turkmenistan

5
TURKMENISTÁN Cristianos (6,4 %) - Ortodoxos (5,3 %) - Protestantes (1,1 %) Musulmanes (93 %) Otras religiones (0,6 %) Población: 5 105 000 Superficie: 488 100 km 2 Refugiados (en el interior)*: 46 Refugiados (en el exterior)**: 539 Desplazados en el interior: - * Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el extranjero. El presidente actual, Gurbanguly Berdymukhamedov, que recibió las riendas del gobierno en 2007, a la muerte del líder anterior, Saparmurat Niyazov (antiguo comunista que gobernó como líder absoluto tras la disolución de la Unión Soviética y creó un potente culto a la personalidad), también “conserva un poder sin oposición, y Turkmenistán sigue siendo uno de los países más represivos del mundo. El país está prácticamente cerrado al examen exterior, las libertades de los medios de comunicación y religiosas están sujetas a restricciones draconianas, y los defensores de los derechos humanos y otros activistas se enfrentan a la amenaza constante de represalias por parte del Gobierno” 1 . Por lo tanto, no es sorprendente que Turkmenistán sea uno de los cuatro “Países de Especial Preocupación” para el Informe 2013 de la Comisión para la Libertad Religiosa Internacional de Estados Unidos (USCIRF) que subraya que desde que consiguió la independencia el Gobierno siempre ha “violado sistemática y atrozmente la libertad de religión o creencia” 2 . Este país ocupa la tercera posición empezando por abajo (177 de 179) en el Índice de Libertad de Prensa 2013 de Reporteros sin Fronteras, seguido sólo por Eritrea y Corea del Norte 3 . En Turkmenistán todas las organizaciones religiosas están obligadas a registrarse. Si carecen del reconocimiento del Estado se les prohíbe realizar actividades religiosas, participar en reuniones, distribuir textos religiosos o hablar sobre su fe. La enseñanza religiosa está prohibida incluso en colegios privados e incluso dentro de la propia comunidad religiosa. Durante el Examen Periódico Universal de Turkmenistán en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas se criticó al país las numerosas violaciones de la libertad religiosa y se le propusieron una serie de medidas: introducir una ley que permita la objeción de conciencia y, en consecuencia, la puesta en libertad de todas las personas, que están en prisión por negarse al reclutamiento militar obligatorio; que ponga fin a las restricciones impuestas a las actividades de los grupos no registrados, a la prohibición de la enseñanza religiosa y a la importación de objetos religiosos. Sin embargo, el 22 de abril de 2013, respondiendo a Ginebra, el viceministro de Justicia, Begmurat Mukhamedov, rechazó todas las objeciones principales que le habían hecho, afirmando que las leyes 1 Human Righs Watch, Report 2013. 2 International Christian Concern, Special report, 13 de marzo de 2013. 3 Press Freedom Index 2013, Reporters Without Borders

Upload: jess-seif

Post on 25-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Situación en el país de Turkmenistán

TRANSCRIPT

Page 1: Turkmenistan

TURKMENISTÁN

Cristianos (6,4 %) - Ortodoxos (5,3 %) - Protestantes (1,1 %)

Musulmanes (93 %)

Otras religiones (0,6 %)

Población:

5 105 000

Superficie:

488 100 km2

Refugiados (en el

interior)*: 46

Refugiados (en el

exterior)**: 539

Desplazados en el

interior: -

* Refugiados extranjeros que viven en este país. ** Ciudadanos de este país que viven en el

extranjero.

El presidente actual, Gurbanguly Berdymukhamedov, que recibió las riendas del gobierno en 2007, a la muerte del líder anterior, Saparmurat Niyazov (antiguo comunista que gobernó como líder absoluto tras la disolución de la Unión Soviética y creó un potente culto a la personalidad), también “conserva un poder sin oposición, y Turkmenistán sigue siendo uno de los países más represivos del mundo. El país está prácticamente cerrado al examen exterior, las libertades de los medios de comunicación y religiosas están sujetas a restricciones draconianas, y los defensores de los derechos humanos y otros activistas se enfrentan a la amenaza constante de represalias por parte del Gobierno”1. Por lo tanto, no es sorprendente que Turkmenistán sea uno de los cuatro “Países de Especial Preocupación” para el Informe 2013 de la Comisión para la Libertad Religiosa Internacional de Estados Unidos (USCIRF) que subraya que desde que consiguió la independencia el Gobierno siempre ha “violado sistemática y atrozmente la libertad de religión o creencia”2. Este país ocupa la tercera posición empezando por abajo (177 de 179) en el Índice de Libertad de Prensa 2013 de Reporteros sin Fronteras, seguido sólo por Eritrea y Corea del Norte3. En Turkmenistán todas las organizaciones religiosas están obligadas a registrarse. Si carecen del reconocimiento del Estado se les prohíbe realizar actividades religiosas, participar en reuniones, distribuir textos religiosos o hablar sobre su fe. La enseñanza religiosa está prohibida incluso en colegios privados e incluso dentro de la propia comunidad religiosa. Durante el Examen Periódico Universal de Turkmenistán en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas se criticó al país las numerosas violaciones de la libertad religiosa y se le propusieron una serie de medidas: introducir una ley que permita la objeción de conciencia y, en consecuencia, la puesta en libertad de todas las personas, que están en prisión por negarse al reclutamiento militar obligatorio; que ponga fin a las restricciones impuestas a las actividades de los grupos no registrados, a la prohibición de la enseñanza religiosa y a la importación de objetos religiosos. Sin embargo, el 22 de abril de 2013, respondiendo a Ginebra, el viceministro de Justicia, Begmurat Mukhamedov, rechazó todas las objeciones principales que le habían hecho, afirmando que las leyes

1 Human Righs Watch, Report 2013.

2 International Christian Concern, Special report, 13 de marzo de 2013.

3 Press Freedom Index 2013, Reporters Without Borders

Page 2: Turkmenistan

turcomanas respetan los compromisos internacionales suscritos por el país en relación con los derechos humanos y que “Turkmenistán es un Estado laico, respeta otras culturas y considera que es importante alcanzar el entendimiento, la tolerancia y el respeto mutuos en cuestiones de libertad de práctica religiosa”4. Se reconocen como fiestas nacionales las festividades musulmanas suníes de Oraza-Bairam (Aid al Fitr) y Gurban Bairam (Aid al Adha). La Iglesia católica ha conseguido, por fin, el registro como comunidad religiosa en marzo de 2010. La primera solicitud de registro se presentó en 1997, cuando llegaron los dos primeros sacerdotes católicos a Asjabad e iniciaron su labor misionera en el país. Cambios en la legislación gubernamental El 1 de enero de 20014 entró en vigor un Nuevo Código de Delitos Administrativos en Turkmenistán. Aprobado en el Parlamento por unanimidad el 29 de agosto de 2013, establece más penalizaciones, y más estrictas, ante las violaciones de la ley de religión5. Otro decreto presidencial del 18 de enero de 2013 impuso nuevas sanciones en relación con las donaciones procedentes del extranjero. Dispone que las subvenciones extranjeras a la financiación de los proyectos de beneficencia y a las actividades de las ONG y de las organizaciones religiosas tienen que contar con la aprobación previa por parte de un comité compuesto por representantes del Ministerio de Exteriores, el de Seguridad del Estado y de la oficina del Fiscal General6. Persecución a los grupos religiosos La presión y la violencia contra los grupos minoritarios (especialmente los cristianos) siguen siendo graves. El régimen es dictatorial y enormemente represivo, la corrupción está generalizada y los conversos se ven sometidos a una fuerte discriminación social. Entre las violaciones sistemáticas de la libertad religiosa se pueden enumerar la prohibición de toda actividad religiosa no registrada (que está acompañada por la inmensa dificultad, especialmente para los grupos minoritarios, de conseguir el reconocimiento del Estado; un sistema de registro que parece haber sido creado específicamente para facilitar la vigilancia de los distintos grupos religiosos; las intromisiones de la policía y de la policía secreta durante las actividades religiosas de los grupos, registrados o no; la dificultad para encontrar lugares en los que reunirse para celebrar el culto; el miedo a hablar con libertad sobre violaciones de los derechos humanos; las restricciones a la libertad de movimiento con la existencia de una lista negra que impide a algunas personas abandonar el país; la estricta censura de los artículos religiosos; el control estatal que pesa sobre los líderes de las comunidades religiosas; las restricciones a la enseñanza religiosa; la prohibición de las actividades misioneras de los extranjeros; los presos de conciencia, entre los que se encuentran los objetores de conciencia, que están en prisión por haber intentado ejercer su derecho a la libertad religiosa; la ausencia en el nivel judicial de juicios limpios y creíbles. Estas restricciones a la libertad religiosa van acompañadas de otras restricciones en el campo de los derechos humanos que permiten al régimen mantener un control total sobre todos los aspectos de la sociedad7. Se han impuesto numerosas multas por motivos relacionados con la libertad de la práctica religiosa, casi todas ellas a causa de las infracciones del artículo 205 del Código Administrativo (delitos contra la ley de organizaciones religiosas) y que equivalen a aproximadamente una o dos veces el salario medio (unos 100 €). Las minorías religiosas siguen siendo los grupos más expuestos a la persecución por parte del Estado y de la sociedad. “A causa de su fe, los cristianos pierden su trabajo y son expulsados de su hogar. Se humilla en público a sus hijos y se les amenaza con echarlos de la escuela (…). La minoría cristiana sufre, además, una intimidación psicológica constante por parte de la mayoría

4 Forum 18 News Service, 23 de mayo de 2013.

5 Cf. Forum 18 News Service, 17 de septiembre de 2013.

6 Cf. Forum 18 News Service, 23 de mayo de 2013.

7 Cf. Forum 18 News Service, Religious Freedom Survey, 8 de marzo de 2012.

Page 3: Turkmenistan

musulmana. Los protestantes de raza turcomana con frecuencia son emplazados a presentarse ante la comunidad, acusados de traición a la “fe ancestral”, y presionados para que renuncien al cristianismo”8. En la región oriental de Lebap, la situación es especialmente complicada para los cristianos que han sido sometidos a una presión extrema por parte de las autoridades locales, apoyadas por los líderes musulmanes. En el pueblo de Galkynysh denunciaron a una mujer diciendo que la habían visto leer textos religiosos en el trabajo, lo que le supuso una multa de unos 200 €, porque además era la líder de su comunidad. En otro pueblo, miembros de un grupo cristiano fueron insultados en público en unos encuentros con habitantes de la localidad, funcionarios estatales y ancianos de la comunidad, que escribieron al presidente Berdymukhamedov para pedirle que acabara con la actividad de este grupo religioso y sancionase a su líder, Rahim Borjakov, a quien calificaron de “muy peligroso para la sociedad” 9. En la segunda mitad del año 2012, en la misma región, otros cinco protestantes10 fueron condenados a pagar multas en tres juicios independientes, por haber realizado actividades religiosas no autorizadas. En uno de los casos, en un pueblo del distrito de Serdarabad, la directora adjunta de la administración encargada de la cultura, Almagul Nazarova, el imán regional de Lebap, Annaoraz Repov, los imanes locales y los aksakals (ancianos), convocaron una reunión de habitantes de la localidad. Amenazaron con aislar o expulsar a todos los protestantes del pueblo. También señalaron que la escuela volvía a empezar el 1 de septiembre y todos los hijos de los protestantes estarían bajo observación especial. A lo largo de 2013, otros grupos protestantes de la región también fueron convocados e interrogados por el consejo cívico, hasta en presencia de miembros del Consejo para Asuntos Religiosos, el Gengesh11. En una redada realizada por funcionarios estatales en la ciudad septentrional de Dashoguz, el 23 de septiembre, que se produjo durante una reunión de culto dominical de la Iglesia Camino de Fe (que sigue esperando una respuesta a su tercera solicitud de registro, tras haber sido rechazadas las dos primeras), el anciano propietario de la casa, de 75 años, Begjan Shirmedov, y su esposa recibieron una paliza y once de las personas presentes fueron condenadas a pagar multas equivalentes a unos 200 € cada uno (uno de ellos era un estudiante de 17 años)12. Confiscaron todos los textos religiosos que encontraron durante el registro. En febrero de 2012, Shimedov había intentado publicar un texto poético cristiano escrito por él mismo, pero las autoridades le habían confiscado todas las copias que había conseguido imprimir. En un incidente que se había producido dos semanas antes, aparentemente no relacionado, las autoridades también habían hecho una redada en otra reunión de protestantes, multando a tres de los participantes con cantidades equivalentes a unos 200 euros cada uno de ellos. Uno de los tres, Oleg Piyashev, turcomano residente en Rusia con su esposa y sus hijos desde 2003, había regresado para realizar una breve visita a su familia, pero le impidieron abandonar el país durante dos semanas. La policía, que registró su apartamento, encontró un vídeo con una entrevista en la que Begjan Shimedov hablaba del texto de contenido cristiano que había escrito. En febrero de 2012, cuatro protestantes de Asjabad también fueron condenados a pagar multas por haberse descubierto que poseían biblias en un registro que las autoridades realizaron en su apartamento. Cada uno tuvo que pagar el equivalente a 95 € por infringir la ley sobre organizaciones religiosas13. El 30 de agosto de 2012, un protestante de Turkmenabad recibió una multa por la que tenía que pagar unos 340 €, después de haber sido detenido por la policía, junto con otros miembros del grupo y haber sido acusado de celebrar una reunión religiosa ilegal14. La policía también registró un campamento de verano para niños de la comunidad baptista en la zona de la ciudad de Mary. Los niños fueron interrogados durante más de tres horas y la

8 International Christian Concern, Special report, 27 de enero de 2013.

9 Forum 18 News Service, 17 de mayo de 2013.

10 Cf. Forum 18 News Service, 5 de septiembre de 2012.

11 Cf. Forum 18 News Service, 14 de febrero de 2013.

12 Cf. Forum 18 News Service, 27 de septiembre de 2012.

13 Cf. Forum 18 News Service, 27 de marzo de 2012.

14 Cf. Forum 18 News Service, 5 de septiembre de 2012.

Page 4: Turkmenistan

comunidad fue obligada a pagar elevadas multas de 200 € y de 80 € respectivamente, por infringir la ley sobre organización de reuniones religiosas y la ley sobre normativa de salud pública15. A pesar de los continuos intentos de las autoridades gubernamentales para aislar a las comunidades religiosas minoritarias de sus correligionarios en el extranjero (se han producido casos de deportación forzosa de extranjeros que han participado en reuniones religiosas y de poner trabas para impedir que los miembros del extranjero entren en el país), dos comunidades religiosas han conseguido visados de entrada para correligionarios: la comunidad ortodoxa rusa y la Iglesia católica 16, que a mediados de mayo de 2013 pudo invitar al arzobispo de Washington, el cardenal Theodore McCarrick. Igualmente, la Iglesia apostólica armenia se ha mostrado esperanzada ante la idea de continuar sus actividades en el país ya que el 30 de noviembre de 2012 el presidente Berdymukhamedov, durante una visita oficial a Armenia, invitó a Su Santidad Karekin II, Jefe del Catolicosado de Etchimiadzin de la Iglesia apostólica Armenia, a visitar Turkmenistán (la última visita al país de un clérigo armenio fue a finales de la década de 1990 cuando se concedió un visado de entrada). La comunidad armenia también espera poder recuperar su iglesia, confiscada durante los años de dominación soviética, parcialmente destruida en 2005 y aún sin restaurar17. La dificultad para conseguir la restitución de los lugares de culto confiscados anteriormente, o incluso la licencia para construir otros nuevos, dificultad a la que también se ha referido el patriarca Kirill de la Iglesia ortodoxa rusa en una alocución a los obispos ortodoxos de Moscú, ha hecho que la situación sea todavía más crítica para la comunidad de oración baptista en Turkmenbashi después de que su iglesia fuese destruida por el fuego durante la noche del 10 al 11 de noviembre de 2012. La causa del incendio sigue sin conocerse, pero el hecho de que el fuego aparentemente empezara en dos lugares distintos, uno a cada lado de la iglesia, indica inequívocamente que se trató de un incendio provocado. La comunidad, que es una rama de la Iglesia baptista de Asjabad, sigue hasta hoy sin un lugar de culto18. Otra cuestión abierta en Turkmenistán es la ausencia del derecho a la objeción de conciencia. A pesar de las empresas acometidas por el país a nivel internacional, el servicio militar sigue considerado como “deber sagrado” y no hay ningún tipo de servicio social alternativo para quienes por razones políticas o religiosas se niegan a tomar parte. Pese al hecho de que el artículo 18 de la ley de religión garantiza el derecho a la objeción de conciencia, todo varón turcomano entre los 18 y los 27 años tiene la obligación de realizar el servicio militar en el Ejército por un período de al menos dos años, bajo pena de prisión de hasta 18 meses. Desde el principio de 2012, al menos 10 testigos de Jehová han sido encarcelados por negarse a realizar el servicio militar en el Ejército19. Otros cuatro están cumpliendo condenas suspendidas. A tres de los diez les han condenado por el mismo delito en dos ocasiones y dos de ellos, Dovran Matyakubov y Matkarim Aminov, ya han cumplido una condena completa de 18 meses y han sido condenados ahora a otros dos años más de cárcel20. En abril de 2013 Atamurat Suvkhanov, de 23 años, volvió a ser arrestado; ya había sido encarcelado por el mismo delito entre diciembre de 2004 y abril de 2005, con una condena de nueve meses que posteriormente quedó reducida a 6. En diciembre de 2012, unos meses antes de cumplir los 27 años y quedar exento del servicio militar, este joven volvió a ser condenado a un año de prisión. Aún más, aunque tiene problemas graves de hígado y corazón, que habrían hecho necesario que se retrasara el ingreso en prisión hasta que se recuperase, no se le concedió ninguna exención. Entre finales de 2012 y principios de 2013, al menos 15 testigos de Jehová han presentado una denuncia legal antes Naciones Unidas, por los malos tratos que reciben los detenidos en prisión y en el campo de trabajo de Seydi, donde son sometidos a numerosos episodios de violencia y de encierro en celdas de castigo.

15

See Forum 18 News Service, 29 de agosto de 2013. 16

Cf.Forum 18 News Service, 23 de mayo de 2013. 17

Cf. Forum 18 News Service, 25 de febrero de 2013. 18

Cf. Forum 18 News Service, 23 de mayo de 2013. 19

Cf. Asia News, 2 de septiembre de 2013. 20

Cf. Forum 18 News Service, 18 de febrero de 2013.

Page 5: Turkmenistan

El control estatal sobre los grupos religiosos es aún más evidente en el caso de las comunidades musulmanas. En enero de 2013, el Gobierno cambió toda la jerarquía de la administración musulmana, designando a Myrat Akyev como muftí supremo, así como a nuevos imanes regionales y afirmando que “se mantiene el habitual sistema de rotación estatal de los funcionarios introducidos en época del fallecido presidente Saparmurat Niyazov en la década de 1990”21. Los sermones pronunciados por los distintos imanes están bajo la influencia gubernamental, ya que el Gengesh indica a los imanes sobre qué temas tienen que hablar y cuáles tienen que evitar. Lo mismo se puede decir de la peregrinación a la Meca, el hayi, que se supone que tiene que realizar todo musulmán al menos una vez en la vida. El Gobierno decide quién puede participar, y este año solo se ha permitido realizar el viaje a 188 fieles musulmanes en un vuelo estatal. Los nombres de los peregrinos se escogen cuidadosamente tras realizar comprobaciones coordinadas entre la policía secreta, el Consejo de Asuntos Religiosos, la administración para los musulmanes suníes del Estado (muftíes controlados por el Estado), las administraciones locales y el Gobierno central. Aunque teóricamente es posible organizar la peregrinación de forma privada, en la práctica es casi imposible que Arabia Saudí conceda el visado necesario, salvo que el individuo en cuestión esté en la lista aprobada por el Gobierno turcomano22. Conclusión El control sobre los diversos grupos religiosos sigue siendo muy estrecho. La libertad religiosa se considera una posible amenaza a la continuidad del poder de este régimen absoluto. Hay una clara hostilidad social contra quienes abandonan el islam y se convierten a otras religiones.

21

Forum 18 News Service, 25 de febrero de 2013. 22

Cf. Forum 18 News Service, 31 de octubre de 2012.