tuiteando el machismo

2
Quito, 3 de julio de 2013 Tuiteando el machismo Fander Falconí El lenguaje refleja, como un espejo, los prejuicios y la cosmovisión que tienen los seres humanos sobre el mundo y la sociedad. Esto ocurre con el machismo, como un problema cultural y social, penosamente tan arraigado en la sociedad ecuatoriana. Las redes sociales son ahora medios muy generalizados que nos permiten conocer los pensares y sentires de las personas. Mediante el Twitter, que es una de esas redes, la semana pasada, en los jueves de tertulia (hashtag#juevesdetertulia), el tema del machismo provocó tanto interés que, de manera sorprendente, ocupó el primer lugar en la tendencia nacional. ¿Qué es lo que la gente piensa sobre esto? Estas son algunas frases que aparecieron como tuits esa noche en la pantalla, y que vale la pena compartirlas porque deberían hacernos reflexionar como sociedad. Marisela Rivera (@Marshry): Visión patriarcal arrebata la soberanía de nuestros cuerpos, nos matan, somos víctimas múltiples veces. María Caridad Vázquez (@maitavazquez): Lo más machista: Caminaba por la calle a los 7 meses de embarazo...será mujer le conté a un amigo... ¡ay qué pena, me dijo! Pabel Muñoz (@pabelml): Alguna vez leí que si la naturaleza hubiera sido “el naturalezo” no la habríamos maltratado tanto. Ximena Ponce (@XimePonceLeon): Me revienta cuando dicen que no existe la palabra “presidenta”. Paulina Recalde (@PaulinaRecalde): La pedagogía para relacionarnos: decirnos desde niñas que si un niño te cae a “loncherazos“ es porque le gustas. Juana Guarderas (@juanaguarderas): En una reunión de profesionales los hombres serán: Ing., Arq., Dr., Lcdo; las mujeres: “reinita”. Doris Soliz (@dorissoliz): “Solo deseo ser todo aquello de lo que soy capaz”, dijo la feminista K. Mansfield. ¿Puede decir eso una niña ecuatoriana? Giovanna Tassi (@sikuanga): Los estereotipos y los roles que jugamos nosotras, las mujeres: sufridoras, dependientes, adictas. Paulina (@Paocadenaloja): Hombre que trabaja fuera de casa: padre sacrificado. Mujer que trabaja fuera de casa: mala madre. Marcela Holguín (@marcelaholguin): El machismo es una conducta aprendida, prácticas familiares trasladadas a las aulas profundizan esta problemática social.

Upload: fander-falconi

Post on 23-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

3 julio 2013

TRANSCRIPT

Page 1: Tuiteando el machismo

Quito, 3 de julio de 2013

Tuiteando el machismo

Fander Falconí

El lenguaje refleja, como un espejo, los prejuicios y la cosmovisión que tienen los seres humanos

sobre el mundo y la sociedad. Esto ocurre con el machismo, como un problema cultural y social,

penosamente tan arraigado en la sociedad ecuatoriana.

Las redes sociales son ahora medios muy generalizados que nos permiten conocer los pensares y

sentires de las personas. Mediante el Twitter, que es una de esas redes, la semana pasada, en los

jueves de tertulia (hashtag#juevesdetertulia), el tema del machismo provocó tanto interés que, de

manera sorprendente, ocupó el primer lugar en la tendencia nacional.

¿Qué es lo que la gente piensa sobre esto? Estas son algunas frases que aparecieron como tuits

esa noche en la pantalla, y que vale la pena compartirlas porque deberían hacernos reflexionar

como sociedad.

Marisela Rivera (@Marshry): Visión patriarcal arrebata la soberanía de nuestros cuerpos, nos

matan, somos víctimas múltiples veces. María Caridad Vázquez (@maitavazquez): Lo más

machista: Caminaba por la calle a los 7 meses de embarazo...será mujer le conté a un amigo... ¡ay

qué pena, me dijo!

Pabel Muñoz (@pabelml): Alguna vez leí que si la naturaleza hubiera sido “el naturalezo” no la

habríamos maltratado tanto. Ximena Ponce (@XimePonceLeon): Me revienta cuando dicen que no

existe la palabra “presidenta”.

Paulina Recalde (@PaulinaRecalde): La pedagogía para relacionarnos: decirnos desde niñas que

si un niño te cae a “loncherazos“ es porque le gustas. Juana Guarderas (@juanaguarderas): En

una reunión de profesionales los hombres serán: Ing., Arq., Dr., Lcdo; las mujeres: “reinita”. Doris

Soliz (@dorissoliz): “Solo deseo ser todo aquello de lo que soy capaz”, dijo la feminista K.

Mansfield. ¿Puede decir eso una niña ecuatoriana? Giovanna Tassi (@sikuanga): Los estereotipos

y los roles que jugamos nosotras, las mujeres: sufridoras, dependientes, adictas.

Paulina (@Paocadenaloja): Hombre que trabaja fuera de casa: padre sacrificado. Mujer que trabaja

fuera de casa: mala madre. Marcela Holguín (@marcelaholguin): El machismo es una conducta

aprendida, prácticas familiares trasladadas a las aulas profundizan esta problemática social.

Page 2: Tuiteando el machismo

María Fernanda Suasnavas (@MaferSuasnavas): La violencia de género es una violación a los

derechos, y debe afrontarse desde los hogares, no solo el Estado es responsable.

Rocío Rosero (@rociorosero): El lenguaje, una herramienta educativa, instrumento potente para

transmitir una concepción no sexista del mundo.

Para la comunidad ecuatoriana, en este caso, hay muchísimas preguntas que nos quedan todavía

por hacer. Se me ocurren unas pocas más, fuera del Twitter: ¿Es el machismo uno de los más

grandes atrasos culturales en Ecuador? ¿Qué lugar tendría esto en la revolución cultural que

ahora hablamos?

Reconozcamos que esta es una pesada y vergonzosa carga cotidiana que llevamos de manera

abierta o escondida en el país, hombres y mujeres, pero que está disimulada por la hipocresía, la

complicidad y el temor.

Fuente: El Telégrafo