tutorial 2 - seg.guanajuato.gob.mx · a continuación, en las cajas de captura del objetivo, se...

18
1 Secretaria de Educación de Guanajuato Sistema de Proyecto Educactivo Escolar Tutorial 2 Actas constitutivas y plan de trabajo de APF. Planeación a mediano plazo del Proyecto Educativo Escolar. Planeación a corto plazo del Programa Anual de Trabajo PAT. Ciclo escolar 2013-2014

Upload: others

Post on 17-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tutorial 2 - seg.guanajuato.gob.mx · A continuación, en las cajas de captura del objetivo, se tienen una lista desplegable de verbos para que partir de éste y dos preguntas de

1

Secretaria de Educación de Guanajuato

Sistema de

Proyecto

Educactivo Escolar

Tutorial 2

Actas constitutivas y plan de trabajo de APF.

Planeación a mediano plazo del Proyecto

Educativo Escolar.

Planeación a corto plazo del Programa Anual

de Trabajo PAT.

Ciclo escolar 2013-2014

Page 2: Tutorial 2 - seg.guanajuato.gob.mx · A continuación, en las cajas de captura del objetivo, se tienen una lista desplegable de verbos para que partir de éste y dos preguntas de

2

Indice

I. Actas constitutivas y plan de trabajo de APF …………………..…………………….…..….3

1. Acta Constitutiva de la Asociación de padres de familia (APF) ……………………………….3

2. Plan de trabajo de la Asociación de padres de familia ………………………………………….4

II. Proceso de Planeación a mediano plazo del Proyecto Educativo Escolar ………….……….5

III. Programa Anual de trabajo (Planeación a corto plazo) ……………………………………….9

Page 3: Tutorial 2 - seg.guanajuato.gob.mx · A continuación, en las cajas de captura del objetivo, se tienen una lista desplegable de verbos para que partir de éste y dos preguntas de

3

I. Actas constitutivas y plan de trabajo de APF.

Menú: Comunidad Comprometida.

Estimado OCE, recuerden que las decisiones que se tomen en el OCE, APF y CEPS, deben estar basados

en la comunicación para evitar empalmes de acciones y duplicidad de esfuerzos; la información clave se

encuentra en la planeación de la escuela. El criterio fundamental para la toma de decisiones es el beneficio

de los alumnos, con énfasis en fortalecer el lenguaje y las matemáticas, al ser herramientas esenciales

para aprender a aprender e incluso, para aprender a convivir, en abatir el rezago educativo y cumplir los

rasgos de normalidad escolar mínima.

Acta Constitutiva de la Asociación de padres de familia (APF)

Como siguiente aspecto después del proceso de Autoevaluación, está la liga para la captura del acta constitutiva de

APF, en las siguientes imágenes solo mostramos que las cajas de captura están habilitadas con algunos menús

desplegables, y permite sin problema registrar los datos necesarios, también se habilita el dato del director.

*Las impresiones de dichas Actas y plan de trabajo se hacen desde el menú reportes

Page 4: Tutorial 2 - seg.guanajuato.gob.mx · A continuación, en las cajas de captura del objetivo, se tienen una lista desplegable de verbos para que partir de éste y dos preguntas de

4

Plan de trabajo de la Asociación de padres de familia

La página de captura del plan de trabajo se habilita solamente en la parte inferior a partir del registro de metas, lo

anterior debido a que al momento del registro del Acta constitutiva estos espacios superiores se cargan

automáticamente con la información registrada en el Acta.

Page 5: Tutorial 2 - seg.guanajuato.gob.mx · A continuación, en las cajas de captura del objetivo, se tienen una lista desplegable de verbos para que partir de éste y dos preguntas de

5

Page 6: Tutorial 2 - seg.guanajuato.gob.mx · A continuación, en las cajas de captura del objetivo, se tienen una lista desplegable de verbos para que partir de éste y dos preguntas de

6

II. Proceso de Planeación a mediano plazo del Proyecto Educativo Escolar

El propósito de esta planeación es fijar el rumbo de nuestra escuela a través de la misión, visión, valores, objetivos,

estrategias, compromisos, metas e indicadores a mediano plazo, con base en los resultados de la autoevaluación.

Es importante mencionar que cuando accedan a este apartado, la información que fue registrada el ciclo escolar

anterior estará vigente en las pantallas, sin embargo estamos seguros que derivado de su análsis para el presente ciclo

utilizando como apoyo la Guía para la construcción del PEE en el apartado de Planeación a mediano plazo del PEE,

han considerado realizar algún tipo de ajuste a sus planeaciones a mediano y corto plazo.

Sin embargo les recordamos que deben ir dando clic en Guardar para que se habilite o si se desea hacer algún tipo de

ajuste o edición del contenido, la página estará lista para tal fin.

Para acceder a éste, lo lleva directamente desde que termina la autoevaluación como parte de la secuencia o bien puede

seleccionarse desde la barra vertical, abajo se indica la ubicación en el menú. Es importante recordarle que así como el

proceso de autoevaluación, todas las pantallas llevan secuencia y candados para que se sigan los pasos necesarios y no

omita algún aspecto que después le sea necesario, lo anterior para que pueda avanzar sin problemas.

Se elige el primer aspecto que es nuestra misión, visión y valores estatales, en este ciclo no se podrá registrar en el

sistema todavía esta construcción del OCE, pero les pedimos generarlos, tenerlos presentes, imprimirlos y

colocarlos en algún lugar visible para toda la comunidad educativa. Todavía están vigentes en el sistema los que la

Secretaría de Educación, después de las importantes aportaciones del magisterio a través de la página de la SEG, votó

por que sean las que representen nuestra filosofía, de tal manera que aún no se habilita este espacio para registro de

cada escuela.

Para continuar el proceso, seleccionar la flecha de la parte inferior derecha de la página que dice Adelante, la cual lleva

a la siguiente que es la página donde se registrarán los compromisos del director, en ésta, solo como referencia, vuelve

a aparecer la filosofía de la SEG, además de las propuestas y acuerdos para mejorar la gestión escolar que se

capturaron desde autoevaluación, a través de preguntas específicas se pretende que realicen una reflexión que los

lleven al logro de nuestra misión, visión y valores.

Page 7: Tutorial 2 - seg.guanajuato.gob.mx · A continuación, en las cajas de captura del objetivo, se tienen una lista desplegable de verbos para que partir de éste y dos preguntas de

7

Al guardar los envía a la siguiente pantalla, en la cual se contestan otras preguntas de reflexión para el Órgano

colegiado escolar en relación al logro de la misión, visión y valores.

En este apartado debe mencionarse que los compromisos de OCE se convierten en el proceso de seguimiento en

los Acuerdos de Colegiado y que deben transcribirse los nuevos compromisos, generar nuevos y darles

seguimiento durante los bimestres.

Nuevamente al guardar envía a la siguiente pantalla donde toca el turno a los compromisos de padres de familia y

alumnos.

Page 8: Tutorial 2 - seg.guanajuato.gob.mx · A continuación, en las cajas de captura del objetivo, se tienen una lista desplegable de verbos para que partir de éste y dos preguntas de

8

Al guardar y concluir los apartados del registro de compromisos, nos envía a la siguiente pantalla donde se realiza el

registro de Objetivos, FAOR y estrategias por ámbito, el sistema lo lleva con la secuencia, ya que al registrar cada

aspecto lo envía inmediatamente al siguiente (este ejemplo muestra ya información registrada).

Al seleccionar de la pantalla anterior la liga registrar objetivo, les presenta la siguiente, donde les devuelve el resultado

en semáforo de la valoración de los estándares y rasgos, los estándares en rojo son los que tienen áreas de oportunidad

ya que la valoración de sus rasgos presentó como resultado 0 ó 1, en alguno de los rasgos o criterios operativos.

Page 9: Tutorial 2 - seg.guanajuato.gob.mx · A continuación, en las cajas de captura del objetivo, se tienen una lista desplegable de verbos para que partir de éste y dos preguntas de

9 Es sumamente importante que antes de comenzar la construcción del objetivo (solo uno general por ámbito) puedan ir

seleccionando los estándares uno a uno para que vean en cuáles deberán enfocar desde este momento su inclusión en la

redacción del objetivo y focalizar su atención posterior a través de metas y actividades específicas.

En la Guía para la construcción del PEE se les solicita que de la problemática y/o necesidades detectadas en la

autoevaluación por ámbito/dimensión de la gestión escolar para lograr el objetivo, construyan la proyección de las

metas a mediano plazo (éstas deben ser claras y realistas, determinando con exactitud el verbo en infinitivo, cuánto,

qué, cuándo y para qué) para el logro de los objetivos. En este ciclo no se encuentran las cajas de captura de dichas

metas a mediano plazo pero se les sugiere que las reserven y consideren para tenerlas presentes y subirlas el siguiente

ciclo escolar y darles el seguimiento correspondiente.

La autoevaluación deberá dar enfoque al objetivo ya que éste puede no estar siendo el correcto de acuerdo a la realidad

y éste tendrá que reflejar la visualización de las problemáticas resueltas a 3 o 5 años.

A continuación, en las cajas de captura del objetivo, se tienen una lista desplegable de verbos para que partir de éste y

dos preguntas de reflexión, pueda orientarse la construcción del objetivo, pero también hay la posibilidad, de Usar

otro verbo, si así lo requieren.

En la siguiente pantalla se presenta el proceso completo de captura del objetivo por ámbito de la gestión. Si ya lo

tienen construido solo pegarlo en donde dice Objetivo.

Al registrar y guardar les envía a la pantalla donde se captura el FAOR para el objetivo, donde al final les hace una

pregunta de reflexión donde deberán analizar si el objetivo que están planteando podrá ser logrado.

Page 10: Tutorial 2 - seg.guanajuato.gob.mx · A continuación, en las cajas de captura del objetivo, se tienen una lista desplegable de verbos para que partir de éste y dos preguntas de

10

De la misma forma, al guardar los pasa directo a la siguiente pantalla donde deberán registrar las estrategias para el

logro del objetivo en las cuales se les realizan varios cuestionamientos que los llevan a la reflexión y puedan ir

construyendo de manera congruente y respondiendo a sus necesidades.

De esta manera, al concluir toda esta secuencia del primer ámbito los lleva al segundo y al tercero de manera

automática, ( si por alguna circunstancia pierde la secuencia desde el menú vertical podrá retomar el aspecto en el que

se quedó) y llegamos a la parte final, donde se pasa a la caja de captura de la estrategia de difusión del PEE a la

comunidad educativa, recuerde que ésta deberá enterarse e involucrarse en el PEE de la escuela para dar relevancia a la

función de cada uno de los involucrados.

Al guardarla se envía al siguiente:

III. Programa Anual de trabajo (Planeación a corto plazo).

Page 11: Tutorial 2 - seg.guanajuato.gob.mx · A continuación, en las cajas de captura del objetivo, se tienen una lista desplegable de verbos para que partir de éste y dos preguntas de

11

La reflexión que hacemos en este proceso anual tan importante, es que les pedimos que la

construcción de las metas a corto plazo, obedezca a las metas a mediano plazo por ámbito de acuerdo a

lo que se sugiere en la Guía para la construcción del PEE, y den respuesta a todas las necesidades que

se tienen para resolver las problemáticas construir metas específicas para indicar los compromisos

para poder cambiar los resultados y el logro educativo.

En esta pantalla que es la primera de la construcción del PAT, se registran los compromisos que la escuela hace en

relación a los indicadores de Retención y Aprobación; por tal razón se muestra el logro en el ciclo escolar inmediato

anterior y se deberá registrar el comprometido en el presente ciclo.

Si por alguna razón la escuela quisiera comprometer a un menor porcentaje que el logrado en el ciclo anterior, les

aparecerá un mensaje para indicarles que no es factible, aquí la regla es igual o mayor pero no menor. Nota: Es

importante indicarles que estos datos de indicadores son producto de las propias capturas de la escuela en el Sistema de

Control Escolar y no las genera SISPEE.

Al registrar de manera congruente su compromiso, le permite guardar y los envía a esta siguiente pantalla, en la cual

inicia el proceso de planeación a corto plazo del PAT.

Se presenta por ámbito el objetivo construido, las estrategias y retoma los estándares derivados del proceso de

autoevaluación marcados como semáforo al igual que en la construcción del objetivo, en a cada uno de éstos

podremos entonces construirles metas, a corto plazo (derivadas de las de mediano plazo) los que se encuentran en rojo

son los que debemos atender en primer lugar ya que requieren de una atención especial al ser devueltos como resultado

del proceso de valoración.

No olvidar que una meta obedece a un estándar detectado y un rasgo de cumplimiento (criterios operativos) a las

actividades que deberán realizarse a fin de impactar la meta.

Incluye por supuesto el estándar, la línea estratégica que atiende y las fuentes de información, las cuales en uno de los

siguientes momentos muestra relevancia por el que se transforman en evidencias de la comprobación de la meta.

Page 12: Tutorial 2 - seg.guanajuato.gob.mx · A continuación, en las cajas de captura del objetivo, se tienen una lista desplegable de verbos para que partir de éste y dos preguntas de

12

Se incluye un asterisco como marca una vez que a ese estándar se le construyó meta y actividades, la razón es que no

se pierda de vista a cuáles fueron seleccionados.

Al dar clic en la liga Registrar meta ubicada en la parte inferior de la página, les despliega la siguiente:

Ámbito para ubicación, objetivo redactado para el ámbito, las estrategias que deben ser retomadas en el momento en

que sean requeridas, el estándar y los rasgos que resultado con menor puntaje, pero también los que no, como

susceptibles para que se les construyan actividades.

A continuación está la lista de Actividades cotidianas que se capturaron desde las fichas de los ámbitos en el proceso

de autoevaluación, éstas se muestran para seleccionar aquéllas que por su impacto puedan ser útiles para el logro de la

meta y una liga que al darle clic despliega el listado de dichas actividades.

Page 13: Tutorial 2 - seg.guanajuato.gob.mx · A continuación, en las cajas de captura del objetivo, se tienen una lista desplegable de verbos para que partir de éste y dos preguntas de

13 Aquí las actividades desplegadas. La razón de ello es alinear a través de metas estas actividades cotidianas que realiza

la escuela y que deja de lado sin que sean a veces algunas de ellas trascendentes para logro educativo, pero también

para que aquéllas que si los son, sean consideradas en su planeación anual.

En la misma pantalla en la parte inferior, se dan los pasos para la construcción de las metas, en ésta se incluye un

listado de verbos similares a los de objetivos, la diferencia es que una meta incluye una cuantificación o porcentaje

para hacerlo medible.

Al igual que en objetivos también se puede poner otro verbo que se considere el indicado para la redacción de su meta.

Siguiendo la secuencia de construcción, sigue el número, porcentaje o total que se pretende lograr (no siempre debe ser

un porcentaje).

El qué se pretende lograr

El cuándo, en este caso aparece ya escrito durante el ciclo escolar ya que es nuestro periodo de trabajo escolar.

Al ir capturando en cada caja, en la que dice meta construida se va pasando automáticamente el texto.

Page 14: Tutorial 2 - seg.guanajuato.gob.mx · A continuación, en las cajas de captura del objetivo, se tienen una lista desplegable de verbos para que partir de éste y dos preguntas de

14

Para el diseño de las metas en el ámbito “El trabajo en el aula y sus formas de enseñanza”, le corresponde el 30% al

proceso del PEE y el 20% al logro educativo (incremento a las habilidades comunicativas y lógico matemáticas),

aprobación y retención, ubicados en el estándar 3 de Centralidad del Aprendizaje, del ámbito “El aula y sus formas de

enseñanza y rasgo 8 de Normalidad escolar mínima, todo ello ya considerado desde la problemática en la

autoevaluación.

Y para no perder la secuencia ya que se planeó que para este nuevo sistema cada aspecto fuera congruente con el

anterior y sucesivamente, es que inmediatamente después de la meta se construyen los indicadores.

Se determinó incluir algunas descripciones de los pasos que se siguen para construir el indicador de una meta,

esperando que con ello se puedan mejorar tanto las metas como la forma que habrán de definir el indicador como la

fórmula de cálculo que será nuestra medición.

En relación a las evidencias que se deben incluir, es importante tomar las que se mencionan en el estándar al que le

estamos construyendo la meta ya que esas serán parte de las que tenemos que considerar en la evaluación parcial del

PEE (si existe alguna evidencia diferente al listado se puede incluir).

En la siguiente pantalla se muestra que al terminar el proceso de construcción de meta y guardar, nos aparece tal como

aquí se ilustra. Aunque la secuencia formal es que al terminar la meta, los lleva directamente a crear actividades y de

ellas los recursos para que termine una meta-actividades-recursos con igual secuencia lógica.

Page 15: Tutorial 2 - seg.guanajuato.gob.mx · A continuación, en las cajas de captura del objetivo, se tienen una lista desplegable de verbos para que partir de éste y dos preguntas de

15

Nos recuerda ámbito, objetivo, estrategias, estándar, meta, los rasgos que requieren atención o los susceptibles de

mejora y las acciones cotidianas del ámbito correspondiente.

A continuación las propuestas y acuerdos de mejora (se llenó desde el proceso de autoevaluación) y en seguida la caja

de captura de actividades en la cual al igual que el ciclo anterior tiene una caja de captura para la actividad, la fecha de

inicio y fin.

En esta parte donde dice: responsables de OCE y/o CEPS, deben anotarse los nombres de las personas que son elegidas

para realizar esta actividad, pero en el caso de CEPS tengan que ver con el titular del Comité o una persona miembro

del mismo que hayan registrado en el REPUCE.

Al concluir esta parte, se habilitaba sólo para las ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO que habían

seleccionado desde cartera de programas y proyectos Sí participa una caja de captura donde seleccionarán las 6

líneas de trabajo que se consideran en dicho programa, mismas que se irán etiquetadas en su PAT para control

Page 16: Tutorial 2 - seg.guanajuato.gob.mx · A continuación, en las cajas de captura del objetivo, se tienen una lista desplegable de verbos para que partir de éste y dos preguntas de

16 y seguimiento de las acciones definidas en dicho programa. En el entendido de que las líneas se adecuaron no

podemos bloquear este proceso actualmente, esperamos su comprensión. Las escuelas no hacen otra planeación

diferente sino que anota en su construcción de metas y acciones a qué línea atienden.

Continuando con la secuencia de la captura de las escuelas que no son de tiempo completo, al guardar actividad los

lleva directo a la elección de recursos que se utilizarán en las actividades, ya sea existentes o con costo.

La cajita desplegable permite elegir primero la fuente de financiamiento del recurso

En la segunda caja se escriben la primera o primeras letras del recurso que se requiere y le dan clic en la lupa que está a

un costado de la cajita, se despliegan los recursos para su selección.

Posteriormente se escribe la cantidad de unidades que se requieren y el costo unitario, el sistema, como en el SISPEE

anterior hace la operación y nos da el total del recurso solicitado.

Page 17: Tutorial 2 - seg.guanajuato.gob.mx · A continuación, en las cajas de captura del objetivo, se tienen una lista desplegable de verbos para que partir de éste y dos preguntas de

17

Al guardarlo nos permite seleccionar un nuevo recurso o volver al PAT.

Cada que se termina una actividad completa se puede iniciar otra y los lleva con la misma secuencia.

En la siguiente pantalla ya aparecen metas y actividades construidas para el ámbito 1 estándar 1, con la lista de material

y sus costos, con las opciones también de editar, eliminar o crea una nueva actividad.

Puntaje IPAC:

o Tal como se indicó en el proceso de análisis de la guía que da sustento a la herramienta SISPEE, es

requisito que para el ámbito 1: El aula y sus formas de enseñanza se elaboren 5 metas como mínimo con

un puntaje de 10 cada una de ellas.

Considerar el porcentaje establecido en el diseño de las metas (30% en el proceso y 20% en metas del

logro educativo) para relacionarlo con el puntaje correspondiente. Lo cual suma 50 puntos

correspondientes al ámbito 1.

o El sistema no acepta metas de más de 10 puntos en ninguno de los ámbitos, recordándoles que se deben

crear 3 metas mínimo en el ámbito 2 La Organización y funcionamiento de la escuela y 2 metas en el de la

Relación entre la escuela y los padres de familia, lo cual sumará 100 puntos en total.

Page 18: Tutorial 2 - seg.guanajuato.gob.mx · A continuación, en las cajas de captura del objetivo, se tienen una lista desplegable de verbos para que partir de éste y dos preguntas de

18

De esta manera se concluye Tutorial 2 del Sistema, agregándose posteriormente

lo referente al proceso de seguimiento y el de evaluación parcial.

Atentamente

Dirección de Gestión Educativa.