tÍtulo principal valor nutricional del maízga-3. en el caso que la fuente fue el aceite de lino la...

64
Bovinos ¿El ganado vacuno alcanza su máximo potencial? Porcinos Estrategias para obtener explotaciones porcinas más rentables PUBLICACIÓN DE LA CÁMARA ARGENTINA DE EMPRESAS DE NUTRICIÓN ANIMAL #149 / DICIEMBRE 2018 ENERO Y FEBRERO 2019 / AÑO 36 Informe Estadístico “Alimentos para animales”

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

Bovinos¿El ganado vacuno alcanza su máximo potencial?

PorcinosEstrategias para obtener explotacionesporcinas más rentables

Desafío nutricional en el destete precoz

Porcinos:Eficiencia alimentaria en el vacuno de carne

Bovinos:

#144 / SEPTIEMBRE 2017 / AÑO 35

Valor nutricional del maíz:Impacto de segregar por proteína.Valor nutricional del maíz:Impacto de segregar por proteína.

PUBLICACIÓN DE LA CÁMARA ARGENTINA DE EMPRESAS DE NUTRICIÓN ANIMAL

JULIO 2017 / AÑO 35#144

JULIO 2017 / AÑO 35#144

#144 / JULIO 2017 / AÑO 35

TÍTULO PRINCIPALCon bajada de no más de 2 renglones,para respetar el diseño blanco.

#149 / DICIEMBRE 2018 ENERO Y FEBRERO 2019 / AÑO 36

JULIO 2017 / AÑO 35#144

JULIO 2017 / AÑO 35#144

#144 / JULIO 2017 / AÑO 35

TÍTULO PRINCIPALCon bajada de no más de 2 renglones,para respetar el diseño blanco.

Informe Estadístico“Alimentos para animales”

Page 2: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con
Page 3: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

LA SALIDA ES LA EXPANSIÓN

Tal como venimos manifestando en ediciones anteriores, el modelo es la exportación y eso nos va a permitir ¨agrandar la torta¨.

Para ello y en el contexto del reciente G20, donde Argentina tuvo un protagonismo sin precedentes al auspiciar de anfitriones, vamos a contar con mayores oportunidades que tendremos que aprovechar como país. Tenemos que sumarnos a esta nueva era, el mundo es otro y hay que adaptarse y competir. Si se cumplen los acuerdos (como por ejemplo el acuerdo de protocolo sanitario con China por exportación de carne ovina y equinos en pie) el mercado indefectiblemente tenderá a crecer, porque se venderá más carne, aparecerán nuevos jugadores y ello conlleva la compra de más alimento.

Como siempre mencionamos, el rol del estado se hace fundamental para este desarro-llo, no es sólo abrir la puerta para salir a jugar. Porque además de las iniciativas estimu-lantes de venta al exterior (fomentadas con rondas de negocios, capacitaciones para exportaciones y eliminación de burocracias) tendremos que trabajar en menores costos impositivos, ventajas competitivas a la exportación (no retenciones) así como la baja en las cargas financieras y fiscales que dificultan la operatoria local e interrumpen constan-temente la dinámica natural de los negocios.

El modelo está claro, si, pero las reglas aún no y es allí donde a pesar del estímulo habrá que trabajar mejor el plan de acción para que desde la industria podamos crecer tam-bién sin la preocupación de estar entrando en un espiral de riesgo (por vaivenes locales como inflación, tipo de cambio, cambios políticos, etc…) sin proyección no hay inversión y sin inversión no hay crecimiento.

Al crecer nacerán nuevos acuerdos, se transformarán los negocios y la inflación o la bicicleta financiera tienen que dejar de ser los ejes para dicho consenso.

Fue un año difícil, donde la industria trabajo por mantenerse a flote o solo afrontar los gastos en muchos casos, con expectativas moderadas para el 2019 y con la experiencia demostrada de que no hay segundos semestres mágicos.

Desde CAENA vamos a seguir empujando el crecimiento, transformando las ideas en proyectos y atendiendo a las necesidades de nuestros asociados para el crecimiento de la industria; manteniendo la calidad, tratando de ser cada vez más competitivos y aportando información y gestión para la toma de decisiones (en esta edición contamos con una nota interesante sobre el detalle del mercado de alimentos elaborado por es-pecialistas del sector).

Esperamos que el 2019 pueda traernos mejores escenarios y que la política deje de inci-dir tanto en la economía para poder trabajar a largo plazo y con perspectivas sostenibles.

Aprovechamos para desearles los mejores deseos y felicidades.

EDITORIAL

CAROLINA LOMBARDIPresidenteCAENA

Page 4: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

REVISTA AGROINDUSTRIA

Publicación Institucional de la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal.

Nombre de la Revista como Marca. Registro Nacional de Propiedad Intelectual N° 303754.

Registro ISSN: 0328-7254 - International Standard Serial Number - Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas - Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica - CONICET.

Bouchard 454, 6º P. • C1106ABF • CABA • (011) 4311-0530.

Fundador: Nino Sergio Galfo

Directora: Carolina Lombardi

Producción General: Mónica de la Pina – Francisco Schang

Colaboran en este número: Paola Patricia Cardaci; José Ignacio Barragán; César Martínez; Thiago Badillo; Raquel Araujo; Juan Pablo Russi; Alltech; Pablo Candarle; Oscar Galli Merino; Facundo Sal; Gustavo Wicki; Demián Ceballos; Cecilia Inchausti; Gabriel Gualdoni.

Diseño e Impresión: Mariano Mas S.A.

Las notas firmadas son ad-honorem. El editor no asume responsabilidad por las opiniones vertidas en los artículos firmados, ni obligaciones de ninguna clase derivadas del suministro y/o uso de la información publicada, como así tampoco del contenido de los avisos publicitarios.

Se autoriza la reproducción total o parcial de las notas, previa autorización por escrito de CAENA, citando la fuente.

STAFFAÑO 36 • Nº 149

CONTACTANOS:

[email protected] • www.caena.org.ar

05 NOVEDADES

06 AVICULTURA“EFECTO DE LOS ÁCIDOS GRASOS OMEGA3 (N-3) INCORPORADOSA LAS DIETAS DE GALLINAS SOBRE LA COMPOSICIÓN DEL HUEVO”

16 AVICULTURAALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL EMPLEO DE BUTIRATO Y OTROS ADITIVOS EN EL ENGORDE DE POLLOS

20 PORCINOSESTRATEGIAS PARA OBTENER EXPLOTACIONESPORCINAS MÁS RENTABLES

24 MONOGASTRICOSAMINOÁCIDOS, BIOEFICACIA DE METIONINA: ENTIENDAPORQUE NO PUEDE SER DETERMINADO UN VALOR ÚNICO

28 BOVINOSSISTEMAS DE CRÍA Y CICLO COMPLETO

32 BOVINOSNEGOCIO DE CAMPO Y CICLO COMPLETO

40 BOVINOS¿EL GANADO VACUNO ALCANZA SU MÁXIMO POTENCIAL?

34 PETFOOD¿NUEVO AÑO, NUEVO CACHORRO?

38 ACUACULTURAEVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y LA RENTABILIDAD DE DOS ESPECIES PISCÍCOLAS, OREOCHROMIS NILOTICUS Y CARASSIUS AURATUS, EN UN SISTEMA ACUAPÓNICO DE PEQUEÑA ESCALA

04 STAFF - SUMARIO

03 EDITORIAL

50 OVINOSESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTODE LA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN OVINA

54 MERCADOSINFORME ESTADÍSTICO “ALIMENTOS PARA ANIMALES”

60 MANAGEMENTRECURSOS HUMANOS DE AYER Y DE HOYPARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DE MAÑANA

Page 5: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

PROHIBICIÓN DE COLISTINA IBERZOO

NOVEDADES

05

RONDA DE NEGOCIOS COLOMBIA

MISIÓN COMERCIAL GULFOOD

Tras haber realizado reuniones entre SENASA y el Ministerio de Salud, se resolvió enviar una consulta interna a nuestros asocia-dos sobre la prohibición en todo el Territorio Nacional para la ela-boración, distribución, importación, uso y tenencia de productos veterinarios que contengan en su formulación el principio activo Colistina y sus sales, la cual se evaluó y consensuó su prohibición completa, estableciéndose la fecha de 180 días a partir de la pu-blicación en el Boletín Oficial, para la puesta en vigencia de dicha Resolución.

Tal como se viene trabajando desde hace un año, ser realizó del 26 al 30 de Noviembre una nueva misión comercial, en este caso a Colombia, organizada por la Agencia Argentina de Inversión y Comercio junto a CAENA para la Industria de la Nutrición Animal, a través de la cual las empresas que participaron tomaron contacto con importadores y distribuidores de sus productos para la posi-ble exportación a dicho país.

Hubo gran interés en los productos Argentinos y tuvimos una par-ticipación de 5 empresas de la Cámara. Esperando puedan gene-rase negocios para estas oportunidades, seguiremos trabajando conjuntamente con los organismos para poder dar mayor diná-mica y participación a estas favorables iniciativas. Los invitamos a participar activamente!

Del 21-23 de Marzo del 2019, se realizará en Madrid, España la feria internacional IBERZOO PROPET la principal plataforma de ne-gocios para el sector profesional del animal de compañía. Junto con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio así como la embajada de Argentina en España, estamos invitando a participar de la feria internacional. En su última edición 450 empresas de 46 países mostraron la oferta más novedosa de productos y servicios destinados a la industria animal.

En esta edición, la Argentina contará con un stand en formato meeting point de 50 m2. Reserve su lugar!

Más información:

Lic. Sebastian Coto

Tel: (011) 5199-2263 int.179

[email protected]

En conjunto con la Cámara Argentino Emiratí y la Agencia Argen-tina de Inversión y Comercio, estamos colaborando en sumar in-teresados en participar de la misión comercial que se realizará del 11 al 20 de Febrero a Dubai entre las que se especifica en su con-vocatoria a empresas de Nutrición Animal que estén disponibles para exportar y comercializar productos para: Bovinos, Camellos, Caprinos, Ovinos, Equinos y Aves.

Para más información por e-mail [email protected] o vía tele-fónica al 011-5272-5013 ó +54-9-11-5939-6780 o bien contactar-se con CAENA al mail [email protected]

Page 6: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

AVICULTURA

06

1. RESUMEN:

Los consumidores argentinos, al igual que otras poblaciones occidentales, presentan un déficit en el consumo de ácidos grasos omega tres, esto se debe principalmente a un bajo consumo de pescado.

Una de las posibilidades para incrementar la ingesta de estos ácidos grasos es recurrir a productos enriquecidos con los mismos.

Este trabajo se realizó en INTA – EEA Perga-mino, Sección Avicultura y la EEA C. del Uruguay. Se utilizaron 144 gallinas ponedo-ras de la línea Ponedoras Hy-Line W-36 de 32 semanas de edad que fueron alimenta-das por un período de 28 días.

Se realizaron seis tratamientos, usando tres fuentes de aceite y dos niveles (0-100 ppm) de inclusión de acetato de αa-tocoferol (vita-mina E).

Cada tratamiento contó con seis 6 jaulas conteniendo 4 gallinas por jaula.

Las dietas fueron formuladas isoenergéti-cas e isoproteicas en base maíz/soja con la incorporación de las diferentes fuentes de omega-3. Se analizó la composición lipídi-ca de los huevos, los valores de TBARs y se realizó análisis sensorial.

Se pudo observar un impacto significativo de las diferentes fuentes de omega-3 sobre los ácidos grasos n-3 y n-6, por otro lado, los AGS PUFA Y MUFA no fueron diferentes

estadísticamente entre tratamientos.

La fuente de aceite de calamar produjo un incremento significativo de Ácido eicosa-pentaenoico (EPA) y Ácido decosahexae-noico (DHA), además el aceite de lino produjo un aumento significativo de ácido linolénico (ALA) cuando se los compara con los huevos provenientes de las gallinas alimentadas con la dieta con aceite de soja. La relación n-6/n-3 en los huevos fue muy similar a la relación de los mismos en las raciones.

Considerando que un huevo contiene aproximadamente 4,6% de grasa (An-truejo et al, 2011) el contenido promedio de omega-3 fue de 90 mg para un hue-vo comercial estándar mientras que la

Cada tratamiento contó con seis 6 jaulas conteniendo 4 gallinas por jaula. Las dietas fueron formuladas isoenergéticas e isoproteicas en base maíz/soja con la incorporación de las diferentes fuentes de omega-3.

“EFECTO DE LOS ÁCIDOS GRASOS OMEGA3 (N-3) INCORPORADOS A LAS DIETAS DE GALLINAS SOBRE LA COMPOSICIÓN DEL HUEVO”PRIMERA PARTE

Page 7: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

SMn-P-AP-15.07-ES-LATAM

• Avalone

phileo-l re.com

May the force be with you!

Predictable performance

Safmannan® es una fracción de levadura premiun exclusiva, rica en principios activos naturales como

Safmannan® proporciona consistencia y calidad excepcional, para un rendimiento con able en todo momento. Sobre la base de la investigación y de la experimentación de campo ya publicados, Safmannan® ayuda a:

• Las defensas naturales de apoyo• Reducir la presión del patógeno• Promover la función intestinal• Limitar el impacto de estrés térmico

LESAFFRE Argentina (Saf Argentina S.A.)Pumacachua 6640 (1763) Virrey del Pino.Pcia. de Buenos Aires – Argentina.Tel.: 02202-499092 / (011)[email protected]

Page 8: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

AVICULTURA

08

inclusión de aceite de lino y aceite de ca-lamar proporcionó 229 y 207 mg de ome-ga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con la incorporación de aceite de calamar la suma de EPA Y DHA correspondió al 84% del total de omega-3de cadena larga.

Analizando los valores de vitamina E de las gallinas que no tuvieron dietas suplemen-tadas con dicha vitamina, los huevos de los tres tratamientos no presentaron diferen-cias significativas (p> 0,05) en el contenido de vitamina E. Por otro lado, en los huevos provenientes de las gallinas alimentadas con la dieta suplementada con 100ppm de vitamina E, el tratamiento 2 fue levemente superior al tratamiento 1 (p<0,05) y no dife-rente del tratamiento 3.

En el análisis sensorial no se observó di-ferencia significativas respecto a un huevo comercial cuando se utilizó aceite de cala-mar sin la adición de vitamina E. El agrega-do de vitamina E mejoró la estabilidad de sus lípidos y permitió también aumentar de manera significativa el contenido de la mis-ma en el huevo.

Con la inclusión de aceite de calamar al 2% se pudo obtener un producto con 207 mg de omega -3, siendo el 80% de ellos ácidos grasos de cadena larga.

En el presente estudio se muestra como novedoso que es el único trabajo realizado hasta el momento en huevos para consumo donde los animales fueron suplementados con AGn-3 de cadena larga de aceites de origen Nacional, proveniente de una Acei-tera de Mar del Plata y extraído de vísce-ras de calamar y que brindará información sobre diferentes aspectos de la calidad del producto como así también del costo de producción en nuestro país.

El interés sobre la relación entre la dieta y la salud humana proveen oportunidades para la producción y el mercado de huevos modificados, por los cuales el consumidor podría pagar un sobrecosto.

Palabras claves: Ácidos grasos Omega 3, huevo de gallina, aceite de vísceras de calamar.

2. INTRODUCCIÓN

2.1. Alimento funcional

En la actualidad y con el aumento en la vida media de los individuos los consumidores buscan alimentos que les aporten venta-jas extras a las necesidades básicas para su manutención y crecimiento. Este nuevo escenario ha llevado a los consumidores a expresar un creciente interés en productos enriquecidos con nutrientes o componen-tes que mejoren su bienestar, incluso están dispuestos a pagar más por este tipo de productos (Alvidrez-Morales et al., 2002; Grashorn, 2007).

El concepto de alimento funcional, que sur-gió en Japón en la década del ochenta, ha sido posteriormente ampliado en los Esta-dos Unidos y en Europa. Expresa implícita-mente que los alimentos y los componentes alimentarios pueden ejercer una influencia beneficiosa sobre las funciones fisiológicas al mejorar el estado de bienestar y salud, y reducir el riesgo de enfermedad. En los años noventa, el ILSI Europe (ILSI Europa) elaboró un proyecto sobre alimentos fun-cionales presentado como una acción con-certada de la Comisión Europea (CE). Este es conocido por sus siglas en inglés FU-FOSE (“Funcional Food Science in Europe”), iniciativa concertada que comenzó en 1995.

En los EEUU la Academia Nacional de Ciencias los ha definido como alimentos modificados o que tengan un ingrediente que demuestre una acción que incremen-te el bienestar del individuo o disminuya los riesgos de enfermedades, más allá de la función tradicional de los nutrientes que contiene (Sernac, 2004).

La nutrición actual está enfocada a la pre-vención de las enfermedades crónicas no transmisibles, donde la dieta y estilo de vida desempeñan roles etiológicos.

Los consumidores están preocupándose cada vez más de su autocuidado y espe-ran, a través de los alimentos consumidos, alcanzar o mantener su salud y bienestar (Araya &Lutz, 2003).

La producción de un alimento funcional tiene que estar abocada a aquellos alimen-tos de consumo habitual en la población y

prueba de ello son los diversos productos como la harina, panes, lácteos con propie-dades nutritivas modificadas que se en-cuentran en el mercado.

El huevo constituye un excelente producto para ser mejorado ya que en la Argentina se consume alrededor de un huevo por día (274 huevos/habitante/año, según CAPIA, 2017).

La composición del huevo puede variar debido a distintos factores como la ali-mentación, la genética y la edad de la ga-llina, cambios importantes con repercusión práctica a nivel nutricional se han descripto en los lípidos (por ejemplo ácidos grasos omega-3, CLA), las vitaminas liposolubles como la E y algunos minerales (yodo, cromo y selenio) lo que permite la producción de huevos enriquecidos en diferentes compo-nentes de interés nutricional y/o funcional.

Sin lugar a dudas, dentro de las modifica-ciones que se han realizado al valor nutri-tivo del huevo, los ácidos grasos omega-3 han sido los más estudiados, existiendo en la actualidad numerosas marcas en el mundo.

Existe una extensa literatura que conclu-ye que estos “huevos diseñados” consti-tuyen un nuevo tipo de alimento funcional (Surai&Spark, 2001).

2.2.Ácidos grasos esenciales y omega-3

Los ácidos grasos esenciales (AGE) son aquellos que el organismo no puede sin-tetizar, por lo que tienen que ser obteni-dos a través de la dieta. Hay dos familias de AGE: los Omega-3 (n-3) y los Omega-6 (n-6). Dado que estos ácidos grasos no

Page 9: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

están saturados de átomos de hidrogeno (H) y tienen más de un enlace doble entre los átomos se denominan ácidos grasos Poliinsaturados (PUFAs por su sigla en in-glés). La mayoría de los PUFAs provienen de las plantas y los pescados grasos (Bru-nell et al.,2013).

Los ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) Omega-3 (n-3), son aquellos que contienen uno de los dobles enlaces situados en el tercer átomo de carbono contando a partir del extremo metilo.

Los principales AGPI n-3 en la dieta son el ácido linolénico (ALA; 18:03 Δ9c, 12c, 15c), el ácido eicosapentaenoico (EPA; 20:05 Δ5c, 8c, 11c, 14c, 17c), el ácido docosahexaenoi-co (DHA, 22:6 Δ4c, 7c, 10c, 13c, 16c, 19c) y el ácido docosapentaenoico (DPA, 22:5 Δ7c, 10c, 13c, 16c, 19c). EPA, DHA y DPA son n-3

AGPIs de cadena larga (n-3 CL) es decir, AGPI n-3 con 20 o más átomos de carbono. Los n-3 CL son componentes estructurales importantes de las membranas celulares, ya que contribuyen a diversas funciones de la misma, tales como la fluidez, la permea-bilidad, la unión a enzimas y receptores, y la transducción de señales (Bourre et al., 2006).

El pescado es una rica y única fuente de n-3 CL AGPI. Otras fuentes naturales son la leche humana, las algas marinas, los mamí-feros marinos y el krill.

Las proporciones de EPA: DHA: DPA difie-ren entre las diversas fuentes de n-3 CL AGPI, aunque DPA es generalmente un componente cuantitativo menor en com-paración con el EPA y DHA (Bourre et al., 2006).

3. ANTECEDENTES Y EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA

Los ácidos grasos omega tres tienen un efecto positivo sobre muchas enfermeda-des crónicas, como las cardiopatías, los ac-cidentes cerebrovasculares, el cáncer y la diabetes.

Enfermedad cardiovascular

Estudios epidemiológicos y de intervención indican que los n-3 AGPI reducen la morta-lidad debida a la enfermedad cardiovascu-lar. Estos actúan a bajas dosis y el consumo de una a dos veces por semana de pescado es suficiente para proveer protección cuan-do se compara con la ausencia de consu-mo. Elevadas dosis de los n-3 AGPI actúan favorablemente sobre las características

AGROINDUSTRIACAENA

Page 10: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

AVICULTURA

10

de la sangre, reduciendo la agregación plaquetaria y la viscosidad sanguínea, dis-minuyen los triglicéridos en sangre y exhi-ben efectos antitrómbicos y fibrinolíticos (Lopéz Farré y Macaya, 2006; Kris-Etherton et al., 2001).

Diabetes

El incremento de AGPI de 20 y 22 átomo de carbono (ej. AA, EPA, DHA), incrementa la fluidez de membrana, el número de recep-tores de insulina y la acción de esta última (Simopoulus, 1994; Yam et al., 1996; Baur et al., 1999).

Efectos antiinflamatorios

Los efectos benéficos de los AGPI n-3 se deben, en parte, a su acción sobre el sis-tema inmune. El metabolismo del AA y del LA (serie n-6) y el del EPA y ALA (serie n-3) conducen a la generación de eicosanoides como las prostaglandinas (PG), tromboxa-nos (TX) y leucotrienos (LT) (López-Farré y Macaya, 2006).

Los eicosanoides derivados del AA y el EPA poseen una estructura molecular muy pa-recida, pero marcadas diferencias en sus efectos biológicos. Por ejemplo, los eicosa-noides derivados del EPA son, en general, débiles inductores de la inflamación, mien-tras que los que derivan del AA son más potentes. Consecuentemente, la predomi-nancia de AGPI n-6 resultará en un estado proinflamatorio con producción de PGs de la serie 2 y LTs de la serie 4 (Simopoulus, 2002).

Al aumentar la cantidad relativa de AGPI n-3 CL, se producen más PGs de la serie 3 y LTs de la serie 5. Estos últimos eicosanoi-des son considerados menos inflamatorios (Shapiro et al., 1993), lo que explicaría el mecanismo por el cual el aceite de pesca-do actuaría como antiinflamatorio (Meydani et al., 1993).

Un papel importante del EPA y DHA es que sirven como precursores de potentes an-tiinflamatorios denominados resolvinas y protectinas (Serhan et al., 2004).

Otras enfermedades

Además se han reportado efectos bené-ficos en el tratamiento y/o prevención de artritis (Cleland et al., 2003; Curtis et al., 2000); de la soriasis (Mayser et al., 2002); de la colitis ulcerativa (Stenson et al., 1992); de la depresión (Bruinsma y Taren, 2000; Tapia, 2004) y del cáncer (Caygi-ll 1995,1997; Gaard et al. 1996; Rose, 1997; Calvani&Benatti, 2003).

Efecto de los ácidos grasos incorporados a las dietas de los animales sobre la com-posición de huevo

La formación de triglicéridos y fosfolípidos en el hígado para la síntesis de yema de huevo se puede ver afectada por cambios en la composición de la dieta (Hargis & Van Elswyk, 1993). La grasa saturada y monoin-saturada tiene un menor efecto sobre el perfil de ácidos grasos del huevo (Baucells et al., 2000), que la grasa rica en ácidos grasos poliinsaturados, la cual puede cau-sar mayores cambios en el perfil permitien-do de esta manera la manipulación de la composición de los lípidos de la yema para cubrir los requerimientos nutricionales de los humanos (Leskanich & Noble, 1997).

La incorporación a la dieta de fuentes de ácidos grasos n-3 tiene un efecto profun-do sobre el perfil de los lípidos del huevo usando fuentes como semillas y aceites ve-getales (Galobart et al., 2001; Grobas, 2001; Bentancourt& Díaz, 2009; Antruejo, 2011), algas (Frediksson et al., 2006; Bruneel et al., 2013; Zhanget al., 2016); aceite de pescado (Castillo Badillo et al., 2005; García-Rebo-llar et al., 2008) y grasa de caballo (Cabrera et al., 2006).

La eficiencia en la acumulación de n-3 de-pende del grado de suplementación de la fuente de n-3 en la dieta. Garcia-Rebollart y col. (2008) encontraron que por cada gra-mo de aceite de lino adicionado se produjo un incremento de 0,168 g de ALA; 0,033 g de EPA y 0,059 g de DHA, y el total de n-3 fue de 0,24 g.

Valores similares han sido reportados por Gonzáles-Esquerra y Leeson (2000);

Bentancour y Gonzalo Díaz (2009). Niveles de suplementación mayores al 2% de ALA bajan la eficiencia, lo cual podría deberse a la saturación de la enzima desaturasa invo-lucrada en el metabolismo de dicho ácido graso (Grobas et al., 2001).

Además de la dieta, otros factores como el tiempo de suministro (Scheideler et al., 1997; Petrovic et al., 2012) y la raza deben ser tenidos en cuentas (Scheideler et al., 1997; Simcic et al., 2010).

La incorporación de altos niveles de ácidos grasos poliinsaturados conduce al desarro-llo, en algunos casos, de olores y sabores extraños (Scheideler et al., 1997; Gonza-les-Esquerra y Lesson, 2000), siendo una de las principales causas la oxidación de los lípidos.

Por otro lado, también existen trabajos don-de la evaluación de huevos enriquecidos con omega tres han sido calificados como aceptables (Tserveni- Gousi et al., 2006; Cornejo et al., 2008; García-Rebollar et al., 2008). Esta discrepancia podrían ser expli-cada por el tipo de evaluadores y tipo de análisis sensorial que han sido utilizados en las diferentes investigaciones realizadas (Hayat et al., 2010).

Para mejorar la estabilidad se utilizan dife-rentes antioxidantes siendo la vitamina E uno de los compuestos más utilizados. A continuación se realiza una breve reseña de la misma.

Page 11: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con
Page 12: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

AVICULTURA

12

3.1. VITAMINA E

3.1.1. Composición química

La vitamina E es una familia de compues-tos poliprenoides (Figura 1). La vitamina E en estado natural tiene ocho diferentes formas de isómeros, cuatro tocoferoles y cuatro tocotrienoles (Tabla 2.5.1). Todos, los ocho isómeros, tienen un anillo aromático llamado cromano, con un grupo hidroxilo y una cadena polipronoide. Si la cadena poli-prenoide es saturada corresponderán a los tocoferoles y si es insaturada, a los tocotrie-noles. Existen dos formas alfa (aα), beta (αb), gamma (g α) y delta (d α) para ambos isómeros (tocoferoles y tocotrienoles), y se determi-na por el número de grupos metílicos en el anillo aromático. Cada una de las formas tiene su propia actividad biológica (Tabla 3.1.2. ; Weiser&Vecchi, 1982).

La vitamina E o αaα-tocoferol es conocida como una de las vitaminas liposolubles, componente de las membranas biológicas y es considerada el mayor de los antioxi-dantes ya que actúa como tal a nivel de las membranas en las células (citoplasmática, del lisosoma, del retículo endoplasmático, etc.). Es por esto protectora de las células y tejidos, de los daños inducidos por los radi-cales libres en condiciones de stress (Alon-so et al., 2017).

De todos los compuestos activos que for-man parte de la vitamina E, el RRR-αa-toco-ferol es el que tiene mayor actividad bio-lógica, y por lo general es utilizado como estándar para establecer la misma. El or-den de actividad de los tocoferoles es α a > αb > g α >d α (Combs, 1992). La actividad biológica de la vitamina E en los suplementos dieta-rios se suele expresar en unidades interna-cionales (UI). Una unidad internacional se define como la actividad biológica de 1 mg de acetato de aαα-tocoferol-all-rac. Compa-rando con eso, 1 mg de α aα-tocoferol-all-rac equivale a 1,1 UI, 1 mg de α aα-tocoferilo-RRR equivale a 1,36 UI (Scherf et al., 1996).

Actividad relativa de los estereoisómeros del a-tocoferol (Weiser&Vecchi, 1982)

TABLA 3.1.2.

Estructura química VIT. E

FIGURA 1 3.1.3 Funciones fisiológicas:

La vitamina E es uno de los constituyentes lipídicos de las membranas celulares y li-poproteínas. Desempeña varias funciones, actúa como modulador en la respuesta inmune (Niu et al., 2009) y en la expresión génica (Machlin et al., 1980), y como pro-tector de las proteínas que poseen selenio (Patnaik et al., 1977). Su principal acción es prevenir el ataque por radicales libres de los tejidos, por su capacidad de secuestrar radicales libres (Burton & Ingol, 1986; Alon-so et al., 2017) y oxígeno (Sies, 1993).

El segundo rol de la vitamina E es estabili-zar la estructura de las membranas forman-do complejos que estabilizan moléculas, al mismo tiempo que previenen disturbios en el balance anfipático dentro de la estructu-ra (Rodríguez Pita, 1997; Fukuzawa, 2008).

Todas las acciones de los tocoferoles pa-recen estar determinadas por su carácter de agente antioxidante, y que, en particular, previene las reacciones de peroxidación de lípidos (enranciamiento).

El enranciamiento de lípidos insaturados consiste en una serie compleja de reaccio-nes. Al final los radicales oxigenados dan lugar a su vez a una serie de compuestos (aldehídos, ácidos y cetonas) que son los

Page 13: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

responsables de las características desa-gradables de los productos enranciados, como por ejemplo, el mal olor. Además inducen en otras estructuras (proteínas de membrana, entre otras) alteraciones que comprometen gravemente su función. Los tocoferoles actúan rompiendo la cadena de reacciones, actuando de forma que ofrecen un hidrógeno fácilmente sustraíble a los ra-dicales oxigenados, impidiendo así que sea sustraído de los lípidos. Presenta diversos efectos positivo sobre la salud (Portela et al., 2015).

3.1.4 Déficit de vitamina E

Existen tres situaciones específicas para la deficiencia de vitamina E. Se ha observado en personas que no pueden absorber die-tas ricas en grasas, se ha encontrado en ni-ños prematuros con un muy bajo peso cor-poral (nacimientos con menos de 1,5kg), y

se ha observado en individuos con extraños desórdenes en el metabolismo de las gra-sas. La deficiencia de vitamina E se carac-teriza generalmente por trastornos neuro-lógicos debidos a una mala conducción de los impulsos nerviosos (Portela et al., 2015).

Los individuos que no pueden absorber grasas requieren suplementos de vitami-na E debido a que es muy importante esta vitamina en los procesos de absorción del tracto gastrointestinal.

Cualquier diagnóstico con fibrosis quística, individuos que han sido operados habién-doles quitado parte o todo el intestino o es-tómago, individuos que tienen incapacidad de absorber grasas tales como aquellos que sufren la Enfermedad de Crohn, nece-sitan un suplemento de vitamina E recetada por el médico. Las personas que no pue-den absorber grasas suelen tener una dia-rrea crónica (Portela et al., 2015).

3.1.5 Fuentes de vitamina E

La vitamina E se encuentra en muchos ali-mentos, principalmente de origen vegetal, sobre todo en los de hoja verde, tales como el brócoli y las espinacas, en semillas, en-tre ellas la soja, el germen de trigo y la le-vadura de cerveza. También puede encon-trarse en alimentos de origen animal como la yema de huevo.

Normalmente se suele considerar un apor-te de vitamina E a los aceites vegetales. Algunas dietas que emplean desayunos de cereales aportan una gran cantidad de vitamina E al cuerpo.

Algunos de los alimentos considerados como fuentes de vitamina E se muestran en la tabla 3.1.5.

AGROINDUSTRIACAENA

Page 14: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

AVICULTURA

14

3.1.5 TABLA

Fuentes que aportan vitamina E

Portela, 2015

3.1.6. Vitamina E y su uso en huevos enriquecidos con ácidos grasos omega-3

El Tocoferol es incorporado dentro de las membranas liposomales para limitar la oxidación de fosfolípidos, particularmente de los ácidos grasos. La vitamina E en hue-vos (mayoritariamente en alfa-tocoferol en huevos multienriquecidos) ayuda a preser-var los ácidos grasos a una temperatura de 20ºC por 28 días.

Además la presencia de la sumatoria de la vitamina E y ácidos grasos Omega-3 pro-longan la vida media o vida en góndola de los huevos reduciendo la oxidación (Bourre et al., 2005).

Existen controversias con respecto al im-pacto de los AGPI sobre la absorción de vitamina E. Gallo-Torres y col. (1971) demos-traron que la presencia de AGPI en la dieta reduce la absorción de esta vitamina. Pita Rodríguez (1997) aduce que este efecto ne-gativo se debería a la interacción química del tocoferol y los AGPI o sus productos de oxidación en el lumen intestinal, probable-mente debido a que los AGPI ocupan rela-tivamente más espacio en las lipoproteínas y así desplazan a los tocoferoles o impiden su unión a éstas. Por otro lado, Meluzzi y

col. (2000) encontraron que la totalidad de la vitamina E en la yema estuvo estricta-mente relacionada al αaα-Tocoferol dietario de las gallinas.

Los grupos de animales que recibieron al-tos niveles, entre 100 y 200 ppm de Vit. E presentaron mayor contenido de vitamina en el huevo. Después de 28 días de alma-cenamiento los niveles de Vitamina E per-manecieron muy cercanos a los observa-dos en los huevos frescos sosteniendo que la Vit no es usada para prevenir la oxidación lipídica en la yema.

Esta hipótesis es sostenida por los estudios de Pike y Peng (1985) que afirman que la cáscara del huevo excluye factores re-queridos para la oxidación como la luz y el oxígeno. Además resaltan que el Fe esta-ría unido a la fosvitina que actuaría con un mecanismo antioxidante integrado.

Por otro lado, Meluzzi y col. (2000) encon-traron que la totalidad de la vitamina E en la yema estuvo estrictamente relacionada al α aα-Tocoferol dietario de las gallinas. Los grupos de animales que recibieron altos ni-veles de vitamina E, entre 100 y 200 ppm, presentaron mayor contenido en el huevo. Después de 28 días de almacenamiento los niveles de vitamina E permanecieron muy cercanos a los observados en los huevos frescos, sosteniendo que la vitamina E no es usada para prevenir la oxidación lipídi-ca en la yema. Estas hipótesis es sostenida por los estudios de Pike y Peng (1985) que afirman que la cáscara del huevo excluye

factores requeridos para la oxidación como la luz y el oxígeno. Además resaltan que el Fe estaría unido a la fosvitina, que actuaría con un mecanismo antioxidante integrado. Estas experiencias y otras confirman que es posible producir huevos multienriquecidos con n-3 y vitamina E a través de la manipu-lación de las dietas de las gallinas.

Para el caso de la vitamina E, cuyo reque-rimiento diario en los humanos depende del total de ácidos graso en la dieta, la Fun-dación Británica de Nutrición (1992) infor-mó que el total de ingesta diaria para los hombres es de 3,2 a 10,4 mg/persona y en el caso de las mujeres es de 2,5 a 8 mg/persona. Por consiguiente, el consumir dia-riamente uno de estos huevos puede cu-brir entre 50 a 100% de los requerimientos antes mencionados. Es así que los huevos enriquecidos con vitamina E se convierten en un interesante alimento, no solo por el efecto de combatir los radicales libres da-ñinos para el organismo sino también por los efectos beneficiosos en la prevención del cáncer y enfermedades cardíacas entre otras.

Autores: PAOLA PATRICIA CARDACIAlumna, Med. Vet.

CLAUDIA ISABEL GALLINGERDirectora, Doctora

MIGUEL PETRUCCELLICodirector, Doctor

Page 15: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con
Page 16: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL EMPLEO DE BUTIRATOY OTROS ADITIVOS EN EL ENGORDE DE POLLOS

16

En un escenario como el que se aproxima, con una cada vez mayor presión para reducir el consumo de antibióticos en la producción animal, no sólo en forma de promotores, también en granja; el empleo de diferentes aditivos que ayuden a mejorar el estado delintestino de los pollos se vuelve cada vez más

transcendente.

Tanto es así, que la mayoría de las presentacio-nes técnicas en los congresos y simposios están llenas de referencias al uso de ácidos, pro y pre-bióticos, aceites esenciales, extractos de plantas y todo tipo de productos para mejorar la salud in-testinal, empleado diferentes actividades.

El butirato es un aditivo que ya ha sido evaluado en infinidad de ocasiones por un gran número de investigadores, de modo que su eficacia en cuan-to a mejorador de las producciones está actual-mente fuera de cualquier duda.

Sin embargo, hay tal cantidad de tipos de produc-tos, con diferentes formas de protección o recu-brimiento en el mercado, que resulta a veces difí-cil decidirse por uno de ellos.

Personalmente, creo que la base del producto (el ácido butírico), está perfectamente clara, es ex-tremadamente eficiente a la hora de estimular el

AVICULTURA

Page 17: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

desarrollo de las vellosidades intestinales, o de controlar la presencia de diferentes pa-tógenos, por lo que voy a tratar de matizar algunas de sus propiedades.

Uno de los efectos, aparte de los ya co-mentados, más interesante en producción animal, especialmente de los animales más jóvenes, es el de estimulante del consumo de pienso por éstos.

El ácido butírico es responsable del olor de la leche de las hembras domésticas, y aun-que a veces ese exceso resulte un tanto pe-netrante, es evidente que los lechones o los terneros responden bien a su presencia en los alimentos.

Este incremento de consumo es muy im-portante para asegurar un correcto arran-

que de los animales, y permite un ciclo de producción más corto y eficiente.

Queda por aclarar por qué el butirato, en ciertas presentaciones, es también capaz de resultar estimulante para los pollos de carne, teóricamente poco sensibles a estí-mulos olfativos o de sabor. Es comúnmente aceptado que las aves tienen un sentido del gusto muy poco desarrollado, y que su va-loración de los alimentos es, sobre todo, de tipo físico. Esto es básicamente cierto, pero también lo es que muchos trabajos recien-tes ponen en duda esta teoría de incapaci-dad de los pollitos para detectar olores.

Lo cierto es que las aves tienen un núme-ro limitado de papilas gustativas, inferior a la de los mamíferos, pero es también cierto que si se considera el número de éstas en

AGROINDUSTRIACAENA

Único con acción en intestino delgadoTecnología única de liberación

Mayor valor del piensoMaximiza crecimiento

Salud intestinal

VFA C4 vs grupo control(1,200,000 broilers)

+ 6.9 % Crecimiento

+ 1.8 % Consumo de pienso

- 2.7 % Índice de conversión

- 32 % Mortalidad

60 70 80 90 100 110

Resultados, %VFA C4 CONTROL

1288 1268

1011

1450

1692

1205

800

1200

1600

Duodenum Jejunum Ileum

Mic

rom

eter

s

Control VFA C4

+ 13% + 33%

+ 19%

Longitud Villi

Distribuidor exclusivo de VFAC4 en Argentina

VFA C4Butirato sódico protegido

Page 18: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

AVICULTURA

18

Personalmente, creo que la base del producto (el ácido butírico), está perfectamente clara, es extremadamente eficiente a la hora de estimular el desarrollo de las vellosidades intestinales, o de controlar la presencia de diferentes patógenos, por lo que voy a tratar de matizar algunas de sus propiedades.

relación al volumen del pico o de la boca, este valor mejora considerablemente, sien-do muy similar al de muchos mamíferos. No parecen ser muy sensibles al dulce, y poco al amargo, pero tienen una gran respuesta de rechazo a los glucosinolatos o de ape-tencia por el calcio.

Curiosamente, si se compara el consumo voluntario de pollitos en primeras eda-des empleando formas de butirato más desodorizadas o menos, se comprueba que, en experimentos con pollitos muy jóvenes, no se obtienen incrementos del consumo cuando se emplean butiratos muy protegidos, pero sí si se emplean pro-ductos con un olor ligero.

En condiciones de desafío, el empleo de butiratos ayuda a mejorar los resultados de los animales, especialmente en cuanto a consumo de alimento.

Por otra parte, y en la situación de reducción progresiva del empleo de antibióticos en-campo, debemos plantearnos nuevamente qué tipo de aditivos vamos a emplear.

Si queremos modular la población bacteria-na, incrementar la capacidad de autodefen-sa del intestino, reducir la inflamación, mejo-rar la fortaleza de las uniones intercelularles o directamente eliminar bacterias.

Con este fin, el empleo de ácido butírico, sólo o en combinación con otros ácidos or-gánicos ha demostrado una más que razo-nable eficacia a la hora de reducir la conta-minación bacteriana.

Actualmente, se está buscando una com-binación de ácidos aún más activa contra la presencia de bacterias en el tracto in-testinal. En este aspecto, parece bastante promisoria la combinación de ácido butírico con ácidoláurico, dada la alta actividad an-tibacteriana de este último, si bien será ne-cesaria una mayor investigación sobre sus posibles sinergias.

En cualquier caso, el empleo de ácido butí-rico, en formas protegidas pero que permi-tan un cierto efecto olor, aún para pollos, en las primeras edades de vida de los animales parece ser de gran interés en la producción de pollo de carne, y su empleo combinado con otras estrategias de apoyo a la salud intestinal, una de las mejores herramientas disponibles en la nueva situación de la pro-ducción.

Por otra parte, el desarrollo de productos basados en extractos de plantas sigue un gran desarrollo en Europa y otros lugares del mundo, también como consecuencia de la progresiva reducción del empleo de anti-bióticos en campo.

Estos extractos pueden buscar diferentes acciones:

• Control directo de la población bacteriana.

• Efecto antioxidante, antiinflamatorio o estimulante del desarrollo intestinal.

• Efecto contra coccidios.

En la naturaleza existen cientos de plantas con actividades reconocidas por la medici-na tradicional (véase el caso de las hojas de sauce y la aspirina), y muchas de ellas son plantas que se encuentran en la cuenca mediterránea, donde el conocimiento de su uso es antiguo y extenso.

El problema de estos extractos es su com-posición, su uniformidad en el tiempo, y su capacidad de ser analizados. No todos los productos tienen composiciones ajustadas, o son uniformes en diferentes lotes de pro-ducción o pueden ser analizados de forma segura.

Pero, a la luz de los datos de los que vamos disponiendo, posiblemente estemos ante un enorme almacén de recursos para me-jorar la productividad y la calidad de la canal de los pollos en un futuro que ya está aquí.

Se dispone ya de combinaciones de ex-tractos vegetales de alta eficiencia como antioxidantes, siendo una excelente alterna-tiva a la vitamina E, por ejemplo, de buena actividad antibacteriana, y con capacidad para mejorar la vida útil de las canales, de probada acción antiinflamatoria, importantí-sima en el futuro y de buena eficiencia en el control de coccididiosis, solos o en combi-nación con otros aditivos en el programa de control de esta.

Tenemos en nuestra mano buenas alterna-tivas para el empleo generalizado de anti-bióticos, y podemos comenzar a probarlas, porque el futuro ya está entre nosotros.

Autor:José Ignacio BarragánCEO Galimetría

Page 19: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con
Page 20: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

Todo se puede resumir en una meta: lo-grar mayor cantidad de kilos vendidos por hembra al año, con costos de producción acordes al país o aún más bajos. Para esto, conocemos la influencia de distintos fac-tores, los cuales deben incluir contar con una buena genética, una buena sanidad, un buen manejo y una buena alimentación. Asumiendo que los dos primeros factores se cumplen, tendríamos algunas estrate-gias para aplicar en los puntos de manejo y alimentación.

Si bien algunas de estas estrategias pue-den ser claras, siempre es importante un repaso de ellas para reforzar conocimien-tos o crear discusión de temas actuales.

1. MANEJO DEL SEMEN:

a. Duración: La duración del semen es un punto a tener en cuenta:

20

ESTRATEGIAS PARA OBTENER EXPLOTACIONES PORCINAS MÁS RENTABLES

PORCINOS

En la industria porcina para lograr tener una granja que sea rentable, considerando los costos actuales, tenemos distintas metas y desafíos. Entre ellos, lograr más cerdos nacidos por madre, más partos por hembra al año, menos mortalidad en etapa de maternidad; y por ende, más cerdos destetados y un mayor número de cerdos vendidos. Asimismo, los desafíos incluyen más kilos por lechón al nacimiento, más kilos por lechón a la bajada y más kilos por cerdo a la venta; siempre de la mano de buenas conversiones de alimento.

Page 21: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

Sin presencia de dilutor puede verse afectado en solo minutos. Por lo que mientras se prepara y se hace el conteo del semen es importante se haga una previa dilución 1:1 semen –agua des-tilada– dilutor y no dejarlo al medio ambiente o solo en una caja térmica durante la preparación y conteo.

Con presencia de dilutor, dependiendo de la duración del mis-mo, considerar no usar dosis de más de 5 días de preparadas. Aún con dilutores de mayor duración ya que los niveles de acrosina (la cual permite el ingreso del espermatozoide al óvu-lo) va a disminuir al transcurrir el tiempo, decayendo notoria-mente desde el día 5.

b. Temperatura de almacenamiento: El semen colectado y re-cién preparado requiere temperaturas de 37 grados. Al ser al-macenado este debe estar a 16-18 grados y se debe tener en cuenta que esta baja de temperatura debe ser progresiva. Debe evitarse abrir las conservadoras de semen constantemente ya que puede afectar la temperatura del medio y causar fluctua-ciones que puedan afectar al mismo. Así también evitar colocar una mayor cantidad de sachets o frascos de los que permite el área de la conservadora, debido a que provocará desafíos en mantener temperaturas estándar. Finalmente evitar colocar

frascos o sachets en la zona lateral interna de las conservado-ras ya que no tendrá la misma temperatura de conservación que las otras dosis ubicadas en otros sectores.

2. LEVANTE DE PRIMERIZAS: Ya que es un tema amplio, solo un recordatorio de consejos que deben tenerse en cuenta:

Correcta detección del celo: Un celo bien detectado, es aquel en que la hembra está en reflejo estático. Si no lo hay, proba-blemente éste no empezó. Siempre se debe verificar con la presencia del celador (que es el mejor detector de celos).

Porcentaje de reemplazo de celadores de 30% anual. Edad ce-lador mayor a 1, menor a 2 años.

Alimentación libre y de buena calidad: Nunca dar acabado a una reproductora. Considerar no solo la ganancia de peso, sino una buena distribución de nutrientes, vitaminas y minerales los que deben ser más altos en comparación con un animal de engorde.

No descuidar la calidad de maíz (observe las micotoxinas) y prevenir ello con el uso de secuestrantes. Recordemos que las micotoxinas pueden influir en la fertilidad, aparición de celos

AGROINDUSTRIACAENA

45

Forma estable de máxima biodisponibilidad

Beneficios:

• Optimo desempeño previniendo el hígado graso.

• Activa los receptores PPARs regulando el metabolismo

de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas.

• Reduce la grasa abdominal.

• En aves, cerdos, mascotas y rumiantes reemplaza al 100% de la colina sintética, Cloruro de Colina.

• No degrada vitaminas, pigmentos ni otros componentes de las premezclas. Polvo estable no corrosivo.

TECHNOFEED SA ahora es NUPROXA SA.Aristóbulo del Valle 350 / Depto 1(1712) Castelar / Prov. de Buenos Aires

Ofic +54 11-2099-7063Cel: +54 9 11-6951-3951

[email protected]

Page 22: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

22

irregulares o hembras anestras, rechazo en consumo alimen-to (desarrollo-antiflushing), malformaciones en los embriones, pseudopreñez, prolapsos, entre otros.

Aclimatación a jaula mínimo de 3 semanas previo al servicio. Es importante porque puede influir negativamente en el flushing si la hembra es movida a la jaula en ese periodo de flushing por menor ingesta de alimento debido al estrés.

Flushing: Aumento de energía por alimento para provocar ma-yor ovulación –3 semanas previo al servicio.

3. INSEMINACIÓN: IGUAL QUE EL PUNTO ANTERIOR. RESU-MIENDO EN ALGUNOS CONSEJOS:

Servicio siempre con presencia de celador (rotar celadores).

Considerar no servir hembras en periodo refractario (solo 15 mi-nutos por hembra plantada).

No usar agua ni desinfectantes para lavar vulva en la hembra previo al servicio, o peor aún, en el mismo servicio.

Protocolo de inseminación adecuado de acuerdo al número de dosis a usar (de 2 a 3 dosis).

4. GESTACIÓN TEMPRANA: Del servicio hasta los 28 días.

Si bien se dice que mejorar la calidad del alimento ofrecido en esta etapa puede ayudar a la formación de fibras musculares en los futuros lechones —lo cual generaría como consecuencia un efecto positivo en el peso del lechón al nacimiento— no se han encontrado diferencias estadísticas en trabajos dedicados a ese primer tercio hasta la fecha. Aún se está estudiando el tema, sin embargo, esta etapa puede ser usada en la recupe-ración de la condición de hembras que ingresaron con poco peso. En esta etapa es muy importante no mover hembras, ni someterlas a tratamientos que puedan provocarle pérdidas de embriones y se manifieste con menor número de nacidos al parto.

5. GESTACIÓN MEDIA: Comprende desde los 29 días hasta los 85 días de gestación.

El mayor cuidado que hay que tener en esta etapa es no en-gordar a la hembra ya que esto trae como consecuencias el poco consumo del alimento durante la maternidad, distocia de partos (menor supervivencia de lechón) y un mayor costo por hembra en alimento.

6. GESTACIÓN TARDÍA: Comprende los últimos 30 días de gestación.

En primerizas se han encontrado buenos resultados en mejoras de peso de nacimiento con diferentes aditivos que participan en mayor calidad de alimento. Pero por ahora son poco con-sistentes los resultados obtenidos en hembras multíparas. Hay

PORCINOS

mucho trabajo por hacer referente a esta etapa de gestación y es importante recordar que la alimentación en esta etapa es también influyente en 2 momentos importantes: la síntesis de calostro (la cual se da previo al parto) y el parto (el cual requiere de una gran demanda de energía, de no haber la suficiente, el útero puede perder fuerza de contracción y aumentar el núme-ro de nacidos muertos al parto).

7. MATERNIDAD:

No podemos seguir pensando que hembras primeras y de oc-tava son iguales. Debe haber un concepto de alimentación dis-tinta en una primeriza (niveles mayores de Lisina) y mejor cali-dad de alimento. Hembras con muchos partos, más de 7, debe tener también un alimento más rico en nutrientes.

Considerar que la hembra no debe perder más del 5% de su peso inicial de ingreso a maternidad sin lechones (día de parto). Y no perder más de 0.2 mm de grasa corporal. Tampoco se debe descuidar la temperatura del galpón. Esta debe tener 2 temperaturas: la requerida por el lechón (más de 30 grados, disminuyendo cada semana aproximadamente 2 grados) y la requerida por la madre (menor a 24 grados). Cualquier manejo incorrecto de esto perjudicará la ingesta de alimento en la ma-dre y como consecuencia causará una menor producción de leche o la muerte del lechón por frío.

8. LECHONES PRE-DESTETE:

Si bien esta etapa es muy dependiente de la disponibilidad de leche de la madre, tanto para el peso como para la supervi-vencia del lechón; éste puede tener algunas herramientas que favorezcan su mejoría. Revisando la calidad de alimento de las hembras de acuerdo a lo indicado en el punto anterior exis-ten aditivos en estudio que mejorarían la calidad de calostro, el peso de nacimiento del lechón (determinante en su vida pro-ductiva) y la viabilidad del lechón recién nacido. No debemos menospreciar la ingesta de un alimento de buena calidad por parte del lechón como complemento a la leche materna; aún desde etapas tempranas.

9. HEMBRAS DESTETADAS:

Deben tener ingestas de calidad y cantidad de alimento tan buenas como en la lactación. Este periodo es decisivo en el intervalo destete-servicio y el flushing para una próxima ovu-lación. Ambos muy influyentes en la calidad de servicio y el número de nacidos de la próxima camada.

10. RECRÍA:

Esta etapa tiene muchos desafíos desde el momento más difícil del lechón (como es el destete) hasta el desarrollo del sistema inmune y la salud intestinal —influyentes directos en el éxito del lechón en velocidad de crecimiento y conversión alimenticia.

Page 23: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

Autor: CÉSAR MARTÍNEZAlltech Perú.

Debe tenerse mucho cuidado con la calidad de las dietas. No hay un mejor alimento que la leche materna, la cual deberá ser sustituida con la mejor calidad de alimento posible. Aquí tam-bién tenemos el desafío de las micotoxinas, las que pueden ori-ginar deficientes tasas de crecimiento, pobres conversiones de alimento, ingestas de alimento deficientes o animales expues-tos a problemas sanitarios por un sistema inmune deficiente.

No descuidar la ingesta de agua los primeros días del destete. Muchos animales aún no saben usar correctamente el bebe-dero y ese aprendizaje puede traer consigo muchas desven-tajas frente a los otros lechones en el desafío del crecimiento en grupo. El suplemento de agua en recipientes puede mejorar este aspecto.

Finalmente, considerar las temperaturas necesarias y recordan-do que el lechón destetado requiere de temperaturas similares a las que tuvo cuando nació (mayor a 30 grados centígrados).

11. ENGORDE:

Esta etapa es muy importante en la rentabilidad de una granja. Dietas deficientes o consumos de alimento inadecuados pue-

den influir notoriamente en el éxito del hato porcino. Pesos fi-nales no competitivos, desuniformidad del hato e inadecuadas conversiones de alimento pueden generar muchas pérdidas de oportunidad en el negocio.

La calidad de carne es también el sello de nuestro producto final. Si trabajamos en este punto correctamente tendremos siempre un producto diferenciado que puede darnos mayores ganancias y muy buena reputación de producto.

CONCLUSIÓN:

Como hemos revisado, para poder tener un negocio porcícola rentable debemos tener presentes muchos factores. Estos no deben convertirse en problemas para el criador; sino en opor-tunidades para diferenciar nuestra granja a otras en el merca-do. Cada año se desarrolla mucho la investigación en nutrición, manejo, sanidad y genética en porcinos y debemos seguir es-tos desarrollos y aplicarlos en el campo.

AGROINDUSTRIACAENA

Page 24: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

BIOEFICACIA DE METIONINA: ENTIENDA PORQUE NO PUEDE SER DETERMINADO UN VALOR ÚNICO.

Diversos artículos ya fueron publicados comparando las dos principales fuentes de metionina utilizadas en nutrición animal, el ácido 2-hidróxi-4-(metiltio) butanoico (HMTBA) y la DL-metionina (DLM). En 2017, una revisión (Vázquez-Añón et al., 2017) actualizada sobre el tema fue publicada en el World’s Poultry Science Journal con foco en sus semejanzas y diferencias, como son metabolizadas y utilizadas por los animales para sustentar el crecimento, así como el impacto de sus características en las curvas de dosis-respuesta. Además, esas diferencias fueron discutidas en el contexto de las metodologías estadísticas utilizadas para comparar la Bioeficacia relativa de las fuentes.

24

En dietas de aves y cerdos, la metionina es típicamente suplemen-tada en forma sintética. Las dos fuentes principales disponibles comercialmente son: el HMTBA (en forma líquida al 88% o polvo al 84% de concentración) y la DLM en polvo ( 99%). Ambas formas de metionina están disponibles en el mercado y son usadas en siste-mas de producción animal hace más de 50 años; en tanto, todavía hay estudios con conclusiones distintas en cuanto a su bioeficacia relativa.

Gran parte de las diferencias en los resultados de ensayos en torno del tema “bioeficacia de las fuentes de metionina” es debido a pro-tocolos experimentales deficientes. Un ejemplo de tales protoco-los consiste en formular dietas experimentales atribuyendo arbi-trariamente un valor pre-determinado de eficacia a los productos comerciales envueltos en la comparación.

MONOGÁSTRICOS

AMINOÁCIDOS:

Page 25: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con
Page 26: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

Por ejemplo, considerar que el valor de Bioeficacia del HMTBA (88%) es apenas 65% y que el valor de DLM es 100%. Concebir una comparación con este concepto pre-establecido genera conclu-siones erróneas en cuanto a la bioeficacia.

En realidad, para hacer una comparación adecuada, los productos deben ser formulados en base a la concentración de principios ac-tivos (comparación equimolar), por ejemplo HMTBA al 88% y DLM al 99% con el objetivo de tener dietas experimentales con la misma concentración de metionina total.

Diferencias en la estructura química de las dos fuentes de metioni-na son responsables de la variación en la forma de como las molé-culas son absorbidas y metabolizadas. Este metabolismo diferen-cial afecta las curvas de crecimiento de los animales dependiendo de la dosis ofrecida.

En niveles más bajos de la curva de respuesta, abajo de las exi-gencias de aminoácidos sulfurados totales (AAST), los animales alimentados con HMTBA pueden tener menor tasa de crecimiento en comparación a DLM; en cuanto que en niveles más altos, que cubren o exceden las exigencias de AAST, generalmente presen-tan mayor tasa de crecimiento (Figura 1).

Valores medios de ganancia de peso corporal (g) de pollos de 28 días de edad obtenidos por Schutte e De Jong (1996). En niveles bajos de suplementación, las aves alimentadas con HMTBA presentaron ganan-cia de peso numéricamente menor en relación a la aves que recibieron DLM; en tanto, cuando los niveles ofrecidos fueron más próximos a las exigencias, el peso corporal de las aves alimentadas con HMTBA fue numéricamente más elevado. El ensayo revela que el Plateau previsto para el HMTBA fue significativamente mayor que el de DLM (P = 0,001), lo que demostró que las dosis respuestas de los dos productos son diferentes. Adaptado de Kratzer e Littell, 2006.

FIGURA 1

Esto comprueba que la suposición de que los dos productos tie-nen la misma forma de respuesta a la misma dosis no es válida y que el uso de técnicas de regresión para determinar un valor de bioeficacia relativo único para el HMTBA es inadecuado.

La respuesta de desempeño de cualquier producto en los extre-mos de la curva de respuesta de acuerdo con la dosis de metioni-na no es representativa del valor relativo de bioeficacia en los ni-veles máximos de respuesta. Los nutricionistas de campo utilizan dosis comerciales de HMTBA o DLM para cubrir las exigencias de aminoácidos sulfurados totales para máximo desempeño. En esos niveles, y con base en las evidencias encontradas en la lite-ratura y resumidas en esta revisión, se comprueba que la bioefi-cacia relativa del HMTBA en relación a DLM es de 100%.

Cabe resaltar también que la desvalorización de la bioeficacia del HMTBA aumenta el costo de la ración y puede ocasionar pérdida de desempeño zootécnico.

BIBLIOGRAFÍA

KRATZER, D.D. and LITTELL, R.C. (2006) Appropriate analyses to compare dose responses of two methionine sources. Poultry Science 85: 947-954.

SCHUTTE, J.B. and DE JONG, J. (1996) Biological efficacy of DL-methionine hy-droxy analog free acid compared to DL-methionine in broiler chicks as determi-ned by performance and breast meat yield. Agribiological Research 49: 74-82.

VÁZQUEZ-AÑÓN, M., BERTIN, G., MERCIER, Y., REZNIK, G., & ROBERTON, J. (2017). Review of the chemistry, metabolism, and dose response of two supple-mental methionine sources and the implications in their relative bioefficacy. World’s Poultry Science Journal, 73(4), 725-736.

Autores: 1 - THIAGO BADILLO2 - RAQUEL ARAUJO

1 - Technical Services Manager, Austral 2 - R&D Senio Analyst, LAS

La suposición de que los dos productos tienen la misma forma de respuesta a la misma dosis no es válida y que el uso de técnicas de regresión para determinar un valor de bioeficacia relativo único para el HMTBA es inadecuado

26

MONOGÁSTRICOS

Page 27: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con
Page 28: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

28

BOVINOS

SISTEMAS DE CRÍA Y CICLO COMPLETO

Page 29: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

AGROINDUSTRIACAENA

Analizando la producción de cría en for-ma sistémica podemos detectar 4 grandes aéreas que aportan ingresos al margen bru-to, tres de las cuales compiten permanente-mente por recursos Figura 1.

Las vacas son inherentes al sistema ya que son utilizadas para aprovechar los campos de inferior calidad o en campos buenos para utilizar rastrojos o recursos de inferior calidad en un sistema de agricultura per-manente en suelos agrícolas (Martín Correa Luna. 2004).

Los otros tres subsistemas, recría de vaqui-llonas, recría de terneros y vacas de refugo compiten por recursos alimentarios direc-tamente y son excluyentes. O sea, que si el productor tiene un recurso como un verdeo y este es limitante debe elegir si lo utiliza para recriar terneros, acelerar la recría de las vaquillonas de primer servicio o cambiar de

Áreas de trabajo en sistemas de cría

FIGURA 1

Page 30: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

30

BOVINOS

categoría a las vacas de refugo para vender-las más pesadas.

Por esto es muy importante considerar el aporte a la facturación y los costos que cada una de estas categorías aporta al resultado final de la empresa.

INTENSIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CRÍA

Lo que define la base de la pirámide para poder trabajar sobre un sistema de cría es la carga por hectárea de vacas. Este es un nú-mero muy inelástico y termina definiendo la potencialidad del campo. Si se quiere obte-ner un mejor resultado en la empresa no es recomendable alterar la carga de vacas, ya que esta categoría es muy inflexible y cual-quier cambio climático hace que estos ani-males terminen consumiendo recursos más caros, es preferible trabajar sobre el resto de las categorías para obtener mayor ren-tabilidad. Trabajar con cargas altas de vacas implica que en años malos deba ocupar re-cursos de otros lados para poder alimentar-las y preñarlas o venderlas y ajustar la carga. Es más simple ajustar los requerimientos del sistema destetando antes o bajando la can-tidad de recrías de vaquillonas, ya que estas categorías siempre son un poco menos sen-sibles y el peor error en términos producti-vos es tener una vaca que no produce en el campo.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ALIMENTAR LAS DISTINTAS CATEGORÍAS.

Recría de terneros:

La primera tentación cuando el criador tie-ne recursos es recriar los terneros y vender-los más pesados. Esto modifica dos cosas, por supuesto, primero incrementa el peso de venta de los mismos, y segundo difiere el momento de venta para que no coincida con la zafra y se obtengan mejores precios por kg. La desventaja de esta estrategia es que al ser los animales son más pesados el kg vale menos.

Recría de vaquillonas de primer servicio:

En campos con mayores recursos, una de las técnicas bien desarrolladas es el entore

de vaquillonas a los 15 meses. Esta técnica acelera la recría y elimina una categoría del campo, que generalmene compite directa-mente con la recría de terneros. El entore a 15 meses es una herramienta tecnológica que debe ser usada con precaución ya que se aplica como paquete tecnológico com-pleto, destetando en forma precoz las va-quillonas y alimentándolas adecuadamente para que puedan preñarse de nuevo.

LA VACA DE REFUGO

Uno de los aspectos que impactan más fuertemente en el margen bruto del criador es, después del tacto, decidir si engordar las vacas vacías o venderlas a mercado en el estado en el que estén. La primera des-ventaja de este negocio (si se decide en-gordar la vaca) es que compite por recursos con la recría de vaquillonas ya que a la vaca se le debe asignar un verdeo o pastura de buena calidad para lograr la performance deseada. Lo mismo pasa cuando se encie-rran en el corral porque también consume recursos que se destinan a otras catego-rías. La segunda desventaja son los altos consumos de comida que registran las va-cas. En el caso del corral se ven reflejados en la alta eficiencia de conversión (más kg de comida para hacer kg de carne) y en el caso de pastoreos, en las menores cargas que se obtienen en los verdeos, ya que en la misma hectárea donde comen 3 vacas se pueden recriar el doble o más de terneros (dependiendo el peso). En contraposición, la gran ventaja del negocio es el cambio de categoría de los animales ya que la vaca por kg comprado es más barata que por kg vendido, generando un plus en el negocio no solo por los kg engordados sino también por la valuación que tienen esos kilos.

COSTOS

El costo más importante en el sistema de cría es no preñar las vacas. Tener categorías improductivas en el campo solo encarece el sistema, por esto cualquier esfuerzo es válido para aumentar los índices de destete.

En campos de cría menos intensivos, don-de se suplementa solo con rollos y el 100% de los recursos que consumen las vacas es

campo natural, el costo directo más impor-tante es el de mano de obra y en segundo lugar es la sanidad (incluidas las sales mine-rales). A medida que se intensifica el sistema y que los campos permiten hacer pasturas, verdeos o suplementar más asiduamente, estos costos comienzan a hacerse más im-portantes relegando el costo de sanidad y sales minerales.

Es importante siempre revisar los gastos comerciales, es decir los gastos en que in-currimos cuando vendemos o compramos la hacienda, comisiones y fletes. Estos en general oscilan entre el 6 y el 7% del monto de la transacción, acrecentándose a medida que el flete es mayor.

SÍNTESIS

Es importante analizar el aporte al margen bruto de las distintas categorías para asig-nar los recursos más escasos.

Cada uno de los subsistemas de cría tiene ventajas y desventajas en la producción que deben ser evaluadas antes de asignar los recursos ya que compiten por los mismos.

El costo más importante en la cría, son las categorías improductivas (no preñar una vaca), a medida que se intensifica la alimen-tación aumenta su influencia pasando a ser el costo mas importante y relegando el per-sonal y la sanidad. Los gastos comerciales son determinantes a cualquier nivel de pro-ducción.

Autor: JUAN PABLO RUSSI Ing. Agr. MSc. PAS

BIBLIOGRAFÍA

Martín Correa Luna. 2004). Agromercado, Cuaderni-llo Ganadero, Bs.As., 24(84):39-42. *EEA INTA Venado Tuerto).

Sitio de producción animal.

Page 31: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

DSM Nutritional ProductsTel.: [email protected] www.dsm.com/animal-nutrition-health

Para él, BRIGHT SCIENCE signi�ca satisfacerlos requerimientos nutricionales

Hemos innovado en la nutrición de rumiantes desde los años 60. Esto signi�ca que usted puede con�ar en nosotros para alcanzar una producción más e�ciente. Habiendo tomado el tiempo necesario para comprender el negocio de la producción de leche, logramos desarrollar soluciones de avanzada para la nutrición de su rodeo, como ROVIMIX® -Carotene, CRINA® Ruminants, OVN™, RONOZYME® RumiStar™ y Tortuga Minerals, que satisfacen sus necesidades y permiten alcanzar una producción lechera sostenible.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Aviso_new_230x300_ok.pdf 1 6/12/17 3:28 PM

Page 32: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

Negocio de campo

FIGURA 1

Cuando se analiza el ciclo completo entonces en forma de sis-tema no debemos olvidar que cada una de las categorías que forman parte deben tener su monitoreo y puntos de control.

NEGOCIO DE CAMPO Y CICLO COMPLETO

El negocio agrícola ganadero y la integración entre las distintas actividades que se realizan en la empresa las define principalmente la aptitud del suelo y la aversión al riesgo que tenga el productor. Como bien describe la Figura 1. a medida que se hace más agricultura se asume más riesgo productivo sobre todo climático y si por el contrario se alquila el campo el riesgo asumido es menor. Para evaluar que actividad potenciar y hacia donde moverse no solo hay que tomar en cuenta los márgenes brutos de cada uno de los negocios sino también cual es el costo de pasar de una actividad a otra en términos de impuestos y comisiones.

Es importante entonces para poder tomar decisiones acertadas analizar la empresa como un conjunto y no como actividades separadas.

La figura 2 se destaca cada una de las áreas productivas del ciclo completo, divididas por categorías productivas, tipo de tierra que se tiene que destinar para su producción y también que medida de eficiencia mejor describe la actividad.

Así en la parte de cría las vacas están en los suelos de inferior aptitud y consumen forraje de menor calidad, uno de los pa-rámetros de eficiencia productiva a medir es la cantidad de ter-neros destetados al año, este índice es el que mejor describe que tan bien estamos trabajando (Figura 2).

Ciclo completo de áreas de trabajos

FIGURA 2

32

BOVINOS

Page 33: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

AGROINDUSTRIACAENA

En el área de recría la vaquillona para madre, los terneros de recría y vaquillonas para carne compiten por los recursos que generalmente son obtenidos de suelos con mayor aptitud que los utilizados solo para cría, la medición del ganancia de peso diaria (ADPV) permite asegurar recrías óptimas para después terminar en menos tiempo los animales o preñar lo antes posi-ble las hembras para madre (Figura 2).

La terminación de animales necesita los suelos de mayor aptitud para pastorear o generar reservas para los corrales, en este caso es importante medir la cantidad de días que tarda el animal en terminarse, esto determina que tan bien se hizo la recría y per-mite armar un presupuesto. Si la terminación se hace a corral la eficiencia de conversión nos da un indicativo de que tan bien estamos trabajando esta faceta (Figura 2).

Si evaluamos las ventajas de hacer el negocio de ciclo comple-to, la diversificación del ingreso bruto tanto por la oportunidad de venta de distintas categorías como asi por la posibilidad de venta durante todo el año sin duda es una gran ventaja. Así la venta de terneros se puede hacer en Otoño, las recrías se pue-den vender en primavera y los animales gordos verano/otoño.

Evaluando los costos directos del negocio la integración co-mercial nos permite la disminución de gastos comerciales (fle-te y comisión) de compra y venta entre las distintas categorías que a veces llegan a ser el 15% del ingreso bruto, así mismo si se tienen lotes con aptitud agrícola y se cultiva maíz, los gastos comerciales de ir al puerto se ahorran.

Más allá de los índices productivos el negocio agrícola gana-dero debe ser analizado en su conjunto, de acuerdo al riesgo que se escoja correr y el balance de la empresa en términos económicos. En este sentido el ciclo completo nos ofrece una ventaja ya que diversifica los momentos y categorías de venta y permite evitar gastos comerciales y fletes en categorías inter-medias, permitiéndonos vender en distintos momentos del año distinto tipo de animales.

Autor: JUAN PABLO RUSSI Ing. Agr. MSc. PAS

Page 34: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

¿NUEVO AÑO, NUEVO CACHORRO?

PET FOOD

34

Es una época del año muy popular para recibir a un nuevo miembro de cuatro patas en su hogar.

Page 35: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con
Page 36: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

PET FOOD

36

Pero con tantas opciones (existen literalmen-te miles de opciones en el mercado), puede sentirse agobiado o simplemente inseguro sobre la mejor selección para su mascota.

O, si tiene varios perros, se estará pregun-tando si la respuesta es tan simple como ali-mentarlos con el mismo alimento (y no lo es).

La buena noticia es que a través de una am-plia investigación basada en la ciencia y la tecnología moderna, hemos logrado una mayor comprensión de las necesidades es-pecíficas de los perros en crecimiento. Ahora, más que nunca, entendemos que la nutrición balanceada es esencial para el desarrollo apropiado tanto de la mente como del cuer-po. Desafortunadamente, no existe un enfo-que de nutrición “único para todos”, ya que las necesidades pueden variar según razas específicas, rasgos y etapas de vida; pero existen algunas pautas generales que se pueden seguir para que usted y su cachorro estén en el camino correcto y puedan pasar muchos años juntos.

NUTRICIÓN PARA CACHORROS SALUDABLES Y FELICES

1. Nutrición para cachorros versus nutrición para perros adultos: los cachorros maduran rápidamente y tienen el doble de requeri-mientos nutricionales diarios en comparación con los perros adultos. Sus músculos, articu-laciones, huesos, órganos internos y sistema inmune son solo algunos de los principales componentes que se desarrollan en sus pri-meros años de vida. Por lo tanto, requieren una dieta alta en grasas/alta en energía, 30 por ciento de proteínas con niveles elevados de muchas vitaminas, minerales y aminoáci-dos esenciales. Un alimento para cachorros completo y ba-lanceado contará con nutrientes específicos diseñados para satisfacer estas necesidades críticas. Su cachorro debe alimentarse tres veces por día hasta que cumpla los 6 meses de edad. Luego, puede reducir las comidas a dos veces al día.

Los cachorros de razas grandes tienen ne-cesidades únicas: los dueños de cachorros de razas grandes deben prestar especial atención al seleccionar los alimentos, ya que pueden surgir enfermedades ortopédicas si no se aplica la nutrición adecuada. Los pe-rros de raza grande que crecen demasiado rápido pueden sufrir displasia de cadera, problemas de rodilla u otras preocupaciones similares.

Es imperativo que se suministre una fórmula para cachorros de raza grande, la cual debe contar con un contenido de grasa más bajo y una densidad calórica reducida en com-paración con los alimentos destinados para perros de raza pequeña a mediana.

2. Alimento de alta calidad para cachorros: Elija alimentos basados en ingredientes de alta calidad, respaldados por investigaciones comprobadas, que cumplan o superen las pautas de AAFCO y National Research Coun-cil. Su veterinario, criador o entrenador tam-bién puede orientarlo en la dirección correcta.

3. Alimentos húmedos, semi-húmedos o secos, y cuánto se suministra: Generalmente se considera que los alimentos secos son la

mejor opción porque contienen más proteí-na de carne, son más eficientes, se digieren fácilmente y son mejores para mantener los dientes limpios. En cuanto a la cantidad de suministro, usualmente se recomienda se-guir las instrucciones de la etiqueta según la edad de su perro. No sobrealimentar.

4. Cuánto tiempo suministrar el alimen-to para cachorros: En general, los perros se consideran cachorros hasta que alcanzan el tamaño previsto del adulto. La mayoría de los perros tienen aproximadamente un año de edad y el 80 por ciento de su tamaño es-perado, cuando se hace la transición de co-mida para cachorro a la de adulto. Hable con su veterinario si no está seguro de cuándo hacer el cambio.

5. Cambiar alimentos: Afortunadamente, en general los perros no son considerados muy exigentes con la comida. La transición de un alimento viejo a uno nuevo debe ser una experiencia bastante sencilla, pero debe hacerse gradualmente para evitar trastornos digestivos. Mezcle pequeñas cantidades del alimento nuevo con el alimento anterior gra-dualmente en el transcurso de por lo menos siete días, aumente la cantidad del nuevo ali-mento y disminuya el viejo.

Por último, pero ciertamente no menos im-portante, es fundamental evitar sobrealimen-tar a su mascota.

Al igual que la crisis de la obesidad huma-na, la obesidad de mascotas ha alcanzado niveles epidémicos. APOP (Asociación para la Prevención de la Obesidad en las Masco-tas) estima que el 54 por ciento de los perros en los Estados Unidos tienen sobrepeso u obesidad. Esto está completamente bajo su control como dueño responsable. Incluso unos cuantos kilos de más pueden provocar problemas crónicos de salud y una vida más corta.

Siga las pautas recomendadas para la ali-mentación, incluso para las golosinas, y pro-porcione suficiente ejercicio para mantener a su mascota (y posiblemente a usted tam-bién) en un nivel de peso saludable.

Una de las mejores

maneras de darle

a su cachorro el

comienzo correcto

para una vida larga

y feliz a su lado,

es alimentándolo

con alimentos

saludables y

nutritivos.

Autor: ALLTECH

Page 37: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con
Page 38: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

ResumenFueron evaluados el desempeño y la rentabilidad de 2 especies piscícolas, Oreochromis niloticus y Carassius auratus cultivadas simultáneamente en un sistema acuapónico. Se cultivaron peces de cada especie en un tanque de 500 L de capacidad, montados en un sistema de recirculación al cual se le acoplaron filtros y un componente hidropónico de 2 m2 a cada uno. Después de 180 días se cosechó un total de 16,8 kg de tilapias a partir de una siembra inicial de 2,8 kg (48 unidades), con una sobrevida del 98% y un IPD de 2,36 g. Se produjeron 70 carassius de 10 g desde una siembra inicial de 72 peces de 0,9 g; 380 de 6,2 g y 300 de 14 g desde otra siembra de 2250 larvas de 0,035 g, con una sobrevida promedio de 64% y un IPD de 0,12 g. Los valores comerciales de las producciones se estimaron en 1450 pesos de tilapias y 15000 pesos de carassius, de acuerdo a precios de mercado en Argentina al mes de Octubre de 2018 (1 dólar=37,5 pesos). Las producciones vegetales fueron de 18,44 Kg para el sistema de tilapias (Acelga: 12,2 Kg; Albahaca: 3,55 Kg; Rúcula: 1 Kg y Lechuga: 1,7 Kg) y 16,11 Kg para el sistema con Carassius: (Tomates cherry: 10,6 Kg; Acelga: 2,2 Kg; Albahaca: 0,85 Kg; Rúcula: 0,87 Kg y Lechuga 1,55 Kg.), las ganancias comerciales de dichas producciones fueron 1250 y 1100 pesos respectivamente.

38

INTRODUCCIÓN

La acuicultura mundial ha crecido ininterrumpidamente en las últimas décadas, acompañada por el desarrollo tecnológico y la mayor demanda de productos pesqueros, debido principalmente al aumento de la población mundial, como también al incremento global del consumo de pescado per cápita.

Las unidades de producción acuícola de pequeña y mediana escala proveen de alimento a comunidades y mercados locales contribuyendo con la seguri-dad alimentaria y generando empleos. De esta manera, se puede contribuir a la disminución de la pobreza, con alta importancia en la vida y cultura de muchas comunidades alrededor del mundo (FAO, 2012).

Los sistemas de recirculación en acuicultura (SRA), se desarrollaron como una alternativa de producción en zonas de escaso recurso hídrico o difícil acceso a este, mejorando la eficiencia del uso del agua y minimizando el impacto de la actividad en el ambiente.

Los sistemas de producción acuapónicos combinan las tecnologías de los siste-mas de recirculación en acuicultura con los cultivos hidropónicos de vegetales

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y LA RENTABILIDAD DE DOS ESPECIES PISCÍCOLAS, OREOCHROMIS NILOTICUS Y CARASSIUS AURATUS, EN UN SISTEMA ACUAPÓNICO DE PEQUEÑA ESCALA.

ACUACULTURA

Page 39: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

AGROINDUSTRIACAENA

(sin uso de tierra). Esta producción de vegetales ofrece una serie de ventajas sobre la agricultura tradicional, principalmente en lo que se refiere a la eficiencia en el uso del agua y de los fertilizantes.

La acuaponia se basa en una serie de beneficios biológicos y ren-tables para ambas producciones. Estos sistemas, utilizan los dese-chos metabólicos de los peces, que entregan nutrientes que se transformaran en materia vegetal de organismos para consumo u otras finalidades (medicinales, ornamento), trabajando así sobre dos puntos de gran interés en la producción: rentabilidad y el tra-tamiento de desechos (Rakocy, 1999).

La acuaponia reduce la contaminación y el recambio de agua de los SRA, y genera mayor variedad de alimentos ampliando los ingresos. Provee alimentos de primera necesidad con una única fuente de nitrógeno (alimento de los peces), sumando los benefi-cios nutricionales de alta calidad del pescado y los vegetales.

En Argentina, como una actividad novedosa, se encuentra aún en vías de desarrollo buscando incorporarse tanto en la industria de la acuicultura como en las producciones hidropónicas. Ambos sectores, y en distintos niveles productivos, han mostrado inte-rés en esta actividad bio-integrada con vistas a la diversificación y mejoras de la rentabilidad.

La acuaponia reduce la contaminación y el recambio de agua de los SRA, y genera mayor variedad de alimentos ampliando los ingresos.

Las tilapias, a nivel mundial, son los peces más cultivados en zo-nas tropicales y subtropicales, presentando muy buenas caracte-rísticas biológicas para el manejo. La “tilapia nilótica”(Oreochromis niloticus) es la más aconsejable para ser producida en cualquier sistema, debido a su amplia resistencia frente a diversos factores ambientales y a su facilidad de manejo. Es nativa de varios paí-ses africanos y se destaca por su rápido crecimiento, reproducción

Page 40: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

40

Esquema del sistema de recirculación diseñado y utilizado en el ensayo, detallando sus diferentes componentes

FIGURA 1

ACUACULTURA

más tardía (alcanza mayor tamaño antes de su primera reproduc-ción) y posibilidad de gran generación de alevinos (Luchini, 2006).

El sabor muy suave y la calidad de su carne magra, como la au-sencia parcial de espinas, la hacen muy atractiva para los consu-midores.

El goldfish (Carassius auratus) es un pez Ciprínido distribuido am-pliamente en el mundo y muy demandado en el mercado orna-mental. Se lo puede encontrar en veterinarias y acuarios debido a su facilidad de cultivo y reproducción, como también a su adapta-ción a una gran variedad de climas y resistencia a enfermedades (Marshall, 2003).

El cultivo de los peces ornamentales de agua fría Carassius auratus y Cyprinus carpio está ampliamente desarrollado en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fé y Mendoza, y se practica acti-vamente a nivel de pequeños productores y aficionados (Gómez, et al. 1997 y Dir. Acuicultura 2015).

El objetivo del presente estudio se centró en buscar y probar alter-nativas para incrementar la rentabilidad de la producción piscíco-la por medio del cultivo acuapónico, comparando 2 especies muy aptas para este tipo de manejo y con distinta finalidad: consumo y ornamento, en un ciclo de 6 meses.

MATERIALES Y MÉTODOS

La experiencia fue realizada en el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC), situado en Corrientes, en el NEA del país (27º32’S, 58º30’W), durante un período de 180 días, desde la pri-mavera del año 2016 hasta fines del verano de 2017.

Para el ensayo se utilizó un pequeño módulo-invernáculo de 18 m2 donde se cultivaron las dos especies, conocidas vulgarmente como tilapias y goldfish.

Las condiciones de infraestructura fueron similares para cada es-pecie, utilizando un duplicado del sistema de recirculación de agua (Figura 1).

1 - Tanques para peces (500 L)

2 - Unidades clarificadoras y filtro biológico (120 L)

3 - Cañerías de 2 pulgadas

4 - Unidades de 2 m2 y 22 cm altura para cultivos hidropónicos

(440 L)

5 - Sumideros (colectores de agua y lugar de ubicación de bom-

bas sumergibles, 40 L)

El componente hidropónico del sistema se diseñó con la modali-dad denominada cultivo de aguas profundas (Deep water culture) o balsas flotantes.

Para ello se montó sobre una estructura rectangular de hierros es-tructurales, una pileta en lona impermeable de 2 m2 de superficie y con 22 cm de altura logrando un volumen de 440 L de agua por cada contenedor.

Sobre estas se colocaron planchas de telgopor de alta densidad de 4 cm de espesor, agujereadas parcialmente para la colocación de los vegetales a razón de 20/m2.

Para la circulación del agua se utilizaron 2 bombas sumergibles (2100 L/h; h=0,2 m), y una bomba de aire (70 L/min.) Se emplearon 12 difusores de piedra, 6 en los tanques de peces y 6 en las camas de vegetales.

El volumen total de cada sistema fue de 1100 L, y el flujo de circu-lación de 16 L/min, la renovación del circuito total se completaba en 68 minutos. El recambio (R) dentro de los tanques de peces fue de 2 veces por hora. Solamente se renovó agua para limpieza de los decantadores y filtros (de frecuencia semanal) y en promedio representó el 2 % diario.

El cultivo de las tilapias se realizó utilizando juveniles revertidos se-xualmente mediante hormonas esteroides masculinas, en la pri-meras fases de alimentación.

Fueron sembradas inicialmente 48 tilapias de 50 g promedio y en-gordadas hasta un peso final promedio de aproximadamente 400 g (peso comercial).

Se muestrearon mensualmente 18 unidades (30 %), y fueron rea-lizadas 3 cosechas parciales según la dispersión natural del lote. El manejo se planteó en esta modalidad a los fines de utilizar la unidad de cultivo eficientemente en su máxima productividad, para lo cual se proyectaron crecimientos y las eventuales cosechas con el objeto de disminuir la carga antes de sobrepasar su capacidad.

En el otro tanque fueron sembrados 72 Carassius de 0,9 g inicial-mente (lote1), ingresando luego 2250 larvas estimadas por conteo indirecto, de 15 días de nacidas desde su eclosión y 35 mg de peso promedio (lote2) en una “jaula flotante” cilíndrica dentro del tanque, de 42 cm de diámetro y 30 cm de altura (41,5 litros) construida en malla sintética de 2 mm entre nudos.

Page 41: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con
Page 42: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

42

ACUACULTURA

Esta fue aplicada a los fines de mantener separadas las cohortes y evitar el canibalismo. Ambos grupos fueron producto de desoves e incubaciones obtenidas en el mismo CENADAC, días antes de ini-ciar el sistema.

El primer lote, fue muestreado mensualmente y se cultivó hasta un peso promedio de 10 g y en ese momento se retiraron (levante) y se procedió a la liberación de los juveniles desde la jaula del lote 2 en el tanque. Se realizaron muestreos mensuales y a los 60 días se realizó un conteo total, a fin de cuantificar la sobrevida, y retirar los peces que no presentaban coloración vistosa (conocidos en la jerga como watenays), dejándose los de mayor valor comercial, los que fueron cultivados hasta un peso promedio de 13 g.

Durante el engorde de ambas especies, se empleó un alimento ex-truído para peces omnívoros, elaborado por la Asociación de Coo-perativas Argentinas (A.C.A.), el mismo fue molido para las fases iniciales del cultivo.

Se registró la concentración de oxígeno disuelto, temperatura y pH, por la mañana a las 7.30 h, y hacia las 17 h por la tarde.

En los contenedores hidropónicos se cultivaron las siguientes es-pecies de vegetales comestibles: acelga (Beta vulgaris); albahaca (Ocimum basilicum); rúcula (Eruca sativa), tomates variedad cherry (Solanum lycopersicum) y lechuga (Lactuca sativa).

Se utilizó para ello, la modalidad denominada “intercultivos”, donde se cultivan plantas de distintos ciclos de manera simultánea, tra-tando de aprovechar al máximo el rendimiento del sistema.

Inicialmente, se hicieron germinar las semillas en almácigos conte-niendo distintos sustratos (Perlita ®; turba, etc) luego se ingresaron los plantines al sistema, cuando presentaron un desarrollo y tama-ño adecuado, y de esta forma se fueron completando las superfi-cies de las balsas flotantes.

En algunos casos, la falta de desarrollo o adaptación al medio de cultivo por parte de los vegetales, indujo a realizar recambios se-gún los plantines disponibles, por esta razón, hubo diferencias de especies en cada balsa.

Se incorporó hierro quelatado cada 15 días, directamente sobre el agua de las balsas, previa dilución del fertilizante líquido hasta alcanzar una concentración de 2 mg/L según lo recomendado por Rakocy, et al (2006).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los parámetros de calidad de agua, temperatura y oxígeno disuel-to, y pH registrados durante la experiencia fueron similares en am-bos tanques de cultivo (Figuras 2; 3 y 4), registrándose valores en rangos acordes a los tolerados por los peces.

El pH del agua mostró un descenso paulatino característico de los SRA producto de la acidificación derivada del proceso de nitrificación.

Valores máximos, mínimos y promedio de temperatura (°C) y oxígeno disuelto (OD mg/l) registrados durante la experiencia en los tanques de cultivo 1 y 2.

FIGURAS 2 Y 3

Valores promedio de pH registrado en los tanques de cultivo

FIGURAS 4

Page 43: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con
Page 44: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

44

Pesos promedio; biomasas en los tanques de cultivo; cosechas o levantes durante la experiencia detalladas por mes.

TABLA 1

ACUACULTURA

El crecimiento promedio de las tilapias, y el factor de Conversión Relativo Alimentario (FCR) fueron similares a otros trabajos realiza-dos en el CENADAC, mostrando un incremento diario promedio de 2,36 g y un FCR de 1,67 (Figura 5). Mientras que el Lote 1 y Lote 2 de los Carassius, mostraron un IPD de 0,15 y 0,08 g/día respectiva-mente y un FCR promedio general de 1,44 (Figura 6).

Fue registrada una mortalidad de 1025 peces en Lote 2 de Caras-sius, debido a un corte en el suministro de energía en horas noc-turnas, provocando bajas de OD dentro de las unidades de cultivo. Los problemas generados por la interrupción del sistema energé-tico deben preverse, para lo cual es fundamental la instalación de fuentes alternativas.

Las sobrevidas registradas al finalizar la experiencia, resultaron en un 96% para las tilapias y 63.5% en promedio para los Carassius (97% lote 1, y 30 % lote 2, respectivamente).

Curva de crecimiento de las tilapias durante la experiencia y detalles del incremento de peso diario promedio (IPD) y factor de conversión del alimento (FCR).

FIGURA 5

Curvas de crecimiento de los dos lotes de carassius cultivados mostrando el incremento diario promedio (IPD) y el factor de conversión alimentario (FCR).

FIGURA 6

En el lote 1 de carassius se registró 52 % peces de color y 48 % marrones, o “silvestre” denominados también como watenays, dato relevante para la valoración en el mercado de acuarismo.

Los pesos muestreados en el lote 2 durante el mes de Febrero re-gistraron una alta dispersión respecto del lote 1. Este lote presentó también diferencias con respecto al lote 1 en cuanto a la coloración (63 % watenay; 37 % color). Cabe aquí aclarar que los watenays fue-ron levantados a los 6,5 gr y trasladados a otras unidades de cultivo del Centro (fuera de la unidad acuapónica) donde posteriormente muchos tomaron la coloración característica de la especie en to-nos rojos, naranja, blancos, etc.

La amplia dispersión de tallas registrada en el lote 2 de carassius podría deberse a su ingreso con menor peso (35 mg) y también a la posibilidad de que se haya producido canibalismo favorecido por la alta densidad inicial. Esto sugiere la necesidad de clasificación de las poblaciones de esta especie.

Es importante la clasificación de los peces ornamentales según ca-racterísticas fenotípicas derivadas de la genética de los planteles utilizados en la fase de reproducción, lo que influye de forma cen-tral en la rentabilidad de la producción ya que el inicio de cambio de coloración, desde un color silvestre a los característicos rojos, naranjas o amarillos es variable, y puede darse en los primeros me-ses, o tardar un año o más (Smartt, 2001).

CRECIMIENTOS DE LOS PECES

La biomasa mantenida en el tanque de tilapias, fue mayor que en el de carassius en todo momento del ensayo, duplicando gene-ralmente el valor de la misma (Tabla 1). La carga en el mismo se mantuvo siempre por debajo de los 24 Kg/m3, mientras que en los carassius el promedio fue de 15kg/m3 y 6Kg/m3.

Page 45: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con
Page 46: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

46

ACUACULTURA

En algunos casos, los vegetales no lograron una adaptación plena, presentando crecimientos atrofiados, probablemente producto del excesivo calor propio de la estación y la zona. La población inicial de plantas de tomate en el sistema de tilapias no llegó a producir frutos, viéndose atacada por hongos que llevaron a la muerte de estas plantas.

Vegetales producidos en sistema con Tilapias por mes.

FIGURA 7

Vegetales producidos en sistema con Carassius por mes.

FIGURA 8

Precios promedio de diferentes variedades de Carassius en Argentina, en pesos, por unidad y por tamaño (longitud; cm.)*

*Precios consultados vía internet en Noviembre 2018 (Fuente: Mercado libre, y páginas similares).

Valor equivalente 1 dólar=37,5 pesos

TABLA 2

VALORES PROMEDIO DE CARASSIUS EN ARGENTINA

Los rendimientos de los vegetales, pueden mejorarse para lo cual se deberán contrarrestar los calores intensos durante el verano, con sistemas de rociadores de agua directamente sobre las plan-tas. La ventilación también es necesaria y debe considerarse un manejo para evitar un exceso de humedad dentro del invernáculo, situación que interfiere en procesos del crecimiento vegetal y pue-de ocasionar proliferación de hongos en ciertas plantas (particular-mente importante en tomates).

CRECIMIENTO DE LOS VEGETALES

Las producciones vegetales totales en ambos sistemas fueron si-milares en cuanto a volumen: 18,44 Kg en sistema tilapias y 16,11 Kg en el de carassius (Figura 7 y 8).

Las acelgas y los tomates tuvieron los mayores volúmenes, ambas especies con el 65 % de la biomasa vegetal total producida en cada sistema.

Page 47: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con
Page 48: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

48

Autores: CANDARLE PABLO; GALLI MERINO OSCAR; SAL FACUNDO; WICKI GUSTAVO

Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC) Secretaría de Agroindustria.

ACUACULTURA

CONCLUSIONES

Dentro de las producciones acuapónicas existen alternativas para incrementar la rentabilidad de la fase de producción íctica, donde cobra especial importancia el cultivo de especies de alto valor en el mercado del acuarismo.

Los sistemas acuapónicos desarrollados con objetivo de produc-ción de peces ornamentales, pueden producir una rentabilidad importante, si se maneja correctamente su comercialización.

Los carassius y tilapias presentan facilidades para la reproducción en cautiverio, lo que los hace aconsejables para los cultivos de ci-clos completos, manejando las reproducciones y disponiendo de una provisión permanente de juveniles.

En términos económicos, los peces ornamentales como los caras-sius representan un valor ampliamente superior a los peces con fines de consumo humano, mostrando en el presente estudio un valor 20 veces mayor al de la tilapia.

Varias especies cultivadas exitosamente en acuaponia para consumo y como ornamento (tilapias; carpas; algunos silúridos; truchas) están disponibles en muchos lugares del mundo, ya sean nativas o por haber sido introducidas oportunamente a tra-vés de la acuicultura. Este hecho debe alentar a los producto-res, seleccionando distintas especies que ofrezcan potenciales ganancias, y definiendo manejos adecuados del ciclo de cultivo a realizar.

Las producciones continuadas son recomendables en este tipo de sistemas integrados, a fines de lograr un flujo monetario constante y una provisión estable de nutrientes para los cultivos vegetales,

incrementando el valor de los vegetales fuera de su temporada de cultivo tradicional.

La certificación de los sistemas acuapónicos sería sumamente importante para incrementar los valores de las producciones ve-getales; llegando incluso a duplicarlos y hasta triplicarlos respecto de cultivos tradicionales.

BIBLIOGRAFÍA

FAO, (2012). State of world fisheries and aquaculture (SOFIA) – SOFIA 2012. FAO-Fisheries and Aquaculture Department; 250 pp

Gómez E.; Hugo Ferré H.; Cassará H. Y Bordone S., 1997. Cultivo de peces orna-mentales(Carassius auratus y Cyprinus carpio) en sistemas semiintensivos en la Argentina. Boletín Técnico N° 4- Instituto de limnología Dr. Raúl A. Ringuelet

Luchini L., 2006. Tilapia: su cultivo y sistemas de producción. Dirección de Acui-cultura.

Marshall E. Ostrow, 2003 Goldfish: everything about aquariums, varieties, care, nutrition, diseases, and more, Barron’s Educational Series.

Rakocy, J.E. 1999. The status of aquaponics Part 1.Aquaculture Magazine. Ju-lio-Agosto, 83 – 88. USA.

Rakocy, J.E, Shultz, R.C, Bailey, D.S. y Thoman, E.S. 2004. Aquaponic production of tilapia and basil: comparing a batch and staggered cropping system. Acta Horticulturae (ISHS) 648:63-69.

Rakocy, J.E, Masser, M.P y Losordo, T.M. 2006. Recirculating Aquaculture Tank Production Systems: Aquaponics—Integrating Fish and Plant Culture.Southern Regional Aquaculture Centre Publication No. 454.Southern Regional Aquacul-ture Centre, USA.

Resh, H.M., 1995. Hydroponic food production: a definitive guidebook of soilless food-growing methods. Woodbridge Press Publishing Company, Santa Barbara, CA.

Smartt J., 2001. Goldfish varieties and genetics.Handbook for breeders. Fishing News Books.

Somerville, C., Cohen, M., Pantanella, E., Stankus, A. & Lovatelli, A.2014. Sma-ll-scale aquaponic food production.Integrated fish and plant farming.FAO Fishe-ries and Aquaculture Technical Paper No. 589.Rome, FAO. 262 pp.

Temperán Becerra, Carlos, 2008- “La industria ornamental acuática” Revista ipac Acuicultura, no 29- año 3- 15 de mayo 2008

Detalles de producciones obtenidas en kg de biomasa; costos y valor monetario en pesos argentinos a Octubre de 2018, rentabilidad neta y porcentual.

*Asumiendo 50% de costos del mayor gasto de alimento.

Valor equivalente 1 dólar=37,5 pesos

TABLA 3

Page 49: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con
Page 50: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

50

ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN OVINA

CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE INTA Y ALIMENTOS BALANCEADOS CRECER.

Evaluación del destete anticipado en corderos Merino en 3 campos de productores (Ceballos D. y Villa M.).

OVINOS

Page 51: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

AGROINDUSTRIACAENA

45

En estos últimos años el uso de alimentos o insumos externos en los establecimientos ganaderos en Patagonia ha sido muy importante debido a la sequía y eventos naturales (cenizas). La demanda de información técnica sobre el uso de alimentos para ser utilizados en esquema de suplementación estratégica y en engordes en condiciones de confinamientos se ha incre-mentado sustancialmente.

En este contexto, se firmó un convenio de cooperación técnica el 13 de octubre del 2017 entre el INTA y Alimento Balacea-dos Crecer con una duración de 3 años, cuyo objetivo consiste en desarrollar trabajos de investigación aplicada en nutrición ovina entre los grupos de investigación de Patagonia (EEA Es-quel: Ceballos D. y Villa M., EEA Santa Cruz: Vargas P., Andrade M., EEA Chubut: Gonzalez M. y Bain I.) y Alimentos Balanceados Crecer (Cecilia Inchausti; Khoury Julián).

Ensayo de suplementación de corderos al pie de la madre en El campo

de Potrok AiKe, Santa Cruz (Vargas P. y Andrade M.).

Ensayo de comederos de auto-consumo con regulación física.

En la EEA Chubut (Gonzales M.).

Page 52: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

52

OVINOS

HISTORIA Y EXPERIENCIAS REALIZADAS EN PATAGONIA

En Patagonia, desde hace más de dos décadas la empresa de-sarrolla alimentos balanceados formulados específicamente para ovinos. Inicialmente, en 1999, la firma y en conjunto con diferentes proyectos regionales de INTA, experimentó un “En-gorde de Cordero a Corral” en la localidad de Gobernador Cos-ta, provincia del Chubut. Siguieron otros ensayos aislados por varios años con distintos técnicos del INTA y proyectos.

De manera similar, desde 2012 EEA Esquel trabaja en forma conjunta sin convenio con la empresa en el desarrollo de ali-mentos con la incorporación de reguladores de consumo para ser utilizados en suplementación estratégica en condiciones extensivas.

Ese mismo año la EEA Chubut realizó el primer ensayo de consumo residual en ovinos utilizando alimento balanceado formulado especialmente por la misma empresa. Si bien hay mucha información generada a nivel regional en estos últimos años, surgen nuevos esquemas de producción y demanda de información que sin el trabajo en cooperación con empresas proveedoras de insumos dificultan la elaboración de nuevas herramientas innovadoras en nutrición animal.

Vimos en la integración de técnicos y recursos de INTA Chubut y Santa Cruz junto con el aporte privado de insumos y técni-cos de la firma la oportunidad de potenciar esfuerzos y ordenar prioridades en las líneas de investigación que respondan a las necesidades específicas de mejora del sector.

NUEVAS HERRAMIENTAS DE NUTRICION OVINA A DESARROLLAR CON EL CONVENIO

El desarrollo de alimentos con el uso de reguladores del consumo como la utilización de extractos vegeta-les en estos esquemas de alimentación podría ser una herramienta para mejorar y estabilizar la producción ganadera a futuro en Patagonia. Si bien, a nivel regio-nal, hay un gran avance en la utilización y regulación del consumo con la utilización alimentos balanceados con cloruro de sodio, falta información sobre el efecto de estos tipos de alimentos sobre aspectos reproduc-tivos en los machos, así como los resultados o impac-to cuando las limitantes son el agua y la disponibilidad forrajera.

Por otro lado, el uso de comederos tolva de apertura regulable con limitación física del consumo en esque-ma de suplementación, podría ser una herramienta de mucho interés en sistemas extensivos en ovinos, permitiendo disminuir los costos de fletes de la ener-gía trasladada, cuando se lo compara con los actuales suplementos utilizados en dichos esquemas.

Existe gran interés en continuar con el estudio del consumo de alimento residual en ovinos, con el objetivo de seleccionar animales reproductores con mayor eficiencia en el uso del alimento, y que puedan transmitir esa característica en la descendencia. Esto permitiría disminuir los requerimien-tos alimenticios sin afectar la productividad animal. Por ello se plantea la posibilidad de instalar una central de prueba de con-sumo residual en ovinos, en donde puedan evaluarse animales de distintas razas y categorías.

En relación a la calidad de la carne ovina, se pretende evaluar el efecto que tiene el uso de la suplementación estratégica o el encierre a corral, para la terminación de ovinos, sobre la cali-dad físico-química y sensorial de la carne, y qué diferencias se presentan respecto a los sistemas tradicionales extensivos de producción de carne en Patagonia. Asimismo trabajar en modi-ficaciones en la dieta que permitan mejorar la calidad nutricio-nal de la carne.

Todos temas y desafíos de interés y aplicación inmediata para potenciar en forma racional la producción ovina de la Patago-nia con técnicas probadas y experiencias locales que no sólo nos permiten avanzar con nuevos planteos de producción sino que por la modalidad elegida de ensayo local, permite formar recursos humanos capacitados para dar difusión eficaz a aque-llas técnicas que resulten atractivas para la mejora de la pro-ducción.

Autores: DEMIAN CEBALLOS Y CECILIA INCHAUSTI

Evaluación de la calidad seminal de carneros alimentos con alimentos balanceados

con sal en la EEA Esquel (Ceballos D. y Villa M.).

Page 53: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con
Page 54: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

MERCADOS

54

“ALIMENTOS PARA ANIMALES”La Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA) elabora desde hace varios años un reporte anual con estimaciones de la demanda potencial de alimentos para animales.

Para dicho cálculo se utiliza el Coeficiente Equi-valente Alimento (CEA), que es la unidad utilizada para estandarizar las producciones de alimento balanceado industrializado (ya sea peleteado, extrusado o en harina), los alimentos producidos por auto elaboradores para su propio consumo y las dietas preparadas en establecimientos pro-ductores de leche y de carne. El CEA establece que toda ración formulada para satisfacer la de-manda de nutrientes de cualquier especie con-tiene un porcentaje de humedad del 11%.

Este concepto debe quedar claro, ya que no debe interpretarse que la totalidad del volumen calculado por CAENA corresponde a alimen-to balanceado industrializado, sino al volumen de alimento que llega a los animales con algún componente elaborado por la industria: premez-cla (vitaminas y microminerales), suplemento (vitaminas, microminerales y macrominerales), basemix (vitaminas, microminerales, macromine-rales, aminoácidos y aditivos) o alimento comple-to (Figura 1).

Para clarificar este concepto, veamos algunos ejemplos. Para la alimentación de los animales monogástricos se utilizan alimentos balanceados completos. En la planta de elaboración se mez-clan los ingredientes proteicos y energéticos, jun-to con los aminoácidos, los minerales, vitaminas y demás aditivos nutricionales. Ese alimento, ya sea en forma de harina o procesado mediante el pe-leteado o extrusado, llega directamente al animal con todos los componentes. Cada kilo de este ali-mento es considerado un kilo de CEA. En el caso de los rumiantes (animales poligástricos), también

INFORME ESTADÍSTICO

Page 55: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

AGROINDUSTRIACAENA

Coeficiente Equivalente Alimento (CEA)

FIGURA 1

pueden suministrarse alimentos balanceados completos como parte de su alimentación, aunque la mayoría del volumen es aportado por forrajes, forrajes conservados, granos y

subproductos de las industrias de la molienda, aceitera, energética, de la bebida y de la alimentación, entre otras. En la figura 2 se explica la manera en que se es-tandariza el CEA de rumiantes para poder compararse con los alimentos completos elaborados para los monogástricos.

Ejemplo dieta rumiantes y concepto CEA

FIGURA 2

Page 56: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

MERCADOS

56

Como puede observarse, cualquier dieta de rumiantes que incluya en su composición alimento balanceado completo, basemix, suple-mento o premezcla suma al calculo de CEA de CAENA.

El cálculo realizado por CAENA considera una serie de supuestos que se detallan en el Marco Metodológico, que surgen de consultas con distintos organismos estatales, cámaras sectoriales, empresas y profesionales independientes involucrados en la cadena de la pro-ducción de proteína animal de nuestro país.

Para el año 2017, la demanda de alimentos para animales se ha es-timado con los siguientes valores:

MARCO METODOLÓGICO

El siguiente marco metodológico considera los supuestos, relacio-nes, conversiones y cálculos realizados para estimar la demanda de alimento para animales.

Para cada especie, se calcula una demanda de alimento en función a la producción anual registrada por el Senasa y la Secretaría de Go-bierno de Agroindustria de la Nación. Independientemente de los re-gistros oficiales, también se considera en el cálculo los volúmenes de alimentos elaborados para la producción no declarada en cada es-pecie, según datos relevados entre los participantes de este trabajo.

Para poder relacionar la demanda total de alimentos balanceados con la participación de la industria de la nutrición animal se introdu-ce el concepto del Coeficiente de Industrialización, el cual estima el porcentaje de dicha demanda de alimento que es abastecida a través de la fabricación de alimento completo, o como mezclas rea-lizadas por autoelaboradores con la adición de basemix, suplemen-tos o premezclas.

Con el fin de estandarizar los conceptos relacionados con la inclu-sión de los componentes industrializados de la dieta, se establece:

- Premezclas: vitaminas y microminerales, con inclusiones típicas de menos de 2 kg/tn de AB.

- Suplementos: vitaminas, microminerales y macrominerales, con inclusiones típicas de menos de 5 kg/tn de AB (y entre 100 y 200 gr/animal/día en rumiantes)

- Basemix: vitaminas, microminerales, macrominerales, aminoá-cidos y aditivos, con inclusiones típicas de más de 5 kg/tn de AB.

- Alimento completo: ya sea en harina o procesado mediante pe-letizado o extrusado, con contenido de humedad del 11%

HUMEDAD

Se considera una humedad estándar del 11% para le cálculo del CEA, tanto para los alimentos balanceados industrializados como para las dietas mezcladas en los establecimientos.

Para cada especie,

se calcula una demanda

de alimento en función

a la producción anual

registrada por el

Senasa y la Secretaría

de Gobierno de

Agroindustria

de la Nación

Page 57: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

AGROINDUSTRIACAENA

Fuente: Subsecretaría de Mercados Agropecuarios de la Secretaría de Agricultura

Cálculo del consumo del maíz 2017 (cosecha 2016-17)

CUADRO

RUMIANTES - LECHE

- El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) reportó en el 2017 una producción total de 10.097 millones de litros. Consi-derando un stock de 1.720.067 de vacas lecheras, la producción anual por animal resulta en 5.870 litros, que en una lactancia de 300 días representa una producción de 19,56 lt/vaca/día. Se en-contraban registrados 11.326 tambos, resultando un promedio de 180 vacas por tambo.

- Por su parte, la Secretaría de Agroindustria informa una produc-ción de 9010 millones de litros para el mismo período. La diferen-cia con la producción anual reportada por el OCLA correspondería a la comercialización informal de leche.

- Según la información relevada entre nutricionistas y profesionales que actúan en la producción primaria, sería razonable considerar una conversión de 1 kilo de materia seca por cada litro de leche producido.

- Como dato adicional, en el “Cálculo de Consumo Interno de Maíz en la Argentina -Año 2017 – Cosecha 2016-17 - 1α Estimación” de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios de la Secretaría de Agroindustria, se establecen Coeficientes de Consumo de maíz

(CC) que sirven para los cálculos de consumo de CEA. Se esta-blecen CC de 0,29 para bovinos de leche (0,29 kilos de maíz por cada litro de leche producido).

Page 58: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

MERCADOS

58

RUMIANTES – CARNE:

- El Senasa informó una existencia de 53.353.787 cabezas bovinas. La faena del 2017 fue de 12.605.677 cabezas, resultando en 2.842 miles tn (con un rendimiento del 55%).

Fuente: SIGSA - Dirección de Control de Gestión y Programas Especiales - Dirección Nacional de Sanidad Animal - SENASA

Se establecen

Coeficientes de

Consumo

de maíz (CC)

que sirven para los

cálculos de consumo

de CEA.

Se establecen CC de

1,53 para bovinos de

carne (1,53 kilos de

maíz por cada kilo

de carne producida).

Page 59: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

EQUINOS:

- Como dato adicional, en el “Cálculo de Consumo Interno de Maíz en la Argentina -Año 2017 – Cosecha 2016-17 - 1α Estimación” de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, se establecen Coefi-cientes de Consumo de maíz (CC) que sirven para los cálculos de consumo de CEA.

Se establecen CC de 1,53 para bovinos de carne (1,53 kilos de maíz por cada kilo de carne producida).

Para dicho trabajo, se establece que el 76,4% de la faena se termi-na con suplementación a campo (de los cuales el 49% solo recibe suplementación para los últimos 100 kg – 300kg a 400kg), y el 23,6% pasa por un feedlot (180 a 320 kg).

POLLOS DE ENGORDE:

- Según los datos presentados por el Senasa y la Secretaría de Agroindustria, en el 2017 se faenaron 722.129.000 de pollos: 2.116 millones de toneladas de carne de pollo.

- Consideraremos la conversión informada por Avimetría S.R.L.: 2,010.

- Se estima que en el mercado de la carne aviar existe un 18% de informalidad, que, a efectos del cálculo de demanda de CEA, se suma a la faena oficial.

PONEDORAS:

- Según los cálculos realizados por Capia en base a la importa-ción de abuelas y a la productividad actual, se calcula la exis-tencia de 44.300.000 aves en postura.

- Conversión: 2,160 kg de alimento por cada docena de huevos producidos.

- Para el cálculo de consumo de alimento se consideran las si-guientes participaciones de mercado y consumos para las dis-tintas genéticas presentes en el país:

o Hy-Line blanca (30%): 100 g/animal/día.

o Hy-Line color (20%): 105 g/animal/día.

o Lohmann blanca (15%): 104 g/animal/día.

o Lohmann color (10%): 110 g/animal/día.

o H&N blanca (10%): 105 g/animal/día.

o Dekalb blanca (12%): 105 g/animal/día.

o Dekalb color (3%): 110 g/animal/día.

o Promedio: 104 g/animal/día.

- Este número de aves ya considera una informalidad del 25%.

PORCINOS:

- Se considera una existencia de 382.000 madres, según la in-formación suministrada por la Asociación Argentina de Produc-tores Porcinos, y una faena de 6.425.216 animales, con una pro-ducción de 566.276 tn de carne con hueso.

- La conversión promedio de alimento para el engorde aceptada por la industria es de 3,1.

Se considera un consumo de alimento por madre alojada de 1.200 kg/año.

OVINOS:

- El Senasa informa un total de 14.746.566 millones de cabezas ovinas.

- Se estima que solo el 20% de la faena se declara, considerán-dose el resto como consumo en chacra.

- La faena oficial para el 2017 fue 951.174 de cabezas.

Autor: Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA)

AGROINDUSTRIACAENA

AGROINDUSTRIACAENA

59

Page 60: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

MANAGEMENT

60

RECURSOS HUMANOS DE AYER Y DE HOY PARA ENFRENTAR LOS DESAFÍOS DE MAÑANA

SEGUNDA PARTE

Una vez que generamos hábitos

y logramos mejorar la

comunicación y el flujo de

información con nuestros

equipos y convencerlos que

deben ser los protagonistas

de la nueva revolución

agropecuaria, tenemos que

identificar que capacidades

tienen, que las tienen y mucho,

y también cual es el mensaje

que tenemos que darles

para que se involucren en

este proyecto de producir

proteínas de origen animal

que nos permitan alimentar

y nutrir al mundo de una

manera saludable y sustentable.

Page 61: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

Con el 2025 como meta, el objetivo es pen-sar y diseñar como será nuestra industria en esta era. Algunos hechos que aseguró Sin-gularity University nos ayudan a visualizar en que realidad distinta estaremos:

• 5 % de la producción industrial será he-cha por impresoras 3D

• Primer robot que ocupara un puesto en un Directorio.

• 80% de la población tendrá acceso a in-ternet.

• 90% de la población tendrá telefonía Móvil.

• Primer móvil Implantado en un cuerpo humano.

Todos estos hechos quizás no tengan nin-guna relación directa con nuestra industria, pero ¿cuánto tardaremos en pensar en la carne producida en placa como una amena-

AGROINDUSTRIACAENA

za de competencia? O ¿cuánto tiempo pa-sará para que haya granjas 100% automáti-cas o plantas de alimento sin operarios 100% automatizadas?

Nuestra generación, ¿está preparada para enfrentar este desafío? Creo que debemos pensar en construir un equipo con ideas y capacidades distintas, haciendo un ejercicio de reflexión y humildad en el cual tenemos que definir un objetivo común.

Toma de decisiones, “no hay más pez gran-de que se come al chico, hoy el rápido se come al lento y a veces el grande pierde flexibilidad y agilidad”, esto llevado al terre-no de la toma de decisiones, nos indica que tenemos que formar personas que puedan tomar decisiones por sí mismas y establecer estructuras descentralizadas y ágiles, esto no quiere decir que no haya planificación, muy por el contrario el proceso tiene que ser muy eficiente y claro para todos.

Planificar juntos la catedral (Industria) que queremos construir, con las nuevas gene-raciones no hay posibilidad de bajar un plan por decreto, necesitamos que el equipo tome como hábito la co-creación, de esta manera ponemos un objetivo que motiva a todo el equipo multidisciplinario y multige-neracional, el camino será más largo pero no menos interesante.

El equipo está primero que los individuos, uno de los grandes problemas en los equi-pos de trabajo es que venimos de una cul-tura paternalista donde todos seguimos a un líder, todos lo imitamos y hacemos que nuestro ego (yo) se acreciente, lo que aca-rrea una serie de problemas en el equipo (falta de comunicación, competencias que nos desgastan, etc.) y en las personas (Stress, Aislamiento, Angustia, Inmunosupresión).

Es primordial que estemos convencidos que el objetivo del equipo está por delante,

Page 62: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con

MANAGEMENT

62

Autor: GABRIEL [email protected]

y nos lleve a despojarnos de nuestro ego, entendiendo que el reconocimiento máximo es ser parte de un equipo exitoso en el cual todos tengamos la oportunidad de ejercer nuestro liderazgo para bien común.

El éxito individual generalmente nos hace perder el balance y siempre termina perju-dicándonos.

Todos tienen algo para aportar a la causa, tengamos la habilidad de pedirle a las distin-tas generaciones lo mejor de sí para lograr el objetivo final, de esta manera no solo logra-mos eficiencia si no motivación, los nativos digitales deben aportarnos la facilidad de manejar la tecnología, los de la generación X también tenemos experiencia, casuísti-ca y capacidad de gestión que quizás ellos no tienen, no olvidemos las personas con capacidades especiales, que siempre nos aportan otra perspectiva que a veces no tenemos, es por esto que debemos formar equipos diversos para asegurarnos que con-tamos con todo lo que necesitamos .

Robótica, Biotecnología, Big Data, Internet de las cosas y Blockchain, son tecnologías disruptivas que tenemos que incorporar en nuestra industria como algo de todos los días, esto nos permitirá mejores mediciones, más eficiencia , investigación con una buena base estadística en condiciones de produc-ción industrial y transparencia que redunda en bajar costos .

Adelantarnos a las necesidades de nues-tros clientes, al aumentar la expectativa de vida las personas cada vez se interesan más por el cuidado de su salud, por el cuidado del medio ambiente y por la forma en la cual se entretienen.

En estas tres líneas debemos explorar el de-sarrollo de la producción, de los productos, de la experiencia de compra y del plan de comunicación para poder anticiparnos y to-mar el valor que nos otorga que los clientes no solo elijan nuestro producto sino se fana-ticen por ellos .

El mundo es transparente, sabemos que el mundo virtual y el real se juntarán en bre-ve, en esta nueva realidad no hay secretos, nuestra sociedad se volverá de alguna ma-nera extremadamente visible, por lo tanto todo lo que hacemos, lo que producimos y de la forma que nos comportamos será vi-

sible para todos, por lo tanto tenemos que elegir el camino que a veces es más largo y que mejor paga, que es hacer las cosas bien, que se vean lindas y en la cual todos gane-mos, la empresa, los clientes y la sociedad en general.

Creemos este círculo virtuoso en el cual tengamos foco en la calidad (cubrir nece-sidades del cliente) y seamos muy activos en comunicación, esto nos permitirá mejo-rar la percepción del producto y por ende nuestra rentabilidad, con esto tendremos más recursos disponibles para seguir me-jorando y siendo atractivos para las nuevas generaciones.

Creemos este círculo virtuoso en el cual tengamos foco en la calidad (cubrir necesidades del cliente) y seamos muy activos en comunicación

Page 63: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con
Page 64: TÍTULO PRINCIPAL Valor nutricional del maízga-3. En el caso que la fuente fue el aceite de lino la suma de EPA Y DHA corresponde a un 41% del total de omega-3, por otro lado con