tuberculosis

10
Hecho por: -Gema Blanco -José María García -Nerea Lendinez Tuberculosis Pulmonar

Upload: seggal

Post on 24-Jul-2015

763 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Hecho por:

-Gema Blanco

-José María García

-Nerea Lendinez

Tuberculosis Pulmonar

¿Qué es?Agente causante¿Cómo se transmite?Síntomas y Diagnostico Tratamientos

Indice:

¿Qué es?

• Enfermedad infecciosa, que se caracteriza por la formación de tubérculos o nódulos en los tejidos infectados; puede afectar a diferentes órganos del cuerpo, en especial a los pulmones, produciendo tos seca, fiebre, expectoraciones sanguinolentas(flemas con sangre) y pérdida de peso.

Agente causante

• La tuberculosis es una infección producida por el  llamado Bacilo de Koch(Una bacteria), en honor a su descubridor.  Se trata de una enfermedad de localización  preferentemente pulmonar, pero  que no solo afecta al pulmón sino que afecta también a los ganglios hiliares vecinos, a los bronquios y a la pleura.

¿CÓMO SE TRANSMITE?

• La transmisión de la tuberculosis solo puede realizarse por personas que tengan activa la enfermedad. Se transmite a través de partículas por el paciente infectado con la tos, un estornudo, hablando, cantando, al escupir, etc. 

SÍNTOMAS • Los síntomas de la tuberculosis pueden ser

comunes a muchas enfermedades. Estos suelen ser:

• Tos: no solo porque se trata de una patología pulmonar, sino porque es el mecanismo de contagio más frecuente. Al ser tan común a muchas enfermedades, no se le conceda importancia. Es importante que se consulte al médico cuando la tos dure más de dos semanas.

• Expectoración: se expulsan flemas, a veces acompañadas de sangre.

• Febrícula: es una fiebre de solo unas décimas, que suele aparecer al final del día.

• Pérdida del apetito y pérdida de peso.• Sudoración por las noches.• Dolor en el pecho: debido a la presión que

produce la infección en los pulmones.• Fatiga y cansancio excesivo en relación al

esfuerzo realizado.

DIAGNÓSTICO

• Cuando se acude a la consulta con síntomas que pueden indicar tuberculosis, el médico hará una serie de preguntas, si el paciente ha estado o no en contacto con enfermos de tuberculosis y durante cuánto tiempo. Encargará varias pruebas, ninguna demasiado compleja, como análisis de las flemas y radiografía del tórax.

• El análisis de las flemas (la flema es el mecanismo de expulsión de las bacterias).

• La radiografía mostrará el estado del paciente. Si ya han aparecido los huecos en el pulmón se considera que la enfermedad se encuentra en una fase avanzada que requiere tratamiento inmediato.

• Otra prueba es la  prueba de la tuberculina, que consiste en inyectar bajo la piel un derivado de una proteína de la bacteria, que es inofensivo, y estudiar posteriormente la reacción de la piel. 

TRATAMIENTOS (I)

El tratamiento de la tuberculosis es largo y complicado, pero es muy importante tomar la medicación todos los días y durante los meses que el médico indique. Hay mucha gente que, en cuanto nota mejoría, abandona el tratamiento. Muchas de esas personas volverán a desarrollar la enfermedad; y es posible que las nuevas bacterias sean resistentes a los tratamientos .La adhesión al tratamiento durante los seis meses supone una curación completa, y disminuye enormemente el riesgo de recaer.

• Durante las primeras dos o tres semanas del tratamiento, es preciso que el paciente se mantenga aislado en una habitación, que deberá ser ventilada varias veces al día y permanecer con la puerta siempre cerrada para evitar la diseminación de las bacterias a otras estancias de la casa. Los contactos personales deben ser breves y limitados; y todo aquel que entre en contacto con el enfermo deberá llevar mascarilla, para evitar inhalar las bacterias . En el exterior no hay riesgo, siempre que se mantenga una distancia prudencial. Los rayos del sol matan las bacterias, la habitación del enfermo sea soleada.

• Durante este periodo, el paciente no mantendrá contactos íntimos ni relaciones sexuales. Solo cuando lleve dos o tres semanas de tratamiento tendrá la seguridad de que ya no puede infectar a nadie. Es necesario evitar los lugares cerrados con mucha gente.

• Tras este periodo de dos o tres semanas, el paciente puede abandonar el aislamiento, y los contactos no requerirán el uso de mascarilla.

MEDIDAS DURANTE EL TRATAMIENTO

FIN