tutorial reporto

5
México, Análisis y Estrategia Tutorial Reporto ANÁLISIS DE DEUDA PRIVADA El reporto es una operación en la que un intermediario financiero (reportado) transfiere al inversionista (reportador) títulos a cambio de una suma de dinero (precio), con el compromiso de que el reportado, recompre dichos títulos a un plazo determinado (anterior a su vencimiento), proporcionándole al inversionista el mismo precio más un premio. Se puede decir que es una transacción “colateralizada”, no obstante existe la obligación del inversionista de transferir al intermediario financiero dichos títulos al vencimiento del contrato de reporto. Beneficios Al ser inversiones a la medida, es posible invertir en montos y lapsos no estándares, satisfaciendo las necesidades del reportador (por ejemplo: $1.23 mdp a 37 días). A través del reporto el inversionista puede encontrar una opción de inversión de corto plazo a una tasa atractiva y sin la restricción de volumen que presenta el invertir en directo en títulos gubernamentales o en bonos privados. Riesgos A pesar de que el reporto es una transacción que se encuentra colateralizada, existen algunos riesgos que deben ser considerados por los inversionistas. Dado que el intermediario financiero se obliga a la recompra de los títulos, los inversionistas se encuentran expuestos ante un evento de incumplimiento de la contraparte, es decir tienen el riesgo del intermediario financiero (reportado).Es importante mencionar que las operaciones de reporto involucran flujos los cuales cuentan con un riesgo inherente a las tasas de interés. Mercado El mercado de reporto en México es considerable, de acuerdo con cifras de la CNBV, a junio de 2009 las instituciones de crédito y casas de bolsa contaban con pasivos por reporto de $1’287,642mdp, lo que representa el 76.3% de sus inversiones totales. Es importante destacar que gran parte de los reportos están relacionados con deuda gubernamental. Regulación actual Actualmente la regulación mexicana permite a las instituciones de crédito y casas de bolsa actuar como reportadas de títulos. Dichos títulos deberán de contar con 2 o más calificaciones y tener calificaciones superiores a ‘AA-‘ en escala nacional (para emisiones de deuda de largo plazo); ‘mx A-2’ ó superiores en escala nacional (corto plazo) ó valores extranjeros con calificación en escala global superiores a ‘AA-‘, o bien, contar con garantía de pago o aval de la Sociedad Hipotecaria Federal, de al menos el 65% de su saldo insoluto por concepto de principal e intereses ordinarios. Las instituciones de crédito y casas de bolsa pueden celebrar operaciones de reporto con: i) Entidades financieras del exterior; ii) Entidades financieras nacionales que puedan operar dichos títulos en reporto conforme a las disposiciones que les resulten aplicables y iii) Inversionistas institucionales e inversionistas calificados. Especial Enero 25, 2010 Judith Verdejo Sanjuan [email protected] +(5255) 5268 9803 Mario Alberto Jaimes Terán [email protected] +(5255) 5004 1340 CONTENIDO Preguntas Frecuentes 2 Anexo 1. Contabilidad del Reporto 3 Anexo 2. Glosario 3

Upload: jose-antonio-velazquez-juarez

Post on 04-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tutoríal sobre operaciones de reporto

TRANSCRIPT

Page 1: Tutorial Reporto

México, Análisis y Estrategia

Tutorial Reporto ANÁLISIS DE DEUDA PRIVADA El reporto es una operación en la que un intermediario financiero (reportado) transfiere al inversionista (reportador) títulos a cambio de una suma de dinero (precio), con el compromiso de que el reportado, recompre dichos títulos a un plazo determinado (anterior a su vencimiento), proporcionándole al inversionista el mismo precio más un premio. Se puede decir que es una transacción “colateralizada”, no obstante existe la obligación del inversionista de transferir al intermediario financiero dichos títulos al vencimiento del contrato de reporto. Beneficios Al ser inversiones a la medida, es posible invertir en montos y lapsos no estándares, satisfaciendo las necesidades del reportador (por ejemplo: $1.23 mdp a 37 días). A través del reporto el inversionista puede encontrar una opción de inversión de corto plazo a una tasa atractiva y sin la restricción de volumen que presenta el invertir en directo en títulos gubernamentales o en bonos privados. Riesgos A pesar de que el reporto es una transacción que se encuentra colateralizada, existen algunos riesgos que deben ser considerados por los inversionistas. Dado que el intermediario financiero se obliga a la recompra de los títulos, los inversionistas se encuentran expuestos ante un evento de incumplimiento de la contraparte, es decir tienen el riesgo del intermediario financiero (reportado).Es importante mencionar que las operaciones de reporto involucran flujos los cuales cuentan con un riesgo inherente a las tasas de interés. Mercado

El mercado de reporto en México es considerable, de acuerdo con cifras de la CNBV, a junio de 2009 las instituciones de crédito y casas de bolsa contaban con pasivos por reporto de $1’287,642mdp, lo que representa el 76.3% de sus inversiones totales. Es importante destacar que gran parte de los reportos están relacionados con deuda gubernamental. Regulación actual Actualmente la regulación mexicana permite a las instituciones de crédito y casas de bolsa actuar como reportadas de títulos. Dichos títulos deberán de contar con 2 o más calificaciones y tener calificaciones superiores a ‘AA-‘ en escala nacional (para emisiones de deuda de largo plazo); ‘mx A-2’ ó superiores en escala nacional (corto plazo) ó valores extranjeros con calificación en escala global superiores a ‘AA-‘, o bien, contar con garantía de pago o aval de la Sociedad Hipotecaria Federal, de al menos el 65% de su saldo insoluto por concepto de principal e intereses ordinarios. Las instituciones de crédito y casas de bolsa pueden celebrar operaciones de reporto con: i) Entidades financieras del exterior; ii) Entidades financieras nacionales que puedan operar dichos títulos en reporto conforme a las disposiciones que les resulten aplicables y iii) Inversionistas institucionales e inversionistas calificados.

Especial Enero 25, 2010

Judith Verdejo Sanjuan [email protected] +(5255) 5268 9803 Mario Alberto Jaimes Terán [email protected] +(5255) 5004 1340

CONTENIDO

Preguntas Frecuentes 2 Anexo 1. Contabilidad del Reporto 3

Anexo 2. Glosario 3

Page 2: Tutorial Reporto

Tutorial Reporto

2

Preguntas Frecuentes

¿Quiénes pueden ser reportados?

De acuerdo con el Compilado de reglas para realizar operaciones de reporto de Banxico, únicamente podrán ser reportados las instituciones de crédito y casas de bolsa.

¿Quiénes pueden ser reportadoras?

Podrán ser reportadores las instituciones financieras, inversionistas institucionales e inversionistas calificados. Para poder obtener la calidad de inversionista calificado1 es necesario firmar un contrato con la institución financiera donde se especifique la posibilidad de realizar éste tipo de operaciones. Las operaciones de reporto que celebren las entidades con sus clientes deberán realizarse al amparo de contratos marco que acuerden con ellos.

¿Si el título que se está reportando paga un cupón, quien recibe el pago de intereses?

El premio que obtiene el inversionista (reportador) se pacta al inicio del contrato junto con el vencimiento del contrato. No obstante si llegase a haber un pago de intereses del título objeto del reporto, el inversionista deberá de entregar al reportado los intereses pagados el mismo día en que los reciba. Asimismo la institución financiera tiene todo el riesgo del colateral (títulos objeto del reporto) ya que no existe una transferencia de la propiedad.

¿Qué sucede si el título tiene cambios en el precio o incumple?

Al obligarse el reportado a readquirir los títulos del reporto a un precio previamente pactado más un premio, el reportador no corre con el riesgo de incumplimiento de la emisión. Incluso en el caso en el que la institución reportada tenga una alta concentración en el título, ésta se ve obligada a realizar reservas de consumo de capital al reportar los títulos. El porcentaje de las reservas que debe realizar la institución financiera dependerá de las calificaciones del valor objeto de la operación.

¿Cuál es la diferencia entre un reporto y un préstamo de títulos?

Las operaciones de préstamo de títulos tienen un nivel de riesgo mayor al del reporto para el inversionista. En los préstamos de títulos, existe la transferencia de propiedad lo que implica que los intereses y derechos de los títulos se pagan a las personas titulares en el momento del pago (al inversionista), sin embargo el inversionista (prestatario) esta obligado a restituir los instrumentos objeto del préstamo, más el pago de un premio a la institución financiera (prestamista). En resumen, el prestatario toma un nivel de riesgo superior al prestatario ya que en el reporto no hay transferencia de propiedad a diferencia del préstamo de títulos.

1Conforme al artículo 2, fracción XVI, de la Ley del Mercado de Valores, pueden ser Inversionistas Calificados, la persona que cuente con ingresos anuales brutos iguales o mayores a 500,000 UDIS en cada uno de los dos últimos ejercicios fiscales y mantenga inversiones en activos de fácil realización hasta por un monto igual o mayor a 1’500,000 UDIS.

Page 3: Tutorial Reporto

Tutorial Reporto

3

Anexo 1. Contabilidad del Reporto

Contabilidad

Las operaciones de reporto ya no se rigen por la naturaleza legal de la operación sino por la naturaleza económica. Esta última es la de un financiamiento con garantía en la cual la entidad reportadora entrega efectivo como financiamiento y conserva los valores que fungen como garantía en dicha operación, ya que retiene los riesgos, beneficios y control de dichos valores. Como consecuencia del nuevo tratamiento contable (Circular 15/2009 publicada el 15 de junio de 2009), los activos financieros restringidos son reconocidos en el balance general de la institución, por lo que los activos y los pasivos asociados no deberán compensarse entre sí.

Los valores que se adquieren mediante una operación de reporto deben registrarse de acuerdo con la intención que tenga el reportador: títulos para negociar, títulos disponibles para la venta o títulos conservados a vencimiento.

Clasificación de las Inversiones en Valores

Clasificación Valuación Registro del Resultado por Valuación

Para negociar Valor Razonable Resultado por intermediación

Disponibles Valor Razonable Capital Contable

Conservados a Vencimiento No se valúa y se registra a Capital más intereses

Resultado por intermediación cuando se venden o hay deterioro en el valor del título Capital Contable cuando se reclasifica

Anexo 2. Glosario • Garantía.- Son aquellos valores, derechos de crédito a favor de la reportada o, en su

caso, de la reportadora, y/o efectivo, con los que la reportada asegura el pago del precio al vencimiento a la reportadora o, en su caso, ésta asegura la restitución a la reportada de los valores objeto de la operación.

• Precio al vencimiento.- Es aquel derecho representado por el precio pactado más el premio, acordados en la operación.

• Precio pactado.- Es aquel derecho a recibir los valores contra la entrega de efectivo, acordados al inicio de la operación de reporto.

• Premio.- Representa, en su caso, el importe de la compensación que la reportada entrega a la reportadora por el uso de su dinero en la operación de reporto.

• Reportada.- Aquella entidad que cede la propiedad de valores por medio de una operación de reporto a cambio del precio pactado, con la obligación de readquirirlos al término de la operación al precio al vencimiento.

• Reportadora.- Aquella entidad que adquiere la propiedad de valores al precio pactado por medio de una operación de reporto, con la obligación de regresarlos al término de la operación al precio al vencimiento.

• Valores objeto de la operación.- Son aquellos valores susceptibles de negociarse en las operaciones de reporto de conformidad con la legislación respectiva.

Page 4: Tutorial Reporto

Tutorial Reporto

4

Anexo 3. Directorio Sector Teléfono E-mail

IXE MEXICO ANÁLISIS (IXE)

Carlos Ponce Bustos Director General Adjunto de Análisis +5255 5268 9963 [email protected]

IXE ANÁLISIS DE DEUDA (IXE)

Judith Verdejo Sanjuan Director de Análisis de Deuda +5255 5268 9803 [email protected]

Miguel Ángel Aguayo Negrete Subdirector de Análisis de Deuda +5255 5268 9804 [email protected]

René Javier Robles Moctezuma Analista +5255 5268 9810 [email protected]

Michel Gálvez Bautista Analista +5255 5268 9811 [email protected]

Tania Abdul Massih Jacobo Analista Jr. +5255 5004 1405 [email protected]

Mario Alberto Jaimes Terán Analista Jr. +5255 5004 1340 [email protected]

Marco Antonio Villalpando Arzamendi Analista Jr. +5255 5004 1175 [email protected]

IXE ANÁLISIS BURSÁTIL (IXE)

Carlos Alberto González Tabares Subdirector Análisis y Estrat. Bursátil +5255 5268 9927 [email protected]

Manuel Jiménez Zaldivar Telecomunicaciones y Medios +5255 5004 1275 [email protected]

Rodrigo Heredia Matarazzo Siderúrgico / Minero +5255 5268 9000 x 48029 [email protected]

Raquel Moscoso Armendariz Alimentos / Comercio / Químico +5255 5268 9000 x 48028 [email protected]

Ana Paula Pedroni Quintanar Bebidas +5255 5268 9000 x 48499 [email protected]

Patricio Rivera Torres Burillo Aeropuertos / Cemento +5255 5268 9000 x 48066 [email protected]

Christian Papayanopulos García Vivienda / Construcción +5255 5268 9000 x 48227 [email protected]

Claudia Quirós Salinas Asistente +5255 5268 9000 x 48062 [email protected]

Astianax Cuanalo Dorantes Subdirector Sistemas +5255 5268 9967 [email protected]

Laura Alejandra Rivas Sánchez Analista +5255 5268 9000 x 48061 [email protected]

Daniel Sánchez Uranga Editor México +5255 5268 9000 x 48374 [email protected]

IXE MEXICO ECONOMÍA (IXE)

Manuel Guzmán Moreno Economista en Jefe +5255 5268 9958 [email protected]

Luis Arturo Flores Sánchez Economista Senior +5255 5268 9000 x 48024 [email protected]

Lucía Emanuela Martín Rivero Analista +5255 5268 9000 x 48025 [email protected]

Janeth Quiroz Zamora Analista +5255 5268 9900 x 48225 [email protected]

Rosa María Negrete Guerra Asistente +5255 5268 9000 x 48069 [email protected]

ADMINISTRACIÓN DE PORTAFOLIOS

Mario Alberto Sánchez Bravo Subdirector de Operaciones +5255 5268 9913 [email protected]

Diego Tarrats Guerrero Trader +5255 5268 9914 [email protected]

VENTAS Y TRADING (IXE)

Luis Pietrini Sheridan Director de Ventas Trading +5255 5268 9737 [email protected]

Gilberto Cantú Jiménez Director de Trading +5255 5268 9738 [email protected]

Desplegado del analista y accesos importantes del informe:

Los analistas mencionados en este informe certifican por este medio que: 1) Todas las opiniones reflejan exactamente sus opiniones personales sobre los valores o emisores - empresas; y 2) No hay parte de remuneración asociada con sus ingresos relacionada directamente o indirectamente con las recomendaciones o las opiniones específicas expresadas en su análisis u opinión.

Los datos incluidos provienen de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo, IXE Casa de Bolsa no se hace responsable por la veracidad de los mismos. Las opiniones aquí incluidas no implican garantía de los criterios utilizados, ni sugerencias para comprar o vender valores. Prohibida la reproducción total o parcial sin el consentimiento de los editores.

Page 5: Tutorial Reporto

Tutorial Reporto

5