túneles

41
Gestión para la conservación de túneles Presentado por: Milton A. Granados S.

Upload: milton-alfonso-granados-sguerra

Post on 15-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Túneles - mantenimiento.

TRANSCRIPT

Gestión para la conservación de túneles

Presentado por: Milton A. Granados S.

Gestión para la conservación de túneles

DESARROLLO DE LA PRESENTACIÓN

1. Definición de túnel.2. Beneficios que generan los túneles.3. Tipos de túneles.4. Instalaciones de un túnel.5. Gestión para la conservación de los túneles.

Gestión para la conservación de túneles

1. Qué es un túnel?.• Un túnel es un paso subterráneo abierto

artificialmente para establecer una comunicación entre dos puntos.

Los túneles viales son conductos subterráneos construidos con el propósito que el tránsito vehicular pueda superar con efectividad, economía, comodidad y seguridad zonas de relieve generalmente abruptas.

Gestión para la conservación de túneles2. Beneficios que generan los túneles.• Reducción de tiempos en los

desplazamientos.• Reducción en el consumo de combustibles.• Reducción de accidentes viales.• Evita grandes deforestaciones e inestabilidad

de taludes en trazados viales.Mayor eficiencia económica, mayor

seguridad y comodidad en la conducción, y, menor impacto ambiental.

Gestión para la conservación de túneles

Deforestación e inestabilidad de taludes, al evitar trazado de túneles.

Gestión para la conservación de túneles

Deforestación e inestabilidad de taludes, al evitar trazado de túneles.

Gestión para la conservación de túneles

3. Tipos de túneles.Túneles urbanos y no urbanos.Túneles en trinchera, recubiertos, excavados y

prefabricados.Túneles terrestres, fluviales y marinos.Túneles carreteros y ferroviarios.Túneles de tráfico en un solo sentido y en los

dos sentidos.Túneles revestidos y sin revestir.

Gestión para la conservación de túneles

Gestión para la conservación de túneles

Gestión para la conservación de túneles

Gestión para la conservación de túneles

Gestión para la conservación de túneles

4. Instalaciones de un túnel.Denominaciones de las partes de un túnel.

Clave Gálibo Hastiales Impermeabilización Bocas o umbrales Calzadas Drenajes Aceras Apartaderos

Gestión para la conservación de túneles

Gestión para la conservación de túneles• 4. Instalaciones de un túnel.Centro de control.Ventilación. Iluminación.Circuito cerrados de televisión.Suministro de energía.Comunicaciones.Sistema de transmisión de datos.Detección y extinción de incendios.Señalización horizontal y vertical.Salida de evacuación.Galerías de servicio.

Gestión para la conservación de túneles

Gestión para la conservación de túnelesPolítica de gestión para conservación de

túneles.• En cada túnel vial debe asegurarse que su

funcionamiento integral sea óptimo, que sus elementos se encuentren habilitados de manera permanente para que brinde las condiciones de seguridad y comodidad para las que fue proyectado, y, deben programarse y ejecutarse las labores que se indiquen en el Plan de Maestro de Mantenimiento, al menor costo posible y documentándolas.

Gestión para la conservación de túneles• Tipos de Mantenimiento:1. Intervenciones Preventivas.

Inspecciones Limpiezas Verificaciones funcionales Revisiones periódicas

2. Mantenimiento Correctivo.3. Mantenimiento Predictivo.

• Antes de entrar a operar el túnel debe contarse con un PLAN MAESTRO DE MANTENIMIENTO (generalmente anual), el cual debe mejorarse de manera continua, y, acorde con las experiencias propias generadas en la fase de operación.

Gestión para la conservación de túneles

• Generalmente, los mantenimientos se dividen en dos grandes grupos:

– Mantenimientos de la Obra Civil.

–Mantenimientos de las instalaciones.

Gestión para la conservación de túneles

• Debe contarse con un Equipo permanente de mantenimiento, cuyas funciones pueden ser:

1. Efectuar una primera intervención sobre cualquier elemento o sistema.

2. Efectuar los mantenimientos preventivos y/o correctivos de primer nivel y hacer diagnósticos acertados sobre averías graves.

3. Ejecutar las operaciones indicadas en las listas de chequeo o revisión descritas en el Plan Maestro de Mantenimiento.

4. Documentar los mantenimientos.5. Comprobar la efectividad y la calidad de las reparaciones

ejecutadas por terceros a los elementos del túnel.

Gestión para la conservación de túneles

Elementos a Mantener:1. Obra Civil:– Pavimentos– Aceras y bordillos– Drenaje– Impermeabilización– Elementos de sostenimiento (bóveda y hastiales)– Revestimientos funcionales– Marcas viales– Balizamiento y señalización

Gestión para la conservación de túneles

Elementos a Mantener:2. Instalaciones:– Suministros de energía y centros de transformación– Iluminación– Ventilación– Detección y extinción de incendios– Postes de auxilio S.O.S.– Detección y control de tráfico– Circuito cerrado de televisión– Radiocomunicaciones– Sistemas de transmisión de datos– Centro de Control

Gestión para la conservación de túneles

• Mantenimiento de Pavimentos:Generalmente para minimizar el mantenimiento y lograr mejores condiciones de luminosidad es recomendable construir pavimentos en hormigón.

Se usan las mismas técnicas y/o operaciones de conservación que para los pavimentos localizados en el exterior.

Debe barrerse y lavarse cada 30.000 vehículos ó cada mes. Medir el IRI anualmente, para resolver las acciones a tomar. Medir el coeficiente de resistencia al deslizamiento cada año.

Gestión para la conservación de túneles

• Mantenimiento de aceras y bordillos:Por considerarse vías de escape peatonal en caso de emergencias, deben mantenerse:

Libre de basuras u obstáculos. Barrerse cada 60.000 vehículos o una vez al mes. Aspirarse semestralmente. Inspección visual rutinaria para verificar su estado y tomar

las acciones oportunas.

Gestión para la conservación de túneles

• Mantenimiento de Drenajes:Es indispensable mantener los drenajes limpios y en buen estado, para evitar que su obstrucción genere escorrentías no deseadas en las calzadas ó infiltraciones en las bases de los pavimentos.

Inspección visual permanente. Limpiar cunetas, canaletas, sumideros y cajas de inspección

semestralmente o cada vez que se presente una obstrucción. Analizar periódicamente las aguas de infiltración para

establecer las posibilidades que induzcan a deterioros de los concretos.

Gestión para la conservación de túneles• Mantenimiento a la impermeabilización:

Se refiere a las láminas montadas cubriendo las superficies de la bóveda con el propósito de captar las aguas infiltradas y conducirlas hacia las canaletas de pie a los hastiales.

Inspección permanente para identificar goteras y tomar las acciones oportunas para la captación de estos caudales.

Inspección mensual de elementos que queden expuestos a la luz solar (localizadas a 100 m de los umbrales), que se localicen cerca de los ventiladores o en zonas de tráfico pesado próximo.

Inspección semestral para los demás elementos a lo largo del sistema comprobando el estado de envejecimiento de las láminas y la integridad de los anclajes.

Gestión para la conservación de túnel

• Mantenimiento a los elementos de sostenimiento:Pueden ser en hormigón proyectado, u, hormigón armado.

Debe efectuarse una inspección visual rutinaria (generalmente semestral) en busca de fisuras y grietas, en caso de encontrarlas, deben identificarse para hacerles un seguimiento apropiado. Si las grietas crecen debe buscarse la ayuda de especialistas para que se determine la acción a tomar.

Debe hacerse una auscultación por golpeo anual a la bóveda.

Gestión para la conservación de túneles

• Mantenimiento de revestimientos funcionales:Alcanzan alturas de 2.50 m., su principal objetivo es mejorar las condiciones de luminosidad en el túnel.

Deben mantenerse limpios. Deben lavarse cada 60.000 vehículos o cada tres meses.

o El cielo del túnel (bóveda ó losa) debe lavarse cada dos (2) millones de vehículos o cada año.

Gestión para la conservación de túneles

• Mantenimiento de las marcas viales:El ambiente dentro de los túneles es más agresivo que en el interior, además los vehículos de manera instintiva se alejan de los hastiales desgastando mayormente las líneas centrales o divisorias de los carriles.

Debe hacerse un mantenimiento integral cada cuatro meses. Las demarcaciones deben lavarse mensualmente o cada

30.000 vehículos.

Gestión para la conservación de túneles• Mantenimiento del balizamiento la Señalización

vertical:Se pueden presentar tres tipos de elementos: Ojos de gato reflexivos, Reflectantes tipo hitos de arista, y, Cartelería y Señales de tránsito.

Las tachas deben lavarse y limpiarse su parte reflectante cada 30.000 vehículos o cada mes.

Las señales de tráfico deben lavarse cada 60.000 vehículos o cada tres meses.

Debe hacerse una revisión y mantenimiento integral de tachas cada cuatro meses.

Debe hacerse la revisión y mantenimiento integral anual a la señalización vertical .

Gestión para la conservación de túneles

• Mantenimiento al suministro de energía y centros de transformación:Generalmente está compuesta con una subestación eléctrica y todos los elementos complementarios, y por un sistema eléctrico automatizado de emergencia, en caso de fallas en el suministro de la red principal.

A todo el sistema eléctrico debe efectuarse una revisión integral anual.

Realizar una revisión integral trimestral a la red de baja tensión y al sistema de iluminación ininterrumpida.

Realizar una revisión funcional quincenal a los grupos electrógenos.

Gestión para la conservación de túneles

• Mantenimiento de la Iluminación:La iluminación es fundamental en la operación del túnel y debe garantizarse que de manera permanente exista la iluminación apropiada para su funcionamiento.

Inspección semanal del sistema de iluminación efectuando medidas de luminancias.

Limpieza semestral de difusores, reflectores y lámparas. Deben construirse curvas de mortalidad de las bombillas

para efectuar mantenimientos predictivos sobre estas.

Gestión para la conservación de túneles

• Mantenimiento a la ventilación:Los equipos a controlar son: Ventiladores, anemómetros interiores y exteriores, analizadores de monóxido y bióxido de carbono, termómetros y opacímetros.

Todos los instrumentos de medición deben ser calibrados cada 5 millones de vehículos ó cada tres meses.

Los ventiladores deben ser mantenidos preventivamente cada 7.500 horas.

Debe hacerse un mantenimiento mayor integral indicado por el fabricante a las horas de funcionamiento que le corresponda a cada equipo.

Gestión para la conservación de túneles• Mantenimiento a los elementos de detección y

extinción de incendios:Los elementos a mantener son: Detectores de incendio, pulsadores de alarma de incendio, centrales de alarma, hidrantes, extintores, tuberías seca o húmeda y niveles de agua en los tanques para incendios.

Todas las alarmas deben ser inspeccionadas preventivamente cada mes.

La red de incendio debe someterse a mantenimiento preventivo cada año.

A los extintores debe hacerse una inspección visual comprobando su peso cada 6 meses y un mantenimiento total cada año.

Los pulsadores de alarma debe hacérsele un chequeo funcional semestral y una limpieza anual.

Gestión para la conservación de túneles

• Mantenimiento a los postes de auxilio S.O.S:Son equipos que permiten al Centro de Control actuar precozmente frente a las emergencias detectadas por los usuarios.

Debe efectuarse un mantenimiento integral anual. Debe hacerse un chequeo funcional a la recepción fónica

tanto en el campo como en Centro de Control cada mes.

Gestión para la conservación de túneles

• Mantenimiento a los elementos de detección y control de tráfico:Los elementos a mantener son: Estaciones de toma de datos, estaciones de control de señales y de contajes, semáforos, señalización variable, y, detectores de gálibo.

La limpieza y comprobación de todas las estaciones de indicación debe ser al menos anual o en el periodo que indique el fabricante.

Gestión para la conservación de túneles

• Mantenimiento al circuito cerrado de televisión:Los elementos a mantener son: Cámaras, monitores, equipos de videograbación, consola de control, y, matriz de conexión.

Su mantenimiento preventivo debe ser anual. Las cámaras deben limpiarse cada seis meses.

Gestión para la conservación de túneles

• Mantenimiento a las Radiocomunicaciones:Los elementos a mantener son: Repetidores y estaciones base, consola del centro de control, antenas yagi, y, el cable radiante.

Cada vez que se detecte una zona de sombra (sitio donde la comunicación es ineficiente) debe corregirse.

Debe hacerse una verificación funcional permanente. Debe hacerse un mantenimiento integral anual.

Gestión para la conservación de túneles

• Mantenimiento al sistema de transmisión de datos:Se recomienda el uso de cables de fibra óptica para tal fin.Es el cableado que transmite las comunicaciones entre el Centro de Control y los equipos de campo.

Debe hacerse una corrección cada vez que se detecte una falla.

Chequeo funcional permanente.

Gestión para la conservación de túneles

• Mantenimiento al Centro de Control:En el centro de control se reciben y procesan las señales de todos los sistemas del túnel. Su acceso debe ser restringido. Los equipos del Centro de Control deben cumplir con los estándares de ergonomía para facilitarle el trabajo a los controladores. Su ambiente debe ser agradable y sano. No debe modificarse salvo que un nuevo estudio indique las nuevas posiciones para el instrumental.

Cuenta con chequeo funcional permanente. Debe hacerse un mantenimiento preventivo anual.

Gestión para la conservación de túneles

• Plan Maestro de Mantenimiento del túnel:Cada túnel, debe contar con un Plan Maestro de Mantenimiento, donde esté definida la periodicidad de los mantenimientos de cada elemento o equipo del túnel.El Plan Maestro, indica mediante, listas de chequeo, formularios de mantenimiento, y cuadro de periodicidades, las fechas o frecuencias con que deben programarse las inspecciones, limpiezas o mantenimientos preventivos; y obliga a los responsables del mantenimiento del túnel a crear, definir y optimizar los mantenimientos predictivos de la operación.

Gestión para la conservación de túneles

• BIBLIOGRAFÍA

• BOTE FRECH R. (1995) “Proyecte de conservació i exploració de noves carreteres. Eix Transversal”. Gisa. Barcelona.

• CETU (1982). “Guide de gestionnaire de tunnels”. Centre d’études des tunnels. France.

• http://carreterasyvias.blogspot.com• http://www.aetos.es• http://www.carreteros.org/normativa/tuneles• http://www.miliarium.com/monografias/tuneles