tutoria

29
T U T O R Í A JANAMPA TORRES,ANGELA. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN “LA MÁS ALTA DEL MUNDO CON EXCELENCIA ACADÉMICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y DERECHO ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Upload: angela-gabriela-janampa-torres

Post on 05-Aug-2015

212 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

T U T O R Í A

JANAMPA TORRES,ANGELA.

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN“LA MÁS ALTA DEL MUNDO CON EXCELENCIA ACADÉMICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y DERECHOESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Habilidades del Tutor

• Fomentar en el alumno una actitud crítica e inquisitiva, como una forma de evidenciar las capacidades de éste, pero también para valorar en qué medida comprende y asimila el trabajo del tutor.

• Saber reconocer el esfuerzo en el trabajo realizado por el tutorado.

• Ser capaz de identificar desórdenes de conducta asociados al desempeño individual, derivados de problemas de carácter personal; psicológico, físico, socioeconómico, etc., para sugerir al alumno las posibilidades y el lugar adecuado para su atención.

• Poseer habilidades para la comunicación ya que intervendrá en una relación humana.

• Ser creativo para aumentar el interés del tutorado.• Tener empatía con el alumno, entendida como la capacidad de

sentir y comprender las emociones del alumno como propias, mediante un proceso de plena y genuina identificación con él.

Funciones del Tutor

Con el Estudiante: Diseñar, instrumentar e implantar una situación de interacción

apropiada. Crear una atmósfera de sencillez, confianza y credibilidad. Utilizar una buena técnica de entrevista. Identificar el estilo de aprendizaje del estudiante y saber actuar

en consecuencia. Identificar las características de la personalidad del estudiante. Conocer situaciones y problemas no presentes en el

expediente del alumno. Conocer sus antecedentes culturales y alentarlo a experimentar

y vivir el mundo de la cultura. Propiciar en él la identificación y compromiso con la realidad

nacional y hacerle ver la trascendencia de su solidaridad con la problemática social y económica de sus semejantes.

Con los problemas del Estudiante: Identificar sus problemas de adaptación. Identificar sus problemas académicos, como bajo rendimiento y

deficiencias formativas previas. Mediante la comunicación conocer sus problemáticas de salud,

emocionales, económicas y familiares.

c. Con la toma de decisiones: Apoyar la necesidad constante de hacer cambios en actitudes y

hábitos, así como fortalecer acciones de mejoramiento. Establecer un programa adecuado de atención a las diversas

problemáticas, académicas y humanas. Saber cómo canalizar al alumno a las instancias adecuadas para

resolver sus problemáticas. Dar seguimiento a las acciones emprendidas. Con la comunicación con los distintos actores de acuerdo a las

necesidades detectadas en el estudiante sujeto a la tutoría: Hablar con los estudiantes, de manera constante y continua

sobre su vida académica, así como de sus problemas existenciales y de cómo los enfrenta.

Hablar con compañeros del estudiante sobre su desempeño en situaciones y circunstancias diversas.

Entrevistarse con los profesores del estudiante y comentar sobre: antecedentes académicos, problemas de actitud, soluciones exitosas a problemas previos, sugerencias y técnicas didácticas.

Mantener comunicación con las autoridades, con la finalidad de conseguir información para retroalimentar la toma de decisiones, conocer los avances del programa de tutoría, nuevas estrategias para el desarrollo de valores, actitudes y habilidades o destrezas.

Conocer e intercambiar información con los especialistas con los cuales se haya canalizado a los estudiantes por problemas diversos.

Estar dispuesto a hablar con familiares del estudiante para intercambiar información general, y para tratar sobre problemas específicos del alumno, que consideren su adecuada inserción a la Facultad.

ÁREAS DE LA TUTORÍA

La tutoría se divide en siete áreas, para atender las necesidades que se dan en el proceso de desarrollo de los estudiantes:1. Área personal-social2. Área académica3. Área vocacional4. Área de salud mental y corporal5. Área de ayuda social6. Área de cultura y actualidad7. Área de convivencia

Apoya y favorece al estudiante en el desarrollo de una personalidad sana y equilibrada, que les permita actuar con plenitud y eficacia en su entorno social.Además fomenta el desarrollo de competencias, habilidades, valores y actitudes.

1. Área Personal - Social

Es un una herramienta que busca orientar nuestro crecimiento personal, por medio de la identificación de aquellas metas que deseamos lograr y de las capacidades que poseemos; evita la dispersión y el desperdicio de tiempo y de nuestras propias capacidades.

a. Proyecto de Vida

Todos los seres vivos cumplen con un ciclo de vida: nacen, crecen, se reproducen y mueren.El desarrollo de los seres humanos consta de cuatro etapas: niñez, adolescencia, etapa adulta y vejez.

b. Ciclo Vital

Busca asesorar y guiar a los estudiantes en el ámbito académico para que obtengan pleno rendimiento en sus actividades escolares y prevengan o superen posibles dificultades.

2. Área Académica

El área académica hace énfasis en desarrollar la habilidad de “aprender a aprender” en los estudiantes, lo cual requiere desarrollar y utilizar estrategias de: pensamiento, autoaprendizaje, administración del tiempo, capacidad para trabajar en equipo, motivación y disposición para el estudio.

Ayuda al estudiante en la elección de una ocupación, oficio o profesión en el marcode su proyecto de vida, que responda a sus característicasy posibilidades, tanto personales como del medio.

3. Área Vocacional

En este sentido, las intervenciones de los tutores en esta área deben favorecer en los estudiantes un proceso de conocimiento y reflexión en torno a sus características personales y las oportunidades del medio (sistema educativo, realidad laboral, oficios, ocupaciones y profesiones) para que puedan tomar decisiones congruentes que los conduzcan de la manera más adecuada al cumplimiento de las metas de su proyecto de vida.

Promueve la adquisición de estilos de vida saludable en los estudiantes.En 1948, la Organización Mundial de la Salud define la salud como un completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solo como la ausencia de una enfermedad o dolencia.

4. Área de salud corporal y mental

Fomentar formas de alimentación saludable, hábitos de higiene personal y de actividad física.La salud mental es inseparable de la salud corporal. Podemos favorecerla, a través de las acciones en el área personal-social, y brindando espacios en que los estudiantes puedan reconocer y expresar las emociones que experimentan, en el marco de una convivencia escolar en la que se sientan aceptados y valorados.

Busca que los estudiantes participen reflexivamente en acciones dirigidas a la búsqueda del bien común.Fomenta en los estudiantes la responsabilidad respecto al desarrollo y el mejoramiento de las condiciones de vida del grupo y de la comunidad a los que pertenecen. Asimismo, favorece la adopción de compromisos que contribuyan a lograrlos.

5. Área de ayuda social

Promueve que el estudiante conozca y valore su cultura, reflexione sobre temas de actualidad; involucrándose así con su entorno local, regional, nacional y global.Favorece que los estudiantes se formen, y expresen, opiniones e interrogantes sobre acontecimientos y situaciones locales, nacionales y mundiales, para que los comprendan y puedan adoptar una posición definida al respecto.

6. Área de cultura y actualidad

Busca contribuir al establecimiento de relaciones democráticas y armónicas en el marco del respeto a las normas de convivencia.

Se debe promover el buen trato de los estudiantes y el respeto de todos sus derechos. Para lograrlo, el tutor enseña a los estudiantes a desenvolverse en un ambiente normado por reglas que persiguen el bien común, en el que los conflictos se resuelven de manera justa y formativa.

7. Área de Convivencia

Gracias