tu. oseos2

63
TUMORES ÓSEOS Dr. Dorian La Palma Dr. Pablo Haddad

Upload: imagenescastex

Post on 24-Jul-2015

3.229 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tu. oseos2

TUMORES ÓSEOS

Dr. Dorian La PalmaDr. Pablo Haddad

Page 2: Tu. oseos2

QUISTE ÓSEO ANEURISMÁTICO • El Quiste Óseo Aneurismático se presenta típicamente como

una lesión expansiva o 'aneurisma' bien definido de carácter osteolítica, dolorosa , en pacientes menores de 30 años.

• En las radiografías simples suelen manifestarse como: - Imágenes globosas - Hueso cortical muy delgado - Con frecuencia presentan finos septos internos. - A menudo con niveles líquido-líquido en su interior.

• Orígen central o excéntrico más frecuentemente en : - Huesos Largos: en la metáfisis o diáfisis (húmero proximal y alrededor de la rodilla) - Columna :sólo en el cuerpo o en el cuerpo y el arco.

Page 4: Tu. oseos2

A la izquierda una ubicación típica de un ABC en los elementos posteriores de la columna vertebral. Presentación osteolítica bien definida, con múltiples niveles líquido-líquido en la RMN (posición supina)El diagnóstico diferencial basado en la TC es: ABC, Osteoblastoma y la TBC

Page 5: Tu. oseos2

A la izquierda un aneurisma o lesión osteolítica bien definido en el peroné. La RM T2 muestra el contenido líquido y en la imagen ponderada en T1 hay un sutil nivel líquido-líquido. Diagnóstico diferencial: Displasia fibrosa o SBC con cambios quísticos

Page 6: Tu. oseos2

Lesión ósea de tipo aneurismática lítica bien definida en la falange proximal.RM: expansión y realce periférico

Lesión expansiva osteolítica bien definida con márgen esclerótico en el astrágalo.Corte axial muestra imagen con contornos lobulados y la apariencia quística con nivel líquido-líquido (flecha).

Diagnóstico diferencial:condroblastoma

Page 7: Tu. oseos2

Caso atípico:A la izquierda dos pacientes diferentes con un osteolítica intracortical o subperosteal bien definidos de la tibia.La lesión en el extremo izquierdo se pensaba que era un adamantinoma debido a la localización en la corteza anterior de la tibia.En la biopsia demostró ser un ABC.La imagen de la derecha es un adamantinoma.

MR, gammagrafía ósea y la ecografía del mismo pacienteRNM axial T2 WI con saturación de la grasa muestra sedimentación sutil La médula ósea es completamente normal.

Page 8: Tu. oseos2

A la izquierda, otro ABC en el astrágalo.Apenas visible en las radiografíasMR muestra típicos niveles liquido- liquido

Page 9: Tu. oseos2

Fémur distal: La radiografía simple muestra una reacción perióstica en capas en relación directa con una lesión lítica expansiva con una corteza ósea periférica delgada.CT también revela el origen subperióstico de la lesión con afectación secundaria del hueso cortical.RM: T2 con sat. grasa muestra imagen y en secuencia T1 con saturación grasa muestra múltiples niveles líquido-líquido con el realce del borde de las cavidades llenas de sangre. Esto es típico de un quiste óseo aneurismático.

Page 10: Tu. oseos2

Lesion maligna rara de bajo grado exclusivamente en la diáfisis de la corteza anterior de la tibia. Puede extenderse a la cavidad de la médula.

Puede presentarse como un foco solitario o imágenes radiolúcidas multicéntricas

Las Rx simples y la TC muestran imágenes radiolúcidas corticales combinados con esclerosis.

En la RM, la lesión es lobulada con alta intensidad de señal en imágenes ponderadas en T2 y refuerzo posterior a la administración de Gd-DTPA.

Diagnóstico diferencial principal: displasia fibrosa.

Page 11: Tu. oseos2

Paciente joven con una lesión lobulada lítica dentro del hueso cortical anterior de la tibia proximal. Hay una segunda lesión lítica más proximal dentro del hueso cortical. La imagen axial de CT demuestra el aspecto lítico de la lesión dentro del hueso cortical engrosada. La lesión cortical sugiere fuertemente adamantinoma, que se encuentra casi exclusivamente en la tibia y a menudo multicéntrico .

Page 12: Tu. oseos2

Adamantinoma de la tibia :

Hay una lesión osteolítica ovoide dentro del hueso cortical anterior.

T2 axial : muestra imágen lobulada hiperintensa

No hay ninguna extensión en la médula ósea.

Realce homogéneo en T1 posterior a la adminitracion de Gd-DTPA.

A la izquierda, una radiografía y TC-imagen de otra adamantinoma típico.

Page 13: Tu. oseos2

Presentación típica: lesión osteolítica bien definida en los huesos del tarso, la rótula o epífisis de los huesos largos con dolor e hinchazón en las articulaciones en menores de 20 años.

Casi siempre acompañado de importante Edema .

La lesión puede ser lobulada, generalmente con un margen esclerótico.

Con frecuencia, se visualiza reacción perióstica.

La RM suele mostrar médula ósea prominente y edema del tejido blando.El diagnóstico diferencial de una lesión epifisaria en pacientes jóvenes, además de condroblastoma, incluye osteomielitis y quiste ganglionar.En el pie el diagnóstico diferencial es más complicado

Page 14: Tu. oseos2

Condroblastoma Lesión Lítica situada posteriormente en la epífisis proximal de la tibia.Hay cierta esclerosis reactiva que rodea la lesión.No hay formación de matriz.

T2 con supresión grasa imagen de la lesión tiene sutiles cantos internos.Hay edema de la epífisis.

En un sagital T1 hay un margen esclerótico discreto.

Si no hubiera signos de osteoartrosis, el diagnóstico diferencial sería una geoda.

Page 15: Tu. oseos2

El hueso astrágalo o calcáneo es uno de los sitios frecuentes del condroblastoma. Se observa márgen esclerótico delgado y edema circundante. Otras posibilidades de diagnóstico en la población joven: ABC (los niveles de líquido), u osteoblastoma.

Page 16: Tu. oseos2

Lesión que se encuentra en la epifisis y la metáfisis del húmero proximal.La lesión está muy calcificada.

Coronal potenciada en T1 muestra márgenes lobulados con disminución de la intensidad de la señal circundante de la médula ósea, por el edema.

Page 17: Tu. oseos2

Lesión excéntrica bien definida de carácter lítico en el fémur proximal.

CT muestra un borde lobulado y esclerótico.

La ubicación en la epífisis es típico de un condroblastoma.

Las imágenes muestran un condroblastoma en la rótula.Con edema extenso (flecha azul)

Page 18: Tu. oseos2

1- Condroblastoma con Típica localización epifisaria.Signos de esclerosis reactiva y edema perilesional abundante en la imagen potenciada en T2 con saturación grasa.2- T2 con saturación grasa imagen con conndroblastoma en la epífisis femoral con edema perilesional (mismo caso que el anterior).3- Sagital T1 RM :lesión lítica con borde esclerótico periférico en el astrágalo posterior en un paciente joven. La lesión es hipointensa y bien definida con periferia de baja intensidad.La médula ósea tiene una baja intensidad de señal debido a un edema extenso (flecha).

Page 19: Tu. oseos2

FIBROMA CONDROMIXOIDE (CMF)• Es una rara lesión osteolítica benigna de bordes lobulados que se encuentra preferentemente excéntrica en la metáfisis tibial y menos frecuente en el fémur y el pie.

• Se encuentra principalmente en adultos jóvenes.

• La lesión puede provocar la expansión cortical.

•Las calcificaciones normalmente no están presentes.

•Diagnóstico diferencial: ABC y la displasia fibrosa.

•Diagnóstico diferencial basado en la radiografía simple: tumor de células gigantes o lesión condroide, es decir, encondroma, el condrosarcoma de bajo grado o CMF.

Page 20: Tu. oseos2

A la izquierda, una lesión lítica bien definida en la base del 2º Mtso

No hay ninguna mineralización.

T1 antes y después de Gd-DTPA: expansión y su patrón lobulado.Tras la administración de gadolinio hay realce periférico de espesor.

La biopsia reveló CMF.

Aunque esta es una rara lesión, el pie es uno de los sitios de origen preferenciales.

Page 21: Tu. oseos2

Lesión cortical diafisaria con base lítica de tipo expansiva rodeado por una fina capa de hueso periférico.¿ Podria pensarse en un Quiste Oseo Aneurismatico?

Hay realce periférico en la axial potenciada en T1 con saturación grasa.La morfología lobulada con SI alta en la imagen ponderada en T2 con saturación de la grasa sugiere que se trata de una lesión cartilaginosa.

Diagnóstico: fibroma condromixoide.

Page 22: Tu. oseos2
Page 23: Tu. oseos2

CONDROSARCOMA

•Tumor óseo maligno que produce cartílago.

•Típica presentación: Paciente mayor con una hinchazón dolorosa.

•Lesión osteolítica grande con festoneado de la corteza interior y anillos, arcos o calcificaciones en patrón “palomitas de maíz”.

•Una imagen ponderada en T1 muestra un realce típico septal y nodular.

•Tumor de bajo grado no suele diferenciarse de encondroma basado solo en los hallazgos de una imagen sola

•Tumor de alto grado puede presentarse como lesión agresiva mal definida con extensión a los tejidos blandos.

•Condrosarcoma Secundaria es la más común y se debe a encondroma o osteocondroma.

Page 24: Tu. oseos2

Características para pensar en Condrosarcoma en lugar de Encondroma si hay una o más de las siguientes características:

•Paciente anciano

•Ubicado en los huesos largos.

•Tamaño> 5 cm

•Captación en la gammagrafía ósea

•En la RM festoneado cortical

•Captación precoz del contraste en series dinámicas

Page 25: Tu. oseos2

El diagnóstico diferencial en las radiografías simples en estos tres casos es encondroma.

Imágenes de RM y la gammagrafía ósea pueden ser útiles para hacer el diagnóstico diferencial de condrosarcoma

A la izquierda un condrosarcoma masivo de la base del cráneo con extensión a las cavidades nasales y paranasales y la órbita.

TC muestra calcificaciones irregulares producidos por el tumor.

Una imagen ponderada en T1 muestra un realce típico septal y nodular.

Page 26: Tu. oseos2

A la izquierda condrosarcoma en la diáfisis proximal tibia.El tumor es reconocido por calcificaciones sutiles en la parte proximal.El borde distal no está bien definido.El festoneado endóstico en el lado medial es un sello del condrosarcoma.MR define mejor la extensión de la lesión y demuestra el festoneado endosteal.

Page 27: Tu. oseos2

La gammagrafía ósea del mismo paciente muestra una mayor captación en la lesión.Este aumento de la captación en el tumor condroide habla a favor del diagnóstico de condrosarcoma de bajo gradoEn la RM Con cte: realce precoz y progresivo, que también está a favor del diagnóstico de un condrosarcoma de bajo grado

Tumor condroide parcialmente calcificado en la tibia proximal.Basado en los hallazgos de imágen no es posible diferenciar entre un encondroma o un condrosarcoma de bajo grado.

RM-T1 Coronal muestra morfología condroide típica. No hay evidencia de festoneado endosteal. Es un encondroma

Page 28: Tu. oseos2

Paciente con una lesión en el húmero proximal con calcificación en “palomitas de maíz”El diagnóstico más probable es encondroma, sin embargo la progresión a un condrosarcoma de grado bajo no puede ser excluido en base a la radiografía simple. En la gammagrafía ósea hay mayor actividad; a favor del diagnóstico de un condrosarcoma de bajo grado.

Page 29: Tu. oseos2

Lesión calcificada en la diáfisis de la tibia proximal. En la RM, se ve una lesión aun más amplia. El gran diámetro y el festoneado sugieren el diagnóstico de condrosarcoma.

Page 30: Tu. oseos2

Condrosarcoma del acetábulo derecho .Se ven calcificaciones sutiles.

En la RM coronal T2 se ve una gran masa lobulada con muy mala SI, que es típico de los tumores condroides.

La imagen ponderada en T1 después de contraste muestra típico realce nodular periférico y escaso central.

Esto es probablemente debido a un componente mixoide grande. .

Page 31: Tu. oseos2

Condrosarcoma periférico derivado de un osteocondroma.La medición del cartílago ayudará a distinguir osteocondromas benignos de condrosarcomas.

Punto de corte: 2 cm para distinguir osteocondromas benignos de condrosarcomas

Paciente con una masa calcificada que surge de la peroné proximal.

El tamaño de la lesión y la alta captación en la gammagrafía ósea sugieren que este es un condrosarcoma.

Corte axial T2. El tumor surge de un osteocondroma, que se muestra en la parte central de la imagen (flecha).

Page 32: Tu. oseos2

A la izquierda un típico osteocondroma de base amplia derivado de la porción proximal del húmero.

La mayor parte de la protuberancia del hueso consta de médula ósea grasa.

Hay una fina capa de cartílago periférico, es decir, sin sospecha de degeneración maligna.

Page 33: Tu. oseos2

Osteocondroma de base amplia con extensión al hueso cortical en el tallo de la lesión.

La parte periférica lítica con calcificaciones sutiles.

Este es un ejemplo de la progresión de un osteocondroma a un condrosarcoma periférico.

Page 34: Tu. oseos2

Lesion bien definida osteolítica formadora de cartílago, más comúnmente ubicada centralmente en las falanges de manos y pies.

Otros lugares comunes: fémur, húmero y metacarpianos.

Debe tener calcificaciones excepto en falanges.

Puede mostrar expansión leve, SIN festoneado endosteal

Encondromas pueden tener un origen excéntrico.

El dolor y la periostitis es signo de malignidad

RM muestran contornos lobulados, la intensidad de señal muy alta en T2 con supresión grasa. El patrón de captación es periférico o septal nodular. Realce dinámico retardado a diferencia de condrosarcoma.

La captación en la gammagrafía ósea suele ser baja o ausente

Page 35: Tu. oseos2

1-Lesión lítica bien definida con borde esclerótico. Hay calcificaciones finas.Este paciente se presentó con una fractura, que es una presentación común del encondroma.

2-Lesión lítica bien definida sin un borde esclerótico también con una fractura.

3-Lesión con destrucción irregular del hueso cortical. Condrosarcoma de grado bajo debe ser incluido en el diagnóstico diferencial.

Lesión lítica dentro de la falange con la destrucción irregular del hueso cortical y la extensión del tejido blando debe hacer sospechar de un condrosarcoma.

Page 36: Tu. oseos2

A la izquierda paciente con múltiples lesiones líticas excéntricos en los huesos metacarpianos y las falanges de la mano izquierda.En T2 con FS hay SI homogéneo alta de las lesiones.Enfermedad de Ollier: multiples lesiones líticas

Lesión lítica bien definida con cierta expansión de la costilla.El diagnóstico diferencial basado en la radiografía es: displasia fibrosa, encondroma, y el granuloma eosinófilo menos probable o hemangioma.

El coronal T1 con fatsat muestra una lesión lobulada con realce periférico compatible con el diagnóstico de un encondroma.

Page 37: Tu. oseos2

•También llamada histiocitosis de células de Langerhans .

•EG puede presentarse como:

-Una lesión osteolítica bien definida con una reacción perióstica benigna

-Una lesión agresiva con márgenes mal definidos

-Tipo agresivo: imitación sarcoma de Ewing periostitis u osteomielitis.

•MRI por lo general demuestra una gran cantidad de edema.

•Ubicación: cráneo y fémur, pero puede ocurrir en cualquier lugar.

•EG en la columna vertebral puede presentarse como una vértebra colapsada o vértebra plana.

•En el cráneo generalmente la tabla externa e interna están destruidas como se ve en la TC.

Page 38: Tu. oseos2

EG más o menos agresivos como lesiones osteolíticas mal definidas (flecha azul) e incluso como una lesión esclerótica menos común (flecha roja).

Page 39: Tu. oseos2

A la izquierda una lesión lítica mal definida en la diáfisis del fémur con reacción perióstica en capas.Diagnóstico diferencial: EG, osteomielitis y sarcoma de Ewing.Sarcoma de Ewing suele mostrar una reacción perióstica irregular e interrumpida, sin embargo no se puede excluir.Axial T2-WI con FS muestra SI alta de la médula ósea y una masa de tejido blando envolviendo el hueso.

En el extremo izquierdo una lesión osteolítica bien definida con esclerosis que rodea a la lesión lítica.

A veces, un llamado botón-secuestro se encuentra en la parte central.

El caso de la derecha muestra múltiples lesiones mal definidas en el parietal y hueso frontal. La histología reveló granuloma eosinofílico

En un niño con múltiples lesiones líticas en el neurocráneo es el diagnóstico más probable.

Page 40: Tu. oseos2

Lesión osteolítica bien definido en un niño pequeño.Tanto tabla interna y externa del cráneo se ven afectados.

Lesión esclerótica en la clavícula que se muestra arriba.

RM ponderada en T2-imagen del edema alrededor de la clavícula.

Sobre la base de estos hallazgos la diferenciación de imágenes de un tumor óseo maligno o infección no es posible.

Page 41: Tu. oseos2

Lesión mal definida osteolítica con patrón apolillado o permeativo con destrucción ósea.

Destrucción cortical irregular.

Periostitis agresiva en la extremidad inferior de un niño.

Las radiografías simples suelen ilustrar la naturaleza maligna.

En los huesos largos, el tumor es más céntrico en la metáfisis o diáfisis

RM revela la extensión del tejido blando.

Sobre la base de la edad, la ubicación y el aspecto radiográfico el diagnóstico de sarcoma de Ewing se puede hacer en más de 70% de los casos.

Page 42: Tu. oseos2

1- Lesión lítica mal definida de la diáfisis del fémur con un patrón permeativo ,esclerosis reactiva y reacción perióstica irregular .

2- Pared del tórax con la presentación de una gran masa de tejido blando. Muchos Sarcomas de Ewing son acompañados con una gran masa de tejido blando.

3-Fémur proximal: imágen radiográfica casi normal

4-Húmero distal: lesión lítica mal definida l. Reacción perióstica en capas

5-Hueso ilíaco. Apenas visible en la radiografía simple.

Page 43: Tu. oseos2

Cresta ilíaca derecha: es muy difícil apreciar la lesión debido al patrón de destrucción permeativo.

La gammagrafía muestra una captación extensa dentro del hueso ilíaco.

A veces, un punto frío se encuentra en el Sarcoma de Ewing.

MR revela la extensión del tumor intra y extra óseo

Page 44: Tu. oseos2

Lesión mixta lítico-esclerótica dentro de la diáfisis del fémur.

Hay un patrón permeativo de destrucción con una reacción perióstica espiculada y extensión de los tejidos blandos.

DD: Osteosarcoma

Page 45: Tu. oseos2

En la radiografía hay una sutil reacción perióstica de la diáfisis humeral con la presencia de hueso cortical normalRM con FS Axial T2 muestra gran masa de partes blandas con acompañamiento casi normal del hueso cortical

Esto sugiere un tumor maligno de células pequeñas, tumores como el sarcoma de Ewing o linfoma.

A la derecha, un sarcoma de Ewing, se presenta como una gran masa pleural tejidos blandos

A la derecha, la masa de tejido blando ha resuelto por completo después de la quimioterapia neoadyuvante.

Page 46: Tu. oseos2

Displasia Fibrosa se presenta como lesión lítica y bien definida, pero puede parecer casi cualquier cosa

La deformidad puede ser muy importante.

Sobre todo en niños y adultos jóvenes, pero a veces como hallazgo casual en edades más avanzadas.

Sitios preferenciales: fémur, tibia, costilla, neurocráneo y el húmero. Situado en diáfisis o metafisis.

Se presenta como una lesión solitaria excepto en fémur y tibia (poliostótica)

Pueden contener partes quísticas, calcificaciones y osificaciones

Diagnóstico diferencial:En pacientes jóvenes con ubicación en húmero o fémur proximal: quiste óseo solitario o quiste óseo aneurismático.En lugares excéntricos: adamantinoma (tibia).Cuando las calcificaciones están presentes: lesión condroide (encondroma).

Page 47: Tu. oseos2

DF poliostótica:Hay múltiples lesiones, que son parcialmente líticas y mixtas: lítico / esclerótico.El aspecto radiográfico se determina por la extensión de hueso displásico , la cantidad de hueso producido y el grado de calcificaciones y osificaciones

Displasia fibrosa de la costilla con notable expansión.CT muestra una expansión y una zona periférica de la esclerosis.No hay formación de la matriz interna.RM Axial T2: muestra patrón mixto de SI alta y baja dentro de la lesión expansiva

Page 48: Tu. oseos2

La displasia fibrosa puede ser monostótica o poliostótica.

En este paciente existen lesiones idénticas, dentro de la porción proximal del fémur y el acetábulo izquierdo con áreas focales de calcificaciones.

La displasia fibrosa puede variar desde completamente lítico (probablemente debido a la degeneración quística) a totalmente esclerótico.

En las imágenes de la izquierda de un paciente con displasia fibrosa poliostótica, con lesiones radiolúcidas en el fémur proximal y medio diafisario, y la lesión con una densidad de esmerilado y calcificaciones en el peroné.

Page 49: Tu. oseos2

Gammagrafía ósea en la tibia.Radiografía simple muestra una lesión bien definida y borde esclerótico.

Las imágenes no son característicos de adamantinoma, histología reveló displasia fibrosa.

Page 50: Tu. oseos2

Superior : FD poliostótica Fémur proximal: lesión lítica bien definida con aspecto esmeriladoRM –T2 con FS revela degeneración quistica de la displasia fibrosaFractura patológica del húmero.Inferior:Lesión lítico-esclerótica del hueso ilíaco izquierdo. CT : vidrio esmerilado y ninguna destrucción cortical.

Page 51: Tu. oseos2

TUMOR DE CELULAS GIGANTES

Lesión excéntrica lítica con un patrón geográfico de destrucción ósea, o apariencia más agresiva con bordes mal definidos.

Adultos 20-40 años

Rodilla en la epífisis con o sin extensión a metáfisis y con frecuencia hace tope con la superficie articular.

Diagnóstico diferencial:

ABC se presenta en edad más joven.Condroblastoma también se encuentra en la epífisis exclusivamente sin extensión a la metáfisis y se ve en un grupo de edad más joven.

Page 52: Tu. oseos2

Lesión excéntrica lítica en la metáfisis del fémur distal.

MR del mismo paciente.Sagital T1: El tumor se extiende a la placa ósea subcondral con afectación cortical endostal.Hay realce heterogéneo.En la imagen ponderada en T2, el tumor tiene un SI notable bajaHay edema circundante con SI alta.

Page 53: Tu. oseos2

Tumor típico del radio distal:Apariencia agresiva con bordes mal definidos, extensión a los tejidos blandos y la destrucción de la placa ósea subcondral.

La localización en la epífisis y la metáfisis está a favor del diagnóstico de la GCT.

A la derecha un coronal en T1 CE.Hay un realce difuso heterogéneo, con extensión a la articulación radiocarpiana y edema circundante en tejidos óseos y blandos.

Page 54: Tu. oseos2

T1 coronal después de Gd, el tumor muestra un realce difuso con la excepción de múltiples cavidades quísticas, que tienen un SI bajo en T1 y alta en T2 SI.

Estos quistes no son raros de encontrar en un tumor de células gigantes.A la izquierda mas ejemplos de CGT alrededor de la rodilla

La lesión en la parte superior derecha tiene un borde bien definido con una amplia zona de transición (flecha azul).

Observe que la mayoría de estas lesiones están bien definidos y situado en la epífisis y se extienden en la metáfisis.

Algunos extienden sobre la superficie articular (flecha amarilla y pequeñas flechas rojas).

Page 55: Tu. oseos2

CORDOMA• Tumor raro de bajo grado de malignidad por lo general en pacientes mayores.

• Presentación Típica : lesión ósea expansiva destructiva que puede estar asociada con una masa de tejido blando.

• En la RM en T2 mostrará SI muy alto, más o menos lobulada como un condrosarcoma.

• En la TC puede haber calcificaciones que se asemejan a condrosarcoma.

• Sitio de origen preferenciales: Sacro-coccigea. Puede ocurrir en cualquier parte de la columna vertebral, por lo general en el cuerpo y el arco. Cráneo base / clivus.

Page 56: Tu. oseos2

Lesiones líticas en C2 C3 con destrucción cortical posterior.

El diagnóstico diferencial basado en los hallazgos de TC-incluye principalmente metástasis y mieloma.

Sagital T2 con saturación de la grasa demuestra la continuidad entre las anormalidades con la extensión de tejido blando y la compresión de la médula.

DD: debe incluir también cordoma que tiene su origen en el eje neural.A pesar de que más comúnmente se ve en la zona lumbar-sacro puede ocurrir en las otras partes de la columna vertebral.

Page 57: Tu. oseos2

•Lesión bien definida de carácter lítica con o sin conexión visible a una superficie articular y puede extenderse muy lejos de la articulación.

•Asociado con la osteoartritis con degeneración del cartílago.

•MR: homogénea con intensidad de señal alta en T2 WI debido al líquido sinovial dentro de la lesión. •Por lo general, sin edema limitado. En etapas posteriores los quistes pueden contener tejido fibroso y tienen un IS más bajos.

•Diagnóstico diferencial: ganglio intraóseo y menos frecuente un tumor condroide.

Quiste degenerativa o Geode

Page 58: Tu. oseos2

Paciente con artrosis de la rodilla y una lesión osteolítica en la epífisis de la tibia. En pacientes jóvenes, el diagnóstico diferencial incluiría condroblastoma, ganglio intraóseo y el tumor de células gigantes. En este paciente anciano con artrosis esta lesión es más probable que un quiste degenerativo.

Lesión lítica bien definida con márgenes escleróticos en un paciente con las características de artrosis.

Diagnóstico probable: Quiste degenerativo.

No hay cambios durante el seguimiento.

Page 59: Tu. oseos2

ISLA OSEA Una isla de hueso se compone de tejido óseo maduro dentro de la médula ósea.

Por lo general, se considera como un hallazgo casual.

En pacientes con cáncer de mama o cáncer de próstata se puede confundir con una metástasis osteoblásticas.

Normalmente no muestra aumento de la captación en la gammagrafía ósea.

A la izquierda, una lesión bien definida esclerótico compacto en el húmero proximal.

Page 60: Tu. oseos2

Tumor Pardo en Hiperparatiroidismo

Page 61: Tu. oseos2

Los cambios óseos en el hiperparatiroidismo son generalmente difusos incluyendo resorción o desmineralización generalizada.

Resorción ósea focal más extrema puede asemejar a un tumor óseo primario o lesión metastásica.

Puede producirse en cualquier hueso, más frecuentemente centralmente en la diáfisis.

No se han visto antes de los 30 años.

Los bordes son por lo general agudos en las radiografías simples, aunque no escleróticos.

Se puede confundir con un tumor de células gigantes situadas en la epi-metáfisis.

Tumor Pardo en Hiperparatiroidismo

Page 62: Tu. oseos2

Izquierda hombre de 30 años de edad, con lesión lítica del olécranon. En la radiografía se visualizan varias crestas y una fractura patológica (flecha). La imágen potenciada en T2 con saturación grasa muestra niveles líquidos debido a la sedimentación.Dx más probable: Tumor de células gigantes y ABC. La biopsia reveló tumor pardo.

Page 63: Tu. oseos2

GRACIAS