tuberias.docx

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL HIDROMECÁNICA II NOMBRE: MANUEL MUÑOZ. FECHA: 20-06-2015. CURSO: 5to. SEMESTRE “A”. DOCENTE: ING. NELSON PATIÑO TRABAJO: TIPO DE TUBERÍAS, ACCESORIOS, VÁLVULAS Y BOMBAS.

Upload: manuel-munoz

Post on 04-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TUBERIAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

HIDROMECÁNICA II

NOMBRE:

MANUEL MUÑOZ.

FECHA:

20-06-2015.

CURSO:

5to. SEMESTRE “A”.

DOCENTE:

ING. NELSON PATIÑO

TRABAJO:

TIPO DE TUBERÍAS, ACCESORIOS, VÁLVULAS Y BOMBAS.

Page 2: TUBERIAS.docx

INDICE Tipo de tuberías, accesorios, válvulas y bombas.

Pag.

INTRODUCCIÓN_________________________________________________________2

TEMA:_________________________________________________________________3

OBJETIVOS._____________________________________________________________3

OBJETIVO GENERAL:__________________________________________________________3

OBJETIVOS ESPECIFICOS:______________________________________________________3

MARCO TEÓRICO:_______________________________________________________3

TUBERIAS.__________________________________________________________________3

ACCESORIOS.__________________________________________________________10

VALVULAS.____________________________________________________________15

BOMBAS.__________________________________________________________________24

CONCLUSIONES:________________________________________________________30

RECOMENDACIONES:________________________________________________________30

BIBILOGRAFIA:_________________________________________________________30

Page 3: TUBERIAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ECUELA DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCIÓN

El hombre ha ido adquiriendo y mejorando el legado de sus antecesores, perfeccionando sus técnicas, y acrecentando así cada vez más su demanda por conseguir una mejor calidad de vida. Fue así, como surgieron los tubos, quienes, organizados en sistemas, perduran en el tiempo como el medio de transporte de fluidos.

En nuestro trabajo nos hemos propuesto adquirir conocimientos descriptivos de los sistemas de tuberías, así como también, de los accesorios que lo conforman.

La elección de una tubería es una actividad muy compleja que depende de los materiales de construcción, espesor de la pared del tubo, cargas y tipo de instalación.

El diseño de una tubería se basa en ciertas normas de diseños estandarizadas, investigadores, ingenieros de proyectos e ingenieros de campo en áreas de aplicación específicas

Las discrepancias de estas normas se relacionan con las condiciones de diseño, el cálculo de los esfuerzos y los factores admisibles. Es importante destacar también, los principios fundamentales del mantenimiento de tuberías, punto más importante a tener en cuenta en cualquier proceso industrial

Una tubería o cañería es un conducto que cumple la función de transportar agua u otros fluidos. Se suele elaborar con materiales muy diversos. Cuando el líquido transportado es petróleo, se utiliza el término oleoducto. Cuando el fluido transportado es gas, se utiliza el término gasoducto. También es posible transportar mediante tuberías materiales que, si bien no son un fluido, se adecuan a este sistema: hormigón, cemento, cereales, documentos encapsulados, etcétera.

HIDROMECANICA II Página 1

Page 4: TUBERIAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ECUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:Tipo de tuberías, accesorios, válvulas y bombas.

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL: Determinar los tipos y accesorios de tuberías, válvulas y bombas, ventajas

desventajas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conocer cuantas clases de tuberías y accesorios existen. Investigar sus ventajas y desventajas y tiempo de durabilidad. Estudiar el objetivo central de las válvulas y bombas.

MARCO TEÓRICO:

TUBERIAS.

TUBERIAS Y TUBOS

En primer lugar analizaremos el significado de lo que son tuberías y tubos:

TUBO : Pieza hueca, generalmente cilíndrica y abierta por ambos extremos, que se utiliza en distintas aplicaciones.

TUBERIA : Las tuberías son tubos fabricados de acuerdo a los tamaños normalizados.

  CODIGOS PARA TUBERIAS

Los códigos de la ASA nos entrega los datos para obtener las dimensiones de una tubería especifica. Este esta basado en el numero de lista o schedule el cual se encuentra definido por las siguientes fórmulas:

Numero de Schedule = 1000 (p/s)

Numero de Schedule = 2000 (x/Dm), donde :

P : Presión de trabajo (psi) S : Esfuerzo de trabajo (psig) Dm : Diámetro principal de la tubería (pulgadas)

 

NPS, es un código basado en el diámetro exterior de la tubería, NPS no es referido para numero de lista o Schedule de tabla. Este es igual para diámetros exteriores (diámetro Nominal) mayores de 14’’.

HIDROMECANICA II Página 2

Page 5: TUBERIAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ECUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Los códigos de tuberías están sujetos a revisión. Para mayores informaciones deben referirse las informaciones obtenidas de las ASA, ASME y ASTM.

Las dimensiones standard para tuberías plásticas han sido publicadas por el ‘’ US departament of comerce’’

Para las tuberías de 12" y menores, el diámetro nominal es aproximadamente superior al diámetro interior schedule 40.

Dn Dint

Para las tuberías de 14" y mayores el diámetro nominal es igual al diámetro exterior.

Dn = Dext

Los espesores de pared viene expresados en función del numero de lista o schedule de acuerdo con la ASA.

De acuerdo con la ASA antes del numero de lista se utilizaron los términos de :

Peso Estándar : S Extrafuerte : XS Doble Extrafuerte : XXS

Los cuales indicaban los espesores de pared de la tubería.

Comúnmente para tamaños de 10" y menores se utiliza el numero de lista para designar las tuberías.

En tamaños de 10" y mayores se utiliza el espesor de pared.

 FABRICACION DE LAS TUBERIAS

 Las tuberías al momento de ser construidas son sometidas a una serie de procesos los cuales dan como resultado la obtención de productos con alto grado de seguridad.

Dentro de estos procesos podemos señalar algunos como:

1. Moldeado (rodillos) 2. Esfuerzos Hidrostáticos 3. Pruebas electromagnéticas 4. Ensayos no destructivos 5. Test de ultrasonido (grietas internas y espesores)

Además de los procesos antas mencionados la tuberías deben cumplir con ciertos requisitos mecánicos del material, los cuales son obtenidos por medio de lo siguiente:

1. Ensayos a la tracción 2. Aplastamiento 3. Doblado

HIDROMECANICA II Página 3

Page 6: TUBERIAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ECUELA DE INGENIERÍA CIVIL

4. Dureza

 MATERIALES DE CONSTRUCCION DE LAS TUBERIAS

Dentro de los materiales con los que son construidas las tuberías se pueden clasificar principalmente dentro de dos grupos.

Los cuales son:

Tuberías Metálicas Tuberías no Metálicas

Sin embargo, es conveniente referirse además a las presiones a las que se encuentran sometidos algunos fluidos tales como: agua, vapor, gas o aire recalentado.

Unicamente para el vapor recalentado de 16 a 40 Kg/cm2 de presión nominal, son distintos los datos referentes a presiones de servicio admisibles para las platinas y para los tubos.

Para las presiones nominales solo se han fijado las características de los tubos ; las platinas, piezas de forma y accesorios se tomaran con arreglo a las presiones nominales inmediatamente superiores.

PRESION DE PRUEBA

No existen prescripciones oficiales sobre la presión de prueba para tuberías y accesorios, ni sobre la magnitud de la presión de prueba; las presiones de prueba se adaptan, sin embargo, a las prescritas para los casos análogos (calderas de vapor, depósitos de presión, depósitos para transporte, etc.), e incluyen a estos en todos los casos.

Si la presión de trabajo no excede a 10 atm. Y la tubería no esta expuesta a grandes diferencias de temperatura el espesor de pared S de los tubos de fundición será:

S=1/60 Dint + 0.7 cm para tubos fundidos verticalmente

S=1/50 Dint + 0.9 cm para tubos fundidos horizontalmente

Las tuberías de vapor, o las sujetas a condiciones particularmente desfavorables (escapes de vapor o gas), requieren casi siempre para Dint 10 cm un argumento de 12 a 50% sobre los precedente valores de S. Si la presión interna afectiva es muy pequeña (tuberías de gas o aire) puede disminuirse S.

 TUBERIAS METALICAS

Dentro de los materiales de fabricación de las tuberías el mas utilizado es el acero al carbón. Este es fabricado en gran variedad de tamaños y formas para facilitar su obtención.

HIDROMECANICA II Página 4

Page 7: TUBERIAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ECUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Para condiciones de trabajo en las cuales sea necesaria una buena resistencia a la corrosión se recomiendan aquellas cuyo material de fabricación sean aleaciones de níquel y cromo.

Tuberías de Níquel, Morel e Incomel pueden ser obtenidas en las tablas del NPS desde ½ hasta 4" de diámetro nominal.

Tuberías del tipo Hastelloy encuentran el rango de sus dimensiones y tamaños en ½ a 4" NPS.

 

TUBOS DE FUNDICION

 Dentro de los tubos de fundición encontraremos los siguientes :

Tuberías de agua y de gas: Existen en el comercio con empalmes de enchufe y cordón y con platinas ; las dimensiones normales y las formas de los tubos, platinas, enchufes y de las piezas de forma véanse en el tomo I de "conocimiento de materiales" paginas 1185 en adelante.

Tubos bajantes de fundición para instalaciones de desague: Las normas para los tubos bajantes(codos de desagüe, tubos y codos de reducción, piezas en S, piezas en T oblicuas y piezas en cruz ) están contenidas en las DIN 538 a 545. Las normas para tubos bajantes normales ligeros se encuentran en las DIN 1172 a 1178.

Tubos de acero moldeado: Se construyen principalmente de tubos cortos, codos y piezas de enlace. No existen todavía normas para ellas; las platinas se rigen por las DIN 2543 a 2547.

 TUBOS DE ACERO DULCE

Tubos roscados: En sus extremos se suministran con tubos sin costuras para gas y vapor o, en construcción mas barata, como tubos para gas y vapor soldados al tope, que no permiten una gran flexión sin rajarse. Se construyen con diámetros nominales desde 1/8 hasta 4"(mas raramente hasta 6").

Tubos sin costura: Pueden ser estirados en frío o en caliente (hasta un diámetro nominal aproximadamente de 25 mm) ; para un diámetro nominal mayor de hasta 620mm son laminados en caliente (procedimiento Mannesmann). Para presiones de hasta 25 Kg/cm2 de presión nominal son corrientes en el comercio(DIN 2449) ; para presiones hasta 100 Kg/cm2 según la DIN 2450 (st 34), 2451 (st 45) y 2455 (st 55) y para mayores presiones pueden también ser suministrados con pared mas gruesa.

Son suministrados también como tubos de enchufe y cordón a la manera de los tubos de fundición de la misma clase. Sus ventajas son una gran longitud de fabricación (hasta 15 m) y la posibilidad de soldarlos en los puntos donde se empleen, seguridad contra la rotura a causa de fuerzas exteriores y hundimientos del terreno, escaso peso para el transporte.

Tubos soldados: Se suministran o bien como tubos soldados o recubrimiento con gas de agua para diámetros por encima a los 300 mm con todas las

HIDROMECANICA II Página 5

Page 8: TUBERIAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ECUELA DE INGENIERÍA CIVIL

dimensiones que se deseen y para todas las presiones hasta 80 Kg/cm2 aproximadamente, o como tubos con soldadura autógena por encima de 50 mm de diámetro, en los cuales, sin embargo, la presión admisible depende de la bondad de la soldadura.

Tubos remachados: Solo entran en consideración a partir de un diámetro nominal de 60 mm, lo mismo que los de soldadura autógena, no son apropiados mas que para presiones pequeñas.

Tubos de cobre, bronce y de latón: Con soldadura fuerte(es decir, con costura) que se hallan en el comercio en longitudes de hasta unos 4 m, o estirados ( sin costuras) en longitudes desde 3 hasta 7 m y precisamente :

Como tubos de cobre y bronce con diámetros D=3 a 380mm y gruesos de pared S=1 hasta 10mm según DIN 1754.

Tubos de latón con un diámetro exterior D = 5 a 180mm y S = 0.5 a 5 mm. Tubos de cobre sin costura con D= 3 a 3880mm aproximadamente y S = a.5 a

15mm.

Los tubos mayores solo se fabrican soldados, el estañado de los tubos por dentro y por fuera o por ambas partes a la ves implica un suplemento de precio. Los tubos se suministran con la dureza del estirado, pero sobre pedido se suministran también recocidos sin aumento de precio.

Tubos flexibles:

Mangas metálicas sin costura: Son tubos ondulados de tumbaga. Son tubos estirados sin soldadura, el los cuales se laminan luego surcos en espiral.

Protegidos por una envoltura, simple o doble, de tejido metálico prensado (que no disminuye la flexibilidad del tubo). Con refuerzo de alambre de latón enrollado en espiral y doble envoltura de tejido metálico resisten 9 a 10 veces mas. Guiando los tubos debidamente, la dilatación o contracción elástica llega a 50mm por metro o más (desde 15mm de diámetro interior). Aplicables a las conducciones de aire, gas, vapor, etc. además como compensadores de dilatación.

Tubos metálicos flexibles: Formado por cinta (acedo, cobre, latón alpaca) de perfil especial enrollada en hélice de modo que sus bordes encajen con cierto juego que da una gran flexibilidad transversal y longitudinal. Entre las espiras va un cordón de goma o de amianto (según el fluido y la temperatura). Estos flexibles sencillos se fabrican de a 200mm de diámetro interior probados a 6 at.

Flexibles sencillos : Protegidos por un trenzado metálico, con refuerzo de espiral de alambre( enrollado al revés del tubo ) ; no pueden destorserse. Se fabrican de 10 a 150mm de diámetro interior probados a 20.15 o 12 at( según aumenta el diámetro ).

Flexibles dobles : D = 10 a 150mm, probados a 20 o 12 at. Sobre el tubo interior se enrolla en sentido contrario una cinta parecida (pero sin junta) que evita el aflojamiento de las espiras.

Flexible universal "Hydra" : Un rebordeado especial de las espiras evitan que se aflojen, sin emplear doble tubo ni trenza protectora D=12 a 75mm ; probados a 20 o 15 at, según el diámetro.

HIDROMECANICA II Página 6

Page 9: TUBERIAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ECUELA DE INGENIERÍA CIVIL

 

PROTECCION CONTRA LA CORROSION

La mayor parte de los conductos de agua que han estado en servicio durante años sufren de alguna reducción en su capacidad de conducción, debido a las incrustaciones o revestimientos de limo que tiende a depositarse sobre la superficie interna. El índice de deterioro depende de la composición química del agua y del material de la tubería. Por tanto cuando se proyecta un conducto de agua o de cualquier fluido, es prudente tener en cuenta las condiciones probables en que se encontrara después de un periodo de años en servicio.

Por otra parte según al fin al que se destinen, bien sea para tuberías de líquidos, aire, gas, vapor, para instalaciones de calefacción, ventilación y condensación, al aire libre, enterradas o en salas de maquinas, se dejan los tubos al descubierto o son asfaltados, provistos de un arrollamiento de yute y alquitranados, pintados con minio o color al aceite, galvanizados o estañados.

Las tuberías de fundición para agua y gas se protegen sumergiéndolas en alquitrán o asfalto caliente o por una aplicación de laca de asfalto (salvo las partes de unión por enchufe o cordón).

 

TUBERIAS NO METALICAS

Las tuberías no metálicas utilizadas en procesos industriales están fabricados en una gran variedad de materiales dentro de los cuales se destacan:

Plásticos Cerámicos Vidrio Sílice fundida Carbón Rubber

 De todos estos materiales, el grupo mas utilizado es el de los plásticos.

Las tuberías de plástico tienen gran resistencia a las soluciones alcalinas, cerca de todo tipo de ácidos y otros fluidos corrosivos.

Además son resistentes a todo tipo d bacteria, algas y principalmente son no tóxicas.

La mayor importancia se obtiene cuando el proceso deben de estar libre de contaminación. Las tuberías de plásticos ofrecen la ventaja de pesar la mitad o menos de la gran mayoría de las tuberías metálicas.

La principal desventaja de las tuberías de plástico es la tendencia de estos a sufrir algún tipo de deformación cuando están sometidas a determinadas temperaturas de trabajo e igualmente a determinados esfuerzos de trabajo, también hay que tener en cuenta la facilidad con que las tuberías de plástico se rompen bajo una carga elástica.

HIDROMECANICA II Página 7

Page 10: TUBERIAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ECUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Por otra parte los termoplásticos tienen una gran importancia comercial en las tuberías de poliestireno PE, PVC, ABS, CAB.

Tubería de PE : Es el mas utilizado de los termoplásticos. Este posee excelentes cualidades en su peso, flexible y muy buenas propiedades para los impactos, además posee una adecuada resistencia a la corrosión. Sin embargo, esta sujeto a los ataques de los hidrocarburos. La gran desventajas de los tuberías de PE es la baja resistencia mecánica a los esfuerzos y estructuras rígidas. Se utiliza generalmente a temperaturas de 120 º F.

Tubería de PVC : Poseen una relativa resistencia al esfuerzo y al modulo de elasticidad. Este es el mas fuerte de la mayoría de las tuberías fabricadas con termoplásticos. Puede ser utilizado a temperaturas mayores de 150ºF

 

Tuberías de ABS: También poseen una alta resistencia al impacto. Poseen además la mayor resistencia al calor que la mayoría de las tuberías fabricadas con los materiales termoplásticos, estos pueden ser utilizados a temperaturas sobre los 180ºF, sin embargo, su resistencia al ataque de químicos que la del PVC.

Tuberías de CAB: poseen resistencia al impacto y tienen una ventaja adicional para la transparencia. Sin embargo posee bajas cualidades mecánicas y solamente una moderada resistencia a las temperaturas, químicos y al calor.

 PREVENCION DE LA PERDIDA DE CALOR

Frecuentemente los líquidos que fluyen a través de las tuberías deben estar mantenidos a temperatura ambiente.

Esto es necesario para prevenir el mantenimiento de las líneas o para prevenir que el liquido que en transportada se transforme en un liquido demasiado viscoso como para que sea bombeado.

Un problema común en la industria es como prevenir adecuadamente las perdidas de calor que se producen cuando circulan grandes cantidades de fluido a determinadas temperaturas. Esto fue solucionado con materiales determinados aislantes térmicos.

 

 

CARACTERISTICAS PARA SU SELECCION

El proceso para la obtención de tuberías es el ítem individual más costoso en una planta industrial, esto es el tercer ítem en el orden de costo total en la implementación de una planta.

En un proceso industrial la mayoría de los fluidos bombeados producen algún tipo de corrosión. La adecuada elección del tipo de tuberías a utilizar depende de los siguientes factores :

HIDROMECANICA II Página 8

Page 11: TUBERIAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ECUELA DE INGENIERÍA CIVIL

 

Esfuerzo a las temperaturas de trabajo Tiempo de vida útil Periodos de mantención Facilidad de instalación y reparación Adecuada resistencia a la corrosión y erosión Costo de los equipos

ACCESORIOS.Accesorios para tuberías

CODOS

Son accesorios de forma curva que se utilizan para cambiar la dirección del flujo de las líneas tantos grados como lo especifiquen los planos o dibujos de tuberías.

TIPOS

Los codos estándar son aquellos que vienen listos para la pre-fabricación de piezas de tuberías y que son fundidos en una sola pieza con características especificas y son:

Codos estándar de 45°

Codos estándar de 90°

Codos estándar de 180°

HIDROMECANICA II Página 9

Page 12: TUBERIAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ECUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TE

Son accesorios que se fabrican de diferentes tipos de materiales, aleaciones, diámetros y se utiliza para efectuar fabricación en líneas de tubería.

TIPOS

Diámetros iguales o te de recta

Reductora con dos orificios de igual diámetro y uno desigual.

CARACTERÍSTICAS

Diámetro. Las tes existen en diámetros desde ¼’’ Æ hasta 72’’ Æ en el tipo Fabricación.

Espesor. Este factor depende del espesor del tubo o accesorio a la cual va instalada y ellos existen desde el espesor fabricacion hasta el doble extrapesado.

Aleación. Las mas usadas en la fabricación son: acero al carbono, acero inoxidable, galvanizado, etc.

Juntas. Para instalar las te en líneas de tubería se puede hacer , mediante procedimiento de rosca embutible-soldable o soldable a tope.

Dimensión. Es la medida del centro a cualquiera de las bocas de la te.

HIDROMECANICA II Página 10

Page 13: TUBERIAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ECUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Unión Universal

Tapa Hembra

HIDROMECANICA II Página 11

Page 14: TUBERIAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ECUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Tapón Macho

REDUCCIÓNES

Son accesorios de forma cónica, fabricadas de diversos materiales y aleaciones. Se utilizan para disminuir el volumen del fluido a través de las líneas de tuberías.

TIPOS. Estándar concéntrica. Es un accesorio reductor que se utiliza para disminuir el caudal del fluido aumentando su velocidad, manteniendo su eje. Estándar excéntrica. Es un accesorio reductor que se utiliza para disminuir el caudal del fluido en la línea aumentando su velocidad perdiendo su eje.

CARACTERÍSTICAS. Diámetro. Es la medida del accesorio o diámetro nominal mediante el cual se identifica al mismo, y varia desde ¼'' " x 3/8'' " hasta diámetros mayores. Espesor. Representa el grosor de las paredes de la reducción va a depender de los tubos o accesorios a la cual va a ser instalada. Existen desde el espesor

HIDROMECANICA II Página 12

Page 15: TUBERIAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ECUELA DE INGENIERÍA CIVIL

estándar hasta el doble extrapesado. Aleación. Es la mezcla utilizada en la fabricación de reducciones, siendo las mas usuales: al carbono, acero al % de cromo, acero inoxidable, etc. Junta. Es el tipo de instalación a través de juntas roscables, embutibles soldables y soldables a tope. Dimensión. Es la medida de boca a boca de la reducción Concéntrica y excéntrica). 

VALVULAS.Las Válvulas son dispositivos mecánicos cuya función es la de controlar los fluidos en un sistema de tuberías. El Comité Europeo de Normalización (CEN) en su Norma EN-736-2 define las Válvulas como aquel componente de tuberías que permite actuar sobre el fluido por apertura, cierre u obstrucción parcial de la zona del paso o por derivación o mezcla del mismo.

Las válvulas se emplean para controlar la cantidad de fluido.

Algunas partes comunes de las Válvulas:

Las Válvulas independientemente de su tipo disponen de algunas partes comunes necesarias para el desarrollo de su función:1-Obturador: También denominado disco en caso de parte metálica, es la pieza que realiza la interrupción física del fluido.2-Eje: También denominado husillo, es la parte que conduce y fija el obturador.3-Asiento: Parte de la válvula donde se realiza el cierre por medio del contacto con el obturador.4-Empaquetadura del eje: Es la parte que montada alrededor del eje metálico asegura la estanqueidad a la atmósfera del fluido.5-Juntas de cierre: Es la parte que montada alrededor del órgano de cierre (en

HIDROMECANICA II Página 13

Page 16: TUBERIAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ECUELA DE INGENIERÍA CIVIL

algunos caso) asegura una estanqueidad mas perfecta del obturador.6-Cuerpo y Tapa: Partes retenedoras de presión, son el envolvente de las partes internas de las Válvulas.7-Extremos: Parte de la válvula que permite la conexión a la tubería, pueden ser bridados, soldados, roscados, ranurados o incluso no disponer de ellos, es decir, permitir que la válvula se acople a la tubería tan solo por las uniones externas (Wafer).8-Pernos de unión: Son los elementos que unen el cuerpo y tapa de la válvula entre si. Para asegurar la estanqueidad atmosférica hay que colocar juntas entre estas dos superficies metálicas,9-Accionamiento: Es el mecanismo que acciona la válvula.

* Observar las partes principales de una válvula en la siguiente válvula típica (Válvula de Globo):

COEFICIENTES DE RESISTENCIA PARA VÁLVULAS Y ACOPLAMIENTOS

Donde:

K.- Coeficiente de Resistencia.

Le/D.-Relación de longitud equivalente.

Le.- longitud equivalente (longitud de una tubería recta del mismo diámetro nominal de la válvula).

Ft.-Factor de fricción en la tubería.

HIDROMECANICA II Página 14

Page 17: TUBERIAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ECUELA DE INGENIERÍA CIVIL

La resistencia es muy dependiente de la trayectoria que sigue el fluido al moverse hacia, dentro y fuera de la válvula.(trayectoria estrecha, mayores pérdidas).

HIDROMECANICA II Página 15

Page 18: TUBERIAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ECUELA DE INGENIERÍA CIVIL

TIPOS DE VÁLVULAS

VÁLVULA DE GLOBO

Común y barata

Peor rendimiento y mayores pérdidas de energía

La pérdida ocurre por la trayectoria compleja que sigue el fluido

Mucha turbulencia

Ventaja, el estrangulamiento(agregar resistencia al flujo, con el fin de controlar la cantidad de flujo que circula).

HIDROMECANICA II Página 16

Page 19: TUBERIAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ECUELA DE INGENIERÍA CIVIL

VÁLVULA DE ÁNGULO

Trayectoria mas simple que de la de globo

El fluido llega por la entrada inferior, se mueve por el fondo de la válvula y gira para salir por el lado derecho.

HIDROMECANICA II Página 17

Page 20: TUBERIAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ECUELA DE INGENIERÍA CIVIL

VÁLVULA DE COMPUERTA

Abierta total, poca obstrucción del camino del flujo y perdida del 2.4% de la energía que pierda una de globo.

Es una de las mejores para limitar la pérdida de energía

El costo se justifica por el ahorro de energía durante el ciclo de vida del sistema.

HIDROMECANICA II Página 18

Page 21: TUBERIAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ECUELA DE INGENIERÍA CIVIL

VÁLVULAS DE VERIFICACIÓN

El fin es permitir el flujo en una dirección y detenerlo en la contraria.

La válvula de verificación se cierra de inmediato cuando la presión en el lado de salida excede la del interior

Se requiere cierta velocidad mínima de flujo para hacer que la válvula abra por completo

A bajos flujos volumétricos una válvula abierta parcialmente presentaría mas restricciones y mayores pérdidas

Sistema de bombeo de una fosa septica

HIDROMECANICA II Página 19

Page 22: TUBERIAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ECUELA DE INGENIERÍA CIVIL

VÁLVULA DE VERIFICACIÓN TIPO GIRATORIO

Restricción pequeña, cuando la válvula está abierta.

VÁLVULA TIPO BOLA

Restricción mayor, pero verificación más pequeña y sencilla que la anterior.

VÁLVULA DE MARIPOSA

Un disco delgado pivotea sobre un eje vertical.

Cuando esta abierto totalmente ocasiona una obstrucción pequeña.

El cierre necesita de un cuarto de vuelta de la llave por medio de mecanismo de un motor de operación remota.

HIDROMECANICA II Página 20

Page 23: TUBERIAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ECUELA DE INGENIERÍA CIVIL

VÁLVULAS DE PIE.

Se emplean en la entrada de las líneas de succión que conducen fluido de un tanque de abastecimiento a una bomba.

Tienen filtro

El tipo de disco de vástago es similar al de globo en su construcción interna, pero más angosta.

Y la de bisagra es similar a la de verificación de tipo giratorio.

VÁLVULA DE PIE CON ALCACHOFA (COLADOR tipo disco de vástago)

HIDROMECANICA II Página 21

Page 24: TUBERIAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ECUELA DE INGENIERÍA CIVIL

VÁLVULA DE PIE DE ALCACHOFA (Tipo disco con bisagra)

BOMBAS.DEFINICIÓN

Las bombas se utilizan para impulsar líquidos a través de sistemas de tuberías

Determinamos ha que es la energía que una bomba agrega al fluido.

A este valor ha se le llama Carga Total sobre la bomba, algunos fabricantes de bombas se refieren a él como Carga Dinámica Total (TDH)

HIDROMECANICA II Página 22

p1γ

+ z1+v12

2 g+ha−hl=

p2γ

+z2+v22

2g

Page 25: TUBERIAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ECUELA DE INGENIERÍA CIVIL

La interpretación esta ecuación como una expresión del conjunto total de tareas que tiene que realizar la bomba en un sistema dado.

Debe elevar la presión del fluido, desde la que tiene en la fuente p1, hasta la que tendrá en el punto de destino p2

Debe subir el fluido desde el nivel de la fuente z1, al nivel del destino z2

Tiene que incrementar la carga de velocidad en el punto 1 a la del punto 2

Se necesita que compense cualquier pérdida de energía en el sistema debido a la fricción en las tuberías o en válvulas, acoplamientos, componentes del proceso o cambios en el área o dirección de flujo

POTENCIA

La potencia que una bomba transmite al fluido.

Hay pérdidas inevitables de energía en la bomba debido a la fricción mecánica y a la turbulencia que se crea en el fluido cuando pasa a través de ella, por lo tanto, se requiere más potencia para impulsar la bomba que la cantidad que eventualmente se transmite al fluido.

BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVOROTATORIAS

PRINCIPIO BÁSICO DE OPERACIÓN

Son máquinas que desarrollan presión transportando líquidos en trayectoria definida en una sola dirección.

BOMBAS DE ENGRANES

Se compone de dos engranes que giran dentro de una carcasa, en sentido contrario y muy ajustados uno con el otro

Las bombas de engranes desarrollan presiones en el sistema en el rango de 1500 a 4000 psi (10.3 a 27.6 Mpa)

HIDROMECANICA II Página 23

PA=ha γQ

P1=PA /eM

Page 26: TUBERIAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ECUELA DE INGENIERÍA CIVIL

El flujo que entregan varía con el tamaño de los engranes y la velocidad de rotación que puede ser de hasta 4000 rpm.

 

BOMBAS DE ASPA

Consiste en un rotor excéntrico que contiene un conjunto de aspas deslizantes que corren dentro de una carcasa

Un anillo de levas en la carcasa controla la posición radial de las aspas

La selección de la entrega variable es manual, eléctrica, hidráulica o neumática

Las capacidades comunes de presión van de 2000 a 4000 psi (13.8 a 27.6 Mpa).

BOMBAS DE TORNILLO

Una desventaja de las bombas de engranes, pistón y aspas es que distribuyen un flujo por impulsos hacia la salida, debido a que cada elemento funcional mueve un elemento, volumen capturado, de fluido de la succión a la descarga

Las bombas de tornillo no tienen este problema.

HIDROMECANICA II Página 24

Succión Descarga

Rotor Anillo de levas

Aspa

Ranura de Aspa

Eje impulsor

Page 27: TUBERIAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ECUELA DE INGENIERÍA CIVIL

BOMBAS DE CAVIDAD PROGRESIVA

Produce un flujo suave que no pulsa y se utiliza sobre todo para enviar fluidos de procesos

Conforme el rotor central grande gira dentro del estator, se forman cavidades que avanzan hacia el extremo de descarga de la bomba que mueve el material en cuestión

El rotor está hecho de una placa de acero con placas gruesas de cromo y la mayoría de los estatores están construidos de caucho natural o sintético

Las capacidades de flujo llegan a ser hasta de 1860 gal/min y la presión de 900 psi

HIDROMECANICA II Página 25

Page 28: TUBERIAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ECUELA DE INGENIERÍA CIVIL

BOMBAS DE LOBULO

O bomba de levas opera en forma similar a la de engranes

Los dos rotores que giran en sentido contrario tienen dos, tres o más lóbulos que coinciden uno con otro y se ajustan muy bien en su contenedor

El fluido se mueve alrededor de la cavidad formada entre los lóbulos contiguos.

BOMBAS PERISTALTICAS

Consta de una tubería flexible la cual captura al liquido mediante la acción de un rodillo. Se usa para manipular fluidos en pequeñas cantidades, a bajas presiones y manteniendo una limpieza constante.

BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVORECIPROCANTES

PRINCIPIO BASICO DE OPERACIÓN

Son máquinas que suministran presión a un líquido por acción de un pistón o émbolo en un cilindro.

HIDROMECANICA II Página 26

Page 29: TUBERIAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ECUELA DE INGENIERÍA CIVIL

Bomba reciprocante (simple de doble acción).

BOMBAS DE DIAFRAGMA

Una barra reciprocante mueve un diafragma flexible dentro de una cavidad, con lo que descarga fluido conforme aquél se mueve a la izquierda y lo empuja cuando va hacia la derecha, en forma alternada.

La ventaja es que solo el diafragma entra en contacto con el fluido

La bomba de diafragma se utiliza en la construcción, minería, aceite, gas, procesamiento de alimentos, procesos químicos y otras aplicaciones industriales.

CONCLUSIONES: Existe una amplia variedad de tuberías en el mercado según la necesidad a la

que se pueda acomodar el consumidor será muy satisfactorio del uso de la

HIDROMECANICA II Página 27

Page 30: TUBERIAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE INGENIERÍA

ECUELA DE INGENIERÍA CIVIL

misma gracias a los accesorios que complementan y forman parte de la instalación en una vivienda mercado, plaza u según sea la labor para la cual se necesite.

Las ventajas y desventajas de un tipo de tubería se complementan por el material con que estos están fabricados según sea su uso.

Después de finalizar el presente trabajo he notado la importancia que tienen las bombas, compresores y turbinas en nuestra vida diaria, también la relevancia que tienen en la tecnología mecánica.

RECOMENDACIONES:

Se recomienda utilizar en tuberías y bombas los diferentes accesorios según sea su necesidad para su correcto funcionamiento, hay que tener en cuenta cada una de las aplicaciones que se les de dentro de las instalaciones con tubería.

BIBILOGRAFIA:- Chapman Román, Stephen (1997). Uso del Análisis de Flexibilidad de

Sistemas de Tubería para la Selección y Especificación de Soportes Dinámicos.

- Grinnell Corporation (1995). Piping Design and Engineering. U.S.A. 7ma Edición.

- Maraven Caron Engineering Practices (MCEP) (1997). Thermal Insulation for Hot Services. 30.46.00.31 – Gen Mineral Wool Insulation Thickness For Steam and Condensate Lines.

- Petróleos de Venezuela (1995). Diseño Mecánico – Módulo II – Diseño de Tuberías. Centro de Educación y Desarrollo (CIED).

HIDROMECANICA II Página 28