tur bus ii ciclo.docx

6
CENTRO DE EDUCACIÓNINTEGRADA DE ADULTOS “DR. ANTONIO RENDIC I.” UNIDAD TÉCNICA PEDAGOGICA Evaluación Unidad I NOTA Nombre del alumno PJE. TOTAL PJE. OBTENIDO Nivel II Fecha % Exigen cia 50% 19 Nombre Profesor Carmen Rubilar SIlva Subsector Lenguaje y Comunicación Módulo II Unidad -Texto Informativo y Argumentativo Objetivo fundamental de aprendizaje Extraer ideas principales de un texto. Identificar opinión del emisor frente a un texto. Identificar las partes y funciones de un texto expositivo Instrucciones: Dispone de 20 minutos para contestar los ejercicios, Lea correctamente cada enunciado y responda, recuerde extraer idea principal por párrafo. Texto I. Si hay algo que caracteriza el estilo de Tobías Wolff es su limpieza, su antipatía por el desorden, su obstinado modo de escapar del lugar común como quien escapa de un animal moribundo. En su casi desquiciado intento por despojar a la prosa de todo adorno, de todo perfume, sus relatos pueden parecer de pronto marcados por la asepsia, como instrumentos de laboratorio preparados para operar. “Si lo que escribes te hace sentir incómodo, vas por buen camino”, ha dicho el narrador estadounidense y probablemente esa sea una de las mejores definiciones del realismo, sin apellidos. Marcelo Soto, Catedral de la fragilidad, en diario La Tercera. 1- El fragmento pertenece al género de opinión porque I- entrega puntos de vista objetables. II- carece de juicios de valor. III- se habla acerca de un tema cultural. A) Solo I D) Solo I y II B) Solo II E) I, II, III C) Solo III 2- El emisor utiliza una frase del narrador estadounidense para A) oponer los dichos de Wolff con lo que plantea en su propia obra. B) idealizar el trabajo presentado en la obra de Tobías Wolff. C) apoyar su idea respecto a la obra creada por Tobías Wolff. D) incomodar a quien quiera leer la obra de Tobías Wolff.

Upload: carmen-rubilar-silva

Post on 11-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CENTRO DE EDUCACININTEGRADA DE ADULTOSDR. ANTONIO RENDIC I.UNIDAD TCNICA PEDAGOGICAEvaluacin Unidad I NOTA

Nombre del alumnoPJE.TOTALPJE.OBTENIDO

NivelIIFecha%Exigencia50%19

Nombre ProfesorCarmen Rubilar SIlva

SubsectorLenguaje y Comunicacin

MduloII

Unidad-Texto Informativo y Argumentativo

Objetivo fundamental de aprendizajeExtraer ideas principales de un texto.Identificar opinin del emisor frente a un texto.Identificar las partes y funciones de un texto expositivo

Instrucciones:Dispone de 20 minutos para contestar los ejercicios, Lea correctamente cada enunciado y responda, recuerde extraer idea principal por prrafo.

Texto I.Si hay algo que caracteriza el estilo de Tobas Wolff es su limpieza, su antipata por el desorden, su obstinado modo de escapar del lugar comn como quien escapa de un animal moribundo. En su casi desquiciado intento por despojar a la prosa de todo adorno, de todo perfume, sus relatos pueden parecer de pronto marcados por la asepsia, como instrumentos de laboratorio preparados para operar. Si lo que escribes te hace sentir incmodo, vas por buen camino, ha dicho el narrador estadounidense y probablemente esa sea una de las mejores definiciones del realismo, sin apellidos. Marcelo Soto, Catedral de la fragilidad, en diario La Tercera. 1- El fragmento pertenece al gnero de opinin porque

I- entrega puntos de vista objetables. II- carece de juicios de valor. III- se habla acerca de un tema cultural.

A) Solo I D) Solo I y II B) Solo II E) I, II, III C) Solo III

2- El emisor utiliza una frase del narrador estadounidense para

A) oponer los dichos de Wolff con lo que plantea en su propia obra. B) idealizar el trabajo presentado en la obra de Tobas Wolff. C) apoyar su idea respecto a la obra creada por Tobas Wolff. D) incomodar a quien quiera leer la obra de Tobas Wolff. E) guiar al lector hacia una correcta lectura de las obras de Wolff.

3- El emisor utiliza la comparacin en el fragmento para

A) destacar la bsqueda de realismo por parte de Wolff. B) aprobar el estilo llano y directo de Wolff. C) enfatizar la obsesin de Wolff por la pulcritud narrativa. D) descartar la incomodidad como norma en la escritura de Wolff. E) criticar la asepsia que logra Wolff en sus relatos.

4- El propsito principal del texto anterior es

A) elevar a Wolff como el mejor realista de la historia. B) elogiar la ltima obra publicada por Wolff. C) comparar el estilo de Wolff con el de Soto. D) informar sobre la nueva novela de Wolff. E) criticar el trabajo narrativo de un escritor.

Texto II

Anuncian querella por cada de dos hombres en Las Condes Francisco de la Maza presentar la accin legal por las malas condiciones en que estaba una baranda que provoc el accidente. 1. El alcalde de Las Condes, Francisco de la Maza, anunci la presentacin de una querella contra quienes resulten responsables del accidente ocurrido la tarde de ayer viernes en un edificio ubicado en Isidora Goyenechea 3000, donde dos hombres resultaron con graves lesiones luego de que cediera una baranda que separa el inmueble de la Avenida Augusto Legua Norte. 2. La accin judicial busca establecer quines fueron los responsables de que dicha estructura no fuera debidamente reparada tras el terremoto del 27 de febrero. En la maana de hoy, De la Maza fue hasta el lugar donde se produjo el accidente y orden el cierre del rea y la instalacin de vallas de seguridad para evitar nuevos incidentes. 3. En la Clnica Alemana se inform que los heridos continan graves, y que su evolucin se podr determinar solo en las prximas 48 horas. 4. El hecho ocurri en las cercanas del Hotel W desde donde se explic que la seguridad del lugar no es de responsabilidad del recinto, sino de la firma Territoria, inmobiliaria a cargo de administrar la serie de locales comerciales que se emplazan en el sector. www.latercera.com 5. El texto anterior es una noticia. Qu rasgo(s) del texto confirma(n) la afirmacin anterior?

I- Brevedad. II- Carcter expositivo. III- Tema abordado.

A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) Solo I y II E) I, II y III

6. El primer prrafo de la noticia anterior cumple la funcin de

A) presentar el tema principal. B) responder las preguntas esenciales sobre el hecho informado. C) captar la atencin del receptor a travs de una sntesis atractiva. D) entregar informacin detallada sobre el hecho. E) destacar la gravedad de los hechos.

Texto III

1. En diversos medios de comunicacin de diferentes pases circul una alerta que indica que las populares pulseras que se elaboran a partir de pequeas ligas contienen un producto causante de cncer, defectos de nacimiento y otros daos reproductivos. 2. En la pgina www.planoinformativa.com, por ejemplo, se inform que muchas de las ligas de colores que los adolescentes usan para hacer sus pulseras contienen cido ftlico, conocido en la industria qumica por causar serios problemas en la salud. 3. Este producto contiene DEHP, un cido ftlico, conocido en el estado de California como causante de cncer, defectos de nacimiento y otros daos reproductivos, destaca la nota. 4. La Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos (EPA por sus siglas en ingls), seala que el cido ftlico es usado con frecuencia en la industria del plstico y que su contacto con las personas puede generar (en el corto plazo) irritacin en los ojos o en el tracto respiratorio, adems de irritacin en la piel. En un largo plazo, puede provocar conjuntivitis, rinoconjuntivitis, bronquitis, irritacin de las membranas mucosas del cuerpo y problemas respiratorios. Estudios con animales han demostrado que el vapor de anhdrido ftlico provoca congestin, irritacin y daos en las clulas de los pulmones. 5. Ante esta situacin, crhoy.com consult a la Jefa de la Unidad de Normalizacin y Control de la Direccin de Regulacin de Productos de Inters Sanitario, del Ministerio de Salud de nuestro pas, Jennifer Lee, y ella manifest que estos productos no son regulados por la entidad y que, por lo tanto, no se hacen anlisis de los mismos. 6. Adems, Lee expres que estos productos no cuentan con regulacin a nivel nacional ni de Salud ni de otras entidades, por lo tanto no incumplen con la normativa de esta entidad. 7. La nica recomendacin que da Salud es que no se utilicen en nios menores, ya que su mayor riesgo es que sea ingerida y produzca ahogo. 8. Cabe destacar que en los empaques de estas ligas, la nica advertencia que se da es por el peligro de asfixia debido a que son piezas muy pequeas, por lo que no lo recomiendan para nios menores de tres aos. 9. Por su parte el ingeniero qumico, Jos R. Navarro, explic que el DEHP es peligroso en cantidades grandes y es un producto usado ampliamente en la industria de plsticos. 10. Esta explicacin coincide con la del qumico industrial Francisco Calvo, quien adems agreg que es importante analizar todos los componentes de las ligas para determinar la toxicidad o no del producto.www.crhoy.com (adaptado)

7. Cul(es) es (son) la(s) fuente(s) de informacin que utiliza el reportaje anterior?

I- La DEHP. II- Un ingeniero qumico. Una unidad del Ministerio de Salud.

A) Solo II D) Solo II y IIIB) Solo I y II E) I, II y III C) Solo I y III

8. Del texto anterior, es posible inferir que

A) el medio de comunicacin pretende causar alarma en toda la poblacin. B) el texto da pruebas contundentes sobre la toxicidad de las pulseras. C) el escrito pretende ser lo ms objetivo posible frente al tema de las pulseras. D) las pulseras son txicas solo para menores de tres aos de edad. E) varios nios que han usado estas pulseras han muerto producto del cncer.

9. El titular ms adecuado para el reportaje anterior es A) Mltiples estudios corroboran que pulseras producen cncer B) Pnico producen las famosas pulseras de colores C) Varios nios mueren producto de las populares pulseras D) Medios internacionales dicen que pulseras son cancergenas E) Expertos se contradicen por efecto de pulseras

II- Desarrollo.

En base a la noticia ( Texto II) anterior, elabore un texto argumentativo a favor o en contra segn su parecer de su comprensin del texto. Debe sealar las partes de su escritura segn lo desarrollado en clases : Tesis, bases, respaldos y garantas. ( 10 puntos)

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________