definidos por el puerto, atienden los siguientes objetivos del Sistema Portuario Nacional (SPN), definidos en la perspectiva financiera:

o Ser auto-sustentable en el crecimiento (las Inversiones necesarias = I-G) o Optimizar costos totales o Lograr apalancamiento adecuado para las inversiones

Objetivos del Puerto de Tuxpan

Objetivo F1 Asegurar un crecimiento sostenido del puerto.

La API, los cesionarios y los prestadores de servicios a través de sus actividades portuarias deben conseguir unos niveles de rentabilidad (económica y social) adecuados que le permitan en la medida de lo posible crecer. Objetivo F2 Optimizar costos y gastos. Reducir costos para aumentar la competitividad y desarrollar inversión productiva. Objetivo F3 Asegurar retorno de la inversión. A través del análisis Costo-Beneficio Rentables, así como de un marco tarifario adecuado y competitivo asegurar el retorno de la inversión publica en el puerto. Objetivo F4 Maximizar Ingresos Fomentar la diversificación de los clientes y/o cargas obtenidos por la operación del puerto, con el objeto de asegurar una mayor estabilidad y rentabilidad en la API, cesionarios y prestadores de servicios. Perspectiva Clientes Los objetivos en esta perspectiva, se alinean con los siguientes objetivos del SPN:

o Incrementar volumen de negocio de clientes/usuarios actuales o Conseguir nuevos clientes/usuarios

Asegurar un crecimiento sostenido del puerto F1

Asegurar retorno de la inversión

F3

Optimizar costos y gastos.

F2 Maximizar Ingresos

F4

58

La definición de objetivos en la perspectiva clientes para el puerto, incluye la identificación de la propuesta de valor, en ésta se establecen elementos básicos que ofrece el puerto para la satisfacción de los clientes, así como temas que lo distinguen y que también contribuyen al logro de la visión.

33v C3

Objetivo C1 Mantener e incrementar cargas. Promover el incremento de los tipos y volúmenes de carga y brindar las condiciones de seguridad y bajo costo para los clientes. Objetivo C2 Desarrollar nuevos negocios. Facilitar las gestiones a los clientes para el desarrollo de sus negocios. Objetivo C3 Atraer embarcaciones turísticas. Consolidar el arribo de embarcaciones turísticas al puerto de Tuxpan. Perspectiva Procesos

• Cercanía a DF y zona Metropolitana

• Disponibilidad de muelles • Manejo de todo tipo de carga • Cercanía a zonas

arqueológicas

• Servicio • Seguridad • Mano de obra

calificada

DiferenciadorBásicosPropuesta de Valor

Competitividad Eficiencia Operativa Relación puerto-ciudad

Mantener y mejorar estándares internacionales de productividad, seguridad

y protección

Desarrollo y mejora continua de los

procesos para la gestión administrativa

del Puerto. P2

P1

Desarrollo conjunto y eficiente puerto-

ciudad para la integración regional

Inversiones

Fomentar la inversión privada

en el Puerto P4

Aumentar y mejorar la infraestructura

portuaria P3

Implementar paquetes logísticos y tarifarios

integrados y atractivos

Promover el respeto al medio ambiente

P10

Posicionar al Puerto como la mejor alternativa de

negocio para las cadenas productivas

P6

P8

Impulsar el desarrollo turístico portuario

Gestionar ante las autoridades gubernamentales el desarrollo de la infraestructura carretera y ferroviaria

hacia el Puerto P5

P7

Clientes de Negocio

Desarrollar nuevos negocios

C

Atraer embarcaciones

turísticasC3

C2

Mantener e incrementar cargas C1

P9

59

Eficiencia operativa En este tema se atienden el siguiente objetivo del SPN:

o Mejorar, innovar y sistematizar los procesos operativos y de Administración

Objetivo P1 Mantener y mejorar estándares internacionales de productividad, seguridad y protección. Mejorar los rendimientos THBO y THM por cada una de las cargas que operan en el puerto, actualizando y/o modernizando los sistemas de descarga o carga de mercancías dependiendo del tipo de producto; reducir los tiempos de estadía de los buques en puerto; evitar daños a la carga y pérdidas; establecer mejores sistemas de monitoreo y controles de acceso para el personal de seguridad, tanto desde la entrada al Puerto como en el Recinto Portuario y terminales; modernizar el sistema de señalamiento marítimo y lo requerido para el tráfico de embarcaciones. Objetivo P2 Desarrollo y mejora continua de los procesos para la gestión administrativa del Puerto. Identificar e implementar mejoras (automatizadas o no) a los procesos que soportan los servicios de administración, comercialización, uso de la infraestructura portuaria y gestión de cesionarios. Inversiones El objetivo del SPN que atiende el puerto en este tema es:

o Atraer inversiones privadas y desarrollar fuentes financiamiento autónomas

Objetivo P3 Aumentar y mejorar la infraestructura portuaria.

Aumentar, mejorar y mantener la infraestructura portuaria para la segura y eficiente operación. Objetivo P4 Fomentar la inversión privada en el Puerto

Atraer nuevas terminales, instalaciones especializadas y operadores que participen en el desarrollo físico del Puerto instalándose en el mismo, con el propósito de incrementar cargas, darles valor agregado, incrementar los arribos y las operaciones portuarias.

60

Competitividad En el tema de competitividad se alinea con los siguientes objetivos del SPN:

o Mejorar coordinación con actores y autoridades o Tener políticas tarifarias y derechos que mantienen la competitividad de

la cadena de valor Objetivo P5 Gestionar ante las autoridades gubernamentales el desarrollo de la infraestructura carretera y ferroviaria hacia el Puerto. Agendar las reuniones de trabajo con los tres niveles de gobierno con el objetivo de gestionar los apoyos conducentes para que se lleven a cabo los proyectos de la infraestructura de comunicación. Objetivo P6 Implementar paquetes logísticos y tarifarios integrados y atractivos.

Mejorar los costos tarifarios que operan en el Puerto y en la cadena logística y establecer acciones que nos permitan competir en tiempo y costo con otros puertos. Objetivo P7 Impulsar el desarrollo turístico portuario. Realizar acciones que coadyuven al fortalecimiento y consolidación del mercado turístico del Estado de Veracruz. Objetivo P8 Posicionar al Puerto como la mejor alternativa de negocio para las cadenas productivas. Elaborar y desarrollar el programa de comercialización que incluye promoción a través de la publicidad en los medios de comunicación y organización/participación en los eventos de mercadotecnia; difusión de la imagen corporativa y actividad portuaria; conclusión de los acuerdos y convenios de colaboración con los Gobiernos Estatales (para promover, entre otros aspectos, el tráfico de cabotaje) y los organismos nacionales e internacionales de la zona de influencia. Relación Puerto-Ciudad Para fortalecer la relación puerto – ciudad el puerto se alinea con el siguiente objetivo del SPN:

o Gestionar la integración puerto- ciudad Objetivo P9 Desarrollo conjunto y eficiente puerto-ciudad para la integración regional.

61

Fomentar la interacción de la comunidad ciudadana para con el puerto, estrechar las relaciones con las autoridades locales y estatales y difundir los beneficios generados por el puerto, como son los programas ambientales, de seguridad, de atención a desastres naturales y de apoyo educativo y cultural. Objetivo P10 Promover el respeto al medio ambiente. Concientizar a los cesionarios, prestadores de servicios, clientes y ciudadanía en general de la importancia de preservar el medio ambiente en buenas condiciones, mediante acciones de prevención y control de la contaminación, la restauración de áreas o de zonas con afectaciones ambientales. Se incluyen acciones de sensibilización, difusión y de inclusión en los programas ambientales desarrollados por la APITUXPAN bajo la Norma ISO-14000. Perspectiva Aprendizaje y Crecimiento

En esta perspectiva, el puerto se alinea con los siguientes objetivos del SPN:

o Desarrollar una gestión del conocimiento basado en sistemas de información confiables y oportunos

o Desarrollar una cultura de planeación aprendizaje y seguimiento con sensibilidad con lo que ocurre en el mercado

o Desarrollar un equipo humano con los conocimientos necesarios para implementar los objetivos estratégicos del Sistemas Portuario Nacional

Organizacional Objetivo A1 Mantener y mejorar el nivel de competencia profesional del equipo humano del puerto. Contar con personal competente mediante programas de selección y capacitación adecuados. Objetivo A2 Fomentar una cultura de calidad y valores al personal de la entidad. Desarrollar una cultura de calidad, que permita identificar e implementar mejoras a los procesos. Objetivo A3 Modernizar y mantener innovados los sistemas informáticos.

Organizacional Organizacional Tecnología de Información

Modernizar y mantener innovados los sistemas

informáticos

Mantener y mejorar el nivel de competencia profesional del equipo humano del puerto. A1 A3

Fomentar una cultura de calidad al personal de la

entidad.A2

62

Incorporar Tecnologías de Información y Comunicaciones que garanticen el mejoramiento del proceso administrativo interno de la API, así como la interacción con clientes, autoridades, instancias fiscalizadoras y en general con toda la comunidad portuaria. La relación de cada uno de los objetivos se puede apreciar en el siguiente mapa estratégico:

63

Organizacional Organizacional

Financiera

Asegurar un crecimiento sostenido del puerto

La mejor opción para el comercio internacional por su competitividad, infraestructura de primer nivel y su cercanía al Valle de México,

contribuyendo al desarrollo de la región y respetando su medio ambiente

Clientes

Procesos Internos A

prendizaje y C

recimiento

Competitividad Eficiencia Operativa Relación puerto-ciudad

Mantener y mejorar estándares

internacionales de productividad, seguridad

y protección

Desarrollo y mejora continua de los procesos

para la gestión administrativa del Puerto.

Tecnología de Información

Modernizar y mantener innovados los sistemas

informáticos

Mantener y mejorar el nivel de competencia profesional del equipo

humano del puerto.

Desarrollo conjunto y eficiente puerto-ciudad para la

integración regional

Clientes de Negocio

Inversiones

Fomentar la inversión privada en

el Puerto

Aumentar y mejorar la infraestructura portuaria

• Cercanía a DF y Zona Metropolitana

• Disponibilidad de muelles • Manejo de todo tipo de carga • Cercanía a zonas arqueológicas

• Servicio • Seguridad • Mano de obra

calificada

Diferenciador Básicos Propuesta de Valor

Asegurar retorno de la inversión

Desarrollar nuevos negocios

Mantener e incrementar cargas

Optimizar costos y gastos.

Implementar paquetes logísticos y tarifarios

integrados y atractivos

Promover el respeto al medio

ambiente

Posicionar al Puerto como la mejor alternativa de negocio para las cadenas productivas

Maximizar Ingresos

Fomentar una cultura de calidad al personal de la

entidad.

Impulsar el desarrollo turístico portuario

Gestionar ante las autoridades gubernamentales el desarrollo de la

infraestructura carretera y ferroviaria hacia el Puerto

Atraer embarcaciones

turísticas

OM

F3 F2 F4

F1

C3

C2

C1

P1

P2

P3

P4

P8

P6

P5

P7

P9

P10

A2 A1 A3

64

IV.3 Indicadores y metas estratégicas Para medir el avance y logro de los objetivos, se definen diferentes indicadores y metas de cumplimiento lo que permite tomar decisiones anticipadas para asegurar el logro de la visión del Puerto. Objetivo Máximo OM: La mejor opción para el comercio internacional por su competitividad, infraestructura de primer nivel y su cercanía al Valle de México, contribuyendo al desarrollo de la región y respeto al medio ambiente.

Código Indicador Descripción

OM.1 Crecimiento de ingresos generados en el puerto.

Medir el crecimiento de los ingresos generados en el puerto anualmente.

OM.2 Participación del Puerto en el comercio marítimo nacional e internacional.

Posición del puerto en el Sistema Portuario Nacional y comercio marítimo internacional.

PERSPECTIVA FINANCIERA Objetivo estratégico F1: Asegurar un crecimiento sostenido del puerto.

Código Indicador Descripción

F1.1 % EBITDA

Medir el crecimiento de los ingresos antes de impuestos, intereses, depreciaciones y amortizaciones.

Objetivo estratégico F2: Optimizar costos y gastos.

Código Indicador Descripción

F2.1 % de costo operativo

Monitorear que los costos operativos estén relacionados con la estructura de costos de la API.

F2.2 % gastos administrativos

Monitorear que los gastos administrativos se mantengan en una relación aceptable para la API, respecto a los ingresos.

65

Objetivo estratégico F3: Asegurar retorno de la inversión.

Código Indicador Descripción

F3.1 Ejecución de Inversiones Asegurar que el compromiso de las inversiones sean ejecutadas en tiempo y recursos.

F3.2 Cumplimiento del Retorno de la Inversión

Evaluar si las inversiones realizadas en el puerto tienen el retorno esperado. Analizar las desviaciones y tomar las medidas correctivas para asegurar el retorno de las inversiones.

Objetivo estratégico F4: Maximizar Ingresos

Código Indicador Descripción

F4.1 % de ingresos por nuevas cargas

Monitorear el esfuerzo realizado para generar nuevo tráfico. Definir un nivel de participación aceptable del total de los ingresos.

F4.2 Ingresos Totales Medir el crecimiento de los ingresos totales de la API

PERSPECTIVA CLIENTES Objetivo C1: Mantener e incrementar cargas

Código Indicador Descripción

C1.1 Volumen de Carga Porcentaje de incremento en el manejo de carga de importación, exportación y cabotaje.

C1.2 Satisfacción de clientes

Incrementar la percepción favorable de los clientes respecto a los servicios y atención que se ofrecen a los usuarios.

66

Objetivo C2 Desarrollar nuevos negocios Código Indicador Descripción

C2.1 Nuevos negocios autorizados. Presentación y seguimiento para la autorización de negocios captados ante la CGPMM.

Objetivo estratégico C3 Atraer embarcaciones turísticas. Código Indicador Descripción

C3.1 Arribo de embarcaciones turísticas Promover y crear las rutas del corredor turístico del Golfo de México con destino a Tuxpan.

PERSPECTIVA DE PROCESOS INTERNOS Eficiencia operativa Objetivo estratégico P1: Mantener y mejorar estándares internacionales de productividad y de seguridad. Código Indicador Descripción

P1.1

P1.2

THBO (Tonelada Hora Buque en Operación)

THM (Tonelada Hora Muelle)

Mejorar los rendimientos THBO y THM por cada una de las cargas que operan en el puerto, actualizando y/o proponiendo a las terminales privadas y operadores la modernización de los sistemas de descarga o carga de mercancías.

P1.3 Número de observaciones e incidentes registradas en bitácora de protección portuaria.

Puerto seguro, mejorar los sistemas e incorporar tecnología de punta, CCTV para el control de accesos, salidas y resguardo de mercancías.

67

Objetivo estratégico P2: Desarrollo y mejora continua de los procesos para la gestión administrativa del Puerto.

Código Indicador Descripción

P2.1 Mejoras implementadas

Vigilar la Implementación de las mejoras a los procesos que tendrán un alto impacto en la eficiencia o en un mejor servicio al cliente.

Inversiones Objetivo estratégico P3: Aumentar y mejorar la infraestructura portuaria.

Código Indicador Descripción

P3.1

Presupuesto en mantenimiento ejercido mensual acumulado/Presupuesto en mantenimiento programado anual X 100

Cumplimiento del programa de mantenimiento de la infraestructura

P3.2 Presupuesto en obra ejercido mensual acumulado/Presupuesto en obra programado anual X 100

Cumplimiento del programa de nuevas inversiones a la infraestructura

Objetivo estratégico P4: Fomentar la inversión privada en el Puerto Código Indicador Descripción

P4.1 Monto de la inversión Incremento de la inversión privada en terminales e instalaciones portuarias

Competitividad Objetivo estratégico P5: Gestionar ante las autoridades gubernamentales el desarrollo de la infraestructura carretera y ferroviaria hacia el Puerto. Código Indicador Descripción

P5.1 Gestiones realizadas

Lograr el avance planeado de los proyectos de construcción de infraestructura para la eficiente entrada y salida de mercancías al puerto.

68

Objetivo estratégico P6: Implementar paquetes logísticos y tarifarios integrados y atractivos. Código Indicador Descripción

P6.1 Tarifas Integradas competitivas al interior del recinto portuario

Mejorar los costos portuarios que aplican al interior del recinto concesionado.

P6.2 Tarifas Integradas atractivas origen-destino

Promover la competitividad de los costos portuarios dentro de la cadena logística.

Objetivo estratégico P7: Impulsar el desarrollo turístico portuario.

Código Indicador Descripción

P7.1 Acciones conjuntas. Establecer vínculos con los tres niveles de Gobierno para el desarrollo turístico.

Objetivo estratégico P8: Posicionar al Puerto como la mejor alternativa de negocio para las cadenas productivas.

Código Indicador Descripción

P8.1 Cantidad de difusiones Medir el esfuerzo en difusiones realizadas para lograr el posicionamiento del puerto.

P8.2 Cantidad de convenios y acuerdos

Fomentar y promover operaciones de comercio exterior, y de intercambio de información, para establecer la mejor alternativa logística en el manejo de mercancías a través del Puerto de Tuxpan.

69

Relación Puerto-Ciudad

Objetivo estratégico P9: Desarrollo conjunto y eficiente puerto-ciudad para la integración regional.

Código Indicador Descripción

P9.1 Cumplimiento del Programa Relación Puerto-Ciudad.

Concientizar a la ciudadanía de la importancia del puerto en las actividades cívicas, de empleo y sociales.

Objetivo estratégico P10: Promover el respeto al medio ambiente.

Código Indicador Descripción

P10.1 Evaluación a cesionarios y prestadores de servicio, para preservar el medio ambiente.

Concientizar a nuestros cesionarios de la importancia de preservar el medio ambiente

PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO Organizacional Objetivo estratégico A1: Mantener y mejorar el nivel de competencia profesional del equipo humano del puerto. Código Indicador Descripción

A1.1 Porcentaje de cumplimiento del programa de capacitación en temas estratégicos

Cumplimiento del programa de capacitación de temas estratégicos

A1.2 Porcentaje de cumplimiento de perfiles de puestos requeridos

Cumplimiento de los perfiles de puesto requeridos en el puerto.

70

Objetivo estratégico A2: Fomentar una cultura de calidad al personal de la entidad.

Código Indicador Descripción

A2.1 Evaluación al personal en la aplicación de los modelos de calidad

Medir si los programas de calidad no solo son de conocimiento de los empleados, sino que están generando beneficios a la institución.

Objetivo estratégico A3: Modernizar y mantener innovados los sistemas informáticos. Código Indicador Descripción

A3.1 Sistemas integrados a la tecnología WEB

Mejora de los Sistemas de Información, incorporándolos a las nuevas tecnologías de información, como las aplicaciones Web

71

IV.4 Iniciativas estratégicas Las iniciativas estratégicas del puerto, que dan soporte y contribuyen al cumplimiento de los objetivos estratégicos son las siguientes:

N° INICIATIVA

1 Mantener y/o mejorar los rendimientos operativos THBO y THM.

2 Ampliación de la Infraestructura Portuaria

3 Plan de Atención de Clientes

4 Plan de Atracción de Clientes

5 Desarrollo de Alianzas Estratégicas

6 Posicionamiento del Puerto a nivel nacional e internacional.

7 Nuevas Inversiones Privadas

8 Implementación de herramientas de mejora continua de los procesos

9 Negociaciones con instancias federales y estatales

10 Programa Relación Puerto-Ciudad

11 Programa de capacitación para soportar la Estrategia

12 Formalización de Contratos con cesionarios

13 Proyecto de Control de accesos de personas y vehículos

14 Modernización de la Plataforma Tecnológica de Sistemas y Comunicaciones.

15 Ampliación del Recinto Portuario y de la Infraestructura Portuaria.

16 Integración al desarrollo de la ruta de cruceros en el Golfo de México.

17 Tarifas competitivas.

72

ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL

DE TUXPAN S. A. DE C. V.

PROGRAMA MAESTRO DE DESARROLLO

PORTUARIO

2006 - 2011

ANEXOS

SEPTIEMBRE, 2006.

73

V. ANEXOS V.1.1 Planos V.1.1.1 Poligonal 1 Zona del puerto

74

V.1.1.2 Poligonal 2 Zona de Fondeo y Monoboyas

75

V1.1.3…Poligonal 3 Zona de Isla de lobos

76

V.1.1.4 Obras de abrigo, señalamiento marítimo, áreas de navegación

77

V.1.1.5 Obras de Atraque

78

V.1.1.6 Vialidades, conexiones con otros modos de transporte y

servicios

79

V.1.1.7 Áreas de almacenamiento.

80

V.1.1.8 Áreas cesionadas dentro del recinto portuario.

81

V.1.1.9 Uso de suelo y zonificación

82

V.1.1.10 Salida de emergencia y ruta de evacuación edificio “A”

83

V.1.1.11 Salida de emergencia y ruta de evacuación edificio “B”

84

V.1.1.12 Salida de emergencia y ruta de evacuación edificio “C”

85

V.1.1.13 Salida de emergencia y ruta de evacuación edificio “D”

86

V.1.2 Marco contextual

V.1.2.1 Comercio marítimo internacional En el año 2003 el crecimiento de la producción mundial con respecto al año anterior mostró una variación positiva del 2.6%, Estados Unidos creció un 3.1% mientras que Asia 5.9% donde se destaca China con un crecimiento de 9.1%. La economía Europea continuó con modesto crecimiento por tercer año consecutivo de 0.7%, en las economías africanas en promedio se tuvo un crecimiento del 3.6%. En los países en desarrollo de América las economías crecieron un 1.6% de los cuales México tuvo un modesto crecimiento de la producción de 1.3%. Con respecto al comercio de mercancías, en el año 2003 el volumen de las exportaciones mundiales creció un 4.5%. En América del Norte el volumen de las exportaciones aumentó un 3.0% y la Unión Europea mostró ligero incremento de 0.9%. El crecimiento del volumen de las exportaciones de los países de América Latina se estima en 4.5%. Con respecto a las importaciones América del Norte, la Unión Europea y los países de América Latina reportaron crecimientos del 5.5%, 1.8% y 1.6% respectivamente. El tráfico marítimo mundial aumentó ligeramente en 2003, alcanzando un total de 6,168 millones de toneladas de mercancías cargadas. La tasa de crecimiento anual, calculada a partir de los datos provisionales disponibles para el 2003, fue del 3.7%.

Mercancías cargadas en el mundo (Millones de toneladas)

Millones de Variación toneladas Porcentual (%)

1999 5,666

2000 5,871 3.6

2001 5,891 0.3

2002 5,948 1.0

2003 6,168 3.7

Año

Fuente: Elaboración en base al informe de la secretaría de la UNCTAD El transporte marítimo en 2004, p. 6.

El desglose por continentes de las mercancías embarcadas en 2003 fue como sigue: la participación de África en las exportaciones mundiales fue del 8.9%, mientras que la de América alcanzó el 20.7%. Asia fue el continente con la

87

participación mayor del tonelaje total de exportaciones mundiales por vía marítima, con un 37.2%. La participación de Europa fue la segunda por orden de importancia, con un 25.1%, mientras que la de Oceanía fue la menor, con sólo el 8%. El desglose correspondiente a bloques comerciales fue como sigue: Unión Europea (UE): 17.4%; Consejo de Cooperación del Golfo (CCG): 16.0%; Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): 10.2%; Asociación de Naciones del Asia Sudoriental (ASEAN): 6.9%; Mercado Común del Sur (MERCOSUR): 5.2%, y Mercado Común para el África Oriental y Meridional (COMESA): 1.6%.

V.1.2.2 Tendencias en los tráficos internacionales A. Origen y destinos de los principales flujos La participación de los países desarrollados de economía de mercado (PDEM) en las mercancías cargadas y descargadas en el año 2003 fue el 40.9% y el 60.9%, respectivamente, del volumen total mundial. En esos países, las exportaciones de petróleo crudo y derivados fueron del 5.4% y el 22.1% de las exportaciones mundiales totales, mientras que las importaciones representaron el 68.8% y 50.8%. Europa continuó siendo el exportador más importante de crudos y de productos del petróleo, con un total de 110.9 millones de toneladas (5.0% del total mundial). América del Norte es el mayor importador de crudos y de productos del petróleo, con 668.1 millones de toneladas (28.6%), seguido de cerca por Europa, con 537.2 millones de toneladas (23.0%), y el Japón, con 247.5 millones de toneladas (10.6%). En el segmento de carga seca a granel, la participación de los PDEM se mantuvo en el 58.4% de las exportaciones y 58.8% de las importaciones. Europa continuó siendo el mayor mercado de carga seca para exportaciones e importaciones, con 1,090.9 millones de toneladas (27.5% de las exportaciones mundiales) y 1,474.5 millones de toneladas (37.2% de las importaciones mundiales), respectivamente. Dos países de América del Norte (Estados Unidos y Canadá) y otros dos de Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) fueron también grandes exportadores de graneles secos, con porcentajes de 11.1% y 11.2%, respectivamente, lo que demuestra el peso que tienen en esos embarques tres grandes productos, a saber, mineral de hierro, carbón y cereales. Durante el año 2003 la participación de los países en desarrollo en el total de exportaciones transportadas por vía marítima fue del 48.2%, mientras que la de las importaciones se cifró en el 29.7%. Estos porcentajes se han mantenido bastante estables desde 1998, aunque ha habido una ligera tendencia al alza de las importaciones. La estructura comercial de esos países presenta un pronunciado contraste con la de los PDEM. La parte conjunta de los países en desarrollo en las exportaciones totales de petróleo crudo y derivados fue del 86.6% y el 67.2%, respectivamente. En cuanto a las importaciones, los

88

porcentajes fueron el 25.6% en el caso del primero y del 43.7% en el de los segundos. En el sector de carga seca, la parte de las exportaciones de los países en desarrollo participó con el 29.4% de las exportaciones mundiales, mientras que su parte en las importaciones decreció casi un 1%, habiendo alcanzado el 29.6%.

Origen y destino de mercancías por zona económica (Millones de toneladas)

Petróleo Carga seca Todas las mercacnias Petróleo Carga seca Todas las

mercacnias

Estados Unidos 76.8 441.1 517.9 668.1 324.0 992.1

Europa 110.9 1,090.9 1,201.8 537.2 1,474.5 2,011.7

Japón 4.2 158.3 162.5 247.5 572.6 820.1

Australía y Nueva Zelandia 13.6 475.4 489.0 39.1 31.5 70.6

Sudáfrica 0.0 150.4 150.4 16.3 22.7 39.0

Total (PDEM) 205.5 2,316.1 2,521.6 1,508.2 2,425.3 3,933.5

Europa central y oriental 160.9 166.6 327.5 13.3 76.5 89.8

Países socialistas de Asia 29.3 317.9 347.2 117.7 398.6 516.3

Paises en desarrollo de Afríca 337.0 64.1 401.1 67.8 137.7 205.5

Países en desarrollo de América 336.9 424.2 761.1 147.4 200.5 347.9

Países en desarrollo de Asia 1,126.4 657.8 1,784.2 468.0 867.3 1,335.3

Países en desarrollo de Europa 2.3 16.6 18.9 9.1 10.9 20.0

Países en desarrollo de Oceanía 4.2 2.1 6.3 6.1 5.4 11.5

Total países en desarrollo 1,806.8 1,164.8 2,971.6 698.4 1,221.8 1,920.2

TOTAL 2,202.5 3,965.4 6,167.9 2,337.6 4,122.2 6,459.8

ZonaMercacnias cargadas Mercacnias descargadas

Fuente: Elaboración en base al informe de la secretaría de la UNCTAD El transporte marítimo en 2004, p. 128. Los países en desarrollo de Asia consiguieron las partes más considerables de las exportaciones e importaciones, con un 28.9% y 20.7% de los totales mundiales, respectivamente. La participación de los países en desarrollo de América fue el 12.3% de las exportaciones mundiales y el 5.4% de las importaciones. Los porcentajes de los países africanos fueron del orden de la mitad de los anteriores: 6.5% en el caso de las exportaciones y 3.2% en el de las importaciones. Bastante menor fue la participación de los países en desarrollo de Europa (0.3% de las exportaciones e importaciones mundiales) y de Oceanía (0.1% de las exportaciones mundiales y 0.2% de las importaciones).

89

En tráficos específicos se observaron también considerables divergencias. La participación de los países en desarrollo de Asia en las exportaciones mundiales de crudos fue el 54.0%, con un 41.9% para los productos del petróleo. Esto refleja la importancia de los productores de petróleo del Oriente Medio y la actividad de refino en el Lejano Oriente. La participación de los países en desarrollo de África en las exportaciones de petróleo crudo (17.8%) fue superior a la de los de América (14.5%). En cambio, en el caso de las exportaciones de derivados del petróleo ocurrió lo contrario: 7.0% para los países en desarrollo de África y 17.9% para los de América. También en las exportaciones de carga seca correspondió a los países en desarrollo asiáticos la participación mayor (16.6%), seguidos de los países en desarrollo americanos (10.7%) y africanos (1.6%). En las importaciones de crudos, la participación de los países en desarrollo de Asia fue el 17.4% del total mundial. Las de los países en desarrollo de América y África se cifraron en 5.0% y 2.8%, respectivamente. En las importaciones de productos del petróleo, los porcentajes correspondientes de los países en desarrollo de Asia, América y África fueron el 28.6%, el 10.4% y el 3.1%. Las importaciones de crudos de los países en desarrollo de Europa supusieron el 0.4% de las importaciones mundiales, con un porcentaje similar para las importaciones de productos del petróleo. Los países en desarrollo de Oceanía no realizaron casi importaciones de crudos, habida cuenta de la escasa capacidad de refinado de la región, mientras que la parte de las importaciones de derivados del petróleo fue el 1.1%. La proporción que correspondió a los países socialistas de Asia en 2002 fue el 5.6% de las exportaciones y el 8.0% de las importaciones. En los últimos años las importaciones han aumentado por el mayor papel del comercio en el desarrollo económico de China y las elevadas tasas de crecimiento económico de ese país. El comercio de los países de Europa central y oriental (incluida la ex URSS) alcanzó su parte más elevada en las exportaciones, con el 5.3%, en razón de los envíos de petróleo crudo y sus derivados desde el Mar Negro. Las importaciones por vía marítima de esos países representaron el 1.4% del total mundial y se vieron complementadas por las transportadas por tierra desde otros países europeos. B. Comportamiento por tipo de carga

• Petróleo y derivados En el año 2003 los buques petroleros transportaron en todo el mundo 2,203 millones de toneladas, lo que representó una expansión de 3.4% con respecto al año anterior. Alrededor del 76.5% de ese tráfico correspondió a petróleo crudo y el resto a productos derivados. La participación de esta carga en el comercio marítimo mundial descendió ligeramente a 35.7%.

90

La producción de petróleo en México creció un 4.1% en 2003, y las previsiones de un aumento de la producción de hasta el 25% se confirmaron tras la decisión de PEMEX en 2002 de invertir 4,300 millones de dólares en la bahía de Campeche.

• Carga seca En el año 2003, el transporte mundial de carga seca aumentó un 3.8% y alcanzó un total de 3,965 millones de toneladas. Los cinco grandes productos que se transportan a granel, a saber, mineral de hierro, carbón, cereales, bauxita/alúmina y fosforita, registraron un aumento del 9.1% con lo que llegaron a 1,480 millones de toneladas. El comercio de los demás productos, como otra carga a granel y mercancía transportada en buques de línea regular, aumentó un 0.9% y llegó a 2,490 millones de toneladas. La participación de la carga seca en el tráfico marítimo mundial supuso el 64.3% de todas las mercancías transportadas durante el año. A grandes rasgos el comportamiento de las diversas cargas secas tuvo la siguiente dinámica:

1. El auge de la producción de acero se reflejó en el aumento del 11.6% de los embarques de mineral de hierro durante 2003, que alcanzaron un total de 540 millones de toneladas.

2. El transporte marítimo de carbón aumentó un 7.0% en 2003 y alcanzó un

máximo histórico de 610 millones de toneladas. Como en años anteriores, el carbón para centrales térmicas representó el 70% del comercio mundial de carbón, y en 2002 los envíos, con un crecimiento del 8.4%, fueron de 430.7 millones de toneladas.

3. El comercio mundial de granos fue de 240 millones de toneladas en 2003,

con un descenso del 2% respecto del año anterior, en que alcanzó los 245 millones de toneladas, divididos casi por igual entre trigo y cereales secundarios, como el maíz, la cebada, la soya, el sorgo, la cebada y el centeno. En 2002, las principales zonas de carga fueron América del Norte, que representó aproximadamente el 46.9% de las exportaciones mundiales, y la costa oriental de Sudamérica, con casi el 17.7%. Australia y la Unión Europea constituyeron alrededor del 8% y del 9%, respectivamente. En 2003, el mayor exportador mundial siegue siendo los Estados Unidos.

4. Con respecto al comercio de otras mercancías a granel durante el año 2003

se presento de la siguiente forma: Los envíos de bauxita y alúmina, que son insumos primarios de la industria del aluminio, aumentaron un 1.9%, situándose en 55 millones de toneladas. Los envíos de fosforita se

91

mantuvieron en 30 millones de toneladas, casi el mismo nivel del año anterior.

5. Se estima que el comercio de graneles de menor importancia, formados por

una mezcla heterogénea de mercancías, subió a 840 millones de toneladas en 2003, en los que se encuentran: Los productos siderúrgicos y forestales que representaron alrededor de 350 millones de toneladas; las compraventas de productos agrícolas, en particular el azúcar, el arroz, la tapioca, las harinas (semillas oleaginosas y soya) y los fertilizantes (fosfatos, potasa, azufre y urea) representaron aproximadamente 240 millones de toneladas. Los envíos de algunos minerales (coke, minerales no ferrosos, metales, sal, cemento, etc.) se estimaban en 250 millones de toneladas.

6. La carga contenerizada ascendió a 1,650 millones de toneladas, esto se

debe a que el tráfico de mercancías en contenedores usa el trasbordo en mayor medida para llegar a los destinos finales, práctica que complementa las escalas directas de los grandes buques en los puertos centrales. Además de que en algunas regiones, unos servicios especializados y unitarizados, como sistemas de rodadura, buques frigoríficos y de transporte y automóviles, coexisten con servicios autónomos de carga general de tipo tradicional, sirviendo algunos de éstos como respaldo del tráfico principal en contenedores.

V.1.2.3 Tendencias en costos, tecnologías y desarrollo portuario que inciden en el comportamiento de los mercados

Una de las tendencias a nivel mundial es lograr economías de escala con la construcción de buques de mayor capacidad en términos de TPM y TEU (en el caso de los portacontenedores). Para inicios de 2004, el tonelaje (capacidad) de los buques petroleros tuvo un fuerte crecimiento del 4.1%, mientras que los cargueros de minerales crecieron en un 2.5%, estos dos tipos de buques representan el 72.9% del total de tonelaje. La flota mundial de portacontenedores totalmente celulares siguió aumentando considerablemente en el año 2003 en términos tanto de número de buques como de capacidad en unidades TEU; al comienzo de 2004, había 3,054 buques con una capacidad total de 6,437,218 TEU, lo que representa un aumento del 5.7% en el número de buques y del 9.2% en la capacidad con respecto al año anterior. En cambio, los buques graneleros disminuyeron su tamaño en comparación del 2001 al 2002. Otra propensión importante ha considerar es que desde 1995, se ha mostrado una tendencia a la baja en los precios de los buques nuevos, los graneleros y los buques cargueros GNL, disminuyeron de forma significativa con respecto a los del año anterior, así mismo, las reducciones de precios fueron más pronunciadas en el caso de los portacontenedores y los graneleros de tamaño mediano, debido a la

92

caída de la demanda de carga. En el caso de los buques tipo Panamax, los precios se mantuvieron estables. Por otro lado, es importante mencionar el comportamiento de las tarifas de los fletes (de contenedores) en las principales rutas. A finales de 2003, las tarifas en las principales rutas contenerizadas - transpacífica, transatlántica y Asia-Europa - estaban en su mayoría por encima de los niveles vigentes a finales de 2002. Los de Asia-Europa evolucionaron en forma particularmente favorable: aumentaron un 27.5% y un 5.9% desde comienzos de año en la dirección occidental y oriental, respectivamente (1,662 y 754 dólares por TEU). En el tráfico trasatlántico, en la ruta occidental a los Estados Unidos, que es la predominante, las tarifas aumentaron un 20.9% y llegaron a 1,469 dólares por TEU, mientras que en la dirección contraria bajaron un 1.1% y cayeron a 834 dólares por TEU. Las fluctuaciones fueron todavía menos pronunciadas en la ruta transpacífica. Subieron un 1,7% hacia el oeste y descendieron un 1,3% hacia el este, a pesar del considerable volumen de las mercancías transportadas durante el año. Con respecto a las mejoras en el desempeño portuario a nivel mundial, existen diferentes aspectos y tendencias que considerar como el trasladó 185 contenedores por hora, la administración JIT (just in time), la integración y distribución de las mercancías bajo la logística multimodal, la reducción de las así como el empleo de los buques multipropósitos OBO (Ore-Bulk-Oil) y las medidas de control de costo han influido en el comercio marítimo y portuario internacional

93

V.1.3 Movimiento portuario, histórico y pronóstico

Serie de carga operada de Tuxpan 1979-2004 (Toneladas)

Año Total General

suelta

General conteneri-

zada

Granel agrícola

Granel mineral

Petróleo y derivados Fluidos Carga total

comercial

1979 3,129,821 138,917 - - 138,917 2,851,987 - 277,834 1980 7,207,839 305,904 - 151,738 197,427 6,552,770 - 655,069 1981 7,968,483 416,722 - 245,722 114,795 7,189,344 1,900 779,139 1982 5,932,768 409,373 - 342,473 21,002 5,148,064 11,856 784,704 1983 3,326,102 299,945 - 816,137 _ 2,190,557 19,463 1,135,545 1984 4,557,727 206,465 - 739,903 2,097 3,537,560 71,702 1,020,167 1985 4,373,334 224,284 - 439,858 7,025 3,645,796 56,371 727,538 1986 3,519,009 266,633 - 149,816 - 3,088,202 14,358 430,807 1987 3,060,446 245,065 - 330,590 - 2,484,791 - 575,655 1988 3,777,130 150,388 - 452,860 - 3,173,882 - 603,248 1989 5,335,088 398,968 - 661,465 - 4,259,765 14,890 1,075,323 1990 5,513,364 465,325 - 538,197 - 4,494,872 14,970 1,018,492 1991 6,736,762 560,635 - 352,021 - 5,591,824 232,282 1,144,938 1992 6,711,817 550,988 - 292,286 - 5,825,622 42,921 886,195 1993 6,973,974 216,987 - 273,772 30,535 6,116,595 336,085 857,379 1994 5,548,394 192,929 - 143,950 187,391 4,991,266 32,858 557,128 1995 7,457,660 77,045 34,783 97,702 - 7,186,855 61,275 270,805 1996 7,047,463 102,951 3,198 294,984 - 6,561,359 84,971 486,104 1997 8,374,601 222,669 5,349 293,603 2,207 7,773,064 77,709 601,537 1998 9,734,853 357,723 1,119 725,349 - 8,550,051 100,611 1,184,802 1999 9,342,449 234,318 2,294 915,189 95,653 7,968,023 126,972 1,374,426 2000 9,962,814 256,048 1,596 992,639 155,151 8,348,460 208,920 1,614,354 2001 10,069,180 142,577 1,592 995,467 17,895 8,752,576 159,073 1,316,604 2002 11,171,247 221,327 2,415 1,121,721 28,935 9,588,740 208,111 1,582,508 2003 10,370,312 133,566 1,132 827,334 46,060 9,155,773 206,447 1,214,539 2004 10,141,162 118,037 - 562,221 118,808 9,143,576 198,520 997,586

Fuente: Elaboración en base a los anuarios estadísticos de movimiento de carga y buques de puertos mexicanos (1985-2004).

V.1.3.1 Proyecciones de carga. Las proyecciones de las cargas operadas del puerto de Tuxpan se realizaron a partir de un modelo econométrico basado en datos históricos desde 1979. Este modelo será útil para explicar los movimientos futuros de las cargas para el periodo 2005-2030. La selección de la mejor ecuación se realizó luego de probar todo un conjunto de variables que podrían explicar la carga total comercial, y de petróleo y derivados. Para tal efecto se analizaron las siguientes variables: PIB de Veracruz; tipo de cambio real; índice de volumen físico de sustancias químicas, de derivados del petróleo, de productos de caucho y plástico; y la producción nacional de productos petrolíferos.

94

Para realizar las proyecciones se estimaron dos ecuaciones que pretenden explicar la carga total comercial y la de petróleo y derivados (ver material de referencia). En la primera ecuación del modelo la carga total comercial está en función del PIB de Veracruz, del tipo de cambio real y del volumen de sustancias químicas, derivados del petróleo, y productos de caucho y plástico; mientras que en la segunda ecuación el petróleo y los derivados están en función de la producción nacional de productos petrolíferos y del PIB de Veracruz. A partir de la determinación de la carga total comercial se estima la carga general suelta, la carga contenerizada, el granel agrícola, el granel mineral y los fluidos. La carga operada de petróleo y derivados depende de la producción nacional de petrolíferos y del PIB de Veracruz. Todas estas cargas determinan a su vez la carga total. Luego de determinar las mejores ecuaciones se procedió a proyectar el horizonte 2005-2030 considerando los valores de las variables exógenas observadas del periodo 1979-2004. Para tal efecto se calculó la tasa de crecimiento media anual de las variables explicativas de la carga total comercial, con los siguientes resultados: PIB de Veracruz 1.01%; tipo de cambio real 0.98% y el rubro V de la industria manufacturera (sustancias químicas) a una tasa de 1.02%, esperando que el comportamiento futuro sea semejante a lo ocurrido en los últimos 20 años. Con respecto al petróleo y los derivados se determinó que la producción nacional de productos petrolíferos creció a una tasa media anual del 0.99% entre 1993 y 2004. Para el escenario alto y bajo las proyecciones se realizaron mediante un criterio convencional de intervalos de 95% de confianza, es decir, en el que se tiene un margen de error del 5%. Los resultados del modelo y las ecuaciones seleccionadas se muestran en el material de referencia.

95

Proyección de carga operada total sin petróleo

(Miles de toneladas)

Periodo Bajo Base Alto2004 997.6 997.6 997.62005 834.2 1,322.1 1,810.12006 929.2 1,417.1 1,905.12007 1,098.8 1,594.9 2,091.02008 1,399.3 1,918.0 2,436.82009 1,577.1 2,104.2 2,631.42010 1,847.8 2,393.5 2,939.22011 2,018.5 2,571.1 3,123.72012 2,220.6 2,783.2 3,345.92013 2,354.3 2,918.9 3,483.62014 2,491.8 3,058.3 3,624.92015 2,632.8 3,201.4 3,769.92016 2,777.9 3,348.4 3,918.92017 2,926.9 3,499.4 4,071.82018 3,080.0 3,654.5 4,229.02019 3,237.4 3,813.9 4,390.52020 3,399.2 3,977.7 4,556.32021 3,565.5 4,146.1 4,726.62022 3,736.5 4,319.1 4,901.72023 3,912.3 4,497.0 5,081.82024 4,093.1 4,679.9 5,266.72025 4,279.0 4,867.9 5,456.82026 4,470.2 5,061.3 5,652.32027 4,666.9 5,260.1 5,853.32028 4,869.2 5,464.5 6,059.92029 5,077.3 5,674.8 6,272.42030 5,291.4 5,891.1 6,490.8

Carga total sin petróleo

Total de carga operada sin petròleo

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

2006

2009

2012

2015

2018

2021

2024

2027

2030

Años

Mile

s de

tone

lada

s

bajo base alto

6.6%TCMA 7.1% 7.5%

TMCA = 5.2%

Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados por la APITUXPAN La carga total sin petróleo o carga comercial, a lo largo del periodo de estudio, ha presentado un comportamiento cíclico cuya tendencia no es uniforme. Por ejemplo, se observa que en 1995 la carga manejada fue tan sólo de 270.8 mil toneladas, representando el volumen más bajo; mientras que el más alto fue en el año 2000 con un volumen operado de 1,614.3 mil toneladas. Sin embargo. se prevé que la carga comercial crecería a ritmos constantes de 7.1% anual hasta llegar, en el año 2030, a manejar un volumen de 5,891.1 mil toneladas.

96

Proyección de carga operada total con petróleo

(Miles de toneladas)

Periodo Bajo Base Alto2004 10,141.2 10,141.2 10,141.22005 9,720.1 10,683.9 11,647.72006 10,170.2 11,134.0 12,097.82007 10,699.3 11,671.2 12,643.22008 11,363.5 12,358.1 13,352.72009 11,909.5 12,912.5 13,915.52010 12,552.9 13,574.5 14,596.02011 13,100.9 14,129.3 15,157.82012 13,684.9 14,723.5 15,762.02013 14,205.4 15,245.9 16,286.42014 14,734.4 15,776.8 16,819.22015 15,271.9 16,316.3 17,360.62016 15,818.3 16,864.7 17,911.12017 16,373.8 17,422.1 18,470.52018 16,938.5 17,988.8 19,039.22019 17,512.8 18,565.1 19,617.52020 18,096.6 19,151.0 20,205.42021 18,690.5 19,746.9 20,803.32022 19,294.4 20,352.9 21,411.42023 19,908.9 20,969.4 22,030.02024 20,533.9 21,596.5 22,659.22025 21,169.8 22,234.6 23,299.32026 21,816.9 22,883.8 23,950.72027 22,475.3 23,544.3 24,613.42028 23,145.4 24,216.6 25,287.82029 23,827.4 24,900.8 25,974.22030 24,521.7 25,597.3 26,672.9

Carga total con petróleo

Total de carga operada con petròleo

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

2006

2009

2012

2015

2018

2021

2024

2027

2030

Años

Mile

s de

tone

lada

s

bajo base alto

3.5%TCMA 3.6% 3.8%

TCMA = 4.8%

Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados por la APITUXPAN

La carga total con petróleo muestra un crecimiento positivo. Desde 1979 hasta el 2004 ha crecido a un ritmo relativamente constante como se observa en la gráfica. A pesar de que en 1987 sólo operó 3,060.4 mil toneladas, en el año 2002 el volumen operado fue de 11,171.2 mil toneladas, esto refleja la importante incidencia del petróleo en el manejo y operación de las cargas. De acuerdo a las proyecciones realizadas para los próximos 25 años, se estima que esta carga crecería al 3.6% anual, llegando a manejar su máxima carga en el 2030 con un volumen de 25,597.3 mil toneladas.

97

Proyección de carga general suelta (Miles de toneladas)

Periodo Bajo Base Alto

2004 118.0 118.0 118.02005 91.7 145.4 199.12006 102.2 155.8 209.52007 112.9 166.6 220.32008 124.0 177.7 231.32009 135.4 189.1 242.72010 147.2 200.8 254.52011 159.3 212.9 266.62012 180.7 235.4 290.12013 202.5 258.2 313.92014 224.7 281.4 338.12015 247.3 305.0 362.82016 270.3 329.1 387.82017 293.8 353.5 413.32018 317.6 378.4 439.22019 342.0 403.8 465.62020 366.8 429.6 492.42021 392.1 455.9 519.72022 417.8 482.7 547.62023 444.2 510.0 575.92024 471.0 537.9 604.82025 498.4 566.3 634.22026 526.3 595.2 664.22027 554.8 624.8 694.72028 584.0 654.9 725.92029 613.7 685.7 757.72030 644.1 717.1 790.1

Carga general suelta

Carga general suelta

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

2006

2009

2012

2015

2018

2021

2024

2027

2030

Años

Mile

s de

tone

lada

s

bajo base alto

TCMA 6.7% 7.2% 7.6%

TCMA = -0.6%

Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados por la APITUXPAN La carga general suelta muestra un crecimiento irregular, como se observa en la gráfica, ha tenido repuntes en los años 1981,1991, 1998 mientras que, en los años 1988,1995, 2004 se registraron los volúmenes de operación más bajos dentro del periodo de análisis. La carga general suelta está determinada principalmente por el comportamiento del mercado de acero y derivados. Si bien se estima que tendría un crecimiento positivo del 7.2% del año 2005 al 2030, el volumen de carga no resulta muy significativa teniendo en cuenta los volúmenes de carga totales operados por el puerto.

98

Proyección de carga general contenerizada

(Miles de toneladas)

Periodo Bajo Base Alto2004 - - -2005 0.8 1.2 1.72006 0.9 1.3 1.82007 1.0 1.4 1.92008 1.1 1.5 2.02009 1.1 1.6 2.12010 37.2 41.7 46.22011 37.3 41.8 46.32012 38.5 43.1 47.82013 39.7 44.5 49.22014 40.9 45.8 50.72015 42.2 47.3 52.32016 43.6 48.7 53.92017 44.9 50.3 55.62018 46.3 51.8 57.32019 47.8 53.4 59.02020 49.3 55.1 60.82021 50.8 56.8 62.72022 52.4 58.5 64.62023 54.1 60.3 66.62024 55.8 62.2 68.62025 57.5 64.1 70.72026 59.3 66.1 72.92027 61.1 68.1 75.12028 63.0 70.2 77.42029 65.0 72.4 79.82030 67.0 74.6 82.2

Carga contenerizada

Carga general contenerizada

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

2006

2009

2012

2015

2018

2021

2024

2027

2030

Años

Mile

s de

tone

lada

s

bajo base alto

TMCA 14.9% 16.8 % 18.1%

TCMA = -34.8%

Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados por la APITUXPAN La carga contenerizada en el puerto de Tuxpan durante el periodo 1979-1994 no se operó, presenta un escaso volumen de operación, durante 1995 se produce el máximo volumen manejado (34.8 mil toneladas). A partir de este año el manejo de la carga se redujo significativamente. Durante los años 1993-2003 el crecimiento fue más o menos constante, sin embargo, en el 2004 no se registraron movimientos. Se pronostica que durante el periodo 2005-2030 la carga contenerizada crecerá a una tasa del 16.8% anual, por lo que el volumen manejado de esta carga ascendería a 74.6 mil toneladas.

99

Proyección de granel agrícola

(Miles de toneladas)

Periodo Bajo Base Alto2004 562.2 562.2 562.22005 568.2 900.6 1,233.02006 632.9 965.3 1,297.72007 699.6 1,032.0 1,364.42008 768.2 1,100.6 1,432.92009 838.8 1,171.2 1,503.62010 911.5 1,243.9 1,576.32011 986.4 1,318.8 1,651.22012 1,063.6 1,396.0 1,728.42013 1,143.1 1,475.5 1,807.92014 1,225.0 1,557.3 1,889.72015 1,309.3 1,641.7 1,974.12016 1,396.2 1,728.6 2,061.02017 1,485.8 1,818.2 2,150.62018 1,578.1 1,910.5 2,242.82019 1,673.2 2,005.5 2,337.92020 1,771.2 2,103.6 2,435.92021 1,872.2 2,204.5 2,536.92022 1,976.2 2,308.6 2,641.02023 2,083.5 2,415.9 2,748.32024 2,194.1 2,526.5 2,858.92025 2,308.1 2,640.5 2,972.82026 2,425.5 2,757.9 3,090.32027 2,546.6 2,879.0 3,211.42028 2,671.4 3,003.8 3,336.22029 2,800.0 3,132.4 3,464.82030 2,932.6 3,265.0 3,597.4

Granel agrícola

Granel Agrícola

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

2006

2009

2012

2015

2018

2021

2024

2027

2030

Años

Mile

s de

tone

lada

s

bajo base alto

TCMA 6.6% 7.0% 7.4%

TMCA=5.6%

Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados por la APITUXPAN Al igual que en otros puertos la disminución en la operación de granel agrícola se debe a que la importación de esta carga se ha inclinado al uso del transporte ferroviario. Sin embargo, con la construcción de la carretera México-Tuxpan se espera que la afluencia de esta carga se incremente considerablemente. La carga de granel agrícola presenta una tendencia histórica inestable ya que a lo largo del periodo de estudio se ha incrementado de 97.7 mil toneladas en 1995, a 1,121.7 mil toneladas en el año 2002, aunque en el 2003, 2004 tuvo una importante caída. Se estima que de acuerdo a las proyecciones realizadas, el granel agrícola incrementaría su importancia y participación en este puerto ya que el crecimiento que tendría del 2005 al 2030 sería del 7% anual, por lo que a partir del 2013 superaría la máxima carga operada en 1995, llegando a manejar un volumen de 3,265 mil toneladas en el año 2030.

100

Proyección de granel mineral (Miles de toneladas)

Periodo Bajo Base Alto2004 118.8 118.8 118.82005 31.6 50.1 68.62006 35.2 53.7 72.22007 110.8 137.5 164.12008 116.8 143.7 170.62009 123.0 150.1 177.32010 129.2 156.7 184.12011 135.8 163.4 191.12012 142.5 170.4 198.42013 149.4 177.6 205.92014 156.6 185.1 213.62015 163.9 192.7 221.52016 171.5 200.6 229.82017 179.3 208.7 238.22018 187.3 217.1 246.82019 195.6 225.8 255.92020 204.1 234.6 265.12021 212.9 243.7 274.62022 221.9 253.1 284.32023 231.3 262.9 294.52024 240.9 272.9 304.82025 250.8 283.2 315.62026 261.1 293.8 326.62027 271.6 304.8 338.02028 282.4 316.0 349.72029 293.6 327.7 361.82030 305.1 339.7 374.3

Granel mineral

Granel Mineral

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

2006

2009

2012

2015

2018

2021

2024

2027

2030

Años

Mile

s de

tone

lada

s

bajo base alto

TMCA = - 0.6%

TCMA 3.7% 4.1% 4.5%

Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados por la APITUXPAN

El granel mineral es la carga que muestra el comportamiento más inestable, ya que, como se observa gráficamente, ha tenido un crecimiento variable que va desde un nulo manejo de la carga mineral (1986-1992) hasta el manejo de 187.4 mil toneladas en 1994. Estos movimientos se dan principalmente porque el puerto de Tuxpan no tiene un mercado definido de graneles minerales. Las proyecciones señalan que la carga mineral estabilizaría sus operaciones y registraría un crecimiento del 4.1% anual.

101

Proyección de carga petróleo y derivados (Miles de toneladas)

Periodo Bajo Base Alto2004 9,143.6 9,143.6 9,143.62005 8,886.0 9,361.8 9,837.72006 9,241.0 9,716.9 10,192.82007 9,600.4 10,076.3 10,552.22008 9,964.2 10,440.1 10,915.92009 10,332.4 10,808.3 11,284.12010 10,705.1 11,181.0 11,656.82011 11,082.4 11,558.3 12,034.12012 11,464.4 11,940.2 12,416.12013 11,851.1 12,326.9 12,802.82014 12,242.6 12,718.5 13,194.32015 12,639.0 13,114.9 13,590.82016 13,040.4 13,516.3 13,992.22017 13,446.9 13,922.7 14,398.62018 13,858.5 14,334.3 14,810.22019 14,275.3 14,751.2 15,227.02020 14,697.4 15,173.3 15,649.22021 15,125.0 15,600.8 16,076.72022 15,558.0 16,033.8 16,509.72023 15,996.6 16,472.4 16,948.32024 16,440.8 16,916.7 17,392.52025 16,890.8 17,366.6 17,842.52026 17,346.6 17,822.5 18,298.32027 17,808.4 18,284.3 18,760.12028 18,276.2 18,752.1 19,227.92029 18,750.1 19,226.0 19,701.92030 19,230.3 19,706.2 20,182.0

Petróleo y derivados

Petróleo y derivados

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

2006

2009

2012

2015

2018

2021

2024

2027

2030

Años

Mile

s de

tone

lada

s

bajo base alto

TCMA 2.9% 3.0% 3.9%

TCMA = 4.8%

Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados por la APITUXPAN La carga de petróleo y derivados ha tenido un crecimiento constante ya que a pesar de tener ciertas disminuciones en el manejo de sus productos, desde 1993 se ha incrementado el volumen manejado. De acuerdo a las proyecciones, la tendencia seguiría igual y crecería a una tasa anual de 3.4%, manteniendo la supremacía ante el resto de las cargas.

102

Proyección de carga de otros fluidos

(Miles de toneladas)

Periodo Bajo Base Alto2004 198.5 198.5 198.52005 141.8 224.7 307.72006 157.9 240.9 323.82007 174.6 257.5 340.52008 389.3 494.6 600.02009 478.8 592.2 705.72010 622.7 750.4 878.12011 699.7 834.1 968.42012 795.3 938.3 1,081.42013 819.7 963.2 1,106.72014 844.6 988.6 1,132.62015 870.1 1,014.7 1,159.22016 896.3 1,041.3 1,186.42017 923.1 1,068.7 1,214.22018 950.7 1,096.7 1,242.82019 978.9 1,125.5 1,272.02020 1,007.8 1,154.9 1,302.02021 1,037.5 1,185.1 1,332.72022 1,068.0 1,216.1 1,364.22023 1,099.2 1,247.9 1,396.52024 1,131.3 1,280.4 1,429.62025 1,164.3 1,313.9 1,463.52026 1,198.1 1,348.2 1,498.32027 1,232.8 1,383.4 1,534.02028 1,268.4 1,419.5 1,570.72029 1,305.0 1,456.6 1,608.32030 1,342.6 1,494.7 1,646.9

Otros fluidos

Otros fluidos

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

1979

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

2006

2009

2012

2015

2018

2021

2024

2027

2030

Años

Mile

s de

tone

lada

s

bajo base alto

TCMA 7.6% 8.1% 8.5%

TCMA = 22.4%

Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados por la APITUXPAN El comportamiento de los fluidos mantiene una estrecha relación con la industria petroquímica establecida en el puerto y muestra una tendencia creciente. De acuerdo a las proyecciones realizadas para los fluidos, se prevé que la carga crecería a una tasa del 8.1% anual, llegando a manejar su máximo volumen en el 2030 con 1,494.7 mil toneladas.

V.1.3.2 Por terminal Las proyecciones de las cargas por terminal se realizaron a partir de la identificación del tipo de carga operada por cada empresa y la aplicación de las tasas de crecimiento estimadas en el punto anterior para cada tipo de carga. Al respecto, se identifican las empresas que operan exclusivamente granel agrícola, graneles mineral, fluidos, carga general suelta, carga contenerizada y “diversificados”. Las proyecciones de la carga contenerizada no aparecen explícitamente ya que ninguna terminal se dedica exclusivamente al manejo y operación de esta carga, por lo que se presenta en las proyecciones denominadas “terminales que realizan operaciones diversificadas”, en donde se encuentran todas aquellas terminales que manejan dos o más cargas en el puerto.

103

Proyecciones de granel agrícola por terminal (Miles de toneladas)

Granel agrícola Granel agrícola

AÑO GITSA AÑO TRANSFERENCIAS

GRANELERAS 2003* 534.7 2003* 279.1 2004* 405.3 2004* 123.6 2005* 507.4 2005* 205.4 2006 623.9 2006 325.7 2007 666.9 2007 348.2 2008 711.3 2008 371.3 2009 756.9 2009 395.1 2010 803.9 2010 419.7 2011 852.3 2011 444.9 2012 902.2 2012 471.0 2013 953.6 2013 497.8 2014 1,006.5 2014 525.4 2015 1,061.0 2015 553.9 2016 1,117.2 2016 583.2 2017 1,175.0 2017 613.4 2018 1,234.7 2018 644.5 2019 1,296.1 2019 676.6 2020 1,359.5 2020 709.7 2021 1,424.7 2021 743.8 2022 1,492.0 2022 778.9 2023 1,561.3 2023 815.1 2024 1,632.8 2024 852.4 2025 1,706.5 2025 890.8 2026 1,782.4 2026 930.5 2027 1,860.6 2027 971.3 2028 1,941.3 2028 1,013.4 2029 2,024.4 2029 1,056.8 2030 2,110.1 2030 1,101.5

*Histórico Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados por la APITUXPAN Actualmente el granel agrícola es manejado, principalmente, por GITSA, ya que maneja el 60% del total de graneles agrícolas, mientras que, Transferencias Graneleras opera un 40%, siendo las dos terminales especializadas en el manejo de este tipo de productos. Los principales productos manejados son: el sorgo, trigo y maíz

104

Proyecciones de granel mineral por terminal (Miles de toneladas)

Granel mineral Granel mineral

AÑO CTT AÑO NUEVA INSTALACION

(POR LICITAR) 2003* 46.1 2003* - 2004* 46.7 2004* - 2005* 36.8 2005* - 2006 53.7 2006 - 2007 57.5 2007 80.0 2008 61.3 2008 82.4 2009 65.2 2009 84.9 2010 69.3 2010 87.4 2011 73.4 2011 90.0 2012 77.7 2012 92.7 2013 82.1 2013 95.5 2014 86.7 2014 98.4 2015 91.4 2015 101.3 2016 96.2 2016 104.4 2017 101.2 2017 107.5 2018 106.4 2018 110.7 2019 111.7 2019 114.1 2020 117.1 2020 117.5 2021 122.7 2021 121.0 2022 128.5 2022 124.6 2023 134.5 2023 128.4 2024 140.7 2024 132.2 2025 147.0 2025 136.2 2026 153.5 2026 140.3 2027 160.3 2027 144.5 2028 167.2 2028 148.8 2029 174.4 2029 153.3 2030 181.8 2030 157.9

Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados por la APITUXPAN Actualmente la terminal de CTT maneja fertilizante a granel este es una empresa privada que cuenta con frente de agua y áreas de almacenamiento al intemperie. Se pretende manejar a través del muelle fiscal fertilizante de la empresa potencial que construirá una bodega dentro del recinto fiscal, iniciando con un movimiento de 80.0 miles de toneladas en el 2007. Los principales productos que se manejan, dentro del granel mineral, son: el talco, fosfato diamónico, sulfato de potasio y magnesio, cloruro de potasio, urea, entre otros.

105

Proyecciones de fluidos por terminal (Miles de toneladas)

Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados por la APITUXPAN Actualmente, los fluidos son manejados principalmente por tres terminales de las cuales ExxonMóbil contribuye con el 37.5%, Feno Resinas con el 45.7% y Pemex Petroquímica con el 6.6%. Se estima que la carga de fluidos crecería al 262.5% entre 2005 al 2030. Los principales productos que se manejan son: la sosa cáustica, fenol, ácido acético, alcohol etílico, acetato etílico, solventes químicos, entre otros.

Fluidos

AÑO ExxonMóbil Feno Resinas Pemex

Petroquímica

Terminal de Gas

LP

Instalación de Fluidos

(POR LICITAR) 2003* 77.6 94.5 34.40 _ _ 2004* 71.4 79.1 48.00 _ _ 2005* 63.5 114.5 33.00 _ _ 2006 90.5 110.2 40.20 _ _ 2007 96.7 117.8 42.90 _ _ 2008 103.2 125.7 45.80 180.0 40.0 2009 109.8 133.7 48.70 240.0 60.0 2010 116.6 142.0 51.80 360.0 80.0 2011 123.6 150.6 54.90 420.0 85.0 2012 130.9 159.4 58.10 500.0 90.0 2013 138.3 168.5 61.40 500.0 95.0 2014 146.0 177.8 64.80 500.0 100.0 2015 153.9 187.4 68.30 500.0 105.0 2016 162.0 197.4 71.90 500.0 110.0 2017 170.4 207.6 75.70 500.0 115.0 2018 179.1 218.1 79.50 500.0 120.0 2019 188.0 229.0 83.5 500.0 125.0 2020 197.2 240.2 87.5 500.0 130.0 2021 206.7 251.7 91.8 500.0 135.0 2022 216.4 263.6 96.1 500.0 140.0 2023 226.5 275.8 100.5 500.0 145.0 2024 236.8 288.5 105.2 500.0 150.0 2025 247.5 301.5 109.9 500.0 155.0 2026 258.5 314.9 114.8 500.0 160.0 2027 269.9 328.7 119.8 500.0 165.0 2028 281.6 343.0 125.0 500.0 170.0 2029 293.6 357.6 130.4 500.0 175.0 2030 306.1 372.8 135.9 500.0 180.0

106

A petición de parte se lanzará una convocatoria para una instalación que pretende manejar alcohol, a partir del 2008 con un inicio de 40.0 miles de toneladas y para el 2030 un total de 180.0 miles de toneladas. La empresa de Gas LP pretende iniciar su movimiento a partir del 2008, una vez que termine sus esferas de almacenamiento y la construcción de su muelle, hasta llegar a 500.0 miles de toneladas de Gas LP en el 2012 para mantenerse constante hasta el 2030.

Proyecciones de operaciones de terminales con cargas diversas (Miles de toneladas)

AÑO APITUX CELASA TRANSUNISA CONTENEDORES CARGA GENERAL TOTAL

2003* 46.20 10.10 91.90 - - 148.20 2004* 107.10 3.10 113.30 - - 223.50 2005* 49.70 - 129.30 - - 179.00 2006 16.30 11.80 141.40 - - 169.50 2007 17.40 12.60 151.20 - - 181.20 2008 18.50 13.50 161.20 - - 193.20 2009 19.70 14.30 171.50 - - 205.50 2010 21.00 15.20 182.20 40.00 - 258.40 2011 22.20 16.10 193.20 40.00 - 271.50 2012 23.50 17.10 204.50 41.20 10.00 296.30 2013 24.80 18.00 216.10 42.44 20.00 321.34 2014 26.20 19.00 228.10 43.71 30.00 347.01 2015 27.60 20.10 240.50 45.00 40.00 373.20 2016 29.10 21.10 253.20 46.40 50.00 399.80 2017 30.60 22.20 266.30 47.80 60.00 426.90 2018 32.20 23.40 279.80 49.20 70.00 454.60 2019 33.80 24.50 293.80 50.70 80.00 482.80 2020 35.40 25.70 308.10 52.20 90.00 511.40 2021 37.10 26.90 322.90 53.80 100.00 540.70 2022 38.90 28.20 338.10 55.40 110.00 570.60 2023 40.70 29.50 353.90 57.00 120.00 601.10 2024 42.60 30.90 370.10 58.70 130.00 632.30 2025 44.50 32.30 386.70 60.50 140.00 664.00 2026 46.40 33.70 403.90 62.30 150.00 696.30 2027 48.50 35.20 421.70 64.20 160.00 729.60 2028 50.60 36.70 440.00 66.11 170.00 763.41 2029 52.80 38.30 458.80 68.10 180.00 798.00 2030 55.00 39.90 478.20 70.11 190.00 833.21

Terminales que realizan operaciones diversificadas

Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados por la APITUXPAN

107

Las terminales que operan cargas diversas son: la terminal pública de APITUX que maneja carga general suelta, contenerizada y granel agrícola y mineral perecederos; CELASA opera carga general suelta, TRANSUNISA operan la carga general suelta y la contenerizada. Los productos que manejan estas terminales con respecto a la carga suelta son: palanquilla, aluminio, varilla, alambrón, fibracel, bobinas y palancas de acero, maquinaria y motores, carrocerías, tuberías; con respecto a la carga contenerizada se manejan productos varios, del granel mineral se maneja sulfato de sodio, urea, fosfato diamónico. Se pretende que la empresa TMM y Braniff, construyan sus terminales especializadas de contenedores e inicien su movimiento en el 2010 y autos en el 2012, cuando se concluya la autopista México Tuxpan.

Cruceros

AÑO PASAJEROS

2006 _

2007 _

2008 _

2009 -

2010 8,400

2011 8,400

2012 8,400

2013 8,400

2014 8,400

2015 8,400

2016 8,400

2017 8,400

2018 8,400

2019 8,400

2020 8,400

2021 8,400

2022 8,400

2023 8,400

2024 8,400

2025 8,400

2026 8,400

2027 8,400

2028 8,400

2029 8,400

2030 8,400

Cruceros

Se pretende recibir cruceros de menores dimensiones, atracando en las instalaciones de la Administración Portuaria y/o en la Terminal Marítima de Tuxpan, iniciando en el 2010 con 8,400 pasajeros.

108

Proyecciones por tipo de terminal de Petróleo y derivados (Miles de toneladas)

Año PEMEX CFE TOTAL2003* 6,136.9 3,018.8 9,155.772004* 6,128.8 3,014.8 9,143.582005 6,275.0 3,086.8 9,361.822006 6,513.0 3,203.9 9,716.912007 6,753.9 3,322.4 10,076.292008 6,997.8 3,442.3 10,440.052009 7,244.5 3,563.7 10,808.252010 7,494.4 3,686.6 11,180.972011 7,747.3 3,811.0 11,558.272012 8,003.3 3,936.9 11,940.232013 8,262.5 4,064.4 12,326.942014 8,524.9 4,193.5 12,718.472015 8,790.6 4,324.3 13,114.892016 9,059.7 4,456.6 13,516.292017 9,332.1 4,590.6 13,922.752018 9,608.0 4,726.3 14,334.352019 9,887.4 4,863.8 14,751.172020 10,170.3 5,002.9 15,173.302021 10,456.9 5,143.9 15,600.822022 10,747.1 5,286.7 16,033.832023 11,041.1 5,431.3 16,472.412024 11,338.9 5,577.8 16,916.652025 11,640.5 5,726.1 17,366.642026 11,946.0 5,876.4 17,822.482027 12,255.6 6,028.7 18,284.252028 12,569.1 6,182.9 18,752.072029 12,886.8 6,339.2 19,226.012030 13,208.6 6,497.5 19,706.18

Petróleo y derivados

Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados por la APITUXPAN

El petróleo y los derivados se operan en dos terminales: PEMEX (67%) y CFE (33%). Los principales productos manejados son la gasolina regular y premium, alquilado, MTBE, COPE, entre otros. Es importante mencionar que la participación del petróleo y los derivados en la carga total es del 88% dejándole el resto a la carga comercial.

109

V.1.4 Cesionarios y prestadores de servicios

C

esiones y contratos vigentes, las áreas se ubican en el Anexo V.1.1.8

Superficie

M2

Razón social

Objeto

Uso económ

ico del espacio

UBI CA CI ÓN *

Terrestre M

arítima

Adjudicación y

Otorgam

ientoR

egistro y Fecha

Vigencia C

esión

Com

pañía Term

inal de Tuxpan, S

. A. de C

. V.

Operar,

aprovechar y

explotar los

bienes e

instalaciones para la operación y explotación de una

terminal

marítim

a especializada

principalmente para el alm

acenaje y manejo de

productos sólidos y líquidos a granel

Muelle para el m

anejo principalm

ente de fertilizante a granel

19 24,498.4

15,012.0 D

irecta Ene/01/98

APITU

X01-

013/98 18/12/1998 A

PITUX

01-013/98.M

1 25/04/00

APITU

X01-

013/98.M2

19/12/02

Ene/01/98 a D

ic/31/17

Construcciones y

Equipos

Latinoamericanos S

. A.

de C. V.

Construir,

usar, aprovechar

y explotar

una term

inal para

el desarrollo,

construcción y

mantenim

iento de

plataformas

petroleras m

arítimas

o terrestres

y de

los equipos

complem

entarios a las mism

as, así como para

la reparación,

mantenim

iento y

atraque de

embarcaciones

Fabricación y reparación de

plataformas y equipos

de perforación para la industria petrolera

34 16,720.0

Directa

27/Feb/04

APITU

X01-

040/05 17/03/2004

Oct/17/03 a

Oct/16/23

Desguaces M

etálicos y R

elaminables, S. A

. de C

. V.

Usar aprovechar y explotar los bienes e

instalaciones que se encuentran en la superficie para la operación y explotación de un astillero varadero.

Servicio M

arítimo,

Construcción

Metalm

ecánica y R

eparación Naval

29 1,278.4

Directa

18/Jul/96

APITU

X01-004/96 24/07/1996 AP

ITUX01-

004/96.P1

27/08/2001 AP

ITUX01-

004/96.P1.M

1 20/03/2003

Jul/18/01 a Jul/17/16

Desguaces M

etálicos y R

elaminables, S. A

. de C

. V.

Operar, aprovechar y explotar los bienes e

instalaciones para la operación y explotación de un m

uelle para servicio marítim

o, construcción m

etalmecánica y reparación naval

Servicio M

arítimo,

Construcción

Metalm

ecánica y R

eparación Naval

28 2,280.0

Directa

11/Ene/01

APITU

X01-025/00 20/02/2001

Abr/06/1998 a

Abr/05/2013

110

Superficie

M2

Razón social

Objeto

Uso económ

ico del espacio

UBI CA CI ÓN *

Terrestre M

arítima

Adjudicación y

Otorgam

iento R

egistro y Fecha

Vigencia C

esión

ExxonM

óbil México, S

. A

. de C. V

.

Usar,

aprovechar y

explotar una superficie para

operar una

terminal

marítim

a especializada

de uso

particular para

el m

anejo y almacenam

iento de todo tipo de productos derivados de la petroquím

ica y del petróleo

en general,

incluyendo aceites,

productos químicos y grasa lubricantes

Recepción de productos petroquím

icos para la industria autom

otriz (Líquidos quím

icos a granel)

33 13,096.0

Directa

Jul/05/00

AP

ITUX

01-019/00

18/12/2000

Jul/05/00 a Jul/04/22

Feno Resinas, S

. A. de

C. V.

Construir,

usar, aprovechar

y explotar

las IN

STA

LACIO

NE

S (portuarias especializadas para el alm

acenamiento, m

anejo, envase y em

barque de productos químicos en tráfico

de exportación).

Productos quím

icos a granel

22 17,864.0

Licitación Pública

Sep/28/01

AP

ITUX

01-026/01

08/10/2001

Sep/28/01 a S

ep/27/21

Frigoríficos E

specializados de Tuxpan, S

. A. de C

. V.

Usar y aprovechar el AR

EA

CE

DID

A para el establecim

iento, uso

aprovechamiento

y explotación de la IN

STALA

CIO

N. (alm

acén de uso público para productos refrigerados en tráfico de cabotaje y de altura

Almacenam

iento de productos refrigerados

23 3,200.0

Licitación pública

26/Oct/98

AP

ITUX

01-014/99

08/01/1999 A

PITU

X01-

014/99.M1

13/11/2002

Mar/18/99 a

Mar/17/14

Gasolinera M

arina Foy Tam

pamachoco, S. A

. de C

. V.

Construir, operar y explotar una estación para

el suministro de com

bustibles. G

asolinera marina y

terrestre 12

1,021.6

Directa

Ene/01/03

AP

ITUX

01-031/03

08/May/03

Ene/01/03 a D

ic/31/12

Granelera Internacional

de Tuxpam, S

. A. de C

. V

.

Operar, aprovechar y explotar los bienes e

instalaciones para la operación y explotación de

una term

inal m

arítima

especializada principalm

ente para el almacenaje y m

anejo de

productos agrícolas

a granel,

materias

primas, subproductos y equipo necesario para

su manejo y transform

ación.

Graneles agrícolas

20 22,032.7

14,666.4 D

irecta E

ne/01/98 O

ct/27/05

AP

ITUX

01-011/98

25/06/1998 A

PITU

X01-

011/98.M1

23/Sep/03

Ene/01/98 a D

ic/31/17 Jul/01/2005 Jul/02/2005

Litoral Tuxpeño, S. A

. de C

. V.

Operar, aprovechar y explotar los bienes e

instalaciones para la operación y explotación de sus oficinas y atracadero.

Instalaciones de los pilotos de puerto

14 440.0

D

irecta O

ct/16/98

AP

ITUX

01-012/98

18/12/1998

Oct/16/98 a

Oct/15/08

111

Superficie

M2

Razón social

Objeto

Uso económ

ico del espacio

UBI CA CI ÓN *

Terrestre M

arítima

Adjudicación y

Otorgam

iento

Registro y Fecha

Vigencia C

esión

Pem

ex Exploración y

Producción.

Exploración

y explotación del petróleo y gas

natural; su

transporte, alm

acenamiento

en term

inales y comercialización.

Atraque de sus

abastecedores 26

7,169.4 8,052.1

Directa

02/Feb/04 AP

ITUX01-039/04

01/03/2004 E

ne/01/04 a D

ic/31/23

Pem

ex-Refinación.

Procesos industriales de la refinación; así com

o de la elaboración de productos petrolíferos y derivados del petróleo que sean susceptibles de servir

como

materias

primas

industriales básicas,

almacenam

iento, transporte,

distribución y comercialización de los productos

derivados m

encionados; estableciéndose

de m

anera especifica, la transportación marítim

a de tales productos

Productos

petrolíferos 16

29,182.9 1,836.6

Directa

Oct/08/99

Ago/15/01

APITU

X01-017/99 29/10/1999 A

PITUX

01-017/99.M

1 21/09/2001

Oct/08/99 a

Oct/07/19

Sum

inistros Marinos de

Tuxpan, S.A

. de C.V

.

Operar,

aprovechar y

explotar los

bienes e

instalaciones para la operación y explotación de una

terminal

marítim

a para dar servicios de

hielo, agua natural, avituallamiento, com

bustible

Gasolinera

30 1,358.0

D

irecta D

ic/04/96 AP

ITUX01-008/97

21/11/97 D

ic/04/96 a D

ic/03/06

Tecomar, S. A

. de C.

V.

Operar, aprovechar y explotar los bienes para la

operación y

explotación de

una term

inal m

arítima

especializada para

el alm

acenaje y

manejo de contenedores.

Alm

acenamiento de

fertilizantes 25

8,000.0

Directa

Abr/07/97

APITU

X01-009/98 14/05/98 A

PITU

X01-

009/98.M1 28/09/99

Abr/07/97a Abr/06/17

Terminales M

arítimas

Transunisa, S. A

. de C.

V.

Operar, aprovechar y explotar los bienes para la

operación y explotación de una terminal de uso

particular especializada para el manejo de carga

general, contenedores y productos agrícolas a granel.

Carga general

24 14,400.0

4,000.0 D

irecta E

ne/04/99 AP

ITUX01-015/99

15/01/99 Ene/04/99 a E

ne/03/19

Terminal M

arítima de

Tuxpan, S. A

. de C. V

.

Construir, usar, aprovechar y explotar en el área

cedida el MU

ELLE (construcción de un m

uelle de tipo m

arginal con una banda de atraque de 600 m

l para el almacenam

iento y manejo de

carga general y contenerizada).

Manejo de

contenedores y carga general

17 29,109.7

D

irecta O

ct/25/00 AP

ITUX01-020/00

25/10/00 O

ct/25/00 a O

ct/24/20

112

Superficie

M2

Razón social

Objeto

Uso económ

ico del espacio

UBI CA CI ÓN *

Terrestre M

arítima

Adjudicación y

Otorgam

ientoR

egistro y Fecha

Vigencia C

esión

Transferencias G

raneleras, S. A

. de C.

V.

Operar,

aprovechar y

explotar los

bienes e

instalaciones para la operación y explotación de una

terminal

de carga,

descarga, alijo,

transferencia y pesaje de graneles agrícolas,

terminal m

arítima especializada principalm

ente para

el alm

acenaje y

manejo

de graneles

agrícolas

Graneles agrícolas

21 23,712.2

D

irecta A

br/01/97 S

ep/30/98

APITU

X01-

007/97 07/04/1997 A

PITUX

01-007/97.M

1 05/04/1999

Abr/01/97 a M

ar/31/07

Sw

ecomex S

. A de C.

V.

Construir,

usar, aprovechar

y explotar

una term

inal para

el desarrollo,

construcción y

mantenim

iento de

plataformas

petroleras m

arítimas

o terrestres

y de

los equipos

complem

entarios a las mism

as, así como para

la reparación,

mantenim

iento y

atraque de

embarcaciones.

Fabricación y reparación de plataform

as y equipos de perforación para la industria petrolera

18 26,868.3

Directa

22/Ago/05

APITU

X01-

041/05 5 /Dic

/05

Ene/01/05 aD

ic/31/24

Juan Ram

ón Ganem

V

argas C

onstruir, operar y explotar una estación para el sum

inistro de combustibles.

Gasolinera

32

414

Directa

Nov/01/00

APITU

X01-

021/00 21/11/00

Nov/01/00 a O

ct/31/10

Juan Ram

ón Ganem

V

argas. M

uelle para

atraque de

embarcaciones

pesqueras M

uelle de pesca 5

500

Directa

Mzo/13/00

AP

ITUXS

R-

002/00 07/A

br/00

Mar/23/00 a

Mar/22/15

Com

bustibles de Tuxpan, S

. A. de C

. V.

Construir, operar y explotar una estación para el

suministro de com

bustibles. G

asolinera marítim

a y terrestre

11 611.00

Directa

Ene/23/01 A

PITUX

01-024/01

Ene/23/01 a E

ne/22/11

Ma. de Lourdes G

arcía E

lizondo. C

onstruir, operar y explotar una estación para el sum

inistro de combustibles.

Gasolinera m

arítima y

terrestre

4

485.5

Directa

Nov/13/00

May/18/01

APITU

X01-

022/00 23/N

ov/2000 A

PITUX

01-022/00.M

1 11/Jun/2001

Nov/13/00 a

Nov/12/10

Gustavo

Arm

ando G

allardo Vázquez

Atracadero de uso particular A

tracadero 1

643.60

Directa

30/May/03

APITU

X01-

033/03 20/Jun/03

Ene/01/03 a D

ic/31/07

Magdalena

Becerril

Huitrón

Atracadero de uso particular A

tracadero 2

300.0

Directa

09/Mar/00

AP

ITUXS

R-

003/00 25/A

br/00

Mar/09/00 a

Mar/08/10

Sandra Tiburcio Zuñiga

Atracadero de uso particular A

tracadero 3

450.0

Directa

01/Jul/99 A

PITUX

01-016/99

18/Ago/99

Jul/01/99 a Jun/30/09

113

Superficie

M2

Razón social

Objeto

Uso económ

ico del espacio

UBI CA CI ÓN *

Terrestre M

arítima

Adjudicación y

Otorgam

ientoR

egistro y Fecha

Vigencia C

esión

Roberto

Barrera

Casados

Atracadero de uso particular A

tracadero 6

674.13

Directa

04/Abr/06

APITU

X01-

042/06 17/Jul/06

Ene/01/2006 a D

ic/31/15

Alicia D

íaz Hernández

Atracadero de uso particular A

tracadero 7

600.0

Directa

11/Ene/06 A

PITUX

01-044/06

Ene/01/06 a D

ic/31/15

Jorge Antonio A

dem

Sánchez

Atracadero de uso particular A

tracadero 8

1,120.0

Directa

28/Mar/03

APITU

X01-

032/03 08/M

ay/03

Mar/28/03 a

Mar/27/08

Erasm

o Mora B

ernabé

Atracadero de uso particular A

tracadero

9

245.0

Directa

31/Dic/97

SE

TOM

O

NO

TA

ME

DIA

NTE

OFIC

IO

115.302.046.9812/Feb/98

Dic/31/97

a Dic/30/07

René M

iguel W

enceslao Dufour

Acosta

Muelle

para atraque

de em

barcaciones pesqueras

Muelle de pesca

10 592.0

Directa

05/Nov/02

APITU

X01-

027/02 14/N

ov/02

Nov/05/02 a

Nov/04/07

Luis R

odríguez A

lejandre Atracadero de uso particular

Atracadero

13 195.0

Directa

17/Jun/02 AP

ITUXS

R-

014/02 10/Jul/02

Jun/17/02 a Jun/16/07

Francisco Javier

Razo

Olm

edo Atracadero de uso particular

Atracadero

15 264.60

Directa

07/Abr/03

APITU

X01-

030/03 08/M

ay/03 E

ne/01/03 a D

ic/31/07

Pem

ex Petroquím

ica Term

inal m

arítima

especializada en

la recepción,

manejo

y alm

acenamiento

de etileno

Terminal de E

tileno 27

18,068.36

Directa

E

N TR

AM

ITE

EN PR

OC

ESO

DE

REG

ULAR

IZACIO

N

Julio Jorge Ortíz

Atracadero de uso particular A

tracadero

31

1,120.0

Directa

30/Jun/97 N

O E

S S

UJE

TO D

E

RE

GISTR

O E

N

TER

MIN

OS

DEL O

FICIO

115.302.363.97

27/Ago/97

Jun/30/97 a Jun/29/07

Fuente AP

I Tuxpan Asim

ismo, en el puerto de Tuxpan operan em

presas que prestan diversos tipos de servicios, tales como: rem

olque, maniobras,

suministro de agua, entre otros. D

ichos prestadores de servicios se enlistan a continuación:

114

SERVICIO PRESTADOR ADJUDICACION Y OTORGAMIENTO

REGISTRO Y FECHA

VIGENCIA CESION

I. Servicios a las embarcaciones para realizar sus operaciones de navegación (Artículo 44 de la Ley de Puertos):

Remolque. Saam Remolques, S.A. de C.V.

Directa 18/Oct/00

APITUX02-020/00 APITUX02-020/00.P1 APITUX02-020/00.P2

25/Oct//00

17-10-2004 16-10-2006

Servicio de lanchaje Litoral Tuxpeño, S. A. de C. V. Directa 02/Jun/97

APITUX02-011/97 25/Jun/97

02-06-1997 01-05-2007

Lanchaje y amarre de cabos. Mauricio Santos Castán. Directa

30/Jun/95 APITUX02-003/95

05/Sep/95 30-06-1995 28-06-2010

II. Servicios generales a las embarcaciones (Artículo 44 de la Ley de Puertos):

Claudia Irene Caldera Valtierra Directa 24/Oct/03

APITUX02-031/03 6/Nov/03

24-10-2003 23-10-2013

Cuauhtémoc Ruvalcaba Gutiérrez Directa 12/Jun//02

APITUX02-028/02 23/Jul/02

12-06-2002 11-06-2012

Poulias Bantuna Konstantino Directa 27/Nov/01

APITUX01-025/02 10/Ene/02

27-11-2001 26-11-2011

Avituallamiento.

Supermercado de Pollos de Allende, S. A. de C. V.

Directa 27/Nov/01

APITUX02-024/01 19/Dic/01

27-11-2001 26-11-2011

Alfonso García Rodríguez. Directa 30/Jun/95

APITUX02-001/95 5/Sep/95

30-06-1995 28-06-2010

Epifanio Borbolla Santiago Directa 28/Sep/01

APITUX02-022/01 16/Oct/01

28-09-2001 27-09-2011

Ana Guadalupe González Cruz. Directa 25/Sep/03

APITUX02-030/03 16/Oct/03

25-09-2003 24-09-2013

Suministro de Agua.

Márquez Hernández Eligia. Directa

27/Nov/01 APITUX02-023/01

19/Dic/01 27-11-2001 26-11-2006

Suministro de diesel marino. Ma. de Lourdes García Elizondo. Directa

13/Nov/00 APITUX01-022/00

23/Nov/00 Nov/13/00 a Nov/12/10

Almacenadora Sur, S. A. de C. V. Directa 6/12/01

APITUXSR-011/02 APITUXSR-011/02.M1

06-12-2001 05-12-2011

Fumigaciones MartSof, S. A. de C. V. Directa 28/Sep/01

APITUXSR-009/01 28-09-2001 27-09-2011 Fumigación.

Gohesa Fumigaciones, S. A. de C. V.

Directa 27/Mar/02

APITUXSR-012/02

27-03-2002 26-03-2012

Recolectores de Desechos Contaminantes Marítimos y Terrestres, S. A. de C. V.

Directa 19/Nov/02

APITUX02-029/02 10/Dic/02

19-11-2002 18-11-2012 Recolección de Desechos

Oleosos Miguel Vargas Pacheco. Directa

01/Dic/03 APITUX02-033/04

16/Ago/04 01-12-2003 30-11-2013

III. Servicios de maniobras (Artículo 44 de la Ley de Puertos):

Maniobras y Servicios Portuarios, S. A. de C. V.

Directa 4/Jun/98

APITUX02-014/98 23/Jun/98

04-06-1998 03-06-2008

Servicios Integrados de Tuxpan, S.A. de C. V.

Directa 06/Nov/00

APITUX02-021/00 23/Nov/00

06-11-2000 05-11-2015

Operadora Portuaria de Tuxpan, S. A.. de C.V.

Directa 04/Ago/99

APITUX02-017/99 APITUX02-017/99.M1

29/Nov/99

04-08-1999 03-08-2009

Maniobras

Administradora de Tuxpam, S. A. de C. V.

Directa 20/Mar/98

APITUX02-015/98 20/Jul/98

20-03-1998 19-03-2008

115

Cesionarios y prestadores de servicios potenciales ANALISIS DEL NUMERO DE CESIONARIOS

TERMINAL / INSTALACION CESIONARIOS ACTUALES

CESIONARIOS POTENCIALES

TOTAL DE CESIONARIOS

ACTUAL Y POTENCIAL OBSERVACIONES

Terminal de usos múltiples (Tecomar, Transunisa,API y pública) 3 1 4 API

Terminal especializada de Fluidos (Pemex Refinación, ExxonMóbil, Feno Resinas y Pemex Petroquímica) 3 3 6

1 Concurso 1 Regularización del contrato con Pemex Petroquímica 1 Adjudicación directa

Terminal especializada de granel agrícola. (Transferencias Graneleras y Gitsa) 2 0 2

Bodega multipropósito (API) 0 1 1 Concurso

Bodega para granel mineral. (Particular) 0 1 1 Concurso

Bodega especializada para productos perecederos. (Frigotux)

1 0 1 Concurso

Terminal marítima especializada principalmente para el almacenaje y manejo de productos sólidos y líquidos a granel (Compañía Terminal de Tuxpan)

1 0 1

Sustitución de concesión con SCT por contrato de cesión parcial de derechos y obligaciones

Terminal especializada de contenedores y carga general (Terminal Marítima de Tuxpan y pública)

1 1 2 Adjudicación directa o concurso conforme a la Ley de Puertos

Atraque de abastecedores (Pemex, Exploración y Producción) 1 0 1

Construcción y reparación de plataformas marinas (Celasa y Swecomex)

2 0 2

Construcción y reparación naval (Demeresa) 1 0 1

Terminal de cruceros. (Terminal Marítima de Tuxpan, API) 0 2 2

Adjudicación directa o concurso conforme a la Ley de Puertos

Posición de atraque para buque oceanográfico dedicado a labores de investigación científica. (UNAM)

0 1 1 Adjudicación directa a título gratuito.

Asimismo, la API de Tuxpan en el muelle fiscal puede manejar todo tipo de carga, a excepción de fluidos. Servicios en el puerto.

Los servicios portuarios del puerto de Tuxpan pueden ser de libre entrada, o de entrada limitada, así como públicos y privados.

Tipo de Servicio No. de Prestadores Área de ServiciosServicios de Maniobras Libre Entrada Todo el Puerto Remolque Libre Entrada Todo el Puerto Pilotaje Libre Entrada Todo el Puerto Lanchaje Libre Entrada Todo el Puerto Amarre y Desamarre de Cabos Libre Entrada Todo el Puerto Avituallamiento Libre Entrada Todo el Puerto Suministro de Agua Potable Libre Entrada Todo el Puerto Suministros de Lubricantes Libre Entrada Todo el Puerto Pesaje Libre Entrada Restringida Fumigación Libre Entrada Todo el Puerto Recolección de basura Libre Entrada Todo el Puerto Recolección de residuos oleosos Libre Entrada Todo el Puerto

116

Tipo de Servicio No. de Prestadores Área de ServiciosRecolección de aguas residuales Libre Entrada Todo el Puerto

Inspección, certificación y ajuste a las embarcaciones Libre Entrada Todo el Puerto

Renta de Equipo Especializado Libre Entrada Todo el Puerto Suministros de Combustibles* Libre Entrada Todo el Puerto Vigilancia API + Privados Todo el Puerto Telecomunicación ( 1 ) Todo el Puerto

• Sujeto a las condiciones de seguridad establecidas en las Reglas de Operación del Puerto y conforme a las instrucciones expresas que determine la API.

• ( 1 ) La entrada de los prestadores de servicio se sujetará a la determinación de la API y sanción por parte de las autoridades de la SCT.

Entre los servicios potenciales se encuentran:

Tipo de Servicio No. de Prestadores Área de Servicios Servicios de Valor Agregado(recolección de desechos sólidos y líquidos, disposición y tratamiento de aguas residuales, certificación de mercancías, aseguramiento de la carga, intercambio electrónico de datos, servicio bancarios, incineradores, reparación y mantenimiento de contenedores, etiquetado, embalaje, marbeteado, entre otros)

Libre Entrada Todo el Puerto

Fuente: APITUX

117

V.1.5 Enlaces marítimos (rutas de línea)

PRINCIPALES LÍNEAS NAVIERAS

Linea Naviera FrecuenciaTomas Ruiz, S.A. DE C.V. SemanalBrazilian Overseas Shipping Services-boss Lines c/o pennant MensualConstrucciones Maritimas Mexicanas , S.A. DE C.V. Entradas/salidas múltiplesFugro Chance de México, S.A. DE C.V. Entradas/salidas múltiplesGlobal offshore México, S. DE R.L. DE C.V. Entradas/salidas múltiplesPEMEX refinación SemanalInchcape Shippin Services , S.A. SemanalLaurib Maritime (América) Inc. SemanalMinerva Marine, Inc SemanalPMI Trading Limited SemanalPacnav, S.A. Panamá MensualStolt Nielsen Transportation Group LTD. QuincenalTRANSUNISA Gulf Trader MensualAVIN Iinternational SemanalDorado Tankers Inc. SemanalHarbour Shipping & Traing S.A. MensualProyectos Marítimos y Fluviales, S.A. DE C.V. SemanalMexican Sea Inc. BimestralDowa Line América Co LTD. trimestralNaviera del Pacífico, S.A. DE C.V. BimestralAdam Maritime Corp. MensualWoship Maritime S.L. Quincenal

Fuente: APITUXPAN V.1.6 Hinterland y foreland comercial (clientes actuales) El puerto de Tuxpan cuenta con un hinterland primario que abarca las regiones del Golfo y Centro en la república mexicana incluyendo a Veracruz, Distrito Federal, Estado de México, Puebla e Hidalgo, y Tamaulipas al norte. Cabe destacar que esta región posee un importante mercado de consumo ya que concentra cerca del 35% de la población mexicana, además de ser un centro de producción importante. El hinterland secundario esta compuesto principalmente por los estados de Morelos, San Luis Potosí, Coahuila, Michoacán entre otros. El foreland del puerto de Tuxpan está conformado principalmente por Estados Unidos, Arabia Saudita, Brasil y Argentina, con los cuales mantiene una estrecha relación comercial. A continuación se describen los volúmenes de la carga total operada en el puerto de Tuxpan, siendo importante distinguir la carga de petróleo y derivados, debido a que representa el 93% del total operado y únicamente su comercio vincula a Veracruz con Estados Unidos. El siguiente cuadro presenta los estados de la República que componen los principales destinos de las cargas importadas en el año 2004.

118

Destino de las cargas importadas en el puerto de Tuxpan por tipo de carga, 2004 (Toneladas)

Carga Estado

General suelta Contenerizada Granel

agrícolaGranel mineral Fluidos Pretróleo y

derivados Total

Veracruz 5,147 - 118,978 15,977 20,680 5,428,449 5,589,230 México, D.F. 29,716 - 155,427 - 36,210 - 221,353 Estado de México 26,052 - 123,376 12,295 35,109 - 196,833 Queretaro 8,140 - 67,575 10,650 - - 86,365 Hidalgo 79 - 30,774 16,258 - 47,111 Otros estados 42,440 - 96,865 68,760 56,287 - 264,352

TOTAL 111,494 - 562,221 118,808 148,286 5,428,449 6,369,258 Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados por la APITUXPAN En el cuadro precedente se presentan los cinco principales destinos de las cargas importadas a través del puerto que concentran el 95.8% de la carga total. El estado de Veracruz es quién recibe más del 87% de la carga total importada debido al volumen de petróleo y derivados que ingresan al puerto de Tuxpan. Asimismo, estos estados reciben el 61.9% de la carga general suelta, el 82.7% del granel agrícola, el 52.6% del granel mineral y el 62% de los fluidos operados en el puerto. En el siguiente cuadro aparecen los principales países de origen de los cuales provienen las cargas importadas en el año 2004.

Origen de las cargas importadas en el puerto de Tuxpan por tipo de carga, 2004 (Toneladas)

Carga País

General suelta Contenerizada Granel

agrícolaGranel mineral Fluidos Pretróleo y

derivados Total

E.U.A. 4,598 - 562,221 49,391 148,286 4,419,795 5,184,290 Arabia Saudita - - - - - 606,834 606,834 Venezuela - - - - - 145,530 145,530 Brasil 71,140 - - - - 38,338 109,479 Argentina - - - - - 102,438 102,438 Otros países 35,756 - - 69,418 - 115,514 220,688

TOTAL 111,494 - 562,221 118,809 148,286 5,428,449 6,369,258 Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados por la APITUXPAN En el cuadro precedente se observan los cinco principales países de origen de las cargas importadas, los cuales concentran el 97% de la carga total, siendo Estados Unidos el país que proporciona más del 80% de la carga total importada. El 100% de la carga agrícola y fluidos proviene de Estados Unidos y al igual que el 42% del granel mineral y Brasil es el origen del 64% de la carga general suelta.

Origen de las cargas exportadas en el puerto de Tuxpan por tipo de carga, 2004 (Toneladas)

Carga País

General suelta Contenerizada Granel

agrícolaGranel mineral Fluidos Pretróleo y

derivados Total

Estado de México - - - - 2,222 - 2,222Veracruz 1,721 - - - - - 1,721Chiapas 91 - - - - - 91Distrito Federal 40 - - - - - 40Aguascalientes 21 - - - - - 21Michoacán 21 - - - - - 21

TOTAL 1,894 - - - 2,222 - 4,116 Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados por la APITUXPAN

119

El Estado de México es el principal exportador a través del puerto de Tuxpan, exclusivamente de otros fluidos, seguido de Veracruz cuyas exportaciones se concentran en la carga general suelta. Ambos concentran poco más del 95% de las exportaciones totales. Destacan entre estas cargas la exportación de ron añejo dentro de los fluidos, y el pentoxido de vanadio en la carga general suelta unitizada, así como el plátano, el limón, la cebolla y la piña, entre otros, en la carga general suelta perecedera. Los destinos de las cargas exportadas en el 2004 a través del puerto se describen en el siguiente cuadro:

Destino de las cargas exportadas en el puerto de Tuxpan por tipo de carga, 2004 (Toneladas)

Carga País

General suelta Contenerizada Granel

agrícolaGranel mineral Fluidos Pretróleo y

derivados Total

Puerto Rico - - - - 2,222 - 2,222E.U.A. 1,894 - - - - - 1,894

TOTAL 1,894 - - - 2,222 - 4,116 Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados por la APITUXPAN Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de la carga general suelta y Puerto Rico es el principal receptor de los fluidos exportados. La carga general suelta está compuesta artículos perecederos como frutas y verduras, cargas unitizadas como bobinas y tuberías, y fraccionada pentoxido de vanadio; y ron añejo en los fluidos.

Destino de las cargas de cabotaje de entrada en el puerto de Tuxpan por tipo de carga, 2004 (Toneladas)

Carga Estado

General suelta Contenerizada Granel

agrícolaGranel mineral Fluidos Pretróleo y

derivados Total

Veracruz - - - - 48,012 3,571,830 3,619,842TOTAL - - - - - 3,571,830 3,619,842

Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados por la APITUXPAN La carga operada por cabotaje de entrada se divide en petróleos y derivados y fluidos, representando el 98.7% y el 1.3% La carga de cabotaje tiene como único destino para el año 2004 el estado de Veracruz. Los productos que conforman estas cargas son principalmente la gasolina amorfa y COPE para petróleo y derivados; mientras que el etileno es el producto mayormente operado de los fluidos.

Origen de las cargas de cabotaje de entrada en el puerto de Tuxpan por tipo de carga, 2004 (Toneladas)

Carga Estado

General suelta Contenerizada Granel

agrícolaGranel mineral Fluidos Pretróleo y

derivados Total

Veracruz - - - - 48,012 2,779,748 2,827,760 Tamaulipas - - - - - 776,198 776,198 Yucatán - - - - - 15,884 15,884

TOTAL - - - - - 3,571,830 3,619,842

Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados por la APITUXPAN

120

Conforme al cuadro anterior, el estado de Veracruz contribuye con el 78% de la carga de cabotaje de entrada al puerto. Tamaulipas con el 21% y Yucatán con menos del 1% del total. Dentro de los productos manejados de petróleo y derivados y fluidos, Veracruz moviliza el COPE (87%), diesel (5%), gasolina amorfa (85%) y magna (24%) y alquilado; Tamaulipas el COPE (13%), la gasolina amorfa (15%), magna (73%) y premium y diesel (91%), y Yucatán diesel (4%) y gasolina magna (3%).

Destino de las cargas de cabotaje de salida en el puerto de Tuxpan por tipo de carga, 2004 (Toneladas)

Carga Estado

General suelta Contenerizada Granel

agrícolaGranel mineral Fluidos Pretróleo y

derivados Total

Tamaulipas - - - - - 76,097 76,097Veracruz - - - - - 67,201 67,201Campeche 3,374 - - - - 3,374Tabasco 1,568 - - - - 1,568

TOTAL 4,942 - - - - 143,298 148,240 Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados por la APITUXPAN El puerto de Tuxpan destina sus cargas principalmente a cuatro estados, las cargas enviadas son principalmente petróleo y derivados y carga general suelta, los cuales representan el 3% y el 97%, respectivamente. El estado de Campeche recibe el 68% de la carga general suelta y Tabasco el 32%. Por su parte Tamaulipas es destino del 53% y Veracruz del 50% del petróleo y los derivados totales.

Origen de las cargas de cabotaje de salida en el puerto de Tuxpan por tipo de carga, 2004 (Toneladas)

Carga Estado

General suelta Contenerizada Granel

agrícolaGranel mineral Fluidos Pretróleo y

derivados Total

Veracruz 4,942 143,298 148,240TOTAL 4,942 - - - - 143,298 148,240

Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados por la APITUXPAN Veracruz es el origen de las cargas del cabotaje de salida, tanto de la carga general suelta como del petróleo y derivados. V.2.1 Programa de inversión y compromisos de mantenimiento del concesionario y

los cesionarios Para general un programa de inversión que sea factible y cubra las necesidades y expectativas del la API se deben considerar principalmente:

1. Documentar técnica, operativa y financieramente el catálogo de proyectos de inversión del puerto en un horizonte de largo plazo.

2. Definir en forma transparente los criterios para priorizar la ejecución de los proyectos de inversión.

3. Desarrollar y evaluar diferentes escenarios de inversión que permitan atender las necesidades operativas y maximizar el beneficio de la API y el puerto.

121

PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSION API TUXPAN

O B R A 2006 2007 2008 2009 2010 2011

OBRA PUBLICA CAPITULO 6000

Prolongación de la escollera norte. 120 m $19,500,000.00

Construcción de edificio de bomberos. $2,500,000.00

Construcción de bodega multifuncional de 5000 m2 $4,800,000.00 $ 12,200,000.00

Dragado de construcción para ampliar la dársena de ciaboga y supervisión $14,000,000.00

Dragado de construcción en el seno de las escolleras para darsena de 400 m y 36 pies de calado y supervisión $ 18,500,000.00

$ 27,000,000.00

Centro de control de trafico marítimo $1,500,000.00 $ 8,000,000.00

Fosa de captación en la dársena de ciaboga $ 7,000,000.00

Muelle de usos multiples 233 m $ 23,000,000.00 $ 27,000,000.00

SUMA $38,300,000.00 $21,700,000.00 $23,000,000.00 $28,500,000.00 $26,500,000.00 $27,000,000.00 Fuente: APITUXPAN

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO API TUXPAN

O B R A 2006 2007 2008 2009 2010 2011

MANTENIMIENTO Y CONSERVACION DE INMUEBLES Dragado en canal y dársenas (600,000 m3) 25,200,000.00 25,830,000.00 26,475,750.00 27,137,643.75 27,816,084.84 28,511,486.96 Mantenimiento al señalamiento marítimo(1 p.g.). 900,000.00 931,500.00 964,102.50 997,846.09 1,032,770.70 1,068,917.68 Mantenimiento de áreas verdes (16,000.00 m2) 400,000.00 414,000.00 428,490.00 443,487.15 459,009.20 475,074.52 Pintura general en edificios (4000 m2) 300,000.00 310,500.00 321,367.50 332,615.36 344,256.90 356,305.89 Desazolve y limpieza de drenes (2000.00 m.l.) 100,000.00 103,500.00 107,122.50 110,871.79 114,752.30 118,768.63 Mantenimiento como apoyo a instalaciones de la Aduana (1 p.g.) 200,000.00 207,000.00 214,245.00 221,743.58 229,504.60 237,537.26 Mantenimiento a subestación eléctrica y red de distribución subterranea en media tensión (1 p. global) 100,000.00 103,500.00 107,122.50 110,871.79 114,752.30 118,768.63 Mantenimiento a las áreas de protección y seguridad de las instalaciones del recinto portuario (1 p.g.) 200,000.00 207,000.00 214,245.00 221,743.58 229,504.60 237,537.26 Mantenimiento a plantas de tratamiento de aguas residuales (4 pzas.) 200,000.00 207,000.00 214,245.00 221,743.58 229,504.60 237,537.26 Mantenimiento del camino de acceso al puerto (1 p.g.) 800,000.00 828,000.00 856,980.00 886,974.30 918,018.40 950,149.04 Mantenimiento de la bodega de tránsito (1 p.g.) 250,000.00 258,750.00 267,806.25 277,179.47 286,880.75 Mantenimiento general de instalaciones menores (1 p.g.) 400,000.00 414,000.00 428,490.00 443,487.15 459,009.20 475,074.52 Mantenimiento preventivo y correctivo del sistema eléctrico y alumbrado en patios del recinto portuario (1 p.g.) 200,000.00 207,000.00 214,245.00 221,743.58 229,504.60 237,537.26

SUMA 29,000,000.00 30,013,000.00 30,805,155.00 31,618,577.93 32,453,851.71 33,311,575.68 Fuente: APITUXPAN

122

INVERSIONES EN LA INICIATIVA PRIVADA 2006-2011 MONTO ( MILLONES DE PESOS)

Cesionario Meta global del proyecto 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Construcciones y Equipos Latinoamericanos 14.7 5.2 2.7 2.2 1.9 1.4 1.3 ExxonMóbil México 10.8 1.0 3.3 1.7 1.6 1.7 1.5 Demeresa 24.6 3.3 3.3 5.0 7.0 3.0 3.0 Terminales Marítimas Transunisa 7.5 1.0 1.0 1.0 1.5 1.5 1.5 Transferencias Graneleras 12.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 Feno-Resinas 6.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 Cía. Terminal de Tuxpan 24.0 1.0 1.0 10.0 10.0 1.0 1.0 Empresa de Gas LP 280 35.0 80.0 80.0 85.0 0.0 0.0 Terminal Marítima de Tuxpan 1380.0 0.0 0.0 0.0 460.0 460.0 460.0 Tecomar 3.7 2.5 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 Swecomex 51.42 2.8 22.2 14.7 10.1 1.5 0.12 TOTAL 1,814.72 54.8 116.7 117.8 580.28 473.4 471.72

Fuente: APITUXPAN

V.2.2 Análisis financiero

V.2.2.1 Pronóstico de ingresos

Para el ejercicio 2006 se espera tener una captación de ingresos por $104,331 miles de pesos con el arribo de 490 buques y el manejo de más de 352 miles de toneladas en el recinto fiscal, así como la contraprestación de los cesionarios y prestadores de servicios portuarios. Para los siguientes años subsecuentes ver las tablas del estado de resultados y calendario flujo proyectado y Pronóstico de ingresos.

CONCEPTO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015INFRAESTRUCTURAPUERTO 88,295 83,612 85,857 86,543 90,517 91,615 93,935 94,841 95,706 96,222ATRAQUE 748 1,890 2,005 2,107 2,196 2,259 2,316 2,378 2,435 2,497MUELLAJE 777 1,459 1,524 1,583 1,636 1,681 1,723 1,768 1,811 1,855ALMACENAJE 0 984 1,033 1,064 1,096 1,140 1,174 1,221 1,258EMBARQUE Y DESEMBARQUE 92 92 92 92 92 92

SUMA 89,820 86,961 90,370 91,265 95,505 96,743 99,207 100,253 101,265 101,925

CESIONES 11,455 12,297 12,666 13,046 13,437 13,840 14,256 14,683 15,124 15,577MANIOBRAS Y SERVICIOS 606 763 801 841 883 927 974 1,022 1,074 1,127SUMA 12,061 13,060 13,467 13,887 14,321 14,768 15,229 15,706 16,197 16,705

PRODUCTOS FINANCIEROS 2,450 2,450 2,744 3,073 3,442 3,855 4,318 4,836 5,416 6,066

TOTAL DE INGRESOS 104,331 102,471 106,581 108,226 113,268 115,366 118,754 120,794 122,879 124,696

PRONOSTICOS DE INGRESOS(MILES DE PESOS)

123

Entidad: ADMINISTRACION PORTUARIA INTEGRAL DE TUXPAN, S.A. DE C.V.

C O N C E P T O

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

INGRESOS PROPIOS 104,331 102,471 106,581 108,226 113,268 115,366 118,754 120,794 122,879 124,696

Venta de Bienes - - - - - - - - -

Venta de Servicios 101,881 100,021 103,837 105,152 109,825 111,511 114,436 115,959 117,462 118,629

Internos 101,881 100,021 103,837 105,152 109,825 111,511 114,436 115,959 117,462 118,629

Externos - - - - - - - - - -

Ingresos Diversos 2,450 2,450 2,744 3,073 3,442 3,855 4,318 4,836 5,416 6,066

Operaciones Ajenas - - - - - - - - - -

Terceros - - - - - - - - - -

Recuperables - - - - - - - - - -

GASTO PROGRAMABLE 104,331 106,636 114,627 120,297 124,200 128,253 133,562 137,977 143,747 148,568

Gasto Corriente de Operación 64,056 82,365 88,637 88,801 94,344 97,495 101,353 104,473 109,063 112,791

Internos 64,056 82,365 88,637 88,801 94,344 97,495 101,353 104,473 109,063 112,791

Externos -

Servicios Personales 17,419 18,586 19,736 19,834 21,818 22,691 23,598 24,542 25,156 26,162

Materiales y Suministros 2,090 2,304 2,303 2,304 2,530 2,708 2,774 3,001 3,121 3,177

Servicios Generales 44,547 61,475 66,598 66,663 69,997 72,096 74,980 76,930 80,786 83,452

Inversión Física 40,275 24,271 25,990 31,496 29,856 30,758 32,209 33,504 34,684 35,778

Bienes Muebles e Inmuebles 1,975 2,571 2,990 2,996 3,356 3,758 4,209 4,504 4,684 4,778

Obra Pública 38,300 21,700 23,000 28,500 26,500 27,000 28,000 29,000 30,000 31,000

Inversión Financiera - - - - - - - - - -

Operaciones Ajenas - - - - - - - - - -

Terceros - - - - - - - - - -

Recuperables - - - - - - - - - -

Inicial 30,060 30,060 25,895 17,849 5,777 (5,155) (18,043) (32,851) (50,034) (70,902)

Final 30,060 25,895 17,849 5,777 (5,155) (18,043) (32,851) (50,034) (70,902) (94,775)

INGRESOS TOTALES 134,391 132,531 132,476 126,075 119,045 110,210 100,711 87,943 72,845 53,793

EGRESOS TOTALES 134,391 132,531 132,476 126,075 119,045 110,210 100,711 87,943 72,845 53,793

CALENDARIO FLUJO PROYECTADO 2006-2015

(Miles de Pesos)

124

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015INGRESOS

TARIFAS POR INFRAESTRUCTURA 89,820 86,961 90,370 91,265 95,413 96,650 99,114 100,160 101,173 101,832 PUERTO 88,295 83,612 85,857 86,543 90,517 91,615 93,935 94,841 95,706 96,222 ATRAQUE 748 1,890 2,005 2,107 2,196 2,259 2,316 2,378 2,435 2,497 MUELLAJE 777 1,459 1,524 1,583 1,636 1,681 1,723 1,768 1,811 1,855 ALMACENAJE 0 0 984 1,033 1,064 1,096 1,140 1,174 1,221 1,258

CESIÓN PARCIAL DE DERECHOS 11,455 12,297 12,666 13,046 13,437 13,840 14,256 14,683 15,124 15,577

CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS 606 763 801 841 883 927 974 1,022 1,074 1,127

ACTUALIZACION DE INGRESOS 2,809 2,400 2,500 2,600 2,650 2,760 2,890 2,900 2,940 3040.0

TOTAL DE INGRESOS 104,690 102,421 106,337 107,752 112,383 114,178 117,234 118,766 120,310 121,577

COSTOS DE OPERACIÓN COSTO DE INFRAESTRUCTURA 48,625 67,777 73,042 72,835 77,168 79,550 82,533 84,881 88,834 91,691 COSTO DE OBRA PÚBLICA 38,300 21,700 23,000 28,500 26,500 27,000 28,000 29,000 30,000 31,000 CONTRAPRESTACIÓN AL GOBIERNO FEDERAL 891 1,229 1,332 1,333 1,400 1,442 1,500 1,539 1,616 1,669 DEPRECIACIONES 805 890 895 930 940 960 980 1,005 1,020 1020 ACTUALIZACIÓN DEL COSTO DE OPERACIÓN 951 645 760 780 810 830 840 870 905 910TOTAL 89,572 92,242 99,029 104,378 106,818 109,782 113,852 117,294 122,375 126,290

RESULTADO BRUTO 15,118 10,179 7,308 3,374 5,565 4,397 3,381 1,472 -2,065 -4,713

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN SERVICIOS PERSONALES 7,920 7,434 7,894 7,934 8,727 9,076 9,439 9,817 10,062 10,465 MATERIALES Y SUMINISTROS 190 691 691 691 759 812 832 900 936 953 SERVICIOS GENERALES 1,935 3,074 3,330 3,333 3,500 3,605 3,749 3,846 4,039 4,173 DEPRECIACIONES 816 690 720 760 790 815 830 845 860 890.0 ACTUALIZACIÓN DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 354 380 410 430 470 490 515 540 575 590.0TOTAL 11,215 12,269 13,045 13,148 14,246 14,798 15,366 15,949 16,473 17,070

RESULTADO DE OPERACIÓN 3,903 -2,090 -5,737 -9,774 -8,681 -10,402 -11,984 -14,477 -18,538 -21,784 REPOMO -901 -597 -690 -780 -789 -897 -895 -910 -930 -970 PRODUCTOS FINANCIEROS 2,450 2,450 2,744 3,073 3,442 3,855 4,318 4,836 5,416 6,066RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 7,254 957 -2,303 -5,921 -4,450 -5,650 -6,771 -8,731 -12,192 -14,748 P.T.U. 1,495 459 548 690 780 810 850 930 935 950 IMPUESTO SOBRE LA RENTA 3,000 1,700 1,800 1,985 2,010 2,200 2,450 2,560 2,640 2,890RESULTADO NETO 2,759 -1,202 -4,651 -8,596 -7,240 -8,660 -10,071 -12,221 -15,767 -18,588

ESTADO DE RESULTADOS DEL 2006-2015ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE TUXPAN, S.A. DE C.V.

( PESOS )

V.2.2.2 Fuente de financiamiento La fuente de financiamiento para la API son principalmente los ingresos provenientes de las tarifas de infraestructura portuaria; puerto fijo, puerto variable, atraque y muellaje; y las contraprestaciones por cesiones parciales de derechos y de las derivadas de los contratos para la prestación de servicios portuarios. V.3.1 Metas de productividad El mejoramiento de la productividad es un factor de suma importancia para el progreso económico de los puertos y es tan relevante que puede ser utilizada para promover los servicios del puerto. La productividad o “rendimientos operativos” en los puertos mexicanos se mide en Toneladas/hora/buque en operación (THBO) y en Caja/hora/buque en operación (CHBO). En ambos casos el cálculo de los rendimientos operativos se basa en el cociente de toneladas o cajas cargadas o descargadas por hora de maniobras.

125

A continuación se presenta un análisis comparativo de las productividades entre los puertos de Veracruz, Altamira, Tampico y Tuxpan que contribuye a establecer metas de productividad para el puerto de Tuxpan. Los rendimientos en la carga general fraccionada y unitizada son considerablemente inferiores en Tuxpan, a pesar de que el puerto se ha especializado en este tipo de cargas. Como se puede observar en los gráficos, los rendimientos operativos de la carga fraccionada en Tuxpan, alcanzó los niveles reportados de cerca de 100 THBO en Tampico en el 2004. En el caso de la productividad de la carga unitizada, el puerto de Tuxpan está rezagado en comparación con los otros tres puertos.

0

20

40

60

80

100

120

Tone

lada

s ho

ra b

uque

en

oper

ació

n

2000 2001 2002 2003 2004Año

Rendimientos operativos (THBO)Carga General Fraccionada

Tuxpan Tampico Altamira Veracruz

0

50

100

150

200

250

300

350

Tone

lada

s ho

ra b

uque

en

oper

ació

n

2000 2001 2002 2003 2004Año

Rendimientos operativos (THBO)Carga General Unitizada

Tuxpan Tampico Altamira Veracruz Fuente: Elaboración en base a datos aportados por la APITUXPAN

Para los graneles minerales operados en forma semimecanizada la productividad en Tuxpan es significativamente menor a la de Tampico, Altamira y Veracruz, cuyos rendimientos para el año 2004 fueron de 81 THBO, 202 THBO, 382 THBO, 214 THBO, respectivamente.

0

100

200

300

400

500

600

700

Tone

lada

s ho

ra b

uque

en

oper

ació

n

2000 2001 2002 2003 2004Año

Rendimientos operativos (THBO)Mineral semimecanizado

Tuxpan Tampico Altamira Veracruz

-5

101520253035404550

Tone

lada

s ho

ra b

uque

en

oper

ació

n

2000 2001 2002 2003 2004Año

Rendimientos operativos (CHBO)Contenedores

Tuxpan Tampico Altamira Veracruz

Fuente: Elaboración en base a datos aportados por la APITUXPAN Las diferencias de productividad entre los puertos analizados son útiles para establecer las metas de productividad para el puerto de Tuxpan. Como se puede observar en los diagramas comparativos, Tuxpan requiere de inversión en infraestructura y equipo para alcanzar los niveles operados en los otros puertos.

126

Rendimientos operativos 2004 (THBO)

Tuxpan Tampico Altamira VeracruzGeneral Franccionada 100.5 103 76.44 42.7General Unitizada 110.4 349 130.7 161Granel Agrícola semimecanizado 445.5 NA NA NAGranel Mineral mecanizado _ 506 274.3 _Granel Mineral semimecanizado 137.8 272 662.2 183.7Contenedores (CHBO) _ 28 45.2 30.1

Carga THBO

Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados por APIS citadas

En conclusión, se pretende alcanzar niveles más elevados en cuanto a las toneladas/hora/ buque operadas en las distintas cargas, para que el puerto de Tuxpan sea más competitivo. De acuerdo a la carga general fraccionada lo óptimo sería alcanzar los mismos niveles que Tampico alcanzó en el año 2003 (118 THBO). La meta de productividad para la carga unitizada es llegar a los mismos niveles de THBO de Veracruz, el cual manejó en el 2004 161 THBO. La meta para el granel mineral semimecanizado es alcanzar el nivel de Veracruz de 183.7 THBO. V.3.2 Metas de competitividad Para que el puerto pueda hacer frente a la competencia de otros puertos vecinos y de otros medios de transporte, se requiere:

1. Calado suficiente Alcanzar y mantener un calado de 12 metros que permita el ingreso de buques de mayor capacidad.

2. Disponibilidad de muelles

Optimizar el uso de muelles mediante la especialización por tipo de carga y compra de terrenos adyacentes al frente de agua.

3. Rendimientos operativos (productividad) Alcanzar los niveles de rendimientos operativos de puertos tales como Veracruz, Altamira y Tampico.

4. Minimizar restricciones para el desalojo de mercancías, mediante la gestión y coordinación con Aduana, PROFEPA, PGR y otros.

5. Tarifas competitivas A través del análisis comparativo de tarifas con otros puertos y su ajuste para el caso que las mismas resten competitividad al puerto.

6. Enlace terrestre A través de la gestión y coordinación con autoridades municipales y federales responsables de la construcción y operación de la infraestructura de transporte vinculada a la llegada y desalojo de las mercancías del puerto.

127

7. Seguridad en el manejo y custodia de la carga La integridad física de la carga puede ser determinante para obtener ventajas competitivas y transformarse en un rasgo distintivo del puerto, por lo tanto la meta deberá asegurar la ausencia de daños en el manejo, maniobra y almacenamiento de la carga.

8. Por medio de la utilización de sistemas automatizados asegurar la rapidez y simplicidad a los trámites.

V.3.3 Metas de capacidad

La API de Tuxpan debe analizar conjuntamente con los operadores y prestadores de servicios de terminales públicas y con terminales privadas, las necesidades de ampliación de la capacidad instalada por tipo de carga para un horizonte de corto mediano y largo plazo. A partir de lo anterior determinar las necesidades físicas de infraestructura y de inversión para un horizonte de largo plazo.

Capacidad instalada Anual 2006

(toneladas)

1FISCAL I - II 1,562,199

CARGA GENERAL, GRANEL MINERAL, AGRICOLA, CONTENEDORES Y AUTOS

2 ESCOLIN 206,166 FLUIDOS 3 EXXON MOBIL 578,938 FLUIDOS 4 TRANSUNISA 795,153 CARGA GENERAL 5 TRASF. GRANELERAS 626,492 GRANELES AGRÍCOLAS 6 GITSA 1,761,124 GRANELES AGRÍCOLAS

7CIA. TERMINAL DE TUXPAN

708,526 GRANEL MINERAL

8 TERMINAL DE GAS LP 1,440,000 GAS LPG

7,678,598

MEMORIA DE CALCULO Ejemplo TERMINAL TRANSUNISA

TONELAJE REGISTRADO EN UN AÑO 113,298 4357.6NUMERO DE BARCOS EN UN AÑO 26 14.2ESTADÍA PROMEDIO POR BARCO 2 dias TONELADAS PROMEDIO POR BARCO 4,357.6 CAPACIDAD DE RECEPCIÓN DE BARCOS 182.5 barcos por año

Capacidad instalada 795,262.00

Capacidad instalada

Muelle / Terminal Tipos de Carga

TOTAL

Fuente: API de Tuxpan. Prever una estrategia de atención a embarcaciones y carga ante escenarios diversos de saturación de las terminales e instalaciones del puerto. Considerar, aún cuando no exista déficit en la capacidad instalada general del puerto, que por razones comerciales puede ser

128

conveniente la entrada en operación de nuevas terminales, cuidando que esto no genere competencias desleales. Todos los contratos deberán tener cláusulas claras de rescisión o revocación del registro otorgado por la dirección general de puertos por incumplimiento en el volumen de operación, en la inversión comprometida, en los niveles de servicio o en el pago de la contraprestación Asimismo, la construcción de patios y bodegas para manejo de carga deberán responder a las necesidades de la demanda. A continuación se describen los proyectos que tiene la API, a corto y mediano plazo, para incrementar su capacidad; dichos proyectos se realizarán tanto en el exterior como en el interior del Recinto Portuario.

• Libramiento del Recinto Portuario

El proyecto del libramiento de acceso al recinto portuario surge por la necesidad de eficientar la entrada y salida de las cargar movilizadas en el puerto de Tuxpan, debido a que el camino actual es muy deficiente y genera pérdidas de horas – hombre cuantiosas. Además la inseguridad para la población establecida en sus inmediaciones, debido a las condiciones del camino, la operación y el tipo de vehículos. Por esta razón, la API de Tuxpan ha decidido la realización del Proyecto Definitivo del Libramiento de Acceso al Puerto de Tuxpan en 10.7 km para lo cual las condicionantes fundamentales fueron:

• Proporcionar a los usuarios del Puerto una alternativa directa entre origen y destino, abatiendo con esto los tiempos perdidos por deficiencias operacionales.

• Brindar condiciones de operación congruentes al de la Carretera Federal 130 México – Tuxpan la cual se prevé que en el corto plazo opere ya con especificaciones de Autopista.

• Incrementar la Capacidad y por extensión el Nivel de Servicio, respecto al acceso actual.

• Separar flujos vehiculares urbanos y suburbanos, de los regionales, consiguiendo al mismo tiempo brindar seguridad a la población que reside en las inmediaciones del acceso actual.

El libramiento podría iniciarse durante el año 2006, aunque requerirá de la participación del Gobierno del Estado de Veracruz y de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (Anexo V.1.1.6) La primera etapa del proyecto contempla una extensión estimada de 10.7 km desde el entronque con la autopista México-Tuxpan hasta la entrada a los terrenos de TMM, con un cuerpo carretero de dos carriles, con un ancho de 12 metros. La participación de la API de Tuxpan y del H. Ayuntamiento ha concluido; la primera con la aportación de los estudios correspondientes al impacto ambiental, y la segunda con la liberación de los derechos de vía.

129

La participación del Gobierno del Estado contempla una inversión de 26 millones de pesos, correspondientes a la primera etapa del proyecto y una probable inversión similar para la segunda etapa. Falta definir el monto y fecha estimada de disposición de recursos para la participación Federal en el proyecto a cargo del Centro SCT del Estado de Veracruz. Esta situación se definirá con la aprobación del Presupuesto 2006 del Gobierno Federal.

• Ampliación de las Áreas Operativas del Puerto

Primera etapa:

a) Adquisición de terrenos en propiedad por APITUXPAN para la ampliación de su reserva territorial en la parte posterior del Recinto Fiscal (margen derecha del río Tuxpan) para una posible ampliación del recinto portuario actual, con el propósito de desarrollar una Zona de Actividad Logística ZAL, o cesionar areas a empresas que deseen instalarse en el puerto y representen ser de interés y beneficio para el mismo. promoviendo el desarrollo portuario industrial bajo el concepto de plataforma logística consolidando un nuevo negocio para la API, mediante el cual se podría asegurar el ingreso de materias primas por vía marítima o terrestre, así como la generación de productos terminados para exportación y/o consumo nacional.

Segunda etapa:

b). Proyecto del puerto profundo.

Este un proyecto de promoción privada y Gobierno del Estado (encabezada por la empresa Puertos y Parques industriales, S.A. de C.V.) tiene como finalidad que Tuxpan

TERMINAL DE GAS LP

130

cuente con un puerto de gran calado (más de 14 metros de profundidad en muelles) de tal manera que puedan operarse buques con cargas superiores a 50,000 toneladas de capacidad, como apoyo a los proyectos de PEMEX que incluyen la instalación de una nueva refinería, de grandes terminales de contenedores, graneles y la creación de un parque industrial con al menos 1,500 hectáreas de extensión.

Es de gran importancia que una vez que se autorice la realización de este proyecto se autorice a la Administración Portuaria Integral de Tuxpan la ampliación del recinto Portuario hacia esa zona para que los ingresos que en este momento se obtienen no se vean afectados.

La primera actividad de desarrollo del puerto profundo consiste en elaborar los estudios necesarios para determinar la viabilidad, localización (al norte o al sur) de las escolleras actuales del puerto, así como establecer el impacto ambiental del proyecto, para lo cual se estima un costo total de 36 millones de pesos, de los cuales el gobierno del Estado ha aportado el 50%; y el resto será cubierto por los inversionistas del puerto.

Por otra parte, los siguientes proyectos serán realizados al interior del recinto portuario actual, con la finalidad de mejorar las instalaciones y los servicios brindados por la API.

• Bodegas

Durante el período comprendido entre 2006-2007 se pretende la construcción, de 5,000 metros cuadrados, de bodegas no fiscales dentro del recinto, así como patios de maniobras correspondientes. Estas bodegas serán destinadas a carga general no especializadas.

• Centro de control de trafico marítimo

En atención al incremento de tráfico marítimo esperado en el periodo 2006-2011, el presente plan maestro contempla la construcción de la torre de control de tráfico marítimo, obra que se realizará en el transcurso del año 2009 ó 2010.

• Contenedores Operación de contenedores en muelles y patios del recinto portuario actual mediante un Contrato de Prestación de Servicios, mediante la utilización de grúas móviles y su equipo complementario, así como bajo un Contrato de Almacenaje en patios.

• TMM La empresa TMM cuyo giro es la transportación y logística multimodal posee un importante polígono dentro del recinto portuario, en la margen derecha del río Tuxpan a 1 km de las escolleras. En el cual esta prevista una terminal para la entrega y recepción de carga, manejo de carga general y patio de almacenaje para contenedores. Asimismo, se prevé que TMM preste un servicio a PEMEX de almacenaje de fluidos (Anexo V.I.I.8).

131

• Atraque para la UNAM

Es necesario considerar que a la altura de la Capitanía de Puerto la UNAM va a construir una posición de atraque para el Justo Sierra, buque oceanográfico para la investigación científica, para lo cual utilizará 50 metros lineales de frente de río

• Instalación para el manejo de Fertilizante

Este Proyecto consiste en la construcción de una Instalación Portuaria para el manejo de fertilizantes. Se pretende la construcción de una bodega en un terreno de 10,000 metros cuadrados, así como los patios de maniobras correspondientes. Esta Instalación estará destinada al manejo de fertilizantes, la cual será construida con inversión privada, la carga se moverá a través del muelle fiscal de API, con lo que se espera incrementar el uso del mismo y al tiempo generar ingresos para la entidad, tanto por tarifas de infraestructura como de la contraprestación que pagará el cesionario. Las maniobras se realizarán por los prestadores del servicio de maniobras.

La bodega contará con tecnología de punta; con área para recibir el material, con elevadores de cangilones con torres de soporte, bandas transportadoras con soportes y andadores, y descargadores viajeros (lanzadores); tolvas de almacenamiento; equipo mecanizado para la carga y descarga de productos y mezcladoras.

El disponer de una capacidad de almacenamiento y producción como la del proyecto se traducirá necesariamente en tener la posibilidad de ampliar cobertura de abasto en la zona de influencia en el mercado en beneficio de los agricultores.

R I O T U X P A N

GRANELERA

136.00 m.

73.53 m.

PUERTO DE TUXPAN, VER.

RECINTO PORTUARIOFENORESINAS

0

1

3

2

AREA POR CESIONAR:

10,000 M2

MUELLE FISCALINTERNACIONAL

SUP.

= 10

,000

.00

m2

TRANSFERENCIAS

GRANELERAS

CASETA DE VIGILANCIA

CAMINO A ESCOLLERA SUR

O. P. T.

TRANSUNISACENTRAL TELEFONICA

TRANSUNISA

O. P. T.

MUELLE TRANSUNISA

ADUANALRESGUARDO

ARQUEOLOGICAZONA

VIALIDAD

VIALIDAD

ACCESOCASETA DE

PRINCIPALENTRADA

MARITIMAADUANA

RECONOCIMIENTOMODULOS DE

BODEGA DE TRANSITO

REFRIGERADABODEGA

PATIO PAVIMENTADO

DELMEX

ZONA ARQUEOLOGICAFEN

O-R

ES

INA

S

PATIO PAVIMENTADO

PATIO PAIMENTADO

COMERCIALIZADORA PORTIMEX

GRANELERA INTERNACIONAL

TERRENOS PROPIEDAD DE PACNAV

ACCESOE INGENIERIAOPERACIONESEDIFICIO DE

CAMINO PERIMETRAL DE TERRACERIA

NO

RTE

PUERTO DE TUXPAN, VER.

MUELLE GITSA

VIALIDAD

A ESCOLLERA SUR

LOCALIZACION

CROQUIS DE LOCALIZACION

AEROPUERTO

CELASA

DEMERESACOBOS TECOMAR

TRANSUNISA

C.C.C.

FONDEPORTDELMEX

GRANELERA INTERNACIONALTRANSFERENCIAS GRANELERAS

MUELLE FISCAL

SUR

NORTEESCOLLERA

MEXICOGOLFO DE

TUMILCOESTERO DEPALMA SOLA

ESTERO DE

TENECHACOESTERO

TUXPANPUENTE

LA CALZADAESTERO DE

TAMPAMACHOCOLAGUNA DE

132

Con el desarrollo del proyecto se abatirán costos de producción y gastos de distribución permitiendo alcanzar con mayor efectividad zonas de gran importancia agrícola en el país, tales como el norte de Veracruz, Tamaulipas, los estados del bajío, así como otros estados del centro de país.

Otro aspecto de gran relevancia resulta el que en el mediano plazo, se podrá tener una mayor y mejor presencia en el mercado en beneficio de los agricultores.

Para efectos del proyecto se considera el siguiente escenario para los siguientes seis años.

Año Toneladas 2006 50,000 2007 60,000 2008 70,000 2009 80,000 2010 100,000 2011 100,000

La instalación permitirá ofrecer una cobertura más amplia de fertilizantes, en mejores condiciones de disponibilidad y precio en beneficio de los agricultores y coadyuvar en el desarrollo del puerto de Tuxpan.

133

La instalación únicamente podrá entrar en operación cuando tengan verificativo todos y cada uno de los siguientes eventos:

i) Que la instalación se encuentre construida en los términos y bajo las condiciones aprobadas por la SCT;

ii) Que la instalación se encuentre equipada en los términos señalados en las bases del concurso;

iii) Que la SCT, a petición del cesionario autorice, por conducto de la API, el funcionamiento de la instalación, en la inteligencia de que, para obtener dicha autorización, el cesionario deberá haber concluido las obras de la misma, así como el establecimiento del señalamiento en patios de maniobras e instalaciones terrestres que se requieran para el manejo y/o almacenaje de las mercancías, y

iv) El adjudicatario del concurso se compromete a que a partir del segundo año de operación y durante la vigencia del contrato, operara un mínimo de 50,000 (cincuenta mil) toneladas de los productos que en los términos, que la convocatoria maneja, así como proporcionar el mantenimiento a las obras, instalaciones, equipos y demás bienes de la instalación, y contratar y mantener un seguro de instalaciones y otro de responsabilidad civil por las actividades que se desarrollen en ella.

• Muelles

Se contempla la construcción de una Terminal de Usos Múltiples en los últimos 233 metros de frente de agua que tiene la API, a realizarse en los años 2008-2009, localizado este terreno entre las empresas Transferencias Graneleras y Gitsa.

a) Servicios Si las necesidades lo ameritan se contemplará la construcción de instalaciones adicionales para el tratamiento de aguas residuales, así como la perforación de pozos. Asimismo, se pretende mejorar la situación de las vialidades alrededor y de acceso al recinto portuario, por lo que se realizaran obras de construcción y mantenimiento.

b) Seguridad El área perimetral del recinto será resguardada tanto por cercado, bardeado en su caso, con instalaciones complementarias que integren la última tecnología de control de acceso e inspección, así como la construcción de una estación de bomberos y un Centro de Atención de Primeros Auxilios.

c) Autoridades al interior Capitanía de Puerto: asegurar que realice sus actividades con la mayor agilidad posible, en las mejores condiciones de operación, apoyándolos en las labores de unidades de patrullaje. SAGARPA, SSA, INM, AFI, PFP: Colaborar en lo posible para el óptimo y ágil desarrollo de sus actividades.

134

• Proyecto de gas LP México representa el cuarto lugar a nivel mundial en el consumo de gas LP y el primero en consumo doméstico (96% de los hogares). Además, este combustible ha registrado en los últimos años un incremento del 50% en la utilización de transporte vehicular. El proyecto de gas LP esta previsto para ser terminado a finales del año 2007, el cual consiste en la construcción de una planta de almacenamiento y distribución o transporte de gas LP a nivel nacional para satisfacer la creciente demanda nacional de combustible e importar una parte importante de países como Venezuela, Argelia, Sudáfrica y EUA. El principal objetivo del proyecto es atender de manera eficiente y económica la creciente demanda de gas licuado de petróleo, principalmente en la zona norte del estado de Veracruz y centro de nuestro país. La compañía que se encargará del establecimiento y operación de la terminal de gas LP se prevé sea de origen 100% nacional. Dicha terminal se dedicará al almacenamiento y distribución de gas LP, para actividades esto debido a la importancia de este energético en las actividades cotidianas de la población, tales como en transporte y en hogares. La terminal de gas LP se ubicará en el puerto de Tuxpan sobre la margen derecha del río a 6 km. Considerando que el puerto de Tuxpan tiene limitantes con respecto a calados y dársena de ciaboga se determinó que este era el puerto más adecuado para la construcción de la terminal gracias a su localización estratégica y a la infraestructura con la que cuenta. Para disminuir la probabilidad de accidentes se cuenta con una serie de medidas que resguarden la seguridad de la terminal y del puerto en general, tales como: red contra incendios y equipos auxiliares; sistemas computarizados para la detección de fugas, vapores, gases, fuego y humo; alarmas audibles y visibles; brigadas contra incendio y de primer auxilio; sistemas de señalamiento informativos, preventivos y restrictivos; así como con participación de las autoridades mediante planes y programas de emergencia y protección civil y que reúna las condiciones de seguridad a la navegación y operación misma. La planta contará con:

Muelle de concreto de acuerdo a los planos autorizados por la Dirección General de Puertos

Sistema de descarga por buque tanques Tanques esféricos de almacenamiento con capacidad de 40000 barriles c/u Tanques horizontales de almacenamiento Sistema de refrigeración Sistema de bombas y llenaderas para auto tanques Sistema de seguridad y equipo contra incendio Sistema de desfogues y quemador elevado Sistema de medición de gas licuado Sistema de servicios auxiliares

Para que se lleve a cabo un óptimo funcionamiento de la terminal de gas LP se instalaran y desarrollaran terminales y ductos. En una primera etapa se construirá una planta de

135

almacenamiento, tanto en Tuxpan como en Atotonilco de Tula; en segundo lugar se llevará a cabo la construcción de un ducto por el cual se transportara el combustible.

136

AN

EXO V.4.1 M

apa estratégico

Organizacional

Organizacional

Financiera

Asegurar un crecim

iento sostenido del puerto

La mejor opción para el com

ercio internacional por su com

petitividad, infraestructura de primer nivel y su cercanía al Valle de M

éxico, contribuyendo al desarrollo de la región y respetando su m

edio ambiente

Clientes Procesos Internos Aprendizaje y Crecimiento

Com

petitividad Eficiencia O

perativa R

elación puerto-ciudad

Mantener y m

ejorar estándares

internacionales de productividad, se guridad y

Desarrollo y m

ejora continua de los

procesos para la gestión adm

inistrativa del Puerto

F1

P2 P1

Tecnología de Información

Modernizar y m

antener innovados los sistem

as inform

áticos

Mantener y m

ejorar el nivel de com

petencia profesional del equipo hum

ano del puerto.A

1 A

3

Desarrollo conjunto

y eficiente puerto-ciudad para la

integración regional P9

Clientes de N

egocio

Inversiones

Fomentar la

inversión privada en el P

uerto P4

• C

ercanía a DF y Zona M

etropolitana •

Disponibilidad de m

uelles •

Manejo de todo tipo de carga

• C

ercanía a zonas arqueológicas

• Servicio

• Seguridad

• M

ano de obra calificada

Diferenciador

Básicos

Propuesta de Valor

Asegurar retorno de la inversión

F3

Desarrollar nuevos

negocios

Mantener e

incrementar cargas

Optim

izar costos y gastos.

F2

Implem

entar paquetes logísticos y tarifarios

integrados y atractivos

Prom

over el respeto al m

edio ambiente P10

Posicionar al Puerto como

la mejor alternativa de

negocio para las cadenas productivas

P6

P8

Maxim

izar Ingresos F4

Fomentar una cultura de

calidad y valores al personal de la entidad

A2

Impulsar el

desarrollo turístico portuario

P7

Gestionar ante las autoridades

gubernamentales el desarrollo de la

infraestructura carretera y ferroviaria hacia el Puerto

P5 Atraer

embarcaciones turísticas

C3

OM

Aum

entar y mejorar la

infraestructura portuaria

P3

C1

C2

137

ANEXO V.4.2 Plantillas de objetivos estratégicos OBJETIVO MÁXIMO Perspectiva Código Objetivo Definición

Objetivo Máximo OM

La mejor opción para el comercio internacional por su competitividad, infraestructura de primer nivel y su cercanía al Valle de México, contribuyendo al desarrollo de la región y respetando su medio ambiente

La mejor opción para el comercio internacional por su competitividad, infraestructura de primer nivel y su cercanía al Valle de México, contribuyendo al desarrollo de la región y respetando su medio ambiente

PERSPECTIVA FINANCIERA

Perspectiva Código Objetivo Definición

F1 Asegurar un crecimiento sostenido del puerto.

La API, los cesionarios y los prestadores de servicios a través de sus actividades portuarias deben conseguir niveles de rentabilidad (económica y social) adecuados que le permitan en la medida de lo posible crecer.

Financiera

F2 Optimizar costos y gastos.

Reducir costos para aumentar la competitividad y desarrollar inversión productiva.

F3 Asegurar retorno de la inversión.

A través del análisis costo-beneficio rentables, así como de un marco tarifario adecuado y competitivo asegurar el retorno de la inversión pública en el puerto.

Financiera

F4 Maximizar Ingresos.

Fomentar la diversificación de los clientes y/o cargas obtenidos por la operación del puerto, con el objeto de asegurar una mayor estabilidad y rentabilidad en la API, cesionarios y prestadores de servicios

138

PERSPECTIVA CLIENTES

Perspectiva Código Objetivo Definición

C1 Mantener e incrementar cargas.

Promover el incremento de los tipos y volúmenes de carga y brindar las condiciones de seguridad y servicio para los clientes.

C2 Desarrollar nuevos negocios.

Facilitar las gestiones a los clientes para el desarrollo de sus negocios.

Clientes

C3 Atraer embarcaciones turísticas.

Consolidar el arribo de embarcaciones turísticas al puerto de Tuxpan.

PERSPECTIVA PROCESOS Eficiencia operativa

Perspectiva Código Objetivo Definición

P1

Mantener y mejorar estándares internacionales de productividad, seguridad y protección.

Mejorar los rendimientos THBO y THM por cada una de las cargas que operan en el puerto, actualizando y/o modernizando los sistemas de descarga o carga de mercancías dependiendo del tipo de producto; reducir los tiempos de estadía de los buques en puerto; evitar daños a la carga y pérdidas; establecer mejores sistemas de monitoreo y controles de acceso para el personal de seguridad, tanto desde la entrada al Puerto como en el Recinto Portuario y terminales; modernizar el sistema de señalamiento marítimo y lo requerido para el tráfico de embarcaciones.

Procesos

Eficiencia operativa

P2

Desarrollo y mejora continua de los procesos para la gestión administrativa del Puerto

Identificar e implementar mejoras (automatizadas o no) a los procesos que soporten los servicios de administración, comercialización, uso de infraestructura portuaria y gestión de cesionarios.

139

Inversiones Perspectiva Código Objetivo Definición

P3 Aumentar y mejorar la infraestructura portuaria

Aumentar, mejorar y mantener la infraestructura portuaria para eficientar la operación.

Procesos

Inversiones P4 Fomentar la inversión privada en el Puerto

Atraer nuevas terminales, instalaciones especializadas y operadores que participen en el desarrollo físico del puerto instalándose en el mismo, con el propósito de incrementar cargas, darles valor agregado, incrementar los arribos y las operaciones portuarias.

Competitividad Perspectiva Código Objetivo Definición

P5

Gestionar ante las autoridades gubernamentales el desarrollo de la infraestructura carretera y ferroviaria hacia el Puerto

Agendar las reuniones de trabajo con los tres niveles de gobierno para gestionar los apoyos conducentes para los proyectos de la infraestructura de comunicación.

Procesos

Competitividad

P6

Implementar paquetes logísticos y tarifarios integrados y atractivos.

Mejorar los costos tarifarios que operan en el Puerto y en la cadena logística y establecer acciones que nos permitan competir en tiempo y costo con otros puertos

140

Relación puerto-ciudad Perspectiva Código Objetivo Definición

P7 Impulsar el desarrollo turístico portuario

Realizar acciones que coadyuven al fortalecimiento y consolidación del mercado turístico del Puerto conjuntamente con las autoridades municipales y estatales del Gobierno del Estado de Veracruz.

P8

Posicionar al Puerto como la mejor alternativa de negocio para las cadenas productivas

Elaborar y desarrollar el programa de la comercialización que incluye promoción a través de la publicidad en los medios de comunicación y organización/participación en los eventos de mercadotecnia; difusión de la imagen corporativa y actividad portuaria; conclusión de los acuerdos y convenios de colaboración con los Gobiernos Estatales y los organismos nacionales e internacionales de la zona de influencia.

P9

Desarrollo conjunto y eficiente puerto-ciudad para la integración regional.

Fomentar la interacción de la comunidad ciudadana para con el puerto, estrechar las relaciones con las autoridades locales y estatales y difundir los beneficios generados por el puerto, como son los programas ambientales, de seguridad, de atención a desastres naturales y de apoyo educativo y cultural.

Procesos

Relación

puerto-ciudad

P10 Promover el respeto al medio ambiente

Concientizar a nuestros cesionarios, prestadores de servicios, clientes y ciudadanía en general de la importancia de preservar el medio ambiente en buenas condiciones, mediante acciones de prevención y control de la contaminación, la restauración de áreas o de zonas con afectaciones ambientales. Se incluyen acciones de sensibilización, difusión y de inclusión en los programas ambientales desarrollados por la APITUXPAN bajo la Norma ISO-14000.

141

PERSPECTIVA APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO

Perspectiva Código Objetivo Definición

A1

Mantener y mejorar el nivel de competencia profesional del equipo humano del puerto

Contar con personal competente mediante programas de selección y capacitación adecuados.

A2 Fomentar una cultura de calidad y valores al personal de la entidad

Concientizar al personal de implementar nuevos modelos de sistemas de gestión para lograr la mejora continua en su desempeño profesional. Aprendizaje y

crecimiento

A3 Modernizar y mantener innovados los sistemas informáticos.

Implementar tecnologías de información e incorporar selectivamente aquellas que garanticen el mejoramiento del proceso administrativo de la API, así como su interacción con clientes, autoridades, instancias fiscalizadoras y en general con toda la comunidad portuaria.

142

V.4.3 Tabla de indicadores y metas estratégicas

Objetivo:

Máxim

o

Responsable del objetivo:

Director G

eneral

Objetivo estratégico:

Código: O

M

La mejor opción para el com

ercio internacional, por su com

petitividad,infraestructura de prim

er nivel y su cercanía al V

alle de México,

contribuyendo al desarrollo de la región y respetando su m

edio am

biente

Descripción del objetivo:

La mejor opción para el com

ercio internacional,

por su

competitividad,

infraestructura de

primer nivel y su cercanía al V

alle de

México,

contribuyendo al

desarrollo de

la región

y respetando su m

edio ambiente

Indicador: C

ódigo: OM

.1

Crecim

iento de

ingresos generados en el puerto

Descripción del indicador:

Medir el crecim

iento de los ingresosgenerados en el puerto anualm

ente

Responsable del

Indicador: S

ubgerente de Finanzas

Disponible actualm

ente: SI X

N

O

Frecuencia: Trim

estral U

nidad de medición:

%

Forma de C

álculo Ingresos actuales/ Ingresos año anterior

Fuentes de información:

Estados financieros año actual y

año anterior

Año:

2001

2002

2003

2004

2005 Valores H

istóricos:

12.5%

4.4%

9.1%

-1%

17.5%

2006

2007

2008

2009

2010

2011 M

etas del indicador 2%

2%

7%

5%

3%

3%

143

Objetivo:

Máxim

o

Responsable del objetivo:

Director G

eneral

Objetivo estratégico:

Código: O

M

La mejor opción para el com

ercio internacional, por su com

petitividad,infraestructura de prim

er nivel y su cercanía al V

alle de México,

contribuyendo al desarrollo de la región y respetando su m

edio am

biente

Descripción del objetivo:

La mejor opción para el com

ercio internacional,

por su

competitividad, infraestructura de

primer nivel y su cercanía al V

alle de

México,

contribuyendo al

desarrollo de

la región

y respetando su m

edio ambiente

Indicador: C

ódigo: OM

.2

Participación del P

uerto en el com

ercio marítim

o nacional e internacional.

Descripción del indicador:

Posición del puerto en el Sistem

a Portuario

Nacional

y com

ercio m

arítimo internacional

Responsable del

Indicador: S

ubgerente de Operaciones

D

isponible actualmente:

SI X

NO

Frecuencia:

Sem

estral U

nidad de medición:

Cardinal

Forma de C

álculo R

eposicionar al Puerto de Tuxpan

dentro del Sistema P

ortuario N

acional

Fuentes de información:

Estadísticas de la C

GP

MM

Año:

2001

2002

2003

2004

2005

Valores Históricos:

8° 8°

8° 9°

2006

2007

2008

2009

2010

2011 M

etas del indicador 9°

9° 9°

9° 8°

144

FINA

NZA

S Perspectiva:

Financiera.

Responsable del objetivo:

Gerente de A

dministración y

Finanzas

Objetivo estratégico:

Código: F1

Asegurar un crecim

iento sostenido del puerto

Descripción del objetivo:

La A

PI,

los cesionarios

y los

prestadores de servicios a través de

sus actividades

portuarias deben conseguir unos niveles de rentabilidad (económ

ica y social) adecuados que

le permitan en la

medida de lo posible crecer.

Indicador: C

ódigo: F1.1

% E

BITD

A

Descripción del indicador:

Medir

el crecim

iento de

los ingresos

antes de

impuestos,

intereses, depreciaciones

y am

ortizaciones.

Responsable del

Indicador:

Subgerente de Finanzas

Disponible actualm

ente:

SI X

N

O

Frecuencia: Trim

estral U

nidad de medición:

%

Forma de C

álculo E

BITD

A neta/Ingresos de operación

netos. Fuentes de inform

ación: E

stados Financieros

Año:

2001

2002

2003

2004

2005

Valores Históricos:

38%

41%

44%

44%

52%

2006

2007

2008

2009

2010

2011 M

etas del indicador

43%

44%

44%

45%

45%

44%

145

Perspectiva: Financiera.

Responsable del objetivo:

Gerente de A

dministración y

Finanzas

Objetivo estratégico:

Código: F2

Optim

izar costos y gastos.

Descripción del objetivo:

Reducir costos para aum

entar la com

petitividad y

desarrollar inversión productiva.

Indicador: C

ódigo: F2.1 %

de costo operativo

Descripción del indicador:

Monitorear

que los

costos operativos estén relacionados con la estructura de costos de la A

PI.

Responsable del

Indicador:

Subgerente de Finanzas

Disponible actualm

ente:

SI X

N

O

Frecuencia: Trim

estral U

nidad de medición:

%

Forma de C

álculo C

osto Operativo / Ingresos

Fuentes de información:

Estados Financieros

Año:

2001

2002

2003

2004

2005

Valores Históricos:

54%

53%

43%

41%

63%

2006

2007

2008

2009

2010

2011 M

etas del indicador

57%

56%

57%

55%

55%

54%

146

Perspectiva: Financiera.

Responsable del objetivo:

Gerente de A

dministración y

Finanzas

Objetivo estratégico:

Código: F2

Optim

izar costos y gastos.

Descripción del objetivo:

Reducir costos para aum

entar la com

petitividad y

desarrollar inversión productiva.

Indicador: C

ódigo: F2.2 %

gastos administrativos

Descripción del indicador:

Monitorear

que los

gastos adm

inistrativos se mantengan en

una relación aceptable para la API,

respecto a los ingresos.

Responsable del

Indicador:

Subgerente de Finanzas

Disponible actualm

ente:

SI X

N

O

Frecuencia: Trim

estral U

nidad de medición:

%

Forma de C

álculo G

asto Adm

inistrativo / Ingresos

Fuentes de información:

Estados Financieros

Año:

2001

2002

2003

2004

2005

Valores Históricos:

16%

13%

15%

17%

15%

2006

2007

2008

2009

2010

2011 M

etas del indicador

15%

15%

14%

14%

13%

12%

147

Perspectiva: Financiera.

Responsable del objetivo:

Gerente de A

dministración y

Finanzas

Objetivo estratégico:

Código: F3

Asegurar retorno de la inversión.

Descripción del objetivo:

A

través del

análisis C

osto-B

eneficio Rentables, así com

o de un

marco

tarifario adecuado

y com

petitivo asegurar

el retorno

de la

inversión pública

en el

puerto. Indicador: C

ódigo: F3.1 E

jecución de Inversiones

Descripción del indicador:

Asegurar que el com

promiso de

las inversiones sean ejecutadas entiem

po y recursos.

Responsable del

Indicador:

Subgerente de Finanzas

Disponible actualm

ente:

SI X

N

O

Frecuencia: M

ensual U

nidad de medición:

%

Forma de C

álculo Inversión ejecutada /total inversión program

ada (trimestral)

Fuentes de información:

Del P

EF del ejercicio y del reporte de obra a nivel flujo (papel de trabajo contabilidad).

Año:

2001

2002

2003

2004

2005

Valores Históricos:

100%

100%

100%

75%

100%

2006

2007

2008

2009

2010

2011 M

etas del indicador

100%

100%

100%

100%

100%

100%

148

Perspectiva: Financiera.

Responsable del objetivo:

Gerente

de Adm

inistración y

Finanzas

Objetivo estratégico:

Código: F3

Asegurar retorno de la inversión.

Descripción del objetivo:

A

través del

análisis C

osto-B

eneficio Rentables, así com

o de un

marco

tarifario adecuado

y com

petitivo asegurar el retorno de la inversión pública en el puerto.

Indicador: C

ódigo: F3.2 C

umplim

iento del R

etorno de

la Inversión

Descripción del indicador:

Evaluar si

las inversiones

realizadas en el puerto tienen el retorno

esperado. A

nalizar las

desviaciones y tomar las m

edidas correctivas

para asegurar

el retorno de las inversiones.

Responsable del

Indicador:

Subgerente de Finanzas

Disponible actualm

ente:

SI N

O x

Frecuencia: A

nual U

nidad de medición:

%

Forma de C

álculo Ingresos obtenidos ≥ Inversión de infraestructura X 12%

Fuentes de información:

Registros contables e Inform

e de la

Gerencia

de O

peraciones e

Ingeniería

Año:

2001

2002

2003

2004

2005

Valores Históricos:

---

--- ---

--- ---

2006

2007

2008

2009

2010

2011 M

etas del indicador 12%

12%

12%

12%

12%

12%

149

Perspectiva: Financiera.

Responsable del objetivo:

Gerente de A

dministración y

Finanzas

Objetivo estratégico:

Código: F4

Maxim

izar Ingresos

Descripción del objetivo:

Fomentar la diversificación de los

clientes y/o cargas obtenidos por la operación del puerto, con el objeto de

asegurar una

mayor

estabilidad y rentabilidad en la A

PI, cesionarios y prestadores de

servicios.

Indicador: C

ódigo: F4.1 %

de ingresos por nuevas cargas

Descripción del indicador:

Monitorear

el esfuerzo

realizado para generar nuevo tráfico. D

efinir un nivel de participación aceptable del total de los ingresos.

Responsable del

Indicador:

Subgerente de Finanzas

Disponible actualm

ente:

SI N

O x

Frecuencia: Trim

estral U

nidad de medición:

%

Forma de C

álculo Ingresos por nuevas cargas y/o negocios/Total de ingresos

Fuentes de información:

Informe

de la

Gerencia

deC

omercialización

y registros

contables.

Año:

2001

2002

2003

2004

2005 Valores H

istóricos:

--- ---

--- ---

---

2006

2007

2008

2009

2010

2011 M

etas del indicador

.5%

1%

1%

2%

2%

2%

150

Perspectiva: Financiera.

Responsable del objetivo:

Gerente de A

dministración y

Finanzas

Objetivo estratégico:

Código: F4

Maxim

izar Ingresos

Descripción del objetivo:

Fomentar la diversificación de los

clientes y/o cargas obtenidos por la

operación del

puerto, con

el objeto

de asegurar

una m

ayor estabilidad

y rentabilidad

en la

AP

I, cesionarios y prestadores de servicios.

Indicador: C

ódigo: F4.2 Ingresos Totales

Descripción del indicador:

Medir

el crecim

iento de

los ingresos totales de la A

PI

Responsable del

Indicador: S

ubgerente de Finanzas

Disponible actualm

ente: SI x N

O

Frecuencia: M

ensual U

nidad de medición:

%

Forma de C

álculo Línea de ingresos de los estados financieros. Ingreso Total = Ingreso O

perativo + O

tros Ingresos + Productos

Financieros

Fuentes de información:

Estados Financieros

Año:

2001

2002

2003

2004

2005

Valores Históricos:

13%

4%

9%

-1%

17%

2006

2007

2008

2009

2010

2011 M

etas del indicador

2%

2%

7%

3%

3%

3%

151

Perspectiva: C

lientes

Responsable del objetivo:

Gerente de C

omercialización

Objetivo estratégico:

Código: C

1

Mantener e increm

entar cargas

Descripción del objetivo:

Prom

over el

incremento

de los

tipos y

volúmenes

de carga

y brindar

las condiciones

de seguridad

y servicio

para los

clientes.

Indicador: C

ódigo: C1.1

Volum

en de carga comercial

Descripción del indicador:

Monitorear

el crecim

iento esperado en el volum

en total de la carga. Las m

etas definidas para este indicador, traen incorporadas el nivel de crecim

iento esperado.

Responsable del

Indicador: G

erente de Com

ercialización

Disponible actualm

ente:

SI X

N

O

Frecuencia: Trim

estral. U

nidad de medición:

%

Forma de C

álculo (V

olumen

de carga

actual /

Volum

en de carga anterior - 1 )* 100

Fuentes de información:

Control estadístico de operaciones

Año:

2001

2002

2003

2004

2005

Valores Históricos:

-18.44%

20.20%

-23.25%

-17.84%

28.30%

2006

2007

2008

2009

2010

2011 M

etas del indicador

2%

2.7%

6.9%

6.1%

5.8%

4.4%

152

Perspectiva: C

lientes

Responsable del objetivo:

Gerente de C

omercialización

Objetivo estratégico:

Código: C

1

Mantener e increm

entar cargas

Descripción del objetivo:

Prom

over el

incremento

de los

tipos y

volúmenes

de carga

y brindar

las condiciones

de seguridad

y servicio

para los

clientes.

Indicador: C

ódigo: C1.2

Satisfacción de clientes

Descripción del indicador:

Incrementar

la percepción

favorable de los clientes respecto a los servicios y atención que se ofrece a los usuarios.

Responsable del

Indicador: S

ubgerente de Operaciones

Disponible actualm

ente: SI X

N

O

Frecuencia: Trim

estral. U

nidad de medición:

%

Forma de C

álculo P

romedio de las encuestas

aplicadas

Fuentes de información:

Cuestionario que se aplica a

agencias consignatarias y el Capitá n

del buque.

Año:

2001

2002

2003

2004

2005 Valores H

istóricos:

--- ---

7 7.4

9.2

2006

2007

2008

2009

2010

2011 M

etas del indicador 8

8 8

8 8

8

153

Perspectiva: C

lientes

Responsable del objetivo:

Gerente de C

omercialización

Objetivo estratégico:

Código: C

2 D

esarrollar nuevos negocios

Descripción del objetivo:

Facilitar las

gestiones a

los clientes para el desarrollo de sus negocios.

Indicador: C

ódigo: C2.1

Nuevos negocios autorizados

Descripción del indicador:

Medir el esfuerzo de las acciones

seguidas por la API para tener

nuevos negocios autorizados

Responsable del

Indicador: S

ubgerente de Prom

oción y D

esarrollo del Mercado

Disponible actualm

ente:

SI X

N

O

Frecuencia: S

emestral.

Unidad de m

edición: C

antidad Absoluta

Forma de C

álculo C

antidad de nuevos negocios autorizados

Fuentes de información:

Oficio de autorización

Año:

2001

2002

2003

2004

2005

Valores Históricos:

---

--- ---

--- ---

2006

2007

2008

2009

2010

2011 M

etas del indicador 1

1 1

1 1

1

154

Perspectiva: C

lientes

Responsable del objetivo:

Gerente de C

omercialización

Objetivo estratégico:

Código: C

3 A

traer embarcaciones turísticas

Descripción del objetivo:

Consolidar

el arribo

de em

barcaciones turísticas al Puerto

de Tuxpan

Indicador: C

ódigo: C3.1

Arribo de em

barcaciones turísticas

Descripción del indicador:

Medir el resultado de las gestiones

realizadas por la API para atraer

embarcaciones turísticas.

Responsable del

Indicador: S

ubgerente de Operaciones

Disponible actualm

ente:

SI X

N

O

Frecuencia: A

nual. U

nidad de medición:

Cantidad A

bsoluta

Forma de C

álculo C

antidad de embarcaciones

turísticas

Fuentes de información:

Control estadístico de operaciones

Año:

2001

2002

2003

2004

2005

Valores Históricos:

---

--- ---

--- ---

2006

2007

2008

2009

2010

2011 M

etas del indicador 0

0 0

0 12

12

155

Perspectiva: P

rocesos Internos.

Responsable del objetivo:

Gerente de O

peraciones e Ingeniería

Objetivo estratégico:

Código: P1

Mantener

y m

ejorar estándares

internacionales de

productividad, seguridad y protección

Descripción del objetivo:

Mejorar los rendim

ientos THBO

y THM

por cada una de las cargas que operan en el puerto, actualizando y/o m

odernizando los sistem

as de

descarga o

carga de

mercancías

dependiendo

del tipo

de producto; reducir los tiem

pos de estadía de los buques en puerto; evitar daños a la carga

y pérdidas;

establecer m

ejores sistem

as de

monitoreo

y controles

de acceso para el personal de seguridad, tanto desde la entrada al Puerto com

o en el R

ecinto Portuario y terminales; m

odernizar el sistem

a de señalamiento m

arítimo y lo

requerido para el tráfico de embarcaciones.

Indicador: C

ódigo: P1.1

Productividad TH

BO

Descripción del indicador:

Mejorar los rendim

ientos THBO

por cada una de las cargas que operan en el puerto, actualizando y/o m

odernizando los sistemas

de descarga o carga de mercancías.

Responsable del

Indicador: S

ubgerente de Operaciones

D

isponible actualmente:

SI X

NO

Frecuencia:

Trimestral

Unidad de m

edición: %

Forma de C

álculo ((TH

BO real - TH

BO m

eta) /THBO

m

eta)*100 Fuentes de inform

ación: R

eportes operativos de las prestadoras de servicios

de m

aniobras procesados

por personal de la Subgerencia de O

peraciones

Año:

2001

2002

2003

2004

2005

Valores Históricos:

11.1%

6.8%

-1.8%

19.7%

66.6%

2006

2007

2008

2009

2010

2011 M

etas del indicador 5%

10%

15%

20%

25%

30%

156

Perspectiva: Procesos Internos.

Responsable del objetivo:

Gerente de O

peraciones e Ingeniería

Objetivo estratégico:

Código: P1

Mantener

y m

ejorar estándares

internacionales de

productividadseguridad y protección

Descripción del objetivo:

Mejorar los rendim

ientos THBO

y THM

por

cada una

de las

cargas que

operan en el puerto, actualizando y/o m

odernizando los

sistemas

de descarga

o carga

de m

ercancías dependiendo

del tipo

de producto;

reducir los tiempos de estadía de los

buques en puerto; evitar daños a la carga y pérdidas; establecer m

ejores sistem

as de monitoreo y controles de

acceso para el personal de seguridad, tanto desde la entrada al Puerto com

o en el R

ecinto Portuario y terminales;

modernizar

el sistem

a de

señalamiento m

arítimo y lo requerido

para el tráfico de embarcaciones

Indicador: C

ódigo: P1.2 TM

H

D

escripción del indicador: Tonelada hora por m

uelle.

Responsable del

Indicador:

Subgerente de Operaciones

Disponible actualm

ente: SI X N

O

Frecuencia: M

ensual U

nidad de medición:

%

Forma de C

álculo ((TH

M real - TH

M m

eta) /THM

m

eta)*100 Fuentes de inform

ación: R

eportes operativos

de las

prestadoras de servicios de maniobras

procesados por

personal de

la Subgerencia de O

peraciones A

ño: 2001

2002 2003

2004 2005

Valores Históricos:

23.1%

0.3%

-0.5%

-5.7%

13.2%

2006 2007

2008 2009

2010 2011

Metas del indicador

2.5%

5%

7.5%

10%

12.5%

15%

157

Perspectiva: Procesos Internos.

Responsable del objetivo:

Gerente de O

peraciones e Ingeniería

Objetivo estratégico:

Código: P1

Mantener y m

ejorar estándares internacionales de productividad, seguridad y protección

Descripción del objetivo:

Mejorar los rendim

ientos THBO

y THM

por

cada una

de las

cargas que

operan en el puerto, actualizando y/o m

odernizando los

sistemas

de descarga

o carga

de m

ercancías dependiendo

del tipo

de producto;

reducir los tiempos de estadía de los

buques en puerto; evitar daños a la carga y pérdidas; establecer m

ejores sistem

as de monitoreo y controles de

acceso para el personal de seguridad, tanto desde la entrada al Puerto com

o en el R

ecinto Portuario y terminales;

modernizar

el sistem

a de

señalamiento m

arítimo y lo requerido

para el tráfico de embarcaciones

Indicador: C

ódigo: P1.3 Incidentes de seguridad

Descripción del indicador:

Monitorear

"Puerto

seguro", m

ejorar los sistemas e incorporar

tecnología de punta, CC

TV, para el control de accesos, salidas y resguardo de m

ercancías. R

esponsable del Indicador:

Subgerente de Protección Portuaria

Disponible actualm

ente: SI X N

O

Frecuencia: M

ensual U

nidad de medición:

Cantidad absoluta

Forma de C

álculo # de observaciones del libro de la protección portuaria

Fuentes de información:

Bitácora,

CC

TV

y personal

de vigilantes

Año:

2001 2002

2003 2004

2005 Valores Históricos:

0

0 1

2 0

2006 2007

2008 2009

2010 2011

Metas del indicador

0 0

0 0

0 0

158

Perspectiva: P

rocesos Internos.

Responsable del objetivo:

Gerente de O

peraciones e Ingeniería

Objetivo estratégico:

Código: P2

Desarrollo y m

ejora continua de los

procesos para

la gestión

administrativa del Puerto.

Descripción del objetivo:

Identificar e implem

entar mejoras

(automatizadas

o no)

a los

procesos que

soportan los

servicios de

administración,

comercialización,

uso de

la infraestructura portuaria y gestión de cesionarios.

Indicador: C

ódigo: P2.1

Implem

entación de mejoras en los

procesos

Descripción del indicador:

Vigilar la Im

plementación de las

mejoras a los procesos que tendrán

un alto impacto en la eficiencia

o enun m

ejor servicio al cliente.

Responsable del

Indicador: R

epresentante de la Dirección ante

los sistemas de calidad

Disponible actualm

ente: SI N

O X

Frecuencia:

Trimestral

Unidad de m

edición: C

antidad Absoluta

Forma de C

álculo # de las m

ejoras de los procesos im

plementadas

Fuentes de información:

Formato de acción preventiva y

correctiva.

Año:

2001

2002

2003

2004

2005 Valores H

istóricos:

4 4

4 4

2

2006

2007

2008

2009

2010

2011 M

etas del indicador 4

4 4

4 4

4

159

Perspectiva: P

rocesos Internos.

Responsable del objetivo:

Gerente de O

peraciones e Ingeniería

Objetivo estratégico:

Código: P3

Aum

entar y

mejorar

la

infraestructura portuaria.

Descripción del objetivo:

Aum

entar, mejorar y m

antener la infraestructura

portuaria para

eficientar la operación.

Indicador: C

ódigo: P3.1

Cum

plimiento

del program

a de

mantenim

iento de

la infraestructura

Descripción del indicador:

Vigilar

que el

programa

de m

antenimiento sea estrictam

ente cum

plido en tiempo.

Responsable del

Indicador: S

ubgerente de Ingeniería

Disponible actualm

ente: SI X

N

O

Frecuencia:

Mensual

Unidad de m

edición: %

Forma de C

álculo Avance R

eal / Avance programado

Fuentes de información:

Tableros de Control.

Año:

2001

2002

2003

2004

2005

Valores Históricos:

111.51%

120.47%

111.39%

114.21%

105.75%

2006

2007

2008

2009

2010

2011 M

etas del indicador 100%

100%

100%

100%

100%

100%

160

Perspectiva: P

rocesos Internos.

Responsable del objetivo:

Gerente de O

peraciones e Ingeniería

Objetivo estratégico:

Código: P3

Aum

entar y mejorar la

infraestructura portuaria

Descripción del objetivo:

Aum

entar, mejorar y m

antener la infraestructura

portuaria para

eficientar la operación

Indicador: C

ódigo: P3.2

Cum

plimiento

del program

a de

nuevas inversiones

a la

infraestructura

Descripción del indicador:

Vigilar que el program

a de nuevas inversiones en infraestructura se ejecuten en los plazos definidos.

Responsable del

Indicador: S

ubgerente de Ingeniería

Disponible actualm

ente: SI X

N

O

Frecuencia:

Mensual

Unidad de m

edición: %

Forma de C

álculo Avance R

eal / Avance programado

Fuentes de información:

Tableros de Control

Año:

2001

2002

2003

2004

2005

Valores Históricos:

100%

96.27%

97.15%

51.36%

98.79%

2006

2007

2008

2009

2010

2011 M

etas del indicador 100%

100%

100%

100%

100%

100%

161

Perspectiva: P

rocesos Internos.

Responsable del objetivo:

Gerente de O

peraciones e Ingeniería

Objetivo estratégico:

Código: P4

Fomentar la inversión privada en el

puerto

Descripción del objetivo:

Atraer

nuevas Term

inales, Instalaciones

Especializadas

y O

peradores que participen en el desarrollo

físico del

puerto instalándose en el m

ismo, con el

propósito de incrementar cargas,

darles valor agregado, incrementar

los arribos

y las

operaciones portuarias.

Indicador: C

ódigo: P4.1

Ejecución del m

onto de la inversión. Descripción del indicador:

Asegurar que las inversiones

comprom

etidas por los operadores yprestadores de servicio en el puertose ejecuten con el fin de elevar la calidad de servicio para los clientes.

Responsable del

Indicador: S

ubgerente de Ingeniería

Disponible actualm

ente: SI X

N

O

Frecuencia:

Trimestral

Unidad de m

edición: $

Forma de C

álculo Inversión privada en m

illones de pesos

Fuentes de información:

Tableros de control

Año:

2001

2002

2003

2004

2005

Valores Históricos:

62.46

29.0 11.85

57.26 100.69

2006

2007

2008

2009

2010

2011 M

etas del indicador 32.88

70 70.7

348.2 284

283

162

Perspectiva: P

rocesos Internos.

Responsable del objetivo:

Gerente de C

omercialización

Objetivo estratégico:

Código: P5

Gestionar

ante las

autoridades gubernam

entales el desarrollo de la

infraestructura carretera

y ferroviaria hacia el P

uerto

Descripción del objetivo:

Agendar las reuniones de trabajo

con los tres niveles de gobiernopara

gestionar los

apoyos conducentes para los proyectos de la infraestructura de com

unicación.

Indicador: C

ódigo: P5.1

Gestiones realizadas

Descripción del indicador:

Asegurar un contacto perm

anente con las autoridades con el fin de prom

over la

construcción de

la infraestructura vial que necesita el puerto

para increm

entar su

actividad portuaria. R

esponsable del Indicador:

Gerente de C

omercialización

Disponible actualm

ente: SI N

O X

Frecuencia: Trim

estral U

nidad de medición:

Cantidad A

bsoluta

Forma de C

álculo C

antidad de reuniones y llamadas

telefónicas. Fuentes de inform

ación: R

egistro de reuniones y llamadas

telefónicas.

Año:

2001

2002

2003

2004

2005

Valores Históricos:

---

--- ---

--- ---

2006

2007

2008

2009

2010

2011 M

etas del indicador 16

5 21

10 15

14

163

Perspectiva: P

rocesos Internos.

Responsable del objetivo:

Gerente de C

omercialización

Objetivo estratégico:

Código: P6

Implem

entar paquetes logísticos y tarifarlos integrados y atractivos

Descripción del objetivo:

Mejorar los costos tarifarios que

operan en el Puerto y en la cadena

logística y establecer acciones que nos perm

itan competir en tiem

po y costo con otros puertos.

Indicador: C

ódigo: P6.1

Tarifas integradas competitivas al

interior del recinto portuario

Descripción del indicador:

Mejorar los costos tarifarios que

operan en el Puerto y en la cadena

logística.

Responsable del

Indicador: G

erente de Com

ercialización

Disponible actualm

ente: SI N

O X

Frecuencia: S

emestral

Unidad de m

edición: C

antidad Absoluta

Forma de C

álculo N

úmero de alianzas convenidas al

interior del puerto. Fuentes de inform

ación: Form

alización de

acuerdos y

convenios suscritos

con los

actores que se encuentran dentro del recinto portuario concesionado.

Año:

2001

2002

2003

2004

2005

Valores Históricos:

---

--- ---

--- ---

2006

2007

2008

2009

2010

2011 M

etas del indicador 0

2 2

2 2

2

164

Perspectiva: P

rocesos Internos.

Responsable del objetivo:

Gerente de C

omercialización

Objetivo estratégico:

Código: P6

Implem

entar paquetes logísticos y tarifarlos integrados y atractivos

Descripción del objetivo:

Mejorar los costos tarifaríos que

operan en el Puerto y en la cadena

logística y establecer acciones que nos perm

itan competir en tiem

po y costo con otros puertos.

Indicador: C

ódigo: P6.2

Tarifas integradas "origen-destino"

Descripción del indicador:

Prom

over la competitividad de los

costos portuarios dentro de la cadena logística.

Responsable del

Indicador: G

erente de Com

ercialización

Disponible actualm

ente: SI N

O X

Frecuencia: S

emestral

Unidad de m

edición: C

antidad Absoluta

Forma de C

álculo N

úmero de alianzas convenidas al

exterior del puerto. Fuentes de inform

ación: A

cuerdos logrados.

Año:

2001

2002

2003

2004

2005

Valores Históricos:

---

--- ---

--- ---

2006

2007

2008

2009

2010

2011 M

etas del indicador 0

0 2

2 2

2

165

Perspectiva: P

rocesos Internos.

Responsable del objetivo:

Gerente de C

omercialización

Objetivo estratégico:

Código: P7

Impulsar el desarrollo turístico

portuario

Descripción del objetivo:

Realizar acciones que coadyuven

al fortalecimiento

y consolidación del m

ercado turístico del Puerto

conjuntamente con las autoridades

municipales

y estatales

del G

obierno del Estado de V

eracruz. Indicador: C

ódigo: P7.1

Acciones conjuntas

Descripción del indicador:

Acciones

conjuntas realizadas

por las autoridades municipales y

estatales del

Gobierno

del E

stado de

Veracruz

para im

pulsar el

desarrollo turístico

portuario. R

esponsable del Indicador:

Jefe de Departam

ento de Cesiones

Disponible actualm

ente: SI X

N

O

Frecuencia:

Sem

estral U

nidad de medición:

Cantidad A

bsoluta

Forma de C

álculo C

antidad de acciones conjuntas. Fuentes de inform

ación: R

egistro de acciones conjuntas en m

ateria turística que se realicen con las autoridades m

unicipales y estatales del G

obierno del Estado

de Veracruz

Año:

2001

2002

2003

2004

2005

Valores Históricos:

---

--- ---

--- ---

2006

2007

2008

2009

2010

2011 M

etas del indicador 1

2 2

3 3

3

166

Perspectiva: Procesos Internos.

Responsable del objetivo:

Gerente de C

omercialización

Objetivo estratégico:

Código: P8

Posicionar al Puerto como la m

ejor alternativa de negocio para las cadena sproductivas

Descripción del objetivo:

Elaborar y desarrollar el programa de

comercialización,

que incluye

promoción a través de la publicidad en

los m

edios de

comunicación

y organización/participación

en los

eventos de mercadotecnia; difusión de

la im

agen corporativa

y actividad

portuaria; conclusión de los acuerdos y convenios

de colaboración

con los

Gobiernos Estatales y los organism

os nacionales

e internacionales

de la

zona de influencia.. Indicador: C

ódigo: P8.1 C

antidad de difusiones

Descripción del indicador:

Medir las difusiones realizadas para

lograr el posicionamiento del puerto.

Responsable del

Indicador: Jefe de D

epartamento de C

esiones D

isponible actualmente:

SI N

O X

Frecuencia: Trim

estral U

nidad de medición:

Cantidad Absoluta

Forma de C

álculo C

antidad de

las publicaciones

y eventos

en los

cuales participa

u organiza la API

Fuentes de información:

Registro de publicaciones y eventos.

A

ño:

2001

2002

2003

2004

2005 Valores Históricos:

---

--- ---

--- ---

2006

2007

2008

2009

2010

2011 M

etas del indicador 12

12 15

15 15

15

167

Perspectiva: Procesos Internos.

Responsable del objetivo:

Gerente de C

omercialización

Objetivo estratégico:

Código: P8

Posicionar al Puerto como la m

ejor alternativa de negocio para las cadena sproductivas

Descripción del objetivo:

Elaborar y desarrollar el programa de

comercialización,

que incluye

promoción a través de la publicidad en

los m

edios de

comunicación

y organización/participación

en los

eventos de mercadotecnia; difusión de

la im

agen corporativa

y actividad

portuaria; conclusión de los acuerdos y convenios

de colaboración

con los

Gobiernos Estatales y

los organismos

nacionales e internacionales de la zona de influencia..

Indicador: C

ódigo: P8.2 C

antidad de los convenios y acuerdos concluidos

Descripción del indicador:

Fomentar y prom

over operaciones de com

ercio exterior y de intercambio de

información para establecer la m

ejor alternativa logística en el m

anejo de m

ercancías a

través del

puerto de

Tuxpan. R

esponsable del Indicador:

Gerente de C

omercialización

Disponible actualm

ente: SI X N

O

Frecuencia:

Semestral

Unidad de m

edición: C

antidad Absoluta

Forma de C

álculo N

úmero de acuerdos y convenios

suscritos

Fuentes de información:

Formalización

de acuerdos

y convenios suscritos con las instancias que se encuentran fuera del recinto portuario concesionado.

A

ño:

2001

2002

2003

2004

2005 Valores Históricos:

---

--- ---

--- ---

2006

2007

2008

2009

2010

2011 M

etas del indicador 2

2 2

2 2

2

168

Perspectiva: Proceso Internos

Responsable del objetivo:

Gerente de C

omercialización

Objetivo estratégico:

Código: P9

Desarrollo

conjunto y

eficiente puerto-ciudad para la integración regional.

Descripción del objetivo:

Fomentar

la interacción

de la

comunidad

ciudadana para

con el

puerto, estrechar las relaciones con las autoridades locales y estatales y difundir los beneficios generados por el

puerto com

o son

los program

as am

bientales, de

seguridad, de

atención a desastres naturales y de apoyo educativo y cultural.

Indicador: C

ódigo: P9.2 C

umplim

iento program

a R

elación Puerto-C

iudad

Descripción del indicador:

Concientizar

a la

ciudadanía de

la im

portancia del

puerto en

las actividades

cívicas, de

empleo

y sociales.

Responsable del

Indicador: Jefe de D

epartamento de C

esiones

Disponible actualm

ente:

SI X N

O

Frecuencia: Trim

estral. U

nidad de medición:

%

Forma de C

álculo Actividades Ejecutadas / A

ctividades Program

adas X 100

Fuentes de información:

Registro

del cum

plimiento

del Program

a de

Vinculación Puerto-

Ciudad.

Año:

2001

2002

2003

2004

2005

Valores Históricos:

--- ---

--- ---

---

2006

2007

2008

2009

2010

2011 M

etas del indicador

70%

75%

75%

80%

80%

85%

169

Perspectiva: Proceso Internos

Responsable del objetivo:

Gerente de O

peraciones e Ingeniería

Objetivo estratégico:

Código: P10

Promover el respeto

al medio am

biente. Descripción del objetivo:

Concientizar

a nuestros

cesionarios, prestadores

de servicios,

clientes y

ciudadanía en

general de

la im

portancia de

preservar el

medio

ambiente

en buenas

condiciones, m

ediante acciones

de prevención

y control

de la

contaminación,

la restauración de áreas o de zonas con afectaciones am

bientales. Se incluyen acciones de sensibilización, difusión y de

inclusión en

los program

as am

bientales desarrollados

por la

APITUXPAN

bajo

la N

orma

ISO-

14000.

Indicador: C

ódigo: P10.1

Lista de verificación de los principales puntos

que deben

de cum

plir los

cesionarios para preservar el medio

ambiente

Descripción del indicador:

Concientizar a nuestros cesionarios de

la importancia de preservar el m

edio am

biente

Responsable del

Indicador: Subgerente de Ingeniería, Seguridad y Ecología

Disponible actualm

ente: SI X N

O

Frecuencia: Sem

estral. U

nidad de medición:

%

Forma de C

álculo Puntos cum

plidos / puntos totales a revisar

Fuentes de información:

Lista de verificación de los principales puntos

que deben

de cum

plir los

cesionarios para preservar el medio

ambiente

A

ño:

2001

2002

2003

2004

2005 Valores Históricos:

---

--- ---

--- 83.3%

2006

2007

2008

2009

2010

2011 M

etas del indicador

70%

75%

80%

85%

90%

95%

170

Perspectiva: A

prendizaje y crecimiento

R

esponsable del objetivo: G

erente de Adm

inistración y Finanzas

Objetivo estratégico:

Código: A1

Mantener

y m

ejorar el

nivel de

competencia

profesional del

equipo humano del puerto.

Descripción del objetivo:

Contar con personal com

petente m

ediante programas de selección

y capacitación adecuados.

Indicador: C

ódigo: A1.1

% de cum

plimiento del program

a de capacitación

Descripción del indicador:

Cum

plimiento

del program

a d e

capacitación.

Responsable del

Indicador:

Jefe del Departam

ento de R

ecursos Hum

anos

Disponible actualm

ente:

SI X

N

O

Frecuencia: Trim

estral U

nidad de medición:

%

Forma de C

álculo # de em

pleados capacitados/# total de em

pleados Fuentes de inform

ación: P

rograma Anual de C

apacitación.

Año:

2001

2002

2003

2004

2005

Valores Históricos:

---

--- ---

--- ---

2006

2007

2008

2009

2010

2011 M

etas del indicador

80%

82%

85%

86%

88%

90%

171

Perspectiva: A

prendizaje y crecimiento

Responsable del objetivo:

Gerente de A

dministración y

Finanzas

Objetivo estratégico:

Código: A1

Mantener

y m

ejorar el

nivel de

competencia

profesional del

equipo humano del puerto.

Descripción del objetivo:

Contar con personal com

petente m

ediante programas de selección

y capacitación adecuados.

Indicador: C

ódigo: A1.2

% de cum

plimiento de perfiles de

puestos requeridos

Descripción del indicador:

Cum

plimiento

de perfiles

de puestos requeridos

Responsable del

Indicador:

Jefe del

Departam

ento de

Recursos H

umanos

Disponible actualm

ente:

SI X

N

O

Frecuencia: Trim

estral U

nidad de medición:

%

Forma de C

álculo # de em

pleados que cumplen

100% con el perfil requerido/# total

de los empleados

Fuentes de información:

Inventario de perfiles.

Año:

2001

2002

2003

2004

2005

Valores Históricos:

---

--- ---

--- ---

2006

2007

2008

2009

2010

2011 M

etas del indicador

80%

82%

85%

87%

90%

92%

172

Perspectiva: A

prendizaje y crecimiento.

Responsable del objetivo:

Representante de la D

irección ante los sistem

as de calidad

Objetivo estratégico:

Código: A2

Fomentar una cultura de calidad y

valores al personal de la entidad.

Descripción del objetivo:

Concientizar

al personal

de im

plementar

nuevos m

odelos de

sistemas de gestión para lograr la

mejora continua en su desem

peño profesional.

Indicador: C

ódigo: A2.1

Evaluación al

personal en

la aplicación

de los

modelos

de calidad

Descripción del indicador:

Medir si los program

as de calidad no solo son de conocim

iento de los

empleados,

sino que

están generando

beneficios a

la institución.

Responsable del

Indicador:

Representante

de la

Dirección

ante los sistemas de calidad

Disponible actualm

ente:

SI X

N

O

Frecuencia: S

emestral

Unidad de m

edición: %

Forma de C

álculo E

ncuesta

Fuentes de información:

Resultados de encuestas

Año:

2001

2002

2003

2004

2005

Valores Históricos:

---

--- ---

--- ---

2006

2007

2008

2009

2010

2011 M

etas del indicador

80%

80%

80%

80%

80%

80%

173

Perspectiva:

Aprendizaje y crecim

iento

Responsable del objetivo:

Subgerente de Inform

ática

Objetivo estratégico:

Código: A3

Modernizar y m

antener innovados los sistem

as informáticos.

Descripción del objetivo:

Incorporar tecnologías

de inform

ación (TI´s) que garanticenel

mejoram

iento del

proceso adm

inistrativo de la API, así como

la interacción

con clientes,

autoridades, instancias

fiscalizadoras y

en general

con toda la com

unidad portuaria.

Indicador: C

ódigo: A3.1

Integración de la tecnología Web a

los Sistem

as de Información (SI´s)

Descripción del indicador:

Mejora

de los

Sistem

as de

Información

mediante

la incorporación

de nuevas

TI´s, com

o las aplicaciones Web.

Responsable del

Indicador:

Subgerente de Inform

ática

Disponible actualm

ente:

SI X

N

O

Frecuencia: Trim

estral U

nidad de medición:

%

Forma de C

álculo S

I’s con tecnología Web / SI’s con

otra tecnología) X 100

Fuentes de información:

Registros de la S

ubgerencia de Inform

ática

Año:

2001

2002

2003

2004

2005

Valores Históricos:

---

--- ---

--- ---

2006

2007

2008

2009

2010

2011 M

etas del indicador 25%

33%

42%

50%

58 %

67%

174

Perspectiva: A

prendizaje y Crecim

iento

Responsable del objetivo:

Subgerente de Inform

ática

Objetivo estratégico:

Código: A3

Modernizar y m

antener innovados los sistem

as informáticos.

Descripción del objetivo:

Incorporar tecnologías

de inform

ación y comunicaciones que

garanticen el

mejoram

iento del

proceso administrativo de la AP

I, así

como

la interacción

con clientes,

autoridades, instancias

fiscalizadoras y

en general

con toda la com

unidad portuaria.

Indicador: C

ódigo: A3.2

Grado de desarrollo de S

istemas

de Información (SI´s)

Descripción del indicador:

%

delavance

del proceso

de im

plementación de S

I´s

Responsable del

Indicador:

Subgerente de Inform

ática

Disponible actualm

ente:

SI X

N

O

Frecuencia: Trim

estral U

nidad de medición:

%

Forma de C

álculo (S

I’s im

plementados

/ S

I’s planeados ) X 100

Fuentes de información:

Registros

Internos de

la S

ubgerencia de Informática

Año:

2001

2002

2003

2004

2005

Valores Históricos:

---

25%

50%

75%

100%

2006

2007

2008

2009

2010

2011 M

etas del indicador

37%

50%

63%

75%

87%

100%

175

V.4.4. Plantillas de iniciativas estratégicas N

ombre de la Iniciativa:

Mantener y/o m

ejorar los rendimientos operativos TH

BO

y THM

. N

°1

Descripción de la Iniciativa:

Reducir los tiem

pos de estadía de los buques que operan en el puerto R

esponsable de la Iniciativa: G

erente de Operaciones e Ingeniería

Duración estim

ada: 5 años 5 m

eses Inicio:

Ago 2006

Fin: D

ic 2011 R

ecursos estimados:

Sin costo

Áreas involucradas:

Subgerencia de O

peraciones, Departam

ento de O

peraciones y Departam

ento de Recinto Fiscal

Objetivos en que im

pacta la iniciativa Logros esperados por la iniciativa

P1 M

antener y

mejorar

estándares internacionales

de productividad,

seguridad y protección.

Dism

inuir el tiempo de estadía de los buques que operan en el interior del

puerto.

Actividades clave

Inicio Fin

1 A

ctivar el Subcomité de productividad

Ago-06

Dic-06

2 E

stablecer un calendario de reuniones trimestrales para revisar rendim

ientos operativos A

go-06 D

ic-07 3

Dar seguim

iento a los acuerdo y comprom

isos establecidos A

go-06 D

ic-07 4

Revisar los program

as de capacitación del personal operativo maniobrista

Oct-06

Dic-06

5 R

evisión de los contratos de prestación de servicios de maniobras portuarias

Ago-06

Oct-06

6 R

ealizar análisis comparativos con los rendim

ientos alcanzados en otros puertos E

ne-07 Feb-07

7 E

stablecer un calendario de reuniones trimestrales para revisar rendim

ientos operativos E

ne-07 Feb-07

8 D

ar seguimiento a los acuerdo y com

promisos establecidos

Ene-07

Dic-07

9 R

evisar los programas de capacitación del personal operativo m

aniobrista E

ne-08 D

ic-08 10

Realizar análisis com

parativos con los rendimientos alcanzados en otros puertos

Ene-08

Dic-08

11 R

ealizar análisis comparativos con rendim

ientos internacionales E

ne-08 D

ic-08 12

Establecer un calendario de reuniones trim

estrales para revisar rendimientos operativos

Ene-09

Dic-09

13 D

ar seguimiento a los acuerdo y com

promisos establecidos

Ene-10

Dic-10

14 R

evisar los programas de capacitación del personal operativo m

aniobrista E

ne-10 D

ic-10 15

Realizar análisis com

parativos con los rendimientos alcanzados en otros puertos

Ene-10

Dic-10

16 R

ealizar análisis comparativos con rendim

ientos internacionales E

ne-11 D

ic-11 17

Establecer un calendario de reuniones trim

estrales para revisar rendimientos operativos

Ene-11

Dic-11

18 D

ar seguimiento a los acuerdo y com

promisos establecidos

Ene-11

Dic-11

19 E

valuar los resultados alcanzados E

ne-11 D

ic-11

176

Nom

bre de la Iniciativa: A

mpliación de la Infraestructura Portuaria

2 D

escripción de la Iniciativa: M

ejorar y ampliar la infraestructura del puerto con el fin de asegurar su com

petitividad, esto incluye la adquisición de terrenos que perm

itirán futuras instalaciones de negocios. R

esponsable de la Iniciativa: G

erente de Operaciones e Ingeniería

Duración estim

ada: 4 años 10 m

eses Inicio:

Mar 2006

Fin: D

ic 2010 R

ecursos estimados:

$165,500,000.00

Áreas involucradas:

Subgerente de Ingeniería, S

eguridad y Ecología, Gerente

de Operaciones e Ingeniería, S

ubgerente Jurídico O

bjetivos en que impacta la iniciativa

Logros esperados por la iniciativa P3

Aum

entar y mejorar la infraestructura

portuaria C

ontar paulatinam

ente con

la infraestructura

que este

puerto requiere

para satisfacer las necesidades de nuestros clientes

Actividades clave

Inicio Fin

1 C

onstrucción de la bodega multifuncional (5,000 m

2) Jul-06

Dic-07

2 P

rolongación de la escollera norte M

ar-06 S

ep-06 3

Dragado del río.

Oct-06

Dic-06

4 A

mpliación de la dársena

Oct-06

Dic-06

5 A

dquisición de terrenos Jul-06

Dic-06

6 C

onstrucción de edificio de bomberos

Mar-07

Oct-07

7 Fosa de captación en la dársena de ciaboga

Oct-07

Dic-07

8 C

entro de control de tráfico marítim

oM

ar-09 N

ov-10 9

Muelle de usos m

últiples 233 m

Mar-08

Dic-09

10 D

ragado de construcción en el seno de las escolleras para dársena de 400 m y 36 pies

de calado. M

ar-09 D

ic-10

11 A

nálisis, opinión y atención, previa solicitud, de los contratos de obra pública y de servicios relacionados con la m

isma; así com

o de los convenios modificatorios.

Jul-06 D

ic-06

12 A

nálisis, opinión, seguimiento y form

alización respecto de los comprom

isos de inversión a

los que

se obliguen

los cesionarios

y prestadores de

servicio, así

como

los inversionistas que interactúen con la entidad.

Jul-06 D

ic-06

177

Nom

bre de la Iniciativa: P

lan de Atención de Clientes

3 D

escripción de la Iniciativa: M

antener a nuestros actuales clientes, logrando mayores niveles de satisfacción.

Responsable de la Iniciativa:

Gerente de C

omercialización.

Duración estim

ada: 5 años 6 m

eses Inicio:

Jul 2006 Fin:

Dic 2011

Recursos estim

ados: S

in costo Á

reas involucradas: S

ub. Gerente de P

romoción y D

esarrollo de Mercado,

Objetivos en que im

pacta la iniciativa Logros esperados por la iniciativa

P6 Im

plementar paquetes logísticos y

tarifarios integrados y atractivos E

stablecer tarifas atractivas que le permitan al puerto ser com

petitivo y continuar reteniendo a los clientes actuales.

P8

Posicionar al Puerto com

o la mejor

alternativa de

negocio para

las cadenas productivas

Mejorar la gestión portuaria y alcanzar com

o mínim

o el movim

iento de carga esperado.

Actividades clave

Inicio Fin

1 Identificar niveles de satisfacción, m

ediante encuestas a usuarios del puerto Feb-07

Dic-11

2 Identificar necesidades de nuestros clientes.

Oct-06

Dic-07

3 A

tención y seguimiento de las necesidades de los clientes

Jul-06 D

ic-11

178

Nom

bre de la Iniciativa: P

lan de Atracción de Clientes

4 D

escripción de la Iniciativa: Incentivar a las em

presas de la zona de influencia con el fin de incrementar el volum

en de carga a través del puerto de Tuxpan.

Responsable de la Iniciativa:

Gerente de C

omercialización.

Duración estim

ada: 5 años

Inicio: E

ne 2007 Fin:

Dic 2011

Recursos estim

ados: $350,000(estudio de m

ercado) Á

reas involucradas: S

ubgerente de Prom

oción y Desarrollo de M

ercado

Objetivos en que im

pacta la iniciativa Logros esperados por la iniciativa

P6 Im

plementar

paquetes logísticos

y tarifarios integrados y atractivos

Atraer m

ayor número de clientes y cargas al puerto

P8

Posicionar al Puerto com

o la mejor

alternativa de

negocio para

las cadenas productivas

Mejorar la gestión portuaria y atraer m

ayor número de clientes y cargas al puerto

Actividades clave

Inicio Fin

1 E

studio de Mercado del área de influencia

Ene-07

Jul-07 2

Identificación de oportunidades de negocio Jul-07

Sep-07

3 D

iseño de Plan Integrado de Tarifas

Ago-07

Oct-07

4 E

laboración de Program

a de Visitas a C

lientes Potenciales N

ov-07 D

ic-07 5

Seguim

iento a los clientes interesados E

ne-07 D

ic-11

179

Nom

bre de la Iniciativa: D

esarrollo de Alianzas E

stratégicas N

°5

Descripción de la Iniciativa:

Realizar alianzas estratégicas con el fin de generar y aum

entar los ingresos del Puerto en el

área de comercio nacional e internacional, turism

o, etc. R

esponsable de la Iniciativa: G

erente de Com

ercialización. D

uración estimada:

5 años 5 meses

Inicio: A

go 2006 Fin:

Dic 2011

Recursos estim

ados: S

in costo.

Áreas involucradas:

Gerencia de C

omercialización.

Objetivos en que im

pacta la iniciativa Logros esperados por la iniciativa

P6,

Implem

entar paquetes logísticos y tarifarios integrados y atractivos

Acordar con los actores que intervienen en el costo portuario paquetes integrados

que le permitan al Puerto convertirse un enlace com

petitivo. P

8 P

osicionar al Puerto como la m

ejor alternativa

de negocio

para las

cadenas productivas

Propiciar la utilización del P

uerto de Tuxpan como logística de transporte para

diversas mercancías.

C1,

Mantener e increm

entar cargas A

lcanzar como m

ínimo el increm

ento esperado en el movim

iento de carga, así como

tener presencia en los medios de com

unicación y/o difusión C

2 D

esarrollar nuevos negocios G

enerar nuevos negocios dentro del puerto, a través de acuerdos con diversas instituciones dedicadas al com

ercio exterior, además de lograr el establecim

iento de nuevas term

inales e instalaciones. C

3 A

traer embarcaciones turísticas

Atraer una ruta de cruceros y lograr m

ayores ingresos para la entidad derivados del em

barque y desembarque de pasajeros.

Actividades clave

Inicio Fin

1 N

egociaciones con posibles aliados estratégicos A

go-06 D

ic-11 2

Convenios y acuerdos de C

olaboración con instituciones y organismos públicos y

privados S

ep-06 D

ic-11

3 C

onvenios de colaboración con los agentes de la industria turística. Jul-07

Dic-11

180

Nom

bre de la Iniciativa: P

osicionamiento del P

uerto a nivel nacional e internacional. N

°6

Descripción de la Iniciativa:

Desarrollar y ejecutar la estrategia de la m

ercadotecnia para crear una imagen del P

uerto de Tuxpan com

o la mejor alternativa para las cadenas productivas del V

alle de México.

Responsable de la Iniciativa:

Gerente de C

omercialización.

Duración estim

ada: 6 años

Inicio: E

ne 2006 Fin:

Dic 2011

Recursos estim

ados:

Áreas involucradas:

Jefe de Cesiones y G

erente de comercialización.

Objetivos en que im

pacta la iniciativa Logros esperados por la iniciativa

P8

Posicionar al Puerto com

o la mejor

alternativa de

negocio para

las cadenas productivas

Generar nuevos negocios dentro del puerto, increm

entando el movim

iento portuario y atraer m

ayor número de clientes y cargas al puerto

Actividades clave

Inicio Fin

1 E

spectaculares y publicaciones E

ne-06 D

ic-11 2

Actualización, creación de concepto publicitario, diseño y program

ación de la nueva im

agen de la página Web.

Ene-06

Dic-11

3 P

articipación en eventos, ferias, expos congresos Feb-06

Dic-11

4 D

ifundir en medios de com

unicación tanto nacionales como internacionales el quehacer

portuario. E

ne-06 D

ic-11

181

Nom

bre de la Iniciativa: N

uevas inversiones privadas N

°7

Descripción de la Iniciativa:

Incentivar la realización de las inversiones privadas para ampliar y m

ejorar la infraestructura y la calidad de los servicios portuarios.

Responsable de la Iniciativa:

Director G

eneral D

uración estimada:

6 años Inicio:

Ene 2006

Fin: D

ic 2011 R

ecursos estimados:

Á

reas involucradas: G

erente de Com

ercialización. G

erente de Operaciones e ingeniería.

Jefe de Departam

ento de Proyectos y C

onstrucción. O

bjetivos en que impacta la iniciativa

Logros esperados por la iniciativa P

4 Fom

entar la inversión privada en el puerto

Lograr el crecimiento de la infraestructura portuaria en el puerto, así com

o contribuir a la generación de em

pleos en la región. P

5 G

estionar ante

las autoridades

gubernamentales el desarrollo de la

infraestructura carretera y ferroviaria hacia el P

uerto

Contar con los enlaces de transporte adecuados para el desalojo y em

barque de las m

ercancías que salen e ingresan al puerto, así como posibilitar el m

anejo de contenedores y autos por el m

ismo.

Actividades clave

Inicio Fin

1 D

iagnosticar e identificar la necesidad de los servicios requeridos en el Puerto.

Ene-06

Dic-09

2 P

romover las inversiones en la infraestructura del P

uerto. E

ne-06 D

ic-11 3

Contactos con los concesionarios potenciales/actuales con el fin de iniciar/continuar las

operaciones en el Puerto y concretar las inversiones necesarias.

Ene-06

Dic-06

4 A

ctualizar y dar seguimiento al plan de las inversiones privadas del Puerto.

Abr-06

Dic-11

182

Nom

bre de la Iniciativa: Im

plementación de herram

ientas para la mejora continua de los procesos dentro de

la organización N

°8

Descripción de la Iniciativa:

Iniciativa que permitirá contribuir con la cultura de calidad del personal del puerto, con el fin de

mejorar el nivel de servicio y eficientar los procesos adm

inistrativos y operativos. R

esponsable de la Iniciativa: R

epresentante de la Dirección

Duración estim

ada: 6 años

Inicio: Jul 2006

Fin: Jun 2011

Recursos estim

ados: $100,000

Áreas involucradas:

Representante de la D

irección O

bjetivos en que impacta la iniciativa

Logros esperados por la iniciativa A

2 Fom

entar una cultura de calidad y valores al personal de la entidad

Que el personal que labora en esta adm

inistración adopte las diferentes herramientas de

mejora com

o parte de sus actividades diarias para generar valor a la organización agilizando y dism

inuyendo los tiempos de los procesos.

P2

Desarrollo y m

ejora continua de los procesos

para la

gestión adm

inistrativa del Puerto.

Mejorar sustancialm

ente los procesos del SG

CA

que son susceptibles de adelanto y que tengan m

ayor grado de significancia e impacto en el servicio al cliente.

Actividades clave

Inicio Fin

1 E

studio y análisis de la metodología ( P

royecto 5 s) Jul-06

Jul-06 2

Preparación del m

aterial de trabajo ( Proyecto 5 s)

Ago-06

Ago-06

3 C

apacitación al personal ( Proyecto 5 s)

Sep-06

Oct-06

4 Im

plementación de la m

etodología ( Proyecto 5 s)

Nov-06

Dic-06

5 M

antenimiento y seguim

iento de adaptación del proyecto. D

ic-06 Feb-07

6 E

studio y análisis de la metodología (P

royecto KAIZE

N)

Feb-07 Feb–07

7 P

reparación del material de trabajo (P

royecto KA

IZEN

) M

ar–07 M

ar-07 8

Capacitación al personal (P

royecto KAIZE

N)

Abr–07 M

ay-07 9

Implem

entación de la metodología (P

royecto KA

IZEN

) Jun–07

Jul-08 10

Mantenim

iento y seguimiento de adaptación del proyecto. (P

royecto KA

IZEN

) A

go-07 D

ic-08 11

Estudio y análisis de la m

etodología (Proyecto S

IX S

IGM

A)

Ene-09

Feb-09 12

Preparación del m

aterial de trabajo (Proyecto S

IX S

IGM

A)

Mar-09

Abr-09

13 C

apacitación al personal (Proyecto S

IX S

IGM

A)

May-09

Jun-09 14

Implem

entación de la metodología (P

royecto SIX

SIG

MA

) Jul-09

Ago-09

15 M

antenimiento y seguim

iento de adaptación del proyecto. (Proyecto S

IX S

IGM

A)

Sep-09

Dic-09

16 E

studio y análisis de la metodología (P

royecto SIX

SIG

MA

) E

ne-10 M

ar-10 17

Preparación del m

aterial de trabajo (Proyecto S

IX S

IGM

A)

Abr-10

Jun-10 18

Capacitación al personal (P

royecto SIX

SIG

MA

) Jul-10

Sep-10

19 Im

plementación de la m

etodología (Proyecto S

IX S

IGM

A)

Oct-10

Dic-10

20 M

antenimiento y seguim

iento de adaptación del proyecto. (Proyecto S

IX S

IGM

A)

Ene-11

Jun-11

183

Nom

bre de la Iniciativa: N

egociaciones con instancias federales y estatales N

°9

Descripción de la Iniciativa:

Impulsar la creación de condiciones com

petitivas para el puerto, cuya existencia depende de los organism

os estatales y federales. R

esponsable de la Iniciativa: G

erencia Com

ercial Director G

eneral D

uración estimada:

6 años Inicio:

Ene 2006

Fin: D

ic 2011 R

ecursos estimados:

Á

reas involucradas: D

irección G

eneral, G

erencia de

Com

ercialización, G

erencia de Operaciones e Ingeniería.

Objetivos en que im

pacta la iniciativa Logros esperados por la iniciativa

P5

Gestionar

ante las

autoridades gubernam

entales el desarrollo de la infraestructura carretera y ferroviaria hacia el P

uerto

Disponer de vías de com

unicación adecuadas para el transporte de las mercancías

que transitan por el puerto para lograr la vinculación del mism

o con los mercados

internos de alto potencial, a efecto de incrementar el m

ovimiento portuario e

incentivar el manejo de cierto tipo de productos que actualm

ente no es posible m

anejar (contenedores, autos) P

7 Im

pulsar el

desarrollo turístico

portuario. O

btener el apoyo de los tres niveles de gobierno para que el puerto cuente con la infraestructura de apoyo requerida para el arribo de em

barcaciones turísticas, así com

o para disponer de los servicios necesarios al turista. N

° A

ctividades clave Inicio

Fin 1

Am

pliación de carretera México-Tuxpan

Ene-06

Dic-09

2 P

royecto ferroviario Jul-06

Dic-11

3 P

royecto Aeropuerto Tuxpan

Dic-10

Dic-11

4 D

esarrollo de rutas turísticas S

ep-06 D

ic-11 5

Prom

over con el Estado de V

eracruz y la SC

T la construcción del Nuevo Libram

iento al P

uerto Com

ercial E

ne-06 D

ic-07

6 C

oordinación en el gobierno del estado en el Program

a Rector de D

esarrollo Costero

(PR

OR

ED

) para el desarrollo de nuevos proyectos O

ct-06 D

ic-11

184

Nom

bre de la Iniciativa: P

rograma R

elación Puerto-Ciudad

10 D

escripción de la Iniciativa: A

cercar el Puerto a la comunidad de Tuxpan. H

acer conocer los beneficios del puerto para la región. A

poyar en la construcción de infraestructura en beneficio del Puerto y de la Com

unidad. R

esponsable de la Iniciativa: G

erencia de Com

ercialización D

uración estimada:

4 años Inicio:

Ene 2006

Fin: D

ic 2009 R

ecursos estimados:

Á

reas involucradas: G

erente de Operaciones e Ingeniería.

Objetivos en que im

pacta la iniciativa Logros esperados por la iniciativa

P9

Desarrollo

conjunto y

eficiente puerto-ciudad

que perm

ita la

integración regional.

Fomentar la participación de la ciudadanía, autoridades e instituciones en las

actividades portuarias, así como lograr la integración y el desarrollo sustentable

puerto-ciudad. Adecuado am

ortiguamiento entre el puerto-ciudad.

N

° A

ctividades clave Inicio

Fin 1

Construcción de parque frente a la D

ársena E

ne-06 D

ic-09

185

Nombre de la Iniciativa:

Program

a de capacitación para soportar la estrategia N

° 11

Descripción de la Iniciativa:

Iniciativa que centraliza la necesidad de conocimiento y com

petencias identificadas en las distintas áreas de la API, que perm

itirán agilizar y asegurar la ejecución de la estrategia del Puerto. R

esponsable de la Iniciativa: G

erencia de Administración y Finanzas

Duración estim

ada: 6 años 4 m

eses Inicio:

Septiem

bre 2005 Fin:

Diciem

bre 2011 R

ecursos estimados:

450,000.00 Á

reas involucradas: G

erente de Adm

inistración y Finanzas O

bjetivos en que impacta la iniciativa

Logros esperados por la iniciativa A

1 M

antener y

mejorar

el nivel

de com

petencia profesional

del equipo

humano del puerto

Elevar el nivel de com

petencia profesional del personal, mediante el cum

plimiento de

cuando menos el 80 %

del Program

a de Capacitación A

nual.

N° Actividades clave

Inicio Fin

1 V

alidación de los perfiles de los puestos del personal de la API.

Sep-05

Ago-06

2 D

iagnosticar e identificar las necesidades de conocimiento y com

petencias de cada área de la A

PI, que tenga un impacto en la estrategia.

Nov-05

Feb-06

3 E

laboración del programa de capacitación alineado a la estrategia.

Dic-06

Mar-06

4 E

jecución del programa de capacitación alineado a la estrategia.

Ene-06

Dic-06

5 D

iagnosticar e identificar las necesidades de conocimiento y com

petencias de cada área de la A

PI, que tenga un impacto en la estrategia.

Nov-06

Feb-07

6 E

laboración del programa de capacitación alineado a la estrategia.

Dic-07

Mar-07

7 E

jecución del programa de capacitación alineado a la estrategia.

Ene-07

Dic-07

8 D

iagnosticar e identificar las necesidades de conocimiento y com

petencias de cada área de la A

PI, que tenga un impacto en la estrategia.

Nov-07

Feb-08

9 E

laboración del programa de capacitación alineado a la estrategia.

Dic-08

Mar-08

10 E

jecución del programa de capacitación alineado a la estrategia.

Ene-08

Dic-08

11 D

iagnosticar e identificar las necesidades de conocimiento y com

petencias de cada área de la A

PI, que tenga un impacto en la estrategia.

Nov-08

Feb-09

12 E

laboración del programa de capacitación alineado a la estrategia.

Dic-09

Mar-09

13 E

jecución del programa de capacitación alineado a la estrategia.

Ene-09

Dic-09

14 D

iagnosticar e identificar las necesidades de conocimiento y com

petencias de cada área de la A

PI, que tenga un impacto en la estrategia.

Nov-09

Feb-10

15 E

laboración del programa de capacitación alineado a la estrategia.

Dic-10

Mar-10

16 E

jecución del programa de capacitación alineado a la estrategia.

Ene-10

Dic-10

17 D

iagnosticar e identificar las necesidades de conocimiento y com

petencias de cada área de la A

PI, que tenga un impacto en la estrategia.

Nov-10

Feb-11

18 E

laboración del programa de capacitación alineado a la estrategia.

Dic-11

Mar-11

19 E

jecución del programa de capacitación alineado a la estrategia.

Ene-11

Dic-11

186

Nom

bre de la Iniciativa: Form

alización de contratos con cesionarios y prestadores de servicios portuarios N

°12

Descripción de la Iniciativa:

Dentro del recinto portuario concesionado otorgar certidum

bre jurídica a los cesionarios y prestadores de servicios, así com

o a todas aquellas personas, físicas y morales, que interactúen

con la entidad. Adem

ás de analizar y dar seguimiento a los diversos instrum

entos contractuales, respecto del incum

plimiento en lo clausulado de los m

ismos.

Responsable de la Iniciativa:

Subgerencia Jurídica.

Duración estim

ada: 5 años 6 m

eses Inicio:

Jul 2006 Fin:

Dic 2011

Recursos estim

ados: S

in costo

Áreas involucradas:

Subgerencia

Jurídica. G

erente de

Com

ercialización. G

erente de

Administración

y Finanzas.

Gerencia

de O

peraciones e Ingeniería. O

bjetivos en que impacta la iniciativa

Logros esperados por la iniciativa P

4 Fom

entar la inversión privada en el puerto

Otorgar

certidumbre

jurídica dando cum

plimiento

al m

arco norm

ativo y

legal aplicable, así com

o incrementar la infraestructura y el equipam

iento portuario y potenciar la generación de em

pleos. P

2 D

esarrollo y mejora continua de los

procesos para

la gestión

administrativa del puerto

Eficiencia y eficacia respecto de la atención al cliente.

P1

Asegurar un crecim

iento sostenido del puerto

Aprovechar al m

áximo las potencialidades del puerto.

Actividades clave

Inicio Fin

1 A

sesorar legalmente a la entidad; en cum

plimiento al objetivo de la m

isma.

Jul-06 D

ic-11 2

Revisar que la elaboración de los instrum

entos contractuales, se lleve a cabo con estricto apego a la norm

atividad aplicable. Jul-06

Dic-11

3 E

laborar los contratos de cesión parcial de derechos y obligaciones y, de servicios portuarios, así com

o sus respectivos convenios. Jul-06

Dic-11

4 C

oordinar con las unidades administrativas de la entidad, el cum

plimiento de las

obligaciones contractuales de cesionarios y prestadores de servicios Jul-06

Dic-11

5 C

oordinar con las unidades administrativas de la entidad, la cobranza extrajudicial.

Jul-06 D

ic-11 6

Representar legalm

ente a la entidad. Jul-06

Dic-11

7 G

estionar y tramitar los asuntos jurídico-adm

inistrativos, extrajudiciales y judiciales. Jul-06

Dic-11

8 D

ar cumplim

iento y seguimiento a la Política del S

istema de G

estión de Calidad y

Am

biental y sus Procesos, bajo enfoque de m

ejora continua. Jul-06

Dic-11

187

Nom

bre de la Iniciativa: P

royecto de control de accesos de personas y vehículos. N

°13

Descripción de la Iniciativa:

Garantizar la seguridad del recinto portuario, con el fin de proteger los bienes de la A

PI,

cesionarios y clientes R

esponsable de la Iniciativa: S

ubgerente de Protección P

ortuaria. D

uración estimada:

6 años Inicio:

Ene 2006

Fin: D

ic 2011 R

ecursos estimados:

17 millones

Áreas involucradas:

Gerencia de O

peraciones e Ingeniería, Subgerencia de

Informática, Subgerencia de O

peraciones, Subgerencia de Ingeniería.

Objetivos en que im

pacta la iniciativa Logros esperados por la iniciativa

P1 M

antener y

mejorar

estándares internacionales

de productividad,

seguridad y protección.

Eficientizar la seguridad y protección de las instalaciones con recorridos eficientes y tecnología de punta para la supervisión y vigilancia .

Actividades clave

Inicio Fin

1 C

hecador de rondines Jul-07

Nov-07

2 Instalación de los accesos electrónicos

May-08

Sep-08

3 Instalación de cám

aras A

br-08 A

go-08 4

Revisión y cum

plimiento del P

lan de Protección de la Instalación Portuaria (C

ódigo P

BIP

) E

ne-06 D

ic-11

188

Nom

bre de la Iniciativa: M

odernización de la Plataform

a Tecnológica de Sistem

as y Com

unicaciones. N

°14

Descripción de la Iniciativa:

Apoyar con la autom

atización de los procesos que tengan un impacto en la estrategia (Servicio

a clientes, mejoras adm

inistrativas, etc.) R

esponsable de la Iniciativa: S

ubgerencia de Informática

Duración estim

ada: 6 años

Inicio: E

ne 2006 Fin:

Dic 2011

Recursos estim

ados: $ 2´200,000.00

Áreas involucradas:

Todas O

bjetivos en que impacta la iniciativa

Logros esperados por la iniciativa A3

Modernizar y m

antener innovados los S

istemas Inform

áticos D

isponibilidad de los recursos de TI suficientes y adecuados para un desempeño

productivo y eficiente de la empresa.

P1 M

antener y

mejorar

estándares internacionales

de productividad,

seguridad y protección A

utomatizar los trám

ites para el arribo y despacho de embarcaciones y hacerlos m

as disponibles a los usuarios.

P2 D

esarrollo y mejora continua de los

procesos para

la gestión

administrativa del Puerto

Reducir el tiem

po de trámites a los usuarios de los servicios de Infraestructura

portuaria, cesión parcial de derechos y prestación de servicios.

Actividades clave

Inicio Fin

1 “P

uerto Sin Papeles” S

istema de Atención E

lectrónica a Clientes (S

AEC

) 1a. etapa. A

rribo y Despacho de Buques.

Ene-06

Dic-06

2 M

ejoramiento

a la

red de com

unicaciones de voz,

datos y

video con cableado

estructurado, reestructuración de sites, instalación de fibra óptica y telefonía IP.

Ago-06

Dic-06

3 "P

uerto Sin Papeles" S

istema de Atención E

lectrónica a Clientes (S

AE

C) 2a. etapa

Estados de C

uenta en Línea y Seguimiento a O

bligaciones Contractuales.

Ene-07

Dic-07

4 A

mpliación de la red de com

unicaciones de voz, datos y video hasta el faro y la casa de visitas.

Ago-07

Dic-07

5 M

ejoramiento y actualización al S

istema K

SS

IAP

(ER

P) 1a. etapa, m

igración a un D

BM

S.

Ene-08

Dic-08

6 M

ejoramiento y actualización al S

istema K

SSIA

P (E

RP

) 2a. etapa, conversión de m

ódulos a tecnología Web.

Ene-09

Ene-09

7 M

ejoramiento y actualización al S

istema KS

SIA

P (E

RP

) 3a. etapa, explotación de la BD

con softw

are Business Intelligence.

Ene-10

Dic-10

8 P

royecto "Información E

jecutiva para la Alta D

irección" a través de la Intranet para m

ejorar la toma de decisiones.

Ene-11

Dic-11

189

Nom

bre de la Iniciativa: A

mpliación del R

ecinto Portuario y de la Infraestructura P

ortuaria N

°15

Descripción de la Iniciativa:

Mejorar y am

pliar la infraestructura del puerto con el fin de asegurar su competitividad, esto

incluye la adquisición de terrenos y ampliación del R

ecinto Portuario que perm

itirán futuras instalaciones de negocios.

Responsable de la Iniciativa:

Gerente de O

peraciones e Ingeniería D

uración estimada:

4 años 6 meses

Inicio: Jul 2006

Fin: D

ic 2010 R

ecursos estimados:

$2,044,607,347.20

Áreas involucradas:

Dirección

General,

Subgerente

de Ingeniería

y E

cología, Gerente de O

peraciones e Ingeniería, S

ubgerente Jurídico, Gerente de C

omercialización,

Subgerente de P

roteccion. O

bjetivos en que impacta la iniciativa

Logros esperados por la iniciativa P3

Aum

entar y mejorar la infraestructura portuaria

así como el R

ecinto Portuario C

ontar con la infraestructura necesaria para que Tuxpan sea un puerto com

petitivo de frente a los retos que se le presentan con mas posiciones de

atraque y suficiencia territorial para la instalación de nuevos negocios. N

° A

ctividades clave Inicio

Fin 1

Gestión jurídica adm

inistrativa, de los terrenos ha adquirir Sep-06

Dic-06

2 Avalúo y Adquisición de terrenos

Jul-06 D

ic-06 3

Rellenos de los predios con m

aterial producto del dragado Feb-08

Dic-09

4 D

ragado de construcción para ampliar la red de navegación hacia la am

pliación de R

ecinto Ene-08

Jun-09

5 Tablestacado en la am

pliación de la red de navegación Abr-08

Mar-09

6 C

onstrucción de 74,400 m2 de m

uelle marginal

Ene-09 D

ic-10 7

Construcción de 42,000 m

2 de vialidades interiores M

ay-10 D

ic-10 8

Análisis, opinión y atención, previa solicitud, de los contratos de obra pública y de servicios relacionados con la m

isma; así com

o de los convenios modificatorios.

Oct-07

Abr-10

9 C

onstrucción de 12,000 m2 de bodegas

Ene-10 D

ic-10 10

Análisis, opinión, seguimiento y form

alización respecto de los comprom

isos de inversión a los que se obliguen los cesionarios y prestadores de servicio, así com

o los inversionistas que interactúen con la entidad.

Dic-06

Dic-10

11 G

estión de recursos Federales para la realización del proyecto Ene-07

Dic-07

12 C

onstrucción de 1,000,000 m2 de patios

Jun-09 D

ic-10 13

Ampliación del R

ecinto Portuario concesionado

Ene-07 D

ic-10 14

Autorizaciones Ambientales (SEM

ARN

AT, PRO

FEPA) y Gubernam

entales (SEMAR

) Ene-07

Dic-07

190

Nom

bre de la Iniciativa: Integración al desarrollo de la ruta de cruceros en el G

olfo de México.

16 D

escripción de la Iniciativa: C

onvertir al puerto de Tuxpan en un punto de destino más a la ruta de cruceros en el G

olfo de M

éxico ofreciendo visitas a los principales centros arqueológicos del país. R

esponsable de la Iniciativa:

Gerente de O

peraciones e Ingeniería

Duración estim

ada: 3 años

Inicio: S

ep 2006 Fin:

Ene 2009 R

ecursos estimados:

$22´000,000.00 * Á

reas involucradas:D

irector General, G

erente de Com

ercialización, Gerente

de Operaciones e Ingeniería, S

ubgerente de Ingeniería y E

cología y Subgerente Jurídico.

Objetivos en que im

pacta la iniciativa Logros esperados por la iniciativa

C3

Atraer E

mbarcaciones Turísticas.

Atraer una ruta de cruceros.

P3 A

umentar

y m

ejorar la

infraestructura portuaria así com

o el Recinto P

ortuario C

ontar con la infraestructura necesaria para que Tuxpan sea un puerto com

petitivo de frente a los retos que se le presentan con mas posiciones de

atraque y suficiencia territorial para la instalación de nuevos negocios. P7

Impulsar el desarrollo turístico portuario.

Que la ciudad y puerto de Tuxpan cuenten con la infraestructura y servicios

necesarios para la atención de embarcaciones turísticas.

Actividades clave

Inicio Fin

1 D

esarrollo del Anteproyecto de la Terminal de C

ruceros en la margen izq. del río

Sep-06 N

ov-06 2

Desarrollo del Proyecto ejecutivo

Feb-07 Abr-06

3 R

ealización de la MIA

May-07

Jul-07 4

Gestiones para obtener la autorización am

biental del proyecto Ago-07

Nov-07

5 R

ealización de las obras de atraque complem

entarias M

ar-08 Sep-08

6 C

onstrucción del Edificio Terminal de cruceros con sus obras com

plementarias.

May-08

Nov-08

7 Prim

er atraque de un crucero Ene-09

Ene-09 * Estos recursos son aproxim

ados y no están considerados en el Programa de O

bra Pública de la APITUX, sin em

bargo, se pretende que la inversión se realice ya sea con recursos adicionales de la entidad o por transferencias del G

obierno Federal e inclusive bajo un C

ontrato de Cesión Parcial de D

erechos en donde la iniciativa privada sea quien realice las obras.

191

Nom

bre de la Iniciativa: Tarifas com

petitivas N

°17

Descripción de la Iniciativa:

Determ

inar las tarifas de infraestructura portuaria que le permitan al P

uerto ser competitivo ante

otros puertos y modos de transporte.

Responsable de la Iniciativa:

Gerente de C

omercialización

Duración estim

ada: 6 m

eses Inicio:

Ago 2006

Fin: Feb 2008

Recursos estim

ados: ---

Áreas involucradas:

Director G

eneral y Gerente de C

omercialización.

Objetivos en que im

pacta la iniciativa Logros esperados por la iniciativa

C1

Mantener e Increm

entar cargas. C

onservar a los clientes actuales, captar nuevos clientes y manejar un

mayor volum

en de carga. P

6 Im

plantar paquetes

logísticos y

tarifarios integrados y atractivos.

Ofrecer tarifas com

petitivas para el transporte de las mercancías.

Actividades clave

Inicio Fin

1 G

estionar y promover ante la C

GPM

M la form

ulación de un esquema tarifario

competitivo

Ago-06 Sep-06

2 D

efinir tarifas de infraestructura portuaria competitivas que contribuyan a increm

entar la carga com

ercial. Sep-06

Sep-06

3 G

estionar la autorización de la tarifas competitivas ante la SH

CP

Oct-06

Dic-06

4 Aplicar nuevas tarifas autorizadas para increm

entar la carga comercial

Ene-07 M

ar-08 5

Revisión de las tarifas para determ

inar si continúa su aplicación o se reinicia con la actividad N

° 2 Feb-08

Feb-08

192

V.4.5. Iniciativas para atender los requerimientos de las Secretarías.

Secretaría de Desarrollo Social (SED

ESOL)

Nom

bre de la Iniciativa: A

tención de los aspectos de desarrollo urbano N

°1

Descripción de la Iniciativa:

Atender las observaciones em

itidas por la Secretaría de D

esarrollo Social m

ediante oficio 312.-0574 de fecha 10 de m

ayo de 2006. R

esponsable de la Iniciativa: G

erente de Operaciones e Ingeniería

Duración estim

ada: 5 años 5 m

eses Inicio:

Ago 2006

Fin: D

ic 2007 R

ecursos estimados:

--- Á

reas involucradas:D

irector G

eneral, G

erente de

Operaciones

e Ingeniería, Subgerente de Ingeniería y E

cología, S

ubgerente Jurídico, Gerente de C

omercialización,

Subgerente de P

rotección. O

bjetivos en que impacta la iniciativa

Logros esperados por la iniciativa P

3 A

umentar

y m

ejorar la

infraestructura portuaria.

Que las acciones propuestas en la zona portuaria sean congruentes con el

instrumento de planeación urbana vigente. Adecuado am

ortiguamiento entre

el puerto y la ciudad. P

9 D

esarrollo Conjunto y eficiente puerto-ciudad

para la integración regional. Q

ue los planes de desarrollo urbano incluyan la zona portuaria y el entorno urbano que física o funcionalm

ente se interrelacione con ella. N

° A

ctividades clave Inicio

Fin 1

Dar a conocer a los m

iembros del O

rgano de Gobierno de la entidad las observaciones

emitidas por la Secretaría de D

esarrollo Social. Ago-06

Ago-06

2 Participar activam

ente en la Com

isión Consultiva del Puerto.

Mar-06

Dic-11

3 S

uscribir contratos de cesión parcial de derechos acordes al uso de suelo. M

ar-06 D

ic-11 4

Desarrollo de proyectos de inversión acorde con el Plan de D

esarrollo Urbano de

Tuxpam.

Ago-06 D

ic-11

193

Secretaría de Medio A

mbiente y R

ecursos Naturales (SEM

AR

NA

T) N

ombre de la Iniciativa:

Atención de los aspectos ecológicos

2 D

escripción de la Iniciativa: A

tender las observaciones emitidas por la S

ecretaría de Medio A

mbiente y R

ecursos Naturales

mediante oficio S.G

.P.A./D

GIR

A.D

DT.0881.06 de fecha 12 de m

ayo de 2006. R

esponsable de la Iniciativa: G

erente de Operaciones e Ingeniería

Duración estim

ada: 5 años 5 m

eses Inicio:

Ago 2006

Fin: D

ic 2007 R

ecursos estimados:

$ 1 millón

Áreas involucradas:

Gerente de O

peraciones e Ingeniería, Subgerente de Ingeniería y E

cología, Subgerente Jurídico y S

ubgerente de Protección.

Objetivos en que im

pacta la iniciativa Logros esperados por la iniciativa

P3

Aum

entar y

mejorar

la infraestructura

portuaria. C

ontar con una Manifestación de Im

pacto Ambiental, en la m

odalidad correspondiente de acuerdo al artículo 11 del R

eglamento de la Ley G

eneral del

Equilibrio

Ecológico

y la

Protección

al A

mbiente

en M

ateria de

Evaluación del Im

pacto Am

biental (RE

IA), previo al desarrollo de cualquier

obra o actividad que realice la AP

I (indicada en el artículo 25 de la Ley G

eneral del Equilibrio E

cológico y la Protección al A

mbiente y 5° del R

EIA

). P

10 P

romover el respeto al m

edio ambiente.

Proteger

el m

edio am

biente m

ediante el

estricto cum

plimiento

de lo

establecido en los resolutivos correspondientes. N

° A

ctividades clave Inicio

Fin 1

Gestionar con la debida anticipación las M

IA’s ante la Secretaría de Medio Am

biente y R

ecursos Naturales

Ago-06 D

ic 11

2 C

umplir cabalm

ente con lo establecido en las MIA’s.

Ago-06 D

ic-11

194

Secretaría de Marina (SEM

AR

) N

ombre de la Iniciativa:

Atención de los aspectos m

ilitares N

°3

Descripción de la Iniciativa:

Atender las observaciones em

itidas por la Secretaría de M

edio Am

biente y Recursos N

aturales m

ediante oficio 1562/06 de fecha 4 de mayo de 2006.

Responsable de la Iniciativa:

Gerente de O

peraciones e Ingeniería D

uración estimada:

5 años 5 meses

Inicio: A

go 2006 Fin:

Dic 2007

Recursos estim

ados: 17 m

illones Á

reas involucradas:G

erente de Operaciones e Ingeniería, Subgerente

de Ingeniería

y E

cología y

Subgerente

de P

rotección. O

bjetivos en que impacta la iniciativa

Logros esperados por la iniciativa P

1 M

antener y

mejorar

estándares internacionales de productividad, seguridad y protección.

Puerto seguro.

P3

Aum

entar y

mejorar

la infraestructura

portuaria. D

ar a conocer todos los estudios, proyectos y delimitación del recinto a la

Secretaría

de M

arina para

que evalúe

las operaciones

militares

de seguridad y defensa portuaria com

o factor del desarrollo marítim

o nacional. N

° A

ctividades clave Inicio

Fin 1

Rem

itir, en su caso, a la Secretaría de M

arina todos los estudios, proyectos y delim

itación del recinto, presentes y futuros, vinculados directa o indirectamente en

el desarrollo del puerto, considerados o no, dentro del Program

a Maestro de

Desarrollo P

ortuario.

Sep-06 D

ic 11

2 D

ar estricto cumplim

iento a lo establecido en el Código P

BIP

. Sep-06

Dic 11

3 E

stablecer m

edidas preventivas

de protección

a los

buques e

instalaciones portuarias

Sep-06 D

ic 11

195

VI. MATERIAL DE REFERENCIA

VI. 1 Estudio de mercado e identificación de clientes VI.1.1. Introducción

Desde inicios de la década de los ochenta se generalizó en el mundo la adopción de un modelo económico de apertura que generó un proceso de globalización económico mundial. Este modelo tiene como fuente y estructura de funcionamiento la apertura comercial de las economías nacionales, eliminando las barreras comerciales, especialmente arancelarias. La implementación de este modelo, tanto en las economías desarrolladas como en el resto de los países, produjo un acelerado crecimiento del comercio mundial, potenciando la importancia del transporte marítimo como impulsor del intercambio comercial. El presente estudio tiene la finalidad de identificar, en los diferentes niveles de comercio, nuevos segmentos de mercado que puedan transformarse en fuente de ingresos para el puerto y la comunidad portuaria. En ese sentido, el estudio contempla el análisis de la demanda de los productos que se mueven actualmente en el puerto y las regiones productoras de dichos productos. Por otra parte, se procura identificar el nivel de competencia del puerto de Tuxpan y su entorno para el desarrollo de proyectos. Sustentado el análisis en la delimitación de su zona de influencia, y en los flujos potenciales de mercancías por vía marítima frente a la competencia que representan otros puertos y otros medios de transporte, se proponen alternativas para lograr una mayor competitividad frente a otros puertos. En la primera parte de este estudio se analiza el comportamiento de la economía mundial, particularizando en el caso de México y sus principales socios comerciales, para identificar qué tipo de productos y con qué países se tienen mayores intercambios comerciales, así como la dinámica de los movimientos marítimos del comercio exterior en el Pacífico. En la segunda parte se efectuó un análisis de tipo regional que abarca los estados de Veracruz, Hidalgo, Puebla, Estado de México y Distrito Federal; con el fin de identificar el impacto de sus economías en la dinámica de los movimientos de mercancías del puerto. Este análisis fue dividido en el sector agropecuario, sector industrial y sector servicios para identificar el de mayor influencia en el puerto. Asimismo, se llevó a cabo un análisis de la demanda vinculado al establecimiento del proyecto de la Terminal de Gas en Tuxpan, y su impacto en el tráfico portuario futuro. Por último, se realizó un análisis regional de turismo, en el cual se identifican los puntos más atractivos que se encuentran alrededor del puerto, así como el potencial de turistas que pueden arribar a Tuxpan en los próximos 10 años.

196

VI.1.1.1.Contexto internacional del comercio exterior y el caso México. La producción en el mundo ha tenido crecimientos importantes en las últimas dos décadas. En el periodo de 1995 a 2000 creció en promedio un 3.1%, aunque en el año 2001 se presentó el crecimiento más bajo con un 1.4%, elevándose en 2003 hasta el 2.6%. En la evolución del producto mundial se destaca el crecimiento sostenido de China; es el gigante asiático destinado a ser en el próximo siglo el mercado más grande del mundo. En la década pasada sus tasas de crecimiento no tuvieron relevancia en el mundo, y entre 1990 y el 2000 su producto interno nacional creció a tasas del 10% anual, es decir que duplicó su ingreso en ese lapso. En ésta década sus tasas de crecimiento anual del producto son muy elevadas y se ubican en un rango del 8%.

Crecimiento de la producción mundial, 2001-2003 (Porcentaje)

1990-19951995-20001990-2000 1998 1999 2000 2001 2002 2003Mundo 2.0 3.1 2.6 1.9 2.7 3.9 1.4 1.7 2.6Países desarrollados 1.8 2.9 2.3 2.1 2.6 3.4 1.0 1.2 2.0de las cualesEstados Unidos 2.4 4.3 3.4 4.4 3.6 3.8 0.5 2.2 3.1Japón 1.4 1.1 1.3 -2.5 2.2 2.8 0.4 -0.3 2.7Unión Europea 1.5 2.5 2.0 2.7 2.4 3.5 1.7 1.0 0.7de la cual Alemania 2.0 1.8 1.9 2.1 1.5 3.0 0.8 0.2 -0.1Francia 1.0 2.4 1.7 3.2 2.9 3.8 2.2 1.2 0.2Italia 1.3 1.7 1.5 1.5 1.4 3.1 1.8 0.4 0.3Reino Unido 1.6 2.8 2.2 2.6 2.1 3.1 2.1 1.6 2.2Países en desarrollode los cualesÁfrica 1.5 3.6 2.5 3.2 2.6 3.3 3.6 3.1 3.4América Latina 3.6 2.9 3.3 1.9 -0.2 3.7 0.4 -0.6 1.6Asia 4.9 4.1 4.5 -0.8 4.6 6.5 3.2 5.4 5.9Economías en transición -6.9 1.9 -2.6 -0.6 2.7 5.8 4.7 4.1 5.9China 12.0 8.3 10.1 7.8 7.1 8.0 7.5 8.0 9.1

Región/agrupación Promedio Años

Fuente: Cálculos de la secretaria de la UNCTAD basados en dólares de 1995, publicados en UNCTAD (2001, 2002, 2003 y 2004) Informe sobre el Comercio y Desarrollo 2004, publicaciones de las Naciones Unidas. La evolución del producto bruto mundial en esta década manifiesta un comportamiento errático, con tasas decrecientes en los países desarrollados, entre los cuales Japón tiene tasas casi nulas en el 2001 y negativas en el 2002 mientras que la Unión Europea como región económica muestra una tendencia decreciente en sus tasas que reflejan la evolución de su producto interno, y en el año 2003 exponen signos de estancamiento. En contraste al comportamiento de las economías desarrolladas, las economías en transición tienen tasas de crecimiento ubicadas entre el 4% y 6% para este período. Nuevamente resalta el crecimiento acumulativo anual de la economía China con tasas superiores al 8% anual para el período 2000-2003.

197

Composición de exportaciones 1994

E.U.85%

Otros3%Canadá

2%

Europa5%

Latino america

5%

Latinoamerica E.U. Canadá Otros Europa

Composición de exportaciones 2004Latino

america 5%

Europa4%Canadá

2%

Otros2%

E.U.88%

Latinoamerica E.U. Canadá Otros Europa

Crecimiento de exportaciones por regiones económicas

1998 1999 2000 2001 2002 2003América del Norte 4.8 5.8 9.9 -5.0 -3.0 3.0Unión Europea 6.7 4.4 10.1 1.1 0.5 0.9América Latina 8.0 7.1 10.3 2.7 1.5 4.5

Región/agrupación Años

Fuente: Cálculos de la secretaria de la UNCTAD basados en dólares de 1995, publicados en UNCTAD (2001, 2002, 2003 y 2004) Informe sobre el Comercio y Desarrollo 2004, publicaciones de las Naciones Unidas. Además del producto, también las exportaciones mundiales han tenido un comportamiento fluctuante, acentuado en la presente década, en la que regiones económicas como la de América del Norte; la Unión Europea y América Latina crecieron a tasas de dos dígitos; sin embargo, en los años subsecuentes se observan caídas importantes, con tasas negativas para la región de América del Norte entre los años de 2001 y 2003; y una fuerte desaceleración en la Unión Europea que manifiesta signos de estancamiento. América Latina para el período 2001-2003 mantiene tasas de crecimiento, pero significativamente inferiores a las registradas en el crecimiento de sus exportaciones en el año 2000. Es importante señalar que a partir del año 2000 Estados Unidos tuvo una fuerte desaceleración en la evolución de su producto interno, con caídas importantes en el año 2001 y una leve recuperación en los años 2002 y 2003. La caída del producto en Estados Unidos, que reduce su capacidad de compra, afecta en forma directa a México en tanto EUA es el principal socio comercial.

Fuente: Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) Las exportaciones mexicanas están principalmente dirigidas a los Estados Unidos y este mercado en los últimos 10 años significa en promedio el 87% del total de ventas realizadas al exterior; asimismo, las importaciones con origen en el vecino país del Norte tuvieron una evolución decreciente y si bien en el año de 1994 representaban el 72% de las importaciones totales de México en el año 2004 su participación se redujo al 57%. En esta década, como resultado de la

198

Composición de importaciones 1994

E.U.72%

Otros10%

Canadá2%

Europa12%

Latino america

5%Latinoamerica E.U. Canadá Otros Europa

Composición de importaciones 2004

Latino america

5%

Europa12%

Canadá3%

Otros23%

E.U.57%

Latinoamerica E.U. Canadá Otros Europa

diversificación de mercados y la firma de convenios comerciales, los países asiáticos comienzan a tener una participación creciente en las importaciones de México, en particular aquellas que tienen origen en China y Japón.

Fuente: Instituto Nacional de Geografía , Estadística e Informática (INEGI) En cuanto a otras regiones económicas, la participación de las importaciones provenientes de los países latinoamericanos y europeos han permanecido constantes. Con la implantación del modelo de apertura económica que sustituyó a los modelos de crecimiento e industrialización aplicados por los países de América Latina, basados en mecanismos de protección arancelaria para la sustitución de importaciones, México eliminó la mayoría de las protecciones arancelarias que funcionaban como una barrera al ingreso de productos del exterior, y desde entonces, manifiesta una tendencia creciente a que las importaciones superen a las exportaciones, creando déficit en el saldo de la balanza comercial. Este proceso genera una fuerte concentración del comercio exterior de México con Estados Unidos, donde la mayor parte del comercio exterior se lleva a cabo con este país. En los últimos 10 años el saldo de la balanza comercial fue predominantemente deficitario. Es decir que prevalecen las importaciones sobre las exportaciones, excepto en un breve periodo de tres años inmediatamente posteriores debido a la modificación brusca del tipo de cambio, causada por la devaluación del peso mexicano, definida por la autoridad monetaria en el mes de diciembre del año de 1994. Como resultado de esta devaluación la balanza comercial presentó superávit durante el período citado. La balanza comercial México – E.U.A, muestra un superávit creciente de México debido a los incrementos de las exportaciones nacionales y a la caída, registrada en los últimos años, de las importaciones con origen en Estados Unidos.

199

Brecha de la balanza comercial

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Años

millon

es d

e dó

lar

Exp Totales Imp Totales Exp E.U.A. Imp E.U.A. Fuente: Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI)

Es importante hacer hincapié en que México se ha convertido en un país geoestratégico para el comercio internacional, debido a su cercanía con uno de los mercados más grandes del mundo, pero también por su ubicación geográfica que favorece las relaciones económicas con los países asiáticos y del Pacífico. Su espacio territorial es una plataforma muy atractiva para la inversión extranjera que desea acceder al mercado de los Estados Unidos. De ahí, la importancia estratégica de contar con puertos eficientes. México en las últimas décadas suscribió diferentes acuerdos de libre comercio como el GATT, el TLCAN, el APEC, el AAE y el TLCUEM1. Este último entró en vigor el 1º de julio de 2000 y prevé aboliciones graduales de las barreras arancelarias y de otro tipo al comercio entre los países suscriptores. La Unión Europea engloba algunas de las economías más grandes del mundo y está conformada actualmente por 16 países; Alemania, Austria, Luxemburgo, Holanda, Portugal, Suecia y Reino Unido, Chipre, Eslovenia, Estónia, Hungría, Letonía, Lituania, Malta, Polonia y la República Checa. Actualmente la UE tiene una población aproximada de 450 millones de habitantes. Acorde a datos del INEGI México importa alrededor del 12% del total de sus importaciones de Europa y exporta alrededor del 4% de las exportaciones totales a los países europeos. Dentro de los productos comercializados y previstos en el TLCUEM, existen productos agropecuarios que son tratados con preferencia. De origen europeo: el vino, la cerveza, diferentes tipos de frutas y verduras y el tabaco. De origen mexicano: el café, el aguacate, las flores, varias frutas y miel entre otros. En conclusión México es un mercado estratégico para Europa, debido a que después de Brasil es la segunda economía de América Latina, cuenta con más de

1 GATT acuerdo general de aranceles y comercio, TLCAN Tratado de libre comercio de América del Norte, APEC Mecanismo de cooperación económica Asia-Pacífico, el AAE Acuerdo de asociación económica México Japón y el TLCUEM Tratado de Libre Comercio de la Unión Europea y México, entre otros.

200

cien millones de habitantes, es el país con mayor número de acuerdos comerciales, y colinda geográficamente con Estados Unidos. Otra relación comercial bilateral que se debe resaltar es la que México mantiene con Rusia. Este país representa un mercado de 143.4 millones de personas, con importaciones de 94.8 miles de millones de dólares. Las relaciones con Rusia han ido progresando al grado que para 2004 el comercio entre México y Rusia aumentó en un 63.8% con respecto al 2003. Entre los productos con facilidades de exportación a Rusia se encuentran:

Plátanos Tabaco Aguacate Jabones de baño Cítricos Enzimas Pectinas Fibras de vidrio Atún Tubos de acero Jugo de frutas Juguetes a escala Café Tabaco Bebidas espiritosas

Todos estos acuerdos, constituyen oportunidades de negocio que pueden ser aprovechadas por los puertos. En este sentido, Tuxpan apoyado por la economía regional está bien posicionado para incursionar hacia el mercado Europeo con productos como petróleo y derivados, motores, accesorios para máquinas, azúcar, café, penicilinas y productos fruti hortícolas entre otros.

VI.1.1.2.Comercio exterior en el sector portuario.

Los puertos son muy importantes para el desarrollo del país. En México han fungido como polos detonadores de desarrollo en sus zonas de influencia en forma directa e indirecta. A continuación se presenta el impacto del comportamiento del comercio exterior en los puertos mexicanos, de tal modo de ir concretando el caso del puerto de Tuxpan. México, gracias a su posición y composición geográfica favorece los tráficos marítimos. Actualmente operan en el país 41 puertos comerciales de los cuales 26 están habilitados para tráfico de altura y dedicados a actividades comerciales, industriales, petroleras y turísticas. La carga total operada en el país incluyendo petróleo y derivados en 2004 fue de 266,007,830 toneladas. Es importante mencionar que el 61% de la carga total operada en los puertos de México es petróleo y derivados con casi 162 millones de toneladas. El comportamiento de las cargas comerciales que arribaron al país a través de los puertos tuvo una dinámica directamente proporcional al comercio exterior del país. Analizando el volumen operado en los puertos en las cargas de importación y de

201

exportación, se observa un patrón de comportamiento del tráfico de mercancías por vía marítima semejante al de la balanza comercial. Hasta 1998 predominaba el volumen de cargas exportadas, sin embargo, a partir de ese año las cargas de importación son mayores, aunque en los últimos años las cargas movidas en los puertos parecen mostrar una leve tendencia hacia la convergencia de éstos tráficos.

Tráfico de alturaa nivel nacional

05

101520253035404550

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Años

Mill

ones

de

tone

lada

s

IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN

Fuente: Elaboración en base a los anuarios estadísticos de movimiento de carga y buques de puertos mexicanos 2004.

Ambos litorales participan de manera importante en el intercambio de mercancías. En los niveles de comercio exterior, el litoral Golfo – Caribe lleva la ventaja en intercambio comercial con aproximadamente 45 millones de toneladas de carga seca en 2004, mientras que en el litoral Pacífico se manejaron casi 34 millones de toneladas.

05

1015202530354045

Mill

ones

de

tone

lada

s

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Años

Carga total comercialnacional por litoral

Golfo y Caribe Pacífico

Fuente: Elaboración en base a los anuarios estadísticos de movimiento de carga y buques de puertos mexicanos 2004.

202

Como se observa en el histograma entre el 1995 - 1997, la carga operada comercial en ambos litorales es similar, sin embargo, desde 1998 la carga operada en el Golfo-Caribe tuvo crecimientos acelerados mientras que en pacífico el comportamiento fue más oscilante, pero creciente. En el litoral del Pacífico las cargas de importación han tenido una tendencia ascendente, en contraparte de las movilizaciones de exportación que han venido a la baja desde 1996, sin embargo, desde el 2002 el comportamiento de las exportaciones ha cambiado y se ha observado un crecimiento constante en estos tres últimos años. Tuxpan es uno de los 26 puertos habilitados para tráficos de altura, se encuentra localizado en el Estado de Veracruz, colindado con el estado de Tamaulipas hacia el norte, al oeste con los estados de Hidalgo, Puebla y San Luis Potosí, y al sur con el estado de Tabasco. Su ubicación geográfica le otorga un gran potencial de desarrollo por su conectividad con las rutas marítimas de Europa – Atlántico y África-Atlántico, y principalmente por su cercanía con el mercado más grande del país, el Valle de México.

203

Importación y exportación de mercancías que se operan en Tuxpan

En el mapa precedente, se muestra el origen de las cargas de importación movilizadas en el puerto de Tuxpan en el año 2004, de lo cuales los orígenes principales son: Estados Unidos, Puerto Rico, Brasil y Venezuela.

VI.1.1.3. Análisis del mercado regional. VI.1.2 Análisis del mercado regional. El puerto de Tuxpan, está ubicado en la región del Golfo de México, tiene una zona de influencia directa que abarca 500 km. a la redonda e involucra a los estados de Hidalgo, Veracruz, Puebla, Querétaro, Tamaulipas, San Luis Potosí, Distrito Federal y Estado de México, que cuentan con una población total de más de 35 millones de habitantes.

54 %

46 % 81.4 %

10 %

2.3 %

1.7 %

1.6 %

0.9 %

0.8 %

0.5 %

2 %

0.3 %

0.2 %

0.1 %

0.1%

Importaciones

Exportaciones

204

Hinterland del puerto de Tuxpan

La zona de influencia directa está compuesta por los estados de Hidalgo, Veracruz, Puebla, Estado de México, D.F., Tamaulipas, Querétaro y San Luis Potosí. El Estado de Hidalgo cuenta con una extensión territorial de 20,664 km2 que representan el 1.1% de la superficie total del país con una población de 2,273,596 habitantes2 en el año 2004. En el año 2003 generó 20,638,377 mil pesos de PIB estatal (pesos de 1993), siendo sus principales actividades productivas la fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo, sustancias químicas derivadas del petróleo, productos de caucho y plástico, textiles, y principalmente productos agropecuarios.

La ocupación en Hidalgo es preferentemente agropecuaria (maíz, trigo, jitomate, fríjol, avena forrajera, cebada, calabaza y chile), y el 61.3% de la población económicamente activa total se dedica a estas actividades. Por su parte la industria absorbe al 15.8% del total de los trabajadores; de los cuales, poco más de la mitad se concentra en actividades mineras y en la construcción de equipo y material de transporte.

Respecto al comercio, Hidalgo registró un total de 330,834 mil dólares en el año 2002, de los cuales 139,355 fueron de exportaciones y 191,479 de importaciones. De las exportaciones sólo el 0.13% corresponden a bienes maquilados. Por parte de las importaciones representaron 69.8%, las temporales el 30% y las de maquila el 0.04%.

2 Dato calculado a partir de la tasa de crecimiento media anual de la población de Hidalgo (1.7%)

500 km

205

El estado de Veracruz cuenta con una extensión territorial de 72,005 Km2 que representan el 3.7% de la superficie total del país y es el décimo estado de la República Mexicana en extensión. Después del Estado de México y el Distrito Federal, Veracruz es hoy el tercer estado más poblado del país, con 6,978,065 habitantes3, que representan el 7.1% de la población nacional. Veracruz es un estado que sobresale por su vocación agrícola, forestal y pesquera, pero también cuenta con una gran estructura productiva industrial que lo coloca como líder nacional en ramas como la petroquímica básica y la generación de energía eléctrica. Las principales actividades productivas son la agricultura, la ganadería, la industria metálica básica, los alimentos, bebidas, tabaco, petroquímica y electricidad. Actualmente operan en el estado ocho puertos: Tuxpan, Veracruz, Coatzacoalcos y Pajaritos, como puertos de altura y cabotaje; y Tecolutla, Nautla, Alvarado y Tlacotalpan que operan sólo cabotaje y se dedican a actividades pesqueras y turísticas. Veracruz, es el principal puerto comercial del país y moviliza más de 14,0 millones de toneladas, es decir el 23,6 % del movimiento de carga comercial nacional. Por su parte, Tuxpan es el puerto comercial de altura más cercano a la Ciudad de México; la importación de productos agrícolas a granel y del acero destaca como el principal movimiento de carga, sin considerar el manejo de los productos derivados del petróleo.

La actividad exportadora del sector industrial en Veracruz ha evolucionado de manera continua en los últimos años. Las principales exportaciones del estado son el café, pimienta, limón persa, jugo congelado de limón persa, jugo concentrado de naranjas, jugo concentrado de toronjas, alimentos preparados, productos químicos orgánicos, productos plásticos, manufacturas de fundición de hierro y aluminio, reactores nucleares, combustibles minerales, artículos textiles confeccionados y prendas de vestir.

Veracruz registró, en el 2002, un total de 1,494,067 mil dólares por el comercio, de los cuales el 54.5% se realizó con EUA; así, del comercio realizado 639 millones de dólares fueron exportaciones y 854 millones de dólares importaciones. Las exportaciones divididas en productos de maquila y no maquila contribuyeron en 5.8% y 94.7% respectivamente. Las importaciones definitivas fueron de 73.3%, las temporales 23% y las de maquila 2.5%. El Estado de Puebla se encuentra situado en el altiplano central mexicano al este de la Ciudad de México, y cuenta con una extensión territorial de 33,902 km2 que representan el 1.7% de la superficie total del país, además tiene una población de 5,183,296 de habitantes4.

3 Dato calculado a partir de la tasa de crecimiento media anual de la población de Veracruz (1%) 4 Dato calculado a partir de la tasa de crecimiento media anual de la población de Puebla INEGI (2.1%)

206

En la ciudad de Puebla, la población económicamente activa supera el 55%. El sector industrial, manufacturero y de transformación, es uno de los motores principales de la economía poblana, destacando por su importancias: la industria automotriz y de autopartes, la textil y de confección, alimentos procesados, muebles y manufactura en general. Actualmente este sector se reconoce también como una amplia fuente de creación de empleo e inversión. Su producto interno bruto para 2003 es de 52.7 miles de millones de pesos y un PIB per cápita de $11.8 mil pesos. Puebla es un estado eminentemente exportador que ofrece una serie de productos manufacturados con la más alta calidad, que van desde las más bellas obras artesanales hasta los productos más avanzados de la industria automotriz. Por su importancia en el comercio exterior, Puebla cuenta con una aduana interior que por su circunscripción territorial comprende los estados de Morelos y Tlaxcala. El Estado de México tiene un área de 21,355 km2 que representa el 1.1% de la superficie total del país y ocupa el primer lugar en población del país 13.5 millones de habitantes5, aproximadamente, repartidos en 122 municipios; entre los municipios más importantes sobresalen Tlalnepantla de Baz, Naucalpan, Ecatepec, Coacalco, Atizapán de Zaragoza y Nezahualcóyotl que colinda con el Distrito Federal. Actualmente la industria de manufactura ocupa el primer sitio, principalmente en el sector automotriz y textil; sin embargo, también destaca la construcción, comercio, restaurantes y hoteles, transporte, almacenaje y comunicaciones, servicios financieros y no financieros. Es el líder en productos metálicos de productos metálicos, maquinaria, alimentos, textiles, papel, químicos y derivados del petróleo. Para 2003 generó un PIB de 155.9 miles de millones de pesos, representando el 10.3% del PIB nacional. El comercio exterior realizado por este estado, en el 2002, fue de 14,792,104 mil dólares, de los cuales el 65.8% se realizó con EUA. Las exportaciones fueron de 5,846,593, de las cuales el 5.8% corresponden a la maquila y 85.5% a no maquila. Las importaciones, por su parte, fueron de 8,945,511 mil dólares y se dividen en: definitivas (71.9%), temporales (25.5%) y de maquila (2.4%). El Distrito Federal es la entidad más pequeña de la República Mexicana, ya que cuenta con una extensión territorial de 1,525 Km2 que representan el 0.1% de la superficie total del país; tiene 8.6 millones de habitantes6 aproximadamente. Las actividades que mas destacan son: los servicios, restaurantes, turismo, servicios financieros, comercio, industria manufacturera y agrícola. Su PIB ocupa el primer lugar generando el 21.3% a nivel nacional y el PIB per cápita más alto siendo de 37.5 mil pesos. 5 Dato calculado a partir de la tasa de crecimiento media anual de la población del Estado de México INEGI (2.9%) 6 Dato calculado a partir de la tasa de crecimiento media anual de la población del Distrito Federal INEGI (0.4%)

207

De acuerdo al comercio, el Distrito Federal registró, en el 2002, un total de 14,163,346 mil dólares, de los cuales el 50.1% fue con EUA; las exportaciones generaron 3,906,726 y las importaciones 10,256,620 mil dólares. Del total de la exportaciones el 26.6% fue de maquila y el 74.3 de no maquila; las importaciones están formadas por el 86.1% de importaciones definitivas, 6% temporales y 7.8% de maquila. El estado de Querétaro tiene una superficie de 11,978 km² mismo que representa el 0.6% del territorio nacional, y se divide en 18 municipios. El estado tiene una población de aproximadamente, 1.4 millones de habitantes7.

Las principales actividades económicas se concentran en la industria automotriz de autopartes, alimentos, lácteos, investigación y desarrollo, producción de vinos y vid, vidrio, turismo y textiles.

El comercio exterior de Querétaro registró en el 2002 un total de 3,384,836 mil dólares, de los cuales el 69.6% fue intercambio con EUA. Las exportaciones representaron el 39.3 y las importaciones el 60.6%. Las exportaciones de maquila fueron de 110,750 y las de no maquila de 1,220,704 mil dólares. Por su parte, las importaciones definitivas fueron de 1,248,820, las temporales de 746,616 y las de maquila de 57,947 mil dólares. El estado de Tamaulipas cuenta con una extensión territorial de 79,384 Km2 que representan el 4.0% de la superficie total del país y es el séptimo estado de la República Mexicana en extensión. Tamaulipas es hoy el treceavo estado de población del país, con 3,039,780 habitantes8, que representan el 3.2% de la población nacional. Estado de Tamaulipas tiene como principales actividades económicas: La agricultura; en la cual predomina el cultivo de sorgo, maíz, algodón, trigo, cítricos y caña de azúcar. En el sector ganadero tiene una importante producción de ganado vacuno. Una parte importante de la producción de carne de res se envía a diversas partes de la República y a los Estados Unidos de América. También se cría ganado porcino, ovino, caprino y avícola. Además de producción de miel y cera de abejas. Por último la pesca es otra actividad importante en el Estado. En total el Estado tiene una participación en el PIB nacional de 3.9%. Del mismo modo tuvo un comercio exterior total para 2002 de 14.6 millones de pesos de los cuales el 86.6% fue destinado al mercado estadounidense. La balanza comercial presentada en ese mismo año fue superavitaria por cerca de 1.5 millones de pesos. Actualmente en el estado operan dos puertos: Tampico y Altamira, que están registrados como puertos de altura y cabotaje; dichos puertos en conjunto operan

7 Dato calculado a partir de la tasa de crecimiento media anual de la población de Querétaro INEGI (2.9%) 8 Dato calculado a partir de la tasa de crecimiento media anual de la población de Veracruz INEGI (1%)

208

el 6.4% de la carga total y 11.4% de la carga total comercial por lo que en conjunto sus operaciones son de ingerencia Nacional. El estado de San Luis Potosí cuenta con una superficie territorial de 63,068 km2 y un población de 2.4 millones de habitantes9, sus principales actividades productivas son la agropecuaria, ganadería, minería, industria y servicios. El producto es de 20.4 millones de pesos y su producto per cápita es de 11.6 mil pesos lo que lo pone en el vigésimo primer lugar a nivel nacional. Sus exportaciones en 2002 ascendieron a 1.7 millones de pesos mientras las importaciones a 1.4 millones de pesos teniendo superávit en la balaza comercial. Las exportaciones de cargas cuyo origen es San Luis Potosí que se operan en Tampico representan el 10.2%, y el destino de las importaciones al mismo estado representan 12.4%.

VI.1.2. Atracción de nuevas cargas por la instalación de gas licuado de petróleo.

México representa el cuarto lugar a nivel mundial en el consumo de gas LP y el primero en consumo domestico (96% de los hogares). Además, es importante también en los transportes ya que es el combustible alterno más utilizado no sólo a nivel nacional sino también internacional10; de esta manera, en México se ha registrado un incremento del 50% en la utilización del gas LP vehicular de 1995 al 2000 y en el número de estaciones de carburación.

Terminal de Gas LP La Terminal de Gas LP estará compuesta por compañías de origen 100% mexicano, dedicada al almacenamiento y distribución de gas LP, esto debido a la importancia de este energético en las actividades cotidianas de la población, tales como transporte y en hogar.

El proyecto de Gas LP esté previsto para ser terminado a finales del año 2007, el cual consiste en la construcción de una terminal para la recepción, almacenamiento, distribución y transporte de gas LP a nivel nacional para satisfacer la creciente demanda nacional de combustible procedente de de países como Venezuela, Argelia, Sudáfrica y EUA. El principal objetivo del proyecto es atender de manera eficiente y económica la creciente demanda de gas licuado de petróleo, principalmente en la zona norte del estado de Veracruz y centro de nuestro país.

9 Dato calculado a partir de la tasa de crecimiento media anual de la población de San Luis Potosí INEGI (1.4%) 10 En países como Francia, Italia y Japón

209

Este proyecto contempla una inversión de 240 millones de dólares y se realizará conjuntamente entre una empresa de Gas LP y Gasoductos realizando actividades complementarias: la empresa, instalará una planta con una capacidad de 35 mil toneladas de almacenamiento en 10 esferas de 3500 toneladas, mientras que Gasoducto, tiene contemplada la construcción de un ducto de 14´´ y 285 km de longitud. Existe un terreno propio de 76 hectáreas, en las cuales se desarrollará la terminal de gas LP, contando con áreas de descarga, almacenamiento y transporte, así como con una posición de atraque; aproximadamente a 5 kilómetros del seno de las escolleras, incluyendo los planes de seguridad operacionales que determinen las autoridades competentes. Asimismo, contará con una capacidad de hasta 40,000 barriles, sin embargo, debido al calado del río Tuxpan, esta capacidad no podrá ser utilizada al máximo, al menos durante los primeros años de operación. Tuxpan es un puerto de infraestructura que se ha caracterizado por el manejo de cargas de petróleo y derivado, razón por la cual la nueva terminal de gas LP se instalará en este sitio; no obstante, las favorables condiciones del puerto, Tuxpan tiene una gran limitante: el calado. La profundidad del río es de 11 m en la dársena de ciaboga, 12 m entre escolleras, es decir, un calado oficial actual de 33 pies en el canal de navegación. Con respecto al ancho del canal de navegación se cuenta con 150 m entre escolleras y 100 m en el canal principal. Además, su dársena actual es de 400 m de largo por 220 m de ancho con el proyecto de ampliación hasta 280 m. Estas características limitan la afluencia de barcos con una capacidad mayor a 35,000 toneladas. Durante los primeros años, y hasta que se resuelva la situación del calado, sólo se recibirán, en promedio, 4 buque-tanques por mes con una capacidad de 20,000 toneladas de gas LP cada una, y deberán descargar en 2 días. Sin embargo, se estima que una vez resuelta la situación del calado la afluencia se incrementara significativamente debido a la creciente demanda de LP y a la capacidad instalada de la terminal. La instalación o construcción de esta terminal traerá grandes beneficios para el puerto de Tuxpan, ya que a medida que se incremente el volumen de la carga aumentará también la afluencia de buques y, con esto, habrá un incremento en los ingresos de la APITUX por concepto de puerto fijo y variable (no se cobrará atraque ni muellaje debido a que se trata de una empresa privada, quien construirá con sus propios recursos las obras de atraque). Del mismo modo, se obtendrán ingresos por la contraprestación del frente de agua y de su zona federal terrestre por 20,640 m2 aproximadamente. Este proyecto generará, además, hasta 800 empleos directos y 125 indirectos.

210

La importancia de esta terminal se incrementará con la construcción de la carretera México-Tuxpan. Además, es importante tener en cuenta que el gas LP tiene un crecimiento promedio anual del 3%, una producción de 200,000 barriles y ventas de 330,000 barriles diarios, a nivel nacional. El LP vehicular, en la ultima década, creció al 8.5%; tiene una participación del 4.5% en el mercado vehicular. Y se estima que anualmente 100,000 automóviles se convierten de gasolina a gas LP.

VI.1.3. Análisis del mercado turístico. El presente estudio pretende dar un panorama general del potencial de mercado de cruceros para el puerto de Tuxpan. Las principales líneas navieras que ofrecen sus servicios al Caribe y Golfo son de origen estadounidense por lo que es importante observar el desenvolvimiento de su economía para estimar el potencial de cruceros y pasajeros que se movilizarán en la vertiente del litoral del Golfo de México. Independientemente del volumen de tráfico de cruceros, la API de Tuxpan deberá promover algunas acciones para facilitar la prestación de servicios portuarios a cruceros turísticos. Evolución de los Cruceros Los cruceros de pasajeros iniciaron como transporte de correos que fue utilizado poco tiempo después como transporte de pasajeros de Inglaterra a Estados Unidos, debido a que la demanda de pasajeros fue en aumento la tendencia de los barcos fue haciéndose exclusivamente de pasajeros, entre 1981 y 1911 más de 1.8 millones de personas viajaron desde Inglaterra a Canadá (la tierra de las mil oportunidades). Hasta 1940, los buques de pasajeros proporcionaron el tipo de transporte “punto a punto” donde los pasajeros tienen como destino final el puerto de arribo. Por el contrario el concepto de crucero no tiene nada que ver con el concepto de transporte de pasajeros siendo el viaje el destino en sí. En la década de los 60’s y 70’s el servicio de cruceros creció y se desarrolló considerablemente debido al incremento de la capacidad de los buques que permitió ofrecer paquetes tarifarios accesibles a sectores medios. Asimismo la industria naval especializada en este tipo de embarcaciones incrementó su capacidad en forma. La evolución de los cruceros ha creado diversas combinaciones de entretenimiento y recreación en el viaje. Hoy en día los pasajeros de los cruceros cuentan con paquetes que ofrecen excursiones a los siete continentes y entre un

211

amplio rango de actividades a bordo que incluyen, comprar, comer, jugar, hacer ejercicio; así como cines, casinos y otros entretenimientos. Se estima que el número de pasajeros de cruceros para 2005 sería de aproximadamente 10. Millones11, siendo las Bahamas y el Caribe las rutas que acaparan más del 50% de ellos. En segundo lugar se encuentra Europa atrayendo al 15%, Alaska al 7.5% y la costa del pacífico de México al 6.8%.12 Los cruceros en el Golfo – Caribe mexicano Los cruceros en México han tenido una evolución interesante debido a que la región es muy atractiva para el mercado estadounidense debido a su cercanía, a las bellezas naturales y culturales, y a los precios relativamente más bajos. Desde 1997 a la fecha la tasa de crecimiento promedio anual de afluencia de cruceros a los litorales mexicanos fue de 15.2%; correspondiendo al litoral del pacífico un 13.5% y al Golfo caribe un 16.4%. Es importante comentar que el buen clima a lo largo del año, junto con una amplia variedad de destinos próximos (Xel ha, Tulum, Xcaret) y atractivos naturales, ha hecho del caribe el sitio de cruceros más popular en el mundo.

Arribo histórico de cruceros

(1997 - 2004)

1,845

1,7421,629

1,434

1,6501,628

1,366

1,441

0

500

1,000

1,500

2,000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Años

No. d

e cr

ucer

os

Fuente: Elaboración en base a los anuarios estadísticos de movimiento de carga y buques de puertos mexicanos 2004. Es importante destacar que para 2004, de los 6.3 millones de pasajeros, el 45.6% de los turistas arribados por medio de cruceros en el país tuvieron como destino la Isla de Cozumel, siendo por mucho el principal destino de cruceros en el país. En segundo lugar se encuentra el puerto de Ensenada con 9.1% de arribos y por último con una participación porcentual de 8.8%, 8.2% y 6.7% los puertos de Majahual, Cabos San Lucas, y Puerto Vallarta; respectivamente.

11 Basado en información del CLIA 12 American Association of port Authorities: Industry Information

212

Pasajeros en cruceros con destino de puertos mexicanos en 2004

2004 2004

2,293,116 3,969,737 ROSARITO - ALTAMIRA - ENSENADA 568,725 VERACRUZ 9,971 CABO SAN LUCAS 510,646 DOS BOCAS - PICHILINGUE 17,017 SEYBAPLAYA - SANTA ROSALIA 2,455 PROGRESO 255,783 GUAYMAS 728 CANCUN 105,322 TOPOLOBAMPO 2,630 PUERTO MORELOS - MAZATLAN 370,818 PLAYA DEL CARMEN 10,102 PUERTO VALLARTA 420,186 COZUMEL 2,862,039 MANZANILLO 51,811 PUNTA VENADO 176,093 ZIHUATANEJO 92,853 MAJAHUAL 550,427 ACAPULCO 187,477 HUATULCO 67,770

PUERTOPACIFICO GOLFO Y CARIBE

PUERTO

Fuente: Elaboración en base a los anuarios estadísticos de movimiento de carga y buques de puertos mexicanos 2004. Para proyectar la demanda de pasajeros en cruceros se específico el siguiente modelo de regresión:

LnPas = β1 + β2lnPIBEU + β3lnTCR Donde: Pas = pasajeros a nivel nacional PIBEU = Producto interno bruto Estados Unidos en miles de millones. TCR = Tipo de cambio real Los resultados implican una elasticidad pasajeros-PIB de Estados Unidos de 4.3 y una elasticidad Pasajeros-Tipo de cambio real de 0.54. Ambas elasticidades son significativamente diferentes de cero, dado a que las razones t son aproximadamente de 19.6 y 2.2 respectivamente. Además la bondad de ajuste es de 95.6%. En base a dicho modelo se estima que para 2015 los cruceros que arribarían al litoral del Golfo-Caribe aumenten a una tasa acumulada de 297.1%, es decir que tengan crecimientos anuales de 12.9%. La cantidad de pasajeros transportados en 2015 serían de 15.1 millones.

213

Proyección de cruceros con destino a puertos del Golfo-Caribe

2,043

3,869

7,327

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Años

Cru

cero

s

Proyección de pasajeros con destino a puertos del Golfo-Caribe

4,199

7,952

15,060

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Años

Mile

s de

pas

ajer

os

Proyección de cruceros con destino a puertos del

Golfo-Caribe

-

10

18

78

911

1314

16

6

0

5

10

15

20

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Años

Cru

cero

s

Sin embargo, debe considerarse que los cruceros cada vez son el destino mismo del turista ya que los barcos ofrecen todo tipo de entretenimientos, atracciones y actividades a bordo, lo que aunado al descuido de los destinos (falta de inversión en mantenimiento y nuevas construcciones, poca oferta de nuevos servicios, actitudes no amigables exhibidas por los residentes locales, y problemas de seguridad) es probable que el desembarque de turistas disminuya de manera importante en los próximos años. Según datos publicados en la página electrónica de Cozumel los pasajeros de cruceros gastaron en 2004 un promedio de US$ 82 que representa un 15% de lo que gasta un turista común. Cruceros en Tuxpan. Las líneas navieras de cruceros, para considerar el arribo a un puerto, toman en cuenta distintos factores que van desde al disponibilidad de infraestructura

214

portuaria hasta la competitividad del destino. A continuación se presentan algunos aspectos para la elección:

• Distancia. Que existan escalas a unas 1,000 millas náuticas del puerto de embarque en un itinerario de siete días y de tres puertos, ya que la velocidad del barco y el consumo de combustible no permiten viajes de varias semanas con puertos de paso que excedan entre sí las 2000 millas náuticas de ida y vuelta.

• Infraestructura portuaria y turística adecuada en el lugar (Restaurantes,

centros de entretenimiento, vialidades, aeropuerto, entre otros). • Estacionalidad. La mayoría de los destinos de cruceros son estacionales

dependiendo de las condiciones climáticas de origen y destino y de las épocas vacacionales.

• Diversidad de atractivos. Ofrecer variedad de atractivos: como museos,

festividades, culturales, playas, entre otros. En el cuadro siguiente se muestran los criterios que las líneas de cruceros toman en cuenta para la elección de un destino y lo que el puerto de Tuxpan ofrece.

215

Criterio línea náutica Lo que ofrece Tuxpan Localización Golfo de México, El puerto debe ubicarse a una distancia conveniente de otros puertos que ya han sido considerados

En millas náuticas, Houston 545, Corpus Christi 410, Galveston 535, Gulf Port 765, Nueva Orleans 700, Tampa 985, Tampico 80, Veracruz 130.

Clima Goza de buen clima en el primer semestre del año. Sin embargo, la región está expuesta a huracanes durante los meses de junio a octubre, además hay vientos extremos de octubre a diciembre provenientes del norte.

Servicios portuarios Remolcadores adecuados Servicios competentes Pilotos de puerto experimentado Servicios competentes Infraestructura de atraque Servicios competentes Espacios de tierra suficientes y confortables Servicios competentes Fondeo seguro DisponibleEnlaces con otros medios de transporte Disponibilidad de transporte aéreo Cuenta con una pista aérea para aviones de corto

alcance; a 52 km se localiza el aeropuerto comercial.

Disponibilidad de transporte terrestre Localidad Disponibilidad de habitaciones de hoteles Cuenta con 70 habitaciones de 5 estrellas, 456 de 4

estrellas y en conjunto con las otras categorías se tiene una cuenta con 1,262 habitaciones.

Servicios de entretenimiento (actividades culturales,

Fiestas tradicionales: Carnaval, Regata Tajín Amigos, Fiestas Náutica, entre otras.

Atractivos históricos, museos, folklore, naturales, etc.

Florecieron las culturas, olmeca, totonaca, huasteca, tolteca y nahua. Zona arqueológica del Tajín, localizada a 65 km y a 8 km de Papantla.

Reputación hospitalaria Actitud hospitalaria hacia el turismo Estabilidad política En general México se caracteriza por ser un país sin

conflictos sociales y políticos.Mercado Es deseable la visita al puerto Imagen (suma de esfuerzos turísticos y promoción)

Atractivos de compras Artesanías de la localidadCostos Tarifas de infraestructura Análisis de competitividad Tarifas de pilotaje Análisis de competitividad Tarifas de embarque y desembarque Análisis de competitividad Servicios a la aduana Análisis de competitividad

VII.1.4 Análisis de competitividad del puerto de Tuxpan. VII.1.4.1 Las cargas comerciales en el Puerto de Tuxpan y en otros puertos del Golfo de México. Desde la constitución de las Administraciones Portuarias Integrales que impulsaron la incorporación de inversión privada y el desarrollo de negocios al

216

interior de los recintos portuarios, los puertos tuvieron diferente evolución y especialización en los tráficos atendidos. A partir del año 1993 cuando se constituyen las dos primeras empresas portuarias, las API’s de Veracruz y Manzanillo, se crea un proceso de diferenciación interportuaria y concentración en cierto tipo de cargas. En el Golfo de México los puertos, Veracruz y Altamira tienen una mayor importancia en el total de cargas comerciales, mientras que Tuxpan y Tampico destacan en el movimiento de petróleo y derivados.

Carga Total Comercial (Miles de toneladas)

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Periodo

Mile

s de

tone

lada

s

Tuxpan Veracruz Altamira Tampico Coatzacoalcos

En el periodo 1993-2004, los puertos de Veracruz y Altamira presentaron un crecimiento acelerado de la carga total comercial. Manejaban, al inicio del periodo, menos de 5 millones de toneladas, y al final del periodo (2004), Veracruz manejó alrededor de 14 millones y Altamira más de 8 millones de toneladas. Ambos se consolidaron como puertos nacionales diferenciándose claramente del grupo de puertos regionales. En tanto, los puertos de Tuxpan, Tampico y Coatzacoalcos se estancan en una franja de operación que no supera los 6 millones de toneladas anuales de carga comercial. En el caso de Tampico se observa que tuvo un cambio en la tendencia de crecimiento. Hasta 1996 la carga tuvo un crecimiento positivo y significativo, pero para los siguientes años el volumen de operación disminuye.

217

A continuación se analiza el movimiento de cargas de 1993 – 2004 en Tuxpan y en los otros puertos más importantes del Golfo de México para observar el comportamiento de los distintos tipos de carga comercial, y el comportamiento de la carga de petróleo y derivados.

Carga General Suelta (Miles de toneladas)

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Periodo

Mile

s de

tone

lada

s

Tuxpan Veracruz Altamira Tampico Coatzacoalcos

La carga general suelta es manejada, principalmente, por el puerto de Veracruz y Tampico, ya que durante el periodo de 1994-2004, los volúmenes registrados de estos dos puertos están por encima del millón de toneladas manejadas. Por su parte, los puertos de Tuxpan, Altamira y Coatzacoalcos que también operan la carga general suelta, registraron volúmenes inferiores al millón de toneladas. El puerto de Veracruz es el que maneja la mayor cantidad de carga general suelta, y a pesar de su comportamiento fluctuante a lo largo del periodo de análisis, ha tenido un crecimiento del 68.3% de 1995 al 2004, posicionándose en primer lugar en el manejo de esta carga. Una situación similar presenta el puerto de Tampico aunque con altibajos, se ha mantenido en la misma franja de operación entre 1 y 2 millones de toneladas, lo cual lo ha ubicado en la segunda posición respecto de la carga general suelta. La carga manejada por Altamira decreció en un 9.8%. En 1994 operó 857,320 toneladas mientras que en el 2004 registró un volumen de 516,160 toneladas. Así, a lo largo del periodo operó, en promedio, alrededor de 450,000 toneladas.

218

Por su parte, el puerto de Coatzacoalcos tuvo un crecimiento en el manejo u operación de la carga general suelta del 382.3%, es decir, ha tenido un crecimiento relativamente modesto pero constante. Tuxpan, que se encuentra en el último lugar con respecto a los puertos analizados, no ha registrado grandes crecimiento ya que, en general, se ha mantenido constante alrededor de las 180,000 toneladas.

Carga General Contenerizada (Miles de toneladas)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Periodo

Mile

s de

tone

lada

s

Tuxpan Veracruz Altamira Tampico Coatzacoalcos

En la gráfica precedente el crecimiento acelerado que han presentado los puertos de Veracruz y Altamira en el manejo de la carga contenerizada. Veracruz presenta un crecimiento del 96.1% de 1995 al 2004. Asimismo, Altamira creció al 198.7% de 1995-2004, operando de 961,423 toneladas en 1995 a 2,872,532 en el 2004. El crecimiento tan significativo de este tipo de carga en los puertos de Veracruz y Altamira revela la importancia creciente que tiene la carga contenerizada. Esto se refleja, también, en la participación de ésta en la carga total comercial. En el puerto de Veracruz la participación de la carga contenerizada pasó del 24.7% y 33.8%; y en Altamira de 29.4% a 41.5% del total comercial. Tampico, por su parte, ha tenido una disminución del 80.4% en contenedores, lo cual indica que el puerto se ha rezagado drásticamente en la operación de este tipo de cargas, y de acuerdo a la tendencia que se observa en la gráfica, se puede estimar que el volumen manejado seguirá decreciendo año con año.

219

Por último, Coatzacoalcos y Tuxpan han tenido poca operación de contenedores. Coatzacoalcos sólo ha operado contenedores en 1998 y 1999. En el caso de Tuxpan, la carga contenerizada se ha reducido en 64.6% de 1995 a 2003 (en 1994 y 2004 no se registró operación alguna), ya que paso de 34,783 a 1,132 toneladas. Esta carga no es significativa para los puertos de Coatzacoalcos y Tuxpan, ya que se especializan en el manejo de otras cargas.

Granel Agrícola (Miles de toneladas)

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Periodo

Mile

s de

tone

lada

s

Tuxpan Veracruz Altamira Tampico Coatzacoalcos

Veracruz es el puerto que maneja más volumen de carga de graneles agrícolas. Se registró un crecimiento de 1994 al 2004 del 279.4%. Además, el granel agrícola representa entre el 30.4 y el 44.3% de la carga total comercial, de ahí la importancia que tiene esta carga para el puerto de Veracruz. Tampico, Coatzacoalcos, y Tuxpan presentan, en general, la misma situación, ya que el volumen de operación que registran se encuentra por debajo de 1,200,000 toneladas. Para Tampico el granel mineral representa entre el 0.3 y el 18.6% de la carga total comercial; además, de 1994 al 2004 ha decrecido en 95.2%, pasando de 233,114 toneladas en 1994 a 11,134 toneladas en el 2004. El crecimiento del granel agrícola en Coatzacoalcos, de 1994 al 2004, ha sido de 636.9%, además, el granel representa entre 3 y 30.8% de la carga total comercial, es decir, agrícola ha ido adquiriendo importancia para este puerto, a pesar de que el volumen operado es muy reducido en comparación con el puerto de Veracruz.

220

Granel Mineral

(Miles de toneladas)

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Periodo

Mile

s de

tone

lada

s

Tuxpan Veracruz Altamira Tampico Coatzacoalcos

El granel mineral es predominante en el puerto de Tampico, y a pesar de su comportamiento oscilante es importante para el puerto representando entre el 30.3 y el 52.1% de la carga total comercial. El crecimiento de esta carga es de tan sólo del 49.5% de 1994 al 2004, no obstante, en años intermedios, ha operado un máximo de 2,737,761 toneladas. Veracruz y Altamira tienen un comportamiento similar ya que muestran incrementos positivos elevados del 672.4 y 253.9%, respectivamente. El granel mineral contribuye, como mínimo, con el 5% y como máximo con el 16.5% del total comercial. En Altamira representa entre el 15.5% y el 28.3%. Además, estos dos puertos superan el volumen manejado por Tampico a partir del 2001. De aquí la importancia del granel mineral para ambos puerto. El granel mineral en Coatzacoalcos ha crecido un 6.8% de 1994 al 2004 ya que al inicio del periodo manejó 640,301 toneladas, finalizando con 684,407 toneladas. Además, representa entre el 15.9% y el 33.6% de la carga comercial. Estos datos nos revean la importancia del granel mineral para este puerto. En el caso de Tuxpan, el granel mineral tiene un comportamiento irregular ya que en 1995,1996 y 1998 no se operó esta carga. Por otra parte, el crecimiento del granel ha sido negativo ya que se ha reducido en 33.6%, y de acuerdo a la participación con respecto al total comercial, representa entre el 0.4 y el 33.6%. Esta carga no es tan importante para el puerto como lo es el granel agrícola.

221

Fluidos

(Miles de toneladas)

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Periodo

Mile

s de

tone

lada

s

Tuxpan Veracruz Altamira Tampico Coatzacoalcos

Los fluidos son operados, principalmente, por el puerto de Altamira, y como se observa en la grafica ha tenido un crecimiento importante, siendo el puerto que presenta mayor volumen de manejo de esta carga. La importancia de esta carga es crucial para el puerto de Altamira, ya que una parte significativa de la carga total comercial esta integrada por los fluidos diversos: en 1995 representó el 40.7%, en 1996 el 47.5%, en 1997 el 43.9%, en 1998 el 38.7%, en 1999 el 42.2%, en el 2000 el 37.4%, en el 2001 el 30.2%, en el 2002 el 28.6%, en el 2003 el 27.1% y en el 2004 el 26.3%. No obstante la importancia de los fluidos, la operación y manejo de éstos se ha reducido de manera importante en los últimos 6 años, con respecto a la carga total comercial Para Coatzacoalcos los fluidos también representan una parte importante del total comercial, ya que contribuyen entre el 19.3% y 61.4%. De acuerdo al crecimiento registrado fue de 59.3% de 1994 a 2004, permaneciendo por encima de 1,100,000 toneladas operadas desde el año 1998. Veracruz se ha mantenido relativamente constante en la operación de los fluidos, ya que se encuentra entre 700,000 y 1,000,000 de toneladas, aproximadamente, razón por la cual ha tenido un crecimiento modesto de 22.6% desde 1994 al 2004. Esto se debe a que no se especializa en la operación y manejo de los fluidos, lo cual se puede observar en la porción que representan éstos del total comercial (entre el 5 y el 9.9%). Tuxpan y Tampico, por su parte, se encuentran en situaciones similares ya que ambos puertos operan pocas toneladas de fluidos en comparación con otros puertos, estando su operación por debajo de las 200,000 toneladas. En Tuxpan se

222

registró un crecimiento del 504.1% y en Tampico una reducción del 44.3%(de 1995 al 2004). Los fluidos, en Tuxpan contribuyen con una parte importante de la carga comercial; entre el 5.8 y el 22.6%. En Tampico la participación es casi insignificante ya que como máximo contribuye con el 1.62%.

Petróleo y derivados (Miles de toneladas)

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Periodo

Mile

s de

tone

lada

s

Tuxpan Veracruz Altamira Tampico Coatzacoalcos

En el caso del petróleo, el puerto de Tuxpan es el que mayor operación y manejo presenta a lo largo de todo el periodo de análisis. En 1994 operó 4,910,266 toneladas y en el 2004 9,143,576, así la tasa de crecimiento es de 83.2%. De acuerdo con la tendencia se prevé que la carga de petróleo y derivados tendrá un crecimiento positivo. Tampico también registró movimientos de petróleo y derivados significativos, y aunque menores que Tuxpan, se encuentran por encima de los 2,500,000 toneladas, con un crecimiento del 7.7% de 1994 a 2004. La tendencia de esta carga en el puerto de Tampico es ligeramente irregular con altibajos importantes en ciertos años. Veracruz no destaca por las operaciones relacionadas con el petróleo y los derivados, ya que el volumen manejado por este puerto se encuentra por debajo de los niveles alcanzados por Tuxpan y Tampico. En promedio no supera la franja de las 600,000 toneladas, y lo que es mas, su crecimiento se ha reducido con el paso de los años: de 1994 al 2004 se redujo en 8.6%. Altamira y Coatzacoalcos son casos muy similares ya que solo operaron petróleo y derivados en el año 1994.

223

El comercio exterior de graneles agrícolas en Tuxpan

Tuxpan es el puerto comercial más cercano a la Ciudad de México, con influencia directa en las regiones del Golfo y Centro – Sur. En los años 2003 y 2004 ocupó el segundo lugar en importaciones de granos, esto significa que Tuxpan se ha convertido en un puerto importante para los principales mercados de cereales.

Importación Exportación Importación ExportaciónVERACRUZ, VER. 6,071,968 - 5,204,957 - TUXPAN,VER 819,471 - 562,221 - ALTAMIRA,TAM. 459,239 - 533,264 - COATZACOALCOS,VER. 446,207 - 432,509 - TAMPICO,TAM. 442,976 - 11,134 -

PUERTOS Granel agrícola 2003 Granel agrícola 2004

Fuente: Elaboración en base a los anuarios estadísticos de movimiento de carga y buques de puertos Mexicanos del 2004 Con respecto a estos puertos Tuxpan representó el 8.3% del total de importaciones que se efectuaron en el 2004, la misma posición que el año anterior, lo cual indica que Tuxpan es un de los puertos que tiene como áreas de oportunidad la operación de graneles agrícolas. Comparativo de tarifas entre Tuxpan, Altamira, Veracruz y Tampico A continuación se hace un comparativo de tarifas entre el puerto de Tuxpan y otros del Golfo donde se pretende identificar la posición de Tuxpan con respecto a los cobros de infraestructura portuaria. Para hacer la comparación se supone un buque de granel agrícola de 22,155 UAB; una eslora de 188 metros; una estadía de 75 horas y una carga de 33,188 toneladas, haciéndolo entrar en Tuxpan, Tampico, Altamira y Veracruz. En el caso de Tuxpan este buque tendría un costo de puerto fijo de $19,672; el costo por puerto variable sería de $154,642; los costos por atraque igual a $83,305 y los costos por muellaje serían de $167,911, con un costo total de $425,530.

224

Concepto Costo en pesos

Arqueo Bruto 22,155 TRB Puerto Fijo 19,672 fija 19,672.71 eslora 188 Metros Puerto Variable 154,642 variable 6.98Estadia 75 Horas Atraque 83,305 atraque 5.88Toneladas 33,184 Ton. Muellaje 167,911 muellaje 5.06

Costo por Ton. $12.8 Total $425,530

TUXPAN - GRANEL AGRÍCOLA

IKAN VERACRUZTARIFAS DE TUXPAN

(vig. 15/11/2004)

Para el caso Altamira los costos para el mismo buque serían mayores a los de Tuxpan, aquí el buque tendría un costo por puerto fijo de $19,960; un costo por puerto variable de $78,650; costo por atraque $79,055; muellaje $282,064; siendo sus costos totales de $459,729. La diferencia del costo entre Tuxpan y Altamira se observa en el cobro por muellaje que es más alto en Altamira, aunque Tuxpan tiene un cobro de puerto variable doblemente mayor. La diferencia entre el costo total entre estos dos puertos es de 8% más alto en Altamira.

Concepto Costo en pesos

Arqueo Bruto 22,155 TRB Puerto Fijo 19,960 fija 19,959.91 eslora 188 Metros Puerto Variable 78,650 variable 3.55Estadia 75 Horas Atraque 79,055 atraque 5.58Toneladas 33,184 Ton. Muellaje 282,064 muellaje 8.50

Costo por Ton. $13.9 Total $459,729

ALTAMIRA - GRANEL AGRÍCOLA

IKAN VERACRUZTARIFAS DE ALTAMIRA

(vig. 01/05/2005)

El puerto de Veracruz cobraría $22,888 por puerto fijo; $71,339 por puerto variable, $69,988 por atraque y $165,920 por muellaje; siendo el costo total de $336,339. Los costos de Veracruz se abaten en gran medida con respecto a los costos de Tuxpan debido a las productividades y gran dinámica operativa de este puerto que lo hacen aprovechar economías de escala. Su costo por debajo de Tuxpan en un 21%.

Concepto Costo en pesos

Arqueo Bruto 22,155 TRB Puerto Fijo 22,888 fija 22,888.46 eslora 188 Metros Puerto Variable 77,543 variable 3.50Estadia 75 Horas Atraque 69,988 atraque 4.94Toneladas 33,184 Ton. Muellaje 165,920 muellaje 5.00

Costo por Ton. $10.1 Total $336,339

VERACRUZ - GRANEL AGRÍCOLA

IKAN VERACRUZTARIFAS DE VERACRUZ

(vig. 01/09/2003)

225

Para caso del puerto de Tampico cuyas características son muy similares el costo por puerto fijo es de $19,602; puerto variable de $77,321; atraque $57,512, muellaje $256,512; teniendo un costo total de $410,841. Siendo menor en 3% con respecto a Tuxpan.

Concepto Costo en pesos

Arqueo Bruto 22,155 TRB Puerto Fijo 19,602 fija 19,602.10 eslora 188 Metros Puerto Variable 77,321 variable 3.49Estadia 75 Horas Atraque 57,379 atraque 4.05Toneladas 33,184 Ton. Muellaje 256,512 muellaje 7.73

Costo por Ton. $12.4 Total $410,814

TAMPICO - GRANEL AGRÍCOLA

IKAN VERACRUZTARIFAS DE TAMPICO

(vig. 30/09/2003)

En resumen el puerto de Tuxpan para este tipo de embarcaciones, después de Altamira, sería el de mayor costo originado principalmente en la tarifa de puerto variable, ya que representa casi el doble con respecto a los otros puertos. Del mismo modo, la tarifa de atraque es la más alta en 5%, 16% y 31% que en los puertos de Altamira, Veracruz y Tampico respectivamente.

Puerto Costos Tuxpan Altamira Veracruz Tampico

Puerto Fijo 19,672 19,960 22,888 19,602 Puerto Variable 154,642 78,650 77,543 77,321 Atraque 83,305 79,055 69,988 57,379 Muellaje 167,911 282,064 165,920 256,512 Total 425,530 459,729 336,339 410,814

Para el siguiente ejercicio comparativo se supone el mismo buque y la misma estadía variando únicamente el tonelaje, e implícitamente los rendimientos operativos, simulando economías de escala para el puerto de Tuxpan.

226

Economías de escala en base al tonelaje operado

-

100

200

300

400

500

600

15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000

Toneladas

Mile

s de

pes

os

Altamira Tuxpan Veracruz Tampico

En primer lugar es importante hacer mención que el puerto de Tuxpan tiene una elasticidad precio de la demanda de 0.23 siendo menor a las elasticidades de los puertos de Altamira, Veracruz y Tampico, cuyas elasticidades son 0.42, 0.31 y 0.43 respectivamente, lo que implica que las tarifas de infraestructura portuarias del puerto de Tuxpan se hacen más competitivas conforme el puerto opere un mayor número de toneladas por buque. En principio el puerto de Tuxpan si se operaran 15,000 toneladas sería el puerto más caro de los cuatro en cuestión, sin embargo, desde la operación de 23,242 toneladas en el buque tipo que se analiza el puerto de Tuxpan sería más barato que el puerto de Altamira. A partir de 38,696 toneladas el puerto de Tuxpan sería más barato que Tampico. Para el caso de Veracruz debido a que tiene una elasticidad mayor a la de Tampico también convergerían en un determinado costo, sin embargo, este punto estaría alrededor de 1.5 millones de toneladas lo que sería infactible en el ejercicio. Infraestructura portuaria y transporte terrestre Entre los elementos que le dan ventaja comparativa a un puerto se encuentran las contraprestaciones, la infraestructura de almacenaje, los calados, entre otros. Sin embargo, tanto las contraprestaciones como la infraestructura de almacenaje son de difícil comparación debido a las diversas características de valor de los activos, de extensión territorial, de infraestructura y operación en los mismos.

227

Las profundidades en calados y muelles cada vez son más importantes debido a que la tendencia de los buques es a generar economía de escala, ese suceso se da principalmente en buques que transportan contenedores, fluidos y graneles minerales. Para el caso de los buques que transportan graneles agrícolas debido al tipo de carga suelen arribar buques de hasta 80 mil toneladas en los puertos Mexicanos. El puerto de Tuxpan cuenta con un canal de navegación de 12 m y muelles con 10 m de calado que le permiten operar buques de graneles agrícolas hasta 35 mil toneladas.

Calados13de muelles donde se operan graneles agrícolas

Puerto CaladoTuxpan 10.0 mAltamira 11.8 mVeracruz1 12.0 mTampico 9.7 m

Según la comparación de economías de escala anteriormente hecha es muy importante la capacidad de calados del puerto de Tuxpan ya que a mayor tonelaje se requiere mayor calado, y si Tuxpan pretende mantener sus tarifas para ser competitivo con los otros puertos necesitaría incrementar su carga operada por buque y por tanto su calado.

El hecho que en el puerto de Tuxpan sólo puedan entrar barcos de hasta 35,000 toneladas, debido alas limitaciones de calado, implica un costo mayor del flete naviero de USD$ 2.00 a USD$3.00 por tonelada con respecto al puerto de Veracruz.

Otro aspecto importante en la competitividad de Tuxpan con respecto a los otros puertos es la distancia y las tarifas de flete terrestre al mercado del D.F. y área conurbada, ya que es el principal centro de producción y consumo del país.

13 PMD Veracruz 2000-2010

228

Distancia de la ciudad de México a los principales puertos del Golfo

(Kilómetros)

Puerto Carretera FerrocarrilTuxpan 330 -Altamira 496 817Veracruz 385 437Tampico 468 817Coatzacoalcos 689 725

Como se aprecia en el cuadro precedente el puerto más cercano a la ciudad de México es el puerto de Tuxpan que se encuentra a una distancia por carretera de 330 km. y cuyo costo de flete por tonelada es, actualmente, de $165 y un tiempo aproximado de entrega de 8 horas. Sin embargo con la nueva autopista México-Tuxpan se reducirá en la distancia a 285 km. y a un tiempo de recorrido aproximadamente de 5 horas. Será importante establecer algún tipo de negociación con los concesionarios de la carretera para que las cuotas por peaje no pongan en desventaja al puerto.

Una desventaja del puerto de Tuxpan con respecto a los demás puertos como Altamira, Veracruz, Tampico y Coatzacoalcos es la falta de transporte ferroviario. Por ello es importante explorar la posibilidad de construir un tramo ferroviario que vincule Tuxpan con el entronque Tampico-Magosal.

VI.2 Análisis DAFO El análisis DAFO, se llevó a cabo a través de reuniones de trabajo, en una reunión asistieron agentes económicos del puerto, entre los que se encontraban transportista, operadores, agentes aduanales, representantes del sector gobierno, entre otros. En esta reunión se generaron ideas para identificar la percepción de los agentes económicos sobre el puerto, y tener elementos que permitieran contar con un diagnóstico previo de la situación actual del puerto. En una segunda reunión, gerentes y subgerentes de la API Tuxpan, revisaron la información dada por los agentes económicos y complementaron el análisis, contrastando las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas definidas en el Programa Maestro de Desarrollo Portuario (PMDP) 2000-2005, de Tuxpan. Finalmente se dio una tercera reunión con personal de la API, en la que se revisaron nuevamente todos los elementos del análisis DAFO y se afinaron, eliminaron y agregaron nuevas ideas, que son las que se presentan en este programa maestro.

229

De esta manera las ideas reportadas en el presente programa maestro de desarrollo, incluyen la participación de los agentes externos, la revisión y actualización del DAFO reportado en el programa maestro anterior y las ideas generadas en las reuniones, para contar con un diagnóstico revisado, consensuado y complementado por todos los actores del puerto.

230

VI.3 Estructura del modelo financiero Aspectos generales El modelo financiero permite simular escenarios de desempeño que se vinculan, de forma directa, con los movimientos de carga (demanda), para asegurar la maximización del valor presente de los flujos financieros netos de la APITUX. Asimismo permite estimar los márgenes de inversión que tendría el puerto en un periodo de 10 años, alineado a un programa de obras que resulte autofinanciable y contemple una rentabilidad razonable para el puerto. El modelo financiero se pronostica para el periodo 2006-2015, tomando como base el año 2005. El modelo contempla la proyección de ingresos por tarifas de uso de infraestructura portuaria, cesión parcial de derechos, maniobra y otros ingresos y egresos, contempla a su vez el pronóstico del estado del flujo financiero, la determinación del estado de resultados y balance general además de la obtención de márgenes de inversión (o capacidad de inversión del puerto). El punto de partida del mismo es el modelo de demanda, es decir que conforme a las proyecciones de demanda se estiman los ingresos por uso de infraestructura portuaria que determinan el grado de actividades del puerto. Asimismo se obtienen las tasas medias de crecimiento anual de los ingresos y egresos para establecer sus crecimientos. Ingresos por infraestructura portuaria. Dada la proyección de la demanda, para calcular los ingresos se hace uso de factores y variables explicativas que ligan el movimiento en toneladas y arribos a las bases de cobro, éstas son: embarcaciones, TRB, estadía en metros eslora hora y toneladas de carga operada. Otros ingresos y egresos. Los otros ingresos y egresos de la APITUX están determinados exógenamente a partir de variaciones porcentuales anuales para el periodo 2006-2015 y dependen de las características generales del escenario de simulación. Entre los ingresos complementarios más importantes destacan los relativos a las cesiones parciales de derechos, que si bien muestran una tasa de crecimiento histórica relativamente constante, en los próximos años se espera que se mantenga constante. En el caso de la prestación de servicios se establece un crecimiento anual igual a la carga total comercial. Para el caso de los productos financieros el crecimiento establecido a lo largo del periodo de estudio se mantuvo constante; siendo los ingresos por infraestructura los que más crecerán y que contribuirán a los ingresos totales.

231

Los egresos se desagregan en varios conceptos y están determinados exógenamente a partir de variaciones porcentuales anuales para el periodo 2006-2015 y dependen de las características generales del escenario de simulación.

Proyección del flujo generado neto del ejercicio y estado de resultados

El flujo generado neto del ejercicio está conformado, en primer lugar, por el total de ingresos de la APITUX que está compuesto por los ingresos por infraestructura portuaria, cesión parcial de derechos, almacenaje, arrendamiento de espacios, arrendamiento de equipos, prestación de maniobras, prestación de servicios, productos financieros. En segundo lugar se encuentran los egresos que se conforman por los servicios personales, materiales y suministros operativos, materiales para mantenimiento, servicios de comunicaciones, servicios para mantenimiento, que se encuentran dentro de los gastos de infraestructura, la contraprestación para el Gobierno Federal, y otros servicios generales y egresos. La tercera sección del flujo generado neto del ejercicio contiene la inversión que está formada por la obra pública. Este se obtiene según las inversiones que se prevén en el programa de inversiones 2006-2015; los siguientes renglones contienen el impuesto sobre la renta y la participación en utilidades. Por último se considera el flujo generado neto del ejercicio que resulta de sustraer al ingreso total, los egresos, las inversiones, los impuestos y las participaciones. El estado de resultados contiene las cuentas de ingresos por servicios, costos y gastos de operación y administración que provienen del flujo financiero (asumiendo que los movimientos contables son similares a los financieros), con la diferencia que en estas cuentas se obtiene la utilidad o pérdida de operación. Luego al deducir los gastos en estudios y obra pública (por el tratamiento especial de donación al Gobierno Federal que se asigna a este tipo de infraestructura) se determina la utilidad o pérdida antes de impuestos. Sólo en el caso que esta última sea positiva se podrá obtener la utilidad neta después de impuestos; para los casos en que hay pérdida, el impuesto sobre la renta y la participación de los trabajadores en las utilidades será cero. Inversiones

Se consideran dos modalidades de inversión: la inversión en activos fijos que se incorporan en el balance general y las otras inversiones, incluidas en el concepto de obra pública ya que son donativos al Gobierno Federal los cuales se deducen como egresos integralmente de los flujos de efectivo y del estado de resultados.

232

Estructura del m

odelo

Tendencias Transporte

D

emanda actual y

proyección de carga

Ingresos por tarifas de infraestructura

portuaria Flujo generado neto

del ejercicio

Egresos

Otros ingresos

Estado de

resultados

Balance

general

Márgenes de Inversión

233

VI.4 Análisis de sensibilidad El movimiento de cargas en el puerto es muy sensible al comportamiento del PIB de Veracruz, así como a los cambios del tipo de cambio real y del índice del volumen físico de las sustancias químicas. Esto se determinó a partir del modelo estructural de demanda, en donde se concibió que los movimientos de carga total en la APITUX están estrechamente vinculados con el comportamiento de las tres variables antes descritas. Bajo estas premisas, en el análisis de sensibilidad nos enfocaremos en tres variables que afectan los movimientos de carga en el puerto de Tuxpan: el PIB de Veracruz, el tipo de cambio real, y sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico, pertenecientes a la rama V de las actividades industriales.

a) PIB de Veracruz En el modelo de demanda se consideró el PIB de Veracruz debido a su vinculación económica con el sistema portuario (puertos de Tuxpan y Veracruz). El PIB Veracruzano es inversamente proporcional al movimiento portuario, es decir, si el PIB de Veracruz disminuye provocará un aumento en el movimiento de cargas de Tuxpan, y viceversa.

b) Tipo de cambio real El tipo de cambio real es relevante en puertos como Tuxpan en el que el tráfico de altura representa el 90% de los volúmenes de carga comercial operada. El tipo de cambio considerado es la razón del peso-dólar puesto que EUA es el principal socio comercial de México y casi la totalidad de las operaciones cambiarias se realizan de acuerdo a este tipo de cambio. A grandes rasgos, si el tipo de cambio real aumenta el movimiento de cargas de importación disminuye, a su vez, deberían aumentar las exportaciones, sin embargo, se requeriría de una base industrial y comercial sólida que incrementara la producción y exportación de mercancías por lo que podemos asumir que al incrementar el tipo de cambio disminuyen las cargas operadas en el puerto. Por otro lado, si el tipo de cambio real disminuye, el movimiento de cargas de importación aumenta, debido a que los productos del exterior son, en términos relativos, más baratos, mientras tanto las exportaciones disminuyen debido a que los productos nacionales se encarecen.

c) Sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico

De acuerdo a lo que establece el modelo de demanda se concluye que la relación entre la rama V de las actividades industriales y las cargas operadas en el puerto

234

de Tuxpan es positiva, ya que a medida que aumenta la producción de sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico, Tuxpan aumenta el volumen de sus cargas manejadas u operadas. Debido a que la carga operada en el puerto depende del PIB de Veracruz, los movimientos de carga reaccionan de acuerdo a cómo varía la producción del estado y la región económica atendida por el puerto. Para facilitar la compresión de este fenómeno económico, se expresa el comportamiento de estas variables explicativas de acuerdo a las variaciones en el PIB del estado. El escenario base se estima bajo las premisas del tipo de cambio real -1.1%, el cual se consideró constante durante todo el periodo, lo mismo ocurrió con las sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico las cuales permanecieron al 2.5%, esto con el objetivo se observar el comportamiento de la carga total a las variaciones del PIB de Veracruz. En este escenario la carga total comercial creció al 7.2%, con un crecimiento del PIB de Veracruz del 1.5%. Asimismo, se utilizara el mismo método para analizar la influencia del tipo de cambio real y de las sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico en la carga total comercial.

Comportamiento y sensibilidad de la carga

7.2

0.5 11.42.5 2.7

Crecimiento del tipo de cambio real1 4.8-2 8.1

1.5 1.83.5 11.3

Escenario Variacion % 2005-2006

Base 1.5Crecimiento del PIB de Veracruz

Crecimiento de las sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico

De acuerdo a las consideraciones anteriores se concluye que la carga total comercial variaría, del 2005 al 2006, en 11.4% si el PIB de Veracruz creciera al 0.5% anual; y crecería 2.7% si la tasa de crecimiento del PIB fuera del 2.5%, considerando todas las demás variables constantes. Con esto se observa la relación inversa que existe entre la carga y el PIB de Veracruz. La carga crecería 4.8% del 2005 al 2006 si el tipo de cambio real presentara una tasa de crecimiento del 1%; del mismo modo, la carga se incrementaría en 8.1% si el tipo de cambio se redujera en 2% (reevaluación del peso frente al dólar); es decir, existe una relación negativa entre estas variables.

235

Por ultimo, la carga crecería 1.8% si las sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico se incrementaran en 1.5% durante este periodo; y si las sustancias químicas crecieran al 3.5% la carga registraría variaciones del 11.3%.; así podemos observar que existe una relación directa o positiva entre estas variables. Con respecto a los escenarios planteados, se determinan los márgenes de inversión.

Márgenes de Inversión (miles de pesos)

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015Base 60,500 64,100 67,700 71,400 75,000 78,600 82,200 85,900 89,500 93,100 96,700

56,850 56,950 57,010 57,010 56,900 56,750 56,550 56,250 55,850 55,350 54,80064,260 71,500 78,600 85,690 92,700 99,700 106,650 113,600 120,500 127,400 134,250

Escenario Margenes de inversion

Crecimiento del PIB VeracruzDisminucion del PIB Veracruz Fuente: elaboración en base a datos proporcionados por APITUXPAN En el escenario base donde el PIB crece a una tasa de 1.5% los márgenes de inversión se encontrarían entre 65.4 millones y 118.1 millones de pesos en el periodo 2005-2010. En el escenario donde el PIB crece a 0.5%, los márgenes de inversión se ubicarían entre 69.2 y 155.6 millones para el mismo periodo del escenario base y para el escenario donde el PIB crece a 2.5% los márgenes de inversión se reducen. VI.5 Capacidad Instalada Para realizar el análisis de la capacidad instalada se considera como constante a lo largo de todo el periodo de estudio (2005-2030), la cual será comparada con las proyecciones por tipo de terminal. Esto con el objetivo de determinar si el puerto cuenta con capacidad instalada o es necesaria la inversión en infraestructura. Se observa que la terminal TRANSUNISA tiene la capacidad suficiente según las proyecciones, lo que permite a la terminal incrementar su volumen de cargas manejadas sin necesidad de invertir en infraestructura. La capacidad instalada con la cuenta TRANSUNISA no repercutirá negativamente en el incremento de la carga manejada del 2005 al 2030; y podrá seguir incrementando su volumen unos años mas. La carga manejada en 2030, de acuerdo a las proyecciones, sería de 478,219.70 toneladas y la capacidad instalada de 795,153.

236

Capacidad instalada de TRANSUNISA

0.00100.00200.00300.00400.00500.00600.00700.00800.00900.00

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Año

Mile

s de

tone

lada

s

Carga operada Capacidad instalada Fuente: elaboración en base a datos proporcionados por APITUXPAN

Algo similar sucede con los muelles de la APITUX, los cuales cuentan con un amplio margen entre la carga operada y la capacidad instalada, la diferencia es que, de acuerdo a las proyecciones de carga realizadas, el volumen de la carga no se incrementa significativamente de manera que la capacidad instalada esta muy por encima de la carga, ya que, por ejemplo, en el 2030 la capacidad instalada será de 1,562,199 toneladas mientras que en el mismo año la carga proyectada sería de 54,989 toneladas. En el caso de Transferencias Graneleras tenemos que en el 2015 se comenzaría necesitar el incremento de capacidad ya que la terminal estaría saturada para 2017, sería necesario que se invierta en infraestructura o maquinaria para que no se saturara la terminal.

Capacidad instalada de Transferencias Graneleras

0.00

200.00

400.00

600.00

800.00

1,000.00

1,200.00

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Año

Mile

s de

tone

lada

s

Carga operada Capacidad instalada

Fuente: elaboración en base a datos proporcionados por la APITUXPAN GITSA, al igual que Transferencias Graneleras cuenta con una favorable capacidad instalada, sin embargo, de seguir igual la tendencia de crecimiento de la carga, a partir del 2026 esta sería igual a la capacidad instalada por lo que esta terminal se vería obligada a ampliar dicha capacidad, de lo contrario el crecimiento de sus cargas estaría limitado. Sin embargo, la brecha entre la carga y la capacidad no es tan amplia como en el caso de Transferencias Graneleras.

237

Capacidad instalada de GITSA

0.00

500.00

1,000.00

1,500.00

2,000.00

2,500.00

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Año

Mile

s de

tone

lada

s

Carga operada Capacidad instalada Fuente: elaboración en base a datos proporcionados por APITUXPAN

Al igual que TRANSUNISA, la terminal CTT cuenta con una capacidad instalada que esta muy por encima del volumen manejado de sus cargas, inclusive de seguir así el crecimiento de la carga proyectada no alcanzaría a la capacidad instalada. Esta situación es muy favorable para CTT ya que le permite expandir sus cargas sin necesidad de inversiones de ningún tipo, sin embargo, en contraparte, esta capacidad no esta siendo utilizada lo que nos indica el poco movimiento de operación de cargas.

Capacidad instalada de CTT

0.00100.00200.00300.00400.00500.00600.00700.00800.00

2004

2006

2008

2010

2012

2014

2016

2018

2020

2022

2024

2026

2028

2030

Año

Mile

s de

tone

lada

s

Carga operada Capacidad instalada

Fuente: elaboración en base a datos proporcionados por APITUXPAN

Por último, tenemos el caso de Tecomar la cual, según estadísticas proporcionadas por la APITUX no presenta capacidad instalada registrada, por lo que es necesario invertir en infraestructura. En general el Puerto cuenta con una optima capacidad instalada que le permitiría incrementar el volumen manejado de las cargas sin necesidad de realizar grandes inversiones en infraestructura, sin embargo, este amplio margen existente entre la capacidad instalada y la carga comercial de las distintas terminales nos indica que no sea han aprovechado las condiciones de las terminales.

238

VI.6 Cuellos de botella

Las restricciones o cuellos de botella son actividades que disminuyen la velocidad de los procesos, increm

entan los tiem

pos de operación y reducen la productividad del puerto, trayendo como consecuencia la elevación de costos y la

reducción de afluencia de cargas. En el siguiente diagram

a se identifican los principales factores que pueden convertirse en cuellos de botella en un puerto.

• O

bras de protección y señalam

iento •

Calado

(profundidad) •

Dársena

(amplia)

PUER

TO

CAN

AL DE

NAVEG

ACIÓ

N

DESALO

JO

• D

ragado en muelles

• D

isponibilidad de muelles,

patios y bodegas •

Espuelas de ferrocarril

• Equipam

iento •

Productividades •

Tarifas de puerto

• Trám

ites •

Libramiento

• Enlace de Transporte m

ultimodal

• Tarifas de Transporte

multim

odal

MER

CAD

O

MER

CAD

O

239

Bajo está óptica y auxiliados por el análisis DAFO identificamos las restricciones que limitan a la API de Tuxpan.

Restricción de infraestructura y equipamiento:

1. Calado de menos 12 metros y falta de infraestructura de muelles para recibir buques de mayor tamaño limitando el acoplamiento del puerto a las exigencias internacionales y a las economías de escala.

2. Falta de infraestructura ferroviaria y deficientes conexiones viales a los

principales centros productivos del país, aunado a las malas condiciones en la vialidad que comunica al puerto.

3. Limitada disponibilidad de terrenos dentro del recinto portuario. Resulta

necesario hacer adecuaciones para contar con un mayor número de áreas disponibles para cesionar.

4. Falta de equipo y maquinaria para el manejo convencional de

contenedores. El puerto de Tuxpan carece de equipo y maquinaria para el manejo de contenedores, carga que constituye una de las más desarrolladas debido a las economías de escala.

5. Falta de bodegas convencionales. El puerto cuenta con escasas bodegas

convencionales en áreas públicas para el almacenamiento de mercancías, así como un espacio limitado para la construcción y habilitación de nuevas bodegas de almacenaje.

Restricción de Mercado:

Las restricciones de mercado son principalmente:

1. Altos costos integrados, se tiene la percepción que respecto a los puertos de la región, Tuxpan presenta costos más altos en cuanto a servicios de aduanas, transporte, tarifas portuarias entre otros.

2. Limitada estrategia de promoción internacional. La promoción esta centrada

al ámbito local, lo que inhibe el desarrollo de otros tipos de cargas, así como la captación de diferentes mercados internacionales.

3. Desarrollo de puertos como Veracruz, Tampico y Altamira, por su ubicación,

infraestructura y movimientos de carga representan una amenaza por ser competidores directos del puerto.

4. Falta de oferta de servicios urbanos para empresarios y turistas.

240

Restricción logística

1. Falta de coordinación del Gobierno del Estado con el puerto. Falta mayor integración para el desarrollo de la región, que logre impulsar el sector industrial y turístico del puerto.

Recomendaciones:

1. Identificar y solucionar un cuello de botella a la vez. 2. Identificar las restricciones y elegir la más crítica. 3. Subordinar todo a la restricción anterior, para obtener el máximo

rendimiento. 4. Elevar las Restricciones del Sistema: por ejemplo incrementar el calado a

40 pies, compra de terrenos adyacentes, etc. 5. Continuar con la siguiente restricción.

VI.7 Análisis y pronóstico de la demanda del tráfico actual y potencial

• Demanda

El objetivo del modelo de análisis y pronóstico de la demanda es contar con un instrumento que permita simular tres escenarios de desempeño del puerto dentro del horizonte proyectado de 2005 a 2030, los cuales servirán para identificar aquel conjunto de opciones estratégicas que optimicen el valor del puerto. En la operación del modelo se considera el desempeño probable o esperado para el horizonte 2005-2030 en variables tales como: los flujos esperados por tipo de carga, las tendencias en el transporte (que son útiles para determinar el número de embarcaciones, las unidades de arqueo bruto y los metros eslora hora que se requerirán para la carga y descarga dichas cargas).

Para tal objetivo se diseñó y estimó un modelo recursivo de ecuaciones econométricas para estimar el movimiento futuro de los diferentes tipos de carga del puerto: carga general suelta, granel agrícola y granel mineral. Asimismo se elaboró una ecuación particular para petróleo y derivados. Se partió de la premisa de que los movimientos de carga total en APITUX son de cobertura regional y que la carga de petróleo y derivados está en función de la producción nacional de petrolíferos y una variable cualitativa que muestra repuntes en la afluencia de dicha carga.

Se estimaron un número importante de regresiones lineales con 12 observaciones de 1993 al 2004 de las variables que reflejaran la lógica y causalidad mencionada anteriormente. Se utilizó el programa econométrico Eviews 4.1 mediante el cual se determinó que el movimiento de la carga operada total por APITUX depende del PIB de Veracruz, del tipo de cambio real y de las sustancias químicas derivadas

241

del petróleo, productos de plástico y caucho; para el caso de la carga petróleo y derivados se determinó que depende de la producción nacional de petrolíferos y del PIB de Veracruz. Los resultados de estas regresiones fueron estadísticamente aceptables ya que permiten explicar al 85% y 95% (bondad de ajuste R2), respectivamente, de la carga operada total del puerto en todo el periodo bajo análisis. Asimismo, todos los parámetros estimados, en forma individual (prueba t) y conjuntamente (prueba F) son significativamente diferentes de cero al 95% de confianza. Asimismo, no se detectaron problemas de autocorrelación entre las variables (D.W.). Luego de obtener las proyecciones de carga total se procedió a estimar cada una de las cargas y cuyo cálculo se relaciona con las proporciones observadas por tipo de carga en el año 2003, partiendo de un criterio de ponderaciones en todo el período de estimación. De este modo, la carga general suelta participa en 10.9%; los graneles agrícolas tienen una participación del 68.1%, los graneles minerales participan en 3.7% y los fluidos en 16.9%.

Las proyecciones de la demanda para una carga específica se realizan a partir de las modificaciones en las variables exógenas que la explican y que comprenden variables regionales y sectoriales. Esto permite realizar proyecciones para un año determinado o para cada año de todo el periodo de análisis. En el presente estudio se han elaborado diversos escenarios básicos: base, alto y bajo, cuyas diferencias radican en el calculo de intervalos de confianza que marcar el punto medio de movimiento en las variables sin un cambio estructural importante y las variaciones máximas y mínimas que pueden producirse. El escenario más importante corresponde a la base, el cual consiste en considerar que todas las variables exógenas de las diferentes esferas seguirán comportándose en el futuro de acuerdo a la tendencia observada en el periodo 1994-2004. Con este escenario el futuro será similar al pasado reciente.

• Tendencias del transporte

Esta sección del modelo es importante para determinar las proyecciones de tráfico de embarcaciones (buques), unidades de arqueo bruto (UAB) y metros eslora hora (MEH) por tipo de carga y totales, necesarias para la determinación de los ingresos por tarifas por uso de infraestructura portuaria.

Con base en la información histórica se identifica lo ocurrido en el tamaño de las embarcaciones (carga transportada / número de embarcaciones) por medio de elasticidades y carga / UAB de las embarcaciones y se evalúa si existen tendencias comunes para todas las cargas y tráficos que podrían ser útiles para las proyecciones 2004-2030. Se concluye que efectivamente las embarcaciones

242

transportan cada vez más carga, de forma tal que el crecimiento del número de embarcaciones va a ser menor al de la carga. Por otra parte sólo en algunas cargas se tiende a optimizar al movilizar más carga con el mismo nivel de UAB, sin embargo esto no es válido para todas.

• Estimación del modelo

La carga total comercial depende del tipo de cambio real, del PIB de Veracruz y de las sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico; la cual a su vez esta integrada por cinco diferentes tipos de cargas. El volumen operado de petróleo y derivados depende de la producción nacional de productos petrolíferos y del PIB de Veracruz, y esta integrada por la seis cargas (incluye petróleo y derivados). En la estimación se utilizó el método de mínimos cuadrados ordinarios, arrojándonos los resultados que se observan a continuación. A partir de estos resultados procedimos a la proyección de la carga operada total y las categorías que la componen:

P I B d e V e r a c r u z

T i p o d e c a m b i o r e a l

S u s t a n c i a s q u í m i c a s , d e r i v a d o s d e l p e t r ó l e o , p r o d u c t o s d e c a u c h o y p l á s t i c o

C a r g a t o t a l

c o m e r c i a l

C a r g a g e n e r a l s u e l t a

G r a n e l m i n e r a l

G r a n e l a g r í c o l a

C a r g a c o n t e n e r i z a d a

O t r o s f l u i d o s

P e t r ó l e o y d e r i v a d o s

P r o d u c c i ó n n a c i o n a l d e p r o d u c t o s p e t r o l í f e r o s

P I B V e r a c r u z

C a r g a t o t a l

d e l p u e r t o

d e T u x p a n

E s t r u c t u r a d e l m o d e l o

243

ECUACIONES DEL MODELO REALIZADOS

• Carga operada total sin petróleo (1) CT= 2,385,008 - 0.094646PIBV - 4,455,209TCR + 0.137952SQP (1.257674) (-1.678723) (-3.377546) (3.122448) R2 = 0.85858 DW= 2.094687 F= 16.18968 n= 12 (1993-2004) Justificación económica: Índice de volumen físico de sustancias químicas y derivados del petróleo (SQP). Veracruz cuenta con una gran estructura productiva industrial que lo coloca como líder nacional en ramas como la química y petroquímica básica. Especialmente en puerto de Tuxpan están establecidas industrias químicas de relevante importancia, tales como ExxonMóbil, Feno Resinas, Cobos Etileno, principalmente. Dicho lo anterior se esperaría una relación directa entre la carga total operada en Tuxpan y el índice de volumen físico de sustancias químicas y derivados del petróleo Tipo de cambio real (TCR). Es relevante en puertos como Tuxpan en el que el tráfico de altura representa el 90% de los volúmenes de carga comercial operada. El tipo de cambio considerado es la razón del peso-dólar puesto que EUA es el principal socio comercial de México y casi la totalidad de las operaciones cambiarias se realizan de acuerdo a este tipo de cambio. El tipo de cambio real tiene una relación inversa debido a que el precio de los productos del exterior incrementaría si el tipo de cambio real incrementa. Esta relación se da por que en Tuxpan se mueven tráficos, de altura de importaciones. Producto Interno Bruto de Veracruz (PIBV). Aproximación estadística del PIB nacional. Debido a que Tuxpan es un puerto altamente importador el incremento en el PIB del Estado disminuiría la carga operada total. Carga operada total = CGS + CGC + GA + GM + F sin petróleo (2) CGS= CT * 0.11 (3) CGC= CT * 0.0009 (4) GA= CT * 0.6812 (5) GM= CT * 0.0379 (6) F= CT * 0.17

CT: Carga total CGS: Carga general suelta CGC: Carga general contenerizada

GA: Granel agrícola GM: Granel mineral F: Otros fluidos

244

• Petróleo y derivados (7) PyD= 1,655,150 - 7,508.569PNPP + 0.305384PIBV (0.231578) (-2.352586) (4.813178) R2 = 0.824258 DW= 2.993445 F= 21.10569 n= 12 (1993-2004) Justificación económica Producción nacional de productos petrolíferos (PNPP). La movilización de petróleo y derivados importados se relaciona inversamente con la producción nacional de productos petroleros. Producto Interno Bruto de Veracruz (PIBV). El origen y destino de cabotaje de petróleo y derivados está dirigido principalmente al estado de Veracruz con más de la mitad de toneladas operadas en los últimos años. Además de la importancia de la industria petroquímica en el Estado.

• Cálculo de Buques, UAB Y MEH Para el cálculo de Buques, UAB Y MEH para el periodo 2005 – 2015 se hicieron cálculos de elasticidad de buques, UAB y MEH con respecto a la carga comercial sin petróleo o carga comercial y a la carga de petróleo y derivados. Las elasticidades fueron hechas mediante modelos econométricos logarítmicos, es decir, se hicieron modelos como:

lnY= β0 + β1lnX1 Donde β1 es el valor de la elasticidad. A partir de los resultados se utilizó la formula Vt+1 = VA*(1+eΡ) para las proyecciones de Buques, UAB y MEH. Donde: Vt+1= El valor en el siguiente periodo VA= El valor actual (Buques, UAB y MEH). e= Elasticidad obtenida. Xt= Variaciones Carga operada total sin petróleo y Carga de petróleo y derivados.

1t

1ttX

XXR−

−−=

245

Las elasticidades obtenidas para el cálculo de Buques, UAB y MEH se muestran en cuadro siguiente:

Carga total comercial (sin

petroleo)

Carga de petroleo y derivados

0.752833 10.979052 10.766319 0

Elasticidades

Concepto

BuquesUnidades de Arqueo BrutoMetros Eslora Hora

Fuente: elaboración con base en datos proporcionados por APITUXPAN

VI.8 Justificación de usos, destinos y formas de operación. Actualmente el recinto portuario del Puerto de Tuxpan cuenta con una superficie de 6,138-73-01 hectáreas, integrada por 58-64-34 hectáreas de terrenos de dominio público de la Federación y 6,080-08-67 hectáreas de agua de mar territorial. Tal superficie se encuentra dividida en tres poligonales conformadas por la poligonal del río Tuxpan, la poligonal del área de fondeo donde se encuentran las monoboyas y parte de la Isla de Lobos. (Anexos V.1.1.1-2-3) La superficie del polígono envolvente 1 del recinto portuario de Tuxpan, es de un total de 316-24-89 hectáreas constituidas por 255-77-40 hectáreas de áreas de agua operacional y 60-47-49 hectáreas de terrenos de dominio público de la Federación, de las cuales se excluyen 3-45-80 hectáreas que corresponden a la zona arqueológica de Tabuco. Dentro del mismo polígono se encuentran en ambas márgenes del río Tuxpan instalaciones y oficinas pertenecientes a la API de Tuxpan. (Anexo V.1.1.1) El segundo polígono es resultado de una ampliación del recinto portuario mediante un acuerdo conjunto de las secretarías de Comunicaciones y Transportes y de Desarrollo Social, se amplió la delimitación y determinación del recinto portuario del puerto de Tuxpan incorporándose al recinto portuario la superficie de agua en zona federal marítima de 5,788-31-27 hectáreas, correspondiente al área de boyas y fondeo, para satisfacer las necesidades de la operación portuaria y del transporte marítimo. (Anexo V1.1.2) Adicionalmente, se incorporó al Recinto Portuario del Puerto de Tuxpan, la superficie de 37-62-65 hectáreas localizadas en el lugar conocido como Isla de Lobos en el Golfo de México para fines ecoturísticos principalmente. (Anexo V.1.1.3)

En contraposición a la gran extensión de márgenes aprovechables, el Puerto de Tuxpan carece en la actualidad de espacios terrestres para el desarrollo portuario y por ende de amortiguamiento. En la margen izquierda del río se encuentra instalada la comunidad de Tuxpan mientras que en la margen derecha, los terrenos colindantes a los 20 metros de tierra consecutivos al frente de agua concesionada a la API, pertenecen a propietarios privados lo que determina la ausencia de amortiguamiento territorial entre el puerto y la zona urbana.(Anexo V.1.1.8)

246

UBI CA CI ÓN

246

TER

MIN

ALES E INSTALA

CIO

NES AC

TUA

LES DEN

TRO

DEL REC

INTO PO

RTU

ARIO

CO

NC

ESION

ADO

Term

inal

Term

inal /

in

stala

ción

Merca

do a

ate

nd

er

(destin

o)

Cap

acid

ad

de

ofe

rta y

form

a

de o

pera

ción

Lo

caliza

-ció

n

Pla

no

V

.1.1

.8

Uso

(p

úb

lico

o

particu

-la

r)

Insta

lacio

ne

s co

mp

lem

en

taria

s q

ue se

req

uerirá

n

para

gara

ntiz

ar

eficie

nte

men

te

con

ectiv

idad

m

arítim

a y

te

rrestre

Co

mp

atib

ilida

d

de la

term

inal

/ in

stala

ción

co

n e

l arre

glo

gen

era

l del

Pu

erto

Co

nd

icion

es

mín

imas q

ue se

so

licitará

n a

nte

u

na e

ven

tual

licitació

n, e

llo co

n

su fu

nd

am

en

to

leg

al

Cale

nd

ario

pre

vis

to d

e

las d

istin

tas e

tapa

s de

desarro

llo y

su

vin

cula

ción

con

el

pro

gra

ma d

e in

ve

rsión

q

ue se

tien

en

pla

nte

ad

o

llevar a

cab

o p

or la

AP

I d

ura

nte

el p

erio

do d

el

PM

DP

CFE

Monoboyas

costa afuera

Producto para

consumo de la

planta term

oeléctrica

Monoboyas

2,000,000 /Descarga

a través

de M

onoboyas, alm

acena en

tanques.

A cuatro

millas

náuticas después

de las escolleras.

36

Particular

A la

fecha opera

a través de m

onoboyas, es

posible que

requieran operar

al costado de un m

uelle. (Am

pliación del

Recinto Portuario).

No

es com

patible con em

presas que realicen

proyectos de

corte y

soldadura eléctrica

o autógena.

Actualmente

esta en

operación, la

API solicitará la am

pliación del

Recinto

Portuario para

asegurar el

potencial económico.

Dentro

del program

a de

inversiones de la API, ningún

proyecto esta

directamente

vinculado con esta instalación.

PEM

EX, R

EFINA

CIÓ

N

Terminal

de productos petrolíferos. M

onoboyas costa afuera/ Tanques (m

iles de

toneladas) 7,266

México

D.F.

Estado de

México

Descarga a través de

Monoboyas

8,000,000/ M

aneja, almacena y

bombea

productos derivados

del petróleo.

A cuatro

millas

náuticas después

de las escolleras. M

argen izquierda del río.

16

Particular

A la

fecha opera

a través de m

onoboyas, es

posible que

requieran operar

al costado de un m

uelle. (Am

pliación del

Recinto Portuario).

No

es com

patible con em

presas que realicen

proyectos de

corte y

soldadura eléctrica

o autógena.

Actualmente

esta en

operación, la

API solicitará la am

pliación del

Recinto

Portuario para

asegurar el

potencial económico

Los proyectos de ampliación del

puerto y en específico las obras de dragado de construcción y construcción de m

uelles, están vinculados con la posibilidad de atender

a las

embarcaciones

que dejarán de operar mediante

las monoboyas por los acuerdos

internacionales am

bientales firm

ados por México.

TECO

MA

R, S. A

. D

E C. V.

Terminal

de usos m

últiples/ cuenta

con frente de agua sin m

uelles.

Hidalgo,

Veracruz, Puebla, Q

uerétaro, Tam

aulipas, San

Luis Potosí,

Distrito

Federal y

Estado de

México.

Patio 33,264

m2,

26,611 ton , 45,000 TEU

´s Bodegas 5,700 m

2, 5130 ton/ M

anejo de

carga general,

suelta y

unitizada, contenedores

y granel m

ineral, opera a través de m

uelles de AP

I y CTT

Margen

derecha del rió,

entre Transunisa y

Rancho

los M

igueles.

25

Particular

Libramiento al recinto

portuario, term

inación de la autopista M

éxico Tuxpan. C

onstrucción de

muelle y dragado.

Es compatible con

el entrono

actual del puerto.

En operación.

Dentro

del program

a de

inversiones de la API, ningún

proyecto esta

directamente

vinculado con esta instalación.

TERM

INA

LES M

AR

ÍTIMA

S TR

AN

SUN

ISA, S.

A. D

E C. V.

Terminal

de U

sos M

últiples/ cuenta

con frente de agua y m

uelle.

Hidalgo,

Veracruz, Puebla, Q

uerétaro, Tam

aulipas, San

Luis Potosí,

Distrito

Federal y

Estado de

México

26,700 m² de patio y

13,032 m² de bodega

/ m

anejo y

almacenaje de carga

general, suelta

y unitizada. C

ontenedores, G

ranel m

ineral y

agrícola.

Margen

derecha del río a 4.8 km

desde escolleras.

24

Particular

Libramiento al recinto

portuario. Term

inación de

la Autopista

México

Tuxpan. D

ragado de

construcción que

aumente el calado en

el canal

de navegación.

Es compatible con

el entorno

actual del puerto.

En operación.

Dentro

del program

a de

inversiones de la API, ningún

proyecto esta

directamente

vinculado con esta instalación.

247

Term

inal

Term

inal /

in

stala

ción

Merca

do a

ate

nd

er

(destin

o)

Cap

acid

ad

de

ofe

rta y

form

a

de o

pera

ción

Lo

caliza

-ció

n

Pla

no

V

.1.1

.8

Uso

(p

úb

lico

o

particu

-la

r)

Insta

lacio

ne

s co

mp

lem

en

taria

s q

ue se

requ

erirá

n

para

gara

ntiz

ar

eficie

nte

men

te

con

ectiv

idad

m

arítim

a y

te

rrestre

Com

patib

ilida

d

de la

term

inal /

in

stala

ción

con

el a

rreg

lo

gen

era

l del

Pu

erto

Co

nd

icion

es

mín

imas q

ue se

so

licitará

n a

nte

u

na e

ven

tual

licitació

n, e

llo co

n

su fu

nd

am

en

to

leg

al

Cale

nd

ario

pre

vis

to d

e

las d

istin

tas e

tapa

s de

desarro

llo y

su

vin

cula

ción

con

el

pro

gra

ma d

e in

ve

rsión

q

ue se

tien

en

pla

nte

ad

o

llevar a

cab

o p

or la

AP

I d

ura

nte

el p

erio

do d

el

PM

DP

TERM

INA

L DE

USO

S M

ÚLTIPLES

(API TU

XPAN

)

Terminal

de U

sos M

últiples/.

Hidalgo,

Veracruz, Puebla, Q

uerétaro, Tam

aulipas, San

Luis Potosí,

Distrito

Federal y

Estado de

México

90,000 m² de patio y

3,600 m² de bodega

/manejo

y alm

acenaje de carga general,

suelta y

unitizada. C

ontenedores, G

ranel m

ineral y

agrícola.

Margen

derecha del rio

a 4.5

Km.

Desde

escolleras

35

Público

Libramiento al recinto

portuario. Term

inación de

la Autopista

México

Tuxpan. D

ragado de

construcción que

aumente el calado en

el canal

de navegación.

Está instalada una bodega

refrigerada para

manejo

de productos perecederos que no es

compatible

con el granel agrícola.

En operación.

Dentro

del program

a de

inversiones de la API, ningún

proyecto esta

directamente

vinculado con esta TUM

.

FRIG

OR

ÍFICO

S ESPEC

IALIZA

DO

S DE TU

XPAN

, S. A

. DE C

. V.

Bodega para

manejo

de productos perecederos fríos

y congelados

Hidalgo,

Veracruz, Puebla, Q

uerétaro, Tam

aulipas, San

Luis Potosí,

Distrito

Federal y

Estado de

México.

3,200 m

2, 160,000

ton. opera en muelle

de API

Margen

derecha del río

interior del

recinto fiscal

de AP

ITUX.

23

Particular Term

inación de

la Autopista

México

Tuxpan.

Poco com

patible con

el m

anejo de

granel agrícola. En operación

Dentro

del program

a de

inversiones de la API, ningún

proyecto esta

directamente

vinculado con esta instalación.

FENO

RESIN

AS,

S. A. D

E C. V.

Terminal

de líquidos

y productos quím

icos

Hidalgo,

Veracruz, Puebla, Q

uerétaro, Tam

aulipas, San

Luis Potosí,

Distrito

Federal y

Estado de

México.

30,000 ton. opera a través de m

aniful por bom

beo en

muelle

fiscal de API.

Margen

derecha del río

a 4.2

Km.

Desde

escolleras

22

Particular Term

inación de

la Autopista

México

Tuxpan

Es compatible con

el entorno

actual del puerto.

En operación

Dentro

del program

a de

inversiones de la API, ningún

proyecto esta

directamente

vinculado con esta instalación.

TRAN

SFERENCIAS

GR

ANELER

AS, S. A. D

E C. V.

Terminal

especializada para

manejo

de granel

agrícola.

Hidalgo,

Veracruz, Puebla, Q

uerétaro, Tam

aulipas, San

Luis Potosí,

Distrito

Federal y

Estado de

México

640, 000 ton. cuenta con bodegas y silos para

25,000 ton.

la operación

es m

ecanizada con

banda sinfín.

4.2 Km

. D

esde escolleras

21

Particular C

onstrucción de

muelle

Genera

polvo agrícola que afecta a la em

presa Feno R

esinas.

En operación

En el programa de inversión se

considera incrementar el calado

del puerto de manera gradual,

para que

en conjunto

con la

inversión de la ampliación de la

dársena de ciaboga, se puedan recibir

embarcaciones

con m

ayores dim

ensiones y

tonelaje, para

hacer m

as com

petitivo al

puerto de

Tuxpan.

GR

AN

ELERA

IN

TERN

AC

ION

AL

DE TU

XPAM

, S. A

DE C

. V.

Terminal

especializada para

manejo

de granel

agrícola.

Hidalgo,

Veracruz, Puebla, Q

uerétaro, Tam

aulipas, San

Luis Potosí,

Distrito

Federal y

Estado de

México.

950, 000 ton. cuenta con bodegas y silos para

56,000 ton.

la operación

es m

ecanizada con

banda sinfín.

Margen

derecha del rio

a 3.7

Km.

Desde

escolleras.

20

Particular

Libramiento al recinto

portuario. Term

inación de

la Autopista

México

Tuxpan.

Genera

polvo agrícola que por el m

omento no afecta

a otras empresas

En operación

En el programa de inversión se

considera incrementar el calado

del puerto de manera gradual,

para que

en conjunto

con la

inversión de la ampliación de la

dársena de ciaboga, se puedan recibir

embarcaciones

con m

ayores dim

ensiones y

tonelaje, para

hacer m

as com

petitivo al

puerto de

Tuxpan.

248

Term

inal

Term

inal /

in

stala

ción

Merca

do a

ate

nd

er

(destin

o)

Cap

acid

ad

de

ofe

rta y

form

a

de o

pera

ción

Lo

caliza

-ció

n

Pla

no

V

.1.1

.8

Uso

(p

úblico

o

particu

-la

r)

Insta

lacio

ne

s co

mp

lem

en

taria

s q

ue se

req

uerirá

n

para

gara

ntiz

ar

eficie

nte

men

te

con

ectiv

idad

marítim

a y

te

rrestre

Co

mpatib

ilida

d

de la

term

inal /

in

stala

ción

con

el a

rreg

lo

gen

era

l del

Pu

erto

Co

ndicio

nes

mín

imas q

ue se

so

licitará

n a

nte

u

na e

ven

tual

licitació

n, e

llo co

n

su fu

nd

am

en

to

leg

al

Cale

nd

ario

pre

vis

to d

e

las d

istin

tas e

tapa

s de

desarro

llo y

su

vin

cula

ción

con

el

pro

gra

ma d

e in

ve

rsión

q

ue se

tien

en

pla

nte

ad

o

llevar a

cabo

po

r la A

PI

du

ran

te e

l perio

do d

el

PM

DP

EXXON

BIL M

ÉXICO

, S. A DE

C. V.

Terminal

especializada para

manejo

de productos

químicos

líquidos. D

uques de

alba

Hidalgo,

Veracruz, Puebla, Q

uerétaro, Tam

aulipas, San

Luis Potosí,

Distrito

Federal y

Estado de

México.

60,000 ton. opera a través de m

aniful por bom

beo.

Margen

derecha del

río a

4.8 Km

. desde

escolleras.

33

Particular

Dragado

de construcción

que aum

ente el calado del canal de navegación.

Es compatible con

el entorno

actual del puerto.

En operación.

Dentro

del program

a de

inversiones de la AP

I, ningún proyecto

esta directam

ente vinculado con esta instalación.

DESG

UACES

METÁLICO

S Y R

ELAMIN

ABLES,

S. A DE C. V.

Dársena

para reparación, m

antenimiento

y construcción naval.

Dos

buques en

Reparación,

mantenim

iento y/o

reparación naval.

Margen

derecha del

río 28 y 29

Particular

Dragado

de construcción

que aum

ente el calado del canal de navegación

Es compatible con

el entorno

actual del puerto.

En operación

Dentro

del program

a de

inversiones de la AP

I, ningún proyecto

esta directam

ente vinculado con esta instalación.

PEMEX

PETRO

QUÍM

ICA

Terminal

especializada para

manejo

de gas.

Poza R

ica, Ver.

69,000 ton.

Manejo

de gas

etileno por

maniful bom

beo

Margen

derecha del

río. 27

Particular

No aplica por ser un

producto que se envía por bom

beo a través de ductos

Es compatible con

el entorno

actual del puerto.

En operación

Dentro

del program

a de

inversiones de la AP

I, ningún proyecto

esta directam

ente vinculado con esta instalación.

TERM

INA

L M

AR

ITIMA

DE

TUXPA

N, S. A

. DE

C. V.

Terminal

especializada para

manejo

de contenedores y

carga general

México

D.

F., Estado

de M

éxico, H

idalgo, Puebla, Q

uerétaro, G

uanajuato, Jalisco, M

ichoacán y la costa

este de

USA

20,000 Teus,

con grúas de pórtico de m

uelle y de buque.

Terrenos de TM

M 17

Privada

Terminación

de la

autopista a

México,

acceso carretero a la term

inal, profundidad

del canal

de navegación y dársena de ciaboga, sum

inistro de energía eléctrica.

Es compatible con

el entorno actual.

Plan N

acional de

Desarrollo

2001-2006, Program

a de

Desarrollo

del Sector

Com

unicaciones y

Transportes 2001-

2006; en los artículos: 134 de la C

onstitución Política de los Estados U

nidos Mexicanos; 20,

27, 51, 53, 54, 56, y dem

ás aplicables de la Ley de P

uertos; 4° de la

Ley de

Inversión E

xtranjera, Título

de C

oncesión, Reglas de

Operación

y dem

ás norm

as aplicables.

Dragado de construcción en el

seno de

las escolleras

para dársena de 400 m

y 36 pies de calado

y

supervisión $45,500,000.00 2010-2011

CO

NSTR

UC

CIO

-N

ES Y EQU

IPOS

LATIN

OA

MER

ICA

-NO

S, S. A. D

E C

.V. (CELA

SA )

Patio de

maniobras

para construcción y reparación

de plataform

as m

arinas.

PEM

EX C

onstrucción de

plataformas m

arinas

Margen

derecha del

río 34

Particular

Es compatible con

el entorno

actual del puerto.

En operación

Dentro

del program

a de

inversiones de la AP

I, ningún proyecto

esta directam

ente vinculado con esta instalación.

SWEC

OM

EX, S. A. D

E C. V.

Patio de

maniobras

para construcción y reparación

de plataform

as m

arinas

PEM

EX C

onstrucción de

plataformas m

arinas

Margen

derecha del

río 18

Particular

Construcción

de m

uelle especializado,

libramiento

al recinto

portuario

Es compatible con

el entorno

actual del puerto.

En operación

Dentro

del program

a de

inversiones de la AP

I, ningún proyecto

esta directam

ente vinculado con esta instalación.

249

Term

inal

Term

inal /

in

stala

ción

Merca

do a

ate

nd

er

(destin

o)

Cap

acid

ad

de

ofe

rta y

form

a

de o

pera

ción

Lo

caliza

-ció

n

Pla

no

V

.1.1

.8

Uso

(p

úblico

o

particu

-la

r)

Insta

lacio

ne

s co

mp

lem

en

taria

s q

ue se

req

uerirá

n

para

gara

ntiz

ar

eficie

nte

men

te

con

ectiv

idad

marítim

a y

te

rrestre

Co

mpatib

ilida

d

de la

term

inal /

in

stala

ción

con

el a

rreg

lo

gen

era

l del

Pu

erto

Co

ndicio

nes

mín

imas q

ue se

so

licitará

n a

nte

u

na e

ven

tual

licitació

n, e

llo co

n

su fu

nd

am

en

to

leg

al

Cale

nd

ario

pre

vis

to d

e

las d

istin

tas e

tapa

s de

desarro

llo y

su

vin

cula

ción

con

el

pro

gra

ma d

e in

ve

rsión

q

ue se

tien

en

pla

nte

ad

o

llevar a

cabo

po

r la A

PI

du

ran

te e

l perio

do d

el

PM

DP

PEMEX

EXPLOR

ACIÓ

N Y PR

OD

UCCIÓN

Muelle para el

atraque de

abastecedores y m

antenimiento

a plataformas

PEM

EX Alm

acén de abastos y

atraque de

abastecedores

Margen

derecha del

río 26

Particular Term

inación de

la Autopista

México

Tuxpan

Es compatible con

el entorno

actual del puerto.

En operación D

entro del

programa

de inversiones de la AP

I, ningún proyecto

esta directam

ente vinculado con esta instalación.

CO

MPAÑ

ÍA TER

MIN

AL DE

TUXPAN S. A. DE C

. V.

Terminal

marítim

a especializada para

el alm

acenaje y

manejo

de productos sólidos

y líquidos

a granel

Hidalgo,

Veracruz, Puebla, Q

uerétaro, Tam

aulipas, San

Luis Potosí,

Distrito

Federal y

Estado de

México

700,000 Ton.

de granel

mineral

operadas a

través del m

uelle y patio de alm

acenaje

Margen

derecha del río

19

Particular Term

inación de

la Autopista

México

Tuxpan

Es compatible con

el entorno

actual del puerto.

En operación

Dentro

del program

a de

inversiones de la API, ningún

proyecto esta

directamente

vinculado con esta instalación.

JUA

N R

AM

ÓN

G

AN

EM

VAR

GA

S G

asolinera Local

Instalación con sem

brado de tanques de

almacenam

iento y bom

bas de gasolina

32

Particular ---

Es compatible con

el entorno

actual del puerto.

---

Dentro

del program

a de

inversiones de la API, ningún

proyecto esta

directamente

vinculado con esta instalación

JUA

N R

AM

ÓN

G

AN

EM

VAR

GA

S. Atracadero

de uso particular

--- ---

5 Particular

--- Es com

patible con el

entorno actual

del puerto. ---

Dentro

del program

a de

inversiones de la API, ningún

proyecto esta

directamente

vinculado con esta instalación C

OM

BU

STIBLES

DE TU

XPAN

, S. A.

DE C

. V. G

asolinera m

arina y

terrestre Local

Instalación con sem

brado de tanques de

almacenam

iento y bom

bas de gasolina

11 Particular

--- Es com

patible con el

entorno actual

del puerto. ---

Dentro

del program

a de

inversiones de la API, ningún

proyecto esta

directamente

vinculado con esta instalación

MA

. DE

LOU

RD

ES G

AR

CÍA

ELIZO

ND

O.

Gasolinera

marina

y terrestre

Local

Instalación con sem

brado de tanques de

almacenam

iento y bom

bas de gasolina

4 Particular

--- Es com

patible con el

entorno actual

del puerto. En operación

Dentro

del program

a de

inversiones de la API, ningún

proyecto esta

directamente

vinculado con esta instalación

GU

STAVO

A

RM

AN

DO

G

ALLA

RD

O

VÁZQ

UEZ

Atracadero de

uso particular ---

--- 1

Particular ---

Es compatible con

el entorno

actual del puerto.

---

Dentro

del program

a de

inversiones de la API, ningún

proyecto esta

directamente

vinculado con esta instalación M

AG

DA

LENA

B

ECER

RIL

HU

ITRÓ

N

Atracadero de

uso particular ---

--- 2

Particular ---

Es compatible con

el entorno

actual del puerto.

---

Dentro

del program

a de

inversiones de la API, ningún

proyecto esta

directamente

vinculado con esta instalación SA

ND

RA

TIB

UR

CIO

ZU

ÑIG

A

Atracadero de

uso particular ---

--- 3

Particular ---

Es compatible con

el entorno

actual del puerto.

---

Dentro

del program

a de

inversiones de la API, ningún

proyecto esta

directamente

vinculado con esta instalación

RO

BER

TO

BA

RR

ERA

C

ASA

DO

S Atracadero

de uso particular

--- ---

6 Particular

--- Es com

patible con el

entorno actual

del puerto. ---

Dentro

del program

a de

inversiones de la API, ningún

proyecto esta

directamente

vinculado con esta instalación

250

Term

inal

Term

inal /

in

stala

ción

Merca

do a

ate

nd

er

(destin

o)

Cap

acid

ad

de

ofe

rta y

form

a

de o

pera

ción

Lo

caliza

-ció

n

Pla

no

V

.1.1

.8

Uso

(p

úblico

o

particu

-la

r)

Insta

lacio

ne

s co

mp

lem

en

taria

s q

ue se

req

uerirá

n

para

gara

ntiz

ar

eficie

nte

men

te

con

ectiv

idad

marítim

a y

te

rrestre

Co

mpatib

ilida

d

de la

term

inal /

in

stala

ción

con

el a

rreg

lo

gen

era

l del

Pu

erto

Co

ndicio

nes

mín

imas q

ue se

so

licitará

n a

nte

u

na e

ven

tual

licitació

n, e

llo co

n

su fu

nd

am

en

to

leg

al

Cale

nd

ario

pre

vis

to d

e

las d

istin

tas e

tapa

s de

desarro

llo y

su

vin

cula

ción

con

el

pro

gra

ma d

e in

ve

rsión

q

ue se

tien

en

pla

nte

ad

o

llevar a

cabo

po

r la A

PI

du

ran

te e

l perio

do d

el

PM

DP

ALIC

IA D

ÍAZ

HER

ND

EZ Atracadero

de uso particular

--- ---

7 Particular

--- Es com

patible con el

entorno actual

del puerto. ---

Dentro

del program

a de

inversiones de la API, ningún

proyecto esta

directamente

vinculado con esta instalación JO

RG

E AN

TON

IO

AD

EM

SÁN

CH

EZ Atracadero

de uso particular

--- ---

8 Particular

--- Es com

patible con el

entorno actual

del puerto. ---

Dentro

del program

a de

inversiones de la API, ningún

proyecto esta

directamente

vinculado con esta instalación ER

AS

MO

MO

RA

B

ERN

AB

É Atracadero

de uso particular

--- ---

9 Particular

--- Es com

patible con el

entorno actual

del puerto. ---

Dentro

del program

a de

inversiones de la API, ningún

proyecto esta

directamente

vinculado con esta instalación R

ENÉ M

IGU

EL W

ENC

ESLAO

D

UFO

UR

A

CO

STA

Muelle

de pesca

--- ---

10

Particular ---

Es compatible con

el entorno

actual del puerto.

---

Dentro

del program

a de

inversiones de la API, ningún

proyecto esta

directamente

vinculado con esta instalación

LUIS R

OD

RÍG

UEZ

ALEJA

ND

RE

Atracadero de

uso particular ---

--- 13

Particular

--- Es com

patible con el

entorno actual

del puerto. ---

Dentro

del program

a de

inversiones de la API, ningún

proyecto esta

directamente

vinculado con esta instalación

FRA

NC

ISCO

JA

VIER R

AZO

O

LMED

O

Atracadero de

uso particular ---

--- 15

Particular

--- Es com

patible con el

entorno actual

del puerto. ---

Dentro

del program

a de

inversiones de la API, ningún

proyecto esta

directamente

vinculado con esta instalación

PEM

EX PETR

OQ

UÍM

ICA

Terminal

marítim

a especializada en

la recepción, m

anejo y

almacenam

iento de etileno

Poza Rica, Ver.

69,000 ton. Manejo

de gas etileno por m

aniful bombeo a

través de ductos

27

Particular Term

inación de

la Autopista

México

Tuxpan

Es compatible con

el entorno

actual del puerto.

En operación

Dentro

del program

a de

inversiones de la API, ningún

proyecto esta

directamente

vinculado con esta instalación.

JULIO

JO

RG

E O

RTÍZ

Atracadero de

uso particular ---

--- 31

Particular ---

Es compatible con

el entorno

actual del puerto.

---

Dentro

del program

a de

inversiones de la API, ningún

proyecto esta

directamente

vinculado con esta instalación G

ASO

LINER

A M

ARIN

A FO

Y

TAMP

AMAC

HO

CO

, S. A. D

E C. V. A.

Gasolinera

Local

Instalación con sem

brado de tanques de

almacenam

iento y bom

bas de gasolina

12 Particular

--- Es com

patible con el

entorno actual

del puerto. En operación

Dentro

del program

a de

inversiones de la API, ningún

proyecto esta

directamente

vinculado con esta instalación

LITOR

AL

TUXPEÑ

O,

S. A

. D

E C. V.

Oficinas

y atracadero

de uso particular

--- Instalaciones de

los pilotos de puerto

14 Particular

--- Es com

patible con el

entorno actual

del puerto. ---

Dentro

del program

a de

inversiones de la API, ningún

proyecto esta

directamente

vinculado con esta instalación SU

MIN

ISTRO

S M

AR

INO

S D

E TU

XPAN

, S. A. D

E C

. V. G

asolinera m

arina Local

Instalación con sem

brado de tanques de

almacenam

iento y bom

bas de gasolina

30 Particular

--- Es com

patible con el

entorno actual

del puerto. ---

Dentro

del program

a de

inversiones de la API, ningún

proyecto esta

directamente

vinculado con esta instalación

251

TERM

INALES E IN

STALACIO

NES POTENC

IALES D

ENTR

O D

EL REC

INTO PO

RTU

ARIO

CO

NC

ESION

ADO

.

Term

inal

Term

inal /

in

stala

ción

Merca

do a

ate

nd

er

(destin

o)

Cap

acid

ad

de

ofe

rta y

form

a

de o

pera

ción

Loca

liza-

ción

Pla

no

V

.1.1

.8

Uso

(p

úb

lico

o p

arti-

cula

r)

Insta

lacio

nes

com

ple

men

taria

s q

ue se

req

uerirá

n

para

gara

ntiz

ar

eficie

nte

men

te

con

ectiv

idad

marítim

a y

te

rrestre

Com

patib

ilida

d

de la

term

inal

/ in

stala

ción

co

n e

l arre

glo

g

en

era

l del

Pu

erto

Co

nd

icion

es

mín

imas q

ue se

so

licitará

n a

nte

u

na e

ven

tual

licitació

n, e

llo co

n

su fu

nd

am

en

to

leg

al

Cale

nd

ario

pre

vis

to

de la

s distin

tas

eta

pas d

e d

esarro

llo

y su

vin

cula

ción

con

el p

rog

ram

a d

e

inversió

n q

ue s

e

tien

e p

lan

tea

do

lle

var a

cabo

po

r la

AP

I du

ran

te e

l p

erio

do

del P

MD

P

BO

DEG

A M

ULTIPR

OPÓ

SITO

Bodega M

ultipropósito (patios,

andenes, oficinas,

báscula, m

aniobra y

transporte)

México

D.F.,

Estado de

México,

Hidalgo,

Puebla, Q

uerétaro, G

uanajuato, Jalisco

y M

ichoacán.

20,000 ton.

almacenaje,

expedición, reexpedición

de m

ercancías.

Interior del

Recinto

Portuario

37

Público

Desincorporar el área

del R

ecinto Fiscal,

acceso carretero,

vialidades y

señalamientos.

Es compatible con

el entorno actual. N

o aplica

Construcción

de bodega

multifuncional de 5000 m

2 de $ 17,000,000.00 2006-2007

TERM

INAL

DE

CO

NTEN

EDO

RES

Y

CAR

GA G

ENER

AL

Terminal

especializada para

manejo

de contenedores

y carga general

México

D.

F., Estado

de M

éxico, H

idalgo, Puebla, Q

uerétaro, G

uanajuato, Jalisco,

y M

ichoacán y la costa

este de

USA

20,000 Teus, con grúas

de pórtico

de m

uelle y

de buque.

Terrenos de

Braniff

38

Público

Terminación

de la

autopista a

México,

acceso carretero a la term

inal, profundidad

del canal

de navegación y dársena de

ciaboga, sum

inistro de energía eléctrica.

Es compatible con

el entorno actual.

Plan N

acional de

Desarrollo

2001-2006, Program

a de

Desarrollo

del Sector

Com

unicaciones y

Transportes 2001-

2006; en los artículos: 134 de la C

onstitución Política de los Estados U

nidos Mexicanos; 20,

27, 51, 53, 54, 56, y dem

ás aplicables de la Ley de Puertos; 4° de la

Ley de

Inversión E

xtranjera, Título

de C

oncesión, Reglas de

Operación

y dem

ás norm

as aplicables.

N/A

TERM

INAL

DE

CR

UC

ERO

S

Especializada para

embarque

y desem

barque de

pasajeros

Zonas arqueológicas de

interés turístico, playas

y balnearios.

1 barco

por sem

ana con 1000 pasajeros.

Muelle

de dragas

(1ª. etapa)

40 / seno de la escollera (2ª etapa)

39

Público

Terminación

de la

autopista a

México,

acceso carretero a la term

inal, construcción de la term

inal.

No

es com

patible con

empresas

petroleras, quím

icas, de

construcción, (debe ser área lim

pia)

Plan N

acional de

Desarrollo

2001-2006, Program

a de

Desarrollo

del Sector

Com

unicaciones y

Transportes 2001-

2006; en los artículos: 134 de la C

onstitución Política de los Estados U

nidos Mexicanos; 20,

27, 51, 53, 54, 56, y dem

ás aplicables de la Ley de Puertos; 4° de la

Ley de

Inversión E

xtranjera, Título

de C

oncesión, Reglas de

Operación

y dem

ás norm

as aplicables.

N/A

252

Term

inal

Term

inal /

in

stala

ción

Merca

do

a

ate

nd

er

(destin

o)

Capa

cida

d d

e

ofe

rta y

form

a

de o

pera

ción

Lo

caliza

- ció

n

Pla

no

V

.1.1

.8

Uso

(p

úb

lico o

p

articu

lar)

Insta

lacio

ne

s co

mp

lem

en

taria

s qu

e

se re

qu

erirá

n p

ara

g

ara

ntiz

ar

eficie

nte

men

te

con

ectiv

idad m

arítim

a

y te

rrestre

Com

patib

ilida

d

de la

term

inal

/ in

stala

ción

co

n e

l arre

glo

gen

era

l del

Pu

erto

Co

nd

icion

es

mín

imas q

ue se

so

licitará

n a

nte

un

a

even

tual licita

ción

, ello

con

su

fun

dam

en

to le

gal

Cale

nd

ario

pre

vis

to d

e la

s d

istinta

s eta

pas d

e

desarro

llo y

su

vin

cula

ción

con

el

pro

gra

ma d

e in

ve

rsión

q

ue se

tien

e p

lan

tead

o

llevar a

cab

o p

or la

AP

I d

ura

nte

el p

erio

do d

el

PM

DP

INSTALAC

ION

D

E FLUID

OS

Instalación especializada para m

anejo de líquidos quím

icos.

México

D.F.,

Estado de

México,

Hidalgo,

Puebla, Q

uerétaro, G

uanajuato, Jalisco, M

ichoacán y la costa

este de

USA

100,000 ton, con m

aniful, ductos y tanuqes

Margen

derecha del

río 45

Particular

Terminación de la autopista a

México, acceso carretero a la

terminal, construcción de la

terminal.

No

es com

patible con em

presas que realizan

diseño, corte,

soldadura eléctrica

o autógena.

Plan N

acional de

Desarrollo

2001-2006, Program

a de

Desarrollo

del Sector

Com

unicaciones y

Transportes 2001-2006;

en los artículos: 134 de la C

onstitución Política

de los

Estados U

nidos M

exicanos; 20,

27, 51,

53, 54,

56, y

demás

aplicables de la Ley de Puertos; 4° de la Ley de Inversión

Extranjera,

Título de

Concesión,

Reglas

de O

peración y

demás norm

as aplicables.

N/A

TERM

INAL

DE

GAS LP

Terminal

especializada para m

anejo de gas

México

D.F.,

Estado de

México,

Hidalgo,

Puebla, Q

uerétaro, G

uanajuato, Jalisco, M

ichoacán y la costa

este de

USA

500,000 ton, con m

aniful, ductos y esferas

para alm

acenaje

Margen

derecha del

río 41

Particular

Rectificar

el canal

de navegación, disponer de una dársena

y las

obras de

protección para

las colindancias. Apegarse a lo indicado

en las

Reglas

de O

peración que

se m

odifiquen. Term

inación de la autopista a M

éxico, acceso carretero a la term

inal, construcción de la term

inal.

No

es com

patible con em

presas que realizan

diseño, corte,

soldadura eléctrica

o autógena.

No aplica

N/A

TERM

INAL

DE

USO

S M

ÚLTIPLES,

TUM

.

Manejo

de carga contenerizada, general,

suelta unitizada

y a

granel

México

D.F.,

Estado de

México,

Hidalgo,

Puebla, Q

uerétaro, G

uanajuato, Jalisco M

ichoacán y la costa

este de

USA

500,000 ton. con grúas de buque.

Margen

derecha del

río 42

Público

Terminación de la autopista a

México, acceso carretero a la

terminal, construcción de la

terminal.

Es compatible con

el entorno actual.

Plan N

acional de

Desarrollo

2001-2006, Program

a de

Desarrollo

del Sector

Com

unicaciones y

Transportes 2001-2006;

en los artículos: 134 de la C

onstitución Política

de los

Estados U

nidos M

exicanos; 20,

27, 51,

53, 54,

56, y

demás

aplicables de la Ley de Puertos; 4° de la Ley de Inversión

Extranjera,

Título de

Concesión,

Reglas

de O

peración y

demás norm

as aplicables.

Muelle de usos m

últiples 233 m

2008-2009, 23

y 27

millones

respectivamente.

253

Term

inal

Term

inal /

in

stala

ción

Merca

do

a

ate

nd

er

(destin

o)

Cap

acid

ad

d

e o

ferta

y

form

a d

e

op

era

ción

Loca

liza-

ción

Pla

no

V

.1.1

.8

Uso

(p

úb

lico

o

particu

lar)

Insta

lacio

ne

s co

mp

lem

en

taria

s q

ue se

requ

erirá

n

para

gara

ntiz

ar

eficie

nte

men

te

con

ectiv

idad

m

arítim

a y

te

rrestre

Co

mp

atib

ilida

d

de la

term

inal

/ in

stala

ción

co

n e

l arre

glo

gen

era

l del

Pu

erto

Co

nd

icion

es

mín

imas q

ue se

so

licitará

n a

nte

u

na e

ven

tual

licitació

n, e

llo co

n

su fu

nd

am

en

to

leg

al

Cale

nd

ario

pre

vis

to d

e

las d

istin

tas e

tap

as d

e

desarro

llo y

su

vin

cula

ción

con

el

pro

gra

ma d

e in

versió

n

qu

e se

tien

e p

lan

teado

lle

var a

cabo

po

r la

AP

I du

ran

te e

l p

erio

do

del P

MD

P

BO

DEG

A PAR

A

GR

ANEL M

INER

AL

Bodega para

almacenar

y despachar productos m

inerales a

granel.

México D

.F., Estado de M

éxico, Hidalgo,

Puebla, Q

uerétaro, G

uanajuato, Jalisco M

ichoacán y

la costa este de U

SA

250,000 ton.

importación

o exportación por m

uelle fiscal.

Margen

derecha del río 43

Particular

Terminación

de la

autopista a

México,

acceso carretero

a la

terminal,

construcción de la bodega.

No

es com

patible con em

presas que realizan

diseño, corte,

soldadura eléctrica

o autógena.

Plan N

acional de

Desarrollo

2001-2006, Program

a de Desarrollo

del Sector

Com

unicaciones y

Transportes 2001-2006; en los artículos: 134 de la C

onstitución Política de los Estados U

nidos M

exicanos; 20, 27, 51, 53,

54, 56,

y dem

ás aplicables de la Ley de Puertos; 4° de la Ley de Inversión

Extranjera,

Título de

Concesión,

Reglas de O

peración y dem

ás norm

as aplicables.

El ganador

del concurso

construirá su

instalación conform

e a

su propuesta

técnica

UN

AM

Frente de

Agua con

posición de

atraque para

buque oceanográfico para

trabajos de investigación.

Estudios universitarios.

Terreno para

construcción de dorm

itorios y

laboratorio.

Margen

izquierda del río

44

Particular

Acceso a

la term

inal, construcción del m

uelle e

instalaciones de

estudio.

Es compatible con

el entorno actual. N

o aplica

La U

NA

M

construirá el

muelle

conforme

a la

Autorización que

emita

la D

irección G

eneral de

Puertos.

254

34 C

ELASA

33 ExxonM

obil M

éxico

32 Secretaria de M

arina

Muelle de Pesca

PEMEX

Exploración y Producción

28 D

EMERESA

27 PEM

EX Petroquím

ica

26 PEM

EX Exploración y

Producción

Dársena de C

iaboga (A

ctual)

25 TEC

OM

AR

24 Term

inales M

arítimas

Transunisa

23 FR

IGO

TUX

35 Term

inal de U

sos M

últiples (A

PITUX)

22 Feno Resinas (Zona A

ctual)

Escuela Técnica Pesquera

FENO

RESIN

AS

(Zona Futura)

40 Muelle de D

ragas y Zona

de Cruceros

Capitanía de

Puerto

Zona Adm

inistrativa (APITU

X)

Secretaria de M

arina

43 Bodega para G

ranel Mineral

42 Term

inal de U

sos Múltiples

45 Term

inal de Fluidos

20 G

ITSA

37 Bodega M

ultipropósito

21 Transferencias G

raneleras

19 C

TT

41 Terminal G

as LP

18 SWEC

OM

EX

CO

NTE

NE

DO

RE

S

FLUID

OS Q

UIM

ICO

S

CO

NS

TRU

CC

ION

DE P

LATAFFOR

MAS

PE

TRO

LER

AS

CAR

GA G

EN

ER

AL

CAR

GA G

RA

NE

L

CO

NTE

NE

DO

RE

S

REP

ARAC

ION

Y C

ON

STR

UC

CIO

N N

AV

AL

PER

EC

ED

ER

OS

17 y 39 Terminal M

arítima de Tuxpan

38 Terminal

Contenedores y

Carga G

eneral

Dársena de C

iaboga (Futura)

36 Monoboyas C

FE

16 Monoboyas PEM

EX

PLAN

EAC

ION

2006 -2011

PUER

TO D

E TUX

PAN

Zona de Cruceros

CR

UC

ERO

S

SEC

RE

TARIA D

E M

AR

INA

PE

ME

X

RE

CIN

TO FIS

CALIZAD

O (AP

ITUX

)

PEMEX Tam

pamachoco

CO

BO

S

44 UN

AM

255

VI.9 Factores Críticos

VI.9.1 Generales

• Aspectos de planeación Instaurar al menos una reunión semestral sistemática para evaluar el panorama y perspectivas del puerto a mediano y largo plazo, con la participación de operadores. Analizar periódicamente las perspectivas de la industria dedicada a la construcción y mantenimiento de plataformas petroleras y al sector de graneles agrícolas a nivel nacional y regional. Establecer la cooperación necesaria, que permita balancear el desarrollo regional, optimizar la utilización de recursos, mejorar la operación y la viabilidad financiera.

• Competencia en el puerto Establecer plazos razonables para la maduración de los negocios, sin exceder de la vigencia del título de concesión. Evitar actividades redundantes a las ya existentes, manteniendo la equidad de la competencia dentro del puerto. La autorización de actividades redundantes debe darse únicamente cuando la oferta no satisfaga adecuadamente a la demanda. Para autorizar una oferta de servicio adicional a la existente o permitir nueva competencia, la API deberá considerar:

La calidad y precio de los servicios que se están ofreciendo. Que el mercado actual o potencial tenga un tamaño que permita la incorporación de

un nuevo competidor. Que no se generen actividades redundantes y depredatorias, por el contrario, que la

nueva competencia garantice mejoras en la eficiencia del puerto y los costos operativos se reflejen en beneficio del cliente.

En tal caso, la convocatoria al concurso debe realizarse siempre y cuando el plan de negocio, presentado por un particular o por la API, sea evaluado para comprobar los beneficios para el puerto y la continuidad del proyecto a largo plazo. El plan de negocios debe ser obligatorio para otorgar una cesión parcial de derechos o para prestar servicios de maniobras, y deberá contener, como mínimo, lo siguiente: -Programa de inversiones -Pronósticos de operación de carga y buques -Niveles de tarifas de maniobras previstas -Análisis y descripción del mercado a atender

256

Los nuevos competidores deberán cumplir, como mínimo, con las mismas condiciones económicas, de inversión y de operación que los operadores existentes, para así evitar competencia desleal. Las ampliaciones de giro sólo deben autorizarse bajo circunstancias que aseguren un beneficio al puerto, a través de nuevas cargas que sean compatibles. La autorización debe generar una nueva contraprestación sustentada en un avalúo que considere la capacidad de pago del nuevo negocio. El enfoque valuatorio para determinar el monto de la contraprestación en cesiones parciales de derechos que debe aplicarse en terrenos e instalaciones portuarias tendrá que considerar la capacidad de pago de la actividad autorizada, equilibrar los intereses de la API (como administradora), el puerto y los inversionistas privados, dentro de los criterios establecidos en el programa maestro de desarrollo. A los cesionarios existentes, se les podrá revisar y adecuar las condiciones pactadas en el contrato de Cesión Parcial de Derechos. Los compromisos contractuales de servicio y operación de los cesionarios actuales deberán de continuar aplicándose y revisarlos de manera continua, a fin de asegurar que cumplen con los niveles de servicio convenidos. Capacidad instalada

Analizar conjuntamente con los operadores y prestadores de servicios de terminales públicas y con terminales privadas, las necesidades de ampliación de la capacidad instalada por tipo de carga para un horizonte de corto, mediano y largo plazo. A partir de lo anterior determinar las necesidades físicas de infraestructura y de inversión para un horizonte de largo plazo. Prever una estrategia de atención a embarcaciones y carga ante escenarios diversos de saturación de las terminales e instalaciones del puerto. Considerar, aún cuando no exista déficit en la capacidad instalada general del puerto, que por razones comerciales puede ser conveniente la entrada en operación de nuevas terminales, cuidando que esto no genere competencias desleales. Todos los contratos deberán tener cláusulas claras de rescisión o revocación del registro otorgado por la Dirección General de Puertos por incumplimiento en el volumen de operación, en la inversión comprometida, en los niveles de servicio o en el pago de la contraprestación Asimismo, la construcción de patios y bodegas para manejo de carga deberán responder a las necesidades de la demanda.

• Programa de inversiones Documentar técnica, operativa y financieramente el catálogo de proyectos de inversión del puerto en un horizonte de largo plazo.

257

Definir en forma transparente los criterios para priorizar la ejecución de los proyectos de inversión. Desarrollar y evaluar diferentes escenarios de inversión que permitan atender las necesidades operativas y maximizar el beneficio de la API y el puerto.

• Relación con los clientes del puerto Evaluar sistemáticamente, al menos trimestralmente, la satisfacción de necesidades de los clientes del puerto en un horizonte de mediano y largo plazo. Consensar entre los actores portuarios las actividades necesarias para satisfacer plenamente los requerimientos de los usuarios ajustándose a la normatividad vigente. Definir e implantar las acciones para capturar nuevos clientes para el puerto. Implantar una estrategia de acción para determinar nuevas oportunidades de negocios.

• Aspectos organizacionales El puerto es un espacio donde confluyen diferentes actores con intereses diversos pero con objetivos en común, y cuyas partes integrantes deben articularse para alcanzarlos. Los actores portuarios realizan tareas parciales que entre todas conforman el proceso productivo total. Al no existir una articulación eficiente entre las partes, con normas, reglas y funciones claras, los actores no pueden visualizar la tarea y el objetivo común, y se resiente el proceso productivo total. El buen desempeño del puerto dependerá de su capacidad de resolver obstáculos y estrangulamientos, lo que sólo es posible a través de la adecuada definición de objetivos y una correcta articulación de las tareas parciales. La política de articulación debe definirse con la participación de los actores involucrados, en el marco de la política portuaria del Gobierno Federal. Si los actores portuarios no actúan armónicamente entre sí, se genera un clima de desconfianza e incertidumbre, resintiéndose los canales de comunicación, y los conflictos se disparan fuera del ámbito de resolución interna, afectando la eficiencia y productividad del puerto. VI.9.2 Particulares El puerto se vincula con su zona de influencia únicamente a través de autotransporte, por lo que este medio debe ser competitivo con el ferrocarril Veracruz-México. En la actualidad la tarifa para graneles agrícolas es de 15% a favor del ferrocarril.

258

En este sentido, si el puerto quiere ser competitivo en graneles agrícolas, se deberá:

• Revisar tarifas de infraestructura del puerto. • Promover convenios entre las partes interesadas y concesionarios sobre cuotas de

peaje, de manera de lograr fletes competitivos en el tráfico de camiones considerando la frecuencia y las características técnicas de los mismos.

• Promover la instalación de una plataforma logística que alimente la carga del

puerto. Dado que para amortizar la inversión en la carretera es importante incrementar el tránsito de carga con origen o destino en el puerto, y que para el puerto es la más importante vía de comunicación con la ciudad de México, es recomendable iniciar negociaciones con el concesionario de la carretera, con el propósito de obtener condiciones que hagan competitivo al puerto de Tuxpan. En ese sentido se podrían explorar esquemas de asociación entre ambos. Ampliar las fuentes de ingreso, para no depender tanto de la operación de PEMEX.

• Debe mantenerse el uso público del muelle fiscal para incrementar los ingresos del puerto.

• Promover nuevos proyectos de aprovechamiento con los dueños de terrenos colindantes con frentes de agua disponibles.

• Analizar un cambio en la estructura y nivel de las tarifas. • Revisar contratos de cesiones parciales. • Revisar situación jurídica, política y social de terrenos con ocupación irregular

dentro del recinto portuario.