tÍtulo: grado en economÍa - universidad pública de navarra · 871/77 de 26 de abril (boe de 28...

165
1 TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA UNIVERSIDAD: Universidad Pública de Navarra

Upload: others

Post on 18-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

1

TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA

UNIVERSIDAD: Universidad Pública de Navarra

Page 2: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

2

MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO OFICIAL DE GRADO

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO 1.1 Denominación 1.1.1 Nombre del Título Grado en Economía por la Universidad Pública de Navarra.

1.1.2 Rama Ciencias Sociales y Jurídicas. 1.1.3 Código UNESCO de clasificación de títulos 53 (Ciencias Económicas). 1.2 Universidad solicitante y centro responsable de las enseñanzas conducentes al título de Grado Universidad solicitante: Universidad Pública de Navarra (UPNA). Centro Responsable: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. 1.3 Tipo de enseñanza Enseñanza de carácter presencial. Campus Virtual Compartido, para determinados contenidos. Programas de movilidad real y virtual con universidades españolas y extranjeras. 1.4 Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas (estimación para los primeros 4 años) El número definitivo de plazas de nuevo ingreso ofertadas se establecerá de acuerdo con el Vicerrectorado de Enseñanzas y teniendo en cuenta las indicaciones del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. La estimación de plazas de nuevo ingreso ofertadas es la siguiente:

Curso 2010-11

Curso 2011-12

Curso 2011-12

Curso 2012-13

Curso 2013-14

Nº plazas 75 75 75 75 75

Page 3: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

3

1.5 Número mínimo de créditos europeos de matrícula por estudiante y periodo lectivo 1.5.1 Número mínimo de créditos

Estudiante a tiempo completo: número mínimo de 30 créditos ECTS por semestre.

Estudiante a tiempo parcial: número mínimo de 15 créditos ECTS por semestre.

Estudiante a tiempo reducido: Habrá de matricularse de un número mínimo de 6 créditos ECTS por semestre. 1.5.2 Normas de permanencia La normativa de permanencia de los estudiantes de grado de la UPNA fue aprobada por el Consejo de Gobierno de la universidad en junio de 2009. Con el objeto de velar por la utilización eficiente de los recursos que aporta la universidad y en el marco de la responsabilidad de los estudiantes de aprovechar suficientemente esos medios, dicha normativa prevé la obligación por parte de los estudiantes de haber aprobado un mínimo del 20% del número total de los créditos matriculados a la finalización del semestre correspondiente a su segunda matrícula. Este porcentaje mínimo de créditos superados se eleva al 30% a la finalización del semestre correspondiente a su tercera matrícula y pasa a ser del 35 % al acabar su cuarta matrícula. Los semestres correspondientes a la quinta matrícula, y posteriores, el estudiante deberá superar, como mínimo, el 20% de los créditos matriculados en cada semestre. El estudiante tiene derecho como máximo a seis convocatorias para superar cada asignatura. 1.5.3 Estudiantes con necesidades educativas especiales La UPNA cuenta con la Unidad de Acción Social que se encarga de todo lo relativo a las exigencias que prevé la legislación sobre integración de alumnado discapacitado en la universidad (Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de minusválidos, Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y en el ámbito universitario el Real Decreto 1393/2007, en sus artículos 3. 5 y 14. 2). 1.6 Resto de información necesaria para la expedición del Suplemento Europeo al Título de acuerdo con la normativa vigente Conforme al artículo 12 del Real Decreto 1393/2007, la rama de conocimiento a la que se adscribe el título es la de Ciencias Sociales y Jurídicas.

Page 4: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

4

1.6.1 Naturaleza de la institución que concede el título La institución que concede el Título de Grado en Economía es la Universidad Pública de Navarra (UPNA), creada mediante Ley Foral 8/1987, de 21 de abril (BOE de 12 de junio). 1.6.2 Naturaleza del centro Universitario en el que el titulado ha finalizado sus estudios profesionales Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UPNA. 1.6.3 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título El Título Oficial de Grado en Economía capacitará a los estudiantes que lo obtengan para desarrollar la profesión de Economista según el Real Decreto 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará como lengua prioritaria el castellano, impartiendo también docencia en euskera e inglés.

Page 5: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

5

2. JUSTIFICACIÓN

2.1 Justificación del título propuesto, argumentando el interés

académico, científico o profesional del mismo La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UPNA viene desarrollando su actividad desde enero de 1990. En todo este tiempo ha impartido los títulos oficiales de Licenciado en Economía y Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, junto a la Diplomatura en Estudios Empresariales que integró a la Escuela del mismo nombre, y que contaba con más de medio siglo de actividad. Buscando innovar en calidad docente, en el curso 1999/2000 se puso en marcha el Programa de Estudios Simultáneos de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas y la Licenciatura en Derecho (PESLYD). El éxito de esta iniciativa animó a que en el curso 2005/2006 se pusiese en marcha el Grupo Internacional de las Licenciaturas en Administración y Dirección de Empresas y en Economía, cuyas características distintivas son la docencia bilingüe y la movilidad internacional obligatoria. Además vienen funcionando un conjunto de títulos propios y de posgrado, en el que los programas de doctorado han ocupado un lugar preferente. Históricamente los alumnos de la Facultad han representado en torno al 25% del total de estudiantes de la universidad, aproximándose a los 2.000 alumnos medios durante el periodo 2000-2009. Para dar respuesta a esta demanda docente en la actualidad trabajan como profesores en la Facultad 214 profesionales pertenecientes a seis departamentos. En cuanto a la investigación, existen censados 13 grupos de investigación activos en los departamentos de Gestión de Empresas y Economía, de los que más de la mitad han sido valorados externamente por la ANEP como de excelencia nacional o internacional. Este contexto general sustenta la propuesta del Grado en Economía que presentamos en este documento. La formación en Economía permite adquirir un conjunto de conocimientos y de herramientas de análisis que facilitan el entendimiento del funcionamiento de los mercados, del sector público y de la empresa privada. Las repercusiones sociales que surgen de la buena gestión económica son de gran relevancia para el bienestar colectivo: generación de empleo, crecimiento de la productividad, aumento del ingreso y del nivel de consumo, etc. Los estudiantes de Economía deben adquirir una serie de competencias y habilidades que les capaciten profesionalmente para obtener buenos resultados económicos en las organizaciones para las que trabajen, tanto en el marco privado como en el público. De esta manera, el conjunto de la sociedad podrá beneficiarse de la formación obtenida por los estudiantes de Economía.

Page 6: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

6

Navarra es una de las regiones españolas con mayor crecimiento económico en las últimas décadas, que le ha permitido alcanzar una renta per capita de las más altas de España y por encima de la media de la Unión Europea. El despegue económico en Navarra se produjo a partir del desarrollo de sectores industriales desde los años 50 del siglo pasado (industrias del automóvil, auxiliar, agroalimentaria, etc.) para posteriormente, a partir de la segunda mitad de la década de los 80, basar su crecimiento económico en el desarrollo de servicios con alto valor añadido (sanitarios, educación, I+D en nuevas tecnologías o energías renovables). En ese marco favorable de fuerte dinamismo y progreso económico, la Facultad de Económicas y Empresariales de UPNA decide ofrecer formación de Licenciatura en Economía desde el año 1990, con la que persigue el objetivo ya mencionado de preparar a jóvenes economistas que contribuyan al bienestar social en los ámbitos en los que puedan desarrollar su labor profesional. Tras veinte años de experiencia, la Licenciatura en Economía está bien valorada por sus estudiantes, tanto en lo referente a los contenidos del Plan de Estudios como en el nivel del profesorado existente, según se desprende de las encuestas de evaluación. No cabe duda también, que los licenciados en Economía por la UPNA que se han incorporado al mercado de trabajo en Navarra y en otras regiones constituyen un stock de capital humano cualificado que favorece el crecimiento económico y la creación de riqueza.

El nuevo Grado en Economía debe tomar el relevo de la anterior Licenciatura en el sentido de continuar generando una masa de profesionales cualificados que se incorporen al tejido económico y empresarial. No obstante, la transición de la vieja Licenciatura al nuevo Grado en Economía, ha de servir para introducir mejoras en la gestión académica de la titulación, a la vez que se incorporan aquellos elementos recogidos en el desarrollo del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En relación a esta cuestión, las reflexiones efectuadas por el grupo de trabajo creado con el objetivo de diseñar el nuevo Grado en economía, se concretaron en las siguientes tres líneas de perfeccionamiento:

- Versatilidad. La formación de graduados debe orientarse a preparar a profesionales dispuestos a enfrentarse a diferentes tareas. Lo que se pide es que el plan preste mayor atención al establecimiento de una sólida y amplia base que al desarrollo de técnicas y conocimientos específicos. La especialización ha de trasladarse a los posibles postgrados que surjan a la finalización de los estudios de grado. Un egresado de Economía debe poder competir, con una formación diferenciada pero con las mismas oportunidades, en un rango de empleos muy amplio.

- Internacionalización y prácticas externas. Intensificación de los programas de movilidad y las prácticas externas. Ambas facetas formativas son valoradas de manera muy positiva por los estudiantes. Además, el

Page 7: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

7

número de alumnos que cursan parte de la carrera en el extranjero ha aumentado considerablemente en los últimos años de la universidad. Es otro de los mandatos obvios del EEES. Debemos fomentar la movilidad de nuestros estudiantes, para la formación ó la práctica profesional; entendida como una oportunidad de madurar, de aprender a superar dificultades y a comunicarse en un entorno inhabitual. Por ello, en el diseño del plan de estudios debemos de facilitar que el estudiante pueda realizar prácticas y cursar uno o dos semestres en el extranjero, para lo cual hay que buscar puntos en común con los planes de estudios de universidades europeas o del resto del mundo. La docencia en inglés es otra fuente de internacionalización, que permite preparar al estudiante para su estancia en el extranjero además de dotarle de una semántica apropiada. Nuestros estudiantes deben acreditar el conocimiento de esta lengua al finalizar sus estudios de Grado; pueden hacerlo, por ejemplo, cursando al menos tres asignaturas del Plan de Estudios ofertadas en inglés ó realizando una estancia en una universidad extranjera con docencia en lengua inglesa.

- Competencia profesional. El objetivo de conseguir la competencia profesional se resume en el siguiente requisito para el perfil de los egresados en Economía: estar preparado para aprender. No pretendemos que se muestren competentes desde el primer día de su trabajo específico. Pero es necesario que se muestren verdaderamente competentes para aprender, preguntar, discutir, buscar información y extraer conclusiones de ella. Es necesario que puedan aprender las particularidades de su trabajo específico de una manera eficiente. Y para ello no bastará con los conocimientos y saberes adquiridos. Es necesaria la habilidad para intercambiar ideas, para sugerir mejoras y para proponer soluciones a problemas más o menos complejos. Y como todas las cosas, estas habilidades se aprenden. Y es en la Universidad donde mejor pueden ser enseñadas, incorporando una metodología docente nueva, que recoge el EEES y de la que hablaremos más en la sección 3 de este documento.

Los estudios de Grado en Economía capacitarán a los estudiantes para ocupar puestos de técnico o de gestor en las Administraciones Públicas (locales, regionales o nacionales) y en Organismos Internacionales. Posibilitará además el ejercicio libre de la profesión de Economista, pudiendo actuar como asesor de empresas y organismos, o como gestor de patrimonios. Capacitará a los graduados para el desempeño de labores de gestión, asesoramiento y evaluación de las organizaciones productivas. Esas labores se pueden desarrollar en el ámbito global de la organización o en cualquiera de sus áreas funcionales: producción, recursos humanos, financiación, comercialización, inversión, administración o contabilidad. Las salidas profesionales en las que podría encontrar acomodo el graduado en Economía podrían agruparse en las siguientes categorías de empleo:

- Servicios de estudios y planificación.

Page 8: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

8

- Fiscalidad.

- Administración pública.

- Organismos internacionales.

- Comercio exterior.

- Dirección o gerencia de empresas.

- Consultoría económica.

- Docencia e investigación.

2.2 Referentes externos a la universidad proponente que avalen la

adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas

Como principales referentes externos que han sido tenidos en cuenta para la elaboración de esta memoria se pueden citar los siguientes:

• Libro Blanco del Título de Grado en Economía y Empresa, de la Agencia Nacional de Evaluación de la calidad y Acreditación, y los Anexos correspondientes.

• Dado el carácter internacional de estos títulos se han consultado los

planes de estudio y la metodología docente de los centros de excelencia a nivel europeo y mundial, tales como la London School of Economics, University of Warwick, Stockholm University, Harvard Business School y Arizona State University, entre otras.

• Conclusiones de las sucesivas Conferencias de Decanos de las

Facultades de Ciencias Económicas y Empresariales de las Universidades españolas (CONFEDE) celebradas en el transcurso de los últimos años.

• Planes de Grado en Economía verificados favorablemente por la ANECA,

así como un contacto permanente con Universidades españolas con intercambio de información sobre el proceso y los criterios de elaboración del Grado en Economía (sin ánimo exhaustivo, la Universidad Carlos III, la Universidad de Alcalá de Henares, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Alicante, etc.).

• La documentación generada por el Consejo General del Colegio de

Economistas de España en torno al EEES.

Page 9: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

9

A continuación, en la tabla 2.1 se presenta una comparativa de los contenidos de la propuesta de plan de estudios del Grado en Economía junto a otros referentes externos:

Tabla 2.1. Grado en Economía. Distribución porcentual de materias obligatorias.

Materias UPNA CARLOS

III ALCALÁ VALENCIA Libro

Blanco Análisis Económico 23,3 32,0 27,5 26,7 25 Economía del Sector Público 10,0 0,0 7,8 6,7 7,5 Economía Española, Internacional y Sectorial 13,3 12,0 19,6 20,8 20 Entorno empresarial 20,0 12,0 7,8 12,5 15 Método cuantitativos 23,3 24,0 25,5 20,0 22,5 Historia Económica y marco jurídico 10,0 8,0 7,8 10,0 10 Otras (Sociología y transversales) 0,0 12,0 3,9 3,3 0 Total 100 100 100 100 100 2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos y

externos utilizados para la elaboración del plan de estudios Desde 1998 la UPNA viene trabajando en su adaptación al EEES. La difusión, por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales, de los contenidos de la Declaración de Bolonia así como del proyecto “TUNNING” (Tunning Educational Structures in Europa) son actividades que inician la toma de conciencia de la UPNA por los cambios metodológicos y estructurales que supone la adecuación al EEES. A partir del año 2005, se intensifica la actuación conjunta del Vicerrectorado de Relaciones Exteriores, que pasa a denominarse adicionalmente de Convergencia Europea, y del Vicerrectorado de Enseñanzas, para informar y formar al profesorado. Fruto de ello son los Planes Piloto de Renovación Docente, el Plan de Movilidad Docente en el EEES para profesores y los Programas de Formación del Profesorado, como un primer intento de establecer un espacio formativo atendiendo las recomendaciones del Consejo de Coordinación Universitaria en sus “Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad”. El plan piloto de Renovación Docente 2005-2006, tenía como objetivo propiciar una primera implicación activa de renovación, esencialmente metodológica, del profesorado. Consistía en una Convocatoria de Ayudas para subvencionar y apoyar proyectos de profesores (o de grupos de profesores)

Page 10: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

10

para adaptar sus asignaturas al EEES. Este plan piloto tuvo continuidad durante los siguientes 2006 y 2007. Dentro de este proceso la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales creó, por mandato de su Junta de Facultad, en Septiembre de 2007 una Comisión para la Elaboración de los Nuevos Títulos de Grado. Dicha comisión estaba compuesta por los cinco miembros del Equipo del Decanato, los directores de los Departamentos de Economía y de Gestión de Empresas y dos asesores externos procedentes de los sectores público y privado. En concreto se trataba del Director del Servicio de Economía del Gobierno de Navarra y del Director-Gerente de la Fundación Universidad-Sociedad. Las sesiones de trabajo y el debate abierto concluyeron en la propuesta de impulsar en el marco de esta Facultad los Grados de Administración y Dirección de Empresas, de Economía y de Finanzas y Contabilidad, además de avanzar en la propuesta del diseño de los denominados créditos básicos afines a la rama de Ciencia Sociales y Jurídicas y en los procedimientos para la capacitación lingüística de los estudiantes. En paralelo, los miembros del equipo directivo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales participaron en el proceso de elaboración de las directrices generales para el diseño, elaboración e implantación de las enseñanzas de grado en la UPNA. En virtud de estas directrices, aprobadas por acuerdo del Consejo de Gobierno de 23 de junio de 2008, se configuraron un conjunto de comisiones de Rama de Conocimiento y de Grupos de Trabajo de las Titulaciones. La composición y funciones de las citadas comisiones está regulada en el documento “Proceso de implantación del EEES en la Universidad Pública de Navarra”, el cual está disponible como Anexo II a esta memoria. En junio de 2008 se constituyó el “Grupo de Trabajo del Grado de Economía”. Su composición es la siguiente: Decano Facultad Ciencias Económicas y Empresariales: De la Torre Campo, Joseba (CU, Historia Económica) Vicedecano Facultad Ciencias Económicas y Empresariales: Casares Polo, Miguel (TU, Fundamentos del Análisis Económico) Personal Docente e Investigador: Bayona Sáez, María Cristina (TU, Organización de Empresas) Larraza Quintana, Martín (TU, Organización de Empresas) Nieto Vázquez, Jorge (CU, Fundamentos del Análisis Económico) Rapún Gárate, Manuel (CU, Economía Aplicada) Estudiantes: Errea Rodríguez, María Falcó Díaz de Cerio, Edurne

Page 11: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

11

Estudiantes egresados: Albistur Lecea, Fernando Mangado Ruiz, David Profesionales externos: Castiella Tellez, Monserrat Jiménez Muniáin, Sixto Personal de Administración y Servicios: Muelas Gullón, Piedad Dicha composición es consecuencia del interés explícito de la UPNA por abrir la participación, habitualmente académica e interna, al ámbito profesional. Ello ha permitido que el Grupo de trabajo haya funcionado como un grupo de consulta, externo e interno, de modo permanente. Los criterios considerados para la designación de los miembros que realizó la Facultad fueron: en cuanto al profesorado universitario, experiencia en la titulación y diversidad de materias o áreas diferentes (que se complementaban con las áreas del equipo decanal); en cuanto a los estudiantes, representatividad y experiencia de al menos 4 años; para los egresados, se eligió a uno de reciente egreso y otro de más experiencia. Además, se tuvo en cuenta que fueran personas con perfiles profesionales distintos, tanto en la administración pública como en la empresa privada. Finalmente, la representante del Personal de Administración y Servicios es un técnico de la Unidad de Auditoría, Organización y Calidad que entre otras funciones pertenece a la Comisión que ha desarrollado el Sistema de Garantía de la Calidad de los nuevos Títulos de Grado de la UPNA. La experiencia de esta composición fue altamente positiva, porque se manejaron en la elaboración del Plan de Estudios criterios académicos y criterios profesionales, y, dentro de estos últimos, se analizaron y se tuvieron en cuenta distintas perspectivas del espectro laboral relacionado con el Grado en Economía. El proceso de trabajo fue el siguiente:

• El Grupo de trabajo se constituyó en junio de 2008. • En la primera reunión se encargó una ponencia inicial de estado de la

cuestión acompañada de una propuesta de programa de estudios a un miembro del grupo de trabajo. Se puso a disposición de todos los miembros del grupo la documentación relativa al proceso de EEES.

• A partir de esa ponencia, entre los meses de julio y noviembre de 2008 se avanzó en la definición de los perfiles de los egresados, en la apuesta por la innovación en las metodologías docentes y en el esquema sinóptico del plan de estudios. De este modo se consensuó un

Page 12: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

12

primer borrador de plan de estudios que se remitió a todas las partes involucradas.

• Se habilitó un plazo de enmiendas y sugerencias a la propuesta de plan de estudios, que fueron analizadas, debatidas y/o incorporadas a la propuesta definitiva de Plan de Estudios aprobada por el Grupo de Trabajo el 24 de noviembre de 2008, por asentimiento de todos los miembros presentes.

• Desde diciembre de 2008 hasta mediados de mayo, se procedió a la elaboración de una propuesta de esta memoria para la verificación del título de Grado en Economía. Para ello, se contó con la colaboración del profesorado de la Facultad que proporcionó información sobre los contenidos, las competencias, la metodología y el sistema de evaluación de las materias que aparecen en el Plan de Estudios. Así mismo, se recopiló y procesó información acerca de la UPNA, la Facultad y la actual Licenciatura de Economía que se utilizó en la realización de los distintos apartados que componen esta memoria.

• El día 21 de mayo de 2009 la propuesta fue debatida y aprobada por la Junta de Facultad, y se remitió a la Comisión de Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas y al Vicerrectorado de Enseñanzas para su elevación al Consejo de Gobierno y tras la aprobación de este para su remisión a la ANECA.

Page 13: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

13

3. OBJETIVOS

Generales A nivel más general, la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales se recoge en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, en el que se establecen: - Objetivos del primer ciclo o nivel (artículos 2 y 8) que luego podrá tener continuidad en los ciclos de Master y Doctorado. - Principios generales que deben ser tenidos en cuenta por los planes de estudios como elementos inspiradores del diseño de los nuevos títulos (artículo 3.5), que son:

a) el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres. b) el respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos. c) los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.

- Finalidad de las enseñanzas de grado (artículo 9), literalmente: “Las enseñanzas de Grado tienen como finalidad la obtención por parte del estudiante de una formación general, en una o varias disciplinas, orientada a la preparación para el ejercicio de actividades de carácter profesional”. - Objetivos de la memoria para la solicitud de verificación de Títulos Oficiales y diferencia entre competencias genéricas y específicas que los estudiantes deben adquirir. Específicos Con carácter más específico, siguiendo las recomendaciones del Libro Blanco editado por la ANECA, los objetivos de conocimiento a desarrollar a lo largo de la titulación de Grado de Economía son: - Naturaleza de la economía y del entorno económico nacional e internacional:

o La escasez y la asignación de recursos, el sistema de precios, teoría del consumo y de la producción, equilibrio competitivo, mercados no competitivos, eficiencia económica y teoría del bienestar (R1).

o Modelo de determinación de la renta en una economía abierta, dinero, inflación, paro, crecimiento e instrumentos de política económica (R2).

Page 14: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

14

o Realidad económica nacional e internacional, sectores productivos, sector público, instituciones económicas y su evolución (R3).

o Fundamentos teóricos de la toma de decisiones (R4). o Teoría básica de la empresa. Organización y áreas funcionales

(R5). o Elementos básicos de Contabilidad (R6). o Ordenamiento jurídico básico e instituciones de Derecho Civil,

Administrativo, y Fiscal (R7). - Modelos y técnicas de representación de la realidad económica:

o Modelos microeconómicos, economía industrial, funcionamiento de los mercados de competencia imperfecta, corporaciones y regulación económica (R8).

o Modelos macroeconómicos, crecimiento y desarrollo económico, economía regional y urbana (R9).

o Economía internacional: los intercambios internacionales como elemento condicionante de la asignación de recursos y de la estabilidad macroeconómica (R10).

o Mercado de trabajo, economía de la educación y economía de la salud (R11).

o Economía pública: naturaleza, justificación y objetivos de la intervención del sector público en la economía: hacienda pública, fiscalidad, servicios sociales, salud, educación, etc. La elaboración de las políticas económicas (R12).

o Economía española, economía mundial e historia económica (R13).

o Econometría y estimación de modelos económicos. Series temporales (R14).

o Economía e instituciones financieras (R15). o Gestión de empresas (R16).

- Conocimientos instrumentales: o Elementos básicos de álgebra lineal, cálculo diferencial e integral

(R17). o Optimización matemática (R18). o Estadística descriptiva, probabilidad e inferencia estadística

(R19). o Modelos de regresión simple y de variables explicativas, modelos

econométricos (R20). Estas referencias se utilizarán más adelante en la sección 5 para identificar como las diferentes materias del Plan de Estudios propuesto albergan, en su conjunto, los 20 resultados (R) del aprendizaje en los que se desarrollan los objetivos del Grado en Economía.

Page 15: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

15

Metodológicos Por último, quisiéramos añadir unas consideraciones sobre las metodologías docentes. El momento actual de cambio no sólo debe ser aprovechado para una reflexión profunda acerca de la calidad de la docencia, sino que es la propia normativa recogida en el Real Decreto 1393/2007, además de en el Libro Blanco, la que establece como mandato obligatorio la puesta en marcha de la nueva metodología docente: “la nueva organización de las enseñanzas universitarias responde no sólo a un cambio estructural sino que además impulsa un cambio en las metodologías docentes, que centra el objetivo en el proceso de aprendizaje del estudiante, en un contexto que se extiende ahora a lo largo de la vida.” “Asimismo, también supone modificaciones en muchos de los elementos del diseño curricular (objetivos logocéntricos y psicocéntricos, métodos de enseñanza, tutorías, sistemas de evaluación, etc.), y otorga un mayor protagonismo al profesorado y los estudiantes al centrarse en el aprendizaje en lugar de la enseñanza pasiva. Se trata, por tanto, de un cambio paradigmático, pues el quicio de la reforma no está en la acomodación de los contenidos de los planes de estudio a una nueva estructura, sino una transformación más profunda que requerirá modificaciones en la mentalidad de la comunidad universitaria” (Docampo, 2001: 28). Tras el perceptivo debate, la comisión de diseño de Grado en Economía acordó recomendar la incorporación a las nuevas titulaciones de los siguientes cambios en la metodología docente: 1. El método “clásico” (clases magistrales más examen final) debería ser gradualmente sustituido por un método más interactivo, que combine múltiples métodos docentes y en el que las nuevas tecnologías jueguen un papel clave. 2. El alumno deberá entrenarse en la presentación de ensayos, informes, ejercicios y problemas a lo largo del desarrollo del curso. 3. En este escenario, los profesores deberemos hacer de la evaluación continua una pieza esencial en el proceso de superación de las materias. El examen final sería una parte más, la menos relevante, quizá, de la evaluación final. Para entrenar adecuadamente las habilidades a las que nos referimos, es imprescindible que los estudiantes expliquen y defiendan ante la clase los resultados de su trabajo personal, al menos en ciertos momentos del curso. No cabe duda que la puesta en marcha de este cambio de metodología docente requiere tanto una voluntad por parte del profesorado por adaptarse a las nuevas formas, como la garantía de un apoyo financiero institucional que permita reducir el tamaño de los grupos hasta niveles deseables

Page 16: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

16

(seguramente no deberían exceder nunca los 50-60 estudiantes). Esta inversión pública en educación permitirá dotar a las universidades de mayores recursos económicos que financien las crecientes necesidades docentes. 3.1. Competencias 3.1.1. Competencias Genéricas Los anteriores objetivos pueden sintetizarse en las siguientes competencias genéricas del Grado de Economía:

- Instrumentales: o Capacidad de análisis y síntesis (CG01). o Capacidad de organización y planificación (CG02). o Comunicación oral y escrita en la lengua nativa (CG03). o Comunicación oral y escrita en una lengua extranjera (CG04). o Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio

(CG05). o Habilidad para analizar y buscar información proveniente de

fuentes diversas (CG06). o Capacidad para la resolución de problemas (CG07). o Capacidad de tomar decisiones (CG08).

- Personales: o Capacidad para trabajar en equipo (CG09). o Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar (CG10). o Trabajo en un contexto internacional (CG11). o Habilidad en las relaciones personales (CG12). o Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales

(CG13). o Capacidad crítica y autocrítica (CG14). o Compromiso ético en el trabajo (CG15). o Trabajar en entornos de presión (CG16).

- Sistémicas: o Capacidad de aprendizaje autónomo (CG17). o Capacidad de adaptación a nuevas situaciones (CG18). o Creatividad (CG19). o Liderazgo (CG20). o Iniciativa y espíritu emprendedor (CG21). o Motivación por la calidad (CG22). o Sensibilidad hacia temas medioambientales y sociales (CG23). o Respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre

hombres y mujeres (CG24).

3.1.2. Competencias Específicas Son competencias específicas del Grado en Economía las siguientes:

Page 17: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

17

o Entender las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía (CE01).

o Identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido (CE02).

o Derivar de datos microeconómicos y macroeconómicos los datos información relevante imposible de reconocer por no profesionales (CE03).

o Utilizar criterios profesionales para el análisis económico, preferiblemente aquellos basados en el manejo de instrumentos técnicos (CE04).

o Redactar informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de la economía (internacional, nacional o regional) o de sectores de la misma (CE05).

o Redactar proyectos de gestión económica a nivel internacional, nacional o regional (CE06).

o Contribuir a la buena gestión de la asignación de recursos tanto en el ámbito privado como en el público (CE07).

o Identificar y anticipar problemas económicos relevantes en relación con la asignación de recursos (CE08).

o Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica (CE09).

o Evaluar consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores dados los objetivos (CE10).

o Conocer la gestión empresarial y sus distintas áreas de funcionamiento (CE11).

A lo largo de la explicación de los descriptores de las diferentes materias y asignaturas que componen la propuesta de Plan de Estudios, se detallarán las competencias tanto genéricas como específicas a adquirir dentro de cada una de las materias básicas u obligatorias (ver apartado 5.3 de la presente memoria). De ese proceso de asignación puede deducirse que la totalidad de las competencias genéricas y específicas aparecen recogidas en, al menos, una de las materias básicas u obligatorias.

Page 18: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

18

4.1 Sistemas de información previa a la matriculación y

procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación

Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida Tal y como se recoge en el Sistema de Garantía de la Calidad (apartado 9 de la presente Memoria), la UPNA cuenta con un procedimiento de acogida y orientación al estudiante, que incorpora los citados sistemas de información previa a la matriculación. En concreto, se cuenta con dos servicios para abordar esta cuestión: el Servicio de Estudiantes y Apoyo Académico (incluye la Oficina de Información al estudiante) y el Servicio de Comunicación. A estos servicios pueden acceder los alumnos también desde el sitio web de la UPNA (www.unavarra.es). El Vicerrectorado de Estudiantes y Relaciones Internacionales, a través de los mencionados servicios, programa y realiza anualmente en colaboración con los centros universitarios, una serie de acciones de información previa para todas las personas que deseen acceder a la universidad, así como para la promoción de los estudios que se imparten en la misma. La finalidad que se persigue es que el futuro alumnado reciba la información adecuada de la oferta educativa que le permita realizar una elección correcta en función de sus capacidades, intereses y expectativas. Los centros, en nuestro caso la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, colaboran activamente en el desarrollo de cuantas tareas se programan, entre ellas las siguientes: - Libro de la oferta académica: la UPNA edita anualmente el libro de la Oferta Académica en el que se presentan y describen los estudios que se imparten. - Jornada de puertas abiertas: en la primavera, se realiza una jornada de puertas abiertas, de información general de la UPNA y de la titulación, para el alumnado de segundo de bachiller. Tras haber realizado una publicidad amplia en prensa, la Universidad realiza una jornada dedicada a la información sobre la Universidad en general y sobre las titulaciones de la Facultad en particular.

- Información directa a centros de secundaria: además de la mencionada jornada, la UPNA mantiene contacto habitual con todos los centros de enseñanza de bachillerato y en la primavera de cada curso se desarrolla la campaña de información particular al alumnado de último curso de cada centro de bachillerato que lo solicite.

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Page 19: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

19

- Actividades formativas: anualmente se realizan actividades de colaboración entre la UPNA y los centros de secundaria entre las que pueden citarse las conferencias de divulgación científica y cultural impartidas por profesorado de la UPNA en los centros a petición o sugerencia de los mismos de entre la oferta universitaria anual. - Información a través del sitio web de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (http://cms.unavarra.es/cms/fcee); desde la misma se procura dar cumplida cuenta de los diferentes Títulos que se imparten, su estructura y organización académica, así como de todas las actividades que se organizan. En dicha página también se publican con la suficiente antelación las guías docentes de las asignaturas del plan de estudios, los horarios de las asignaturas, las aulas y el calendario de exámenes. - El primer día de curso, sesión de Acogida al alumnado.

Estudiantes con necesidades educativas especiales Como se señala en el apartado 1.5.3 de esta memoria, los estudiantes con necesidades educativas especiales reciben un apoyo específico en lo referente a la información previa, la acogida y la orientación. Perfil de ingreso

Las destrezas y habilidades que se van a cultivar durante los años de estudio en Economía nos permiten definir un perfil de ingreso para nuestros futuros estudiantes. A título genérico se recomienda tener facilidad para la expresión oral y escrita, cierta capacidad para el uso del lenguaje matemático, un interés por enfrentarse a problemas del comportamiento humano y el bienestar social, una preocupación por conocer la estructura, gestión y administración de las organizaciones, una capacidad de resolución de problemas y, por último, unas ciertas habilidades para sintetizar, analizar y llevar a acabo razonamientos de inducción ó deducción.

En lo relativo a la capacitación lingüística, es necesario acreditar un nivel mínimo B2 de inglés para ingresar en el Grupo Internacional. Al resto de estudiantes se les recomienda tener el nivel B1 de inglés aunque no se les exigirá como requisito para el acceso.

4.2 Criterios de acceso y condiciones o pruebas de acceso especiales El RD 1892/2008 de 14 de Noviembre regula las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado y los procedimientos de admisión a las universidades públicas españolas. Para acceder al primer curso de una de las titulaciones de la UPNA es necesario realizar la preinscripción universitaria. Este sistema permite una

Page 20: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

20

mejor gestión, tanto para el centro como para el alumnado, del proceso de acceso y matriculación en primer curso. Al formalizar la preinscripción universitaria, se puede solicitar hasta 6 preferencias, ordenadas por orden de interés. Esta preinscripción es compatible con otras solicitudes a universidades privadas, a distancia, o de otras comunidades autónomas.

Vías de acceso a la titulación Las que establece RD 1892/2008 de 14 de Noviembre que regula las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado. En particular, podrán acceder a la Universidad Pública de Navarra quienes se encuentren en alguna de las siguientes situaciones: a) Estudiantes que, estando en posesión del título de Bachiller, hayan superado la prueba de acceso a la Universidad. b) Estudiantes procedentes de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que España haya suscrito Acuerdos Internacionales a este respecto que cumplan los requisitos exigidos en su respectivo país para el acceso a la universidad. c) Estudiantes procedentes de sistemas educativos extranjeros, previa solicitud de homologación del título de origen al título español de Bachiller. d) Estudiantes que estuvieran en condiciones de acceder a la universidad según ordenaciones del Sistema Educativo Español anteriores a la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. e) Estudiantes que se encuentren en posesión de los títulos de Técnico Superior correspondientes a las enseñanzas de Formación Profesional y Enseñanzas Artísticas o de Técnico Deportivo Superior. f) Personas en posesión de un título universitario oficial de Grado o título equivalente. g) Personas en posesión de un título universitario oficial de Diplomado universitario, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, correspondientes a la anterior ordenación de las enseñanzas universitarias o título equivalente. h) Estudiantes con estudios universitarios oficiales españoles parciales que deseen ser admitidos en la Universidad Pública de Navarra provenientes de otras universidades o que deseen cambiar de estudios universitarios oficiales españoles. i) Estudiantes que hayan cursado estudios universitarios parciales extranjeros o, habiéndolos finalizado, no hayan obtenido su homologación en España y deseen continuar estudios en una universidad española. j) Personas que superen la prueba de acceso para mayores de veinticinco años. k) Personas mayores de cuarenta años que acrediten cierta experiencia laboral o profesional en el ámbito del Grado en Economía. Adicionalmente se realizará una entrevista personal para estudiar su idoneidad al grado.

Page 21: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

21

l) Personas que superen la prueba de acceso para mayores de cuarenta y cinco años. 4.3 Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados Proceso de apoyo al estudiante admitido

Una vez admitidos en la titulación solicitada, se envía a los estudiantes el documento de aceptación y una guía de matriculación por internet en la que se le informa de los tipos de matrícula, plazos, becas, los precios y exenciones existentes, así como de la documentación que debe aportar. Se permite realizar la matriculación desde cualquier equipo conectado a internet y que disponga de impresora y por supuesto desde el propio campus de la UPNA, donde se habilitan aulas específicas para ello.

Si el proceso de automatrícula se lleva a cabo desde el aula de informática de la UPNA, el personal administrativo de la universidad les proporciona orientación en los diversos procedimientos a seguir y sobre las cuestiones académicas que pueden surgir.

La UPNA facilita a cada estudiante un código de usuario y una contraseña para el acceso unificado a diversos recursos como aplicaciones, servicios web e información a través de portal del estudiante, poniendo a su disposición dentro del portal, servicios como el correo electrónico, aulario virtual, consulta del expediente, etc. Orientación a los estudiantes El procedimiento de Acogida y Orientación al estudiante del Sistema de Garantía de la Calidad de la UPNA, recoge los elementos esenciales del sistema de orientación a los estudiantes. Dicho procedimiento se basa en la experiencia acumulada por la universidad en este ámbito. La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en coordinación con el Vicerrectorado de Estudiantes y Relaciones Internacionales y los servicios de Estudiantes y de Comunicación celebra la sesión de acogida para los alumnos de nuevo ingreso. Esta sesión tiene lugar el primer día lectivo del nuevo curso. Se les informa de la titulación, de la organización y gobierno de la UPNA, de la representación estudiantil, de la vida académica y de los servicios que se ofrecen a los estudiantes. Entre estos últimos destaca el servicio de Orientación que se articula a través del Plan Tutor del que se informa en la sesión de acogida. También se ofrece información sobre planes de estudio, trámites administrativos, normativa académica y recursos disponibles para los estudiantes. En el contexto del Plan Tutor, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales asigna a cada estudiante un Profesor Tutor que, salvo solicitud

Page 22: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

22

expresa de una de las dos partes, le acompañará durante toda su estancia en la universidad. El profesor mantiene reuniones grupales e individuales con sus alumnos tutelados con el objeto analizar el rendimiento académico del estudiante. Estas reuniones, que con el fin de facilitar la transición e integración del estudiante de nuevo ingreso serán más frecuentes durante el primer año, pueden ser convocadas por el Profesor Tutor o requeridas por el estudiante. Las dificultades o barreras para el rendimiento académico del estudiante detectadas en el transcurso de las diferentes reuniones se analizan conjuntamente entre el Profesor Tutor y el estudiante. Cuando la naturaleza del problema así lo requiera se derivará al alumno a la persona u órgano correspondiente (Decano/Director, Coordinador de Relaciones Internacionales, Relaciones Exteriores, Coordinador de Prácticas, Fundación Universidad-Sociedad, …) o a los servicios de apoyo existentes en la universidad (Oficina de Información al Estudiante, Unidad de Acción Social, Unidad de Atención Sanitaria, Defensor de la Comunidad Universitaria, …). Durante el último curso además de las reuniones orientadas a la detección y análisis de problemas de rendimiento del estudiante, se considera especialmente adecuado que el profesor tutor y el tutelado mantengan reuniones de orientación para el Trabajo de Fin de Grado así como para la práctica profesional e información para continuar estudios de posgrado. Como complemento se ofrecen charlas sobre optatividad, en las que se presenta la oferta de optatividad de la Facultad con objeto de orientar la matriculación en la misma para el curso siguiente, y sobre inserción laboral y posibilidad de prácticas o becas. Unidad de Acción Social El Programa de Atención a la Discapacidad que desarrolla la Unidad de Acción Social tiene por finalidad garantizar el acceso e integración en los estudios universitarios en condiciones de igualdad y se articula en torno al plan personalizado de atención. Desde dicha Unidad se pretende estar presente en tres momentos clave del recorrido académico del estudiante discapacitado y, para ello, se desarrollan diversas acciones: A) Acciones previas a la incorporación a la universidad (durante la enseñanza secundaria y en las pruebas de acceso):

• Se mantienen relaciones de coordinación con servicios de orientación de la Enseñanza Secundaria y con el Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra (CREENA) para conocer el alumnado con discapacidad que se incorporará a la universidad y planificar los apoyos necesarios con suficiente antelación.

Page 23: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

23

B) Programa de Atención a la Discapacidad: Acciones a desarrollar desde que los estudiantes se matriculan en la UPNA y durante su estancia en la misma:

• Acogida e información al alumnado con necesidades educativas especiales. Se envía una carta individualizada invitándoles a una entrevista en la Unidad de Acción Social

• Estudio de la situación y valoración de necesidades: entrevistas individualizadas para conocer y valorar con la persona las necesidades que presenta: ayudas técnicas y medios pedagógicos adaptados, apoyos para participar en la vida universitaria (actividades culturales, deportivas, cafeterías, biblioteca....), satisfacción de necesidades básicas (alojamiento, desplazamientos...)

• Definición de los apoyos y las intervenciones a realizar en función de lo recogido en las entrevistas individuales y el informe del CREENA. Estas pueden ser: intervenciones con el profesorado, prestación de ayudas técnicas, necesidades básicas, apoyos desde el voluntariado...

• Acompañamiento y/o seguimiento a lo largo de su estancia en la Universidad C) Programa de Atención a la Discapacidad: Acciones encaminadas a la inserción laboral:

• Facilitar información sobre los servicios de orientación y fomento del empleo de la Universidad y trabajo coordinado con los mismos. La Unidad de Acción Social se encarga de la coordinación entre el alumnado con discapacidad y los centros y el profesorado que atenderá al estudiante.

4.4 Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad

La UPNA tiene establecido, mediante Acuerdo del Consejo de Gobierno de 24 de octubre de 2008 (Boletín Oficial de Navarra nº 139 de 14 de noviembre de 2008), su propio sistema de transferencia y reconocimiento de créditos, para las titulaciones de Grado y Master incluidas en su oferta educativa dentro del EEES, con el fin de fomentar la movilidad de los estudiantes, bien dentro o fuera de Europa, o bien entre las distintas universidades o dentro de la propia UPNA. El sistema previsto se basa en la aceptación de los créditos cursados en enseñanzas oficiales en la misma u otra universidad de cualquiera de los países que integran el EEES, siendo computados en otras enseñanzas distintas de las cursadas a efectos de la obtención de un título oficial. Su otro eje es la transferencia de créditos que significa que en los documentos oficiales acreditativos de las enseñanzas seguidas por cada estudiante (señaladamente, en el expediente del estudiante) se consignarán la totalidad

Page 24: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

24

de los créditos obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, en la UPNA o en otras universidades del EEES, que no hayan conducido a la obtención de un título oficial.

Con relación al reconocimiento de créditos, los criterios adoptados son, en resumen, los siguientes: A) Los créditos de formación básica cursados previamente por el estudiante en cualesquiera de las titulaciones correspondientes a la rama de conocimiento se reconocen automáticamente en la titulación de destino (es decir, esos créditos deberán ser reconocidos en las enseñanzas de Grado en Economía); las que no corresponden a la rama será la Comisión docente del centro (en nuestro caso la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales) la que evalúe las competencias adquiridas en cada caso. B) Los créditos de materias obligatorias, optativas y de prácticas externas se reconocen en función de las competencias adquiridas con los créditos aportados y su posible correspondencia con materias del título de Grado en Economía, sin que se pueda realizar reconocimientos parciales de asignaturas, e indicando en la Resolución de reconocimiento los créditos reconocidos y los que, en su caso, debe cursar, cuando no sean suficientes para superar los previstos en el plan de estudios. C) Serán objeto de reconocimiento académico los créditos obtenidos por participar en actividades no programadas en el marco del plan de estudios cursado, toda vez que en el Plan de Estudios de la Titulación de Grado en Economía se ha contemplado la obtención de hasta un máximo de 6 créditos como optativos de la titulación por participar en actividades culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación, de acuerdo con lo previsto en el art. 46.2.i) de la Ley Orgánica de Universidades.

- Créditos para la obtención del Grado: 240 ECTS.

Un crédito ECTS computará 25 horas de trabajo del estudiante. - Número mínimo de créditos ECTS por estudiante y periodo lectivo:

El estudiante tipo será el denominado por la UPNA como: • Estudiante a tiempo completo: Habrá de matricularse de un número

mínimo de 30 créditos ECTS y máximo de 42 por semestre.

Además la UPNA establece dos casos excepcionales: • Estudiante a tiempo parcial: Habrá de matricularse de un número

mínimo de 15 créditos ECTS y máximo de 24 por semestre. • Estudiante a tiempo reducido: Habrá de matricularse de un número

mínimo de 6 créditos ECTS y máximo de 12 por semestre.

En cuanto a la transferencia de créditos, se establece que deberán constar en el expediente académico todos los créditos superados por el estudiante en enseñanzas universitarias, tanto las que hayan conducido a la obtención del título oficial como aquellos otros créditos superados por el estudiante que no tienen repercusión en la obtención del mismo y, además, deberán ser

Page 25: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

25

reflejados en el Suplemento Europeo al Título. En consecuencia, en la certificación del título oficial que se expida a los estudiantes del Grado en Economía habrán de consignarse tales datos, además de otros exigidos por la normativa.

Por lo que respecta al cambio de enseñanzas que se extinguen por las nuevas, para garantizar la continuidad de los expedientes académicos de los estudiantes que están cursando estudios según ordenaciones anteriores, se ha optado por reconocer los contenidos alcanzados en la actual Licenciatura de Economía, computando dichos contenidos en las nuevas enseñanzas según la tabla de adaptación reflejada en el apartado 10.2 de la presente Memoria, a efectos de la obtención del nuevo título de Grado en Economía.

Una vez solicitado el reconocimiento de los estudios alcanzados en las enseñanzas oficiales según ordenamientos anteriores en la nueva titulación, la Comisión Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales se encargará de valorar el reconocimiento y de elevar la correspondiente propuesta a la Dirección del Centro, con el visto bueno previo de la Comisión de Reconocimiento y Transferencia de la UPNA. La resolución de solicitudes de reconocimiento deberá contener los módulos o asignaturas que la persona interesada queda eximida de cursar y que tendrán la consideración de reconocidos, así como, en consecuencia, el número de créditos de formación previa reconocida.

Page 26: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

26

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS 5.1. Estructura de las enseñanzas. Explicación general de la planificación del plan de estudios. El plan de estudios del Grado en Economía consta de 240 créditos, que contienen toda formación teórica y práctica que el estudiante debe adquirir: aspectos básicos de la rama de conocimiento, materias obligatorias y optativas, seminarios, prácticas externas, trabajos dirigidos, trabajo de fin de grado y otras actividades formativas. La estructura de las enseñanzas del Grado será semestral, según Acuerdo del Consejo de Gobierno de la UPNA de 23 de junio de 2008, sobre Directrices generales para el diseño, elaboración e implantación de las Enseñanzas de grado de la UPNA dentro del EEES. En consecuencia, el recorrido formativo del Grado en Economía se organiza por semestres, concretamente ocho, previéndose 18-20 semanas por cada semestre. Cada semestre vendrá conformado por 30 créditos ECTS que equivalen a 750 horas del alumno, a razón de 25 horas de trabajo por crédito. De acuerdo a estas mismas directrices y en consonancia con el Real Decreto 1393/2007, el Plan de Estudios deberá contener un mínimo de 60 créditos ECTS de formación básica. Las materias básicas estarán orientadas a asegurar una formación básica interdisciplinar, que facilite la movilidad de los estudiantes. Estas materias básicas se ofertarán en los cuatro primeros semestres del Plan de Estudios, y preferentemente en los dos primeros. El siguiente cuadro recoge la ordenación de materias básicas por ramas de conocimiento recogidas en el RD 1393/2007: Tabla 5.1 Formación básica por materias y ramas de conocimiento.

Asignatura Materia Ramas Introducción a la Economía

Economía Ciencias Sociales y Jurídicas

Economía de la Empresa Empresa Ciencias Sociales y Jurídicas Introducción al Derecho Privado

Derecho Ciencias Sociales y Jurídicas

Matemáticas I Matemáticas Ciencias Ingeniería y Arquitectura

Operaciones Financieras Empresa Ciencias Sociales y Jurídicas Contabilidad Financiera Empresa Ciencias Sociales y Jurídicas Estadística I Estadística Ciencias Sociales y Jurídicas Microeconomía I Economía Ciencias Sociales y Jurídicas Economía Aplicada I Economía Ciencias Sociales y Jurídicas Historia Económica I Historia Ciencias Sociales y Jurídicas

Page 27: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

27

Los Planes de Estudio deberán contener, además de los de formación básica, un mínimo de 60 y un máximo de 150 créditos de materias obligatorias a impartir, preferentemente, a partir del tercer semestre. En cuanto a la optatividad las directrices de la UPNA establecen que si el título lleva asociadas prácticas externas y estas se consideran optativas, la optatividad, sumadas las prácticas, podrá llegar a ser de 60 créditos ECTS. Las asignaturas optativas serán ofertadas en la segunda mitad del Plan de Estudios. En el caso del Grado de Economía, los contenidos optativos se incorporan en los semestres séptimo y octavo. En base a lo anterior la estructura general de las enseñanzas conducentes al Grado en Economía, atendiendo al carácter de su formación y a su contenido en créditos ECTS, se organiza de la siguiente manera:

Tabla 5.2. Grado en Economía. Tipos de formación y créditos ECTS

TIPO DE FORMACIÓN CRÉDITOS

Formación Básica 60

Formación Obligatoria 120

Formación Optativa 54

Trabajo fin de Grado 6

CRÉDITOS TOTALES 240

Como se detallará posteriormente la formación optativa se cursará en cuarto año (semestres 7º y 8º), cuando el estudiante podrá escoger una línea de intensificación curricular cursando un determinado conjunto de asignaturas optativas que tengan un tronco común. En concreto, se ofrecen las menciones en las siguientes tres especialidades: Economía Pública, Análisis Económico y Desarrollo y Cooperación. En aras de dotar de una mayor flexibilidad y transversalidad al Grado en Economía los estudiantes podrán cursar hasta un máximo de 12 créditos ECTS de materias obligatorias y optativas del Grado de Administración y Dirección de Empresas ofrecido por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UPNA. Adicionalmente, y con el objetivo de dotar al Plan de Estudios del Grado en Economía de una mayor transversalidad, los estudiantes tendrán la posibilidad de completar sus créditos optativos cursando cualquiera de las materias obligatorias y optativas de los otros dos Grados ofrecidos por la Facultad o el Grado de Derecho, sin necesidad de cursar una de las intensificaciones curriculares a las que se hace referencia en el párrafo anterior. En cualquier caso, al tratarse de asignaturas optativas, los estudiantes cubrirían en su totalidad los objetivos de competencias y resultados del aprendizaje listados en la sección 3 de este documento.

Page 28: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

28

El EEES contempla la puesta en marcha de planes de tutoría en todas las universidades a partir del curso 2010-11 dentro de los procesos de mejora de los servicios de apoyo, orientación y seguimiento para los estudiantes de los nuevos Grados. El Vicerrectorado de Estudiantes y Relaciones de la UPNA impulsó el Plan de Tutor el curso pasado como experiencia piloto a través de cursos de formación de profesores y con la constitución de una comisión en la que se integraron representantes de todos los centros y de los distintos servicios que se encargan de la orientación e información a los estudiantes. Como consecuencia de este proceso, dos grupos de estudiantes de primer curso de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales dispusieron de un tutor. En este curso académico 2009-2010, el Plan Tutor ya se generalizado a todos los estudiantes de primer curso. La previsión es mantener la asignación de un tutor a cada nuevo estudiante del nuevo Grado en Economía.

Finalmente se podrán obtener hasta un máximo de 6 créditos de asignaturas optativas de la titulación por participar en actividades culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación, de acuerdo con lo previsto en el artículo 46.2.i) Ley Orgánica de Universidades. En la planificación de las enseñanzas del Título hemos seguido y respetado la propuesta de Módulos, Materias y Asignaturas que se detalla a continuación: Tabla 5.3. Grado de Economía. Módulos, materias y asignaturas. MÓDULOS MATERIAS ASIGNATURAS Análisis Económico Economía General Introducción a la Economía

Pensamiento Económico Economía y Medio Ambiente

Microeconomía Microeconomía I Microeconomía II Microeconomía III Microeconomía IV Economía Industrial

Macroeconomía Macroeconomía I Macroeconomía II Macroeconomía III Macroeconomía IV

Economía del Sector Público

Economía Pública Economía Pública I Economía Pública II Economía Pública III Contabilidad Pública Gestión Pública Hacienda Autonómica y Local

Economía Española, Economía Aplicada Economía Aplicada I

Page 29: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

29

Internacional y Sectorial

Economía Aplicada II Economía Aplicada III Economía Laboral Economía de la Salud Economía Regional y Urbana Política Económica Comparada

Economía Internacional

Comercio Internacional Economía de la Unión Europea

Entorno Empresarial Contabilidad Contabilidad I Contabilidad II

Finanzas Operaciones Financieras Finanzas Empresariales

Organización de Empresas

Economía de la Empresa Economía de las Organizaciones

Historia Económica y Marco Jurídico

Historia Económica Historia Económica I Historia Económica II Historia Económica III Desarrollo Económico Instituciones Económicas

Marco Jurídico Introducción al Derecho Privado

Métodos Cuantitativos

Matemáticas Matemáticas I Matemáticas II

Estadística Estadística I Estadística II

Investigación Operativa

Técnicas de Optimización

Econometría Econometría I Econometría II Econometría III

Sociología y Economía

Sociología y Economía Sociología y Economía

En el subapartado 5.3 de este documento se describen con gran detalle los contenidos y competencias que se desarrollan en cada una de las materias que aparecen en la columna central de la Tabla 5.3. En cuanto a la secuencia temporal, las asignaturas pertenecientes a las materias básicas y obligatorias se reparten a lo largo de los seis primeros semestres de acuerdo a la siguiente estructura de Plan de Estudios1:

1 Nótese que aparecen entre paréntesis en la Tabla 5.3 tanto el número de créditos ECTS como el carácter “Básico” (B) u “Obligatorio” (O) de la asignatura.

Page 30: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

30

Tabla 5.4. Grado en Economía. Estructura temporal de estudios básicos y obligatorios.

Primer semestre Segundo semestre Introducción a la Economía (6, B) Economía de la Empresa (6, B) Introducción al Derecho Privado (6, B) Matemáticas I (6, B) Operaciones Financieras (6, B)

Contabilidad I (6, B) Estadística I (6, B) Matemáticas II (6, O) Microeconomía I (6, B) Economía Aplicada I (6, B)

Tercer semestre Macroeconomía I (6, O) Estadística II (6, O) Contabilidad II (6, O) Microeconomía II (6, O) Técnicas de Optimización (6, O)

Cuarto Semestre Historia Económica I (6, B) Econometría I (6, O) Macroeconomía II (6, O) Finanzas (6, O) Economía Aplicada II (6, O)

Quinto semestre Historia Económica II (6, O) Economía Aplicada III (6, O)

Sexto semestre Econometría II (6, O) Economía de la Unión Europea (6,O)

Microeconomía III (6, O) Economía Pública I (6, O) Comercio Internacional (6, O)

Economía Pública II (6, O) Economía de las Organizaciones (6, O) Macroeconomía III (6, O)

Sobre optatividad y menciones: Los dos últimos semestres de la estructura de estudios propuesta tienen como objetivo permitir que el estudiante de Economía pueda obtener una mención. Toda la optatividad (54 ECTS) se concentra en estos séptimo y octavo semestres, el cuarto y último año, que ha de entenderse como una oportunidad de profundizar en una ó varias de las materias básicas desarrolladas en los cursos anteriores. Todas las asignaturas ofertadas son optativas, incluídas las Prácticas Externas en empresas. La única obligatoriedad es la de realizar el Trabajo de Fin de Grado que contabilizará 6 créditos ETCS y se llevará a cabo en el último semestre del Grado. De manera provisional, esta propuesta de Grado incorpora una ordenación de asignaturas optativas susceptibles de incorporarse al plan de estudios. El diseño final de la optatividad puede estar sometido a pequeños cambios o modificaciones dependiendo de la demanda, los recursos docentes disponibles, etc.

Page 31: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

31

A continuación, la Tabla 5.5 presenta el conjunto de asignaturas optativas que, en su propuesta inicial, se ofertan en el Grado de Economía, separadas por su ubicación en el séptimo u octavo semestre:1

Tabla 5.5. Grado en Economía. Asignaturas optativas.

Séptimo Semestre Octavo Semestre

Desarrollo Económico (6)

Economía de la Salud (6)

Economía Industrial (6)

Economía Laboral (6)

Hacienda Autonómica y Local (6)

Historia Económica III (6)

Instituciones Económicas (6)

Microeconomía IV (6)

Política Económica Comparada (6)

Economía y Medio Ambiente (6)

Contabilidad Pública (6)

Econometría III (6)

Economía Pública III (6)

Gestión Pública (6)

Macroeconomía IV (6)

Pensamiento Económico (6)

Sociología y Economía (6)

Economía Regional y Urbana (6)

Finanzas Internacionales (6)

Se ofrecen tres menciones cursando estudios en la UPNA, y una más por llevar a cabo una estancia en una universidad extranjera. Las menciones a conceder cursando el séptimo y octavo semestre en la UPNA serán las siguientes:

- Economía Pública. 36 créditos ETCS resultantes de superar seis de las siguientes siete asignaturas:

Contabilidad Pública (6 créditos ETCS), Gestión Pública (6 créditos ETCS), Hacienda Autonómica y Local (6 créditos ETCS), Economía de la Salud (6 créditos ETCS), Economía Regional y Urbana (6 créditos ETCS), Economía Pública III (6 créditos ETCS) y Política Económica Comparada (6 créditos ETCS).

- Análisis Económico. 36 créditos ETCS resultantes de superar seis de las siguientes siete asignaturas:

Microeconomía IV (6 créditos ETCS), Macroeconomía IV (6 créditos ETCS), Econometría III (6 créditos ETCS), Economía Industrial (6 créditos ETCS), Economía y Medio Ambiente (6 créditos ETCS) Economía Laboral (6 créditos ETCS) y Pensamiento Económico (6 créditos ETCS).

1 En este caso aparece entre paréntesis junto a cada asignatura el número de créditos ECTS que le corresponden.

Page 32: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

32

- Desarrollo y Cooperación. 36 créditos ETCS resultantes de superar seis de las siguientes siete asignaturas:

Instituciones Económicas (6 créditos ETCS), Sociología y Economía (6 créditos ETCS), Economía y Medio Ambiente (6 créditos ETCS), Desarrollo Económico (6 créditos ETCS), Historia Económica III (6 créditos ETCS), Pensamiento Económico (6 créditos ETCS) y Política Económica Comparada (6 créditos ETCS).

Para obtener la mención “Movilidad Internacional” se requerirá haber superado un curso académico completo, de al menos 60 créditos ECTS, dentro del programa europeo de movilidad Erasmus, el programa internacional ISEP ó en el marco de cualquier convenio bilateral de la UPNA con una universidad extranjera.

5.2 Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida

En lo relativo a la movilidad internacional de los estudiantes, concentrar toda la optatividad en el séptimo y octavo semestres del Grado en Economía facilita la gestión académica de la movilidad por lo que podría ser conveniente ubicar ésta en ese último semestre. Parece razonable que la movilidad internacional de los estudiantes de los grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales se realice, por regla general, en cuarto curso durante uno o dos semestres. En consonancia con el RD que regula las enseñanzas universitarias oficiales, uno de los objetivos centrales de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en el EEES deberá ser el de incrementar la movilidad internacional de los estudiantes. En este sentido es necesario diseñar una estrategia que la propicie. Desde su creación la Facultad ha potenciado en colaboración con otros órganos de la UPNA la firma de convenios con Universidades extranjeras y la captación de estudiantes extranjeros. Fruto de esta labor se han incrementado de manera significativa tanto los programas de movilidad nacional e internacional como el número de estudiantes de la Facultad que participa en los mismos. 5.2.1 Normativa de la UPNA para la organización de la movilidad de los estudiantes propios y de acogida La normativa que regula esta participación se recoge en el Boletín Oficial de Navarra (BON) número 113, del 17 de septiembre de 2001, y con modificaciones en el BON número 59, del 12 de mayo de 2003, el BON número 17, del 9 de febrero de 2004 y el BON número 1, del 3 de enero de

Page 33: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

33

2005, y se ve reflejada tanto en el procedimiento de Movilidad de los Estudiantes como en el Sistema de Garantía de la Calidad (ver apartado 9). Anualmente, la Oficina de Relaciones Internacionales realiza dos convocatorias para la participación de nuestros alumnos en dichos programas, una ordinaria a comienzos del curso académico y otra extraordinaria generalmente en el mes de marzo. 5.2.2 La movilidad de estudiantes Movilidad Internacional La movilidad internacional tiene más envergadura que la movilidad nacional. Para realizar una estancia en una universidad extranjera primero tiene que existir un convenio de intercambio entre las dos universidades y luego se ha de incluir dicha universidad en uno de los Programas Internacionales de Movilidad. En la actualidad existen más de 25 convenios de intercambio para estudiantes de la Licenciatura en Economía con Universidades de Europa y América. Los programas internacionales de movilidad en los que intervienen estudiantes de la Facultad son:

A. Erasmus B. Virrey Palafox C. Isep D. Convenios bilaterales E. Programa Formación solidaria

A.- Programa Internacional de Movilidad ERASMUS Erasmus es el programa de la Unión Europea para la cooperación en el ámbito de la Educación Superior. Las actividades que se pueden llevar a cabo en el marco de este Programa son las siguientes: Movilidad: Este programa permite la movilidad tanto de alumnos como de personal docente o incluso de personal de servicios. Se considera que el programa de movilidad Erasmus desempeña un papel esencial en la creación del Espacio Europeo de Educación Superior. Con respecto a los estudiantes el programa permite dos tipos de movilidad: estancias en Universidades o prácticas en empresas (siempre que se realicen en un país distinto del de origen). La Facultad tiene actualmente convenios de movilidad Erasmus con Universidades de 9 países europeos: Alemania, Francia, Grecia, Holanda,

Page 34: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

34

Hungría, Italia, Polonia, Portugal, Turquía. Las Universidades aparecen especificadas en el siguiente cuadro:

Tabla 5.6. Relación de Universidades con las que existe convenio de movilidad Erasmus

País Universidad Nº de plazas

Idioma

ALEMANIA* Universität Paderborn 3 Alemán o Inglés

ALEMANIA Humboldt Universität zu Berlin 1 Alemán

ALEMANIA* Universitat Bermen 2 Alemán o Inglés

FRANCIA Université de Rennes I 7 Francés

FRANCIA Université Montesquieu, Bordeaux IV 2 Francés

GRECIA Ikonomiko Panemistio Athinon 2 Inglés

HOLANDA Katholieke Universiteit Nijmegen 2 Inglés

HUNGRIA Corvinus University of Budapest 1 Inglés

ITALIA Universitá Degli Studi di Calabria, Cosenza

1 Italiano

ITALIA Universitá Degli Studi di Milano-Bicocca 1 Italiano

ITALIA Universitá Degli Studi di Roma-Tor Vergata

1 Italiano

POLONIA Universidad de Gdansk 1 Inglés

PORTUGAL Universidade Catolica Portuguesa 1 Portugués

PORTUGAL Universidade de Coimbra 2 Portugués

PORTUGAL Universidade de Minho 2 Portugués

TURQUIA Istanbul University 2 Inglés

TURQUIA Marmara University 2 Inglés

La UPNA ofrece la posibilidad de realizar prácticas en empresas europeas no españolas. La Facultad tiene asignadas 2 plazas de seis meses. B.- Programa internacional de Movilidad Virrey Palafox El Programa Virrey Palafox es un programa propio de la UPNA de intercambio de estudiantes con universidades latinoamericanas. Las universidades que participan han sido seleccionadas por la propia Universidad, lo que garantiza la calidad de las mismas. En el próximo cuadro se enumeran las

Page 35: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

35

Universidades que participan en este programa (no todas lo hacen todos los años) y están accesibles para los estudiantes de Economía de la Facultad:

Tabla 5.7. Oferta vigente del programa Virrey Palafox

País Universidad Nº de plazas

CHILE Pontificia Universidad Católica de Chile 3

BRASIL Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro

2

MEXICO Universidad de las Americas 1

MÉXICO Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey 2

MÉXICO Universidad Nacional Autónoma de Mexico 1

PERU Pontificia Universidad Católica del Perú 2

PERU Universidad del Pacífico 6

C.- Programa internacional de Movilidad ISEP

ISEP (International Student Exchange Program) es una institución sin ánimo de lucro fundada en 1979 como red de universidades y con sede en Washington, D.C. facilita el intercambio recíproco de estudiantes entre instituciones miembros en EE.UU. y más de treinta países de todo el mundo. La UPNA gestiona la participación en dos tipos diferentes de programas:

- ISEP USA: Oficialmente, se podrían realizar estudios en una de las más de 130 instituciones estadounidenses miembros de la red en 45 estados. Nuestros alumnos tienen experiencias muy positivas en esta modalidad de movilidad.

- ISEP INTERNACIONAL: El intercambio puede tener lugar en una de las 65 instituciones socias ubicadas en 20 países de Europa, Canadá, América Latina, Asia y África.

El intercambio supone que el estudiante de la UPNA paga el coste del alojamiento y la manutención del estudiante que vendrá a nuestra Universidad. En compensación, recibirá gratuitamente alojamiento y manutención en la universidad de destino. Actualmente existen dos plazas en ISEP Internacional y una plaza en ISEP USA para los estudiantes de la Facultad.

Page 36: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

36

D.- Programa internacional de Movilidad Convenios Bilaterales

Con este nombre se agrupan los convenios bilaterales para la Movilidad Internacional de estudiantes suscritos entre la UPNA y otras universidades extranjeras, no incluidos en los anteriores Programas, pero a los que los estudiantes podrían concurrir siempre que tuvieran el visto bueno de la Facultad. En la actualidad existe un convenio bilateral específico para los estudiantes de la Licenciatura en Economía en virtud del cual existen cinco plazas de intercambio con la University Abertay Dundee en el Reino Unido.

E.- Programa internacional de Movilidad Formación Solidaria (Cooperación internacional al desarrollo)

El Vicerrectorado de Estudiantes y Relaciones Internacionales de la UPNA lleva a cabo una serie de actuaciones en el área de cooperación para el desarrollo entre las que pueden distinguirse acciones de formación y sensibilización, de apoyo a la investigación y acciones de cooperación directa de miembros de la comunidad universitaria con los países del Sur.

Una de dichas actuaciones es el Programa de Movilidad Internacional-Formación Solidaria. El Programa Formación Solidaria es un programa propio de la UPNA por el que se gestiona el desplazamiento de estudiantes de diferentes titulaciones para integrarse en proyectos de cooperación al desarrollo en países del llamado Tercer Mundo. El programa se realiza en colaboración con universidades de los países donde se ejecutan los proyectos y con Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) sobre el terreno y otras Agencias Internacionales de Cooperación.

Con este Programa, además de intentar contribuir a la mejora de las condiciones socio-económicas de las poblaciones desfavorecidas a las que se dirigen los proyectos, la UPNA pretende fomentar la solidaridad y los valores de la cooperación al desarrollo entre sus estudiantes, al tiempo que ofrecen una formación profesional práctica en el mundo de la cooperación internacional. Este programa está cofinanciado por el Departamento de Bienestar Social, Deporte y Juventud del Gobierno de Navarra.

En el caso de los estudiantes de la Facultad, los alumnos podrán realizar el Trabajo Fin de Grado dentro de un proyecto de cooperación al desarrollo, que está llevando a cabo bien ONGDs o Instituciones como la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional). Hay tres personas implicadas en la dirección del proyecto: 1. Un tutor en la UPNA, 2. Un responsable que forme parte del equipo técnico del proyecto de cooperación que se está llevando a cabo, y 3. Un tutor en la universidad de destino.

Los estudiantes que participan en este programa tienen un proceso de selección especial en el que se tiene muy en cuenta su experiencia en

Page 37: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

37

cooperación. Además, y a diferencia con los otros programas, el PFC ha de ser defendido en la UPNA y no en la Universidad o Centro de destino. Los países y las Universidades con la que se tiene colaboración son:

Tabla 5.8. Universidades con las que la UPNA tiene convenios de Formación Solidaria

País Universidad Bosnia Herzegovina

Universidad de Banja Luka

Perú Universidad Nacional de Huancavelica Universidad Nacional de Piura Mozambique Universidad Católica de Mozambique Dentro de esta oferta genérica a los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales se les ofrece una plaza en Formación Solidaria en la Universidad de Piura (Perú). Movilidad Nacional La Facultad promociona la movilidad nacional de los estudiantes participando en el programa SICUE-Séneca. SICUE es el Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios Españoles promovido por la CRUE (Conferencia de Rectores de Universidades Españolas). El Ministerio de Ciencia e Innovación apoya el programa de movilidad SICUE mediante las Becas SENECA. En lo que respecta a la movilidad nacional de los estudiantes, la UPNA posee convenios de intercambio para la Licenciatura en Economía con las siguientes universidades españolas: Universidad Pompeu Fabra, Universidad Carlos III, Universidad del País Vasco, Universidad de Zaragoza, Universidad de La Laguna y Universidad de Vigo. Mecanismos de apoyo y orientación de los programas de movilidad en los que intervienen alumnos de la Facultad Los alumnos de la Facultad que participan en programas de movilidad tienen apoyo tanto administrativo como académico. El apoyo administrativo se realiza fundamentalmente en la Oficina de Relaciones Exteriores y el académico en la Facultad. La UPNA tiene una organización centralizada de sus servicios y recursos y en consecuencia, la Oficina de Relaciones Exteriores es un servicio centralizado de la Universidad para gestionar todos los Programas de Movilidad (internacionales y nacionales). Por ello, los mecanismos de apoyo y orientación administrativa a los estudiantes se realizan de un modo unificado desde dicha oficina. Por tanto, dicha oficina:

Page 38: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

38

- Informa y asesora a los estudiantes de la Facultad sobre las diferentes actividades y programas de movilidad tanto nacionales como internacionales.

- Gestiona los programas de movilidad dirigidos tanto a alumnos como a profesores de la Comunidad Universitaria.

- Informa, promueve y gestiona las diferentes actividades de cooperación internacional al desarrollo llevadas a cabo desde la Universidad.

Por otra parte, todo estudiante de la Facultad que participe en un programa de movilidad tiene un triple apoyo para orientarse desde el punto de vista académico:

o El profesor Coordinador de Movilidad, es el encargado de orientar al alumno sobre los distintos programas de movilidad y le ayuda a realizar la selección de programa y universidad. También es el responsable de promocionar la movilidad entre alumnos y profesores.

o El profesor Responsable de Movilidad es el encargado de orientar al alumno sobre las condiciones académicas de una Universidad específica de destino (hay un Responsable de Movilidad por cada universidad con la que se tiene convenio). Este profesor ayuda al alumno a elaborar el Compromiso de Estudios o Learning agreement y le pondrá en contacto con el tutor de la universidad de destino. Además, es el encargado de realizar un seguimiento on line personalizado de la estancia del alumno y de modificar, si fuera necesario, el Compromiso de Estudios atendiendo a las circunstancias concretas del alumno y de la universidad de destino. Por último es el responsable de realizar el reconocimiento de las calificaciones obtenidas en la universidad de destino, con el visto bueno del Coordinador de Movilidad. El Compromiso de Estudios es un documento en el que se indica las asignaturas que van a cursarse en la universidad de destino y las que van a ser reconocidas en la UPNA, siempre que se aprueben las primeras. Este documento ha de ser firmado por el alumno, el profesor Responsable de Movilidad y el profesor Coordinador de Movilidad.

o El profesor Tutor de la universidad de acogida, le orienta en la selección final de las materias del Compromiso de Estudios, le pone en contacto con el profesorado, realiza su seguimiento académico y envía el informe final con las calificaciones obtenidas por el estudiante.

5.2.3 Estudiantes de acogida La regulación indica que los estudiantes extranjeros que formen parte de un programa de movilidad, una vez matriculados, serán considerados, durante su estancia, estudiantes de la UPNA a todos los efectos. De la misma manera, se matricularán en la UPNA en las condiciones reflejadas en los convenios o programas internacionales mediante los cuales se produce su incorporación. La matrícula se realizará con un código especial. La

Page 39: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

39

documentación exigida para la formalización de la matrícula vendrá determinada por la Sección de Relaciones Exteriores. El responsable de movilidad del Centro de acogida de la UPNA se responsabilizará del asesoramiento docente del estudiante extranjero. Además, deberá recabar de su colega en la universidad de origen el compromiso de estudios de cada estudiante para devolverlo diligenciado y remitir el documento a la Sección de Relaciones Exteriores, a efectos de tramitación de la matrícula oficial del estudiante extranjero. Las calificaciones obtenidas por los estudiantes extranjeros se harán constar en actas diferentes a las de los estudiantes oficiales. A partir de dichas actas se podrán certificar las calificaciones. Las normas reguladoras recogen, finalmente, la normativa para la acogida de estudiantes visitantes. Tienen la consideración de estudiantes visitantes los estudiantes extranjeros, que no pudiendo integrarse en programas de movilidad ni en convenios bilaterales de intercambio, sean admitidos por la UPNA para cursar estudios parciales 5.2.4 El sistema de reconocimiento y transferencia de créditos ECTS La UPNA ha elaborado y publicado, para todas sus titulaciones, incluidas las que se imparten en la Facultad una guía de equivalencia de créditos ECTS con las materias de los actuales Planes de Estudios. El reconocimiento y la transferencia de créditos para las materias de los nuevos Grados se establecen ya en términos de ECTS. Ello facilitará el establecimiento de los correspondientes Learning agreements, o acuerdos de estudios, tanto para los estudiantes propios como para los que proceden de otras Universidades.

Page 40: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

40

5.3 Descripción detallada de los módulos y sus materias de enseñanza-aprendizaje de que consta el plan de estudios

MÓDULO: ANÁLISIS ECONÓMICO

MATERIA: Economía General

1.- Nombre de la materia y las asignaturas:

Economía General Introducción a la Economía

2.-Número de créditos ECTS:

3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado)

4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Primer semestre (Introducción a la Economía). 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas y resultados del aprendizaje:

• CE01. Entender las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía. • CE07. Contribuir a la buena gestión de la asignación de recursos tanto en el ámbito privado como en el público. • CE09. Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica.

6

Básica (6 ECTS)

• CG01. Capacidad de análisis y síntesis. • CG03. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. • CG04. Comunicación oral y escrita en la lengua extranjera. • CG07. Capacidad para la resolución de problemas. • CG09. Capacidad para trabajar en equipo. • CG10. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar . • CG12. Habilidad en las relaciones personales . • CG19. Creatividad. • CG21. Iniciativa y espíritu emprendedor.

Page 41: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

41

• R1. La escasez y la asignación de recursos, el sistema de precios, teoría del consumo y de la producción, mercados no competitivos, eficiencia económica y teoría del bienestar. • R4. Fundamentos teóricos de la toma de decisiones.

6.- Breve descripción de los contenidos:

Nombre de la asignatura: Introducción a la Economía.

Contenidos de la asignatura: Los principios: Qué es la Economía. Sobre elección racional: Oferta de recursos, demanda de bienes. La noción de Equilibrio: Expectativas que se cumplen. Negociación y cooperación Decisiones de una empresa competitiva: demanda de recursos, oferta de producto Equilibrio en un mercado competitivo. Cambios en la oferta y en la demanda. Eficiencia. Interferencias e ineficiencias en el mercado Poder de mercado. Monopolio y oligopolio El mercado de trabajo y el paro involuntario Macroeconomía: Los datos agregados y la doctrina clásica del equilibrio La teoría macroeconómica keynesiana La economía política y la política económica

7.- Requisitos previos para acceder a esta materia (en su caso)

Ninguno 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología y relación con las competencias:

Actividades formativas

Metodología Competencias que se

desarrollan

Peso (horas cada

6 ECTS) Sesiones teóricas

Lecciones magistrales. Entender y expresar las grandes ideas sobre el

CG01, CG04, CG07, CE01 y CE09.

40 horas

Page 42: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

42

funcionamiento del sistema económico en una sociedad compleja.

Sesiones prácticas

Grupos reducidos. Leer las noticias y reportajes de los medios sobre asuntos económicos que fueran objeto de debate e interés social.

CG03, CG04, CG09, CG10, CG19, CG21, CE01 y CE07.

24 horas

Preparación de trabajos individuales o en grupos

Trabajo individual y en grupo no presencial. Escribir sobre la Economía, tanto en el ámbito empresarial como en el macroeconómico, usando la terminología precisa y haciendo uso de las técnicas adecuadas. Expresar ante una audiencia su visión de esos problemas económicos, así como sus propias ideas y percepciones sobre los mismos.

CG03, CG04, CG07, CG10, CG12, CG19, CE01 y CE09.

36 horas

Tutorías individualizadas o en grupos reducidos

Sesiones de trabajo personalizadas profesor-alumno o entre el profesor y un grupo reducido de alumnos.

CG07, CG12, CG21 y CE01.

6 horas

Estudio personal y examen

CG01, CG03, CG04, CG07, CE01, CE07 y CE09.

44 horas

Page 43: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

43

9.- Sistemas de evaluación:

Actividades evaluables

Competencias que se evalúan

Peso (%)

Ensayos realizados y presentados a debate por cada estudiante

CG03, CG09, CG10, CG12, CG21 y CE01.

50%

Examen final CG01, CG07, CG19, CE01, CE07 y CE09.

50%

Page 44: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

44

MÓDULO: ANÁLISIS ECONÓMICO

MATERIA: Microeconomía 1.- Nombre de la materia y las asignaturas:

Microeconomía Microeconomía I Microeconomía II Microeconomía III

2.-Número de créditos ECTS:

3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado)

4. Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Segundo semestre (Microeconomía I). Tercer semestre (Microeconomía II). Quinto semestre (Microeconomía III). 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas y resultados del aprendizaje:

• CE01. Entender las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía. • CE04. Utilizar criterios profesionales para el análisis económico, preferiblemente aquellos basados en el manejo de instrumentos técnicos. • CE07. Contribuir a la buena gestión de la asignación de recursos tanto en el ámbito privado como en el público. • CE09. Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica.

18

Básica (6 ECTS) y Obligatoria (12 ECTS)

• CG01. Capacidad de análisis y síntesis. • CG02. Capacidad de organización y planificación. • CG03. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. • CG05. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. • CG07. Capacidad para la resolución de problemas. • CG08. Capacidad de tomar decisiones. • CG09. Capacidad para trabajar en equipo. • CG18. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones .

Page 45: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

45

• R1. La escasez y la asignación de recursos, el sistema de precios, teoría del consumo y de la producción, mercados no competitivos, eficiencia económica y teoría del bienestar. • R4. Fundamentos teóricos de la toma de decisiones. • R8. Modelos microeconómicos, economía industrial, funcionamiento de los mercados de competencia imperfecta, corporaciones y regulación económica.

6.- Breve descripción de los contenidos:

Nombre de la asignatura: Microeconomía I.

Contenidos de la asignatura: Modelo básico de competencia perfecta. El problema del Consumidor Individual (Preferencias, Utilidad y Demanda Individual). El problema del productor (Tecnología, Funciones de Costes, Maximización del Beneficio y Función de Oferta de la empresa precio aceptante). Equilibrio parcial de mercado, eficiencia (Excedentes del Consumidor, del Productor y Social) y ejemplos de estática comparativa como efectos de impuestos, racionamientos o precios máximos.

Microeconomía II. Modelo de Equilibrio General. Eficiencia y Teoremas Fundamentales de la Economía del Bienestar. Modelos de Competencia Imperfecta (Monopolio y Monopsonio, Discriminación de Precios y Oligopolios). Fallos del mercado: externalidades, bienes públicos y problemas de Información.

Microeconomía III. Relaciones binarias de preferencia. Funciones de utilidad: representatividad de las relaciones de preferencia. Intercambio simple y Equilibrio General: Ley de Walras. Teoremas de la Economía del Bienestar. Elección individual bajo incertidumbre: Axiomas de la utilidad esperada.- Teorema de la utilidad esperada.- Paradojas de Allais, Ellsberg y otras. Juegos no cooperativos. Equilibrio de Nash en estrategias puras. Equilibrio de Nash en estrategias mixtas.- Juegos repetidos, secuenciales y con información perfecta.

Page 46: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

46

7.- Requisitos previos para acceder a esta materia (en su caso)

Se recomienda tener conocimientos de Introducción a la Economía. 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología y relación con las competencias:

Actividades formativas

Metodología Competencias que se

desarrollan

Peso (horas cada

6 ECTS) Sesiones teóricas

Exposición en clase de los contenidos teóricos del curso.

CG01, CG02, CG07, CG08, CE01, CE04 y CE09.

34 horas

Sesiones prácticas

Grupos reducidos. Presentación por parte de los alumnos de ejercicios prácticos previamente asignados para su trabajo individual o en pequeño grupo. En ocasiones se utilizarán las aulas de informática, fundamentalmente mediante el uso del programa "Mathematica" para aprender a usarlo como herramienta de cálculo, numérico y simbólico, así como instrumento para la representación gráfica. Prácticas coordinadas con la materia de Matemáticas.

CG03, CG05, CG07, CG09, CG18, CE04, CE07 y CE09.

24 horas

Preparación de trabajos individuales o en grupos

Trabajo individual y en grupo no presencial. Escribir sobre la Economía, tanto en el ámbito empresarial como en el macroeconómico, usando la terminología

CG01, CG03, CG07, CG09, CG18, CE01, CE04 y CE09.

36 horas

Page 47: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

47

precisa y haciendo uso de las técnicas adecuadas. Expresar ante una audiencia su visión de esos problemas económicos, así como sus propias ideas y percepciones sobre los mismos.

Tutorías individualizadas o en grupos reducidos

Sesiones de trabajo personalizadas profesor-alumno o entre el profesor y un grupo reducido de alumnos.

CG02, CG03, CG09, CE04 y CE09.

6 horas

Estudio personal y examen

CG01, CG02, CG03, CG07, CG08 ,CE01, CE04, CE07 y CE09.

50 horas

9.- Sistemas de evaluación:

Actividades evaluables

Competencias que se evalúan

Peso (%)

Ejercicios y trabajos escritos por cada tema

CG01, CG03, CG07, CE01, CE04 y CE09.

30%

Presentación oral de los ejercicios y trabajos encomendados durante el curso.

CG03, CG05, CG07, CG09, CG18, CE04, CE07 y CE09.

20%

Examen final CG01, CG02, CG03, CG07, CG08 ,CE01, CE04, CE07 y CE09.

50%

Page 48: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

48

MÓDULO: ANÁLISIS ECONÓMICO

MATERIA: Macroeconomía 1.- Nombre de la materia y las asignaturas:

Macroeconomía Macroeconomía I Macroeconomía II Macroeconomía III

2.-Número de créditos ECTS:

3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado)

4.Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Tercer semestre (Macroeconomía I). Cuarto semestre (Macroeconomía II). Sexto semestre (Macroeconomía III). 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas y resultados del aprendizaje:

• CE01. Entender las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía. • CE04. Utilizar criterios profesionales para el análisis económico, preferiblemente aquellos basados en el manejo de instrumentos técnicos. • CE05. Redactar informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de la economía (internacional, nacional o regional) o de sectores de la misma. • CE06. Elaborar proyectos de gestión económica a nivel internacional, nacional o regional.

18

Obligatoria (18 ECTS)

• CG01. Capacidad de análisis y síntesis. • CG03. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. • CG04. Comunicación oral y escrita de una lengua extranjera. • CG07. Capacidad para la resolución de problemas. • CG09. Capacidad para trabajar en equipo. • CG11. Trabajo en un contexto internacional. • CG12. Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas. • CG17. Trabajar capacidad de aprendizaje autónomo. • CG19. Trabajar creatividad.

Page 49: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

49

• CE10. Evaluar consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores dados los objetivos. • R2. Modelo de determinación de la renta en una economía abierta, dinero, inflación, paro, crecimiento e instrumentos de política económica. • R9. Modelos macroeconómicos, crecimiento y desarrollo económico, economía regional y urbana.

6.- Breve descripción de los contenidos:

Nombre de la asignatura: Macroeconomía I.

Contenidos de la asignatura: Principales instrumentos del análisis macroeconómico y variables agregadas fundamentales. Mmodelo básico de demanda agregada (IS-LM). Comportamiento de Oferta; los mercados de factores productivos (trabajo y capital). El modelo Clásico de precios flexibles. El modelo Keynesiano de precios rígidos. Los efectos de las políticas económicas de demanda (monetaria y fiscal) y de las perturbaciones de oferta. Relaciones entre inflación y desempleo:la Curva de Phillips original y ampliada con las expectativas de los agentes.

Macroeconomía II. El modelo IS-LM en una economía abierta. Fundamentos microeconómicos de la función de consumo, la función de inversión y la demanda de dinero. Inflación, precios óptimos y rigideces de precios. El ciclo económico y las políticas de estabilización macroeconómica. Introducción a la macroeconomía dinámica. Nueva Macroeconomía Clásica y Nueva Macroeconomía Keynesiana.

Macroeconomía III. El crecimiento económico a largo plazo. Modelos de crecimiento exógeno; bien con tasa de ahorro constante (Modelo de Solow-Swan, Modelo de Harrod-Domar), o bien con comportamiento optimizador (Modelo de Ramsey). Modelos de crecimiento endógeno (Modelo AK con y sin comportamiento optimizador). Convergencia económica. La evidencia empírica.

Page 50: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

50

7.- Requisitos previos para acceder a esta materia (en su caso)

Se recomienda tener conocimientos de Introducción a la Economía. 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología y relación con las competencias:

Actividades formativas

Metodología Competencias que se

desarrollan

Peso (horas cada

6 ECTS) Sesiones teóricas

Exposición en clase de los contenidos teóricos del curso. Sesiones en inglés.

CG01, CG04, CG07, CE01, CE04 y CE10.

40 horas

Sesiones prácticas

Grupos reducidos. Realización de ejercicios prácticos previamente asignados para su trabajo individual o en pequeño grupo. Discusión de artículos de investigación y recortes de prensa relativos a cuestiones macroeconómicas. Prácticas conjuntas con la materia de Econometría. Sesiones en inglés.

CG03, CG04, CG07, CG09, CG12, CG19, CE04, CE05, CE06 y CE10.

20 horas

Preparación de trabajos individuales o en grupos

Trabajo individual y en grupo no presencial. Colección de ejercicios y problemas a resolver a lo largo del curso. Se seleccionan varios conjuntos de ejercicios para ser entregados y corregidos por el profesor. Realización de ensayos en los que se analice la realidad

CG03, CG04, CG07, CG09, CG11, CG12, CG19, CE04, CE05, CE06 y CE10.

36 horas

Page 51: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

51

macroeconómica y se evalúen las predicciones de los modelos estudiados.

Tutorías individualizadas o en grupos reducidos

Sesiones de trabajo personalizadas profesor-alumno o entre el profesor y un grupo reducido de alumnos.

CG02, CG03, CG07 y CG09.

6 horas

Estudio personal y examen

CG01, CG03, CG04, CG07, CG12, CG17, CE01, CE04 y CE10.

48 horas

9.- Sistemas de evaluación:

Actividades evaluables

Competencias que se evalúan

Peso (%)

Realización de ejercicios, presenciales y no presenciales, trabajados de manera individual o en grupo.

CG03, CG04, CG07, CG09, CG11, CG12, CG19, CE04, CE05, CE06 y CE10.

30%

Pruebas parciales. CG01, CG03, CG04, CG07, CG12, CG17, CE01, CE04 y CE10.

20%

Examen final CG01, CG03, CG04, CG07, CG12, CG17, CE01, CE04 y CE10.

50%

Page 52: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

52

MÓDULO: ECONOMÍA ESPAÑOLA, INTERNACIONAL Y SECTORIAL

MATERIA: Economía Aplicada 1.- Nombre de la materia y las asignaturas:

Economía Aplicada Economía Aplicada I Economía Aplicada II Economía Aplicada III

2.-Número de créditos ECTS:

3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado)

4. Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Segundo semestre (Economía Aplicada I). Cuarto semestre (Economía Aplicada II). Quinto semestre (Economía Aplicada III). 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas y resultados del aprendizaje:

• CE01. Entender las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía. • CE02. Identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido. • CE05. Redactar informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de la economía (internacional, nacional o regional) o de sectores de la misma. • CE08. Identificar y anticipar problemas económicos relevantes en relación con la asignación de recursos.

18

Básica (6 ECTS) y Obligatoria (12 ECTS)

• CG01. Capacidad de análisis y síntesis. • CG03. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. • CG05. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. • CG06. Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas. • CG09. Capacidad para trabajar en equipo. • CG10. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. • CG11. Trabajo en un contexto internacional. • CG14. Capacidad crítica y autocrítica. • CG17. Capacidad de aprendizaje autónomo. • CG23. Sensibilidad hacia temas medioambientales y sociales.

Page 53: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

53

• R3. Realidad económica nacional e internacional, sectores productivos, sector público, instituciones económicas y su evolución. • R13. Economía española, economía mundial e historia económica.

6.- Breve descripción de los contenidos:

Nombre de la asignatura: Economía Aplicada I.

Contenidos de la asignatura: Contabilidad nacional, principales agregados económicos, operaciones económicas y macromagnitudes más relevantes. Cuenta financiera. Economía española. Crecimiento, inflación y tipo de cambio. Balanza de pagos y sector exterior de la economía española. Análisis sectorial y tablas input-output.

Economía Aplicada II. Economía mundial. Desarrollo, subdesarrollo, y convergencia económica. Demografía, movimientos migratorios y problemas ambientales. La globalización y la configuración de las cadenas de bienes y de valor añadido. Comercio internacional, integración económica, relaciones monetarias y financieras internacionales e inversión extranjera directa.

Economía Aplicada III Políticas económicas. Inflación, desempleo y sector exterior para la actividad económica nacional. Tipos de cambio. Políticas coyunturales, política monetaria y política fiscal en la economía española y el eurosistema.

7.- Requisitos previos para acceder a esta materia (en su caso)

Se recomienda tener conocimientos de Introducción a la Economía, Matemáticas I y Estadística I.

Page 54: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

54

8.- Actividades formativas a realizar y su metodología y relación con las competencias:

Actividades formativas

Metodología Competencias que se

desarrollan

Peso (horas cada

6 ECTS) Sesiones teóricas

Clases magistrales, utilización de manuales, documentos de trabajo y boletines periódicos, presentación y análisis de bases de datos. Análisis de cuestiones o aspectos que reúnan una mayor complejidad o dificultad.

CG01, CG03, CG14, CG23, CE01 y CE08.

30 horas

Sesiones prácticas

Ejercicios prácticos; comentario de artículos o noticias relevantes del ámbito de la asignatura; manejo de información procedente de distintas fuentes; adquisición de habilidades para la exposición de problemas y conclusiones; utilización de soportes relacionados con las TIC.

CG03, CG05, CG06, CG09, CG10, CG11, CE02, CE05 y CE08.

20 horas

Preparación de trabajos individuales o en grupos

Preparación trabajos - exposiciones. Realización de ejercicios propuestos.

CG03, CG05, CG06, CG09, CG10, CG11, CG14, CG17, CG23, CE02, y CE05.

40 horas

Tutorías individualizadas o en grupos reducidos

Sesiones de trabajo personalizadas profesor-alumno o entre el profesor y un

CG03, CG14, y CG09.

4 horas

Page 55: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

55

grupo reducido de alumnos. Interacción profesor-estudiante mediante recursos relacionados con Internet, especialmente el Aulario Virtual.

Estudio personal y examen

CG01, CG03, CG14, CG17, CE01, CE05 y CE08.

56 horas

9.- Sistemas de evaluación:

Actividades evaluables

Competencias que se evalúan

Peso (%)

Asistencia, participación, interacción con el profesor y otros estudiantes y exposición de trabajos.

CG03, CG05, CG06, CG14, CG23, CE02 y CE05.

20%

Prácticas. CG03, CG05, CG06, CG09, CG10, CG11, CE02, CE05 y CE08.

30%

Pruebas parciales y examen final

CG01, CG03, CG14, CE01, CE05 y CE08.

50%

Page 56: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

56

MÓDULO: ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO

MATERIA: Economía Pública

1.- Nombre de la materia y las asignaturas:

Economía Pública Economía Pública I Economía Pública II

2.-Número de créditos ECTS:

3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado)

4. Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Quinto semestre (Economía Pública I). Sexto semestre (Economía Pública II). 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas y resultados del aprendizaje:

• CE01. Entender las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía. • CE04. Utilizar criterios profesionales para el análisis económico, preferiblemente aquellos basados en el manejo de instrumentos técnicos. • CE06. Elaborar proyectos de gestión económica a nivel internacional,

12

Obligatoria (12 ECTS)

• CG01. Capacidad de análisis y síntesis. • CG02. Capacidad de organización y planificación. • CG03. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. • CG07. Capacidad para la resolución de problemas. • CG08. Capacidad de tomar decisiones. • CG09. Capacidad para trabajar en equipo. • CG10. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. • CG15. Compromiso ético en el trabajo. • CG17. Capacidad de aprendizaje autónomo. • CG19. Creatividad. • CG20. Liderazgo. • CG23. Sensibilidad hacia temas medioambientales y sociales. • CG24. Respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.

Page 57: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

57

nacional o regional. • CE07. Contribuir a la buena gestión de la asignación de recursos tanto en el ámbito privado como en el público. • CE08. Identificar y anticipar problemas económicos relevantes en relación con la asignación de recursos. • CE09. Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica. • R11. Mercado de trabajo, economía de la educación y economía de la salud. • R12. Economía pública: naturaleza, justificación y objetivos de la intervención del sector público en la economía: hacienda pública, fiscalidad, servicios sociales, salud, educación, etc. La elaboración de las políticas económicas.

6.- Breve descripción de los contenidos:

Nombre de la asignatura: Economía Pública I.

Contenidos de la asignatura: Fundamentos de Economía Pública, Sector Público y el Presupuesto. Actuación pública y economía del bienestar. Fallos del mercado, eficiencia y equidad. Teoría del Gasto Público: bienes públicos, externalidades, elección social, fallos del Sector Público y análisis económico de la gestión pública. Aplicaciones de política social: sanidad, educación, vivienda, Seguridad Social, desempleo, lucha contra la pobreza y atención a la dependencia.

Economía Pública II. Economía de la Imposición, análisis económico de los diversos impuestos y de otros ingresos públicos. Sistema Fiscal español. Fundamentos de la Teoría de la imposición: Imposición y distribución de la renta; Incidencia impositiva; Aspectos normativos: Eficiencia y equidad de los impuestos; e Imposición e incentivos. Criterios de valoración de los sistemas tributarios, eficiencia, equidad y sencillez. Impuesto sobre la Renta personal, Impuesto de Sociedades, Imposición sobre la riqueza; y la Imposición indirecta: el Impuesto sobre el Valor Añadido. Propuestas de reforma fiscal.

Page 58: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

58

7.- Requisitos previos para acceder a esta materia (en su caso)

Se recomienda tener conocimientos de Microeconomía I y Microeconomía II. 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología y relación con las competencias:

Actividades formativas

Metodología Competencias que se

desarrollan

Peso (horas cada

6 ECTS) Sesiones teóricas

Clases teóricas. El profesor explica los contenidos intercalando preguntas a los estudiantes para favorecer la atención, la comprensión y la participación.

CG01, CG02, CG07, CG08, CE01, CE04, CE07, CE08 y CE09.

30 horas

Sesiones prácticas

Clases prácticas y seminarios en grupo pequeño. Discusión sobre trabajos teóricos. Discusión sobre trabajos aplicados. Elaboración presencial de ejercicios propuestos. Exposiciones orales. Prácticas conjuntas con Microeconomía.

CG03, CG09, CG10, CG15, CG23, CG24, CE04, CE06 y CE07.

15 horas

Preparación de trabajos individuales o en grupos

Aplicaciones de teoría. Interacción teoría - práctica. Preparación trabajos - exposiciones. Realización de ejercicios propuestos.

CG03, CG07, CG09, CG10, CG15, CG17, CG19, CG20, CG23, CG24, CE06, CE08 y CE09.

75 horas

Tutorías individualizadas o en grupos reducidos

Sesiones de trabajo personalizadas profesor-alumno o entre el profesor y un grupo reducido de alumnos.

CG02, CG03, CG07, CG09 y CG10.

4 horas

Page 59: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

59

Estudio personal y examen

CG01, CG02, CG03, CG07, CG08, CG17, CE01, CE04, CE07, CE08 y CE09.

26 horas

9.- Sistemas de evaluación:

Actividades evaluables

Competencias que se evalúan

Peso (%)

Realización y presentación pública de trabajos.

CG03, CG07, CG15, CG17, CG19, CG20, CG23, CG24, CE06, CE08 y CE09.

25%

Pruebas parciales. CG01, CG02, CG03, CG07, CG08, CE01, CE04, CE07, CE08 y CE09.

25%

Examen final CG01, CG02, CG03, CG07, CG08, CE01, CE04, CE07, CE08 y CE09.

50%

Page 60: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

60

MÓDULO: ECONOMÍA ESPAÑOLA, INTERNACIONAL Y SECTORIAL

MATERIA: Economía Internacional 1.- Nombre de la materia y las asignaturas:

Economía Internacional Comercio Internacional Economía de la Unión Europea

2.-Número de créditos ECTS:

3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado)

4. Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Quinto semestre (Comercio Internacional) Sexto semestre (Economía de la Unión Europea). 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas y resultados del aprendizaje:

• CE01. Entender las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía. • CE02. Identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido. • CE05. Redactar informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de la economía (internacional, nacional o regional) o de sectores de la misma. • CE06. Elaborar proyectos de gestión económica a nivel internacional, nacional o regional. • CE10. Evaluar consecuencias de distintas alternativas de acción y

12

Obligatoria (12 ECTS)

• CG03. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. • CG04. Comunicación oral y escrita de una lengua extranjera. • CG06. Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas. • CG09. Capacidad para trabajar en equipo. • CG10. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. • CG11. Trabajo en un contexto internacional. • CG17. Capacidad de aprendizaje autónomo. • CG18. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. • CG20. Liderazgo.

Page 61: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

61

seleccionar las mejores dados los objetivos. • R2. Modelo de determinación de la renta en una economía abierta, dinero, inflación, paro, crecimiento e instrumentos de política económica. • R10. Economía internacional: los intercambios internacionales como elemento condicionante de la asignación de recursos y de estabilidad macroeconómica.

6.- Breve descripción de los contenidos:

Nombre de la asignatura: Comercio Internacional.

Contenidos de la asignatura: Principales teorías del comercio internacional, desde las más clásicas (Ricardo, Heckscher-Ohlin) hasta los últimos desarrollos (competencia imperfecta). Análisis de los instrumentos de política comercial utilizados por los países. Efectos del comercio internacional sobre el bienestar y la distribución de la renta. Marco institucional de las relaciones comerciales internacionales.

Economía de la Unión Europea.

Procesos de integración en la Unión Europea. Presupuesto comunitario y sistema de financiación. Política de la competencia, política comercial, competitividad e innovación, política agraria y transferencias entre regiones. El proceso de Unión Monetaria. Crecimiento y convergencia en la Unión Europea.

7.- Requisitos previos para acceder a esta materia (en su caso)

Se considera adecuado poder disponer de conocimientos previos de Microeconomía I y Macroeconomía I. 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología y relación con las competencias:

Actividades formativas

Metodología Competencias que se

desarrollan

Peso (horas cada

6 ECTS) Sesiones teóricas

Lecciones magistrales; manejo de manuales; utilización de materiales

CG03, CG04, CE01 y CE10.

30 horas

Page 62: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

62

relacionados con la materia. Uso del inglés.

Sesiones prácticas

Ejercicios prácticos; manejo de materiales a través del Aulario Virtual; análisis de noticias económicas de actualidad en inglés o castellano. Prácticas coordinadas con la materia de Macroeconomía.

CG10, CG11, CG18, CG20, CE02 y CE10.

26 horas

Preparación de trabajos individuales o en grupos

Preparación trabajos - exposiciones. Realización de ejercicios propuestos.

CG09, CG10, CG11, CE02, CE05 y CE06.

34 horas

Tutorías individualizadas o en grupos reducidos

Sesiones de trabajo personalizadas profesor-alumno o entre el profesor y un grupo reducido de alumnos. Interacción profesor-estudiante mediante recursos relacionados con Internet, especialmente el Aulario Virtual.

CG10 y CG18. 6 horas

Estudio personal y examen

CG03, CG04, CG17, CE01 y CE10.

54 horas

9.- Sistemas de evaluación:

Actividades evaluables

Competencias que se evalúan

Peso (%)

Participación en clase, exposición y discusión de lecturas de trabajo

CG10, CG11, CG18, CE02, CE10 y CG20.

20%

Page 63: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

63

Realización y presentación de trabajos en clase

CG09, CG10, CG11, CE02, CE05 y CE06.

20%

Pruebas parciales y examen final

CG03, CG04, CE01 y CE10.

60%

Page 64: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

64

MÓDULO: ENTORNO EMPRESARIAL

MATERIA: Contabilidad 1.- Nombre de la materia y las asignaturas:

Contabilidad Contabilidad I Contabilidad II

2.-Número de créditos ECTS:

3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado)

4.Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Segundo semestre (Contabilidad I). Tercer semestre (Contabilidad II). 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas y resultados del aprendizaje:

• CE02. Identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido • CE03. Derivar de datos microeconómicos y macroeconómicos información relevante imposible de reconocer por no profesionales . • CE07. Contribuir a la buena gestión de la asignación de recursos en general, tanto en el ámbito privado como en el público. • CE10. Evaluar consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores dados los objetivos. • CE11. Conocer la gestión empresarial y sus distintas áreas de funcionamiento. • R6. Elementos básicos de Contabilidad.

12

Básica (6 ECTS) y Obligatoria (6 ECTS)

• CG01. Capacidad de análisis y de síntesis. • CG02. Capacidad de organización y planificación. • CG03. Comunicación oral y escrita en lengua nativa. • CG05. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. • CG07. Capacidad para la resolución de problemas. • CG09. Capacidad para trabajar en equipo. • CG12. Habilidad en las relaciones personales.

• CG15. Compromiso ético en el trabajo.

Page 65: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

65

6.- Breve descripción de los contenidos:

Nombre de la asignatura: Contabilidad I.

Contenidos de la asignatura: Los fundamentos del método contable. Los criterios de reconocimiento y valoración en el tratamiento contable de las operaciones empresariales. Problemática contable de las operaciones de explotación, inversión y financiación.

Contabilidad II. La elaboración de los estados financieros básicos: balance de situación y cuenta de resultados. Metodología de análisis rentabilidad-riesgo para el diagnóstico de la situación económico-financiera de la empresa.

7.- Requisitos previos para acceder a esta materia (en su caso)

Ninguno 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología y relación con las competencias:

Actividades formativas

Metodología Competencias que se

desarrollan

Peso (horas cada

6 ECTS) Sesiones teóricas

Clases magistrales en las que se explicarán los principales contenidos de la materia.

CG01, CE02, CE03, CE07, CE10 y CE11.

30 horas

Sesiones prácticas

Realización de los ejercicios y casos prácticos programados para cada sesión. Exposición oral de trabajos realizados fuera del aula.

CG01, CG03, CG05, CG07, CG09, CG12, CE02, CE03 y CE10.

30 horas

Preparación de trabajos individuales o en grupos

Preparación de las sesiones prácticas. Elaboración de trabajos por escrito que serán entregados al profesor.

CG02, CG03, CG05, CG07, CG08, CG09, CG12, CG15, CE02, CE03, CE07, CE10 y CE11.

52 horas

Tutorías Exposición y CG03 y CG12. 6 horas

Page 66: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

66

individualizadas o en grupos reducidos

resolución de dificultades y problemas concretos referidos al contenido de la asignatura o las actividades prácticas.

Estudio personal y examen

Estudio de la bibliografía previo y posterior a la clase magistral. Preparación y realización del examen.

CG01, CG02, CG03, CG05, CG07, CG08, CG15, CE02, CE03 y CE10.

32 horas

9.- Sistemas de evaluación:

Actividades evaluables

Competencias que se evalúan

Peso (%)

Participación activa en clase.

CG03 y CE03. 20%

Ejercicios y trabajos individuales y en grupo.

CG01, CG02, CG03, CG05, CG07, CG08, CG09, CG12, CG15, CE02, CE07, CE10 y CE11.

20%

Participación activa en tutorías.

CG03, CG07, CG12, CG15,CE02, CE03, CE07, CE10 y CE11.

5%

Examen final de carácter teórico-práctico.

CG01, CG02, CG03, CG05, CG07, CG08, CE07 y CE10.

55%

Page 67: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

67

MÓDULO: ENTORNO EMPRESARIAL

MATERIA: Finanzas 1.- Nombre de la materia y las asignaturas:

Finanzas Operaciones Financieras Finanzas Empresariales

2.-Número de créditos ECTS:

3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado)

4.Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Primer semestre (Operaciones Financieras). Cuarto semestre (Finanzas Empresariales). 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas y resultados del aprendizaje:

• CE02. Identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido • CE03. Derivar de datos microeconómicos y macroeconómicos información relevante imposible de reconocer por no profesionales. • CE07. Contribuir a la buena gestión de la asignación de recursos en general, tanto en el ámbito privado como en el público. • CE10. Evaluar consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores dados los objetivos. • CE11. Conocer la gestión empresarial y sus distintas áreas de funcionamiento. • R15. Economía e instituciones financieras.

12

Básica (6 ECTS) y Obligatoria (6 ECTS)

• CG01. Capacidad de análisis y de síntesis. • CG02. Capacidad de organización y planificación. • CG03. Comunicación oral y escrita en lengua nativa. • CG05. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. • CG07. Capacidad para la resolución de problemas. • CG09. Capacidad para trabajar en equipo. • CG12. Habilidad en las relaciones personales.

• CG15. Compromiso ético en el trabajo.

Page 68: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

68

6.- Breve descripción de los contenidos:

Nombre de la asignatura: Operaciones Financieras.

Contenidos de la asignatura: Introducción a las operaciones financieras. El valor temporal del dinero y el tipo de interés. Leyes financieras simples y compuestas. Rentas financieras. Operaciones financieras clásicas a corto plazo. Operaciones financieras clásicas a largo plazo. Otras operaciones financieras.

Finanzas Empresariales. Valoración del riesgo en los mercados financieros. Decisiones de financiación empresarial. Mercados financieros.

7.- Requisitos previos para acceder a esta materia (en su caso)

Ninguno 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología y relación con las competencias:

Actividades formativas

Metodología Competencias que se

desarrollan

Peso (horas cada

6 ECTS) Sesiones teóricas

Clases magistrales en las que se explicarán los principales contenidos de la materia.

CG01, CE02, CE03, CE07, CE10 y CE11.

30 horas

Sesiones prácticas

Realización de los ejercicios y casos prácticos programados para cada sesión en aula y aula de informática. Exposición oral de trabajos realizados fuera del aula.

CG01, CG03, CG05, CG07, CG09, CG12, CE02, CE03, CE10 y CE11.

30 horas

Preparación de trabajos individuales o en grupos

Preparación de las sesiones prácticas. Elaboración de trabajos por escrito que serán entregados al profesor.

CG02, CG03, CG05, CG07, CG08, CG09, CG12, CG15, CE02, CE03, CE07, CE10 y CE11.

40 horas

Tutorías Exposición y CG03 y CG12. 6 horas

Page 69: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

69

individualizadas o en grupos reducidos

resolución de dificultades y problemas concretos referidos al contenido de la asignatura o las actividades prácticas.

Estudio personal y examen

Estudio de la bibliografía previo y posterior a la clase magistral. Preparación y realización del examen.

CG01, CG02, CG03, CG05, CG07, CG08, CG15, CE02, CE03 y CE10.

44 horas

9.- Sistemas de evaluación:

Actividades evaluables

Competencias que se evalúan

Peso (%)

Resolución de prácticas. CG01, CG02, CG03, CG05, CG07, CG08, CG09, CG12, CG15, CE02, CE07, CE10 y CE11.

25%

Trabajos y actividades en grupo.

CG01, CG02, CG03, CG05, CG07, CG08, CG09, CG12, CG15, CE02, CE07, CE10 y CE11.

15%

Examen final de carácter teórico-práctico.

CG01, CG02, CG03, CG05, CG07, CG08, CE07 y CE10.

60%

Page 70: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

70

MÓDULO: ENTORNO EMPRESARIAL

MATERIA: Organización de Empresas 1.- Nombre de la materia y las asignaturas:

Organización de Empresas Economía de la Empresa Economía de las Organizaciones

2.-Número de créditos ECTS:

3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado)

4. Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Primer semestre (Economía de la Empresa). Sexto semestre (Economía de las Organizaciones). 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas y resultados del aprendizaje:

• CE03. Derivar de datos microeconómicos y macroeconómicos información relevante imposible de reconocer por no profesionales . • CE07. Contribuir a la buena gestión de la asignación de recursos en general, tanto en el ámbito privado como en el público. • CE10. Evaluar consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores dados los objetivos. • CE11. Conocer la gestión empresarial y sus distintas áreas de funcionamiento. • R5. Teoría básica de la empresa. Organización y áreas funcionales. • R16. Gestión de empresas.

12

Básica (6 ECTS) y Obligatoria (6 ECTS)

• CG01. Capacidad de análisis y de síntesis. • CG02. Capacidad de organización y planificación. • CG03. Comunicación oral y escrita en lengua nativa. • CG07. Capacidad para la resolución de problemas. • CG08. Capacidad de tomar decisiones. • CG09. Capacidad para trabajar en equipo. • CG12. Habilidad en las relaciones personales.

• CG15. Compromiso ético en el trabajo. • CG24. Respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.

Page 71: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

71

6.- Breve descripción de los contenidos:

Nombre de la asignatura: Economía de la Empresa.

Contenidos de la asignatura: La empresa y la dirección de empresas. La propiedad, la dirección y el gobierno de la empresa. Análisis económico de la empresa. Tipos de organizaciones. El entorno de la empresa. La evolución de la empresa. Los objetivos, la planificación y el control. La dirección de la producción. La dirección financiera. La dirección de marketing.

Economía de las Organizaciones.

Análisis económico de la estrategia de la empresa. Crear valor. Conflictos de incentivos y contratos. Arquitectura de la organización. Los derechos de decisión y su delegación. Los derechos de decisión sobre las tareas. Atraer y retener a los empleados cualificados. La remuneración basada en incentivos. Evaluación de los resultados individuales. Liderazgo: motivar para el cambio en las organizaciones. Ética y arquitectura de la organización.

7.- Requisitos previos para acceder a esta materia (en su caso)

Ninguno 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología y relación con las competencias:

Actividades formativas

Metodología Competencias que se

desarrollan

Peso (horas cada

6 ECTS) Sesiones teóricas

Clases magistrales en las que se explicarán los principales contenidos de la materia.

CG01, CE03, CE07, CE10, CE11.

30 horas

Sesiones prácticas

Realización de los ejercicios programados para cada sesión. Análisis y discusión en grupo de casos. Exposición oral de trabajos realizados fuera del aula.

CG01, CG03, CG07, CG09, CG12, CG24, CE03, CE10 y CE11.

30 horas

Preparación de Preparación de las CG02, CG03, 52 horas

Page 72: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

72

trabajos individuales o en grupos

sesiones prácticas. Elaboración de trabajos por escrito que serán entregados al profesor.

CG07, CG08, CG09, CG12, CG15, CG24, CE03, CE07, CE10 y CE11.

Tutorías individualizadas o en grupos reducidos

Exposición y resolución de dificultades y problemas concretos referidos al contenido de la asignatura o las actividades prácticas.

CG03 y CG12. 6 horas

Estudio personal y examen

Estudio de la bibliografía previo y posterior a la clase magistral. Preparación y realización del examen.

CG03, CG07, CG16, CG17, CE03 y CE04.

32 horas

9.- Sistemas de evaluación:

Actividades evaluables

Competencias que se evalúan

Peso (%)

Participación activa en clase.

CG03 y CE03. 10%

Ejercicios y trabajos individuales.

CG01, CG03, CG07, CG08, CG09, CG15, CG24, CE07, CE10 y CE11.

15%

Trabajos en grupo. CG01, CG02, CG03, CG04, CG07, CG09, CG12, CG15, CG24, CE07 y CE10.

15%

Examen final de carácter teórico-práctico.

CG01, CG02, CG03, CG07, CG08 y CE07, CE10.

60%

Page 73: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

73

MÓDULO: HISTORIA ECONÓMICA Y MARCO JURÍDICO

MATERIA: Historia Económica

1.- Nombre de la materia y las asignaturas:

Historia Económica Historia Económica I Historia Económica II

2.-Número de créditos ECTS:

3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado)

4. Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Cuarto semestre (Historia Económica I) Quinto semestre (Historia Económica II). 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas y resultados del aprendizaje:

• CE01. Entender las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía. • CE02. Identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido. • CE05. Redactar informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de la economía (internacional, nacional o regional) o de sectores de la misma. • CE09. Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier

12

Básica (6 ECTS) y Obligatoria (6 ECTS)

• CG03. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. • CG04. Comunicación oral y escrita de una lengua extranjera. • CG05. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. • CG06. Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas. • CG09. Capacidad para trabajar en equipo. • CG10. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. • CG12. Habilidad en las relaciones personales. • CG13. Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales. • CG14. Capacidad crítica y autocrítica. • CG18. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. • CG22. Motivación por la calidad.

Page 74: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

74

aspecto de la realidad económica. • R13. Economía española, economía mundial e historia económica.

6.- Breve descripción de los contenidos:

Nombre de la asignatura: Historia Económica I.

Contenidos de la asignatura: Panorámica global de la evolución de la actividad económica y su marco institucional, con especial énfasis en los dos últimos siglos. Procesos de cambio que sustituyeron las economías tributarias de base agraria por el sistema económico capitalista. Grandes fases del crecimiento económico moderno: procesos nacionales de industrialización y la emergencia de un mercado mundial. Fraccionamiento de la economía mundial en la primera mitad del siglo XX y recomposición por fases y regiones durante la segunda mitad del siglo. Crisis de los distintos modelos de desarrollo durante las décadas de 1970 y 1980, y dinámica de la economía mundial hasta los albores del siglo XXI.

Historia Económica II. Análisis histórico del crecimiento económico de España en los últimos dos siglos y medio. Determinantes cuantitativos de ese crecimiento, el efecto de los ciclos expansivos y recesivos, el papel del estado y de los empresarios, el impacto sobre el reparto de la renta, la participación o no en los procesos de integración económica y las transformaciones estructurales. El proceso de modernización económica, política y social de Europa y de la globalización hasta nuestros días. Retos de la convergencia y problemas de la divergencia.

7.- Requisitos previos para acceder a esta materia (en su caso)

Ninguno.

Page 75: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

75

8.- Actividades formativas a realizar y su metodología y relación con las competencias:

Actividades formativas

Metodología Competencias que se

desarrollan

Peso (horas cada

6 ECTS) Sesiones teóricas

Lecciones magistrales. Utilización del Aulario Virtual. Uso del inglés.

CG03, CG04, CG14, CE01 y CE09.

30 horas

Sesiones prácticas

Resolución de casos prácticos; presentación oral de resultados; análisis de series de datos históricas; análisis crítico de textos; debates; discusión de documentos históricos.

CG05, CG06, CG10, CG13, CG14, CE02, CE05 y CE09.

28 horas

Preparación de trabajos individuales o en grupos

Investigación con fuentes secundarias y primarias, análisis de series estadísticas, lectura crítica de documentos históricos y literatura relevante, preparación de ensayos y presentaciones.

CG05, CG06, CG09, CG10, CG12, CG18, CG22, CE02, CE05 y CE09.

50 horas

Tutorías individualizadas o en grupos reducidos

Sesiones de trabajo personalizadas profesor-alumno o entre el profesor y un grupo reducido de alumnos. Interacción profesor-estudiante mediante recursos relacionados con Internet, especialmente el Aulario Virtual.

CG09, CG12, CG14 y CG22.

6 horas

Estudio personal y examen

CG03, CG04, CG14, CG22, CE01 y CE09.

36 horas

Page 76: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

76

9.- Sistemas de evaluación:

Actividades evaluables

Competencias que se evalúan

Peso (%)

Ejercicios realizados en el aulario de informática y paneles de discusión de las lecturas

CG05, CG06, CG13, CG14, CE02, CE05 y CE09.

30%

Reflexión, síntesis, análisis y discusión de los materiales de apoyo entregados dentro de las clases teóricas y los seminarios.

CG05, CG06, CG18, CG22, CE02, CE05 y CE09.

30%

Examen final CG03, CG04, CG14, CG22, CE01 y CE09.

40%

Page 77: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

77

MÓDULO: HISTORIA ECONÓMICA Y MARCO JURÍDICO

MATERIA: Marco Jurídico 1.- Nombre de la materia y las asignaturas:

Marco Jurídico Introducción al Derecho Privado

2.-Número de créditos ECTS:

3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado)

4. Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Primer semestre (Introducción al Derecho Privado). 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas y resultados del aprendizaje:

• CE07. Contribuir a la buena gestión de la asignación de recursos tanto en el ámbito privado como en el público. • CE10. Evaluar consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores dados los objetivos. • R7. Ordenamiento jurídico básico e instituciones de Derecho Civil, Administrativo y Fiscal.

6

Básica (6 ECTS)

• CG03. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. • CG09. Capacidad para trabajar en equipo. • CG14. Capacidad crítica y autocrítica. • CG15. Compromiso ético en el trabajo. • CG17. Capacidad de aprendizaje autónomo. • CG24. Respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.

Page 78: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

78

6.- Breve descripción de los contenidos:

Nombre de la asignatura: Introducción al Derecho Privado.

Contenidos de la asignatura: Constitución, Derecho y Empresa Persona física y persona jurídica. El tráfico jurídico-económico. Crédito: su protección y garantías. Contrato. Modalidades contractuales. Responsabilidad extracontractual. Propiedad. Registro de la propiedad. Economía del matrimonio.

7.- Requisitos previos para acceder a esta materia (en su caso)

Ninguno 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología y relación con las competencias:

Actividades formativas

Metodología Competencias que se

desarrollan

Peso (horas cada 6

ECTS) Sesiones teóricas

Lecciones magistrales. Grupos grandes. Utilización del Aulario Virtual. Análisis de textos normativos y jurisprudenciales.

CG03, CG15, CE07 y CE10.

36 horas

Sesiones prácticas

Grupos reducidos. Realización de trabajos tutelados individuales o en grupo, exposición y defensa de una propuesta jurídica, análisis crítico de textos normativos y jurisprudenciales.

CG03, CG09, CG14, CG15, CG24 y CE10.

18 horas

Preparación de trabajos individuales o en grupos

Trabajo individual y en grupo no presencial. Uso de fuentes de la información y biblioteca.

CG09, CG17, CG24 y CE07.

36 horas

Page 79: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

79

Tutorías individualizadas o en grupos reducidos

Sesiones de trabajo personalizadas profesor-alumno o entre el profesor y un grupo reducido de alumnos.

CG03 y CG14. 6 horas

Estudio personal y examen

CG14, CG17, CE07 y CE10.

54 horas

9.- Sistemas de evaluación:

Actividades evaluables

Competencias que se evalúan

Peso (%)

Trabajos y actividades en grupo

CG09, CG24, CE07 y CE10

25%

Resolución de casos prácticos

CG03, CG09, CG15, CG24, CE07 y CE10

25%

Examen CG03, CG17, CE07 y CE10.

50%

Page 80: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

80

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

MATERIA: Matemáticas

1.- Nombre de la materia y las asignaturas:

Matemáticas Matemáticas I Matemáticas II

2.-Número de créditos ECTS:

3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado)

4.Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Primer semestre (Matemáticas I). Segundo semestre (Matemáticas II). 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas y resultados del aprendizaje: • CE03. Derivar de datos microeconómicos y macroeconómicos información relevante imposible de reconocer por no profesionales . • CE04. Utilizar criterios profesionales para el análisis económico, preferiblemente aquellos basados en el manejo de instrumentos técnicos.

• R17. Elementos básicos de álgebra lineal, cálculo diferencial e integral. 6.- Breve descripción de los contenidos:

Nombre de la asignatura: Matemáticas I.

Contenidos de la asignatura: Cálculo diferencial: funciones de una y varias variables, propiedades elementales, representación gráfica, continuidad, asíntotas y extremos. Derivadas, derivadas

12

Básica (6 ECTS) y Obligatoria (6 ECTS)

• CG03. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. • CG05. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. • CG07. Capacidad para la resolución de problemas. • CG09. Capacidad para trabajar en equipo. • CG16. Trabajar en entornos de presión. • CG17. Capacidad de aprendizaje autónomo.

Page 81: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

81

parciales, funciones homogéneas y optimización. Cálculo integral:integral definida e indefinida, cálculo de primitivas, principales métodos de integración, cálculo de áreas planas y diversas aplicaciones. Álgebra: teoría de matrices y determinantes, resolución de sistemas de ecuaciones lineales.

Matemáticas II. Diagonalización de matrices cuadradas: Vectores y valores propios. Polinomio característico. Matrices diagonalizables. Formas cuadráticas: Expresión polinómica y matricial. Clasificación. Diagonalización de matrices simétricas. Convergencia y series numéricas: Convergencia de sucesiones. Series geométricas. Criterios de convergencia de series. Suma de series. Introducción a los modelos dinámicos: Ecuaciones diferenciales. Ecuaciones en diferencias.

7.- Requisitos previos para acceder a esta materia (en su caso)

Ninguno 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología y relación con las competencias:

Actividades formativas

Metodología Competencias que se

desarrollan

Peso (horas cada

6 ECTS) Sesiones teóricas

Exposición en clase de los contenidos teóricos del curso. Se apoyará en un resumen suministrado.

CG03, CE03 y CE04.

36 horas

Sesiones prácticas

Realización de ejercicios presenciales en grupos reducidos (4 personas). Se resolverán problemas preferiblemente en un entorno económico; utilizando, cuando se considere aconsejable, herramientas

CG03, CG05, CG07, CG09, CG16, CE03 y CE04.

20 horas

Page 82: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

82

informáticas. .Prácticas conjuntas con la materia de Microeconomía. Exposición oral de los resultados.

Preparación de trabajos individuales o en grupos

Trabajo de ejercicios y problemas con carácter no presencial. En ocasiones trabajo individual y en ocasiones en grupo.

CG03, CG05, CG07, CG09, CE03 y CE04.

44 horas

Tutorías individualizadas o en grupos reducidos

Sesiones de trabajo personalizadas profesor-alumno o entre el profesor y un grupo reducido de alumnos.

CG07 y CG09. 6 horas

Estudio personal y examen

CG03, CG07, CG16, CG17, CE03 y CE04.

44 horas

9.- Sistemas de evaluación:

Actividades evaluables

Competencias que se evalúan

Peso (%)

Realización y presentación pública de trabajos.

CG03, CG05, CG07, CG09, CE03 y CE04.

35%

Pruebas de control periódicas.

CG03, CG07, CG16, CE03 y CE04.

25%

Examen final CG03, CG07, CG16, CE03 y CE04.

40%

Page 83: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

83

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

MATERIA: Estadística 1.- Nombre de la materia y las asignaturas:

Estadística Estadística I Estadística II

2.-Número de créditos ECTS:

3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado)

4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Segundo semestre (Estadística I) Tercer semestre (Estadística II). 5a.- Competencias generales y transversales y resultados del aprendizaje:

5b.- Competencias específicas y resultados del aprendizaje:

• CE02. Identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido.

• CE03. Derivar de datos microeconómicos y macroeconómicos información relevante imposible de reconocer por no profesionales.

• CE04. Aplicar al análisis de los problemas criterios profesionales basados en el manejo de instrumentos técnicos.

• CE09 . Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica.

12

Estadística I – básica Estadística II – obligatoria

• CG01. Capacidad de análisis y síntesis. • CG02. Capacidad de organización y planificación. • CG03. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. • CG05. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. • CG06. Habilidad para analizar y buscar información proveniente de

fuentes diversas. • CG07. Capacidad para la resolución de problemas. • CG09. Capacidad para trabajar en equipo. • CG14. Capacidad crítica y autocrítica. • CG17. Capacidad de aprendizaje autónomo.

Page 84: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

84

• R19. Estadística descriptiva, probabilidad e inferencia estadística.

6.- Breve descripción de los contenidos:

Estadística I Esta asignatura introduce a los estudiantes en los conceptos estadísticos más básicos del análisis de datos: El papel de la Estadística en la Economía y en la Empresa. Fuentes de datos estadísticos: captación y confección de ficheros. Análisis descriptivo univariante de datos reales: tablas, gráficos y medidas estadísticas. Análisis descriptivo bivariante de datos reales: tablas de contingencia y análisis de regresión. Series temporales: descripción y análisis numérico y gráfico de datos temporales. Utilización del ordenador en el análisis de los datos.

Estadística II La Inferencia Estadística como herramienta en la toma de decisiones económico-empresariales. Conceptos básicos de probabilidad. Distribuciones de probabilidad discretas y continuas. Introducción al muestreo y distribuciones muestrales. Estimación a partir de datos de una muestra. Pruebas de hipótesis para los parámetros de una población. Estimación y contraste para dos poblaciones. Métodos no paramétricos. Aplicaciones a datos reales de interés económico empresarial a través de un programa informático.

7.- Requisitos previos para acceder a esta materia (en su caso)

Se recomienda tener conocimientos básicos de matemáticas.

Page 85: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

85

8.- Actividades formativas a realizar y su metodología y relación con las competencias:

Actividades formativas

Metodología Competencias que se

desarrollan

Peso (horas cada 6 ECTS)

Sesiones teóricas

Clases magistrales. Se presentarán los conceptos básicos, ilustrados con ejemplos prácticos, que permitan al estudiante abordar el estudio de la asignatura de forma autónoma. Se intercalarán convenientemente las sesiones teóricas y las prácticas para cada uno de los temas.

CG01, CG07, CE03, CE04, CE09

16-24

Sesiones prácticas

Las sesiones prácticas tienen dos vertientes: La primera consiste en la realización en clase de los ejercicios programados para cada sesión. La segunda consiste en clases prácticas con ordenador, en las que el estudiante resuelve problemas y casos prácticos con ayuda del software adecuado.

CG01, CG05, CG07, CG17, CE03, CE04, CE09

24-16

Preparación de trabajos individuales o en grupos

Diseño y elaboración de trabajos y resolución de ejercicios bajo la supervisión del profesor. Los trabajos y ejercicios serán entregados y expuestos ante el conjunto de la clase, tras la cual se planteará un debate.

CG01, CG02, CG03, CG06, CG07, CG09, CG17, CE02, CE04, CE09

48

Tutorías individualizadas

CG03, CG14, CE09

2

Page 86: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

86

o en grupos reducidos Estudio personal y examen

Estudio personal del contenido de la asignatura, tanto teórico como práctico, mediante ejercicios propuestos. Exámenes o pruebas a lo largo del semestre y un examen final.

CG02, CG07, CG17, CE03, CE04, CE09

Estudio: 50 Exámenes:

10

9.- Sistemas de evaluación: Actividades evaluables Competencias que se

evalúan Peso (%)

Examen final CG03, CG06, CG07, CG09, CG15, CG17, CE02, CE04, CE09

50%-70%

Evaluación Continua: realización y presentación pública de trabajos, tanto individuales como por grupos, pruebas parciales y tutorías para valorar el seguimiento del alumno. También se valorará la participación activa en las clases y su actitud.

CG01, CG02, CG03, CG05, CG06, CG09, CG14, CG17, CE02, CE03, CE04, CE09

30%-50%

Page 87: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

87

MÓDULO: Métodos Cuantitativos

MATERIA: Investigación Operativa

1.- Nombre de la materia y las asignaturas:

Investigación Operativa Técnicas de Optimización

2.-Número de créditos ECTS:

3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado)

4.-Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Tercer semestre (Técnicas de Optimización). 5a.- Competencias generales y transversales y resultados del aprendizaje:

5b.- Competencias específicas y resultados del aprendizaje:

• CE03. Derivar de datos microeconómicos y macroeconómicos información relevante imposible de reconocer por no profesionales.

• CE04. Aplicar al análisis de los problemas criterios profesionales

6

Obligatorio

• CG01. Capacidad de análisis y síntesis. • CG03. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. • CG04. Comunicación oral y escrita en una lengua extranjera. • CG05. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. • CG06. Habilidad para analizar y buscar información proveniente de

fuentes diversas. • CG07. Capacidad para la resolución de problemas. • CG09. Capacidad para trabajar en equipo. • CG12. Habilidad en las relaciones personales. • CG17. Capacidad de aprendizaje autónomo. • CG18. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. • CG19. Creatividad.

Page 88: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

88

basados en el manejo de instrumentos técnicos. • CE09. Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier

aspecto de la realidad económica. • CE10. Evaluar consecuencias de distintas alternativas de acción y

seleccionar las mejores dados los objetivos. • R18. Optimización matemática.

6.- Breve descripción de los contenidos:

Técnicas de Optimización Investigación Operativa. Fundamentos matemáticos. Introducción a la programación lineal. Método Simplex. Dualidad. Análisis Postóptimo y Programación Paramétrica. Problemas de Transporte. Programación Entera. Programación Lineal Multiobjetivo. Optimización no Lineal. Paquetes Informáticos de optimización.

7.- Requisitos previos para acceder a esta materia (en su caso)

Se recomienda tener conocimientos básicos de economía, álgebra lineal y análisis matemático. 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología y relación con las competencias: Actividades formativas

Metodología Competencias que se

desarrollan

Peso (horas cada

6 ECTS) Sesiones teóricas

Clases magistrales con el material previamente publicado por el profesor

CG01, CG03, CG04, CG06, CG07, CG17, CG18, CG19,

CE03, CE04, CE09, CE10

20

Sesiones prácticas

Clases prácticas en aula para modelizar situaciones reales, resolverlas y analizar los resultados y, clases prácticas en aula de ordenadores para estudiar y resolver problemas con paquetes informáticos.

CG01, CG03, CG04, CG05, CG07, CG17, CG18, CG19,

CE03, CE04, CE09, CE10

22+12

Page 89: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

89

Preparación de trabajos individuales o en grupos

Realización de tareas individuales y de un trabajo en grupo expuesto en clase.

CG01, CG03, CG04, CG05, CG07, CG09, CG12, CG17, CG18, CG19,

CE03, CE04, CE09, CE10

24

Tutorías individualizadas o en grupos reducidos

Tutorías para resolver dudas y para supervisar las tareas individuales y los trabajos en grupo.

CG01, CG03, CG09, CG12

8

Estudio personal y examen

Trabajo individual de cada alumno.

CG01, CG03, CG17, CG19,

CE03, CE04, CE09, CE10

64

9.- Sistemas de evaluación:

Actividades evaluables

Competencias que se evalúan

Peso (%)

Asistencia y realización de clases prácticas

CG01, CG03, CG04, CG05, CG07, CG19, CE03, CE04, CE09,

CE10

10%

Trabajo en equipo CG09, CG12, CG17, CG18, CG19, CE03, CE04, CE09, CE10

20%

Tareas individuales CG01, CG03, CG05, CG06, CG17, CG18, CG19, CE03, CE04,

CE09, CE10

30%

Examen CG01, CG03, CG05, CG07, CG19, CE03, CE04, CE09, CE10

40%

Page 90: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

90

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

MATERIA: Econometría 1.- Nombre de la materia y las asignaturas:

Econometría Econometría I Econometría II

2.-Número de créditos ECTS:

3.- Carácter: (formación básica, obligatoria, optativa, prácticas, trabajo fin de Grado)

4. Duración y ubicación temporal en el plan de estudios: Cuarto semestre (Econometría I). Sexto semestre (Econometría II). 5a.- Competencias generales y transversales:

5b.- Competencias específicas y resultados del aprendizaje:

• CE02. Identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido. • CE03. Derivar de datos microeconómicos y macroeconómicos información relevante imposible de reconocer por no profesionales. • CE04. Utilizar criterios profesionales para el análisis económico, preferiblemente aquellos basados en el manejo de instrumentos técnicos. • R14. Econometría y estimación de modelos económicos. Series temporales. • R20. Modelos de regresión simple y de variables explicativas, modelos econométricos.

12

Obligatoria (12 ECTS)

• CG03. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. • CG04. Comunicación oral y escrita de una lengua extranjera. • CG05. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. • CG06. Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas . • CG07. Capacidad para la resolución de problemas. • CG09. Capacidad para trabajar en equipo. • CG16. Trabajar en entornos de presión. • CG17. Capacidad de aprendizaje autónomo.

Page 91: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

91

6.- Breve descripción de los contenidos:

Nombre de la asignatura: Econometría I.

Contenidos de la asignatura: Modelo Lineal General: estimación de los parámetros, intervalos y regiones de confianza. Contrastes de significatividad y de restricciones. Predicciones y su validez. Contrastes de permanencia estructural. Violación de hipótesis básicas: multicolinealidad, heteroscedasticidad y autocorrelación. Presencia de observaciones atípicas. El estimador de variables instrumentales, modelos ecuaciones simultáneas: Identificación y estimación. Modelos de variables dependientes limitadas.

Econometría II. Modelos de series temporales lineales univariantes, procesos estocásticos estacionarios, modelos autorregresivos y de medias móviles (ARMA), autocorrelación simple y parcial, invertibilidad, estacionariedad, estacionalidad, modelos ARIMA, identificación, estimación, validación y predicción. Correlación serial, estimación por mínimos cuadrados generalizados, contrastes de autocorrelación y predicción. Modelos de regresión dinámicos (efectos de las variables retardadas, modelos de retardos distribuidos simples, modelos de retardos distribuidos autorregresivos). Modelos de series temporales multivariantes (modelos VAR, modelo lineal general con procesos no estacionarios) y no lineales (modelos de heteroscedasticidad condicional estocástica, ARCH, GARCH).

7.- Requisitos previos para acceder a esta materia (en su caso)

Se recomienda tener conocimientos básicos de Estadística. 8.- Actividades formativas a realizar y su metodología y relación con las competencias:

Actividades formativas

Metodología Competencias que se

desarrollan

Peso (horas cada

6 ECTS) Sesiones teóricas

Exposición en clase de los contenidos teóricos

CG03, CG04, CG07, CE02,

36 horas

Page 92: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

92

del curso. Participación de los estudiantes a través de preguntas del profesor o exposiciones que resuman la clase anterior. Sesiones en inglés.

CE03 y CE04.

Sesiones prácticas

Clases con ordenador . Grupos reducidos. Realización de ejercicios prácticos previamente asignados para su trabajo individual o en pequeño grupo. Uso de bases de datos y de paquetes econométricos (E-Views, GRETL,…). Prácticas conjuntas con la materia de Macroeconomía. Sesiones en inglés.

CG05, CG06, CG07, CG09, CE02, CE03 y CE04.

20 horas

Preparación de trabajos individuales o en grupos

Trabajo individual y en grupo no presencial. Interacción teoría - práctica. Preparación trabajos - exposiciones. Realización de ejercicios propuestos.

CG03, CG04, CG05, CG06, CG07, CG09, CG16, CE02, CE03 y CE04.

44 horas

Tutorías individualizadas o en grupos reducidos

Sesiones de trabajo personalizadas profesor-alumno o entre el profesor y un grupo reducido de alumnos.

CG07 y CG09. 6 horas

Estudio personal y examen

CG03, CG04, CG07, CG16, CG17, CE02, CE03 y CE04.

44 horas

Page 93: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

93

9.- Sistemas de evaluación:

Actividades evaluables

Competencias que se evalúan

Peso (%)

Realización y presentación pública de trabajos.

CG03, CG04, CG05, CG06, CG07, CG16, CE02, CE03 y CE04.

30%

Pruebas parciales. CG03, CG04, CG07, CG16, CG17, CE02, CE03 y CE04.

30%

Examen final CG03, CG04, CG07, CG16, CG17, CE02, CE03 y CE04.

40%

Page 94: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

94

A continuación se presenta una breve descripción de los contenidos recogidos en las asignaturas optativas ordenadas por menciones. También se hace referencia a las materias de las que surge cada asignatura con el objetivo de relacionar la mención con el conjunto de competencias, habilidades y resultados del aprendizaje expuestos en el apartado anterior.

Mención Economía Pública Asignatura Materia Contenidos Contabilidad Pública Economía Pública Sistema presupuestario público,

recursos financieros y políticas de gasto público. Presupuesto tradicional y presupuesto por programas. Presupuestos limitativos y vinculantes de las Administraciones Públicas; ejecución y liquidación final. Limitación y disciplina presupuestaria. Control presupuestario.

Gestión Pública Economía Pública Herramientas de gestión pública. Organizaciones del sector público y fundamentos económicos de su actividad. Finanzas públicas. Instrumentos de evaluación, control y responsabilidad en el sector público. Ámbitos de gestión: Recursos humanos, gestión tributaria, gestión de servicios, planificación y gestión territorial y herramientas de calidad.

Hacienda Autonómica y Local

Economía Pública Fundamentos del federalismo fiscal y haciendas descentralizadas del Estado español. Regímenes forales, especialmente el caso de Navarra. Modelo de financiación del sector local. Análisis comparado de los modelos de descentralización de los países desarrollados.

Economía de la Salud

Economía Aplicada

Sistemas sanitarios públicos. Análisis económico del mercado sanitario. Respuestas institucionales a los fallos de este mercado; aseguramiento y sus problemas de selección adversa y el riesgo moral. Modelos de demanda de salud,

Page 95: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

95

demanda sanitaria y necesidad sanitaria, oferta sanitaria y comportamiento de proveedores. Decisiones colectivas y evaluación de tecnologías sanitarias ACB, ACE y ACU. Medidas de salud, equidad en la salud y propuestas de reforma del sistema sanitario en España y otros países.

Economía Regional y Urbana

Economía Aplicada

Análisis de los procesos económicos en el espacio. Desarrollo económico regional y economías urbanas. Usos del suelo, transporte y sostenibilidad. Políticas económicas, tanto regionales como urbanas.

Economía Laboral Economía Aplicada

Mercados de trabajo en economías industrializadas e interdependencia económica; análisis teórico y descriptivo de los mercados de trabajo. Principales desequilibrios: desempleo persistente, escasez de trabajo o de trabajo cualificado, el grado de absorción de la población extranjera o la pérdida de población cualificada en edad de trabajar, la protección y calidad del empleo y el mantenimiento o la mejora de la competitividad. Políticas laborales.

Economía Pública III

Economía Pública Elementos básicos del sistema fiscal español y liquidación de algunos impuestos directos e indirectos. Ley General Tributaria y sistema fiscal foral. Convenio Económico entre el Estado y Navarra. Fiscalidad de la Hacienda Local. Imposición directa, Impuesto sobre la Renta de las Personas físicas. Impuesto sobre sucesiones y donaciones y el Impuesto de sociedades. Impuestos indirectos: Impuesto sobre el valor añadido e Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados. Impuestos especiales y aduaneros.

Mención Análisis Económico Asignatura Materia Contenidos

Page 96: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

96

Microeconomía IV Microeconomía Límites al paradigma Walrasiano en Economía. Economía del comportamiento. Racionalidad limitada. Economía experimental. Preferencias evolutivas. Interacción de individuos e instituciones económicas.

Macroeconomía IV Macroeconomía Análisis de las fluctuaciones macroeconómicas a corto; ciclos económicos. Modelo de los ciclos económicos reales. La influencia del dinero y la política monetaria. Políticas monetaria y fiscal óptimas. La economía de la oferta: rigideces de precios y de salarios, modelos de desempleo debido a costes de búsqueda. Modelos macroeconométricos versus modelos estructurales.

Econometría III Econometría Métodos cuantitativos para el análisis empírico de decisiones y políticas de carácter macroeconómico. Modelos VAR (especificación, estimación, funciones de impulso-respuesta, identificación, causalidad de Granger), modelos de equilibrio general dinámico estocástico, procesos de raíces unitarias (modelización de tendencias, procesos integrados, contrastes de raíces unitarias) y cointegración (representación, forma triangular de Phillips, VAR y cointegración, mecanismo de corrección de error, metodología de Johansen, contrastes, estimación, inferencia). Técnicas econométricas diseñadas para el análisis de decisiones de carácter microeconómico. Modelos de variables dependientes limitadas (probit, logit, tobit), modelos de recuento, y modelos de datos de panel (efectos fijos y aleatorios, paneles dinámicos).

Economía Industrial Microeconomía Aplicaciones de la discriminación de precios industriales. Análisis

Page 97: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

97

microeconómico de prácticas de precios o de comercialización seguidas por empresas reales. Bienestar social. Políticas públicas y de regulación en el ámbito industrial.

Economía y Medio Ambiente

Economía General

El medio físico como marco en el que se desenvuelven las actividades económicas de la sociedad humana; límites y planteamientos teóricos. El circuito económico: un proceso metabólico de materiales y energías que permite iluminar los límites físicos del desarrollo y los contenidos materiales de los intercambios internacionales. Cambios en la organización y la práctica de la sociedad humana a lo largo del tiempo, problemas generados por la presión de los humanos sobre la Naturaleza, los indicadores disponibles para su estudio y las políticas que permiten abordarlos.

Pensamiento Económico

Economía General

Los pioneros y la escuela clásica: A. Smith, Malthus y Ricardo. La crítica al sistema: desde Marx hasta el pensamiento crítico contemporáneo. La segunda edad de oro: John S. Mill, Harriet Taylor y Alfred Marshall. Keynes los keynesianos y los nuevos clásicos. El grupo de Blomsbury, Joan Robinson y la nueva escuela clásica. Algunas áreas de investigación actual: Economía del Bienestar y Elección Social (Kenneth Arrow), valores liberales y unanimidad (Amartya Sen), el desarrollo económico y economía y feminismo (Nancy Folbre).

Mención Cooperación y Desarrollo

Page 98: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

98

Asignatura Materia Contenidos Instituciones Económicas

Historia Económica

El papel del Estado y las instituciones económicas internacionales en los procesos de desarrollo económico y del funcionamiento del mercado. Las instituciones internacionales resultantes de la conferencia de Bretón Woods, los procesos de descolonización y la guerra fría. Los procesos de integración económica en Europa, África, América o Asia. Instituciones económicas contemporáneas. El papel del Banco Mundial, el FMI y la OMC.

Sociología y Economía

Economía General

Sociedades modernas y economía. Herramientas sociológicas para el análisis de la economía. El fenómeno de la globalización. La actual crisis mundial. El discurso crítico y objetivo del científico social en su análisis de la economía moderna.

Economía y Medio Ambiente

Economía General

El medio físico como marco en el que se desenvuelven las actividades económicas de la sociedad humana; límites y planteamientos teóricos. El circuito económico: un proceso metabólico de materiales y energías que permite iluminar los límites físicos del desarrollo y los contenidos materiales de los intercambios internacionales. Cambios en la organización y la práctica de la sociedad humana a lo largo del tiempo, problemas generados por la presión de los humanos sobre la Naturaleza, los indicadores disponibles para su estudio y las políticas que permiten abordarlos.

Desarrollo Económico Historia Económica

El desarrollo económico mundial desde la Segunda Guerra Mundial. El aumento de las desigualdades de rentas y de disponibilidad de bienes y servicios entre países y entre colectivos humanos. Algunas

Page 99: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

99

notables excepciones. Los límites físicos al crecimiento económico. Acercamiento crítico a la idea de desarrollo en la sociedad actual y a las distintas grandes propuestas que se han formulado: crecimiento económico, desarrollo autocentrado, desarrollo sostenible, desarrollo humano,...

Historia Económica III

Historia Económica

Historia económica contemporánea. Crecimiento y desarrollo económico, papel del Estado, el factor empresarial, educación y cultura, políticas económicas, industria, sistema financiero, rentas y salarios, materias primas y energía, instituciones internacionales. La construcción europea, América Latina, Asia-Pacífico e Islam. Migraciones, el medioambiente, el subdesarrollo y otros problemas económicos en la actualidad.

Política Económica Comparada

Economía Aplicada

Visión comparada de la intervención económica coyuntural en los EE.UU., Japón y el eurosistema. Un repaso histórico a la política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU., del Banco de Japón y del Banco Central Europeo. La política fiscal en las tres grandes regiones económicas del planeta. Ejercicios comparativos de la intervención económica coyuntural y de sus resultados de estabilización .

Sobre el Trabajo de Fin de Grado

El trabajo fin de grado (TFG), obligatorio según el Real Decreto 1393/2007 en todos los grados, se ha situado en el cuarto curso. Este TFG tendrá una carga de 6 créditos ECTS y de acuerdo al RD debe velar por la formación en las habilidades y competencias del grado y ser objeto de defensa pública. En cuanto a la formalización de dicho TFG se plantea la siguiente tipología (opciones no excluyentes):

a. TFG de corte más académico en el que el estudiante, bajo la tutela de uno o más profesores de la Facultad, desarrolla un trabajo (análisis del

Page 100: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

100

estado del arte en una determinada área de estudio, trabajo empírico preliminar, plan de empresa, estudio de viabilidad, etc.).

b. TFG de corte más aplicado. En este caso el estudiante tendría un tutor en la universidad y otro en una empresa o institución externa. Este tipo de trabajo de fin de grado, por su naturaleza, podría estar ligado, aunque no necesariamente, a las prácticas externas.

La defensa del TFG se realizará al finalizar los estudios, con posterioridad a la superación del conjunto de créditos optativos y obligatorios requeridos para la obtención del título de Grado. Sobre las Prácticas Externas

La realización de prácticas en empresas o instituciones externas a la universidad se ubica en el cuarto curso del Grado de Economía. La carga de trabajo de estas prácticas computa como créditos optativos. Dada la heterogeneidad de las prácticas externas que habitualmente se pueden ofrecer a los estudiantes se ha planteado la necesidad de diferenciar la carga de créditos ECTS de las mismas. Así el estudiante podrá obtener 6, 12, 18 o 24 créditos ECTS por las prácticas que realiza. Las prácticas de 24 créditos llevan asociada la obligatoriedad de realizar el TFG tipo b. En el aspecto operativo estos créditos se obtienen matriculando la(s) asignatura(s) de prácticas del grado correspondiente y otras asignaturas de prácticas de los otros grados de la Facultad hasta completar los créditos necesarios para obtener la titulación oficial. Los requisitos específicos que deben cumplir las prácticas realizadas por los estudiantes para que se le puedan reconocer un determinado número de créditos ECTS se definirán en una comisión académica posterior.

Cabe recordar en este sentido que las directrices para el diseño de los títulos de grado de la UPNA establecen que en el caso de prácticas optativas, los créditos asignados a las prácticas tendrán un mínimo de 3 créditos ECTS y un máximo de 30. Si se programan con carácter obligatorio el mínimo de créditos es 18 y el máximo 30.

Sobre el Sistema de Calificaciones

Con carácter general, el sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0

Page 101: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

101

a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

– 0,0 - 4,9 Suspenso (SS)

– 5,0 - 6,9 Aprobado (AP)

– 7,0 - 8,9 Notable (NT)

– 9,0 - 10 Sobresaliente (SB)

– Matrícula de Honor (MH): un Sobresaliente con mención especial.

Para facilitar la comparación y la transparencia de las calificaciones, junto a éstas se añadirá la escala nominal denominada “Escala ECTS”:

– A: la calificación está entre el 10% de las mejores calificaciones

– B: la calificación está en el 25% siguiente

– C: la calificación está en el 30% siguiente

– D: la calificación está en el 25% siguiente

– E: la calificación está en el 10% siguiente

La denominación F se aplica al caso en el que la materia no haya sido superada. Se puede utilizar la calificación FX para indicar que se está cerca de conseguir superar la materia y F para indicar que aún se está lejos de conseguirlo.

Sobre la capacitación lingüística

Se exigirá capacitación lingüística en inglés en el momento de egreso. Con el fin de facilitar a los estudiantes dicha capacitación se garantizará la posibilidad de cursar materias en inglés dentro del Grado en Economía. Siguiendo las Directrices Generales de la UPNA para el diseño de los nuevos grados (ver Anexo I), el estudiante dispondrá de otras tres maneras de demostrar la competencia lingüística en un idioma extranjero. Estas son: i) la realización del Trabajo de Fin de Grado, ii) la participación en un programa de movilidad en una universidad extranjera con docencia en inglés y iii) la superación de un examen de nivel B1 o superior.

Además, en virtud de la aplicación del Plan Estratégico del Euskera en la UPNA, se ofrecerán asignaturas de formación básica y obligatoria impartidas en euskera, que se podrán elegir de manera voluntaria en sustitución de las asignaturas correspondientes en castellano.

Page 102: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

102

6. PERSONAL ACADÉMICO

6.1. Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles

para llevar a cabo el plan de estudios propuesto. Incluir información sobre su adecuación.

En la actualidad la UPNA dispone de los recursos humanos necesarios para impartir la titulación oficial solicitada. Como referencia válida para evaluar esta capacidad, podemos considerar la plantilla de profesores que hasta la fecha ha sido responsable de la docencia en la Licenciatura en Economía, lo cual no significa que también haya impartido docencia en otras titulaciones. El título de Grado en Economía también cuenta con elementos personales suficientes para atender los módulos y materias, así como las nuevas metodologías docentes, que suponen una novedad en relación a la Licenciatura en Economía. A continuación se especifica el personal académico disponible por categoría académica en el conjunto de la Facultad: Tabla 6.1. Personal académico docente disponible en la Facultad

Tiempo completo

Tiempo parcial

TOTAL % sobre Total profesores

CU 17 17 11,11

TU 51 51 33,33

TEU no doctor 7 7 4,58

Contratado doctor 11 11 7,19

Ayudante doctor 9 9 5,88

Ayudante no doctor 4 4 2,61

Visitante doctor 2 2 1,31

Asociado doctor 5 5 3,27

Asociado no doctor 47 47 30,72

Total profesores 101 52 153 100,00

Total profesores doctores 90 5 95 62,09

Total profesores no doctores 11 47 58 37,91

De este personal, la previsión de disponibilidad para el Grado en Economía por grandes agrupaciones de áreas de conocimiento es la siguiente:

Page 103: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

103

Tabla 6.2. Personal académico docente disponible para el Grado en Economía.

Total Economía Empresa Métodos Cuantitativos Otros

1

CU 6 3 1 1 1

TU 11 7 2 1 1

TEU no doctor 2 1 1

Contratado doctor 2 2

Ayudante doctor 3 1 1 1

Ayudante no doctor 1 1

Visitante doctor 1 1

Asociado doctor 2 2

Asociado no doctor 9 6 2 1

Total profesores 37 24 6 5 2

6.2. Adecuación del Profesorado y personal de apoyo disponibles al

plan de estudios La experiencia docente e investigadora acumulada por los profesores de los cuerpos docentes universitarios incluidos en la Tabla 6.2 se presenta en la siguiente tabla: Tabla 6.3. Experiencia docente e investigadora

Total quinquenios Catedráticos Universidad 74

Total quinquenios Profesores Titulares Universidad 161

Total sexenios Catedráticos Universidad 38

Total sexenios Profesores Titulares Universidad 46

El gran número de quinquenios y sexenios obtenidos permite garantizar que el profesorado está suficientemente cualificado para impartir el nuevo Grado en Economía. No obstante, los departamentos de esta Facultad, con el apoyo necesario del Vicerrectorado de Profesorado de la UPNA, deberán desarrollar la necesaria política de incorporación de profesorado de cuerpos docentes que permita incorporar nuevas plazas de cuerpos docentes universitarios. A este respecto cabe señalar que en los momentos presentes, no existen áreas de conocimiento vinculadas al Grado en Economía que no dispongan de personal de los cuerpos docentes universitarios. De igual manera, y de cara al próximo decenio, habrá que tener en cuenta, aunque la incidencia sobre el global no sea muy elevada, las bajas por jubilación, en especial en el caso del personal docente funcionario. La adecuación de la plantilla al Plan de Estudios viene también avalada por la existencia de 18 grupos de investigación activos. En evaluaciones recientes,

1 Se incluyen las áreas pertenecientes a Derecho, Sociología e Informática.

Page 104: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

104

más de la mitad han sido valorados externamente por la ANEP como grupos de investigación de excelencia nacional o internacional. Los investigadores pertenecientes a estos grupos han desarrollado numerosos proyectos de investigación financiados a través de convocatorias competitivas públicas tanto nacionales como internacionales. También lideran la transferencia de conocimiento a través de contratos OTRI con instituciones públicas y privadas. El título también dispone del personal de apoyo que hasta la fecha se ha encargado de la Licenciatura en Economía. Se trata en concreto del personal de administración y servicios de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y de los departamentos involucrados en la docencia de la actual Licenciatura. Dicho personal cuenta por tanto con la experiencia y cualificación necesarias para realizar las labores de apoyo que requerirá el futuro Grado en Economía. A todo ello hay que añadir el resto del personal de administración y servicios de la UPNA, que prestaría apoyo de manera más puntual. La Universidad Pública de Navarra es una universidad departamental, en la que los servicios de gestión están centralizados, no pudiendo contabilizar los recursos personales de Administración y Gestión a ninguna Facultad o Escuela en particular. De todas formas, la Facultad tiene asignados específicamente dos oficiales administrativos (responsable y auxiliar) a tiempo completo para su gestión. A nivel de personal de administración y servicios que dan soporte a la Facultad, éste se organiza en distintos departamentos y categorías (administración, gestión, auxiliar administrativo y oficial de servicios). Aunque, sin duda, con la nueva estructura de grados aumentará la complejidad de la gestión, el número de personas a las que el personal de apoyo dará soporte será similar y se considera suficiente. El personal de apoyo disponible, clasificado según su categoría profesional y adscripción a departamentos, es el que se relaciona a continuación.

Page 105: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

105

Tabla 6.4. Personal de Administración y Servicios (PAS).

Categoría Departamento Adecuación a los

ámbitos de conocimiento

1 RESPONSABLE ADMINISTRATIVO

Departamento de Derecho Privado SI

1 RESPONSABLE ADMINISTRATIVO

Departamento de Derecho Privado SI

1 RESPONSABLE ADMINISTRATIVO Departamento de

Economía SI

SI 1 AUXILIAR ADMINISTRATIVO

1 RESPONSABLE ADMINISTRATIVO

Departamento de Estadística e Investigación

Operativa

SI

1 RESPONSABLE ADMINISTRATIVO Departamento de

Gestión de Empresas SI 2 AUXILIARES

ADMINISTRATIVOS

1 RESPONSABLE ADMINISTRATIVO

Departamento de Ingeniería Matemática

e Informática SI

1 RESPONSABLE ADMINISTRATIVO

Departamento de Matemáticas

SI

1 RESPONSABLE ADMINISTRATIVO Departamento de

Sociología SI

2 AUXILIARES ADMINISTRATIVOS

Para el acceso tanto del personal docente como del PAS, se ha tenido en cuenta el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, de acuerdo con los valores de una cultura de paz y de valores democráticos como la nuestra.

Page 106: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

106

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS 7.1 Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios

disponibles. La UPNA en general, y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en particular, poseen los medios materiales y servicios necesarios para la puesta en marcha del Título de Grado en Economía. Prueba de ello es que, tal y como se ha señalado en el apartado 2 de la presente Memoria, desde 1990 la UPNA ha venido cubriendo con garantías la docencia de los Títulos de Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas, Licenciatura en Economía, Diplomatura en Ciencias Empresariales, y un Doble Título de Licenciado en Derecho y Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, además de un grupo de las licenciaturas de Economía y de Administración y Dirección de Empresas impartido en inglés y castellano. Los espacios, medios materiales y servicios disponibles y utilizados en el presente son los que se emplearán para dar soporte al Grado en Economía. En la UPNA los espacios y servicios se gestionan de forma centralizada y son de uso común para la comunidad universitaria. Existe un edificio de Administración y Gestión, que centraliza los procesos administrativos (matrícula, actas, certificaciones, admisión, …). Un aulario con tres módulos, edificios de Departamentos y Laboratorios, etc. Esto lleva a que las Secretarías de los Centros cuenten con un personal mínimo. Además existe una extensión en Tudela, pero sin embargo en ella no se prevé impartir el Grado en Economía. La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales se ubica en el Edificio de los Madroños. En dicho edificio también se ubican los dos departamentos sobre los que descansa la mayor carga docente de los títulos gestionados por la Facultad: el Departamento de Gestión de Empresas y el Departamento de Economía. El resto de departamentos con docencia en las titulaciones de la Facultad se ubican en edificios anexos. Entre los medios materiales y servicios más relevantes disponibles para impartir el Título de Grado en Economía destacaríamos los siguientes: AULARIO La UPNA posee un edificio central en su campus de Arrosadia, denominado Aulario, que es donde se imparten las clases de todas las titulaciones de Grado y de Posgrado. En la actualidad, se cuenta con 88 aulas de docencia, con una media de 103 m2 de espacio para las mismas y con una media de 95 puestos de trabajo. Además la mayor parte de estas aulas están equipadas con megafonía y con herramientas multimedia. También se dispone de unos carritos equipados con cañón y un ordenador portátil en cada planta del Edificio del Aulario a disposición de las aulas y de los profesores. El siguiente

Page 107: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

107

cuadro explicativo recoge la información numérica de los espacios docentes disponibles en el campus de Arrosadia, así como en los correspondientes a las Ciencias de la Salud (zona hospitales) y al campus de Tudela: Tabla 7.1. Aulas disponibles Curso 2008/2009 Arrosadia CC de la

Salud Tudela

Aulas de docencia 88 14 13 Estimación media m2 en aulas docencia

103 120 63

Capacidad media en aulas docencia (puestos)

95 89 44

Aulas de uso común 3 1 2 Estimación media m2 en aulas uso común

288 300 274

Capacidad media en aulas uso común (puestos)

196 300 180

Además, la UPNA cuenta con los siguientes recursos informáticos comunes para todos los estudiantes de los diferentes Campus de la misma: Tabla 7.2. Recursos informáticos disponibles. Curso 2008/2009 Arrosadia CC de la

Salud Tudela

Aulas de docencia informática 21 1 3 Equipos en aulas de docencia 663 35 75 Aulas de libre acceso 2 1 Equipos en aulas de libre acceso 99 16 Puntos Wifi 88 12 14 Posibilidad de nº de usuarios (50 por punto)

4.400 600 700

Como se puede apreciar, el número de aulas de docencia informática en el Campus de Arrosadia es de 21 con 663 equipos en total, lo que hace una media de casi 32 equipos por aula. Estas aulas disponen siempre de personal cualificado, proveniente del Servicio Informático de la UPNA, para atender cualquier problema de los estudiantes. Además, se dispone de 2 aulas de libre acceso, con 50 equipos informáticos en cada una. Por último destacar que la UPNA posee una red wi-fi de acceso para todos los estudiantes distribuida en todos los campus que dispone de multitud de puntos de acceso para garantizar la cobertura necesaria en cada momento.

Page 108: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

108

Estas instalaciones son suficientes para albergar a los estudiantes previstos para los nuevos grados y adecuados a las características metodológicas del Espacio Europeo de Educación Superior. BIBLIOTECA Para dar soporte a los estudios, a la docencia y a la investigación, la Biblioteca de la UPNA dispone de una dotación importante de recursos documentales, materiales y de personal preparado. Tiene unos fondos bibliográficos que superan los 350.000 ejemplares, más de 12.500 monografías y aproximadamente unas 8.400 publicaciones electrónicas. Los alumnos tienen a su disposición las publicaciones de mayor interés y actualidad seleccionadas por las áreas para su adquisición. Ofrece además un servicio de préstamo de libros, incluido el servicio de préstamo interuniversitario. La biblioteca dispone de espacios habilitados para el estudio individual y para la elaboración de trabajos hay zonas habilitadas en la Biblioteca con ordenadores fijos y conexión internet, además, en toda la biblioteca existe conexión wi-fi a internet. Algunos otros datos relevantes se presentan en la siguiente tabla: Tabla 7.3. Biblioteca de la Universidad Puestos de lectura 1.499 Superficie 11.150m 2 Puntos de consulta de catálogo 44 Puntos de consulta de bases de información

70

25 Aulas de ordenadores Con un total de 773 equipos de docencia

4 Aulas libre acceso en Aulario + Libre acceso en Bibliotecas

Con un total de 115 equipos

115 puntos wi-fi Con posibilidad de acceso para 5.750 Usuarios (50 accesos concurrentes por punto)

CENTRO SUPERIOR DE IDIOMAS Es un Servicio que se oferta al alumnado preferentemente y a toda la Comunidad Universitaria en general. Imparte enseñanza en los siguientes idiomas: francés, chino, inglés, español como lengua extranjera y euskera. El idioma con mayor número de matriculas es el inglés. Cuenta con quince profesionales docentes y con instalaciones suficientes para acoger a los 300 estudiantes que están matriculados en el presente curso. Además de las aulas para grupos reducidos cuenta con un Aula de Recursos con 30 ordenadores para el trabajo autónomo. Dispone de acceso al Aula Virtual de Español del Instituto Cervantes. Imparte dos tipos de programas: - clases presenciales en grupos reducidos de todos los niveles.

Page 109: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

109

- programas personalizados, preferentemente en los cursos elevados, que incluyen tutorías personalizadas, clases de conversación y material para el autoaprendizaje a través del Aulario Virtual de la UPNA. Además se ocupa de la realización de diferentes pruebas de capacitación lingüística: - pruebas dirigidas a colectivos dentro de la propia universidad: Erasmus, prácticas de movilidad, becarios, exámenes a técnicos... - pruebas oficiales para la obtención de los siguientes títulos: TOEFL (inglés), DELE (diploma de español como lengua extranjera), DELF y DALF (francés). CENTRO SUPERIOR DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Este centro es el encargado del diseño y gestión del Aulario Virtual de la UPNA. En este Aulario Virtual está dedicado a la enseñanza virtual en plataforma SAKAI. Lo conforman la totalidad de asignaturas ofrecidas en el Campus. Los profesores diseñan el material de sus cursos. Los alumnos matriculados en la Universidad pueden acceder a todas las asignaturas en las que se han matriculado. Se trata de una herramienta muy versátil para el desarrollo de competencias vinculadas al e-Learning. OFICINA DE INFORMACIÓN AL ESTUDIANTE Su finalidad es la de facilitar a los estudiantes presentes y futuros y al público en general el acceso a información y orientación universitaria, es el primer eslabón informativo de la universidad. UNIDAD DE ACCIÓN SOCIAL Es un servicio universitario de atención, apoyo y asesoramiento a la comunidad universitaria y desde el que se promueven y organizan actuaciones solidarias y sociales en la Universidad y hacia la sociedad. Lleva a cabo los entre otros los siguientes programas:

1. Programa de orientación y atención social a la Comunidad Universitaria. 2. Programa de atención a personas con discapacidad en la Universidad 3. Programa de Universidad Saludable 4. Programa de Voluntariado universitario “Gradúate en Ciudadanía”. 5. Programa de Igualdad de Género (incluye servicio de Ludoteca)

Adicionalmente, la Unidad de Acción Social desarrolla distintas medidas con el objetivo de lograr la igualdad de oportunidades y de Accesibilidad Universal del alumnado con discapacidad:

– Actividades para la dotación de ayudas técnicas específicas. Las ayudas técnicas aplicadas a la discapacidad son aquellas que incrementan las capacidades funcionales y ofrecen un apoyo en el desarrollo de las necesidades educativas de las personas con alguna discapacidad. Interprete de lengua de signos, traducción al braille de los textos.

Page 110: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

110

– Actividades para la eliminación de barreras físicas. La Universidad Pública tiene en vigor un convenio con el IMSERSO y la Fundación ONCE para la realización de Proyectos de obras de accesibilidad. Por medio de este convenio se garantiza la aportación económica de las tres entidades para la eliminación sistemática de barreras y la supervisión de la calidad de las medidas de accesibilidad. A modo de ejemplo: puertas de apertura automática, rampas para acceder a tarimas. Adaptación de mostradores, elaboración de planos táctiles y en relieve, adaptación de itinerarios dentro del campus para hacerlos accesibles a personas invidentes, señalización de altorrelieve y braille de placas indicativas de Aulas y otros servicios.

UNIDAD DE ATENCIÓN SANITARIA Es un servicio de atención, cuidado y promoción de salud que se ofrece a los miembros de la Comunidad Universitaria. Personal: una médico, una enfermera y una psicóloga. Ofrece: consulta médica, de enfermería y de apoyo psicológico. Atención de urgencia. Campañas de vacunación: gripe, tétanos, etc. Curas, administración de medicamentos vía parenteral (inyecciones, vacuna antialérgica, etc. Punto de información y puesta en práctica de programas de promoción de estilos de vida saludables: alimentación, sexualidad, ejercicio físico, tabaco y consumos de sustancias, estrés... Otras informaciones: donación de sangre y órganos, recursos socio-sanitarios (organismos y asociaciones que trabajan temas de salud). Vigilancia de la salud. Así mismo contamos con el Servicio de Deportes que cuenta con personal e instalaciones deportivas de primer nivel para facilitar y promocionar la práctica de actividades físico-deportivas como complemento de la actividad académica. Finalmente cabe señalar los servicios de Cafeterías y Comedores. Dentro del campus existen tres cafeterías y un comedor universitario con una capacidad para 360 plazas.

Por último, la UPNA cuenta con una residencia universitaria (Los Abedules) situada en el Campus de Arrosadía. La residencia dispone de 250 plazas en total repartidas en habitaciones individuales con cocina, habitaciones individuales con cocina compartida y habitaciones dobles tipo suite para estancias diarias.

Page 111: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

111

7.2 Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios necesarios.

Para la puesta en marcha del Grado no se prevé la adquisición de recursos materiales extraordinarios. En cuanto al mantenimiento y reparación de los equipos e instalaciones, tanto la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales como los distintos Departamentos, tienen líneas presupuestarias que cubren estos gastos.

Page 112: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

112

8. RESULTADOS PREVISTOS

8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su

justificación. Las previsiones y objetivos marcados para el rendimiento académico del nuevo Grado en Economía toman como referencia de partida nuevamente la información disponible acerca de los resultados obtenidos en la actual Licenciatura en Economía. Desde el Vicerrectorado de Estudiantes de la UPNA se han proporcionado datos relativos a los últimos cinco cursos académicos. En concreto, se han calculado valores medios de la tasa de graduación, la tasa de abandono y la tasa de eficiencia, de acuerdo a sus definiciones recogidas en la Guía de Apoyo para la elaboración de esta memoria editada por la ANECA. La tasa de graduación resultante es baja, situándose ligeramente por debajo del 30%. La tasa de abandono es también mejorable al situarse en el entorno del 40%. Finalmente, se obtuvo una tasa de eficiencia cercana al 85%, la cual resulta ser altamente satisfactoria y sería deseable mantener en el futuro. Parece razonable esperar una mejoría en estos indicadores de rendimiento al producirse la transformación de la Licenciatura en Economía al nuevo Grado en Economía, que viene acompañado de todos los cambios metodológicos y de gestión que incorpora el EEES. Así, el reto inmediato sería tratar de mejorar la tasas de graduación (al alza) y de abandono (a la baja); manteniendo la tasa de eficiencia en los niveles actuales. Todo ello se recoge en la siguiente tabla de resultados académicos previstos: Tabla 8.1. Resultados previstos

TASA DE GRADUACIÓN 60% TASA DE ABANDONO 20% TASA DE EFICIENCIA 85%

Justificación de las estimaciones realizadas. Los objetivos marcados pudieran considerarse como muy ambiciosos a primera vista al tratarse de duplicar la tasa de graduación y reducir a la mitad la tasa de abandono. Sin embargo, entendemos que son objetivos alcanzables a medio plazo teniendo en cuenta la puesta en marcha de las siguientes medidas potenciadoras de la calidad docente en el nuevo Grado en Economía: i) Nuevas metodologías docentes. La naturaleza de la docencia en el marco del EEES supone un gran cambio frente a la situación anterior (ver el epígrafe correspondiente a la metodología dentro del apartado 3 de este documento).

Page 113: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

113

El protagonismo se traslada de la mera adquisición de conocimientos a la participación del alumnado. El nuevo sistema de evaluación continua implica un seguimiento mayor del trabajo del estudiante lo que previsiblemente hará aumentar su motivación y facilitará la mejora de su rendimiento académico. ii) Se reduce el tamaño del grupo. Los organización de la docencia se realizará en grupos mucho más reducidos que en la actualidad con lo que se estimulará la atención, la participación y la incorporación de más contenidos prácticos. iii) Los consejos tutoriales y el Trabajo de Fin de Grado que aparecen con los nuevos planes de estudios también pueden resultar beneficiosos para aumentar la tasa de graduación y disminuir la de abandono, al producirse un seguimiento personalizado de la evolución de cada estudiante. La detección por parte del profesorado de problemas o dificultades a las que se enfrente el alumnado y la puesta en marcha de medidas correctoras y de apoyo servirán de estímulo para mejorar el expediente académico de los estudiantes. 8.2 Progreso y resultados de aprendizaje La UPNA tiene definido un procedimiento general para valorar el progreso y los resultados del aprendizaje, que se contiene en el denominado “Sistema de Garantía de Calidad del Título” (ver apartado 9 de la Memoria). La responsabilidad de velar por ese progreso corresponde a la Comisión de Garantía de Calidad de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, de la que forman parte, entre otros, el Decano, el Coordinador de Calidad del Centro y todos los Responsables de Calidad de las Titulaciones del mismo (RCT), incluido el futuro Grado de Economía. Cada curso académico el equipo de profesores responsable de la planificación e impartición de la docencia de las materias del semestre enviará para su aprobación por la Comisión de Garantía de Calidad de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, la Guía Docente correspondiente a las enseñanzas en el Grado en Economía. En ella se especificarán los objetivos a alcanzar por la materia o asignatura en relación a las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes), así como los indicadores para su medida y los procedimientos de evaluación previstos. También se incluirán las orientaciones didácticas y las Guías didácticas para los estudiantes. La Comisión de Garantía de Calidad (CGCC) de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, tal y como se describe en los procedimientos del Sistema de Garantía de Calidad, se encargará de recoger cada curso académico los resultados del aprendizaje del Grado en Economía, así como otros indicadores que muestren la evolución de las actividades docentes directamente relacionadas. El Responsable de la Calidad de la Titulación de

Page 114: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

114

Grado recogerá todos los datos en la MATERIA diseñada a tal efecto. La CGCC de la Facultad analizará la evolución de los resultados, comprobará el proceso de adquisición de competencias de los estudiantes y elaborará un informe, con las posibles propuestas de mejora a introducir en las acciones orientadas al aprendizaje dentro de las titulaciones. A este respecto, se tendrá en cuenta la orientación al cumplimiento de los objetivos de calidad definidos por la Comisión de Garantía de Calidad de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, de acuerdo con la Comisión de Calidad de la UPNA, y los resultados serán medidos con base en los indicadores que se designen a tal efecto.

Page 115: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

115

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO

La UPNA, en cumplimiento de los requisitos exigidos por el Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre en lo que respecta a la Garantía de Calidad de los Títulos, aprobó en Consejo de Gobierno celebrado el día 24 de octubre de 2008 el “Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos Oficiales de la Universidad Pública de Navarra” (SGC) en el que se establecen los procedimientos para favorecer la mejora continua de los títulos y como instrumentos que aseguren y garanticen la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Este SGC se articula en torno a tres documentos principales: – Introducción al SGC: describe la organización de los procedimientos que conforman el SGC y el diseño de los mismos. – Estructura de responsabilidad del SGC: describe la estructura de responsabilidades en materia de calidad en cada Centro y su relación con la Universidad Pública de Navarra, encargados de la identificación de los objetivos y acciones de calidad, su desarrollo, seguimiento y cumplimiento. – Seguimiento y mejora continua del SGC: describe el proceso seguido por los Centros para analizar los resultados de los diferentes procesos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje para proponer ajustes y mejoras que supongan un incremento de la calidad de los mismos. Acompañando a estos documentos se describe la relación de procedimientos existentes para asegurar y garantizar la calidad de los diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje. De manera sintética los elementos fundamentales de este sistema serían los siguientes: 9.1 Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de

estudios. La Unidad responsable de mantener la calidad del Plan de Estudios del Grado en Economía es la Comisión de Garantía de Calidad de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, junto con la Comisión de Calidad de la UPNA. La Comisión de Centro está integrada, además de por el Decano y el Coordinador de Calidad del Centro (CCC), por todos los Responsables de Calidad de las Titulaciones (RCT) del mismo (incluido, por supuesto, el del Grado en Economía), dos representantes de estudiantes, un representante del P.A.S., un representante de la Unidad de Auditoría, Organización y Calidad de la Universidad y un agente externo relacionado profesionalmente con el

Page 116: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

116

contenido y desarrollo de las actividades docentes, a propuesta del Consejo Social y designado por el Decano. Esta CGCC de la Facultad se halla comprometida con el diseño, desarrollo, revisión y mejora de todos y cada uno de los instrumentos que aseguren y garanticen la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje y de sus resultados en la titulación de Grado en Economía.

La CGCC de la Facultad se reunirá como mínimo dos veces en cada curso académico, una al final de cada semestre, estando facultada para solicitar la presencia en sus sesiones, audiencias y entrevistas de los diferentes agentes implicados en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Sus funciones son las siguientes:

* Proponer los objetivos de calidad del Centro y realizar su seguimiento.

* Realizar el seguimiento periódico del Plan Estratégico del Centro y su alineamiento con el Plan Estratégico de la universidad.

* Verificar el cumplimiento de la planificación de la enseñanza.

* Incentivar las actividades relacionadas con la coordinación de la enseñanza.

* Comprobar el correcto reconocimiento y transferencia de créditos ECTS.

* Implicar a los responsables en acciones orientadas a la acogida y orientación a los estudiantes.

* Supervisar los métodos de evaluación utilizados y su coherencia con los métodos docentes.

* Verificar el cumplimiento de las obligaciones docentes básicas. * Analizar los resultados y proponer propuestas de mejora, al órgano competente, en las actividades relacionadas con: los resultados del aprendizaje; la evaluación del profesorado (DOCENTIA); las prácticas externas en empresas e instituciones; las prácticas externas obligatorias; la movilidad de los estudiantes; la satisfacción con la enseñanza de los estudiantes de último curso; la inserción laboral; la satisfacción con la formación de los egresados; la satisfacción de los estudiantes; la satisfacción del profesorado con su titulación; la satisfacción del PAS relacionado con los Títulos que dependan del Centro; la atención de sugerencias y reclamaciones; publicar y difundir la información a los diferentes agentes implicados, en concreto y especialmente, a la Junta de Centro y a la Comisión de Calidad de la UPNA, cuando proceda; velar por

Page 117: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

117

la implicación del Centro y de la UPNA en las actividades relacionadas con el SGC y su compromiso con la mejora continua; proponer la creación temporal de grupos de mejora orientados a dar solución a aspectos relevantes cuya organización y resultados se identifiquen como mejorables; revisar periódicamente y formular, cuando proceda, cambios en el Sistema de Garantía de Calidad de los Títulos; cualesquiera otras relacionados con la calidad en las que la universidad, en general, y los Centros, en particular, participen.

El Vicedecano responsable del Grado en Economía será quien asuma de forma explícita las responsabilidades en materia de calidad relacionadas con la mejora de dicho título y ejercerá la figura de responsable de calidad de la titulación (RCT). A él compete la función de asegurar la ejecución de los diferentes procesos identificados en el SGC y de recibir los resultados de los mismos, analizarlos y difundirlos a la CGCC, especialmente, en caso de que se detecten ineficiencias y disfunciones. La facultad de tomar decisiones orientadas a establecer, si fuese necesario, las correspondientes acciones de mejora, será, sin embargo, competencia de la CGCC de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, a través de su Comisión de Garantía de Calidad, realizará las actividades de aseguramiento y mejora de la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje correspondientes al Título de Grado en Economía, bajo las directrices establecidas por el Sistema de Garantía de calidad de los Títulos Oficiales de la UPNA. 9.2 Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la

enseñanza y el profesorado. Atendiendo a las previsiones del artículo 9 del R.D. 1393/2007, la UPNA ha diseñado dentro del Sistema de Garantía de Calidad de las enseñanzas oficiales, diversos procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de las enseñanzas y del profesorado. Su contenido sucintamente expuesto sería el siguiente: En cuanto a la calidad de las enseñanzas, se ha organizado un sistema de seguimiento y mejora continua, que descansa fundamentalmente en la labor del Responsable de Calidad del Título. Éste debe llevar a cabo anual o semestralmente según los casos, un seguimiento pormenorizado de todos los procedimientos y análisis previstos. La CGCC es la responsable, a través de su RCT, de recopilar, revisar y comprobar la validez de los datos proporcionados por los informes de resultados de todos y cada uno de los procedimientos y de identificar las desviaciones, y de articular propuestas de mejora.

Respecto de los procedimientos de evaluación del Profesorado, la UPNA tiene un sistema de evaluación de la actividad docente del profesorado verificada

Page 118: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

118

positivamente por la ANECA en julio de 2008. Dicho sistema considera tres dimensiones fundamentales: planificación de la docencia; desarrollo de la enseñanza y resultados. Su finalidad es proporcionar al profesor pautas para la mejora de su actividad docente y contribuir a su mayor motivación e implicación en el trabajo por la consecución de los objetivos de la institución. También se pretende aportar al Consejo de Gobierno y a los responsables académicos información sobre los logros y deficiencias en la realización de las tareas docentes y ayudar a la toma de decisiones en política de profesorado. Y, por último, contribuir a estimular al profesorado a trabajar en su formación docente mediante incentivos, tales como la promoción, la obtención de quinquenios docentes y la percepción de tramos retributivos individuales. 9.3 Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas

y los programas de movilidad. Tal y como se señaló con anterioridad la realización de prácticas en empresas o instituciones externas a la universidad se ubica en el cuarto curso del Grado en Economía. El estudiante puede obtener, en función de la carga de trabajo de estas prácticas, entre 6 y 24 créditos optativos. Las prácticas de 24 créditos llevan asociada la obligatoriedad de realizar el trabajo fin de grado tipo b. El SGC establece la sistemática a aplicar en la gestión, realización, control y revisión de las prácticas externas en un entorno objetivo, para poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos y favorecer una inserción laboral cualificada. En concreto diferencia dos procedimientos relacionados con las prácticas externas. En el primero de ellos recoge el procedimiento de las prácticas con carga de créditos ECTS obligatorios. El segundo describe el procedimiento asociado a las prácticas externas vinculadas a créditos ECTS de carácter optativo. Estas últimas son las que se vinculan al Grado en Economía. Existe un reparto de funciones entre la Fundación Universidad-Sociedad (información, captación y difusión de ofertas; intermediación; gestión administrativa y evaluación de las mismas), la Universidad (proporciona los tutores y hace un seguimiento de las mismas) y las empresas e instituciones, que se comprometen a acoger a los estudiantes. También está regulado el procedimiento de selección y los derechos y obligaciones de los estudiantes en prácticas.

El SGC también regula el formato de solicitud y del convenio por parte de los estudiantes, el seguro obligatorio, el sistema de convalidación de créditos y el certificado de prácticas. Mención específica merece las encuestas que tienen que rellenar los estudiantes una vez finalizadas las prácticas, en las que se valoran las funciones, la duración, el aprovechamiento, el sistema de tutoría, y, en general, las condiciones generales de las mismas para fijar el grado de satisfacción del alumnado. También deben valorar cómo sus conocimientos,

Page 119: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

119

actitudes y habilidades han cambiado a raíz de las prácticas; y cuál es su situación actual tras las mismas. A su vez, existen encuestas para los tutores en las que deberán evaluar los conocimientos, actitudes y habilidades de los estudiantes, tanto al inicio de la práctica como a su finalización; y los factores que se han tenido en cuenta para contratar o no contratar al estudiante.

El seguimiento de la calidad de dichas prácticas es responsabilidad de la Comisión de Garantía de Calidad del Centro Por lo que respecta a la movilidad, ya se ha informado en el punto 5 de la presente Memoria sobre los programas de movilidad en los que tienen posibilidad de participar los estudiantes de la UPNA. Estos programas y los acuerdos de colaboración e intercambio que de ellos se derivan seguirán activos para los estudiantes del Grado en Economía. Más aún, desde la UPNA en general y desde la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en particular, se pretende incrementar la oferta de programas de movilidad, intensificando de esta manera la proyección internacional de los estudiantes del Grado en Economía. El SGC tomando como base la amplia experiencia de la Universidad Pública de Navarra en la gestión de programas de movilidad para estudiantes especifica un procedimiento para regular la movilidad de los estudiantes. Dicho procedimiento recoge los pasos que se siguen para proporcionar y asignar a los estudiantes estancias en otras universidades, así como para la acogida en la Universidad Pública de Navarra de los estudiantes que provienen de otras universidades. En él también se recogen como anexos todos los documentos asociados a las diferentes fases del proceso. La Facultad tiene, así mismo, un profesor Coordinador de Relaciones Internacionales para el Grado en Economía que es el encargado de estudiar y planificar la estrategia de movilidad de cada titulación, coordinar las acciones de los responsables de movilidad y realizar un informe anual encaminado a la evaluación y propuesta de mejoras. Mantiene vínculos igualmente con la Oficina de Relaciones Internacionales y con el Vicerrector de Estudiantes y Relaciones Internacionales. El seguimiento de la calidad de los procesos movilidad será también responsabilidad del RCT y de la Comisión de Garantía de Calidad del Centro. 9.4 Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los

graduados y de la satisfacción con la formación recibida. Se ha previsto la realización cada 3 años de un estudio de inserción laboral de los egresados y de satisfacción con la formación recibida y la fidelidad a la UPNA. Dicho estudio se realizará a través de una encuesta telefónica. En el apartado correspondiente a la satisfacción con los estudios se valorarán entre otros aspectos, la satisfacción con el plan de estudios y asignaturas, con el

Page 120: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

120

profesorado, con la oferta de prácticas y con la movilidad. En relación con la inserción se les preguntará sobre la realización de prácticas la situación laboral actual las dificultades para encontrar empleo, el tipo de empleo conseguido y su adecuación a los estudios cursados, la valoración del nivel de formación teórico, práctico y en habilidades y su utilidad en el trabajo. Una vez obtenidos los datos se realizará un informe con los principales resultados y se analizarán las tendencias y evolución realizando comparativas. Los datos serán remitidos a todos los órganos con responsabilidad sobre la titulación, tras lo cual se elaborará por la CGCC de la Facultad un informe consensuado con el RCT con las posibles propuestas de mejora a introducir en las acciones orientadas a la inserción laboral y a incrementar la satisfacción con la formación recibida, informe que será elevado a la Junta de la Facultad y a los Vicerrectorados de Estudiantes, de Enseñanzas y de Profesorado. 9.5 Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos

colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a la sugerencias y reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título

Para el análisis del grado de satisfacción de los estudiantes, se ha previsto la obligación del profesorado de someterse anualmente a las encuestas de satisfacción de los estudiantes por cada una de las asignaturas y grupos en que se imparta docencia del Grado en Economía. Dicha encuesta se realizaría en los periodos finales del periodo académico con objeto de que los estudiantes no evalúen a su profesorado condicionados por sus resultados académicos. Los resultados comparativos del profesor con la media de los obtenidos por el resto de profesores del curso, de la titulación y del Departamento, se pondrán a disposición del profesor. Los datos agregados por titulación y Departamento serán remitidos al RCT, quien los analizará y presentará a la CGCC de la Facultad. Ésta a su vez se encargará de valorar su evolución y, si fuese necesario, de proponer propuestas de mejora. Por otra parte, cada cinco años el profesorado puede presentarse voluntariamente al proceso de evaluación docente, en el que se tendrán en cuenta los resultados de las encuestas y un autoinforme elaborado por el profesor. El profesor en su autoinforme hará una reflexión sobre sus objetivos formativos, en su tarea como docente y los resultados obtenidos, basándose, entre otros, en los datos aportados por las encuestas a los estudiantes y las comparativas con otros profesores. La satisfacción del profesorado con la titulación se valorará igualmente de forma periódica, a través de un cuestionario electrónico que deberá ser cumplimentado por el profesor al final del semestre correspondiente en el que imparte docencia en la titulación, como parte del proceso de Evaluación del

Page 121: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

121

profesorado-DOCENTIA. Los datos serán analizados cada tres años por el Vicerrector de Profesorado, quien realizará un informe con los principales resultados identificando los aspectos de interés para la docencia. Dicho informe servirá a los órganos con responsabilidad sobre el Grado en Economía para introducir propuestas de mejora en la satisfacción del profesorado con la titulación. Para conocer la satisfacción del personal de administración y servicios asociado a la titulación, periódicamente se realizará un análisis de satisfacción, mediante encuesta, en la que se valorará el conocimiento acerca de la titulación y se le preguntará sobre el trato, la adecuación del puesto de trabajo a la capacidad profesional, y el reconocimiento del desempeño por responsables académicos, estudiantes y responsables administrativos. La encuesta se realizará cada tres años por el Servicio de Recursos Humanos, el cual, una vez obtenidos los datos, elaborará un informe con los principales resultados identificando aquellos aspectos que destaquen por su interés y repercusión en la docencia y organización de la titulación. Con el objeto de que cualquier estudiante, profesor o personal de administración servicios pueda presentar una sugerencia o reclamación relacionada con las diferentes actividades docentes o de gestión de la titulación, se ha habilitado un procedimiento de atención a sugerencias y reclamaciones. Para ello, rellenará el formulario correspondiente que está disponible en todos los edificios de la Universidad Pública de Navarra y lo introducirá en los buzones habilitados a tal efecto. Las sugerencias o reclamaciones relativas a la Facultad serán recogidas y analizadas por el Coordinador de Calidad de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, quien verificará su pertinencia o no y su estimación o su desestimación. En cualquier caso se comunicará al emisor de la misma la recepción de tal sugerencia, su desestimación o su estimación, indicando un plazo previsto de solución, que no podrá exceder de 15 días. Para que pueda hacerse efectiva es imprescindible que la sugerencia o reclamación muestre claramente la identificación del emisor de la misma junto a su correo electrónico, siendo no atendidas aquellas que no estén suficientemente identificadas. Mensualmente, el CCC hará un seguimiento de la situación de estas acciones relacionadas con la Facultad y sus titulaciones, así como, los departamentos o servicios que afecten en las mismas. Los resultados de este análisis serán presentados en la CGCC con la periodicidad que se estime oportuna, dependiendo de la naturaleza de las sugerencias o reclamaciones. Una vez identificada la solución, su viabilidad y posibilidad de implantación, se dará un plazo para la misma. Seis meses después se comprobará que la solución es adecuada y que no se ha repetido el problema. Este hecho será comunicado al estudiante, profesor o personal de administración y servicios que presentó la sugerencia o reclamación. Además, la Universidad Pública de Navarra dispone de la figura del Defensor de la Comunidad Universitaria, encargado de la defensa y protección de los

Page 122: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

122

derechos de todos los miembros de la comunidad universitaria, con capacidad para supervisar la actividad docente y administrativa de la Universidad y dirigir recomendaciones a los distintos interesados Respecto a los criterios específicos en el caso de extinción del título, el Grado en Economía se someterá periódicamente a los procesos de evaluación interna y externa previstos en el procedimiento del SGC correspondiente a la evaluación de los criterios de suspensión o extinción del título, con objeto de evaluar su cumplimiento y articular las medidas necesarias para salvaguardar los derechos y compromisos adquiridos con los estudiantes.

En tal procedimiento del SGC se contemplan, por una parte, los diferentes escenarios y criterios que pueden desembocar en la interrupción temporal o definitiva de la impartición de un Título. Por otra, se establecen los mecanismos para salvaguardar los derechos y compromisos adquiridos con los estudiantes matriculados en ese Título y ofrecerles una alternativa viable.

Este procedimiento alcanza a todos los Títulos oficiales impartidos por Centros, Facultades o Escuelas de la Universidad Pública de Navarra y, por ende, afectará a la nueva Titulación de Grado en Economía. Dicho procedimiento comprende tanto procesos periódicos de evaluación interna, como externa, cada 6 años, del Título por parte de la ANECA.

En el caso de que alguna de estas evaluaciones sea negativa, se podrá originar la situación de suspensión temporal del Título, y si ésta no es subsanada en el período adecuado, la extinción definitiva del mismo. La suspensión temporal de un Título significará la no admisión de alumnado de nuevo ingreso en el mismo, sin afectar a los ya matriculados, para los cuales, la Universidad deberá garantizar la posibilidad de continuar con esos estudios en condiciones adecuadas y efectivas de calidad. La extinción definitiva del Título supone su baja en el RUCT (Registro de Universidades, Centros y Títulos).

1.- Evaluación interna

En el caso de detectar una situación de alerta, la Comisión de Garantía de Calidad de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales será la encargada de establecer las medidas oportunas para mejorar y corregir esa situación. El Grado en Economía entrará en un período de especial supervisión cuya duración será establecida, junto con los objetivos de calidad, por la Comisión de Calidad de la Universidad y aprobada por Consejo de Gobierno. Durante ese período la CGCC prestará especial interés a los resultados alcanzados por el citado Grado. La CGCC podrá solicitar y articular la creación de grupos de mejora destinados a identificar y llevar a cabo las propuestas de mejora necesarias.

Los supuestos de incumplimiento que pueden provocar la situación de alerta para el Grado en Economía son los siguientes:

Page 123: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

123

* Demanda de nuevo ingreso inferior a un tercio del número de plazas ofertadas durante tres años consecutivos.

* No alcanzar la ratio mínima establecida durante cinco años consecutivos en la tasa de éxito, abandono y eficiencia.

* No alcanzar la ratio mínima establecida y experimentar una evolución descendente de la inserción laboral de los titulados durante tres períodos de estudio consecutivos.

* Insuficiente disponibilidad de recursos humanos o materiales en las condiciones adecuadas y previstas en el diseño del Grado durante cinco años consecutivos.

El incumplimiento de uno de estos criterios hará plantearse a la CGCC la posibilidad de suspensión temporal. El incumplimiento de dos ó más podría dar paso a la posibilidad de extinción definitiva. Si pasado el período de especial supervisión los resultados siguen sin cumplir los objetivos y la tendencia se considera no subsanable, la CGCC elevará la propuesta de suspensión temporal o extinción definitiva del Título a la Junta de de Facultad, que a su vez la propondrá, si resulta adecuado, al Consejo de Gobierno. Será finalmente el Consejo de Gobierno quien tomará la decisión final motivada de suspender temporalmente el Título o extinguirlo de forma definitiva con la consiguiente baja en el RUCT (Registro de Universidades, Centros y Títulos). La suspensión temporal durante 3 años consecutivos supondrá de forma automática la extinción definitiva. En ambos casos, la universidad garantizará la continuidad de los estudios a los estudiantes ya matriculados.

2.- Evaluación externa

Cada 6 años, el Grado en Economía se someterá a la evaluación externa para la Acreditación por parte de la ANECA que incluye una visita a la universidad. El protocolo seguido para la Acreditación inicial y futuras Acreditaciones será el que a tal efecto estime la ANECA. La Acreditación se entiende como una evaluación ex post de la verificación del cumplimiento del proyecto presentado por la Universidad y su validez es por 6 años. La no superación de la Acreditación, es decir, obtener un informe desfavorable, supone una suspensión temporal del Grado. La Universidad dispondrá de 1 año para subsanar las deficiencias detectadas, transcurrido el cual deberá someterse de nuevo a una evaluación para la Acreditación.

Durante ese período la CGCC será la encargada de velar por la subsanación de las deficiencias detectadas, de articular la creación de grupos de mejora destinados a identificar y llevar a cabo las propuestas de mejora propuestas, de solicitar asistencia a cualquier órgano cuya intervención resulte conveniente y necesaria y de cualquier otra acción encaminada a superar la situación. Transcurrido el período y entregado el informe de subsanación, la ANECA volverá a repetir el proceso de evaluación para la Acreditación, ante el

Page 124: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

124

que otro informe desfavorable significará la extinción definitiva del Grado.

3.- Información al estudiante

En el caso de propuesta de suspensión temporal o extinción definitiva del Grado en Economía, la Universidad deberá arbitrar los mecanismos necesarios para salvaguardar los derechos de los estudiantes matriculados y ofrecerles alternativas para continuar y/o terminar sus estudios. En este sentido, la Universidad informará a los estudiantes de la suspensión o extinción del Grado que están cursando y les comunicará las posibilidades de reconocimiento y transferencia de créditos para facilitarles cursar estudios que acceden a otros Títulos. El estudiante podrá optar a renunciar a los estudios, obteniendo un certificado oficial acreditativo de las materias y asignaturas superadas, o bien optar a continuar con los mismos.

En cualquier caso, la Universidad asegurará a los estudiantes que cursen estudios cuya suspensión temporal o extinción definitiva se propone, las convocatorias estimadas en sus Normas de Permanencia. Anualmente el RCT recogerá los resultados del Grado en Economía del cual es responsable y los analizará emitiendo el Informe de Resultados del Título que será presentado y discutido en la CGCC.

La CGCC velará especialmente por el cumplimiento de los objetivos de calidad de obligado cumplimiento, propuestos por la Comisión de Calidad de la Universidad y aprobados por Consejo de Gobierno. Para ello, si fuera necesario, articulará las propuestas de mejora que sean necesarias. También será la encargada de liderar y apoyar los procesos de evaluación externa para la Acreditación, siendo responsable de realizar el seguimiento de las actividades propias de estos procesos y de articular las mejoras necesarias que fuesen requeridas para superar una eventual suspensión temporal del Grado.

Los resultados de las evaluaciones internas y externas serán comunicados y difundidos apropiadamente a la Junta de Facultad, así como la propuesta de suspensión o extinción, en caso de que la situación se considere arriesgada o irreversible, en su caso. La decisión de la Junta de Centro será elevada al Consejo de Gobierno quien tomará la decisión final motivada de suspensión temporal o extinción definitiva del Grado en Economía.

Page 125: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

125

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

10.1 Cronograma de implantación de la titulación La implantación del título de Grado en Economía se hará curso por curso, al tiempo que se van extinguiendo progresivamente los cursos de la Licenciatura en Economía, comenzando el primer curso en el año académico 2010-2011. La extinción de la actual licenciatura viene precedida de 2 años durante los que se asegura atención a los estudiantes en tutorías, pero no necesariamente la impartición de clases. De esta manera, el estudiante dispondrá de hasta cuatro convocatorias durante estos dos años para poder superar las asignaturas pendientes de la Licenciatura en Economía. Curso de inicio de la titulación: 2010-2011 Modo de implantación: Progresiva, curso a curso. Calendario:

CRONOGRAMA DE EXTINCIÓN Curso

Académico GRADO EN ECONOMÍA LICENCIATURA DE ECONOMÍA

1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º

2009-2010 Docencia Docencia Docencia Docencia

2010-2011 Docencia Sin docencia Docencia Docencia Docencia

2011-2012 Docencia Docencia Sin docencia Sin docencia Docencia Docencia

2012-2013 Docencia Docencia Docencia Extinción Sin docencia Sin docencia Docencia

2013-2014 Docencia Docencia Docencia Docencia Extinción Sin docencia Sin docencia

2014-2015 Docencia Docencia Docencia Docencia Extinción Sin docencia

2015-2016 Docencia Docencia Docencia Docencia Extinción

Este cronograma se aplicará siempre y cuando el título supere los procesos de verificación y acreditación establecidos en el RD 1393/2007.

Page 126: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

126

10. 2 Procedimiento de adaptación de los estudiantes, en su caso, de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de estudio Presentamos a continuación en formato de tabla, el esquema de adaptación de las asignaturas del plan preexistente a las materias de la nueva titulación que le sustituye. De esta forma, en la Tabla 10.1 aparecen las asignaturas existentes en la actual titulación de origen junto con los créditos de cada una de ellas, con su equivalencia en el nuevo plan de estudios, expresada por la asignatura y por el número de créditos ECTS dentro de la misma que son reconocidos. Estos créditos corresponden al conjunto de competencias que, en cada caso, procede reconocer. Según la actual “Normativa de reconocimiento y transferencia de créditos de la Universidad Pública de Navarra”, la Comisión Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales es la encargada de aplicar esta propuesta de adaptación. Tabla 10.1. Cuadro de adaptación de la Licenciatura en Economía al Grado en Economía Licenciatura en Economía

Créditos LOU

Grado en Economía

Créditos ECTS

Introducción a la Economía

6 Introducción a la Economía

6

Introducción al Derecho Privado

6 Introducción al Derecho Privado

6

Matemáticas I 6 Matemáticas I 6 Matemáticas II 9 Matemáticas II 6 Contabilidad Financiera 9 Contabilidad I 6 Microeconomía I 6 Microeconomía II 6 Sociología Industrial 6 Sociología y Economía 6 Introducción al Derecho Público

6 Sin equivalencia -

Contabilidad Analítica I 6 Sin equivalencia - Tratamiento de datos con ordenador

6 Estadística I 6

Historia Económica Mundial

6 Historia Económica I 6

Técnicas de Optimización 6 Técnicas de Optimización 6 Economía Española 6 Economía Aplicada I 6 Estadística 6

Estadística II 6 Estadística e Introducción

a la Econometría 6

Historia Económica Española

6 Historia Económica II 6

Page 127: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

127

Microeconomía II 6 Microeconomía I 6 Economía Mundial 6 Economía Aplicada II 6 Macroeconomía I 6 Macroeconomía I 6 Comercio Internacional 6 Comercio Internacional 6 Análisis de Balances 6 Contabilidad II 6

Economía Industrial 6 Economía Industrial 6

Econometría 9 Econometría I 6 Economía del Sector Público I

6 Economía Pública I 6

Economía del Sector Público II

6 Economía Pública II 6

Microeconomía III 6 Microeconomía III 6 Crecimiento Económico 6 Macroeconomía III 6 Economía Aplicada 9 Economía Aplicada III 6 Macroeconomía II 9 Macroeconomía II 6 Economía de la Empresa I 6 Economía de la Empresa 6 Economía de la Empresa II

6 Sin equivalencia -

Economía de las Organizaciones

6 Economía de las Organizaciones

6

Microeconomía IV 6 Microeconomía IV 6

Economía Europea 6 Economía de la Unión Europea

6

Dirección Estratégica I 6 Dirección Estratégica

6 Dirección Estratégica II 6

Dirección Financiera I 6 Finanzas Empresariales

6

Dirección Financiera II 6

Dirección Comercial 9 Dirección Comercial I 6 Organización y Administración de Empresas

6 Modelos de Gestión (Grado en ADE)

6

Investigación de Mercados 6

Temas de Historia Económica

6 Pensamiento Económico

6

Historia del Pensamiento Económico

6

Desarrollo Económico del Mundo Contemporáneo

6 Economía Regional y Urbana

6 Temas de Economía

Regional y Urbana 6

Temas de Economía Financiera

9 Análisis de Coyuntura (Grado en ADE)

6

Page 128: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

128

Temas de Econometría 9 Econometría III 6 Gestión de la Empresa Pública

9 Gestión Pública 6

Economía Laboral 6 Economía Laboral 6 Economía de la Salud 6 Economía de la Salud 6 Política Económica Comparada

9 Política Económica Comparada

6

Temas de Economía Internacional

9 Macroeconomía IV 6

Desarrollo Económico 6 Desarrollo Económico 6 Economía de los Recursos Naturales y Calidad Medioambiental

6 Economía y Medio Ambiente

6

Investigación Operativa 6 Investigación Operativa (Grado en ADE)

6

Matemáticas Aplicadas a la Economía I

6 Sin equivalencia -

Matemáticas Financieras 6 Operaciones Financieras 6 Informática de Gestión 6 Informática de Gestión

(Grado en ADE) 6

Análisis de Problemas Sociológicos

6 Sin equivalencia -

Ideologías Contemporáneas y Estructura de la Acción Colectiva

6 Sin equivalencia -

10.3 Enseñanzas que se extinguen por la implantación del

correspondiente título propuesto Licenciatura en Economía.

Page 129: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

129

ANEXO I

Acuerdo del Consejo de Gobierno de la UPNA por el que se establecen las directrices generales para el diseño, elaboración e implantación de enseñanzas de grado.

Sección 1.01 1. Programa Formativo. Plan de Estudios El diseño de las enseñanzas que conforman un título de Grado deberá incluir el perfil de ingreso idóneo, el programa formativo y el perfil de egreso. Dicho Programa Formativo comprenderá tanto los conocimientos y competencias específicas, como las correspondientes competencias de carácter general o transversal a adquirir por el estudiante para poder obtener el Grado. El Programa Formativo de una titulación estará conformado por el conjunto de los objetivos, competencias y resultados esperados que, con la superación del Plan de Estudios y del resto de las actividades formativas, así como con la ayuda de los mecanismos de aseguramiento de la calidad que se definan, permitan alcanzar unos resultados concretos y cuantificables. En sí mismo, un Plan de Estudios será una estructura concreta de módulos, materias y asignaturas, ordenadas secuencialmente y planificadas en 240 créditos ECTS a lo largo de 8 semestres, salvo en los casos de aquellas titulaciones para las que se establezcan directrices de carácter nacional o europeo que puedan plantear una extensión diferente en créditos ECTS.

Sección 1.02 2. Los créditos ECTS, las tutorías y el sistema de calificaciones El Programa Formativo se estructurará en créditos europeos (ECTS), para facilitar el reconocimiento de los estudios cursados en las universidades europeas, y viceversa. En el sistema actual, el crédito representa el número de horas de clase que un profesor imparte. En concreto, un crédito actual corresponde a 10 horas lectivas. El crédito europeo, sin embargo, mide el volumen o carga total del trabajo de aprendizaje del estudiante para alcanzar los objetivos previstos en el Plan de Estudios. En las horas totales de trabajo que mide un crédito ECTS se incluyen no sólo las horas de aula, teóricas y prácticas, sino también las horas de estudio, las horas dedicadas a la realización de seminarios, trabajos, prácticas o proyectos y las exigidas para preparar y realizar las pruebas de evaluación. En la UPNa, un crédito europeo ECTS se corresponderá con 25 horas de trabajo del estudiante. Las tutorías, en el contexto del sistema de créditos ECTS, son un método de aprendizaje integrado en los programas formativos de las nuevas titulaciones

Page 130: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

130

y tienen un papel capital para individualizar, supervisar y evaluar el trabajo autónomo del estudiante. Por ello, las tutorías en el sistema ECTS son de asistencia programada y se computarán como horas de trabajo presencial del estudiante. Se mantiene el actual sistema de calificaciones (RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional). Cada materia se calificará de 0 a 10, con un decimal:

� 0-4,9: Suspenso (SS)

� 5,0-6,9: Aprobado (AP)

� 7,0-8,9: Notable (NT)

� 9,0-10: Sobresaliente (SB)

� Matrícula de Honor (MH): un Sobresaliente con mención especial.

Para facilitar la comparación y la transparencia de las calificaciones, junto a éstas se añadirá la escala nominal denominada “escala ECTS”:

� A: la calificación está entre el 10% de la mejores calificaciones.

� B: la calificación está en el 25% siguiente.

� C: la calificación está en el 30% siguiente.

� D: la calificación está en el 25% siguiente.

� E: la calificación está en el 10% siguiente.

La denominación F se aplica al caso en el que la materia no haya sido superada. Se puede utilizar la calificación FX para indicar que se está cerca de conseguir superar la materia y F para indicar que aún se está lejos de conseguirlo.

Sección 1.03 3. Calendario Académico. Evaluación del estudiante El punto de partida es la consideración de un curso académico extendido a lo largo de dos semestres de 18-20 semanas cada uno. A lo largo de esas semanas, la carga total de trabajo del estudiante, a tiempo completo, en un semestre será de 30 créditos ECTS; es decir, 750 horas. En ese tiempo, el estudiante deberá de ser capaz de llevar a buen fin todas las actividades relacionadas con el desarrollo del semestre: clases presenciales de aula de carácter teórico o práctico, seminarios, trabajos de carácter individual o a desarrollar en grupo, prácticas externas, proyectos,

Page 131: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

131

estudio personal o en grupo y preparación y realización de pruebas de evaluación. Cada curso académico se desarrollará a lo largo de dos semestres. El estudiante se matriculará por semestres de forma independiente y previamente al comienzo del periodo correspondiente. Los cuatro primeros semestres se desdoblarán impartiéndose alternativamente en horario de mañana o de tarde. Así, la docencia correspondiente al primer semestre en horario de mañana/tarde se impartirá en horario de tarde/mañana en el segundo semestre. Del mismo modo, la docencia asignada al segundo semestre en horario de mañana/tarde se habrá impartido en horario de tarde/mañana en el primer semestre. De forma análoga, se desdoblarán los semestres 3º y 4º. A lo largo de los cuatro primeros semestres, y aprovechando su desdoble, el estudiante deberá matricularse, de forma obligatoria, de los créditos no aprobados en el semestre anterior; completando su matrícula con créditos del correspondiente semestre en curso. Se fomentarán las modalidades de evaluación continua de las competencias adquiridas por parte del estudiante a lo largo del semestre. No obstante, al final de cada uno de los semestres tendrán lugar, cuando sea el caso, los exámenes finales de las asignaturas correspondientes que precisen de una prueba global de evaluación. Las competencias a alcanzar, o los objetivos docentes propuestos en un plan de estudios, deben ser evaluables. El Calendario Académico se ordenará de la manera siguiente:

� El periodo lectivo del primer semestre se extenderá entre la primera semana de septiembre y la tercera de enero a lo largo de un total de 18-20 semanas.

� De forma análoga, el periodo lectivo del segundo semestre abarcará un periodo de 18-20 semanas entre la segunda semana de febrero y la primera de julio.

� En cada semestre, para aquellas materias impartidas a lo largo del mismo que precisen de pruebas finales de evaluación, se reservarán las dos últimas semanas de las 18-20 del semestre.

� De forma análoga, en cada semestre, para aquellas materias impartidas a lo largo del mismo basadas en metodologías de evaluación continua y que no precisen de pruebas finales de evaluación, se extenderá el periodo lectivo durantes esas dos últimas semanas de las 18-20 del semestre.

� Entre finales de enero y mediados de febrero, habrá 2 semanas de vacaciones durante las que se podrá llevar a cabo la matrícula del segundo semestre.

Page 132: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

132

� Durante la segunda quincena de julio y a lo largo del mes de agosto, se realizará la matrícula del semestre siguiente, cuyas clases comenzarán la primera semana de septiembre.

Sección 1.04 4. Directrices para el diseño de la arquitectura de los títulos de Grado en la UPNa Tal y como viene establecido por el RD de Ordenación de las Enseñanzas, la carga total de trabajo de un grado será de 240 créditos ECTS (salvo en aquellas titulaciones sujetas a directrices que planteen otra extensión diferente). Esos 240 créditos ECTS contendrán toda la formación teórica y práctica que el estudiante deba adquirir: aspectos básicos de la rama de conocimiento, materias obligatorias u optativas, seminarios, prácticas externas, estancias en el extranjero, trabajos dirigidos, trabajo de fin de Grado y otras actividades formativas.

� La estructura de las enseñanzas de Grado en la UPNa será semestral.

� La carga de trabajo total asociada a cada semestre tendrá una extensión de 30 créditos ECTS.

� La clase magistral teórica corresponderá, como máximo, al 70% del total de horas presenciales dedicadas a la materia en cuestión. El resto corresponderá, por tanto, a la realización de prácticas, talleres o seminarios que mejor se adapten a las características de la materia de que se trate. De esta manera, del total de horas de trabajo del estudiante correspondientes a una asignatura, como máximo el 40% corresponderá a clases magistrales.

� Las titulaciones que se impartan en la UPNa tendrán carácter presencial, o semipresencial. Queda abierta la posibilidad a que determinados contenidos puedan impartirse o recibirse con carácter “a distancia” dentro del Campus Virtual Compartido (CVC) y formando parte de una posible oferta futura de titulaciones compartidas por las universidades del G9, o bien dentro de programas de movilidad virtual con universidades europeas.

(a) 4.1 Módulos Conforme al RD, las enseñanzas de Grado se estructurarán en Módulos. Se entiende como Módulo la unidad de aprendizaje con un objetivo común, criterios de evaluación explícitos y coherentes y que agrupa a un conjunto de materias o asignaturas que se consideran que han de ir unidas de cara a su oferta y seguimiento secuencial, horizontal o vertical, por parte del estudiante. La definición de módulos puede responder a la necesidad de establecer itinerarios (que den lugar a especialidades o menciones) dentro de un título

Page 133: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

133

de Grado, al trabajo coordinado de determinadas competencias o a otros criterios docentes. En los nuevos títulos de grado de la UPNa se planteará la posibilidad de que el plan de estudios contenga, por lo menos, un módulo que haga uso de una metodología de aprendizaje cooperativo (aprendizaje basado en la resolución de proyectos, problemas o casos) con un mínimo de 18 créditos ECTS. La presencia de este módulo tiene como objetivo garantizar la adquisición y evaluación de competencias básicas recogidas en el RD 1393/2007. El uso de una metodología de aprendizaje cooperativo permitiría obtener esas competencias básicas al mismo tiempo que se adquieran las competencias específicas del módulo en cuestión.

(b) 4.2 Materias y Asignaturas Las materias se corresponderán con disciplinas científicas y podrán estar divididas en asignaturas; pudiéndose, no obstante, establecer materias con una sola asignatura. Dentro de la estructura de asignaturas que se establezca, deberán distinguirse, al menos, actividades formativas de tipo teórico, de tipo práctico, seminarios, conferencias y otras actividades de carácter individual o colectivo, así como trabajo personal y pruebas de evaluación. En la Universidad Pública de Navarra:

� Las asignaturas de formación básica, ofertadas con carácter obligatorio, tendrán una extensión de 6 créditos ECTS.

� Las asignaturas ofertadas con carácter obligatorio tendrán una extensión de 6 créditos ECTS.

� Las asignaturas ofertadas con carácter optativo tendrán una extensión de 3 ó 6 créditos ECTS.

� Con carácter excepcional, y siempre que exista una motivación suficiente, podrán plantearse asignaturas de formación básica y asignaturas ofertadas con carácter obligatorio con una extensión de 3 créditos ECTS.

Además, de acuerdo con el artículo 46.2.i) de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre de Universidades, los estudiantes podrán obtener reconocimiento académico en créditos por la participación en actividades universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación hasta un máximo de 6 créditos ECTS (art. 12 del RD). Los Planes de Estudio de cada Titulación regularán esta cuestión de manera específica.

Page 134: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

134

(c) 4.3 Ramas de conocimiento La UPNa propondrá la adscripción del correspondiente título de Grado a alguna de las siguientes ramas de conocimiento:

� Artes y Humanidades

� Ciencias.

� Ciencias de la Salud.

� Ciencias Sociales y Jurídicas.

� Ingeniería y Arquitectura.

Dicha adscripción será igualmente de aplicación en aquellos casos en que el título esté relacionado con más de una disciplina y se hará respecto de la principal.

(d) 4.4 Créditos de formación básica. Créditos obligatorios El Plan de Estudios deberá contener un mínimo de 60 créditos ECTS de formación básica, de los que, al menos, 36 estarán vinculados a algunas de las materias que figuran en el Anexo II del RD para la rama de conocimiento a la que se pretenda adscribir el título. Los créditos restantes, en su caso, deberán estar configurados por materias básicas de la misma u otras ramas de conocimiento de las incluidas en el Anexo II del RD, o por otras materias siempre que se justifique suficientemente su carácter básico para la formación inicial del estudiante o su carácter transversal. Las materias básicas estarán orientadas a asegurar una formación básica interdisciplinar, que facilite la movilidad de los estudiantes, de forma que el obligado reconocimiento de créditos no provoque carencias sustantivas en los conocimientos y competencias más específicas de la titulación. Del conjunto de los, por lo menos, 60 créditos ECTS de formación básica, en la UPNa:

� Estas materias deberán concretarse en, por lo menos, 10 asignaturas de 6 créditos cada una.

� Serán materias ofertadas en los cuatro primeros semestres del Plan de Estudios, y preferentemente en los dos primeros (1er y 2º semestres).

� Los Planes de Estudio deberán contener un mínimo de 4 materias de formación básica.

� Una materia no podrá superar, por sí sola, los 18 ECTS.

Page 135: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

135

Los Planes de Estudio deberán contener, además de los de formación básica, un mínimo de 60 y un máximo de 150 créditos de materias obligatorias a impartir, preferentemente, a partir del semestre 3º. En el caso de plantear un diseño en árbol con distintos itinerarios o especialidades, en la definición de dichos itinerarios o especialidades podrán incluirse hasta un máximo de 30 créditos de materias obligatorias. Se elaborará un procedimiento para dimensionar la oferta de itinerarios en relación con el número de estudiantes de entrada y el número mínimo de estudiantes por asignatura a considerar.

(e) 4.5 Optatividad Los Planes de Estudios de los nuevos títulos de Grado incluirán una oferta de optatividad entre 18 y 30 créditos ECTS. Si el título lleva asociadas prácticas externas y éstas se consideran optativas, la optatividad, sumadas las prácticas, podrá llegar a ser de 60 créditos ECTS. Las asignaturas optativas serán ofertadas en la segunda mitad del Plan de Estudios (5º a 8º semestre). La ratio de optatividad estará comprendida entre 1,5 y 2; a considerar para cada itinerario o especialidad, si es el caso. No obstante, se elaborará un procedimiento para dimensionar la ratio de optatividad en relación con el número de estudiantes de entrada y el número mínimo de estudiantes por asignatura a considerar.

(f) 4.6 Prácticas externas La posibilidad de introducir prácticas externas refuerza el compromiso con la empleabilidad del futuro egresado, enriqueciendo la formación del estudiante en un entorno que le proporcionará, al igual que a los responsables de la formación, un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en su futuro profesional. Siempre que sea posible, se incluirá dentro del Plan de Estudios el desarrollo de un periodo de prácticas externas vinculadas al título. Si se programan de forma obligatoria, tendrán una extensión mínima de 18 créditos ECTS y máxima de 30. Si se programan de forma optativa, tendrán una extensión mínima de 3 créditos ECTS y máxima de 30. Deberán ofrecerse en la segunda mitad del Plan de Estudios, preferiblemente en el 6º semestre.

(g) 4.7 Estancias en el extranjero Con el objetivo de hacer efectiva la movilidad de estudiantes, tanto dentro de Europa (ERASMUS), como con otras partes del mundo (ISEP, …), se ha diseñado, y se implantará y hará pública, una normativa sobre el sistema de

Page 136: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

136

reconocimiento, transferencia y acumulación de créditos ECTS, mediante la que los créditos cursados en otra universidad puedan ser reconocidos e incorporados al expediente del estudiante (art. 6 del RD), o simplemente transferidos al mismo. La posibilidad de incorporar dentro del Grado estancias en el extranjero, refuerza del mismo modo que el apartado anterior el compromiso con la empleabilidad del futuro egresado, enriqueciendo la formación del estudiante y su capacitación lingüística. Siempre que sea posible, se incluirá dentro del Plan de Estudios el desarrollo de un periodo de estancias en el extranjero vinculadas al título. Tendrán una extensión mínima de 30 créditos ECTS y máxima de 60. Deberán ofrecerse en la segunda mitad del Plan de Estudios, preferiblemente del 6º al 8º semestre. El periodo de estancia en el extranjero será empleado por el estudiante en Centros Universitarios de Educación Superior para cursar estudios o realizar el Trabajo Fin de Grado, o para desarrollar prácticas en empresas que posteriormente puedan serle reconocidos. También se podrán incluir dentro del Plan de Estudios el desarrollo de Programas de Movilidad Virtual Internacional vinculados al titulo, que faciliten a los estudiantes y a los profesores obtener una experiencia internacional “a distancia” que contribuya a su capacitación lingüística.

(h) 4.8 Trabajo Fin de Grado Las enseñanzas de Grado concluirán con la elaboración y defensa de un Trabajo de Fin de Grado (TFG). Tendrá una extensión, según el Plan de Estudios, de 6, 12, 18, 24 ó 30 créditos ECTS y deberá realizarse en el último semestre, el 8º, del Plan de Estudios. Deberá estar orientado a la adquisición y evaluación de las competencias asociadas al título.

(i) 4.9 Capacitación lingüística en euskera La aplicación del Plan Estratégico del Euskera 2007-09, y de los posteriores que habrán de desarrollarse, permitirá el establecimiento de itinerarios opcionales en euskera basados en asignaturas de formación básica y asignaturas de carácter obligatorio impartidas en dicha lengua.

(j) 4.10 Capacitación lingüística en lengua extranjera La UPNa, en el desarrollo de sus nuevos títulos de Grado, establecerá actividades formativas que faciliten al estudiante su capacitación lingüística preferentemente en inglés. De forma análoga, con carácter opcional, podrán establecerse actividades formativas que faciliten al estudiante una capacitación lingüística en otras lenguas (francés, alemán, italiano, chino, …) La potenciación del Centro Superior de Idiomas, el desarrollo y puesta en

Page 137: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

137

marcha de herramientas de e-learning, los programas de movilidad, los programas de movilidad virtual, etc. contribuirán también a esa capacitación. Para poder obtener el título de Grado por la UPNa, el estudiante habrá de demostrar una competencia lingüística en inglés, francés, alemán o italiano equivalente a un nivel B1 mediante, como mínimo, una cualquiera de las siguientes opciones:

� La utilización de la lengua extranjera correspondiente en la Memoria y en la defensa del Trabajo de Fin de Grado, en los siguientes términos: la Memoria del TFG podrá incorporar un Resumen, así como alguno de los capítulos relevantes, en dicha lengua. Del mismo modo, como elemento evaluador de la competencia lingüística alcanzada, un 50% de la defensa del TFG ante el correspondiente Tribunal podrá llevarse a cabo en esa lengua. En tales casos, el resto de la Memoria y de la defensa podrá realizarse en castellano, euskera o, igualmente, en dicha lengua.

� La superación de un mínimo de 3 asignaturas impartidas en esa otra lengua.

� La participación en un programa de movilidad en esa otra lengua.

� La superación de un examen de nivel B1 o la acreditación de dicho nivel.

(k) 4.11 Estudios simultáneos Cada nuevo título de Grado obligará al estudiante a la superación de 240 créditos ECTS a lo largo de 8 semestres. Desde esta perspectiva, el planteamiento de dobles titulaciones o títulos conjuntos parte de la presentación de dos Programas Formativos de dos títulos diferentes de Grado, que deberán ser verificados por separado. Con ambos títulos verificados, la universidad podrá articular una oferta docente que permita cursar "integradamente" ambos títulos: haciendo coincidir materias en ambos títulos, permitiendo cursar como optativas las asignaturas del otro Grado, … La extensión prevista para el estudio integrado de ambos títulos sería, en tal caso, superior a los 8 semestres e inferior a 16; por ejemplo, 10 semestres. La regulación que en la UPNa se haga de este tipo de oferta docente que incluya integradamente dos títulos deberá determinar el número de créditos extra de ECTS mínimos a cursar para abordar tal posibilidad. Por otro lado, existe la posibilidad de presentar títulos de Grado nuevos que integren los contenidos de títulos hasta entonces separados. Títulos nuevos que se tendrán que justificar como cualquier otro título para que sea verificado. Pero no son "paquetes" de dos títulos, sino títulos únicos nuevos que pueden tratar de integrar o sustituir a títulos que antes estaban separados.

Page 138: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

138

Sección 1.05 5. Sistema de Garantía de Calidad Los sistemas de Garantía de la Calidad, que son parte de los nuevos planes de estudios, son, asimismo, el fundamento para que la nueva organización de las enseñanzas funcione eficientemente y para crear la confianza sobre la que descansa el proceso de acreditación de títulos. Se diseñará e implantará un sistema general de Garantía de Calidad de la Universidad aplicable de forma individualizada a cada uno de los nuevos títulos de Grado de la UPNa. En el diseño del mismo habrá que determinar:

� El responsable o responsables del sistema de garantía de la calidad del Plan de Estudios de cada título de Grado.

� Los procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la enseñanza y del profesorado.

� Los procedimientos para garantizar la calidad de las prácticas externas y de los programas de movilidad.

� Los procedimientos de análisis de la inserción laboral de los graduados y de la satisfacción con la formación recibida.

� Los procedimientos para el análisis de la satisfacción de los distintos colectivos implicados (estudiantes, personal de administración y servicios, personal docente e investigador, etc.) y de atención a las sugerencias o reclamaciones.

� Criterios específicos en el caso de extinción de un título.

En todo caso, el diseño de los indicadores empleados en los distintos procedimientos a desarrollar dentro del sistema de Garantía de la Calidad se llevará a cabo a partir de las baterías de indicadores ya establecidos y reconocidos a día de hoy dentro del sistema universitario español y con carácter común para todas las titulaciones oficiales de la UPNa. Aunque podrán incorporarse indicadores específicos para determinadas Titulaciones de Grado en función de su estructura y de los objetivos establecidos en su Programa Formativo.

Sección 1.06 6. Sistema de Acceso y Admisión de estudiantes El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.

Page 139: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

139

(a) 6.1 Acceso, acogida y orientación de estudiantes Las universidades dispondrán de sistemas accesibles de información y procedimientos de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a las enseñanzas universitarias correspondientes. Estos sistemas y procedimientos deberán incluir, en el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares. Se diseñará e implantará un sistema general de la Universidad aplicable de forma individualizada a cada uno de los nuevos títulos de Grado de la UPNa. En el diseño del mismo habrá que determinar:

� Sistemas de acceso a la información previa a la matriculación y procedimientos de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la UPNa y la enseñanza.

� En su caso, siempre autorizadas por la administración competente, indicar las condiciones o pruebas de acceso especiales.

� Sistemas accesibles de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados.

� Sistema de transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la UPNa de acuerdo con el artículo 13 del RD.

Estos aspectos quedarán recogidos en un “Plan Tutor” que la Universidad Pública de Navarra está elaborando y en el “Documento de trabajo sobre Reconocimiento y Transferencia de Créditos” que la UPNa está elaborado de forma conjunta con las Universidades del G9.

(b) 6.2 Acceso de estudiantes y titulados del sistema educativo universitario actual

Estudiantes y titulados conforme a los sistemas educativos actuales y anteriores podrán cursar las nuevas enseñanzas y obtener los correspondientes títulos. En tal caso, habrá que determinar, si ha lugar, la formación adicional necesaria que hubieran de cursar para su obtención. Así, para el paso de los actuales Diplomados a Graduados, se plantean dos vías:

� Cursar complementos de formación que completen lo estudiado en la Diplomatura hasta alcanzar los contenidos y competencias que se establezcan en los futuros Grados. La persona pasaría a ser “Graduada en …”.

� Reconocimiento de la experiencia. Habrá que regular un reconocimiento, a efectos exclusivamente académicos, de la experiencia profesional. Ello permitirá a la persona Diplomada alcanzar el nivel de Grado; aunque no el título de “Graduada en …”.

Page 140: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

140

(c) 6.3 Acceso de estudiantes y titulados en Formación Profesional Superior

Por otro lado, habrá que recoger también la posibilidad de convalidación/reconocimiento de los estudios de Formación Profesional Superior en los estudios universitarios: a corto plazo, no hay planes para regularla de manera general a nivel nacional. Dependerá, por tanto, de los acuerdos con el Gobierno de la Comunidad Foral a este respecto.

(d) 6.4 Normas de permanencia. Estudiante a tiempo completo y a tiempo parcial

La “Memoria para la solicitud de verificación de Títulos Oficiales”, definida en el RD 1393/2007, establece que hay que fijar el número mínimo de créditos europeos de matrícula por estudiante y periodo lectivo y, en su caso, las normas de permanencia. En la UPNa, se establece una tipología de estudiante, en función del número mínimo de créditos ECTS que se le exigen que es la siguiente:

� Estudiante a tiempo completo: Habrá de matricularse de un número mínimo de 30 créditos ECTS y máximo de 42 por semestre.

� Estudiante a tiempo parcial: Habrá de matricularse de un número mínimo de 15 créditos ECTS y máximo de 24 por semestre.

� Estudiante a tiempo reducido: Habrá de matricularse de un número mínimo de 6 créditos ECTS y máximo de 12 por semestre.

� Además de las tipologías anteriores, se prevé la posible existencia de necesidades educativas especiales que puedan dar lugar a un cuarto tipo de estudiante cuya consideración precisará de un análisis individualizado.

� A su vez, conforme el estudiante avanza en la titulación, habrá que regular la posibilidad de que, en función de sus circunstancias personales, modifique de forma suficientemente justificada su tipología de estudiante.

A la hora de calcular los indicadores de la titulación (tasas de graduación, abandono, eficiencia, éxito, …) de los nuevos títulos de Grado, habrá de tomarse en cuenta esta tipología de estudiante para su medida diferenciada en la estimación de esos indicadores de la titulación. Conforme a lo establecido por la Ley, las normas de permanencia, en su caso, serán establecidas por el Consejo Social de la Universidad.

Page 141: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

141

Sección 1.07 7. Calendario de implantación La UPNa establecerá su propio calendario de adaptación ateniéndose a lo establecido en el RD, que recoge a su vez los compromisos adquiridos por el Gobierno Español en la declaración de Bolonia, y en virtud de los cuales en el año 2010 todas las enseñanzas deberán estar adaptadas a la nueva estructura; comenzando, a más tardar en el curso 2010-11, la extinción de los actuales títulos. En consecuencia, para cada nuevo título de Grado habrá que definir:

� El cronograma de implantación del título.

� El procedimiento de adaptación, si es el caso, de los estudiantes de los estudios existentes actualmente al nuevo Plan de Estudios.

� La relación de las enseñanzas que se extinguen por la implantación del correspondiente título de Grado propuesto.

La UPNa deberá decidir la metodología de implantación a aplicar para sus nuevos Grados: de forma gradual o simultánea por inmersión (todos los cursos a la vez). Cada método tiene sus ventajas y sus inconvenientes. El análisis individualizado de cada título y de las enseñanzas que se extinguen con su implantación, permitirá concluir el procedimiento adecuado. En cualquier caso, salvo que la realidad de la titulación lo justifique, la metodología de implantación a aplicar en la UPNa será gradual; incorporándose los nuevos títulos de año en año, de forma progresiva.

Sección 1.08 8. Comisiones y Grupos de Trabajo Para sacar adelante el proceso de diseño de las nuevas titulaciones, se constituirán un conjunto de Comisiones de Rama de Conocimiento y de Grupos de Trabajo de la Titulación. Para la articulación de la composición y funciones de las citadas Comisiones y Grupos se dispondrá del documento elaborado por el Consejo de Dirección y que lleva por título “Proceso de implantación del EEES en la Universidad Pública de Navarra”.

Page 142: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

142

ANEXO II

Proceso de implantación del EEES en la Universidad Pública de Navarra

Versión: 2.1 Fecha: 29-mayo-2008 Consejo de Dirección

Page 143: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

143

El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es un proyecto en el que actualmente nos encontramos involucrados más de 40 países europeos. Su objetivo fundamental es la adopción para el año 2010 de un sistema de titulaciones flexible, comprensible y comparable, que permita incrementar las oportunidades laborales de nuestros estudiantes y favorecer su movilidad entre países europeos. El EEES está, por lo tanto, en proceso de construcción y conlleva cambios importantes en el actual sistema educativo universitario. En la Universidad Pública de Navarra (UPNa), como en cualquier otra universidad española, la implantación del EEES conlleva la definición de un nuevo mapa de titulaciones que abarque tanto los estudios de Grado, como los estudios de Máster y Doctorado. Si bien la principal y primera exigencia es definir e implantar un nuevo mapa de titulaciones de Grado que pueda ofertarse e impartirse en la UPNa en septiembre del 2010, sustituyendo al actual mapa de diplomaturas, licenciaturas e ingenierías de nivel técnico o superior; no hay que olvidar que los diseños y propuestas de implantación de estudios de Máster y doctorado que puedan hacerse de ahora en adelante, habrán de apoyarse de forma inequívoca en dicho mapa de titulaciones de Grado y constituirse en prolongación natural del mismo. Por lo tanto, desde el punto de vista operativo, el objetivo para la UPNa es crear las condiciones necesarias para que el proceso de diseño, elaboración, aprobación e implantación de los nuevos títulos de Grado se complete, en una primera etapa, en el verano de 2009. Como ya se ha dicho, el nuevo mapa de titulaciones definido durante esta primera etapa habrá, como mínimo, de sustituir al actual; sin perjuicio de que se puedan añadir nuevas titulaciones que recojan estudios no presentes hoy en la oferta educativa de la UPNa y de que puedan decaer algunos que forman parte del actual mapa de titulaciones. Con posterioridad a esta primera etapa, el mapa de titulaciones que constituya la oferta educativa de la UPNa podrá irse ampliando con nuevos títulos, si así se considera oportuno. Desde esta perspectiva, varias son las tareas, de carácter más o menos prioritario, que han de abordarse en la UPNa en los próximos meses:

� Diseñar un nuevo mapa de titulaciones de Grado, acorde con la filosofía del EEES y enmarcado en la actual reordenación de las enseñanzas superiores definida por el RD 1393/2007. Un nuevo mapa que responda tanto a las necesidades del contexto socioeconómico en el que se ubica nuestra universidad, como a lo que la propia universidad pueda considerar estratégicamente necesario.

� Diseñar e implantar dichos estudios de Grado, en dos fases:

� estudios a ofertar a partir de septiembre 2009 (cuyo diseño deberá estar completado para el mes de julio de 2008),

� estudios a ofertar a partir de septiembre de 2010 (a diseñar con anterioridad a mayo de 2009).

� Modificar la actual oferta de estudios de posgrado (Máster y Doctorado), adaptándola a lo establecido en el citado Real Decreto de

Page 144: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

144

Ordenación de las Enseñanzas del pasado mes de octubre (RD 1393/2007).

� Ampliar la oferta de estudios de posgrado (Máster y Doctorado) de forma coherente con el diseño del mapa de titulaciones de Grado que se establezca, con las líneas y grupos de investigación presentes en nuestra universidad y con las opciones estratégicas de futuro que la UPNa, o la propia Comunidad Foral, pueda adoptar desde el punto de vista de la investigación y la transferencia de conocimiento avanzado.

Sección 1.09 1. Planteamiento del proceso Metodológicamente, este proceso de reflexión y trabajo habrá de llevarse a cabo de forma abierta, participativa y transparente; basándose en la colaboración activa de todos los estamentos de la comunidad universitaria: estudiantes, personal de administración y servicios (PAS) y personal docente e investigador (PDI). Un proceso de reflexión en el que será necesario contar con la presencia y aportaciones de los agentes sociales, económicos y políticos que, acompañados por el Consejo Social de la universidad, ayuden a definir la nueva oferta educativa de la UPNa tomando en consideración el contexto que la rodea. Desde el punto de vista académico, los Centros (Escuelas y Facultades) que conforman la UPNa participarán de forma explícita en el diseño, elaboración e implantación de los nuevos títulos de Grado, de cuyo desarrollo van a ser los principales responsables. Conceptualmente, todo este proceso se llevará a cabo dentro del marco de unos criterios, de carácter general, recogidos en el documento aprobado por el Consejo de Dirección que lleva por título “Directrices generales para el diseño, elaboración e implantación de las enseñanzas de Grado de la UPNa en el EEES”. Procedimentalmente, en la práctica, el desarrollo de todo este conjunto de actuaciones se llevará a cabo a partir de la constitución de una serie de Comisiones y Grupos de Trabajo, con composición y objetivos claramente establecidos, que se proponen y describen posteriormente en los siguientes apartados de este mismo documento. Es por ello que se pretende recoger aquí, y por este orden, de forma detallada:

� Las líneas básicas de actuación a desarrollar en paralelo durante los próximos meses.

� El conjunto y tipología de las Comisiones y Grupos de Trabajo propuestos.

� El calendario de actuaciones previsto en la Universidad Pública de Navarra de mayo de 2008 a septiembre de 2010 para llevar a buen fin el diseño, elaboración e implantación de los distintos elementos que conforman los Planes de Estudio y, por extensión, el Programa Formativo de los futuros títulos oficiales de Grado de nuestra universidad; títulos adaptados al llamado Espacio Europeo de Educación

Page 145: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

145

Superior (EEES) conforme a lo establecido por el Real Decreto de Ordenación de las Enseñanzas de octubre de 2007 (RD 1393/2007).

Sección 1.10 2. Líneas básicas de actuación A lo largo del presente mes de mayo, se iniciarán, de forma paralela, las tres líneas básicas de actuación que van a caracterizar el proceso de convergencia de la UPNa al EEES:

� La interiorización del proceso de convergencia al EEES por parte de la comunidad universitaria de la UPNa. Resulta prioritario que aquellos colectivos (estudiantes, PDI y PAS) que van a constituirse en actores directos de este nuevo escenario que ahora se nos presenta interioricen conceptualmente los cambios que ello va a suponer. Para ello, se irán desarrollando todo un conjunto de acciones, de carácter informativo, participativo y reflexivo, que permitan ir resolviendo las incógnitas que inevitablemente surgen alrededor de un proceso de cambio y lograr la implicación y colaboración proactiva de todos los colectivos involucrados en el mismo.

� El diseño, elaboración e implantación de nuevos títulos de Grado (y de Posgrado). Sobre la base de un conjunto de Comisiones y Grupos de Trabajo, de carácter más o menos transversal, en las que participen todos los actores anteriormente citados, se irá resolviendo el diseño e implantación del nuevo mapa de titulaciones que configure la oferta educativa de la UPNa.

� La integración de los agentes productivos y sociales en el diseño y elaboración de la nueva oferta académica de la UPNa. Un trabajo que se llevará a cabo en paralelo con las primeras fases de desarrollo de las dos anteriores líneas de actuación y en el que, con la colaboración del Consejo Social de la universidad, se involucrará al tejido social e industrial de la Comunidad Foral de Navarra en la definición de cuál ha de ser el futuro mapa de titulaciones de la UPNa. Un trabajo que se desarrollará conjuntamente entre dichos agentes y los actores ya citados de propia comunidad académica con el doble objetivo de responder a las necesidades del entorno en el que la UPNa se inserta y a las opciones que la propia comunidad académica considere estratégicas de cara a su futuro.

Los siguientes tres apartados de este documento desarrollan, de forma detallada, la manera en la que se va a trabajar en cada una de estas líneas de actuación y su ordenación temporal. Posteriormente, el sexto apartado se centra en la descripción de la de los distintos hitos de este proceso y en establecer el correspondiente cronograma. Finaliza el documento con un último apartado en el que se hace referencia a los recursos humanos necesarios para poder sacar adelante el referido proceso.

Page 146: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

146

Sección 1.11 3. El proceso de convergencia al EEES en la comunidad universitaria de la UPNa En el mes de mayo de 2008, darán comienzo, de forma pública, los trabajos de las distintas Comisiones y Grupos de Trabajo que irán configurando el proceso de convergencia al EEES de la UPNa. El inicio de esta labor irá acompañado de la correspondiente comunicación al conjunto de la Comunidad Universitaria de la UPNa de la puesta en marcha de esta primera etapa del proceso, la que termina en septiembre de 2010. Comunicación en la que se recoja, de forma explícita:

� La información de los pasos y plazos previstos, recogidos de forma detallada en este documento.

� La invitación a colaborar de forma activa en el proceso, cuando así se les solicite, colaborando con su presencia en las distintas Comisiones y Grupos de Trabajo que se constituyan.

� La invitación a participar en el diseño, elaboración e implantación de las enseñanzas de Grado de la UPNa adaptadas al EEES, aportando sus reflexiones, propuestas e iniciativas de cara al nuevo “mapa de titulaciones” de la UPNa.

Así, de forma paralela con las otras dos líneas de actuación, se irán desarrollando un conjunto de actividades que, a lo largo de los meses siguientes, permitan hacer partícipe al conjunto de la comunidad universitaria de la necesaria reflexión sobre todos aquellos aspectos relacionados con el diseño, elaboración e implantación de la nueva oferta educativa de la upna. Con tal motivo, se irá configurando un calendario de acciones que incluya diferentes tipos de actividades de carácter participativo dirigidas, según el caso, bien al conjunto de la comunidad universitaria, bien a sectores concretos de la misma. Actividades tales como:

� Conferencias.

� Charlas informativas.

� Mesas de discusión y reflexión.

� Talleres.

� Seminarios.

� Sesiones de trabajo.

� Foros.

El objetivo perseguido con el desarrollo de estas actividades será doble: � Informar sobre cuestiones de carácter general asociadas al proceso de

convergencia al EEES, así como sobre aspectos de carácter transversal derivados de la nueva regulación; facilitando, de esta manera, la interiorización de los conceptos relacionados.

� Plantear los necesarios foros de reflexión y debate que faciliten el consenso en el establecimiento de las directrices para el diseño e

Page 147: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

147

implantación de las nuevas titulaciones, así como en la definición de la nueva oferta educativa de la UPNa.

Dentro de los aspectos de carácter transversal derivados de la nueva regulación, se desarrollarán acciones informativas dirigidas a clarificar conceptos como los relacionados con:

� el sistema de reconocimiento y transferencia de créditos,

� los procedimientos de acogida y asesoramiento del estudiante,

� los resultados del aprendizaje y los créditos ECTS,

� la redefinición del plan de ordenación docente,

� la renovación metodológica centrada en el proceso de aprendizaje y en la adquisición de competencias generales y específicas del título,

� la evaluación del estudiante por competencias,

� la evaluación continua,

� la evaluación de las prácticas en empresas,

� la empleabilidad de los nuevos títulos,

� la movilidad de los estudiantes,

� el sistema de aseguramiento de la calidad de las nuevas titulaciones,

� los procesos de verificación y acreditación de las nuevas titulaciones,

� el Suplemento Europeo al Título (SET),

� las titulaciones conjuntas.

Del mismo modo, además de las convocatorias de carácter informativo dirigidas al conjunto de la comunidad universitaria, será necesario establecer foros de reflexión y debate dirigidos a colectivos concretos asociados a labores de gestión y representatividad, tales como:

� direcciones de Centros (escuelas o facultades),

� direcciones de departamentos,

� direcciones de servicios administrativos,

� Consejo de Estudiantes,

� Consejo de Gobierno,

� Consejo Social,

� Consejo de Dirección.

La información y documentación de interés que se vaya generando en todo este proceso de integración de la UPNa en el EEES se mantendrá actualizada y disponible para el conjunto de la comunidad universitaria de la UPNa desde el sitio Web que la Universidad tiene establecido para este fin:

http://www.unavarra.es/eees/

Page 148: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

148

Lugar donde se recogerá, igualmente, un FAQ que permita clarificar las dudas y conceptos habitualmente relacionados con el proceso de reordenación de las enseñanzas universitarias dentro del EEES.

Sección 1.12 4. Diseño, elaboración e implantación de nuevos títulos El trabajo de diseño, elaboración e implantación de los distintos elementos que conforman los Planes de Estudio y, por extensión, el Programa Formativo de los futuros títulos oficiales de Grado y de Máster de la Universidad Pública de Navarra dentro del EEES se llevará a cabo a partir de un esquema de Comisiones y Grupos de Trabajo con objetivos, estructura y funciones bien diferenciados:

� Comisión Coordinadora del EEES (CCE3S).

� Comisión de Rama de Conocimiento (CRC).

� Grupo de Trabajo de Titulación de Grado/Máster (GTG/GTM).

Se incluye a continuación la definición y descripción de esas distintas Comisiones y Grupos de Trabajo: su estructura y composición, así como sus funciones, tareas y plazos. Por otro lado, y con el fin de mantener criterios homogéneos y optimizar las tareas de formación, todas las personas integrantes de estas Comisiones y Grupos de Trabajo serán objeto de un nombramiento único por parte de Rector y no podrán producirse sustituciones.

(a) 4.1 Comisión Coordinadora del EEES (CCE3S) Estará constituida por:

� el Vicerrector de Enseñanzas (que la presidirá),

� la Vicerrectora de Profesorado,

� la Vicerrectora de Asuntos Económicos, Planificación y Prospectiva,

� el Vicerrector de Estudiantes y Relaciones Internacionales,

� los/as Decanos/as y Directores/as de los seis Centros existentes en la UPNa,

� el Secretario del Consejo Social (que hará labores de secretario),

� dos estudiantes,

� un miembro del personal de administración y servicios*,

� un técnico de la Unidad de Auditoría, Organización y Calidad (UAOC).

Sus funciones principales serán: � Velar por el buen y correcto funcionamiento del resto de las Comisiones

y Grupos de Trabajo.

* Tanto para esta Comisión como para las restantes, por motivos operativos fácilmente comprensibles, la persona del PAS habrá de ocupar un puesto de trabajo que le exija disponibilidad; para poder hacer compatibles las sesiones de la Comisión con su horario de trabajo.

Page 149: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

149

� Coordinar las tareas del resto de las Comisiones y Grupos de Trabajo.

� Velar por el cumplimiento de las directrices establecidas para el diseño, elaboración e implantación de las enseñanzas de Grado/Máster de la UPNa dentro del EEES.

� Velar por una óptima utilización de los recursos humanos y materiales en el diseño de las nuevas enseñanzas de Grado/Máster.

� Resolver en primera instancia las dificultades que pudieran surgir en el desarrollo de los trabajos en el seno de las distintas Comisiones y Grupos de Trabajo.

(b) 4.2 Comisión de Rama de Conocimiento (CRC) Se constituirá una CRC por cada una de las Ramas de Conocimiento establecidas en el Anexo II del RD 1393/2007 que contenga, o vaya a hacerlo, enseñanzas de Grado/Máster que se prevean implantar en la UPNa. Estarán presididas por el Vicerrector de Enseñanzas y cada una de ellas estará constituida, además de por dos Directores de Área de ese Vicerrectorado, una persona del PAS y un técnico de la Unidad de Auditoría, Organización y Calidad (cuya presencia sólo será requerida cuando se traten aspectos de su competencia), por una serie de componentes por cada uno de los Centros involucrados en las Titulaciones de esa Rama:

� el/la Decano/a o Director/a del Centro,

� un/a Vicedecano/a o un/a Subdirector/a del Centro,

� dos miembros del PDI que impartan docencia en el actual primer ciclo de las titulaciones adscritas al Centro,

� dos estudiantes de alguna de titulaciones adscritas al Centro,

� un/a egresado/a de alguna de titulaciones adscritas al Centro,

� una representación de profesionales externos del ámbito de la Facultad/Escuela. Se considera recomendable la presencia de un mínimo de dos profesionales externos en cada una de estas comisiones; si bien su presencia puede ser sólo requerida cuando se traten aspectos de su competencia,

� un/a profesional de la educación en Secundaria y otro/a de la educación en ciclos superiores de Formación Profesional; si bien su presencia puede ser sólo requerida cuando se traten aspectos de su competencia.

Sus funciones principales serán: � Velar por el cumplimiento de las directrices establecidas para el diseño,

elaboración e implantación de las enseñanzas de Grado/Máster de la UPNa en el EEES, en especial en lo referente a los créditos de formación básica.

� Colaborar en la definición de esos créditos de formación básica para las enseñanzas de Grado/Máster vinculadas a la Rama de Conocimiento.

Page 150: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

150

� Definir las competencias de carácter general de las nuevas Titulaciones de Grado/Máster vinculadas a dicha Rama de Conocimiento.

� Colaborar con los distintos Grupos de Trabajo de Titulación de Grado/Máster vinculados a esa Rama en la definición de las competencias de carácter específico de cada nueva Titulación.

� Velar por la coordinación de los distintos Grupos de Trabajo de Titulación de Grado/Máster que puedan establecerse vinculados a la Rama de Conocimiento y por el buen y correcto funcionamiento de los mismos.

� Velar por una óptima utilización de los recursos humanos y materiales en el diseño de los nuevos Títulos de Grado/Máster; procurando incorporar módulos, materias o asignaturas comunes y compartidas por estudiantes de distintas titulaciones.

(c) 4.3 Grupo de Trabajo de la Titulación de Grado/Máster (GTG/GTM) Es importante hacer constar que, aunque en este apartado (y en el resto del documento) se haga referencia fundamentalmente a Titulaciones de Grado, ello no es óbice para que lo que aquí se diga sea igualmente trasladable al diseño e implantación de nuevas Titulaciones Oficiales de Máster. Por otro lado, cuando se trate de definir una nueva titulación de Grado/Máster, pueden darse dos circunstancias distintas:

� Plantear una titulación de Grado/Máster como transformación de una titulación ya presente en el actual mapa de titulaciones de la UPNa.

� Plantear una titulación de Grado/Máster que no se corresponda con ninguna titulación presente en el actual mapa de titulaciones de la UPNa.

Se constituirá un GTG por cada una de las nuevas Titulaciones de Grado que estén previstas implantar en la UPNa. Todas ellas estarán presididas por el/la Decano/a o Director/a del Centro al que vaya a adscribirse la Titulación bajo diseño y por:

� Un/a Vicedecano/a o un/a Subdirector/a del Centro, que podrá presidir el Grupo de Trabajo por delegación,

� Cuatro miembros del PDI que habrán de impartir docencia en la titulación actual, cuando se trate de la transformación de una titulación ya presente en el actual mapa de titulaciones de la UPNa, o tener un curriculum docente e investigador adecuado a los objetivos y contenidos que se prevean para la nueva titulación.

� Dos estudiantes de alguna de titulaciones adscritas al Centro.

� Dos egresados/as de alguna de titulaciones adscritas al Centro.

� Una representación de profesionales externos del ámbito de la nueva titulación propuesta. De ellos, en el caso de que el título esté regulado profesionalmente, por lo menos uno será un representante del colegio profesional correspondiente. Se considera recomendable la presencia

Page 151: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

151

de un mínimo de dos profesionales externos en cada uno de estos Grupos de Trabajo.

� un técnico de la Unidad de Auditoría, Organización y Calidad (cuya presencia sólo será requerida cuando se traten aspectos de su competencia).

Sus funciones principales serán: � Definir las competencias de carácter específico de la nueva Titulación.

� Definir el Plan de Estudios y, por extensión, el Programa Formativo de la Titulación a partir de las directrices establecidas para el diseño, elaboración e implantación de las enseñanzas de Grado de la UPNa en el EEES.

� Colaborar y coordinarse con la Comisión de la Rama de Conocimiento (CRC) a la que esté adscrita ese nuevo Título para incorporar las competencias de carácter general de los Títulos asociados a esa Rama, así como para incluir en el Plan de Estudios los créditos de formación básica definidos en la CRC.

� Trabajar de forma coordinada con los distintos Grupos de Trabajo de Titulación que puedan establecerse dentro de la misma Rama de Conocimiento y fuera de ella.

� Asegurar una óptima utilización de los recursos humanos y materiales en el diseño de ese nuevo Título, procurando incorporar módulos, materias o asignaturas comunes y compartidas por estudiantes de distintas titulaciones.

(d) 4.4 Conformación de las distintas Comisiones y Grupos de Trabajo De cara a poner en marcha las distintas Comisiones y Grupos de Trabajo descritos, se llevarán a cabo las siguientes actuaciones:

� Designación, por parte del Rector, de las personas que conformarán las Comisiones y Grupos de Trabajo para el diseño y elaboración de los títulos de Grado que anteriormente se han descrito.

� Constitución formal de dichas Comisiones y Grupos de Trabajo.

� Fijación de las tareas a desarrollar por cada Comisión y Grupo de Trabajo y del calendario correspondiente.

� Formación específica a las personas integrantes de las Comisiones y Grupos en aquellos aspectos involucrados con las citadas tareas de diseño, elaboración e implantación de las nuevas enseñanzas de Grado, tales como:

� Herramienta VERIFICA de la ANECA.

� Créditos ECTS.

� Empleabilidad de los nuevos títulos.

� Marco de cualificaciones.

Page 152: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

152

� Movilidad estudiantil.

� Evaluación por capacidades.

� Sistemas de garantía de calidad de las enseñanzas universitarias.

� Procedimientos de reconocimiento y transferencia de créditos.

� Dimensión social de la educación superior.

(e) 4.5 Reconocimiento por la participación en Comisiones y Grupos de Trabajo

La participación activa en las distintas Comisiones y Grupos de Trabajo previstos para el desarrollo e implantación del EEES en la UPNa irá acompañada del necesario reconocimiento, según el colectivo de la comunidad universitaria al que se pertenezca:

� A cada estudiante se le reconocerán 3 créditos de Libre Elección por su colaboración activa en Grupos de Trabajo de Titulación o Comisión de Rama de Conocimiento, hasta un máximo de 6 créditos por este concepto y por curso académico.

� A los miembros del PDI, que no participen en tareas de gestión, que formen parte de las distintas Comisiones y Grupos de Trabajo se les aplicará un Encargo Docente de 1 hora/semana en el POD por cada Comisión o Grupo en el que participen, hasta un máximo de 2 horas/semana por este concepto y por curso académico.

(f) 4.6 Nuevas titulaciones para el 2009-2010. Calendario En una primera fase, a comienzos del mes de mayo, se pondrán en marcha los Grupos de Trabajo encargados del diseño y elaboración del:

� Máster de Secundaria,

así como de los nuevos títulos de Grado que forman parte de la actual oferta educativa de la UPNa y para los que el Ministerio ya ha establecido directrices, cuales son:

� Magisterio Infantil.

� Magisterio en Primaria.

De forma análoga, se pondrán en marcha también los Grupos de Trabajo encargados del diseño y elaboración de nuevos títulos de Grado que formen parte de la actual oferta educativa de la UPNa y para los que exista un consenso generalizado en cuanto a su futura presencia en el mapa educativo de la UPNa dentro del EEES. En este sentido, en esta primera fase, serán los propios Centros los que propongan al Vicerrectorado de Enseñanzas con qué titulación o titulaciones, una como mínimo, quieren iniciar esta primera fase del proceso de diseño de los nuevos títulos de Grado. Los Centros que están llamados a iniciar sus tareas de diseño de nuevas enseñanzas en esta primera fase son:

� Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

� Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.

Page 153: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

153

� Facultad de Ciencias Jurídicas.

� Escuela Universitaria de Estudios Sanitarios.

En todos estos casos, el objetivo será tener definidas las nuevas titulaciones para finales del mes de julio de 2008, con el objeto de tratar de poder ofertarlas en la primavera de 2009 y comenzar su impartición en septiembre de 2009. Para llevar a cabo el trabajo sobre las titulaciones señaladas, será preciso constituir, además de los correspondientes Grupos de Trabajo de Titulación de Grado/Máster, las Comisiones de Rama de Conocimiento de:

� La Rama de Ciencias de la Salud.

� La Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas.

Por otro lado, en el momento en el que se aclare el futuro de las ingenierías dentro del EEES, mediante la regulación por ley de sus atribuciones profesionales, el establecimiento de los requisitos para la verificación de los títulos que habiliten para el ejercicio de profesiones reguladas en el ámbito de la ingeniería, o cualquier otra decisión que pudiera resultar concluyente a este respecto, se constituirán y podrán en marcha los Grupos de Trabajo de Titulación que se consideren oportunos para llevar a cabo el diseño de algunas de las ingenierías, así como la correspondiente Comisión de Rama de Conocimiento de Ingeniería y Arquitectura. Del mismo modo, en posteriores fases de esta primera etapa, que se extiende hasta septiembre de 2010, la posible presencia de nuevas titulaciones, no presentes en el actual mapa educativo de la UPNa, podría dar lugar a la necesidad de crear también otras Comisiones de Rama de Conocimiento correspondientes a las otras dos Ramas consideradas en el RD 1393/2007.

Sección 1.13 5. Integración de los agentes productivos y sociales en el diseño y elaboración de la nueva oferta académica de la upna Partiendo del objetivo general cual es el de “integrar los agentes productivos y sociales en diseño y elaboración de la nueva oferta académica universitaria, para dotar a ésta de una orientación adecuada a las necesidades del entorno” pueden derivarse otros dos objetivos de carácter más específico:

� Dotar a la oferta académica de la UPNA de una orientación hacia el entorno, que tome en consideración las necesidades sociales y productivas.

� Definir y poner en práctica una metodología de participación social en la elaboración y actualización de la oferta académica de la universidad.

El objetivo es, por tanto, definir los rasgos más importantes que debieran caracterizar a la oferta educativa de la UPNa dentro del EEES según su orientación a las necesidades del entorno, como un elemento a tener en cuenta en la actualización y adaptación de dicha oferta. Es importante ser conscientes de que no se trata de dar un vuelco a la orientación de la Universidad, pasando de un modelo cerrado a la sociedad, como pudiera ser

Page 154: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

154

el referente décadas atrás, a una visión meramente utilitarista de la Universidad. Por el contrario, se trata más bien de sumar la opinión del entorno al resto de factores que influyen en la determinación de la oferta de educación superior universitaria (normativa, recursos disponibles, necesidades internas, historia, política estratégica de la Universidad, etc.). Así, la futura oferta académica de la UPNa estará principalmente constituida por:

� Títulos de Grado que resulten de la trasformación unívoca de un título del actual mapa (por ejemplo, Diplomatura en Trabajo Social por Grado en Trabajo Social).

� Títulos de Grado que resulten de la conjunción/desdoblamiento de títulos existentes en el actual mapa (por ejemplo, en las ingenierías).

� Títulos de Grado que no se correspondan con ninguna de las titulaciones presentes en el actual mapa.

� Títulos de Máster que resulten de la adaptación a la nueva regulación de las enseñanzas de los actuales estudios oficiales de posgrado.

� Títulos de Máster diseñados como prolongación coherente de uno o varios títulos de Grado.

� Títulos de Máster diseñados para dar cabida a formación avanzada derivada de líneas y grupos de investigación de la Universidad Pública de Navarra.

� Títulos de Máster diseñados para dar cabida a formación avanzada derivada de decisiones de carácter estratégico adoptados por la Universidad o por la propia Comunidad Foral en determinados campos de la I+D+I.

En cualquiera de los casos, habrá que establecer, de forma general, cuáles van a ser las condiciones necesarias para proponer la continuidad o puesta en marcha del Título en un determinado ámbito del conocimiento, tales como:

� indicadores de demanda y su análisis histórico,

� interés social y cultural,

� empleabilidad,

� tasas de ocupación y de inserción laboral,

� categoría académica del profesorado,

� experiencia docente,

� tasa de graduación, abandono y eficacia,

� número mínimo de estudiantes,

� interés académico, científico y profesional,

� visibilidad externa,

� costes de implantación.

Page 155: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

155

Para todo ello, en paralelo a todos los trabajos descritos anteriormente en este mismo documento, se incorporará a los agentes productivos y sociales en un proceso de reflexión y diseño de la nueva oferta académica de la upna, en el que también participará la propia comunidad académica; definiendo dicho proceso bajo la forma de una herramienta participativa que promueve la adhesión de la comunidad universitaria al proyecto de cambio que sufre dicha oferta académica. Con tal motivo, se llevarán acabo las siguientes actuaciones:

� Designación de las personas de la UPNa (estudiantes, PAS y PDI) y de los representantes de los agentes productivos y sociales que conformarán el “Foro de Reflexión sobre el Modelo Educativo de la UPNa en el EEES” constituido por:

� Estudiantes (8)

� Profesorado de cada Centro (8)

� Egresados (8)

� Empleadores de titulados (8)

� Sindicatos con representación en la UPNa (5)

� Asociaciones profesionales y profesionales externos cualificados (8)

� Profesionales de la educación en secundaria (4)

� Profesionales de la educación en ciclos superiores de Formación Profesional (4)

� Consejo de Dirección (10)

� Consejo Social (12)

� Responsables de las políticas de Educación e Innovación (4)

� Decanos/directores y Vicedecanos/Subdirectores de Centro (12)

� Directores de Departamento (8)

� Unidad de Auditoría, Organización y Calidad (2)

� Fundación Universidad-Sociedad (2)

� Centro Superior de Innovación Educativa (1)

� Servicio de Comunicaciones de la UPNa (1)

� Incorporación de este Equipo de Colaboradores a las actividades de formación específica en aquellos aspectos involucrados con las tareas de diseño, elaboración e implantación de las nuevas enseñanzas de Grado, que han de tenerse en cuenta a la hora de pensar en el futuro mapa de titulaciones de la UPNa:

� Empleabilidad de los nuevos títulos.

� Marco de cualificaciones.

� Movilidad estudiantil.

Page 156: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

156

� Dimensión social de la educación superior.

� Etc.

(a) 5.1 Tareas a desarrollar por el Foro � Valoración de la situación actual de las enseñanzas de nuestra

Universidad (Atlas Digital de la España Universitaria, Libros Blancos de la ANECA, CRUE, Planes de Evaluación de la Calidad de las Universidades, Plan de Evaluación Institucional, UPNa, …).

� Análisis de oferta y demanda del conjunto de títulos implantados en la actualidad en nuestra Universidad, dentro de cada una de las Ramas de Conocimiento.

� Valoración del grado de inserción laboral y ofertas de empleo del conjunto de títulos de cada una de las Ramas de Conocimiento.

� Cálculo y aplicación de los indicadores predefinidos a los diferentes títulos de la cada una de las Ramas de Conocimiento

� Propuesta de posibles nuevos títulos en cada Rama de Conocimiento. Propuesta que ha de venir acompañada de la necesaria justificación en base a los referentes utilizados en el análisis.

� Generación de recomendaciones y propuestas, que sirvan de apoyo en la redefinición de la oferta académica, sobre la base de la determinación de los rasgos más importantes que han de definir dicha oferta y que han de formar parte del sello que identifique a los estudios de la UPNa.

(b) 5.2 Indicadores para el análisis y estudio Se propone que existan tres grupos de indicadores:

� Indicadores que evalúen la demanda de cada Rama de Conocimiento y, dentro de ella, de los posibles títulos; serán útiles en la elaboración de los objetivos de formación.

� Indicadores que evalúen la capacidad docente de nuestra Universidad en los distintos ámbitos y que se puedan utilizar a la hora de plantear objetivos de ejecución.

� Indicadores que marquen el interés social del o de los títulos en cada ámbito de conocimiento y que pueden ser útiles para los objetivos de inserción.

Dado que la mayoría de estos indicadores serán base de la toma de decisiones futuras, es necesaria su definición previa. A este respecto, una fuente de consulta adecuada es el borrador de catálogo de indicadores universitarios del Consejo de Coordinación Universitaria (2006), que puede consultarse en la dirección:

� http://www.mec.es/educa/ccuniv/html/indicadores/indicado.pdf

Page 157: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

157

(c) 5.3 Metodología de trabajo del Foro Los resultados que se obtengan del trabajo del Foro deberán poseer las siguientes características básicas:

� Que partan del conocimiento real de la situación de la oferta universitaria.

� Que incorporen la opinión de todos los estamentos involucrados, provenientes tanto de la Universidad como de la sociedad.

� Que sean resultados compartidos por la comunidad universitaria y la propia sociedad navarra.

Para ello, la metodología deberá incorporar, al menos, tres factores clave: � El conocimiento real de la situación actual a través de la participación

de expertos o del análisis de los resultados de sus trabajos de investigación.

� La participación de los estamentos de la comunidad universitaria y de la sociedad para incorporar ambas sensibilidades.

� El compromiso y participación de los dirigentes y líderes de ambos ámbitos.

Desde esta perspectiva, el trabajo del Foro se estructurará en tres fases solapadas:

� FASE 1 (3 meses) - Análisis de la situación actual a partir de la conjunción de los cuatro elementos que se describen a continuación. En esta primera fase, se recopilará la información que pueda extraerse de referentes externos y referentes propios de la UPNa, para proporcionársela, de forma estructurada a las personas integrantes del Foro para su estudio y reflexión personal.

� Ajuste entre la oferta y la demanda de los estudios universitarios.

� Tendencias de la actividad económica y el empleo.

� Características de la oferta académica, los contenidos y la enseñanza universitaria, en referencia a la actual oferta educativa de la UPNa.

� El perfil de ingreso de los estudiantes y la inserción laboral de los egresados, referido igualmente al entorno de la UPNa.

� FASE 2 (fase solapada con la anterior) - Encuentros de reflexión y puesta en común, que contarán con la participación de todas las personas integrantes del Foro y permitirán plantear un debate, abierto y participativo, sobre los temas derivados de los ámbitos de actuación definidos. A partir de la discusión en grupos –herramienta eminentemente participativa-, se tratará de ir definiendo los rasgos más importantes que debieran caracterizar a la oferta educativa de la UPNA según su orientación a las necesidades del entorno y en el marco de los recursos humanos, materiales y de conocimientos de que dispone nuestra universidad.

Page 158: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

158

Se desarrollarán dos encuentros de trabajo, que tendrán un desarrollo de mañana y tarde, con una dinámica de trabajo en grupos y posterior puesta en común, y se distanciarán entre sí un mínimo de un mes, para compartir y debatir sobre las reflexiones que hayan podido surgir de los análisis de la Fase 1:

� El primero de ellos abordará los dos primeros elementos considerados: el ajuste entre la oferta y la demanda de los estudios universitarios y las tendencias de la actividad económica y el empleo.

� El segundo los dos últimos: las características de la oferta académica de la UPNa y el perfil de ingreso de los estudiantes y la inserción laboral de los egresados de la UPNa.

� FASE 3 (1 mes) – Elaboración de conclusiones previas y definición de la propuesta de modelo educativo de la UPNa, aspectos ambos a desarrollar con posterioridad a la celebración de las dos FASES anteriores. Dos son los objetivos perseguidos en esta tercera y última fase:

� La identificación de los rasgos comunes y destacables de la oferta académica de la UPNA que deberían conforman su modelo educativo. A partir de los análisis recopilados en la FASE 1 y de los resultados obtenidos de las jornadas de reflexión y debate de la FASE 2, se elaborará, por parte del Vicerrectorado de Enseñanzas, una propuesta que trate de destacar los rasgos más significativos de la oferta de la UPNA, definiendo, así, las bases de su modelo educativo.

� El desarrollo de propuestas y su implantación. Elaboradas con el objeto de proponer la puesta en marcha de actuaciones concretas a favor de la aplicación del modelo educativo y su adecuación al entorno, desde la orientación estratégica que la UPNa quiera jugar en el contexto de la Comunidad Foral como elemento dinamizador de la misma.

Todas estas propuestas serán trasladadas a las personas integrantes del Foro y, posteriormente, abiertas a la reflexión y el debate en una tercera, y última, sesión de trabajo del Foro con una dinámica de trabajo en grupos y posterior puesta en común, similar a la seguida en las jornadas de la FASE 2.

Sección 1.14 6. Calendario del proceso de implantación del EEES en la UPNa El proceso de implantación de la nueva regulación de las enseñanzas superiores conforme al RD 1393/2007 en la UPNa, viene marcado por el siguiente calendario:

Page 159: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

159

� 28 de abril de 2008. Aprobación, por parte del Consejo de Dirección de la Universidad, de la metodología de trabajo expuesta en este documento que lleva por título “Proceso de Implantación del EEES en la UPNa”.

� 2 de junio de 2008. Aprobación, por parte del Consejo de Dirección de la Universidad, del documento de “Directrices generales para el diseño, elaboración e implantación de las enseñanzas de Grado de la UPNa en el EEES”.

� Hasta el 6 de junio de 2008. Constitución de Comisiones y Grupos de Trabajo (CCE3S, CRCs, GTGs y GTMs) y del “Foro de Reflexión sobre el Mapa de Titulaciones de la UPNa en el EEES” y comienzo del desarrollo de actividades de las Comisiones y Grupos (una reunión semanal).

� Finales de junio de 2008. Aprobación en Consejo de Gobierno del documento de “Directrices generales para el diseño, elaboración e implantación de las enseñanzas de Grado de la UPNa en el EEES”.

� Desde mayo a julio de 2008. Diseño y elaboración de los nuevos Títulos de Grado/Máster a ofertar para el curso 2009-2010.

� Antes del 24 de julio de 2008. Presentación al Consejo de Gobierno de los nuevos Títulos de Grado/Máster a ofertar para el curso 2009-2010.

� Antes del 31 de julio de 2008. Validación definitiva de las propuestas de los nuevos Títulos de Grado/Máster a ofertar para el curso 2009-2010 en la herramienta VERIFICA de la ANECA.

� Octubre de 2008. Presentación al Consejo de Gobierno de la propuesta de nuevo Mapa de Titulaciones, de las prioridades y del posible calendario de implantación.

� Octubre de 2008. Acuerdo final del Consejo de Gobierno sobre el Mapa de Titulaciones de la UPNa en el EEES.

� Octubre de 2008. Presentación al Consejo Social del Mapa de Titulaciones y posterior elevación al Gobierno de Navarra.

� Desde octubre de 2008 hasta abril-mayo 2009. Diseño y elaboración de los nuevos Títulos de Grado/Máster a ofertar para el curso 2010-2011.

� Abril-Mayo 2009. Aprobación de planes para ofertar en el curso 2009-2010.

� Septiembre 2009. Comienzo de la impartición de los primeros Títulos de Grado/Máster adaptados a la actual normativa de regulación de las enseñanzas.

� Abril-Mayo 2010. Aprobación de planes para ofertar en el curso 2010-2011.

� Septiembre 2010. Imposibilidad legal de impartir clases lectivas en los primeros cursos de las actuales titulaciones.

Page 160: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

160

� Septiembre 2010. Comienzo de la impartición del nuevo Mapa de Títulos de Grado/Máster adaptados a la actual normativa de regulación de las enseñanzas.

� Septiembre de 2010 en adelante. Diseño y elaboración de nuevos Títulos de Grado/Máster a ofertar para el curso 2011-2012 y posteriores.

En la página siguiente se recoge un cronograma de este proceso.

Page 161: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

161

Page 162: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

162

7. Recursos humanos necesarios para llevar a cabo este proceso

� Se plantea estimar los recursos humanos que se prevé sean necesarios para llevar a buen término el proceso que aquí se plantea. Para ello, se analizan los costes en recursos humanos asociados a cada una de las Comisiones y Grupos de Trabajo considerados:

� Comisión Coordinadora del EEES (CCE3S)

� Estamento universitario � Nº � Créditos LE - Encargo (h/semana)

� Vicerrector/a � 4 � 0 (va en el cargo)

� Decano/a – Director/a � 6 � 0 (va en el cargo)

� Consejo Social � 1 � 0 (va en el cargo)

� PAS � 1 � 0 (va en el puesto)

� Estudiante � 2 � 6 créditos de LE

� PAS (UAOC) � 1 � 0 (va en el puesto)

� TOTAL � 15 � 6 créditos de LE

� Comisión de Rama de Conocimiento (CRC) – Ciencias de la Salud

� Estamento universitario � Nº � Créditos LE - Encargo (h/semana)

� Vicerrector/a � 1 � 0 (va en el cargo)

� Director/a de Área del Vicerrectorado

� 2 � 0 (va en el cargo)

� PAS � 1 � 0 (va en el puesto)

� PAS (UAOC) � 1 � 0 (va en el puesto)

� Directora � 1 � 0 (va en el cargo)

� Subdirector/a � 1 � 0 (va en el cargo)

� Profesores/as del 1er ciclo � 2 � 1 h/semana

� Estudiantes � 2 � 3 créditos de LE

� Egresado/a � 1 � 0

� Profesionales externos � 2 � 0 (presencia mínima de 2 externos)

� Profesionales de Secundaria y FPS

� 2 � 0

� TOTAL � 16 � 6 créditos de LE y 2

Page 163: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

163

h/semana

� Comisión de Rama de Conocimiento (CRC) – Ingeniería y Arquitectura

� Estamento universitario � Nº � Créditos LE - Encargo (h/semana)

� Vicerrector/a � 1 � 0 (va en el cargo)

� Director/a de Área del Vicerrectorado

� 2 � 0 (va en el cargo)

� PAS � 1 � 0 (va en el puesto)

� PAS (UAOC) � 1 � 0 (va en el puesto)

� Director/a � 2 � 0 (va en el cargo)

� Subdirector/a � 2 � 0 (va en el cargo)

� Profesores/as del 1er ciclo � 4 � 1 h/semana

� Estudiantes � 4 � 3 créditos de LE

� Egresado/a � 2 � 0

� Profesionales externos � 2 � 0 (presencia mínima de 2 externos)

� Profesionales de Secundaria y FPS

� 2 � 0

� TOTAL � 23 � 12 créditos de LE y 4 h/semana

� Comisión de Rama de Conocimiento (CRC) – Ciencias Sociales y Jurídicas

� Estamento universitario � Nº � Créditos LE - Encargo (h/semana)

� Vicerrector/a � 1 � 0 (va en el cargo)

� Director/a de Área del Vicerrectorado

� 2 � 0 (va en el cargo)

� PAS � 1 � 0 (va en el puesto)

� PAS (UAOC) � 1 � 0 (va en el puesto)

� Decano/a � 3 � 0 (va en el cargo)

� Vicedecano/a � 3 � 0 (va en el cargo)

� Profesores/as del 1er ciclo � 6 � 1 h/semana

Page 164: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

164

� Estudiantes � 6 � 3 créditos de LE

� Egresado/a � 3 � 0

� Profesionales externos � 2 � 0 (presencia mínima de 2 externos)

� Profesionales de Secundaria y FPS

� 2 � 0

� TOTAL � 30 � 18 créditos de LE y 6 h/semana

� Comisión de Rama de Conocimiento (CRC) – Ciencias*

� Estamento universitario � Nº � Créditos LE - Encargo (h/semana)

� Vicerrector/a � 1 � 0 (va en el cargo)

� Director/a de Área del Vicerrectorado

� 2 � 0 (va en el cargo)

� PAS � 1 � 0 (va en el puesto)

� PAS (UAOC) � 1 � 0 (va en el puesto)

� Director/a - Decano/a � 4 � 0 (va en el cargo)

� Subdirector/a - Vicedecano/a

� 4 � 0 (va en el cargo)

� Profesores/as del 1er ciclo � 8 � 1 h/semana

� Estudiantes � 8 � 3 créditos de LE

� Egresado/a � 4 � 0

� Profesionales externos � 2 � 0 (presencia mínima de 2 externos)

� Profesionales de Secundaria y FPS

� 2 � 0

� TOTAL � 37 � 24 créditos de LE y 8 h/semana

* Se plantea la posibilidad de esta Comisión de la Rama de Ciencias, simplemente con carácter informativo, ya que existe una propuesta presentada en el Vicerrectorado de Enseñanzas de unos posibles estudios de Grado en Ciencias Básicas que, partiendo de un tronco común, establece cuatro itinerarios que llevarían a alcanzar los títulos de Grado en Matemáticas, Física, Química y Biología. Los Centros que podrían estar involucrados serían: Las dos Escuelas de Ingeniería, La Facultad de Ciencias Económicas y, quizás, la Facultas de Ciencias Humanas y Sociales.

Page 165: TÍTULO: GRADO EN ECONOMÍA - Universidad Pública de Navarra · 871/77 de 26 de abril (BOE de 28 de abril de 1977). 1.6.4 Lenguas utilizadas a lo largo del proceso formativo Se utilizará

165

� Grupo de Trabajo de la Titulación de Grado/Máster (GTG/GTM)

� Estamento universitario � Nº � Créditos LE - Encargo (h/semana)

� Decano/a ó Director/a � 1 � 0 (va en el cargo)

� Vicedecano/a o Subdirector/a

� 1 � 0 (va en el cargo)

� Profesores/as � 4 � 1 h/semana

� Estudiantes � 2 � 3 créditos de LE

� Egresado/a � 2 � 0

� Profesionales externos � 2 � 0 (presencia mínima de 2 externos)

� PAS (UAOC) � 1 � 0 (va en el puesto)

� TOTAL � 13 � 6 créditos de LE y 4 h/semana

� Esta última estimación, correspondiente a un Grupo de Trabajo de Titulación, habría que considerarla tantas veces cuantas Titulaciones de Grado o Máster se pretendan diseñar e implantar.

� Por último, siendo conscientes del sobreesfuerzo que todo este proceso va a suponer en los próximos meses para los distintos estamentos que conforman la comunidad académica de la UPNa y sobretodo, más concretamente, para aquellos colectivos ya involucrados a día de hoy en tareas de gestión y administración de la universidad, está previsto que desde Gerencia de la UPNa se provea, de forma extraordinaria, del apoyo técnico necesario para colaborar y llevar a cabo las tareas de logística y funcionamiento de las distintas Comisiones, Grupos de Trabajo y Foros aquí descritos.