turismo

7
Proyecto de Turismo 2011-2021. (Borrador) 1. Información general: 1.1. Municipio de Subachoque, Fundado en 1774. 1,2. Población: 14.260 habitantes. 1.3. Ubicación: noroccidente de la sabana de Bogotá a una distancia de Bogotá de 35 kmts 1.4. Extensión: 211.5kmts2, 1.5. Ecología; El área del Municipio está conformada, por el Rio Subachoque y su cuenca, corre de norte a sur y su valle está circundado por los cerros de Juaica al oriente y El Tablazo y Pedregoso al occidente, parte del paramo de Guerrero. La cuenca hidrográfica tiene 80 quebradas, la mayor es la del Salitre, y vierte sus aguas al rio Bogotá. En los bosques naturales abundan los Tíbares, Cedros, Robles, Arrayanes, Cucharos, Sietecueros, Encenillos, Rodamontes, Laurel y muchos más. Alturas sobre el nivel del mar, en el centro urbano, 2600 mts, en el Paramo de Guerrero 3700mts y en el Tablazo 3.500. Clima: Precipitación anual ,1.100mm; Temperatura, 13C: Humedad 6

Upload: prosubachoque

Post on 14-Jul-2015

333 views

Category:

Travel


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Turismo

Proyecto de Turismo 2011-2021.

(Borrador)

1. Información general:

1.1. Municipio de Subachoque,

Fundado en 1774.

1,2. Población: 14.260 habitantes.

1.3. Ubicación: noroccidente de la sabana de Bogotá a una distancia de Bogotá de 35

kmts

1.4. Extensión: 211.5kmts2,

1.5. Ecología; El área del Municipio está conformada, por el Rio Subachoque y su

cuenca, corre de norte a sur y su valle está circundado por los cerros de Juaica al

oriente y El Tablazo y Pedregoso al occidente, parte del paramo de Guerrero. La

cuenca hidrográfica tiene 80 quebradas, la mayor es la del Salitre, y vierte sus aguas al

rio Bogotá.

En los bosques naturales abundan los Tíbares, Cedros, Robles, Arrayanes, Cucharos,

Sietecueros, Encenillos, Rodamontes, Laurel y muchos más.

Alturas sobre el nivel del mar, en el centro urbano, 2600 mts, en el Paramo de

Guerrero 3700mts y en el Tablazo 3.500.

Clima: Precipitación anual ,1.100mm; Temperatura, 13C: Humedad 6

Page 2: Turismo

2. Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Municipal, 2006-2010.

2.1. Organización y Administración.

“Actualmente se encuentra a cargo del desarrollo turístico la Secretaría de Cultura,

Deporte y Turismo, pero no existe una entidad de fomento y coordinación para

organizar a los actores y promover el turismo del municipio”

2.2. Autoridad competente. No existe

2.3. Inventario puntos de atracción. Existen alrededor de 30 puntos de interés

turístico, la mayoría naturales. No hay normatividad, ni adecuación y solo algunos de

ellos operan informalmente y carentes de servicios.

2.4. Servicios: Atención al turista, guías turísticas, comunicaciones: no hay.

2.5. Programas de fomento. No hay

2.6. Marco normativo. No existe.

2.7. Concesiones y tarifas, no hay.

2.8. Ingresos: No hay.

2.9. Fortalezas: Voluntad política, servicios públicos, cercanía y comunicaciones con

Bogotá, mayor centro turístico del país, seguridad, ecología y la calidad humana y

laboral de la población.

2.10. Debilidades: Financiamiento, Organización, Administración y Normatividad.

Page 3: Turismo

3. TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO

Desarrollar a nivel de detalle: el diseño, los costos, la capacidad de recepción, la

demanda, la normatividad, tarifas y términos de referencia para los contratos de

concesión, relativos a los ítems correspondientes a los títulos: 3, 4, 5, 6, 7,8 y 9.

3.1. Justificación:

Subachoque se ha mantenido como municipio verde, productor agropecuario,

con importantes fuentes de agua, afluentes del rio Bogotá, con bosques

naturales localizados en el paramo, con buena seguridad para personas y

bienes, con una comunidad de muy buena calidad humana.

Cercanía de Bogotá con 7 millones de habitantes y 679.000 turistas durante

2009.

Muchas de de las anteriores características están en peligro de afectarse

negativamente, especialmente por la falta de empleo.

El municipio tiene la voluntad política de establecer un programa de turismo

colaborativo con el sector privado y la nación ha considerado, la generación de

empleo, el turismo y la protección de los recursos naturales como áreas

prioritarias en el plan de desarrollo.

3.2. Misión y Visión:

3.2.1. Misión:

Desarrollar un proyecto integral de turismo, que mantenga las características de

Municipio verde de Subachoque, conserve la flora y fauna autóctona, las fuentes

hídricas, genere empleo y sea sostenible, ecológica, financiera y socialmente.

3.2.2. Visión.

Tener en 2015 en plena ejecución el plan turístico, con generación de empleo y

conservación del entorno social y ecológico del municipio, con una organización

autosostenible financieramente, e integrada al mercado turístico nacional e

internacional.

Page 4: Turismo

3.3. Organización y administración:

Ente autónomo con participación del Municipio de Subachoque, Departamento

de Cundinamarca, Gobierno Nacional, universidad y sector privado organizado

de Subachoque.

3.4. Estrategias:

3.4.1. Cooperación técnica y financiera nacional e internacional.

3.4.2. Planificación, evaluación y ejecución participativa, en colaboración entre el

municipio, el departamento, la nación y la Universidad.

3.4.3 .Socialización del proyecto para el desarrollo del liderazgo participativo de la

comunidad.

3.4.4. Gestión gerencial con principios y valores empresariales.

3.4.5. Capacitación de la comunidad a todos los niveles sobre las necesidades y normas

del proyecto.

3.5. Incentivos:

3.5.1. Crédito.

3.5.2. Beneficios tributarios.

3.6. Actividades:

3.6.1. Elaboración de los estatutos del ente administrativo y el marco normativo.

3.6.2. Promoción de microempresas necesarias para la ejecución del proyecto.

3.6.3. Mercadeo: Capacidad de recepción de turistas y demanda calificada de

productos; Protocolos de calidad, promoción, ventas, tarifas, vigilancia y control,

comunicaciones, concesiones.

3.6.4. Definición de productos:

3.6.4.1. Turismo ecológico.

3.6.4.2. Turismo deportivo.

3.6.4.3. Turismo recreativo.

3.6.4.4. Turismo Xtremo.

Page 5: Turismo

3.6.4.5. “Posadas Campesinas”

6.6.4.6. Cabalgatas.

3.6.5. Promoción de microempresas relacionadas con el plan turístico.

3.6.6. Términos de referencia para el otorgamiento de concesiones de construcción y

operación de: senderos peatonales y rutas para desarrollo de deportes, tales como

cabalgatas, bicicrós, motocross y camping; alianzas estratégicas para la adecuación y

operación de los puntos de interés y centros para eventos.

3.7. Metas a 2015:

3. 7.1. Administración por un ente autónomo.

3.7.2. Programa sostenible, social, ecológica y financieramente, con fuentes de

financiación a través de bonos verdes, tarifas por concesiones, tener cooperación

técnica y financiera nacional e internacional.

3.8. Plan de acción a 10 años:

Que incluya: estudios de mercado, factibilidad técnica, ecológica, social y financiera,

cronograma de actividades y presupuesto de ingresos y egresos.

3.9. Bibliografía:

Plan Sectorial de Turismo 2011-2014. Documento propuesta

Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Municipal, 2006-2010.

Plan del Turismo Español, Horizonte 2020.

Corturisguasca.

Page 6: Turismo

CUCHILLA DEL TABLAZO, SUBACHOQUE

La sabana de Bogotá es una región rodeada de montañas que sirven como cerca

natural entre esta y otras regiones muy diferentes. El Cerro del Tablazo es su límite

por el costado occidental. En realidad esta cuchilla forma parte de una cadena de

montañas, generalmente paramunas, que incluye, los cerros al occidente de

Facatativá y el páramo de Guerrero en Zipaquirá y Cogua.

Pero el Tablazo tiene el atractivo de ser una cuchilla perfecta; desde su borde se

puede ver la sabana, el valle del Magdalena y si se cuenta con suerte, los nevados

del Tolima y del Ruiz. Y desde una misma altura se puede ver un límite perfecto

entre la vegetación del páramo, al costado oriental, y el bosque de niebla por su

cara occidental.

Precisamente esta cara sirve como barrera para las corrientas cálidas que

ascienden por el valle del Magdalena, y formando olas contra la roca, favorecen el

Page 7: Turismo

desarrollo del bosque de niebla, en escarpadas paredes de hasta 400 metros. Pero

como la mayoría de páramos de Cundinamarca y del país, el Tablazo está en

peligro. Es amenazado proncipalmente por la ganadería y la agricultura; su

vegetación en arrasada para darle paso a los cultivos de papa y zonas de pasto

para el ganado.

La topografía del cerro llevó a que se establecieran rutas de transporte entre al

valle de Subachoque y la Región del Gualivá, por los boquerones que permitieran el

acceso de un costado a otro. de esta forma se trazaron los caminos Subachoque -

San Francisco, Subachoque - Supatá, y Pacho - La Pradera, rutas exigentes para los

caminantes bien sea por su constante -y resbaloso- ascenso desde el occidente o el

prolongado descenso desde el páramo. Sin embargo estas rutas tienen el atractivo

de conservar tramos de camino real y aferrarse a bosques espesos y húmedos que

se mantienen a pesar del asedio de la colonización.

Fotos: Santiago Rincón Leuro

Texto: Fundación Senderos y Memoria