tung ura hua

Upload: alexandra-guano

Post on 06-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Erupciones historicas del volcan tungurahua

TRANSCRIPT

El volcn Tungurahua es uno de los volcanes ms activos de nuestro pas se estima que este volcn ha tenido 70 erupciones en los ltimos 3000 aos siendo los ms significativos los siguientes:1773 El 23 de abril de 1773 se reportaron importantes cadas de ceniza y material piroclstico de mayor tamao (lapilli), probablemente flujos piroclsticos y flujos de escombros calientes y finalmente fue emitido un gran flujo de lava andestica que descendi el flanco noroeste del cono hacia las reas de Juive Grande y La Pampa, represando el ro Pastaza por varios das. Adicionalmente, durante esta erupcin destruyo el primer asentamiento de la poblacin de Baos, que se llamaba Fundacin Santo Domingo que fue afectada por un gran flujo de lodo escombros o lahar que descendi por el valle del ro Vazcn y se extendi sobre la pequea ciudad de aquel entonces.1886 En esta erupcin ocurrieron numerosos flujos piroclsticos que siguieron diferentes rutas en el flanco occidental hasta el ro Chamho, siendo ms frecuentes en el lado noroeste, donde cubrieron parcialmente el flujo de lava de 1773. Este perodo eruptivo culmin pocos meses despus con la emisin de un flujo de lava que descendi por el flanco noroeste hasta la zona de Cusa y repres el ro Chambo. Durante esta erupcin, los flujos de escombros ms grandes descendieron el flanco suroeste hasta Pucla; sin embargo, ocurrieron tambin otros flujos de escombros que bajaron por los valles de Vazcn y Ulba.1916-1918Esta fase eruptiva fue la ms notoria debido a los flujos piroclsticos que descendieron los flancos norte y noroeste hacia el rea de Las Juntas y el valle de Vazcn. Al finalizar este perodo no se derram flujos de lava, por lo que se supone que la lava qued confinada al interior del crter. Adicionalmente se tienen reportes de la generacin de flujos de escombros, especialmente por los valles de Vazcn y Ulba. Estudios bibliogrficos recientes indican que la actividad volcnica del Tungurahua se extendi hasta el ao 1925; sin embargo, se estima que se trat de una actividad poco explosiva. Lo importante de este perodo es que a pesar que la actividad dur por ms de 3 aos, sta no fue continua, sino ms bien se caracteriz por la alternancia de perodos de calma de semanas a meses de duracin, con ciclos de intensa actividad explosiva, los cuales generaron flujos piroclsticos e importantes cadas de ceniza.En febrero de este ao se empieza a escuchar en Baos y zonas aledaas prolongados ruidos subterrneos, acompaados de ligeros temblores. En los meses siguientes hasta abril 13 hay fuertes erupciones e intensa lluvia de ceniza sobre Baos. En abril 5 se inicia la mayor erupcin vista desde 1886, la columna de humo llega a aproximadamente 25 km de altura. Hay millares de bombas incandescentes.1999En julio de 1999, se registra un nmero alto y creciente de sismos de largo perodo de origen profundo que indicaban que un proceso de presurizacin y ascenso de magma estaba ocurriendo bajo el volcn.El 11 de octubre se constat por primera vez la presencia de bloques de material incandescente en el crter. A partir de la tercera semana de octubre comienzan las emisiones de ceniza, con las que se registraron frecuentes explosiones y fue visible la presencia casi constante de material incandescente en la cumbre. Entre noviembre y diciembre se registr un promedio de 240 explosiones por semana , que se caracterizaron por la generacin de columnas de ceniza, la cual continu cayendo hacia la parte occidental, y por la emisin de material incandescente; ocasionalmente se han presentado fuentes o piletas de lava en el crter.El 14 de Septiembre de 1999, las autoridades locales reportaron elevados niveles de actividad del volcn Tungurahua y se decret la alerta amarillaEl 16 de Octubre la provincia de Tungurahua decreta la alerta naranja y procede a la evacuacin de 25.000 personas de Baos y reas rurales aledaas por lo que permaneci vaca. Se orden adems la evacuacin de todas las otras poblaciones que se encontraban en alto riesgo tanto de Tungurahua como de Chimborazo. La cada de la ceniza y el abandono de las tierras han tenido un impacto significativo sobre la agricultura y sobre las actividades productivas de la poblacin. Se perdieron muchos cultivos.2000A partir de octubre de 1999 y hasta octubre del 2000, el volcn present una emisin casi continua de ceniza, la cual se deposit en los flancos SW y NVV, provocando que durante los meses de octubre de 1999 a junio 2000, las lluvias removieran la ceniza generando flujos de lodo (Iahares) en los flancos nor-occidental y occidental que bloquearon la va Baos-Ambato en varias ocasiones y cortaron en 13 sectores la va Baos-Penipe. Despus de la intrusin de octubre del 2000, la actividad del volcn disminuy considerablemente, habindose registrado la ltima explosin el 23 de octubre2001A partir del 22 de marzo de 2001, se han vuelto a registrar, an pocas, seales de pequeas emisiones que estn asociadas con incandescencia en el crter del volcn.Durante los meses de enero y febrero de 2001 se produjeron entre 50 a 505 sismos por semana; sin embargo, esta actividad se ha visto incrementada durante el mes de marzo, llegando de registrarse hasta 1100 sismos por semana, lo cual es una tasa similar comparada con la registrada hace un ao .A partir del 6 de marzo de 2001, se nota un incremento del nmero de sismos de largo perodo (causado por presin interna de gases o fluidos), algunos profundos, y adems unos episodios cortos de tremor de baja frecuencia-- lo que implica que pulsos de magma todava perturban el edificio volcnico y que, de ninguna manera ha terminado la fase eruptiva. Este incremento tambin se observa en el mayor nmero de emisiones que se han registrado en comparacin con los registrados en los primeros meses del ao. A partir del 22 de marzo se viene registrando varios sismos del tipo LP que se caracterizan por tener una cola muy armnica de larga duracin. En la noche del 22 de marzo del presente, se observaron dos emisiones pequeas estrombolianas que lanzaron material incandescente afuera del crter.

2006

2006En mayo de 2006, nuevas columnas de gas y cenizas, de aproximadamente dos kilmetros, se vieron aparecer sobre el crter.El14 de juliode2006el Tungurahua inici su ms violenta erupcin desde 1999. Aproximadamente a las 6:00 de la tarde, el volcn dej escapar una columna de quince kilmetros, compuesta de cenizas, vapores y rocas. La columna se dirigi hacia el ocano Pacfico y fue claramente visible en fotos de satlite.Durante la noche y la maana del15 de juliode2006temblores constantes, explosiones, emisiones de ceniza y cada de rocas pusieron a la poblacin dePelileo,Baos,Penipe, y otros cantones de las provincias deChimborazoy Tungurahua en alerta. Se report queflujos lahricosdaaron la carretera entre Baos y Penipe. La ceniza destruy cultivos y calcin animales. El17 de julio, se report que por primera vez desde 1999,flujos piroclsticosocurrieron, alcanzando el evacuado casero de Cusua y el puente de Las Juntas.La actividad continu, parcialmente limitada por casi un mes, hasta el16 de agostode2006. En la maana de ese da, aproximadamente a eso de las 8:25 am, una enorme explosin seal el inicio de lo que parece ser el evento mayor de este proceso eruptivo. Una columna de lava de ocho kilmetros emergi del crter. El volcn tambin dej escapar inmensas cantidades de rocas ardientes y cenizas. En el transcurso de la noche, la totalidad de la provincia del Tungurahua, incluyendoAmbato, Pelileo, Baos y la provincia delChimborazo, incluyendoRiobambay Penipe, fueron cubiertos de capas de rocas y cenizas.La poblacin abandon aterrorizada las ciudades y caseros que rodean al volcn. Baos, Juive, Palictagua, Bilbao, Cusa entre otras fueron evacuados. En la maana del 17 de agosto, el trnsito vehicular fue totalmente suspendido enAmbato, y la poblacin fue urgida a permanecer en sus casas. Lacentral hidroelctricaAgoyn suspendi sus actividades. Cultivos en toda la regin fueron totalmente destruidos.El curso delro Chambofue bloqueado y sus aguas se hallan elevndose en una inmensa represa. El Ejrcito ecuatoriano est considerando diversos mtodos para destruir el dique, con el fin de evitar una eventual catstrofe.Al menos diez personas han muerto calcinadas en el poblado de Palictahua y Baos y se ha reportado que trece personas fueron heridas. Aguapotablese presume contaminada en la regin.2008El6 de febrerode2008el Tungurahua comenz a lanzar cenizas y piedras incandescentes, lo que oblig a las autoridades a la evacuacin forzosa de las poblaciones cercanas, declarndosealerta roja(el nivel mximo).22010En el mes de enero de 2010 su actividad volcnica se increment levemente poniendo en alerta a las poblaciones aledaas y el da 29 de mayo de ste mismo ao hizo erupcin, evacuando de las partes cercanas a ms de 2.500 personas. Otra evacuacin y erupciones ocurrieron el 4 de diciembre, 2010. La Agencia Nacional (de Ecuador) de Control de la Seguridad estableci "alerta roja", que despus disminuy a naranja.3El Instituto Ecuatoriano de Geofsica report un rpido aumento en actividad ssmica, un nmero de explosiones y una nube de cenizas que alcanz los 2 km (1,2 millas) de altura. Llegando la nube de ceniza a la ciudad deGuayaquil.42011

El 26 de abril de 2011 hubo otra erupcin de proporciones considerables, lanzando una columna de ceniza que ascendi hasta los 12kmde altura.562012Un evento explosivo, el 21 de agosto del 2012, gener 16 explosiones con columnas de emisin con alto contenido de ceniza, de aproximadamente 4 km de altura y un flujo piroclstico que descendi aproximadamente 2.5 km por la quebrada de Achupashal. Los bramidos se escucharon hasta en sectores alejados como Ambato, Riobamba y Milagro. Un sobrevuelo permiti observar que la caldera est completamente llena de material incandescente. Se evacu sectores aledaos, se inform que 110 familias evacuaron voluntariamente los sectores ms expuestos, el gobierno dispuso 9 albergues provisionales.2013El lunes, 6 de mayo, 2013, la actividad ssmica de este volcn se increment con la generacin de 30 explosiones y constantes bocanadas de gases y ceniza, inform el Instituto Geofsico (IG) de la Escuela Politcnica Nacional.El volcan haba generado el domingo 5 de mayo del 2013 siete explosiones, pero el lunes aumentaron unas cuatro veces. El pulso eruptivo del Tungurahua dur varias semanas.En lunes el IG registr unos 60 sismos leves internos y 35 periodos de temblor constante por la salida de gas y ceniza.Una fuente del Observatorio Volcn Tungurahua (OVT) que el IG tiene cerca de la montaa, indic a Efe que por efecto del viento la ceniza haba cado en poblados cercanos ubicados en el flanco oeste y suroeste como Cevallos, Quero, Mocha, Tisaleo y Pillate.Segn la estimacin preliminar de Rodrigo Morales, director de Desarrollo Social del Municipio de Quero, la cada de ceniza, aunque no es abundante afectaba a la parte baja del cantn. El material volcnico podra perjudicar a alrededor de 2.000 Ha de papa y 3.000 de pastos, que perjudicaron al alimento de 8.000 cabezas de ganado que aproximadamente existen en la jurisdiccin. La produccin de leche, que es de 25.000 litros diarios, se reducijo alrededor del 20%.El martes 7 de mayo de 2013 se recibieron reportes de cada de ceniza en poblados asentados en la zona suroccidental del Tungurahua, como Caguaj, El Manzano, Chonglotus, sectores ms prximos al volcn; e incluso de Penipe y Riobamba ubicados a mayor distancia, en la provincia deChimborazo.El viernes 10 de mayo de 2013 desde la parroquia Cotal, cantn Pelileo, se observ cmo el volcn Tungurahua segua expulsando rocas incandescentes y generando explosiones como parte de su proceso eruptivo, aunque la intensidad se mantuvo moderada.

2014Despus de las actividades volcnicas de mayo de 2013, el volcn Tungurahua estuvo relativamente en calma hasta la ltima semana de enero, cundo empez un nuevo proceso eruptivo. El 31 de enero hubo un incremento en su actividad presentando pequeas explosiones con actividad ssmica de bajo riesgo. A las 17:39 del da sbado 1 de febrero se produjo una fuerte explosin que lanz una columna de ceniza que sobrepas los diez kilmetros de altura, segn informes del Instituto Geofsico de la Escuela Politcnica Nacional. La gran nube en forma de hongo fue visible desde diferentes partes del Ecuador incluyendo Quito, Riobamba y Cuenca. Tambin hubo presencia de flujos piroclsticos que descendieron por los drenajes, alcanzando la quebrada de Achupashai hasta llegar al ro Chambo. Durante la noche se realiz la evacuacin de Chacauco, Chambiato, Cusa, Bilbao, Cotal y Pillate. Se declar la alerta naranja en las zonas de alto riesgo de Tungurahua y Chimborazo.La ceniza afect a 6 provincias del Ecuador: Chimborazo, Bolivar, Caar, Azuay, Cotopaxi y Pichincha. La provincia de Tungurahua no se vio afectada.