tutoria 1

9
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES TUTORIA 1 YOVANY MEDINA IMBUS ESTUDIANTE ERNESTO PARRA TUTOR TALLERES UNIVERSIDAD NACIONAL Y ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES ECSAH COMUNICACIÓN SOCIAL FLORENCIA CAQUETÁ 2013

Upload: yovany-medina

Post on 23-Jun-2015

149 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tutoria 1

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

TUTORIA 1

YOVANY MEDINA IMBUS

ESTUDIANTE

ERNESTO PARRA

TUTOR

TALLERES

UNIVERSIDAD NACIONAL Y ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES ECSAH

COMUNICACIÓN SOCIAL

FLORENCIA – CAQUETÁ

2013

Page 2: Tutoria 1

QUÉ ES INVESTIGACIÓN?

La investigación es razonada una actividad humana ubicada a la producción de nuevos

conocimientos y su diligencia para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico.

CUANDO SE HACE INVESTIGACIÓN?

Unainvestigación se hace para saber algo determinado de un tema, el argumentotú lo escoges,

puedes hacerla de cualquier cosa, solo debes de saber qué es lo que quieres poner en claro,

teniendo una hipótesis solo basta investigar o buscar toda la información que necesitas para

aclarar interrogantes.

PORQUÉ SE HACE INVESTIGACIÓN?

Hay maneras de hacer ciencia y por lo tanto modos de investigar, En el pasado muchos

investigadores hicieron sus hallazgos por querer estudiar anomalías, fenómenos o casos raros que

surgieron en una investigación, al seguir su curiosidad y luego de un trabajo de investigación

indagaron grandes incógnitas, algunos de utilidad para la humanidad, otros más hipotéticos, que

impulsaron el conocimiento global, durante este proceso todo investigador enfrenta errores y va

perfeccionando sus métodos y técnicas, trabajando en equipo o solo de manera metodología ya

que la ciencia es un conjunto de instrucciones sistemáticas sobre una situación, esta realidad suele

ser observable y en algunos casos medibles, obteniendo los resultados a través del método

científico.

QUE ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?

El método científico se refiere al conjunto de pasos ineludibles para obtener conocimientos

válidos (científicos) mediante materiales confiables, este método intenta proteger al investigador

de la subjetividad.

Consta de la observación, la cual conlleva a una hipótesis, la que hay que comprobar o desechar.

Asimismo de una predicción, de la verificación o experimentación en el laboratorio, ya que todo

evento de la naturaleza debe ser tratado de duplicar para que sea efectiva la comprobación de la

hipótesis. Por último, refutar o demostrar la hipótesis, por medio del paso anterior. Todo esto, se

concluye con conclusiones.

Page 3: Tutoria 1

El método científico se basa en la reproducibilidad (la capacidad de repetir un determinado

experimento en cualquier lugar y por cualquier persona) y la falsabilidad (toda proposición

científica tiene que ser susceptible de ser falsada).

QUÉ ES EL MÉTODO EMPÍRICO?

El método empírico es, dentro de cualquier proceso, algo que haces a partir de conocimiento

adquirido por experiencia, por ejemplo cuando montas una bicicleta, no hay un método científico

probado estadísticamente que puedas seguir para instruirse a conducirla, solamente la tomas y

acelerasal principio no podrás, ya que adquieres el conocimiento lo aras por inercia, sin saber

cómo fue creada únicamenterepites lo que te interesa.

QUÉ ES INVESTIGACIÓN EDUCATIVA?

La investigación educativa permite generar, examinar y potenciar las formas de relación entre los

sujetos con los saberes, con las instituciones y con los actores educativos, es un proceso

sistemático, que se convierte en una conciencia crítica sobre la realidad, para poner en evidencia

cómo los sujetos se ven involucrados en las prácticas escolares, para plantear alternativas de

progreso o de invención de las cosas.

CUÁLES SON LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN?

Son 18 métodos los cuales son:

Método empírico-analítico, método experimental, Método hipotético deductivo, Método de la

observación científica, Método de la medición, Método hermenéutico, Método dialéctico,

Método fenomenológico, Método histórico, Método sistémico, Método sintético, Método lógico,

Método deductivo indirecto o de conclusión mediata, Método lógico inductivo, Método

inductivo de inducción completa, Método de inducción por simple enumeración o conclusión

probable, Método de inducción científica, analogía.

Page 4: Tutoria 1

Método empírico-analítico:

Conocimiento auto correctivo y progresivo. Características de las ciencias naturales y sociales o

humanas. Caracteriza a las ciencias descriptivas. Es el método general más utilizado. Se basa en

la lógica empírica. Dentro de éste podemos observar varios métodos específicos con técnicas

particulares. Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente

cada uno de ellos por separado.

Método experimental:

Algunos lo consideran por su gran desarrollo y relevancia un método independiente del método

empírico, considerándose a su vez independiente de la lógica empírica su base, la lógica

experimental. Comprende a su vez:

Método hipotético deductivo:

En el caso de que se considere al método experimental como un método independiente, el

método hipotético deductivo pasaría a ser un método específico dentro del método empírico

analítico, e incluso fuera de éste.

Método de la observación científica:

Es el propio de las ciencias descriptivas.

Método de la medición:

A partir del cual surge todo el complejo empírico-estadístico.

Método hermenéutico:

Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la Filología, la exégesis de libros sagrados y

el estudio de la coherencia de las normas y principios.

Método dialéctico:

La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y

sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico.

Page 5: Tutoria 1

Método fenomenológico:

Conocimiento acumulativo y menos auto correctivo.

Método histórico:

Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica.

Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario

revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas

fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su

condicionamiento a los diferentes períodos de la historia.

Método sistémico:

Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las

relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro

su dinámica.

Método sintético:

Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una

teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos

dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El

investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa

que someterá a prueba.

Método lógico:

Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y de menor fiabilidad. Su unión

con el método empírico dio lugar al método hipotético deductivo, uno de los más fiables hoy en

día.

Page 6: Tutoria 1

Método lógico:

Mediante él se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de

juicios. Destaca en su aplicación el método de extrapolación. Se divide en:

Método deductivo directo de conclusión inmediata:

Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin

intermediarios.

Método deductivo indirecto o de conclusión mediata:

La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición

particular, de su comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos.

Método lógico inductivo:

Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales.

Destaca en su aplicación el método de interpolación. Se divide en:

Método inductivo de inducción completa:

La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación,

es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el

objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada

uno de los elementos de investigación.

Método inductivo de inducción incompleta:

Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad,

obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita

hacer generalizaciones. Éste a su vez comprende:

Page 7: Tutoria 1

Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable:

Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos.

Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de

elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso

que entre en contradicción o niegue el carácter común observado. La mayor o menor probabilidad

en la aplicación del método, radica en el número de casos que se analicen, por tanto sus

conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de

veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea

refutada como falsa.

Método de inducción científica:

Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de

causalidad, entre otros. Guarda enorme relación con el método empírico.

Analogía:

Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de

que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son

siempre válidos.

QUÉ ES INVESTIGACIÓN CUALITATIVA?

Investigación cualitativa es un término que se aplica a una amplia gama de métodos para el

manejo de materiales relativamente no estructurados y que no se han reducido correctamente a

números. Al trabajar con transcripciones de entrevistas, grupos focales o archivos de audio o

video, o con notas de campo u otros documentos, los investigadores buscan lograr una

comprensión nueva de una situación, experiencia o proceso. Los objetivos varían desde la total

comprensión de un proceso a lo largo del tiempo hasta el descubrimiento e ilustración rápida de

los temas.

Page 8: Tutoria 1

QUÉ ES INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA?

La investigación cuantitativa se dedica a recoger, procesar y analizar datos cuantitativos o

numéricos sobre variables previamente determinadas, vale decir que la investigación cuantitativa

estudia la asociación o relación entre las variables que han sido cuantificadas, lo que ayuda aún

más en la interpretación de los resultados.

QUÉ ES PRAXIS?

La praxis aparece como una etapa necesaria en la construcción de conocimiento válido, a

diferencia de la teoría, que es desarrollada en las aulas y se focaliza en la abstracción intelectual,

la praxis se hace presente cuando dichas ideas son experimentadas en el mundo físico para

continuar con una contemplación reflexiva de sus resultados.

QUÉ ES CONOCIMIENTO?

El conocimiento se define a través de una disciplina llama epistemología, una doctrina filosófica

que se conoce como la teoría del conocimiento. La epistemología define el conocimiento como

aquel conjunto de saberes, que como veremos se dan a diferentes niveles, que poseemos sobre

algo.

QUE ES SOCIEDAD?

El término sociedad es utilizado para referirse a comunidades de animales (hormigas, abejas,

topos, primates...) y de seres humanos. La diferencia esencial existente entre las sociedades

animales y las humanas es, más allá de su complejidad, la presencia de cultura como rasgo

distintivo de toda sociedad humana.

Page 9: Tutoria 1

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Modulo seminario de investigación