título original: diseÑo y diagramaciÓn - … ·  · 2016-10-14retos de comunicación más...

84
1

Upload: lytruc

Post on 28-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

1

2

Título Original:

E-LEARNING

Segunda Edición: 5 de Septiembre de 2016

Autores:

Juan Carlos Cobos Velasco

Gonzalo Federico Gutiérrez Constante

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:

Colaboración

Belén Días

Galo Nieto

Javier Collaguazo

Andrea Sánchez

Jonathan Cabrera

Jorge Santamaría

Alejandra Ibañez

IMPRESIONES LIBRO DIGITAL

Ejemplares:

Quito-Ecuador

2016

3

ÍNDICE

LAS TIC Y SUS APORTACIONES A LA SOCIEDAD .............................................................5

LAS GRANDES APORTACIONES DE LAS TIC .....................................................................5

LAS TIC CONFIGURAN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN .......................................6

TERMINOLOGÍA .......................................................................................................................7

TECNOLOGÍA ........................................................................................................................7

INFORMACIÓN: ....................................................................................................................7

COMUNICACIÓN: .................................................................................................................7

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) .........................8

CIRCUNSTANCIAS QUE LIMITAN LA EXPANSIÓN DE LAS TIC .....................................8

PROBABLE EVOLUCIÓN DE LAS TIC ...................................................................................9

INTERNET Y LA SOCIEDAD EN RED .................................................................................. 10

ALGUNAS PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LAS TIC EN LA SOCIEDAD DE LA

INFORMACIÓN ....................................................................................................................... 11

NUEVOS RETOS ...................................................................................................................... 13

IMPACTO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN: FUNCIONES Y LIMITACIONES .................... 14

EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO

................................................................................................................................................... 15

NUEVOS ENTORNOS DE APRENDIZAJES .......................................................................... 18

FUNCIONES DE LAS TIC EN EDUCACIÓN ......................................................................... 19

NIVELES DE INTEGRACIÓN Y FORMAS BÁSICAS DE USO ........................................... 21

¿POR QUÉ TENEMOS QUE INTEGRAR LAS TIC EN EDUCACIÓN? ............................... 22

ADAPTACIONES DE LOS DOCENTES A LAS TIC ............................................................. 23

SOBRE USO DIDÁCTICO DE LAS TIC EN EL AULA ......................................................... 23

ENTORNOS TECNOLÓGICOS DE E/A .................................................................................. 24

BUENAS PRÁCTICAS EN EL USO DE LAS TIC. MODELOS DE USO .............................. 25

EDITORIALES DE LIBROS DE TEXTO (Y OTRAS EMPRESAS) ANTE LAS TIC ............ 27

FACTORES QUE INCIDEN EN LA INCORPORACIÓN DE INTERNET Y LAS TIC EN LA

ENSEÑANZA ............................................................................................................................ 29

SOFTWARE EDUCATIVO ...................................................................................................... 32

SOFTWARE EDUCATIVO MULTIMEDIA: ASPECTOS CRÍTICOS EN SU CICLO DE

VIDA ......................................................................................................................................... 33

CATEGORIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DIDÁCTICOS ................................................ 34

E- LEARNING .......................................................................................................................... 34

TIPOS ........................................................................................................................................ 35

4

ESPACIOS VIRTUALES .......................................................................................................... 35

LOS AMBIENTES VIRTUALES, UN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN....................... 35

EVALUACIONES ..................................................................................................................... 36

1. Físicamente ....................................................................................................................... 36

2. Virtualmente ....................................................................................................................... 36

ANALIZAR LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LA

EDUCACIÓN ............................................................................................................................ 36

DEFINICIÓN MOODLE ........................................................................................................... 41

UTILIZANDO ENTORNO WAMP .......................................................................................... 45

RECURSOS Y MODELOS UTILIZADOS EN LA PLATAFORMA MOODLE .................... 51

Bibliografía ................................................................................................................................ 65

5

LAS TIC Y SUS APORTACIONES A LA SOCIEDAD

En primer término, se habla de la ética, la filosofía y la epistemología, la naturaleza de

las tecnologías de información y comunicación y su relación entre ellas y las demás

tecnologías existentes.

En la actualidad las tecnologías de la información y comunicación (TIC) juegan un rol

importante dentro de la sociedad ya que han ayudado a los países en su desarrollo tanto

social como económico. Los avances tecnológicos han permitido que la sociedad

obtenga mejoras constantes en los servicios. Por lo tanto, las TIC constituyen nuevos

retos de comunicación más flexibles, prácticos, útiles y atractivos, que ayudan a la

sociedad a desarrollar destrezas y capacidades para saber buscar y excluir información.

“La sociedad considera que el motor del desarrollo social y económico está en la

información y el conocimiento, a través de la implantación y el uso de las Tecnologías de

la Información y de las Comunicaciones en todos los ámbitos”. (Sánchez-Torres, 2006).

Lo que el autor de la cita quiere transmitir es que las TIC se dividen para complementar

o cubrir todos los ámbitos de la sociedad.

LAS GRANDES APORTACIONES DE LAS TIC

Desde la invención de la imprenta los avances tecnológicos no han parado. Las

tecnologías de la información y comunicación (TIC) se han vuelto necesarias para la

sociedad actual, formando lo que hoy se conoce como la sociedad de la información.

Insertamos la definición de tecnologías de la información y comunicación (TIC), las

tecnologías que se relación entre sí y las comunicaciones más frecuentes.

6

LAS TIC CONFIGURAN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Es un hecho que la sociedad ha cambiado; mucho ha tenido que ver la globalización, la

sociedad de la información, las TIC. Dicha transformación se ve reflejada a nivel social,

económico, cultural, educativo, político, etc. Por medio de las TIC las personas tienen la

posibilidad de manejar grandes cantidades de información, por ello surge la sociedad de

la información también conocida como SI.

La sociedad de la información es la que se adueña del conocimiento, no solo del

conocimiento tecnológico sino también del conocimiento científico. Hace referencia al

talento individual y colectivo, es la parte esencial para el desarrollo y cambios sociales

que se van produciendo, abriendo camino a la sociedad del conocimiento, aplicando las

TIC como eje transversal.

En el año 2003, en Suiza, se llegó a un compromiso entre algunos países, estableciendo

la “Declaración de Principios de Ginebra”, donde se hace mención:

“Nosotros, los representantes de los pueblos del mundo, (…) declaramos nuestro deseo

y compromiso comunes de construir una Sociedad de la Información centrada en la

persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar,

utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las

comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la

promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base

de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando

plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos”.

Tener acceso y usar la información son factores fundamentales en la sociedad actual

gracias a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), porque suministran

grandes cantidades de información de forma sencilla y eficaz, por lo tanto, la sociedad

de la información (SI) se fortalece ya que las TIC se desarrollan rápidamente.

Son un conjunto de herramientas, instrumentos

o medios que sirven para administrar la

información y transmitirla con más rapidez y

eficacia

7

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aportan al ser humano ciertas

actividades que ayudan en la vida cotidiana de las personas a la hora de comunicarse o

de requerir alguna información.

Una de las piezas clave de las TIC es el Internet, el cual nos permite interactuar entre el

mundo virtual y el mundo real creando nuevas formas de aprendizaje y generando

cambios en la sociedad.

TERMINOLOGÍA

TECNOLOGÍA: “Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento

práctico del conocimiento científico” (Real Academia Española, 2016).

INFORMACIÓN: “Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar

o precisar los que se poseen sobre una materia determinada” (Real Academia Española,

2016). La cita hace mención a que la información es importante para el desarrollo

cognitivo de las personas.

COMUNICACIÓN: “Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al

receptor” (Real Academia Española, 2016).

Aportaciones de las TIC

Social: Las personas adquieren nuevo conocimiento porque manipulan grandes

cantidades de información, que pueden estar almacenadas en Internet.

Tecnología: Creación de programas o instrumentos únicos que consisten en ayudar a las

personas a procesar información o datos de forma educativa e interactiva.

Comunicación: No importa la distancia, la comunicación se realiza de forma instantánea,

puede ser de dos formas: sincrónica (tiempo real, es decir, el mismo

tiempo…videoconferencias) y asincrónica (no están en el mismo tiempo…blogs).

Información: La tecnología ha ayudado a que la información se pueda guardar y

transportar de un lugar a otro, con la invención de dispositivos de almacenamientos

(pendrive).

Educación: Nueva forma de aprendizaje virtual o a distancia, los programas están tan

avanzados que realizan las tareas o actividades de forma autónoma porque están

programados para ello para que sea de fácil entendimiento para las personas.

Aprendizaje: Desarrollar de forma cognitiva las capacidades mentales.

Conocimientos: Las personas necesitan de alfabetización digital.

8

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC). Las TIC son

tecnologías que ayudan o permiten adquirir, almacenar, evaluar, difundir la

información, se desarrollan por medio de la informática, las telecomunicaciones, la

electrónica, etc.

CIRCUNSTANCIAS QUE LIMITAN LA EXPANSIÓN DE LAS TIC

Los avances de las TIC son constantes por el desarrollo científico y tecnológico, y ayudan

al desarrollo de todos los ámbitos sociales de un país, rompiendo así paradigmas.

La Fundación Telefónica en 2007 menciona: “Las TIC (Tecnologías de la Información y

Comunicaciones) son las tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación

de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten

crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa información”.

Las TIC se encuentran en un crecimiento acelerado y en un continuo avance, provocando

a su vez el desarrollo de todos los ámbitos sociales. Es decir, la sociedad cada vez está

mejor informada, lo que conlleva un incremento de la producción y optimización de la

fabricación, obteniendo como resultado una disminución de precios y potenciando el

uso de las tecnologías, tanto a nivel económico-social, como en las actividades

cotidianas de las personas.

Las TIC en la actualidad son herramientas muy necesarias y útiles de fácil acceso y

manipulación, se utilizan para casi todo, facilitan el día a día a la sociedad y disminuyen

la contaminación. Pero el desarrollo de las TIC no es igual para todos los países, en países

menos desarrollados se encuentran factores que frenan el avance de las TIC, como son:

9

PROBABLE EVOLUCIÓN DE LAS TIC

Las TIC evolucionan a un ritmo vertiginoso, destacando los siguientes avances:

- Aumento del uso de computadoras personales.

- Aparición de computadoras “Todo en uno”.

- Tecnologías inalámbricas: ratón, teclado, impresoras, redes LAN...

- Omnipresencia de los accesos a Internet.

- Uso de redes inalámbricas (Internet).

- Aparición de los Smartphone (teléfonos inteligentes).

- Tarjetas de crédito online, o banca online.

- Realidad virtual o comunidades virtuales.

- Aumento progresivo del uso de las pizarras digitales en educación.

- Incremento en el uso de realidad aumentada en educación.

- Tipos de aprendizajes: E-learning, B-learning, M-learning.

Factores que frenan el desarrollo de las TIC

Tecnológicos: Poseen una tecnología antigua, manejan sistemas operativos

incompatibles, sin acceso a internet o con acceso internet pero con malas

redes.

Educación: Baja o nula formación educativa con relación a las tecnologías,

tanto en la teoría como en la práctica.

Política: Crean un bloqueo a la información, prohibición de páginas web.

Económica: Generan poca inversión en tecnología, y las desigualdades

salariales hacen imposible la compra de equipos tecnológicos nuevos.

Cultura: La falta de preparación, es decir, analfabetismo digital, problemas con

idiomas extranjero, etc.

10

INTERNET Y LA SOCIEDAD EN RED

Internet “Red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa

entre computadoras mediante un protocolo especial de comunicación” (Real Academia

Española, 2016). Según la cita podemos decir que el Internet es más que una

herramienta, es un sistema de comunicación directa a nivel mundial, con este avance

tecnológico la sociedad evoluciona a la denominada “sociedad en red”.

Según Manuel Castell (1999)

1. Las lecciones de la historia de Internet.

El Internet nace en 1970, cuando un grupo de investigadores crean el correo

electrónico con la finalidad de interactuar entre sí.

Se crea el internet como parte de un proyecto de investigación militar, pero no se

desarrolló, a partir de ahí los investigadores crearon redes tecnológicas.

2. La geografía de Internet.

Se puede dividir en dos tipos:

1. El usuario.

2. Proveedores.

Tanto los usuarios como los proveedores se sitúan en los países más desarrollados,

3. La divisoria digital.

Se refiere a la brecha digital; es decir, países poco desarrollados, en los cuales tener

acceso a Internet es un privilegio. Al no estar en conectividad no tienen acceso a la

información, en momentos donde todos los ámbitos sociales se basan en la

conectividad y en la inclusión.

4. Internet y la nueva economía.

La nueva economía hace referencia a las empresas que trabajan con Internet y

realizan sus respectivas transacciones vía online,

5. La sociabilidad en Internet.

11

La sociedad evolucionó con Internet, aprendió a vivir e interactuar entre dos mundos:

el virtual y el real, sin cambiar el comportamiento humano. El Internet permite

mantener comunicación sin importar espacio, tiempo o lugar.

6. Los movimientos sociales en Internet.

Trata sobre las comunidades virtuales que se crean a partir de intereses, ideas y

objetivos en común, el internet ayuda a estos movimientos ya que no importa el

lugar, con tal de estar conectados para poder llevar a cabo una actividad.

7. Relación directa de Internet con la actividad política.

La relación Internet y política es unilateral ya que los gobiernos o partidos políticos

utilizan el Internet solo como una plataforma para anunciar información relevante a

su criterio,

8. La privacidad en Internet.

No existe privacidad en Internet, cualquier cosa que se realiza deja huella y puede ser

monitoreado, pero el objetivo primordial del Internet no es la privacidad sino tener

la información disponible y asequible.

9. Internet y los medios de comunicación.

El Internet es una parte indirecta de los medios de comunicación, hace posible la

comunicación en tiempo real. En internet no solo funcionan los medios de

comunicación tradicionales, sino que da espacio a la creación de webs o blogs.

ALGUNAS PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LAS TIC EN LA SOCIEDAD DE LA

INFORMACIÓN

A pesar de los avances tecnológicos, en la sociedad de la información han surgido

algunos problemas que se exponen a continuación:

- Desigualdades en tecnología. No aplica solo a los países subdesarrollados sino

también a los países más desarrollados que poseen desigualdades económicas.

Eso afecta a la población a nivel mundial, porque no cuentan con acceso a las

TIC.

12

- Los avances tecnológicos, su autonomía, la posibilidad de conseguir casi todo,

sin tener la necesidad de salir a buscarlo, crean dependencia a las tecnologías.

- La brecha digital no solo se da a nivel económico sino social. Existe analfabetismo

digital por la falta de capacitación a las personas que son inmigrantes

tecnológicos,

- La gran cantidad de información almacenada en la red requiere que las personas

sepan buscar, analizar y distinguir entre información relevante e innecesaria.

- Hay que enseñar a las personas a tener control de su intimidad ya que la mayoría

de veces la información que se da en internet queda almacenada.

- El internet ha ayudado al crecimiento de empresas que trabajan a nivel mundial.

- El precio de equipos o programas con licencias no son adquiridos por todos

(desigualdades económicas).

- Los valores éticos entran en juego ya que es fácil plagiar o difundir imágenes

ofensivas.

- La piratería digital es un problema que va de la mano con el Internet ya que cada

vez hay más y mejores programas que permiten dicho acto.

- La seguridad en sistemas informáticos es un problema de difícil solución ya que

siempre habrá algún tipo de vulnerabilidad que rompa las seguridades, por eso

es recomendable siempre tomar medidas preventivas.

- La información que se encuentra en Internet puede contener materiales

perjudiciales.

- Otro problema que ha surgido en la sociedad de la información está relacionado

con los errores gramaticales, o de idiomas.

- Problemas de salud (sedentarismo).

- Nuevas demandas laborales.

- La sociedad debe actualizarse constantemente.

13

La sociedad de la información en la actualidad es una necesidad para el desarrollo de la

colectividad. La brecha digital divide a los países desarrollados donde existe un buen

manejo de las TIC. Los países subdesarrollados tienen acceso a las TIC, pero estas

evolucionan más lentamente.

“Las TIC, como elemento esencial de la Sociedad de la Información habilitan la capacidad

universal de acceder y contribuir a la información, las ideas y el conocimiento. Hacen,

por tanto, posible promover el intercambio y el fortalecimiento de los conocimientos

mundiales a favor del desarrollo, permitiendo un acceso equitativo a la información para

actividades económicas, sociales, políticas, sanitarias, culturales, educativas y

científicas, dando acceso a la a información que está en el dominio público” (Fundación

Telefónica, 2007).

NUEVOS RETOS

La sociedad de la información enfrenta continuos retos o cambios para las personas, que

se analizarán a continuación:

- La sociedad debe evolucionar al mismo ritmo de las tecnologías, si no queda en

ambigüedad. Para ello debe estar en constante preparación o actualización lo

que servirá para afrontar las demandas de la vida profesional.

- Las personas deben saber establecer buenos criterios de investigación y de

elección a la hora de decidir si la información es veraz o no y si se halla

actualizada, porque existe gran cantidad de información que se encuentra

disponible en la red.

- Tener la posibilidad de un acceso universal y libre a bases científicas.

- Asegurar la privacidad y seguridad en la información de la red.

- Analizar los problemas sociales (fracaso escolar) y resolverlos con la ayuda de

métodos interactivos que nos ofrecen las tecnologías actuales.

- Los adultos mayores necesitan adaptarse al cambio ya que ellos son

inmigrantes tecnológicos, esa adaptación crea conflicto ya que están

acostumbrados a lo tradicional.

14

- Las TIC permiten interactuar con el mundo, pero dicha interacción no debe

causar la pérdida de las raíces de las personas.

- Conjuntamente con las TIC se debe buscar modelos, actividades, propuestas

que ayuden a solucionar los problemas de sostenibilidad del planeta y divulgar

el bienestar de todos los pueblos.

- La sociedad no debe perder los valores e ideales que la identifican.

- Los gobiernos deben garantizar trabajo y preparación a sus ciudadanos, con el

objetivo de poder eliminar el desempleo y la exclusión social

IMPACTO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN: FUNCIONES Y LIMITACIONES

El impacto de las TIC en educación se puede visualizar, según Villanueva (2003), en cuatro etapas:

La etapa emergente, es decir, tomar en cuenta los beneficios de las TIC en la educación

La etapa de aplicación, trata de pequeños proyecto o proyectos pilotos que las escuelas

ponen en marcha.

La etapa de integración, funciona cuando las escuelas cuentan con recursos económicos

para implementar las TIC dentro del plan curricular y dar capacitaciones a los docentes.

La etapa de transformación, es cuando las TIC son parte del proceso enseñanza-

aprendizaje de forma integral y además de la práctica del docente.

La función de las TIC en la educación es la de ayudar o enriquecer los métodos

pedagógicos, es decir, los docentes deben enseñar, tanto la teoría como la práctica,

facilitar a los estudiantes un estímulo promoviendo el acceso a la información, para

lograr así un mejor aprendizaje.

“Desde el punto de vista de la educación, las TIC elevan la calidad del proceso educativo,

derribando las barreras del espacio y del tiempo, permitiendo la interacción y

15

colaboración entre las personas para la construcción colectiva del conocimiento, y de

fuentes de información de calidad (aprendizaje colectivo), como por ejemplo Wikipedia

y el desarrollo de los individuos gracias a que les permiten el acceso a dichas fuentes”

(Fundación Telefónica, 2007).

EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO

Casi todo lo que envuelve a la sociedad de hoy en día tiene que ver con las tecnologías

de la información y la comunicación (TIC), surgiendo la sociedad de la información, que

tiene como características la intercomunicación, es decir, cualquier información se

puede transferir, intercambiar o buscar en la red. La educación tiene un rol destacado

ya que ella se encarga de formar a la sociedad del futuro, a una sociedad que está ligada

a la globalización.

La escuela se enfrenta a un nuevo paradigma, debe ser parte de los avances tecnológicos

que se dan a nivel mundial y estar consciente de las necesidades de los niños/jóvenes

que conforman la sociedad de la información. Para ello, Toro Gómez (2010) da cinco

características de los “nuevos alumnos” que nacieron en esta época, que son:

1. Preferir la información digitalizada.

2. Tomar datos de manera simultánea de diversas fuentes.

3. Estar en comunicación permanente (celular).

4. Ser creativos y participativos, porque pueden crear sus propios contenidos (blogs).

5. Haberse desarrollado en un entorno altamente informatizado.

La aparición de los “nuevos alumnos” da pie a que en la escuela se incluya una

enseñanza basada en nuevos contenidos, implementando de forma necesaria las TIC en

el proceso enseñanza-aprendizaje. Lo que se debe tomar en cuenta es que las escuelas

deben cambiar su modelo educacional, dejar de lado la visión tradicionalista vigente

durante muchos años. Aplicar las TIC en el ámbito educacional, debe ser un proceso

paulatino ya que muchos de los docentes no están preparados para el cambio de

metodología. Es decir, lo docentes están a favor de la implementación tecnológica en el

aula, pero la realidad es muy diferente pues los profesores no aplican las TIC en la clase,

16

por factores como el tiempo, la falta de capacitación, las infraestructuras inadecuadas,

etc. Para ello Abram (2002) identifica tres formas de adaptación de los docentes a las

TIC.

1. Escenario tecnócrata.

Hace mención a aprender sobre las TIC, pasando poco a poco a instruirse en esta

temática, es decir, introducir las TIC como instrumento para mejorar los procesos

de productividad de los estudiantes y aplicarlas en el currículum.

2. Escenario reformista.

Se desarrolla mediante la integración de tres niveles: aprender sobre las TIC,

aprender de las TIC, y aprender con las TIC; es decir, emplear las TIC en el aula

como un instrumento cognitivo y potenciar el proceso enseñanza-aprendizaje.

3. Escenario holístico

Se basa en que las TIC son una herramienta de cambio social que involucra a todos

los agentes, es decir, la escuela, el estudiante, su entorno, la sociedad en general.

A continuación, se sintetiza el impacto de las TIC y de la sociedad de la información en

el ámbito educativo

17

Entra en juego la educación informal que las personas reciben por parte del medio

cultural que les rodea, por ejemplo, la televisión, las relaciones sociales, el Internet, todo

eso es parte de la sociedad de la información y las TIC.

Las instituciones permanentemente se están actualizando. El claro ejemplo son las

bibliotecas virtuales, los videos tutoriales. Los jóvenes cada día aprenden más fuera de

las aulas de clase, por ese motivo las escuelas no pueden quedarse atrás a la hora de

incluir las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En otras palabras, las TIC han favorecido a la invención y desarrollo de la cultura digital,

dando paso al conocimiento donde existe una variedad de recursos para mejorar el

proceso enseñanza-aprendizaje.

IMPACTO EN LA EDUCACIÓN

Brecha digital (desigualdades económicas). Formación continua al profesorado. Mejoras en las infraestructuras (computadoras). Surgimiento de nuevos aprendizajes (EVA). Cultura tradicional (romper paradigmas). Alfabetización tecnológica . Despertar el interés del estudiante (didáctica). Intercambio de información y conocimientos (interactuar). Creatividad (innovación). Acceso ilimitado a la información. Facilita la investigación científica. Surgimiento de herramientas didácticas a bajo costo (wikis, videos).

18

NUEVOS ENTORNOS DE APRENDIZAJES

Con las tecnologías de la información y las comunicaciones es inevitable el desarrollo de

la educación a distancia o virtual. Se necesita reformular los conceptos de pedagogía y

didáctica que se utilizan en la educación presencial; para ello es inevitable la

capacitación del docente en la didáctica de la educación a distancia, motivación

constante al docente y al estudiante, el docente debe dirigir al estudiante en los

métodos propios del aprendizaje virtual.

Gracias a las funciones de las TIC, los entornos virtuales (EVA) van en aumento, y han

mejorado sus prestaciones, asegurándose que la comunicación vía virtual entre el

docente y el estudiante sea la más adecuada, también ofrece actividades on-line,

evaluación, etc. En este sentido, Javier Echeverría (2011) se refiriere al auge de las

nuevas tecnologías, y en especial la llegada del “tercer entorno” (el mundo virtual) tiene

importantes incidencias en educación. De entre ellas destaca:

El mundo virtual es un espacio de interacción social en el que son necesarios

nuevos conocimientos y destrezas. Además de aprender a buscar y transmitir

información y conocimientos a través de las TIC, siempre será necesario

saber leer, escribir, calcular, tener conocimientos de ciencias e historia…,

pero todo ello se complementará con las habilidades y destrezas necesarias

para poder actuar en este nuevo espacio de aprendizaje.

Las funcionalidades que ofrecen las TIC, permiten crear nuevos entornos on-

line de aprendizaje, que eliminan la exigencia de coincidencia en el espacio y

el tiempo de profesores y estudiantes.

Internet

•Combinación

•Hardware (ordenadores interconectados) Software (códigos)

Chat / Videoconferencias

•Comunicación entre personas

•Forma asincrónica o sincrónica

Dispositivos Móviles

•M-Learning

•Posibilidad de acceder a recursos didácticos desde cualquier lugar y en cualquier momento

Bibliotecas Virtuales

•Facilitan el acceso a información científica

19

Nace un nuevo sistema educativo, con nuevos sistemas de formación, en el

que se utilizará exhaustivamente los instrumentos de las TIC, así como

nuevos escenarios y materiales específicos (on-line).

La existencia de los nuevos entornos de aprendizajes, no pone en duda a la educación

presencial, el objetivo es que se complemente y facilite el aprendizaje.

FUNCIONES DE LAS TIC EN EDUCACIÓN

También se puede explicar las funciones de las TIC en educación con otro enfoque, que

se presenta a continuación.

Alfbetización digital

Materiales didácticos para el

proceso E-A

Software para la búsqueda de infromación

Comunicación online

Nuevas herramientas de

aprendizaje (wikis)

Desarrollo cognitivo

Despertar la creatividad

20

FUNCIONES EDUCATIVAS DE LAS TIC

FUNCIONES INSTRUMENTOS

- Medio de expresión -Procesadores de textos, editores de

imagen y video, editores de sonido,

programas de presentaciones, editores

de páginas web…

-Cámara fotográfica, videos.

-Sistemas de edición video gráfico,

digital y analógico.

-Canal de comunicación. -Correo electrónico, chat

videoconferencias, listas de discusión

fórums…

FUNCIONES DE LAS TIC EN EDUCACIÓN

Medio de expresión y creación multimedia.

Canal de comunicación.

Instrumento para el proceso de información.

Fuente abierta de información y de recursos.

Instrumento para la gestión administrativa y tutorial.

Herramienta para la orientación, el diagnóstico y la rehabilitación de

estudiantes.

Medio didáctico y para la evaluación.

Generador de nuevos escenarios formativos.

Medio lúdico y para el desarrollo cognitivo.

Contenido curricular.

Conocimientos.

Competencias.

21

-Instrumento de productividad para el

proceso de la información.

-Hojas de cálculo, gestores de bases de

datos…

-lenguajes de programación.

-Programas para el tratamiento digital

de la imagen y el sonido.

-Fuente abierta de información y de

recursos (lúdicos, formativos,

profesionales…).

-CD-ROM, vídeos DVD, páginas web de

interés educativo en Internet…

-Prensa, radio, televisión.

-Instrumento cognitivo. -Todos los instrumentos anteriores

considerados desde la perspectiva,

como instrumentos de apoyo a los

procesos cognitivos del estudiante.

-Generador de mapas conceptuales.

-Soporte de nuevos escenarios formativos. -Entornos virtuales de enseñanza.

-Medio lúdico y para el desarrollo

cognitivo.

-Videojuegos.

-Prensa, radio, televisión…

NIVELES DE INTEGRACIÓN Y FORMAS BÁSICAS DE USO

El rol del docente frente a las TIC es clave ya que es quien busca las mejores

herramientas para afirmar a los estudiantes una alfabetización digital, los instrumentos

digitales deben ser usados como materiales didácticos en el proceso enseñanza-

aprendizaje. El docente debe basarse en:

- Aprender sobre las TIC.

- Aprender de las TIC.

- Las TIC como apoyo en el aula de clase.

22

- Aprender con las TIC.

- Las TIC como instrumento cognitivo y para el aprendizaje distribuido.

¿POR QUÉ TENEMOS QUE INTEGRAR LAS TIC EN EDUCACIÓN?

Inte

grar

TIC

en

ed

uca

ció

n Alfabetización digital de los alumnos. TODOS deben adquirir las competencias básicas en el uso de las TIC.

Productividad, realizar actividades como: preparar apuntes y ejercicios, buscar información, comunicarnos (e-mail), difundir información (weblogs, web de centro y docentes), gestión de

biblioteca.

Innovar con las posibilidades didácticas que ofrecen las TIC para lograr que los alumnos realicen mejores aprendizajes y mantener

despierto su interes.

NIVELES DE INTEGRACIÓN DE LAS TIC

- Alfabetización en TIC y su uso como instrumento de productividad

Se refiere a aprender sobre las tics, con el uso de los ordenadores y programas

adecuados y adquiriendo buenos hábitos de trabajo.

- Aplicación de las TIC en el marco de cada asignatura

Es aprender de las TIC, que cada asignatura utilice materiales didácticos.

- Uso de las TIC

Es aprender con las TIC como instrumento cognitivo.

23

ADAPTACIONES DE LOS DOCENTES A LAS TIC

SOBRE USO DIDÁCTICO DE LAS TIC EN EL AULA

- Es importante la parte educativa (aprendizaje) no lo tecnológico (software).

- TIC ayudan al aprendizaje no innovan ni generan aprendizaje.

- TIC puede promover una estrategia didáctica diferente.

- Los estudiantes deben trabajar con las TIC dentro del aula.

- La utilización de las TIC puede ayudar para la búsqueda, consulta y elaboración

de información.

- Las TIC se deben utilizar tanto para el trabajo individual como en aprendizajes

colaborativos.

- El uso de las TIC no debe planificarse como una acción paralela al proceso de

enseñanza, debe ser parte del proceso.

Escenario

Tecnócrata

Las escuelas sufren pequeñas

adaptaciones

Aprender sobre TIC

Aprender de TIC (Utilizando)

Reformista

Aprender sobre TIC

Aprender de TIC

Aprender con TIC (nuevo método

E-A)

Holístico

La escuela sufre grandes cambios

Cambios en el entorno social

Aprender sobre TIC

Aprender de TIC

Aprender con TIC

24

ENTORNOS TECNOLÓGICOS DE E/A

ENTORNO

DIDÁCTICO-TECNOLÓGICO

USO DIDÁCTICO

Entorno aula Utilización de las TIC para compartir

información (recursos didácticos, ejercicios,

trabajos...), comentarla y debatirla con todo el

grupo y con el docente.

Entorno aula con ordenadores de

apoyo

Manejo de los ordenadores en grupos para

realizar trabajos colaborativos.

Trabajo grupal Utilización de las TIC para compartir

información (ordenadores).

Trabajo individual Utilización de las TIC como medio de consulta

(ordenadores).

Entorno pizarra digital Manejo de las TIC para la realización de

actividades lúdicas.

Entorno extraescolar del

estudiante

Utilización de Internet para realizar las

respectivas consultas.

25

BUENAS PRÁCTICAS EN EL USO DE LAS TIC. MODELOS DE USO

Los 4 momentos clave de la actuación docente en los que la utilización de las TIC puede

aportar ventajas son los siguientes:

Fase pre-activa: planificación, creación de materiales didácticos...

Fase de ejecución y evaluación de las actividades de enseñanza y aprendizaje con

los alumnos: explicaciones, autonomía de trabajo del alumno, interacciones...

Fase post-activa: tutoría, gestiones administrativas.

Formación continua: lecturas, cursos, jornadas, colaboración en

investigaciones...

A continuación, se presentan una serie de ejemplos que orientan el uso didáctico de las

TIC con la pizarra digital:

Utilización de la pizarra digital en el aula. Los estudiantes pueden

presentar al profesor y a sus compañeros sus trabajos; pueden buscar

temas o materiales en Internet.

El profesor observa las exposiciones. Cuando es necesario reforzar las

explicaciones, corregir o indicar alguna tarea el docente interviene.

Pizarras digitales interactivas.

En una PDI es mucho más fácil y llevadera la clase y la interacción

estudiante-profesor. Es más fácil escribir, dibujar, mover imágenes

combinarlas, consultar en Internet.

Cámara lectora de documentos.

Es un complemento de ayuda que sirve para proyectar imágenes,

esquemas de libros, documentos; es compatible con las pizarras digitales.

Buscar en un simulador.

26

Los simuladores se pueden realizar con la pizarra digital, como por

ejemplo, realidad virtual.

Videoconferencias en clase.

Con las pizarras digitales es más fácil la visualización del contenido para

que toda la clase pueda ver y sea más participativa la comunicación con

el conferencista.

Visualización general en clase de procesos dinámicos o preparaciones

microscópicas.

A través de vídeos, simulaciones o demostraciones reales, con la ayuda

de una cámara lectora de documentos y las pizarras digitales, es mucho

dinámica la explicación.

El periódico de clase.

Es importante incentivar en los estudiantes la escritura, pero sobre todo

la participación y motivación con actividades que llamen su atención, en

la que se incluyan los ordenadores en clase o materiales tecnológicos.

Web en clase.

El docente debe aplicar las TIC en clase. Un ejemplo sería la realización de

blogs donde los alumnos, por parejas, pueden redactar en forma

cronológica lo sucedido en el día.

Deberes en grupo con apoyo de las TIC.

El docente puede enviar deberes para que se realicen en grupos y ahí, de

manera colectiva, utilicen las TIC, además de incentivar el uso de los

sistemas de mensajería instantánea y el uso de plataformas virtuales.

27

El cuaderno digital personal.

Es una Tablet o portátil que hace la función de un cuaderno normal. Es

donde el estudiante toma nota de las tareas.

Exploración guiada una plataforma virtual.

Es dar inicio a la integración de la plataforma donde el docente subirá

materiales y actividades, y los estudiantes deberán ser parte activa.

Evaluación individual en la plataforma.

Se puede realizar pruebas de base estructuradas, o simples, dando un

tiempo límite para la realización de la prueba por parte de los estudiantes

Tutorías on-line.

Por medio de la plataforma el docente puede hacer tutorías on-line a

los estudiantes y contestar sus preguntas en tiempo real.

EDITORIALES DE LIBROS DE TEXTO (Y OTRAS EMPRESAS) ANTE LAS TIC

Las tecnologías de la información y la comunicación, están completamente integradas

en el ámbito educativo-tecnológico, a continuación unos ejemplos:

- Los distribuidores de hardware de uso general (sistemas de redes, ordenadores,

Tablet-PC, impresoras, ordenadores de mano...). Para ellos el mercado educativo es

un mercado más.

- Los proveedores de servicios de telefonía. Cada vez se emplean menos las líneas

de telefonía convencional en favor de la telefonía móvil con la aparición de los

Smartphone.

28

- Los proveedores de servicios de Internet. Diversas empresas ofrecen servicios de

acceso a Internet, hosting y de plataformas de e-centro. Las entidades educativas

suelen proporcionar un servicio de acceso a Internet a través de sus servidores.

-Desarrolladores de software:

1. Windows: con software privativo, es muy utilizado en las entidades

educativas, posee aplicaciones muy útiles a nivel educativo.

2. Linux: con software libre, no es tan usado a nivel educativo, aunque

debería serlo ya que sus aplicaciones educativas no tienen costos.

3. Android: es un software para celulares y tabletas, el cual permite tener

aplicaciones realmente interesantes a nivel educativo y formativo.

4. IOS: software para las computadoras o celulares Apple.

- Las desarrolladoras de software educativo (algunas editoriales de libros de texto han

abierto una sección digital). Elaboran programas para la gestión de centros, plataformas

virtuales, materiales didácticos multimedia.

- Las bibliotecas han implementado sus respectivas páginas web, que realizan la misma

función que un diccionario normal, es el caso de la RAE.

Las editoriales de libros de texto han tenido que aumentar o variar su oferta ya que las

TIC son una dura competencia a nivel económico, por lo que las editoriales han optado

por las siguientes estrategias:

29

También existen otras alternativas para las editoriales de los libros, como por ejemplo:

- Colección de esquemas digitales.

- Base de datos de imágenes y animaciones digitales que facilite a estudiantes y

profesores la elaboración de sus documentos multimedia.

- Mini documentales para TV o Internet.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA INCORPORACIÓN DE INTERNET Y LAS TIC EN LA

ENSEÑANZA

Factores que inciden en la incorporación de las TIC en la enseñanza:

FACTORES POSITIVOS FACTORES NEGATIVOS

Total acceso de Internet en centros de

educación, ya sea red cableada o Wi-Fi.

Fallo en la red de Internet de los centros,

deficiencia en la señal.

Uso de pizarras digitales (computador con

Internet y proyector) en cada curso. Falta de acceso a internet en cada curso.

Portales educativos

• Unidades didácticas

• Ejercicios

Materiales didácticos multimedia

• Formato CD

• Temas puntuales

Enciclopedias multimedia

• Imágenes en 3D

• Definiciones con sonido

Plataformas de contenido en red

• Determinadas asignaturas

• Ejercicios de complemento

30

Buena señal de intranet dentro y fuera de las

aulas informáticas. Salas multiuso con

computadoras, plataforma virtual.

Insuficientes recursos informáticos en

centros de educación, falta de equipos y

salas multiuso.

Velocidad de internet excelente,

mejoramiento en el ancho de banda. Acceso

total dentro del centro.

Lenta o nula conexión a Internet,

principalmente ocasionado por falta de

infraestructura adecuada.

Facilidad en los pagos de planes de Internet,

costos bajos. Tarifas de Internet costosas.

Aumento de las estaciones de computadores

y puntos de acceso a Internet

Ausencia de tecnología en los hogares y

centros.

Implantación uniforme y rápida de la

sociedad de la información y el conocimiento

en todos los niveles dentro de la comunidad.

Débil e irregular implantación de la

sociedad de la información y el

conocimiento dentro del entorno.

Adecuado sistema de control de bloqueo a

contenidos inadecuados dentro de los

centros.

Nula protección ante el acceso a cualquier

tipo de contenido de Internet.

Implantación de métodos adecuados en el

uso de internet y de las tecnologías de la

información y comunicación que faciliten la

labor de los docentes.

Modelos inadecuados de aplicación

educativa y uso de las herramientas

informáticas.

Capacitación continua por parte de los

docentes en didáctica digital, además de

formación en la misma en los centros de

educación superior.

Formación digital deficiente en el uso de

las tecnologías aplicadas a la educación,

capacitación nula.

Plataformas educativas adecuadas con

recursos multimedia y metodologías para el

profesor, además de temas contextualizados

a la enseñanza.

Inexistencia de recursos informáticos

educativos que apoyen la metodología del

docente.

Comunidades virtuales que permitan a los

docentes relacionarse, compartir

Profesores que no se relacionan con sus

pares y no comparten metodologías.

31

metodologías y experiencias que puedan

servir de apoyo.

Disponer de personal capacitado en

mantenimiento de las instalaciones TIC y que

puedan servir de apoyo en el uso de las

tecnologías en educación.

Personal no profesional en el

mantenimiento de software y hardware.

Trabajo conjunto dentro del centro

educativo por parte de autoridades,

docentes y personal administrativo que

permita una buena relación profesional.

Desacuerdos en la comunidad educativa

que perjudiquen la adquisición de

infraestructura.

Cómo familiarizar a los agentes educativos en el uso de las TIC

FAMILIARIZAR AL PROFESORADO FAMILIARIZAR AL ALUMNADO

Uso de pizarras digitales (computador con internet y proyector) en cada aula de clase que

permitan una mejor comprensión del conocimiento.

Instalaciones adecuadas, como salas multiuso con acceso a internet, que faciliten a los

estudiantes el proceso educativo con el apoyo de las TIC para la elaboración de

investigaciones y proyectos.

Disponer de personal capacitado

profesionalmente en mantenimiento de las

instalaciones TIC y que puedan servir de

apoyo para la instalación de software

conjuntamente con el uso de las tecnologías

en educación.

Adecuadas instalaciones informáticas que

servirán a los estudiantes en el proceso de

formación educativa, principalmente en la

elaboración de trabajos de investigación y

proyectos.

Disposición adecuada de un sistema interno

del centro que permita al docente almacenar

sus recursos virtuales adecuadamente

además de poder compartir con los demás

profesores y estudiantes.

Plataforma virtual que permita a los

estudiantes subir sus tareas y trabajos para

que el docente los califique, a su vez espacio

de almacenamiento virtual que pueda

compartir con docentes y estudiantes.

32

Capacitación continua por parte de los

docentes en tecnologías aplicadas a la

educación que permitan formar de mejor

manera a los estudiantes.

Formación y capacitación adecuada en cada

nivel de educación del estudiante que le

permita desarrollar un perfil profesional

enfocado en TIC.

Existencia de una plataforma virtual

educativa que cuente con recursos

multimedia y programas de capacitación

para el docente que le permita mejorar su

metodología.

Tener a disposición varios recursos

educativos acorde a la formación del

estudiante que le permita desarrollarse de

mejor forma.

Adecuada utilización de los recursos tecnológicos en el aula de clase, que fomente un

mejor ambiente de aprendizaje, con el fin de obtener una mejor comprensión de las

temáticas tratadas en clase.

Computadoras portátiles disponibles en el

centro educativo y en su casa con conexión a

Internet.

Promover el uso de las tecnologías de la

información y la comunicación de forma

adecuada dentro y fuera del centro,

permitiéndoles a los estudiantes formarse

autónomamente.

Comunidades virtuales que permitan a los

docentes relacionarse, compartir

metodologías y experiencias que puedan

servir de apoyo.

Relacionarse y compartir conocimientos

entre estudiantes fomentando la

construcción del conocimiento.

Trabajo conjunto entre autoridades y docentes que permita una mejor disposición de

recursos dentro del centro para dar a los estudiantes un adecuado ambiente educativo.

SOFTWARE EDUCATIVO

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en la educación, han

producido una gran cantidad de herramientas o recursos educativos electrónicos, pero

así como se lo menciona, existe un reto que es contar con software educativo de calidad

33

y, lo más importante, es ser cuidadosos, conscientes y responsables en el proceso de

selección y adquisición del mismo (Ruiz et al., 2010).

La utilización de un software de mala calidad trae consigo, como resultado, una mala

formación en los estudiantes y una mala preparación en los docentes en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

El software educativo es una aplicación computacional con contenidos didácticos, su

función es ayudar en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Es importante evaluar los software educativos con pruebas pilotos, para evidenciar los

errores y poder corregirlos antes de su implementación. Buscar medir la calidad del

proceso de desarrollo de software con un enfoque sistémico. Consta de cuatro niveles:

dimensiones, categorías, características y métricas, las cuales se presentan en una serie

de cuestionarios valorados por docentes, especialistas en informática y alumnos (Díaz

et al., 2004).

SOFTWARE EDUCATIVO MULTIMEDIA: ASPECTOS CRÍTICOS EN SU CICLO DE VIDA

Ciclo de vida de un software educativo

Definición de objetivos

Análisis requisitos y viabilidad

Diseño general

Diseño específico

ProgramaciónPrueba por secciones

Prueba general (piloto)

ValidaciónMantenimiento

y evolución

34

CATEGORIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DIDÁCTICOS

El software educativo se pueden categorizar según su naturaleza informática como:

E- LEARNING

Don Morrison (2003) define al E-Learning como un proceso de “continua asimilación de

conocimiento y habilidades por adultos estimulados por eventos de aprendizajes

síncronos y asíncronos (y a veces por resultados propios de la gestión del conocimiento)

que son creados, distribuidos y captados con el soporte de Internet”.

En base a esa definición se puede decir que el E-Learning es un tipo de aprendizaje

electrónico, que se caracteriza por utilizar las herramientas tecnológicas aplicadas a la

educación. El E-learning innovó y mejoró el proceso enseñanza-aprendizaje.

El E-learning se basa en entornos virtuales de aprendizaje, es decir, en plataformas

virtuales, por medio del cual se comunican docentes y alumnos de forma asincrónica y

sincrónica; el estudiante es autónomo, autosuficiente, debe investigar y ser activo, es

responsable de su propio aprendizaje.

De Consulta Simulación Heurístico

Lúdico Micromundos Virtuales

Práctica (ejercicios)

35

TIPOS

ESPACIOS VIRTUALES

LOS AMBIENTES VIRTUALES, UN DESAFÍO PARA LA EDUCACIÓN

La sociedad, poco a poco ha ido utilizando los ambientes virtuales en la educación; es

una herramienta que ayuda a mejorar el aprendizaje. Entre sus ventajas se encuentra el

fácil acceso a la información y la conectividad entre alumnos, y alumnos y docentes.

Se caracterizan por:

La interacción personal, profesor con profesor, estudiantes con estudiantes, profesor

con estudiantes, estudiante con los instrumentos educativos.

1. Integrar metodologías y estrategias didácticas y pedagógicas.

2. Contar con instrumentos de autoevaluación, coevaluación y evaluación.

3. Las herramientas tecnológicas facilitan la comunicación sincrónica y asincrónica.

4. Los ambientes de aprendizaje están centrado en facilitar el aprendizaje.

•Se centra en el aprendizaje constructivista B-Learning

•Aprendizaje electrónico móvil

•Dispositivos móviles que tengan forma de conectarse inalámbricamente

M-Learning

•Logra integrar cualquier medio tecnológico que permita recibir infomación y su facil asimilación U-Learning

•Modelo de aprendizaje

•Transmision de programas educativos a través de la señal de la televisión -Learning

T-Learning

•Almacenamiento en la nube

•Es una forma de obtener informacion de manera más eficazC-Learning

•Materiales visualesV-Learning

36

EVALUACIONES

Las evaluaciones son elementos didácticos del docente, se realizan a través de un banco

de preguntas sobre temas de estudio. Las evaluaciones en la actualidad se pueden

realizar de dos formas:

1. Físicamente

Las evaluaciones físicas se realizan de modo tradicional, es decir, con papel y

lápiz, donde el docente reparte un número de hojas y los estudiantes llevan el

papel para obtener su nota.

2. Virtualmente

Las evaluaciones de forma virtual se pueden realizar por medio de plataformas

virtuales o, a su vez, con software especializados. Las pruebas virtuales no son

inferiores a las físicas, se pueden realizar pruebas tipo test, de base estructurada,

con imágenes, videoquest… etc. Virtualmente también se puede limitar el

tiempo y el número de veces a realizar, incluso el grado de dificultad.

ANALIZAR LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

VENTAJAS DESVENTAJAS

Interés y motivación

Los alumnos se motivan al estar en

contacto con las TIC, eso provoca que los

estudiantes dediquen más tiempo a

trabajar y, como resultado, aprendan

más.

Interacción

Los estudiantes están continuamente en

comunicación utilizando los canales de

comunicación que proporciona Internet

(correo electrónico, foros, chat.) facilitan

el contacto entre los alumnos y con los

profesores. De esta manera es más fácil

Distracciones

Los alumnos a veces no se concentran en

el trabajo a realizar.

Dispersión

El Internet y su atractivo provocan la

dispersión por parte del estudiante si no

se siente motivado. Encontrar la

información necesaria muchas veces

toma su tiempo, y esa pérdida de tiempo

también provocan la dispersión.

Informaciones no fiables

Las grandes cantidades de información

que se encuentra en Internet no siempre

37

despejar dudas en el momento en que

surgen. Compartir ideas, intercambiar

recursos o debatir.

Aprendizaje cooperativo

Las TIC con sus herramientas facilitan el

trabajo en grupo entre estudiantes.

Alto grado de interdisciplinariedad

Las tareas educativas realizadas con

ordenador permiten obtener un alto

grado de interdisciplinariedad ya que el

ordenador debido a su versatilidad y gran

capacidad de almacenamiento permite

realizar diversos tipos de tratamiento a

una información muy amplia y variada.

Alfabetización digital y audiovisual

Las herramientas digitales ayudan a

combatir con la alfabetización digital ya

que generan aprendizaje y experiencia.

Desarrollo de habilidades de búsqueda y

selección de información

El gran volumen de información

disponible en Internet, exigen la puesta

en práctica de técnicas que ayuden a las

localización de la información que se

necesita y a su valoración.

son fiables, hay que tener métodos de

búsqueda.

Aprendizajes incompletos y superficiales

Los alumnos no tienen buenos métodos

de búsqueda de información lo que

provoca un aprendizaje incompleto y

erróneo en ocasiones.

Diálogos muy rígidos

Los libros o las consultas realizadas en

Internet muchas veces contienen

palabras técnicas que son difíciles de

entender para los alumnos.

Visión parcial de la realidad

Las herramientas tecnológicas tienen un

factor negativo que se debe tomar en

cuenta, y es la distorsión de la realidad.

Ansiedad

Las herramientas tecnológicas, el

Internet, el ordenador, pueden crear

adicciones provocando ansiedad en los

estudiantes.

38

Fácil acceso a mucha información de

todo tipo

Internet y los discos CD/DVD ponen a

disposición de alumnos y profesores un

gran volumen de información.

PARA LOS ESTUDIANTES

A menudo aprenden en menos tiempo

Los estudiantes tienen una facilidad de

aprendizaje en relación a los profesores

en temas de tecnología.

Atractivo

Entre más llamativo o atractivo es la

herramienta pedagógica más involucrado

estará el alumno.

Personalización de los procesos de

enseñanza y aprendizaje

Cada alumno puede utilizar los materiales

más acordes con su estilo de aprendizaje

y sus circunstancias personales.

Autoevaluación

La interactividad que proporcionan las TIC

pone al alcance de los estudiantes

múltiples materiales para la

autoevaluación de sus conocimientos.

Mayor proximidad del profesor

Adicción

Las herramientas tecnológicas, el

internet, si no están controlados pueden

crear adicción.

Aislamiento

Los continuos trabajos individuales con

materiales didácticos e Internet pueden

generar problemas de sociabilización.

Cansancio visual y otros problemas

físicos

Exceso de tiempo trabajando ante el

ordenador o malas posturas pueden

provocar diversas dolencias.

Pérdida de tiempo

Las comunicaciones a través de Internet

provocan la pérdida tiempo: leer

mensajes, contestar, navegar.

Comportamientos reprobables

39

A través del correo electrónico, puede

contactar con él cuando sea necesario.

Flexibilidad en los estudios

La posibilidad de que los alumnos

trabajen ante su ordenador con

materiales interactivos de

autoaprendizaje y se puedan comunicar

con profesores y compañeros,

proporciona una gran flexibilidad en los

horarios de estudio; el estudiante tiene

más autonomía.

Instrumentos para el proceso de la

información

Las TIC les proporcionan poderosos

instrumentos para procesar la

información: escribir, calcular, hacer

presentaciones.

Ayudas para la educación especial

El ámbito de las personas con

necesidades especiales es uno de los

campos donde el uso del ordenador en

general, proporciona mayores ventajas.

Ampliación del entorno vital. Más

contactos.

Las posibilidades informativas y

comunicativas de Internet amplían el

entorno.

Más compañerismo y colaboración

A veces los estudiantes pierden los

valores.

Falta de conocimiento de los lenguajes

A veces los alumnos no conocen

adecuadamente los lenguajes

(audiovisual, hipertextual) en los que se

presentan las actividades informáticas, lo

que dificulta o impide su

aprovechamiento.

Recursos educativos con poca

potencialidad didáctica

Los materiales didácticos y los nuevos

entornos virtuales no siempre

proporcionan adecuada orientación,

también suelen tener problemas de

actualización de los contenidos.

Virus

Los dispositivos de almacenamiento de

los estudiantes están expuestos a virus

informáticos.

40

A través del correo electrónico, chats y

foros, los estudiantes mantienen más

contacto entre ellos y pueden compartir

más actividades lúdicas y la realización de

trabajos.

PARA LOS PROFESORES

Individualización. Tratamiento de la

diversidad.

Resultan muy útiles para realizar

actividades complementarias y de

recuperación en las que los estudiantes

pueden auto controlar su trabajo.

Mayor contacto con los estudiantes

El correo electrónico permite disponer de

un nuevo canal para la comunicación

individual con los estudiantes.

Facilitan la evaluación y control.

Existen múltiples programas y materiales

didácticos on-line, que proponen

actividades a los estudiantes, evalúan sus

resultados y proporcionan informes de

seguimientos y control.

Actualización profesional

Las TICS y las herramientas digitales

facilitan la actualización de los docentes.

Estrés

A veces el profesorado no dispone de los

conocimientos adecuados sobre los

sistemas informáticos.

Desarrollo de estrategias de mínimo

esfuerzo

El internet ayuda a que los estudiantes se

esfuercen menos.

Problemas de mantenimiento de los

ordenadores

Desconfiguración involuntaria de los

estudiantes y o contaminación de virus a

los ordenadores.

Necesidad de actualizar equipos y

programas

La informática está en continua

evolución, los equipos y los programas

mejoran sin cesar y ello nos exige una

constante renovación.

41

Contacto con otros profesores y centros

Los docentes pueden buscar comunicarse

con otros docentes para compartir

experiencias o algún tipo de

investigación.

DEFINICIÓN MOODLE

Moodle (Modular Object Oriented Dynamic Learning Environment) es una plataforma

web de código abierto, ya que permite generar cursos con diferentes configuraciones.

El aprendizaje de Moodle se puede realizar de dos formas: en el contexto de aprendizaje

virtual o aprendizaje presencial. En Moodle se encuentran los dos tipos de comunicación

asincrónica (foros) y la sincrónica (chats). Se puede manipular, administrar, gestionar

cursos B-learning, E-learnig. Moodle es una aplicación Web compatible con cualquier

plataforma que soporte PHP, y múltiples tipos de base de datos (sobre todo MySQL

postgreSQL).

Requerimientos mínimos de software y hardware.

Software:

1. Sistemas operativos Windows XP, MacOSX y Netware 6.

2. Un servidor de alojamiento “Web” (puede ser local o en “Internet”).

3. Un servidor Apache.

4. Un sistema de base de datos como MySQL.

Sobre el servidor se instala (puede hacerse a distancia) la plataforma “Moodle” (se

descarga del sitio Moodle.Org y su última versión estable es la 1.9.4).

Hardware

-El “espacio en disco”: 160 MB libre (el mínimo).

42

-La “memoria”: 256 MB (el mín.), 1 GB (recomendado). El Moodle puede apoyar a 50

usuarios coexistentes para cada GB de RAM, pero esto variará dependiendo de su

hardware específico y combinación del software.

-Esto incluye organizando límites de PHP o MySQL en un servicio organizando.

-La capacidad puede limitar el número de usuarios, dado que su sitio de Moodle puede

ocuparse.

Instalación de MOODLE en Windows

Se puede instalar Moodle como una aplicación de servidor web, en el sistema operativo

de preferencia; en este caso vamos a instalarlo en Windows. Moodle permite realizar

copias de respaldo de sus cursos y restaurarlas subsiguientemente.

Requerimientos

Apache HTTP server.

MySQL, aunque Moodle también funciona con otros

sistemas de base de datos, como postgreSQL.

PHP

Las versiones requeridas para estos servicios dependen de la versión de Moodle.

Marcha correctamente tanto con Apache 2.

A partir de Moodle 1.6 se requiere al menos la versión 4.1.12 de MySQL.

Es necesaria una versión igual o posterior a PHP 4.3.0.

43

XAMPP: entorno WAMP

Para la instalación de Moodle de forma local no es necesario especular con la

configuración de seguridad del servidor ni aspectos relacionados con ello.

Tengamos en cuenta que un servidor remoto es accedido por otros usuarios a través de

Internet. Si el sistema no ofrece las garantías de seguridad necesarias, el riesgo de

perder el control sobre el equipo y la información que este contiene es alto.

XAMPP, es un software desarrollado por el proyecto Apache Friends. La descripción que

realizan los creadores de su software es esta:

“Es una distribución de Apache fácil de instalar y que contiene MySQL, PHP y perl.

XAMPP es realmente muy fácil de instalar y usar: simplemente descargar, extraer y

usar”.

Pasos para la instalación:

1. Descargar el archivo del proyecto Apache Friends:

http://www.apachefriends.org/en/xampp.html

Una vez ahí sigue el enlace XAMPP for Windows, busca el aparato XAMPP Windows

1.5.5 y selecciona la versión Installer.

2. Abrir, si al terminar la descarga nos ofrece esta posibilidad, la aceptamos (leer las

recomendaciones de seguridad). En caso contrario, una vez descargado lo buscamos y

hacemos doble clic sobre él.

3. Nos pregunta el idioma que deseamos usar en el transcurso de la instalación, por

defecto será el inglés. Una vez instalado podemos cambiarlo a español.

44

4. Luego aparecerán algunas ventanas en las que se pondrá siguiente, siguiente,

siguiente.

La primera pregunta importante es determinar la carpeta o directorio donde queremos

guardar los archivos del programa.

5. Las dos primeras opciones se refieren a si queremos un icono en el escritorio y una

entrada en el menú inicio. En este caso lo dejamos por defecto

Lo que sigue es importante: ¿queremos que Apache, MySQL o Filezilla se inicien al

arrancar el equipo?

Como nuestro servidor solo va a ser local, le indicamos que no. Y se iniciará sólo cuando

lo vayamos a necesitar

45

6. Ahora unos minutos de espera mientras el instalador descomprime los archivos

necesarios.

7. Fin de la instalación. Hacemos clic en el botón Finish para concluir el proceso. Estas

son las dos últimas imágenes. ¿Deseas iniciar el papel de centro de XAMPP?

UTILIZANDO ENTORNO WAMP

Ahora nuestro equipo se ha convertido en un completo servidor, que ofrece:

1. Apache HTTP server.

46

2. MySQL.

3. PHP.

4. Un gestor gráfico de MySQL llamado phpMyadmin.

No es recomendable que se inicien al arrancar el sistema operativo, ya que si no los

vamos a usar solo conseguiremos hacer el arranque más lento y el funcionamiento del

computador más pesado.

Habitualmente los iniciaremos cuando vayamos a usarlos y los cerraremos cuando

acabemos. Todo esto se hace desde un cómodo panel de control que, si hemos seguido

las instrucciones anteriores, se puede crear con un acceso directo en el Escritorio.

El aspecto del panel de control es este:

Cuando se va a utilizar de forma local la versión de Moodle iniciaremos los módulos

Apache y MySQL haciendo clic en los botones Start correspondientes. Los servicios

estarán activos, lo cual puede comprobarse mediante el running:

47

Este panel de control puede desactivarse, aunque continúa activo en la memoria.

Podemos volver a activarlo desde un icono junto al reloj. Para detener los servicios

Apache y MySQL basta abrir el panel de control y hacer clic en Stop. Haciendo clic en el

botón exit se cierra de forma definitiva.

Para comprobar que todo se ha instalado de forma correcta, abrimos el navegador web

y escribimos la dirección htt://localhost:

Una vez realizadas todas las acciones podremos instalar Moodle, la versión en español.

48

MOODLE bajo XAMPP

El primer paso es descargar la última versión estable de Moodle. Haz clic en este enlace

web oficial del proyecto Moodle y seguir enlace Download Moodle, buscar la sección

Latest Stable Build (última versión estable) y hacer clic en la versión. Zip, en el enlace

Download. El archivo que se va a descargar está comprimido y contiene carpetas

necesarias para el funcionamiento de Moodle. Nuestra entorno WAMP tiene una

carpeta que aloja los archivos que deseamos que sean accesibles a través del navegador.

Esta carpeta se encuentra en la ruta: c:\xamp\htdocs.

Luego descomprimimos el archivo, descargando dentro de dicha carpeta. El proceso

suele tomarse unos minutos.

El resto del proceso de la instalación no ofrece demasiados obstáculos. Para culminar

debemos realizar un pequeño paso previo: crear una carpeta en la que Moodle

almacenará datos. La carpeta en razón debe llamarse moodledata y hay que crearla

dentro de esta carpeta.

C:\xampp

49

Como parte final, en nuestro navegador web introducimos la dirección

http://localhost/moodle

A continuación se realiza una comprobación de todos los requisitos de Moodle. Si has

seguido los pasos anteriores todo debería aparecer correcto.

Seguidamente el script de configuración detecta de forma automática los directorios de

instalación.

50

A continuación se debe introducir los datos correspondientes a la cuenta de usuario del

administrador. Podemos optar por usar la misma contraseña de root en MySQL.

No todos los campos deben llenarse de forma obligatoria, pero sí los marcados en rojo,

y para concluir, indicaremos los datos del aula virtual (nombre, descripción, etc.).

Y está lista muestra aula virtual.

51

RECURSOS Y MODELOS UTILIZADOS EN LA PLATAFORMA MOODLE

RECURSOS ¿QUÉ ES? SUGERENCIA METODOLÓGICA PARA SU USO

1. Página de texto Es una parte del texto que muestra la

información distribuida en párrafos. Aquí se

puede añadir diferentes materiales de

carácter informativo de propia autoría o

modificarlos en el editor de Moodle.

Este espacio de texto se lo puede utilizar para

indicar los temas y contenidos que se van a

tratar en el curso, a su vez también pueden

incluirse normas y reglamentos ya que

2. Página WEB Es un documento electrónico al que se puede

acceder desde un navegador de Internet, en

el cual se puede alojar información, imágenes,

videos o incluso enlaces a otras páginas.

Facilita el acceso al conocimiento ya que se

pueden encontrar recursos educativos como

cuestionarios, simuladores, ilustraciones, etc.

Al tomar como recurso una página web se

debe tener cuidado principalmente de que los

enlaces a estas sean los correctos o que sigan

disponibles, ya que por lo general la

información es borrada y puede redirigirse a

publicidad no deseada. Otra de las

recomendaciones es utilizar sitios con

información verídica que sirva de apoyo al

estudiante

52

3. Enlace a archivo o WEB. Un enlace es una conexión que existe con,

dado el caso, una página web o un archivo que

el estudiante lo podrá utilizar en cualquier

momento, independientemente de que se

encuentre alojado en la plataforma Moodle.

Dentro de los enlaces a archivos en la Web se

debe tomar en cuenta que no existan otros

con el mismo nombre ya que al subirlos serán

reemplazados, también el tamaño del archivo

y que los medios necesarios para poder ser

visualizado estén funcionando. Para observar

un documento de otra página Web solo se

debe incluir el link al otro sitio.

Recursos ¿Qué es? Sugerencia metodológica para su uso.

4. Directorio Es una carpeta virtual en la cual el estudiante

podrá encontrar archivos multimedia,

documentos y demás recursos educativos.

Este tipo de recurso es principalmente

utilizado para organizar la información que se

tiene y poder facilitar la creación de enlaces a

dicha carpeta

53

5. Etiqueta

Es un fragmento HTML, principalmente

utilizado para crear enlaces, presentar

imágenes u otros recursos. Es bastante

utilizado dentro de Moodle.

Es más comúnmente utilizada para identificar

y estructurar la plataforma, que esta tenga un

orden adecuado.

Modulo interactivo ¿QUÉ ES? SUGERENCIA METODOLÓGICA PARA SU USO

Lecciones Es una herramienta de aprendizaje que

indica los contenidos, estableciendo una

pregunta que permitirá al estudiante

generar varias respuestas.

El estudiante mediante la lección podrá:

Analizar de mejor forma el texto de un sitio web, para poder

decidir las acciones que deba tomar sobre lo que aprendió.

Animan al estudiante a hacer de forma correcta sus tareas y

los cuestionarios, permitiéndole al docente observar el nivel

de comprensión para detectar posibles confusiones.

Cuestionarios

El docente elabora cuestionarios de

diversos tipos como verdadero/falso,

repuesta corta y opción múltiple. A su vez la

plataforma almacena las preguntas en una

base de datos para poder ser utilizadas en

el mismo curso o en otro. Otra característica

Se debe utilizar preguntas acordes a la capacidad del alumno

y que estén relacionadas con la asignatura.

Debe tener completa relación con los objetivos a cumplirse

dentro de la unidad didáctica.

54

del cuestionario es el número de intentos

que es determinado por el profesor, al final

de su resolución este módulo es calificado.

Las preguntas deben enfocarse en el análisis, síntesis y

comprensión de los aprendizajes recibidos.

De igual forma que si fuese un cuestionario físico se debe

realizar un informe general para el análisis del progreso de la

clase.

Glosario Este módulo permite al estudiante poder

generar una lista de términos con su

definición, emulando un diccionario. La

búsqueda de estos conceptos puede

realizarse de diversas formas, además de

permitir crear vínculos a las entradas dentro

del curso.

Se elige una palabra para cada alumno.

Estimular a que los estudiantes elaboren sus propias

definiciones.

Adicionalmente se colocarían archivos multimedia

haciéndolo más ilustrativo.

Se puede valorar la creatividad del estudiante.

Tareas El docente podrá establecer una tarea al

estudiante quien tendrá que elaborar un

documento digital y subirlo al servidor para

Enseñar al estudiante a utilizar diversos recursos multimedia

para hacer la tarea.

Ayuda a que el alumno refuerce el conocimiento adquirido y

aplique lo que comprendió.

55

que pueda ser calificado. Estos pueden ser

ensayos, informes, investigaciones, etc.

MODELOS

COLABORATIVOS

¿QUÉ ES? SUGERENCIA METODOLÓGICA PARA SU USO

FORO El foro es una de las herramientas más

utilizadas dentro de la plataforma ya que

permite la generación de debates. Los

estudiantes que estén suscritos (el docente

puede forzar a que lo hagan), recibirán

mensajes a su buzón sobre las respuestas

de los demás participantes.

- El foro tiene el propósito de enseñar a que los alumnos aprendan a

dar su punto de vista y desarrollar su pensamiento.

- Los tiempos de discusión deben estar establecidos adecuadamente

- El tamaño de archivo no debe ser limitado para que el estudiante

pueda generar una idea completa.

- Se debe evaluar el foro acorde a la participación de los estudiantes

- Se puede adecuar el foro para que los compañeros evalúen las

repuestas de los demás, además de hacerlo más interactivo

adjuntando imágenes u otros medios.

TALLER El modulo taller es una contribución de Ray

Kingdon. Se constituye en un trabajo grupal

con varias características. Los participantes

pueden evaluar lo proyectos de sus

compañeros, así como también la

recopilación de dichas evaluaciones.

- Se debe utilizar diversos recursos digitales para las tareas.

- Cada actividad y calificación podrá ser registrada.

- Se puede realizar un cálculo de cada estudiante, y a su vez, este

puede consultarlo.

56

WIKI Una wiki permite a los estudiantes trabajar

de manera conjunta en la generación de

páginas Web, y mantenerlas actualizadas

añadiendo nuevos contenidos. Estas

páginas no son eliminadas y pueden

restaurarse.

- Debe hablar en concreto de un tema específico.

- Motiva a que los alumnos se actualicen en sus conocimientos para

poder así generar los suyos.

- Consiste en un trabajo en equipo, por lo que pueden participar

grupos y docentes.

MÓDULOS DE

COMUNICACIÓN

¿QUÉ ES? SUGERENCIA METODOLÓGICA PARA SU USO

Chat Una sala de chat permite la comunicación

de manera sincrónica entre los

participantes. Esta es una forma bastante

útil para tener una relación más social con

los compañeros. Se diferencia del foro

porque este es asincrónico, es decir, no es

en tiempo real. Se puede administrar varias

características dentro del chat.

- No se puede hacer uso del chat sin un control o reglas.

- Esta herramienta permite al docente una mayor facilidad para

impartir sus tutorías, estableciendo horarios.

Consultas Este módulo permite al docente especificar

una pregunta que los alumnos deberán

elegir entre varias respuestas. También

- Estas consultas deben aumentar su nivel de dificultad conforme se

vaya desarrollando el curso.

57

puede ser utilizada para realizar encuestas,

toma de decisiones acerca de asuntos

varios y consultar sobre las tareas o

investigaciones.

- Ayudarán a determinar el nivel de esfuerzo que el estudiante ha

realizado.

Encuestas La herramienta para generar una encuesta

permite mostrar evaluaciones y datos del

aprendizaje en varios ámbitos dentro del E-

learning.

- Permite recopilar información acerca de los estudiantes para

conocer más sobre el curso y su forma de aprendizaje.

hotPostatoes

Hot Pota toes Quiz

Es una herramienta útil que vincula a Hot

Potatoes con la plataforma Moodle,

permitiéndole administrar los trabajos

realizados en esta aplicación.

Se pueden subir ejercicios realizados por el docente y ser

modificados directamente en la plataforma.

El modulo permitirá al estudiante ver un informe acerca de

las respuestas que sugirió con datos estadísticos sobre los

resultados.

Diario Induce al estudiante a la reflexión. Esta

herramienta permite que pueda dar un

punto de vista sobre un tema para luego ir

cambiando su respuesta de a acuerdo a su

El diario es privado, el docente es el único que puede ver las

respuestas en él, e igualmente evaluarlas.

58

nuevo pensamiento conforme avanza el

tiempo.

BLOGS ¿QUÉ ES? SUGERENCIA METODOLÓGICA PARA SU USO

Mensaje Funciona como un correo electrónico, ya

que es una forma de comunicación práctica

entre los estudiantes y el profesor.

Permite la comunicación activa de los participantes, para tratar

temas relacionados al curso.

Canales RSS Remotos

Dinamiza el curso, especialmente al tratar

otro tipo de argumentos novedosos que

permitan sugerir temas de conversación.

Se tratan nuevos temas de actualidad que permitan a los

participantes dar su punto de vista

Calendario

Ayuda a mantener organizado al alumnado

porque informa acerca de las actividades

planeadas, tanto dentro como fuera del

curso.

Se pueden colocar diversos eventos acordes a las actividades del

curso.

Usuario en línea Permite observar a los participantes que se

encuentran conectados dando así la

facilidad de comunicación

-Indica cuánto tiempo lleva conectado un usuario a la plataforma.

-Facilita la comunicación al poder enviar mensajes a los que se

encuentren en línea.

59

Resultado del

cuestionario

Publica los resultados obtenidos por los

alumnos en un cuestionario, este puede ser

visto por los demás.

Deben ser usados adecuadamente, específicamente con

cuestionarios que sean de tipo formal o tengan datos privados.

Entrada aleatoria del

glosario

Permite participar más activamente al

estudiante, ya que puede generar un

concepto o frase que describa al curso en el

que se encuentra.

Se puede insertar al bloque de glosario.

65

Bibliografía

AA.W. (1986). "Informática y Educación". Jornadas celebradas en Madrid. En

Bordón, 261"

AA.W. (1988). La educación davant la informática. Barcelona: PPU

AA.W. (1990). Jóvenes informática y futuro. 111 Premios Epson de divulgación

informática. Barcelona: Epson-Boixareu editores.

AA.W. (1993). "Tecnologies de la información a la Educación". Revista de la

División de CC.EE. de la UB, núm. 9" Barcelona: UB

AA.W. (1995). La Educación: el repte del tercer mil.leni. Barcelona: institución

Familiar de Educación.

AA.W. (1996). Educación y noves tecnologies. Barcelona: Consell Escolar de

Catalunya.

AA.W. (1997). Aprender para el futuro: desafíos y oportunidades. Madrid:

Fundación Santillana.

AA.W. (1999). Aula debate tecnología, modelo social y formación Barcelona:

INCANOP

AA.W. (1999). Las nuevas tecnologías para la mejora educativa, en la educación

flexible y a distancia. Actas de EDUTEC 99. Sevilla: Kronos.

ADELL, Jordi (1997). "Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías

de la información". EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, Nº 7

www.uib.es/depart/gte/relevec5.htm" Universidad de les lulles Balears.

ADELL. Jordi (1998). "Las tecnologías de la educación a la sociedad de la

información". En VALVERDE, L. (ed.). Tendencias a la sociedad de les tecnologías

de la información." Mallorca: IBIT divulgación, 2. Ediciones 017.

ADELL. Jordi (1998). "Nuevas tecnologías e innovación educativa". En

Organización y gestión educativa, núm. 1, pp. 3-7"

ADELL, Jordi. (1997). "Nuevas tecnologías e innovación educativa. Informática

AGUARELES, Miguel Ángel (1986). Renovación pedagógica y NN.TT. Barcelona:

PPU.

66

AGUARELES, Miguel Ángel (1988). Educación y nuevas tecnologías. Tesis

doctoral. Barcelona: Universidad de Barcelona.

AGUARELES, Miguel Ángel (1988). La Educación de la informática. Barcelona:

PPU.

AGUARELES, Miguel Ángel, ÁVILA, Xavier, BERROCAL, Joan Caries, BLANCAFORT,

Marta, MARTÍNEZ, Miguel, MOLAS, Anna, VIVES, Narcís (1990). Escala y Noves

Tecnologies. Barcelona: Editorial CEAC.

AGUIRREGABIRIA, M. (Cood.) (1988a). Tecnología y Educación. 11 Congreso

Mundial Vasco. Madrid: Narcea.

AIKEN, Robert {edit.) (1992). Proceedings of the twelfth IFIP World Computer

Congress. Amsterdam: North-Holland.

ALBA, C.; NAFRIA, E. (1993). "Utilización didáctica de las nuevas tecnologías en

educación especial. Análisis desde los modelos teóricos”. COMES, G. y GISBERT,

M.: La necesidad de una educación para la diversidad. Ed. El Médol. Tarragona.

Pp. 61-69.

ALBA, Carmen (2000). "Tecnologías, diversidad y educación”. Revista

Comunicación y Pedagogía, núm. 168, pp. 37-42.

ALCALA, M. Esther; DE VALENZUELA, Enrique (2000). El aprendizaje de los

mayores ante los retos del nuevo milenio. Madrid: Dykinson.

ALONSO, Catalina (1992). "Estilos de aprendizaje y tecnologías de la

información". Proceedings European Conference about lnformation Technology

in Education: a Critical lnsight (TIE). Barcelona: Universidad de Barcelona.

ALONSO, C.M., GALLEGO, D.J. (coord.) (1996). Informática Educativa 96. Actas de

las Jornadas. Madrid: UNED.

ALONSO, C.M., GALLEGO, D.J. (coord.) (1998). Informática Educativa 98. Actas de

las Jornadas. Madrid: UNED.

ALONSO, C.M., GALLEGO, D.J. (coord.) (1999). Informática Educativa 99. Actas de

las Jornadas. Madrid: UNED.

ALONSO, Catalina; GALLEGO, Domingo (2002). "Ley de calidad. Tecnologías de la

Información y la Comunicación". Revista de Educación MECO, diciembre 2002.

67

ALONSO, Catalina; GALLEGO, Domingo (Coord.) (2003). Informática y praxis

educativa. Madrid: UNED.

AMAT, N. (1990). La biblioteca electrónica. Barcelona: Fundación Germán

Sánchez

AREA, M; CASTRO, F.; SANABRIA, A.L. (Coord.) (1998). Tecnologías de la

información y educación: ¿Qué se enseña y qué se investiga en la universidad

española? <http://www.ull.es/congresos/tecneduc/indice.html> La Laguna:

Universidad de la Laguna.

AREA, Manuel (2001). "Las redes de ordenadores en la enseñanza universitaria:

hacia los campus virtuales". En GARCFA-VALCARCEL, Ana. Didáctica

Universitaria. Madrid: La Muralla.

AREA, Manuel (2001). Educar en la sociedad de la información. Bilbao: Decolé de

Browser

AREA MOREIRA, Manuel (2004) Los medios y las tecnologías en la educación.

Madrid: Pirámide/Anaya.

AUDOUIN, F. (1974). Cibernética y enseñanza. Madrid: Narcea.

AULADELL, J; MARTÍ, M (1985). "Reflexiones sobre las implicaciones

socioeconómicas de la informática en la enseñanza". Informática y Escuela.

Madrid: Faunesco.

AVILA, Xavier (1991). "Implicaciones de la informática en el futuro de la

enseñanza". Revista NOVÁTICA, 90, pp. 7-12.

AYMERICH, Richard; TEODORO, Jaume (1999). Educación y tecnologías de la

información y la comunicación: binomio de progres y variables peral carvi.

Barcelona: Rosa Sensat.

BANGEMANN, M. et al. [En línea] (1998). Bangemann Report, Europe and the

Global lnformation Society. Recommendatons to the Euro pean Council

<www.ics.forth.gr/EU/bangemann.html> [Consulta 25/10/98]

BANGEMANN, M. et al. [En línea] (1998). Europe's way to the information

society: an action plan. <www2.echo.lu/eudocs/en/com-asc.html> (Consulta

25/10/98]

68

BARTOLOMÉ, A.; UNDERWOOD, J.D.M. (1998). FEEODE Technology Enhanced

Evaluation in Open and Distance Learning. Laboratori de Miljans Audio Visuals.

Universidad de Barcelona.

BARTOLOMÉ, Antonio (1994). Recursos tecnológicos para la docencia

universitaria. Barcelona: Universidad de Barcelona.

BARTOLOMÉ, Antonio (1995). "Multimedia en la enseñanza universitaria". Actas

del Symposium de innovación universitaria: Disseny, desenvolupament i

avaluación del currículum universitaria, 191-211. Barcelona: Universidad de

Barcelona.

BARTOLOMÉ, Antonio (1996). "La sociedad audiovisual tele interactiva".

Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías, pp. 3-12. Barcelona: Praxis.

BARTOLOMÉ, Antonio (1999). "Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Un reto formativo". Revista EDUCAR, 25, pp. 11-20.

BARTOLOMÉ, Antonio (1999). Nuevas tecnologías en el aula. Guía de

supervivencia. Barcelona: Graó.

BARTOLOMÉ, Antonio (1995). "Los ordenadores en la enseñanza están

cambiando". Aula, 40-41, pp. 5-9. Barcelona.

BARTOLOMÉ, Antonio. (1989). Nuevas tecnologías y enseñanza. Barcelona:

Editorial Graó.

BATES, A.W (2000). Managing Technological Change, Strategies for Colleges and

university leaders. San Francisco: Ed. Jossey-Bass.

BAUTISTA, Antonio (1994). Nuevas Tecnologías en la capacitación docente.

Madrid: Visor Ediciones.

BAUTISTA CARCÍA-VERA, Antonio (Coord.) (2004) "Las nuevas tecnologías en la

enseñanza". Madrid, España: Ediciones Akal, S.A.

BELISTE, C; LINARD, M. (1996). "Quelles nouvelles compétences des acteurs de

la formation dans le contexte des TIC?". Educación Permanente, 127.

BERTRAND, Y; VALOIS, P. (1999). Fundaments educates pour one nouvelle

society. Montreal: Editions Novellas.

69

BLAZQUEZ, F., CABERO, J., LOSCERTALES, F. (1994). En memoria de José Manuel

López-Arenas. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación en

educación. Sevilla: Alfar.

BLESA, José Antonio (2000). "Taller de matemáticas". Revista Comunicación y

Pedagogía, núm. 169, pp. 31-38.

SOSCO, Alejandra (2001). Los recursos informáticos en la tecnología organizativa

y simbólica de la escuela. Estudio de caso. Tesis doctoral. Barcelona: UB.

SOSCO, J. (1995). "Schooling and Learning in an information society". End US

Congress, Office of Technology Assessment, Education and technology: Future

Visions, OTA-BP-EHR, 169" Washington DC, US Government

BRAUNER, J.; BICKMANN, R. (1995). La sociedad multimedia. Barcelona: Genisa.

BRETON, PhD. (1991). "L'utopie de la comunicación". París: La Découverte.

BRETON, P. (1989). Historia y crítica de la informática. Madrid: Teorema.

BRINCONES, Isabel y otros. (1988). Actas del Simposio Internacional de

Educación e Informática l.C.E. de la Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.

BROWN, Jenny; HOWLETI, Francis. (1994). IT works. Stimulate to educate.

London: National Council for Educational Technology.

BUENO MONREAL, M.J. (1996). "Influencia y repercusión de las nuevas

tecnologías de la información y de la comunicación en la educación". Bordón, 48

(3), pp. 347-354. Madrid: Sociedad Española de Pedagogía.

BURBULES, Nicholas C. y otros (2000). "Educación: riesgos y promesas de las

nuevas tecnologías de información". España: Editorial Granica.

BUSTAMANTE, J.C. (1993) Sociedad informatizada. ¿Sociedad deshumanizada?

Madrid: Gaia.

CABERO, J. (1997). "Organizar los recursos tecnológicos. Centros de recursos".

En GALLEGO, D.; ALONSO; C. y CANTÓN, l. (1996): Integración curricular de los

recursos tecnológicos. Barcelona: Oikos-Tau.

CABERO, J.; DUARTE, A; BARROSO, J. (1999). "La formación y el

perfeccionamiento del profesorado en nuevas tecnologías: retos hacia el

futuro". En FERRÉS, Joan y MARQUÉS, Pere (Coord.) (1996- ). Comunicación

educativa y nuevas tecnologías. Pp. 36/21-36/32. Barcelona: Praxis.

70

CABERO, J.; MARTÍNEZ, F. (1995). Nuevos canales de comunicación en la

enseñanza. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

CABERO, J; VILLAR, L.M.; et al. (1998). "La utilización de las NN.TT. de la

información y la comunicación en el desarrollo profesional docente: estudio

cuantitativo". En CEBRIÁN, M. et al. Creación de materiales para la innovación

educativa con las nuevas tecnologías. Pp. 432-446. Málaga: ICE Universidad de

Málaga.

CABERO, Julio (1996). "Nuevas tecnologías, comunicación y educación". EDUTEC,

Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nº 1 <www.u i b.

es/depart/dceweb/revelec. htrnl>"

CABERO, Julio (1999). Congreso EDUTEC99. Actas <http://tecnologiaedu. us.

es/edutec/inicio.htm >

CABERO, Julio (Coord.) (1999). Medios audiovisuales y nuevas tecnologías para

la formación en el siglo XXI. Murcia: Diego Marín.

CABERO, Julio, et al. (Coord.) (2000). Las nuevas tecnologías para la mejora

educativa. Algunas comunicaciones y ponencias del Congreso Edutec99 Sevilla:

Kronos.

CABERO, Julio (editor) (2000) Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.

Barcelona: Síntesis.

CABERO, Julio. (1998). "La integración de los medios audiovisuales y las nuevas

tecnologías en el curriculum". En PÉREZ, Ramón (Coord.). Educación y

Tecnologías de la Comunicación. Pp. 47-67. Oviedo: Universidad de Oviedo.

CABERO, Julio (Coord.) (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación.

Madrid: Síntesis.

CANTON, Isabel (2001). "Nueva organización escolar en la sociedad del

conocimiento". Bordón, 53 (2), pp. 201-213.

CARRASCO, Mª José, et al. (2001). "Claves didácticas y organizativas para la

integración de la NTIC en los contextos educativos". Revista Comunicación y

Pedagogía, núm. 174, pp. 23-27.

CARRERAS, G. (1985). "Algunas notas sobre la informática educativa". Butlletí del

Col.legi de Doctors i Lliecnciats, nº 53. Barcelona.

71

CASTELLS, Manuel (1997). La era de la información. Economía, sociedad y

cultura. Vol. 1, La sociedad red. Madrid: Alianza.

CASTELLS, Manuel (1997). La era de la información. Economía, sociedad y

cultura. (3 vols.). Madrid: Alianza.

CASTELLS, Manuel (2001) La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet,

empresa y sociedad. Madrid: Ed. Plaza y Janés.

CASTELLS, M., HALL, P. (1994). Las tecnópolis del mundo. La formación de los

complejos industriales del siglo XXI. Madrid: Alianza Editorial.

CASTELLS, J.; RUIZ, F. (1983). Estudio de base per a la implantación de la

ensenyament assistit per ordinador. Barcelona: Departament d'Ensenyament de

la Generalitat.

CASTILLEJO, José Luis. (1987) "Pedagogía tecnológica". Ediciones Ceac, S.A.

Barcelona, España.

CEBRIAN DE LA SERNA, M. (1997). Congreso EDUTEC97. Actas.

<http://www.ieev.uma.es/edutec97/edu97por.htm>

CEBRIAN DE LA SERNA, Manuel; Ríos, José Manuel (2000). Nuevas tecnologías

aplicadas a las didácticas especiales. Madrid: Pirámide.

CEBRIAN, Manuel, RIOS, José Manuel (2000). Nuevas tecnologías de la

Información y la Comunicación aplicadas a la educación.

CEBRIÁN, J.L (1998). La red. Cómo cambiarán nuestras vidas los medios de

comunicación. Madrid: Taurus.

CEBRIÁN, M. (1998). Creación de materiales para la innovación educativa con las

nuevas tecnologías. Málaga: ICE Universidad de Málaga.

CEBRIÁN, M.; GARRIDO, J. (1997). Ciencia, tecnología y sociedad. Una

aproximación multidisciplinar. Málaga: ICE-Universidad de Málaga.

CIFO-IFES (2001): Formación, trabajo y certificación: nuevas perspectivas del

trabajo y la formación. Actas del 11 Congreso de Formación Ocupacional.

Zaragoza, 2001. Zaragoza: Diputación de Zaragoza.

CLARES, José (2000). "Orientación educativa y NNTT". Comunicación y

Pedagogía, 165, pp. 35-42.

72

CLARKE, A.C. (1996). El mundo es uno. Del telégrafo a los satélites. Barcelona:

Ediciones B.

COLOM, Antonio, SUREDA, Jaume, SALINAS, Jesús (1988). Tecnología y medios

educativos. Madrid: Cincel.

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1993). Crecimiento,

competitividad y empleo. Retos y pistas para entrar en el siglo XXI. Luxemburgo:

Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

COMISION DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1996). Nuevas tecnologías y

cambio social. Informe FAST. Madrid: Faunesco.

COMISIÓN EUROPEA (1996). Informe: el multimedia educativo

<http://www.echo.lu> Luxemburgo: Comisión Europeenne

COMISIÓN EUROPEA (2000). Informe: e-learning; concebir la educación del

futuro. Luxemburgo: Comisión Europeenne

COMMISSION EUROPEENNE (1997). Rapport: Accomplir l'Europe para la

education et la formation. Luxembourg: Commisión Europeenne

CORNELLA, A.; RUCABADO, J. (1996). Les autopistes de la información:

descripción i impacte. Barcelona: Proa-Columna.

CORNELLA, Alfons (1996). Información digital para la empresa. Barcelona:

Marcombo- Boixareu.

CORNELLA, Alfons (2000). lnfonomia.com. La empresa es información. Bilbao:

Deusto.

CORNELLA, Alfons (2001). "Educación y creación de riqueza". Revista Cuadernos

de Pedagogía, 301, pp. 52-55.

COROMINAS, Agustí; LLADÓ, Cecilia (1999). La escuela y la sociedad de la

información. Pensem-hi! Barcelona: Rosa Sensat.

CROOK, Charles (1998) "Ordenadores y aprendizaje colaborativo". Madrid,

España: Editorial Morata.

73

DE CORTE, E. (1990). "Aprender en la escuela con las nuevas tecnologías de la

información. Perspectivas desde la psicología del aprendizaje y de la

instrucción". Revista Comunicación, Lenguaje y Educación, núm. 6, 93-113.

DE LA FUENTE, Raquel; SANTAMARÍA, Rosa (2001). "Las nuevas tecnologías. Un

reto para el futuro profesor". Revista Comunicación y Pedagogía, núm. 177, pp.

27-32.

DE LA ORDEN, Arturo. (1987): "Educación y Nuevas Tecnologías". Ponencias y

resúmenes de las comunicaciones presentadas en el 11 Congreso de Tecnología

Educativa. Sociedad Española de Pedagogía. Madrid.

DE PABLOS, J. y GORTARI, C. (1992) Las nuevas tecnologías de la información en

la educación. Sevilla: Alfar.

DE PABLOS, J.; JIMÉNEZ, J. (Coord.) (1998). Nuevas tecnologías. Comunicación

Audiovisual y educación. Sevilla: Cedecs.

DE PABLOS, Juan (2001). "Nuevas tecnologías, educación y entretenimiento".

Revista Comunicación y Pedagogía, núm. 172, pp. 25-31.

DEARING, R. Et al. (1997). Higher Education in the learning Society: Report of the

national Committee of Inquiry into Higher Education.

www.leeds.ac.uk/educol/ncihe/ <www.ncl.ac.uk/ncihe/index.htm> London:

HMSO and NCIHE Publications

DEDE, Chris (2000). Aprendiendo con tecnologías. España: Editorial Paidós.

DEL MORAL, Esther (1997). "La actualización docente en NN.TT. ante las

exigencias de su integración en los diseños curriculares. Aula Abierta, 70, 77-93.

DEL MORAL, Esther (199Bc). "El desarrollo de la creatividad y las nuevas

herramientas tecnológicas". Comunicación educativa y nuevas tecnologías, pp.

51-66. Barcelona: Praxis.

DEL MORAL, Esther (1999). "TIC, creatividad y educación". Revista EDUCAR, 25,

pp. 33-52.

DEL MORAL, Esther (1998b). Nuevas reflexiones sobre nuevas tecnologías y

educación. Oviedo: Universidad de Oviedo.

DELORS, Jacques. (1996). Informe Delors. La educación encierra un tesoro.

Madrid: Unesco-Santillana.

74

DELVAL, Juan. (1988). "La introducción de los ordenadores". Actas del Simposio

Internacional de Educación e Informática. Madrid: ICE-UAM.

DIAZ, Capitalina (1997). "La enseñanza de las TIC y la exclusión de las mujeres".

Comunicación y Pedagogía, nº 148, pp. 16-20. Barcelona.

DÍAZ, Lourdes, BARREIRO, Luis (1991). "El uso de la enseñanza programada en la

activación del estudio independiente". Revista lnfo didáctica, 12, pp. 43-46.

DIEZ HOCHLEITNER, Ricardo (1997). Aprender para el futuro: desafíos y

oportunidades. Madrid: Fundación Santillana.

DONOSO VILLEGAS, Ruth (1996). "Propuesta de un modelo alternativo para la

educación, utilizando alta tecnología y un clima organizacional". Actas de las

Jornadas de Informática Educativa 1996. Madrid: Universidad Nacional de

Educación a Distancia (UNED).

DUART, Josep M. y SANGRA, Albert (2000). Aprender en la virtualidad. Barcelona,

España: Ediciones Gedisa, S.A.

DUNCAN, K.; HARRIS, D. (Eds) (1985). Computers in education. Amsterdam:

North- Holland.

ECHEVERRÍA, Javier (1994). Telépolis. Barcelona: Editorial Destino.

ECHEVERRÍA, Javier (1995). Cosmopolitas domésticos. Barcelona: Editorial

Anagrama.

ECHEVERRÍA, Javier (1999). Los señores del aire. Telépolis y el tercer entorno.

Barcelona: Editorial Destino.

ECHEVERRÍA, Javier (2000). "Escuelas, tecnologías y tercer entorno". Revista

Kikiriki, 58 (XIV), 47. Barcelona: Editorial Destino.

ECHEVERRÍA, Javier (2001). "Las TIC en educación". Revista Iberoamericana, 24.

BURBULES, N.; CALLISTER, T. (2001). Educación: riesgos y promesas de las nuevas

tecnologías de la información. Barcelona: Granica.

EDUTEC 97 (1998). Creación de materiales para la innovación educativa con

nuevas tecnologías. Málaga: ICE Universidad.

ENCINAS, Mabel et al. (1996). La integración de las nuevas tecnologías al

proyecto escolar. México, D.F.: Universidad Pedagógica Nacional.

75

ESCANDELL, Olga; RUBIO, Constanza; RUBIO, Francisco (1999). "La universidad

del siglo XXI y el cambio tecnológico". Revista electrónica interuniversitaria de

formación del profesorado, 2 (1) <www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-

v2n1.htm>" [Consulta: 6/99]

ESCOLANO, A. (1997). "El profesor del futuro. Entre la tradición y nuevos

escenarios". Revista lnteruniversitaria de Formación del Profesorado, 27, pp.

111-115.

ESCUDERO, Juan Manuel. (1992b). La integración escolar de las nuevas

tecnologías de la información. lnfodidac, 21, pp. 25-38-

ESCUDERO, Juan Manuel. (1995). "La integración de las nuevas tecnologías en el

currículum y el sistema escolar". En RODRÍGUEZ DIEGUEZ, J.L. et al. Tecnología

educativa, NN.TT. aplicadas a la educación. Pp. 397-412. Alcoy: Marfil

EUROPEAN COMISSION (1998). Multimedia Access to Education and Training in

Europe: Memorandum of Undersrtanding.

<www2.echo.lu/telematics/education/en/news/>

EUROPEAN PARUAMENT (1998). Learning in the information Society.

<www.ispo. cec. be/infosoc/educ/learn.html>

EZPELETA, D., MARTÍNEZ, A., ESTERUELAS, A., MORAL, J.M. (1995). "Internet

como recursos de aprendizaje". Actas del Congreso 'La Educación: el repte del

tercer mil.leni1. Barcelona: institución Familiar de Educación.

FANDOS, M.; JIMÉNEZ, J.M.; GONZÁLEZ, A.P. (2002). "Estrategias didácticas en el

uso de las TIC". En Acción pedagógica, 11, 1, 28-39

<http://www.saber.ula.ve/accionpe/>

FERNÁNDEZ MARTORELL, C. (1998). "La reforma educativa, la era digital y otras

servidumbres". El viejo topo, 117, 50-56.

FERNÁNDEZ MUÑOZ, Ricardo (1998). "Nuevas tecnologías, educación y

sociedad". En SEVILLANO, M.L. (Coord.) Nuevas tecnologías, medios de

comunicación y educación. Madrid: Editorial CCS.

FERNANDEZ PRIETO, Marta (2000). "El potencial comunicativo de las NNTT

¿Nuevas posibilidades para la comunicación educativa? Pixel Bit. Revista de

medios y Educación, 15.

76

FERNÁNDEZ, C.; VAQUERO, A. (1987). La informática aplicada a la enseñanza.

Madrid: Editorial Eudema.

FERRÁNDEZ, Adalberto (1996b). "El formador en el espacio educativo de las

redes". Educar, 20, 43-67.

FERRER, Ferran (Coord.) (1998). Cap a la educación de la any 2000. Una visión de

informe De la Facultad de Ciencias de la Educación UAB-Fundación Santa María.

FERRER, A., ALCANTUD, F. (1995). La tecnología de la información en el medio

escolar. Valencia: Nau llíbres.

FERRÉS, Joan, MARQUÈS GRAELLS, Pere (coords.) (1996-2003). Comunicación

educativa y nuevas tecnologías. Barcelona: Editorial Praxis.

FIDALGO, Ángel (1991). "Justificación y necesidades de las nuevas tecnologías

aplicadas a la formación". Revista lnfodidac, 14-15 pp. 65-71.

FICEHRA, A, RONCHI, P (2004). "ICT in primary schools: an examination of Italian

practices". Educación, Comunicación & información, 4(1), 80-96.

FOX, M. (1997). "The teacher is dead! Long live the teacher! Implications of the

virtual language classroom". Active learning, 7 (December).

GALLEGO, Domingo, ALONSO, Catalina, CANTÓN, Isabel (Coord.) (1996).

Integración curricular de los recursos tecnológicos. Madrid: Oikos-Tau.

ALONSO, Catalina; GALLEGO, Domingo (Coord.) (2003) Informática y praxis

educativa. Madrid: UNED

ALONSO, C.M. y GALLEGO, D.J. (1994). Tecnología de la información y de la

Comunicación. (Texto y vídeo) Madrid: CEMAV. UNED.

GALLEGO, Domingo J. (2003). "Estrategias para una innovación educativa con

Internet". En Fundación Encuentro; BELTRAN LLERA, J.A. (2003). La novedad

Pedagógica de Internet. Madrid: Educared.

GARCIA-VALCÁRCEL, Ana. (1996). "Nuevas Tecnologías en la formación del

profesorado". En TEJEDOR, F.J.; GARCÍA VALCÁRCEL, A. (eds.). Perspectivas de

las nuevas tecnologías en educación. Madrid: Narcea.

GARCÍA-VERA, A.B. (1994). Las nuevas tecnologías en la capacitación docente.

Madrid: Visor.

GATES, Bill. (1995). Camino al futuro. Londres: McGraw-Hill.

77

GILL, T. (ed.) (1996). Electronic children. How children are responding to the

informations revolution. Londres: National Children Bureau.

GISBERT, Mercé (1999). "Las TIC como favorecedoras de los procesos de

autoaprendizaje y de formación permanente". Revista EDUCAR, 25, pp. 53-60.

Revista EDUCAR, 25, pp. 61-79.

GÓMEZ, Isabel; PRATS, Angesl; VILÁ, Núria (2000). "Le impacte de les TIC a le

escola obligatoria". Perspectiva Escolar, 245.

GONZÁLEZ SOTO, A. (1998). "Perspectivas de futuro en la utilización de las

nuevas tecnologías en la formación ocupacional y de empresa". Pixel-Bit, revista

de medios y de educación, 10, 7-23.

GONZÁLEZ, A. 'P. (1998). "Las nuevas tecnologías en la formación ocupacional:

Retos y posibilidades. En BERMEJO, B. y otros: Formación Profesional.

GRAU, Jorge E. (1996). "La informática educativa en el marco de la educación

tecnológica". Actas de las Jornadas de Informática Educativa 1996. Madrid:

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

GROS, Begoña (2000). El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador

en la enseñanza. Barcelona: Gedisa. Ediuoc.

GROS SALVAT, Begoña (1991). Psicología cognitiva e informática educativa.

Cuadernos de Pedagogía, n° 197. Barcelona.

GUBERN, Román (1987a). La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera

contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili.

GUBERN, Román (1987b). El simio informatizado. Madrid: Fundesco.

GUBERN, Román (1996). Del bisonte a la realidad virtual. Barcelona: Anagrama.

GUIR, R. (1996). "Nouvelles compétences des formateurs et nouvelles

technologies". Education Permanente, 127, pp. 61-72.

GUITERT, Montse (1999). "El campus virtual de la UOC, un campus en continua

evolución". Revista EDUCAR, 25, pp. 119-129.

GUTIÉRREZ MARTÍN, A. (1997). Educación multimedia y nuevas tecnologías.

Madrid: Ediciones de la Torre.

GUTIÉRREZ MARTÍN, Alfonso. (1998). "El profesor ante las nuevas tecnologías

multimedia". Comunicación y Pedagogía, nº 153, p. 20-29.

78

GUTIÉRREZ MARTÍN, Alfonso (2003) Alfabetización digital. Algo más que ratones

y teclas. Barcelona: Gedisa.

GUZMÁN, Mª Dolores: CORREA, Ramón Ignacio; FLORES, Mª Dolores (2000).

"Internet o el sexto continente". Comunicación y Pedagogía, 166, pp. 56-60.

HAZEMI, R; HAILES, S; WILBUR, S. (1998). The digital university: Reinventing the

academy. Springer.

HARGREAVES, Andy (2003). "Enseñar en la sociedad el conocimiento" Editorial

Octaedro. España.

IFIP (1994). lnformatics for secondary education Madrid: UNESCO-ADIE.

IFIP (1994). La informática en la escuela secundaria. Madrid: UNESCO-ADIE.

IFJP (1994). lntegrating lnformations Technology into Education. Barcelona:

Generalita UIFIP

JIMÉNEZ, B.; GONZÁLEZ SOTO, A.P.; GISBERT, M. (1997). "El papel de profesor

ante las nuevas tecnologías". En ALONSO, C. (Coord.). La tecnología educativa a

finales del s. XX: concepciones, conexiones y límites con otras asignaturas, pp.

147- 159. Barcelona: Eumo-Grafic.

JOHNSON, D.C.; COX, M.J.; WATSON, D.M. (1994). "Evaluating the impact of IT

on pupils'achievements". Journal of Computer Assisted learning. (10), p. 138-

156.

JONASSEN, D.H. (2000). Conputers as a mindtools for schools. New Jersey:

Prentice Hall.

JOSPIN, L. (1998). Nosotros y la crisis mundial. < http: //www. lafactoriawe

b/artículos/jospi n8. htm >

JURADO, Pedro (1999). "Necesidades educativas especiales y las NNTT como

recursos didácticos". Comunicación y Pedagogía, 162, pp. 15-19.

KING, David, QUINTANA, Jordi, VIVANCOS, Jordi (1992). el ordinador a la

renovación pedagógica. Barcelona: Programa de Informática Educativa.

Generalitat de Catalunya.

KOZMA, R (Ed) (2003). Technology lnnovation and educational change: A global

perspective. Eugene OR: INternational Society for Technology in Education.

79

KOZMA, R (Ed} (2003). ''Technology and Classroom Practices: An lnternational

Study" (SITES). Journal of Research on Technology in Education, 36, 1.

LACRUZ, Miguel; BRAVO, Crescencio; REDONDO, Miguel Ángel (2000).

"Educación y NNTT ante el siglo XXI". Comunicación y Pedagogía, 164, pp. 25-39.

LACRUZ ALCOCER, Miguel (2002). Nuevas tecnologías para futuros docentes.

Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. 384 p. ISBN 84-8427-

157-9.

LEVY, Pierre (1990). "Les Technologies de l'lntelligence. L'avenir de la pensée a

l'ére informatique"." París: La Decouverte.

LÉVY, Pierre (1998}. "Sobre la cibercultura". Revista de Occidente, 206, 13-31.

LÉVY, Pierre (1998). La cibercultura: el segon difuvi? Barcelona: UOC – Proa.

LÉVY, Pierre (1999}. ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.

LITWIN, Edith y otros (1995). Tecnología educativa. Política, historias y

propuestas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

LÓPEZ ARROYO, Daniel (2001). "Herramientas de autor para el profesorado".

Revista Comunicación y Pedagogía, núm. 178, pp. 53-57.

LÓPEZ DE VALLEJO, Irene (2001). "Imagina lo que las nuevas tecnologías pueden

hacer por ti, formador". Revista Comunicación y Pedagogía, núm. 178, pp. 59-61.

MAJÓ, Joan; MARQUÈS, Pere (2002). La revolución educativa en la era Internet.

Barcelona: CissPraxis.

MAJÓ, Joan (2003). Nuevas tecnologías y educación

http:/fwww.uoc.edu/web/esp/articles/joan majo. htmf [12-2003]

MARCO, Elisabet; LÓPEZ, Mónica (2000). "10 años de la Asociación Espiral:

haciendo prospectiva". Comunicación y Pedagogía, 164, pp. 13-23.

MARÍN, M., TRESSERRAS, J.M. {1998). Seguiment de l'írnpacte social de les

tecnologies de la información y la comunicación. Barcelona: Serveis de Cultura

Popular.

MARQUÈS GRAELLS, Pere (1995). "EXPERT, un recursos informáticos para la

innovación didáctica a la etapa ESO". Revista EDUCAR, 19, pp. 115-125"

80

MARQUÈS GRAELLS, Pere (1996). "Hardware: unidad central y periféricos". En

FERRÉS, Joan y MARQUES, Pere (Coord.) (1996-..). Comunicación educativa y

nuevas tecnologías. Pp. 101-114. Barcelona: Praxis.

MARQUÈS GRAELLS, Pere (1999). "TIC aplicadas a la educación. Algunas líneas de

investigación". Revista EDUCAR, 25, pp. 175-202.

MARQUÉS GRAELLS, Pere (2000). "Funciones de los docentes en la sociedad de

la información". Revista SINERGIA, núm. 10, pp. 5-7.

MARQUÉS GRAELLS, Pere (2001). "Algunas notas sobre el impacto de las TIC en

la universidad". En revista EDUCAR, 28, pp. 99-115.

MARQUÈS GRAELLS, Pere (2001}. "Diseño de intervenciones educativas con

soporte multimedia". En FERRÉS, Joan y MARQUES, Pere (Coord.) (1996- ..).

Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías. Pp. 320/31-320/49. Barcelona:

Praxis.

MARQUÈS GRAELLS, Pere (2001). "Sociedad de la información. Nueva cultura".

Revista Comunicación y Pedagogía, núm. 272, pp. 17-19.

MARQUÈS GRAELLS, Pere (2002). "Benvinguts al nou món! La societat de la

informació, un nou context pera l'educació infantil" Revista Guix d'lnfantil, 6, pp.

6-11.

MARQUÈS GRAELLS, Pere (2002). "La magia de la pizarra electrónica". Revista

Comunicación y Pedagogía, núm. 180, pp. 34-39"

MARQUÈS GRAELLS, Pere (2002). "Les biblioteques escolars: un recurs de la nova

escala oberta". A Grup Bibliomedia de la FMRPC. Reflexions sobre la Biblioteca

Escolar, pp. 47-49" Barcelona: Associació de Rosa Sensat.

MARTÍN, José Luis et al. (2000). "Sistemas de ayuda a la comunicación presencial

y telefónica. Rev. Comunicación y Pedagogía, núm. 168, pp. 17-20.

MARTÍN PATIÑO, José María; BELTRÁN LLERA, Jesús; PÉREZ, Luz (2003). Cómo

aprender con Internet. Madrid: Fundación Encuentro.

MARTÍNEZ, Francisco (1994). "Investigación y nuevas tecnologías de la

comunicación en la enseñanza: el futuro inmediato". Pixel-Bit, revista de medios

y educación, 2, 3-17.

81

MARTÍNEZ, Francisco; PRENDES, M. Paz (Coord.) (2004). Nuevas Tecnologías y

Educación. Madrid: Pearson Educación.

MARTÍNEZ, JA; ROS, E.; SANTILLANA, l. (1996). Las autopistas de la información.

Madrid: Domino.

McCLINTOCK, R. (2000). "Prácticas pedagógicas emergentes". Cuadernos de

Pedagogía, 290, pp-74-77.

MEDINA, A. y DOMÍNGUEZ, C. (1989). Formación del profesorado en la sociedad

tecnológica. Madrid: Cincel.

MEDRANO, Gema. (1993). Nuevas Tecnologías en la formación. Madrid: Eudema.

MENA, B., MARCOS, M. (1994). Nuevas tecnologías para la enseñanza. didáctica

y metodología. Madrid: Ediciones de la Torre.

MENA, Bienvenido y otros (1996). Didáctica y Nuevas Tecnologías. Madrid:

Editorial Escuela Española.

MIRABITO, M. (1998). Las nuevas tecnologías de la comunicación. Barcelona:

Gedisa.

MORENO, F., BAILLY-BAILLIERE, M. (2002). Diseño instructivo de la formación on-

line. Barcelona: Ariel Educación.

MORIN, Edgar (1999). Les sept savoirs necessaires a le education du future Paris:

UNESCO/Ed. ldile Jacob.

NAVARRO, Eulalia (2001). "Criterios para una buena elección de enciclopedias

multimedia". En FERRÉS, Joan y MARQUÈS, Pere (Coord.) (1996- ..).

Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías. Pp. 348/1-348/7. Barcelona:

Praxis.

NEGROPONTE, Nicholas. (1995). El mundo digital Barcelona: Ediciones B.

NEGROPONTE, Nicholas. (1995). Ser digital. Buenos Aires: Atlántida.

OCDE (1992). Les nouvelles technologies et leurs incidemces sur la constructions

escolaire. París: OCDE.

Ocupacional. Perspectivas de un futuro inmediato.. Pp,. 195-226." " Sevilla: GID-

Universídad de

ORTEGA, P., MARTÍNEZ, F. (1994). Educación y nuevas tecnologías. Murcia: CAM.

82

ORTIZ, Francisco (1996). El teletrabajo. Una nueva sociedad laboral en la era de

la tecnología. Madrid: McGraw-Hill.

PAPERT, Seymour (1996). The connected family. Brindging the digital generation

gap. Georgia: Longstreet Press.

PAVÓN, Francisco (2001). Educación con nuevas tecnologías de la información y

la comunicación. Sevilla: Kronos.

PELGRUM, W., PLOMP, T. (1991). The use computers In education on worldwide.

Oxford: Pergamon Press.

PELGRUM, W., PLOMP, T. (1993). The IEA study of computers in education:

implementation of an innovation in 21 education systems Oxford: Pergamon

Press.

PENTINARO, E. (1984). El ordenador en el aula. Madrid: Anaya.

PERELMAN, J.L. (1993). School's Out, Hyperlearning, the New Technology and

the End of Education. New York: William Morrow and Co.

PEREYRA, M.A. et al. (Coord.). (1996). Globalización y descentralización de los

sistemas educativos. Barcelona: Ed. Pomares-Corredor.

PÉREZ GARCÍAS, A (2002) "Elementos para el análisis de la interacción educativa

en los nuevos entornos de aprendizaje. En Pixel-Bit, 19

<http.//www.sav.us.es/pixelbiU>

PÉREZ PÉREZ, R. (1998). "Nuevas tecnologías y nuevos modelos de enseñanza".

En SEVILLA.NO, M.L (Coord.): NNTT, medios de comunicación y educación.

Formación inicial y permanente del profesorado. Madrid: Ces.

PÉREZ TORNERO, José Manuel (1998). "Les escales en la societat de la

informació: dilemes i problemes". Barcelona Educación, nº. 7" Barcelona:

Adjuntamente de Barcelona.

PÉREZ, A. (1994). "La función profesional del docente al final de siglo. Conflicto

de perspectivas". Escala Crítica, núm. 7, p. 7-20.

PÉREZ, GÓMEZ, A (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid:

Ed. Morata.

PÉREZ, Ramón (coord.) (2000). Redes, multimedia y diseños virtuales Oviedo:

Universidad de Oviedo.

83

PFEIFFER, A, GALVÁN, J. y otros (1985). Informática y Escuela. Actas de las

Jornadas sobre Informática y Educación organizadas por el MEC, 11/1984.

Madrid: Los libros de Fundesco.

PIE (1990). Programa de informática Educativa, 5 anys. Barcelona: PIE.

PISCITELLI, Alejandro (1995). Ciberculturas. Buenos Aires: Paidós.

POSTMAN, Neil (1994). Tecnópolis. La rendición de la cultura a la tecnología.

Barcelona: Círculo de Lectores.

POSTMAN, Neil (1999). El fin de la educación. Una nueva definición del valor de

la escuela. Barcelona: Eumo - Octaedro.

PRATS, Miquel Angel (2005). 30 actividades para utilizar las TIC en el aula. http:

//www.g uad ernsdig ita Is. n et/index. ph p?accionMen u=hem eroteca.Visual

izaArticul ol U.visualiza&articulo id=6873

PRENDES, Mª Paz (1995). "Educación, tecnología y redes de cable". Pixel-Bit,

Revista de medios y educación, 4, pp. 35-49.

PRIETO, F. y otros (1997). Nuevas tecnologías de la información en la empresa

Madrid: Pirámide.

PUENTE, J.M. (1995). "El papel del formador en procesos de aprendizaje con

multimedia interactivos". Herramientas, 51, 30-33.

QUINTANA, Jordi; RUBIO, Ana (2000). "Contenidos de multimedia y de

hipermedia en la formación inicial del profesorado de infantil y primaria".

Comunicación y Pedagogía, 165, pp. 31-34.

QUINTANA, Jordi; VIVANCOS, Jordi (1993). "Reforma educativa y tecnología de

la información: crónica de un desamor". Comunicación y Pedagogía, núm. 119,

p. 10-14.

RACE, P. (1989). The open learning handbook. Londres: Kogan Page.

RAMONET, l. (1997). El mundo sin rumbo. Crisis de fin de siglo. Madrid: Debate.

RAPOSO, Manuela (2000). "La formación del profesorado para el uso de medios".

Revista Comunicación y Pedagogía, núm. 170, pp. 19-27.

REPARAZ, Charo; SOBRINO, Angel; MIR, José Ignacio (2000). Integración

curricular de las nuevas tecnologías Barcelona: Ariel.

84

REQUENA, A (1985). Experiencias nacionales de informática en la educación.

Informática y Escuela. Madrid: Fundesco.

REQUENA, Alberto. (1987). La informática educativa. Actas del 11 Congreso de

Tecnología Educativa. Madrid: Sociedad Española de Pedagogía.

RITE (2000). Revista lnteruniversitaria de Tecnología Educativa, nº O Oviedo:

JUTE2000.

RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, José Luis (1994). "Nuevas tecnologías para la educación".

En BLAZQUEZ, F; CABERO, J.; LOSCERTALES, F. (Coords.). En Memoria de José

Manuel López-Arenas. Nuevas Tecnologías de la lnformación y la Comunicación

para la Educación", pp. 11-23. Sevilla: Alfar.

RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, José Luis, SÁENZ, áscar (dir) (1995). Tecnología educativa.

Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Alcoy: Editorial Marfil. Colección

Ciencias de la Educación.

RODRÍGUEZ ILLERA, José Luis (2005). El aprendizaje virtual. Enseñar y aprender

en la era digital. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

RODRÍGUEZ ROSELLÓ, Luis (1986). "Presente y futuro de la informática

educativa". Revista Zeus, nº O. Madrid.

RODRÍGUEZ ROSELLÓ, Luis (1987). "Nuevas tecnologías de la información y

educación". Revista Txalaparta, nº 1" Gasteiz.

ROIG, Rosabel (2002). Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.

Elementos para una articulación didáctica de las tecnologías de la información y

la comunicación. Alcoy: Marfil

ROJO, Luis (1993). "El ordenador, una herramienta más". Resúmenes del 1

Congreso Macintosh y Educación. Barcelona.

ROMERO MORANTE, Jesús (2001). La clase artificial. Recursos informáticos y

educación histórica. Madrid: Akal.

RUIZ, Ferran (1994). "La integración de los nuevos entornos tecnológicos en la

educación". Revista Comunicación y Pedagogía, 124, pp. 12-19.

RUIZ, Ferran (1999). "Trabajo intelectual, información y tecnología digital".

Revista EDUCAR, 25, pp. 21-32.

85

SÁEZ DE VACAS, F. (1985). El futuro de la enseñanza en relación con las nuevas

tecnologías. Informática y Escuela. Madrid: Fundesco.

SÁEZ VACAS, Fernando (1997). "Innovación tecnológica y reingeniería en los

procesos educativos". En ALONSO, C. (Coord.). La tecnología educativa a finales

del s. XX: concepciones, conexiones y límites con otras asignaturas. Barcelona:

Eumo-Grafic.

SALINAS, Jesús (1995). "Organización escolar y redes: los escenarios de

aprendizaje". En CABERO, J. y MARTÍNEZ, F. Nuevos canales de comunicación en

la enseñanza. Pp. 91-120. Madrid. Centro de Estudios Ramón Ateces.

SALINAS, Jesús, et al. (coord.) (1996). EDUTEC95. Redes de comunicación, redes

de aprendizaje. http://www.uib.es/depart/qte/edutec95b.html Palma:

Universitat de les llles Balears.

SALINAS, R. y otros (1998). Información y comunicación. Los medios y su

aplicación didáctica Barcelona: Gustavo Gili.

SALINAS, Jesús (1999). "Enseñanza flexible, aprendizaje flexible, aprendizaje

abierto. Las redes como herramienta para la formación". En EDUTEC. revista

Electrónica de TE, 10,02.

SAN JOSÉ, Carlos (Coord.) (1999). Tecnologías de la información en la educación.

Madrid: Anaya Multimedia.

SAN MARTÍN, Ángel. (1995). La escuela de las tecnologías. Valencia: Universidad

de Valencia.

SÁNCHEZ ACERO, Montserrat (2001). "La enseñanza con tecnología y medios de

comunicación en la provincia de Ciudad Real". Revista Comunicación y

Pedagogía, núm. 177, pp. 45-51.

SÁNCHEZ, Jaime. (1993). Informática educativa. Santiago de Chile: Ed.

Universitaria.

SANCHO GIL, Joana Mª (1996b). "Educación en la era de la información". Revista

Cuadernos de Pedagogía nº 253. Barcelona.

SANCHO GIL, Joana Mª (1999). "¿Tecnologías de la información o tecnologías de

la educación?". Revista EDUCAR, 25, pp. 205-228.

86

SANCHO, J.M., MILLÁN, LM. (1995). Hoy ya es mañana. Tecnologías y educación:

un diálogo necesario. Morón (Sevilla): Pub. MCEP.

SANCHO, Joana Mª (1988). "Canvis i perrnanéncies en els entorns de

aprenentatge que utilitzen noves tecnologies". Revista Guix, № 248, pp. 5-10.

SANCHO, Joana Mª (Coord.) (1993). "Tecnologies de la informació a l'educació".

Temps d'Educació, núm. 9, pp. 7-167.

SANTOS, M.A. (1993). "Escuela y trabajo ante los últimos avances en la

tecnología de la información". Revista de Ciencias de la Educación, 154, pp.247-

257.

SARRAMONA, J.; GAlRÍN, J.; TEJADA, J.; VIDAL, C. (1987). "Informática y

educación. Un estudio de las experiencias en los centros docentes". En VÁZQUEZ,

G. (Ed.): Educar para el siglo XXI. Pp. 127-163" Madrid: FUNDESCO.

SARTORI, Giovanni (1998). Homo videns: la sociedad teledirigida. Madrid:

Taurus.

SEGOVIA, R., ZACCAGNINI, J.L. (1986) Nuevas tecnologías y formación

ocupacional en España. Madrid: Fundesco.

SEVILLANO, María Luisa (Coord.) (1998). Nuevas tecnologías, medios de

comunicación y educación. Madrid: CCS.

SEWELL, D. (1990). New tools for new minds. Hertfordshive: Havester

Wheatsheaf.

SHAVELSON, R.J.; SALOMON, G. (1985). "lnformation Technology: Tool and

Teacher of the Mind". Educational Researcher, 14 (5), 4.

SIMÓ, J. et al. (1993). La informática a 'Escala. Barcelona: Edicions Ralrna.

SIMON, J. (1983). La educación y la informatización de la sociedad. Madrid:

Narcea.

SOMEKH, Briget (1993). "La tecnología de la informació a l'educació: la visió

crítica d'un talisrná del segle XX". Temps d'Educació, núm. 10, p. 175-216.

STALLABRAS, J. (1998). "Formas de identidad en el ciberespacio". Revista de

Occidente, 206, 77-97.

87

TAPSCOTT, Don (1998). "Prefacio promesas y peligros de la tecnología digital".

En CEBRIÁN, J.L.: La red. Pp. 13-34. Madrid: Taurus.

TAIT, B. (1997). Constructuve Internet based learning. Active learning, 7

(december).

TAYLOR, h. et al. (1994). lnformatics Education in Secondary Schools.

Netherlands: IFIP.

TEDESCO, J.C. (2000). "La sociedad del conocimiento". Cuadernos de Pedagogía,

288, pp. 82-86.

TEJADA FERNÁNDEZ, José (1999b). "Nuevas tecnologías y educación:

consideraciones psicopedagógicas de selección, diseño y aplicación".

Comunicación y Pedagogía, 155, 17-23.

TEJADA FERNÁNDEZ, José. (1999). "El formador ante las NTIC: nuevos roles y

competencias profesionales". Comunicación y Pedagogía, 158, pp. 17-26.

TEJADA FERNÁNDEZ, José (1996). "Informática e innovación educativa".

Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías, pp. 178/1-178/9" Barcelona:

Praxis.

TEJEDOR, F.J. y VALCÁRCEL, A.G. (1996). Perspectivas de las nuevas tecnologías

en educación. Madrid: Narcea.

TERCEIRO, J.B. (1996). Sociedad digital. Del homo sapiens al homo digitalis.

Madrid: Alianza Editorial.

TIE (1992). Actas del Congreso Europeo sobre Tecnología de la Información en la

Educación: una visión crítica. Barcelona: Universidad de Barcelona.

TJÓ, Josep (1998). "Informática, informació y formació". En Articles de Didáctica

de la Llengua i la Literatura, núm. 15, pp. 9-18. Barcelona: Graó.

TIFFIN, J.; RAJASINGHAM, L. (1997). En busca de la clase virtual. La educación en

la sociedad de la información. Barcelona: Paidós.

TOFFLER, A. (1981). La tercera ola. Barcelona: Plaza y Janés.

TOMAS, M.; FEIXAS, M.; MARQUÈS, P. (1999). "La Universidad ante los retos que

plantea la sociedad de la información. El papel de las TIC". Actas de las Jornadas

EDUTEC-99.

88

URBINA, Santos (2001). Análisis del uso del ordenador en el segundo ciclo de

educación infantil. Estudio de caso. Tesis doctoral. Palma de Mallorca: UIB.

VALERO, Carlos; TORRES, Fernando (1999). "De la era de la información a la era

de la comunicación. Nuevas exigencias del profesor universitario". Revista

electrónica interuniversitariade formación del profesorado, 2 (1)

<www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm>"[Consulta: 6/99]

VALVERDE, Jesús; GARRIDO, Mª del Carmen (1999). "El impacto de las

tecnologías de la información y la comunicación en los roles docentes

universitarios". Revista electrónica ínteruniversitaria de formación del

profesorado, 2 (1) <www.uva.es/aufop/publica/revelfop/99-v2n1.htm>"

[Consulta: 6/99]

VEIGUELA, Elena (1991). Algunos aspectos de política educativa para la

introducción de los ordenadores en los centros escolares. Revista Zeus, núm. 13.

Madrid.

VILELLA, Xavier; SERRA, Jaume (1998). "Mejora la didáctica de la geometría en

ESO con el programa Cabri". Comunicacióny Pedagogía, núm. 152, pp. 79-83.

VILA, Núria; PRAT, Angels (1999). "Perspectivas para una escuela informatizada".

Comunicacióny Pedagogía, 161, pp. 17-21.

VILLAR, L.M. (1998). "Formación de formadores en nuevas tecnologías de la

información y la comunicación". Pixel-Bit, revista de medios y educación, 11, 85-

96.

VIZCARRO, C.; LEÓN, J.A. (Comp.) (1998). Nuevas tecnologías para el aprendizaje.

Madrid: Pirámide.

WATSON, Deryn y TINSLLEY, David, editores (1995). lntegrating lnformation

technology into Education. Proceedings of the IFIP Working Conference 1994.

London: Chapman & Hall.

WELLMAN, B (2001). Physical place and cyberplace: the rise of the networked

individualism. lnternational Journal of Urban and Regional Research, 1.

WIENER, Norbert (1971). Cibernéticay sociedad. Madrid: Guadiana.

YÁBAR, José Manuel; BARBERA Pere Lluis (1999). "La UAB: el camino hacia una

universidad bimodal en el marco de las TIC". Revista EDUCAR, 25, pp. 113-118.

89

REYES-CABALLERO, F., FERNÁNDEZ-MORALES, F. H., & DUARTE, J. E. (2015).

Herramienta para la selección de software educativo aplicable al área de

tecnología en educación básica. Revista Entramado, 11(1), 186-193.

doi:10.18041/entramado.2015v11n1.21101

MAO, R. E. (2008). Hacia un modelo integrador en el uso de las TIC en la

educación a distancia. Apuntes y comentarios desde la investigación y la

experiencia. Revista de Investigación, (65), 15-31.

CAMACHO, L. J. (2014). Nuevos roles de los docentes en la educación superior:

hacia un nuevo perfil y modelo de competencias con integración de las TIC.

Ciencia y Sociedad, 39(4), 601-640.

SÁNCHEZ ALMENDROS, M. D. (2015). De la sociedad de la información a la

sociedad del conocimiento. Utopía y Praxis Latinoamericana, 20(69), 125-130.

CARDONA-ROMÁN, D. M., & SÁNCHEZ-TORRES, J. M. (2011). La educación a

distancia y el e-learning en la sociedad de la información: una revisión

conceptual. UIS Ingenierías, 10(1), 37-50.

SÁNCHEZ-TORRES, J. M., GONZÁLEZ-ZABALA, M. P., & SÁNCHEZ MUÑOZ, M. P.

(2012). La sociedad de la información: génesis, iniciativas, concepto y su relación

con las TIC. UIS Ingenierías, 11(1), 113-128.