título del trabajo: la orientación a la familia de los

57
, Junio 2018. Título del trabajo: La orientación a la familia de los niños para el desarrollo de los juegos dramatizados Autora del trabajo: Daraisy Linares Pérez. Tutora del trabajo: MSc María Esther Canalda Benítez. (Profesor Auxiliar)

Upload: others

Post on 19-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

, Junio 2018.

Título del trabajo: La orientación a la familia de los niños para el

desarrollo de los juegos dramatizados

Autora del trabajo: Daraisy Linares Pérez.

Tutora del trabajo: MSc María Esther Canalda Benítez.

(Profesor Auxiliar)

Page 2: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu”

de Las Villas, y se encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca Universitaria

“Chiqui Gómez Lubian” subordinada a la Dirección de Información Científico

Técnica de la mencionada casa de altos estudios.

Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente:

Atribución- No Comercial- Compartir Igual

Para cualquier información contacte con:

Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de

Las Villas. Carretera a Camajuaní. Km 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP. 54 830

Teléfonos.: +53 01 42281503-1419

Page 3: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

Me educas mientras jugamos.

…”En mi casa he reunido juguetes pequeños y grandes, sin los cuales no

podría vivir. El niño que no juega no es niño: pero el adulto, que no juega

perdió para siempre el niño que vivía con él y que le hará mucha falta. He

edificado mi casa también como un juguete y juego con ella de la mañana a

la noche”…

Pablo Neruda.

Page 4: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

Resumen:

La presente investigación tiene como objetivo: Proponer un folleto de

orientación a las familias para el desarrollo de los juegos dramatizados en los

niños del sexto año de vida. Se utilizaron diferentes métodos teóricos,

empíricos, matemáticos y/o estadísticos, los cuales permitieron determinar las

necesidades de la familia para dar tratamiento a los juegos dramatizados en

condiciones de vida del hogar. Se elaboró un folleto el cual constituye una vía

de orientación muy útil y factible por parte de la familia pues contiene aspectos

teóricos y una propuesta de cuentos para que la misma desarrolle estos juegos

con su niño. Su elaboración se sustenta en los fundamentos científicos, así

como en las regularidades detectadas en el diagnóstico y/o determinación de

necesidades. Se valida la propuesta elaborada por criterios de especialistas y se

ofrecen conclusiones en correspondencia con las tareas de la investigación.

Luego de aplicada la propuesta se emplearon instrumentos que permitieron

constatar su efectividad, comprobando que se elevó la de orientación de las

familias tomadas como muestra. Se ofrecen conclusiones en correspondencia

con las tareas de la investigación y recomendaciones.

Summary:

The present investigation has as objective: To propose an orientation pamphlet to the

families for the development of the games dramatized in the the sixth year-old

children. Different methods theoretical, empiric, mathematical statistical y/o were used,

which allowed to determine the necessities of the family to give treatment to the

games dramatized under conditions of the home. A pamphlet the one was elaborated

which constitutes a road of very useful and feasible orientation on the part of the since

family it contains theoretical aspects and a proposal of stories so that the same one

develops these games with their boy. Their elaboration is sustained in the scientific

foundations, as well as in the regularities detected in the diagnosis y/o determination of

necessities. The proposal elaborated by specialists' approaches been been worth and

they offer conclusions in correspondence with the tasks of the investigation. After

having applied the proposal instruments they were used that allowed to verify their

effectiveness, checking that that of orientation of the families taken as sample rose.

They offer conclusions in correspondence with the tasks of the investigation.

Page 5: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

1

Introducción

”Los niños juegan como viven y jugando aprenden a vivir” José Martí.

La primera infancia es el período donde transcurre la formación inicial de la

personalidad del niño, pues en ella se estructuran las bases fundamentales de

su desarrollo. La indiscutible importancia de las edades comprendidas entre 0 y

6 años para todo el desarrollo integral del niño hace que en las políticas

educativas de los diferentes países se haya centrado seriamente a valorar

cómo y por qué vías sería posible estimular el desarrollo general del niño:

emocional, intelectual, físico, motriz, social.

Una de esas vías lo constituye la orientación a la familia que en Cuba es un

aspecto social de vital importancia, es una tarea que implica grandes

responsabilidades, ya que ésta desempeña un papel formativo fundamental

pues los padres educan a sus hijos según sus costumbres, los estímulos que

los niños reciben y los ejemplos que observan en el seno familiar tienen una

influencia, muy importante en la formación de hábitos, habilidades y actitudes.

Pero para realizar esta labor se requiere de una adecuada orientación, la

orientación a las familias por las instituciones infantiles se enfoca de diferentes

formas, el centro proyectándose hacia la familia, para conocer sus

posibilidades y necesidades con vistas a que los padres realicen en el hogar la

labor educativa y la familia hacia la institución, para ofrecer información, apoyo

y todas sus posibilidades como potencial educativo.

El desarrollo de los niños depende en gran medida de cómo los padres, y la

familia en general, organicen las influencias educativas en el hogar y del

conocimiento que posean de cómo estimular este desarrollo. Resulta necesario

que toda la familia, y en especial los padres, conozcan qué deben hacer, y

cómo hacerlo, para que sus hijos crezcan en un ambiente rico en

estimulaciones, que propicien el desarrollo de todos los aspectos de su

formación.

En la búsqueda de investigaciones sobre el tema, se pudo constatar que la

problemática relacionada con la orientación a las familias es muy recurrente

Page 6: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

2

entre ellas pueden señalarse los trabajos de Castro, P. L, (1996 - 2015);

Núñez, E., (1995, 2005); Castillo, S. (1998, 2005); Blanco A, (2000); García, A.

(2001); Martínez, C, (2003); Padrón, A. R. (2008), entre otros. Estos estudios,

así como los aportes realizados por el Grupo de Familia de la Universidad de

La Habana, liderado por la Dra. Patricia Arés, y las investigaciones científicas

realizadas por Rodríguez, F (2013); Rodríguez, N (2003, 2015); entre otras

permiten afirmar que las problemáticas familiares son abordadas desde

diferentes aristas, son de gran importancia, pertinentes, humanistas, y tienen

una acertada teoría.

Las que se han tenido en cuenta por esta autora para fundamentar

teóricamente el tema que nos ocupa y para declarar que para influir

positivamente en el desarrollo integral de los niños, es necesario que las

personas o agentes que intervienen en su formación estén debidamente

preparadas, aspecto que también tiene en cuenta el proyecto de investigación:

“La Red Educativa en el Consejo Popular para la atención integral a la Primera

Infancia”, al cual tributa esta tesis.

Dentro de las actividades que requieren aún de un mayor análisis y

profundización y que necesitan la preparación de la familia para lograr el

desarrollo de los niños, está el juego, y específicamente el juego dramatizado

ya que “estos juegos contribuyen al interés y el amor por la literatura y las

obras literarias para la infancia, al desarrollar integralmente al niño (moral,

intelectual físico y estético) y enriquecen el vocabulario, así como los procesos

cognoscitivos (memoria, atención, imaginación)”. (Franco, O, 2013)

Sobre el juego y su importancia, las Naciones Unidas en su declaración de los

Derechos del Niño, ha proclamado que “cada niño debe disfrutar plenamente

de juegos y recreaciones…y que la sociedad y las autoridades públicas deben

preocuparse por promover el disfrute de este derecho”.

Las actividades organizadas en forma de juego tienen éxito, por el interés que

despierta en los pequeños, favorece la independencia, las relaciones positivas

y sientan las bases para el desarrollo de habilidades y la formación inicial de la

personalidad.

La autora a partir de observaciones a la práctica educativa, así como la

aplicación de métodos empíricos ha podido comprobar que existe:

Page 7: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

3

Insuficiente orientación en la familia para el desarrollo del juego

dramatizado en condiciones del hogar.

La familia posee pocos conocimientos sobre la importancia que tienen

los juegos dramatizados para el desarrollo del niño.

Lo anterior ha permitido identificar una contradicción fundamental que se

manifiesta por la necesidad de orientación a la familia en aspectos relacionados

con los juegos dramatizados para transformar los modos de actuación de éstas

y propiciar el máximo desarrollo integral posible de los niños.

Lo anterior posibilitó determinar cómo problema científico: ¿Cómo orientar a

la familia de los niños del sexto año de vida para el desarrollo de los juegos

dramatizados?

Objeto: Orientación a las familias de los niños del sexto año de vida para el

desarrollo de los juegos dramatizados.

Objetivo: Proponer un folleto de orientación a las familias de los niños del

sexto año de vida para el desarrollo de los juegos dramatizados.

Interrogantes Científicas:

¿Qué fundamentos teóricos-metodológicos sustentan la orientación de

las familias y los juegos dramatizados?

¿Qué necesidades existen en las familias de los niños del sexto año de

vida para desarrollar los juegos dramatizados?

¿Qué contenidos debe tener el folleto de orientación a las familias de

los niños del sexto año de vida para desarrollar los juegos

dramatizados?

¿Qué criterios ofrecen los especialistas sobre el folleto como vía de

orientación a las familias de los niños del sexto año de vida, para el

desarrollo de los juegos dramatizados?

¿Qué resultado se obtiene con la aplicación del folleto en las familias de

los niños del sexto año de vida, para el desarrollo de los juegos

dramatizados?

Tareas Científicas:

Determinación de los fundamentos teóricos metodológicos que

sustentan la orientación de la familia y los juegos dramatizados

Page 8: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

4

Determinación de las necesidades de orientación que posee la familia de

los niños del sexto año de vida para el desarrollo de los juegos

dramatizados.

Elaboración del folleto, como vía de orientación a las familias de los

niños del sexto año de vida, para el desarrollo de los juegos

dramatizados.

Valoración de los criterios que ofrecen los especialistas sobre la

propuesta del folleto como vía de orientación a las familias de los niños

del sexto año de vida, para el desarrollo de los juegos dramatizados.

Comprobación de los resultados del folleto como vía de orientación a las

familias de los niños del sexto año de vida, para el desarrollo de los

juegos dramatizados.

Para la realización del estudio investigativo se emplearon diferentes métodos

los cuales permitieron realizar generalizaciones teóricas en torno a la temática:

Métodos teóricos:

Analítico-Sintético: se empleó en el análisis de las fuentes

bibliográficas relacionadas con el tema de investigación, además para la

interpretación de los resultados de los métodos empíricos, lo que

permitió describir las regularidades del fenómeno educativo abordado y

a partir de ello diseñar el folleto.

Inductivo-Deductivo: Propició comprobar la veracidad de las

interrogantes científicas planteadas de forma lógica, en los diferentes

momentos de la investigación y arribar a generalizaciones.

Sistémico estructural: Proporcionó la organización del folleto,

considerando el ordenamiento lógico y jerárquico entre las diferentes

propuestas de contenidos que conforman el folleto y que tributan a la

orientación a las familias.

Métodos empíricos

Guía de observación en la visita al hogar: con el objetivo de constatar

la preparación que tienen las familias para el desarrollo de los juegos

dramatizados y si lo realizan en condiciones del hogar.

Page 9: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

5

Encuesta a las familias de los niños, con el objetivo de obtener

información sobre la orientación que poseen para el desarrollo de los

juegos dramatizados aprovechando las condiciones de vida familiar.

Encuesta a los especialistas, con el objetivo de constatar qué criterios

poseen acerca del Folleto elaborado.

Métodos del nivel matemático-estadístico: Se empleó el cálculo porcentual

en el análisis cuantitativo de los resultados que aportaron cada uno de los

métodos investigativos utilizados, los que fueron reflejados en tablas y gráfico

para un mejor análisis cualitativo.

Población y muestra:

La población la constituyen las 40 familias del sexto año de vida del Círculo

Infantil Futuros Cosmonautas y la muestra: un grupo de 20 familias de los

niños del sexto año de vida del mismo Círculo Infantil. Se seleccionó por el

método no probabilístico e intencional, por ser este el grupo donde la autora

realiza su práctica laboral y tener las familias necesidades de orientación en el

tema de investigación.

Novedad y aporte

El trabajo es novedoso pues propone un folleto con contenidos teóricos y

prácticos del tema investigado, así como una compilación de cuentos para que

desarrolle los juegos dramatizados aprovechando las condiciones de vida

familiar. El folleto constituye un material muy valioso en manos de las familias y

los agentes educativos que deseen utilizarlo en función del desarrollo infantil.

2. Desarrollo:

2.1.- La orientación a la familia para el desarrollo de juegos dramatizados.

La orientación a las familias ha sido objeto de atención desde los propios

inicios de la Pedagogía Preescolar; sin embargo, en la actualidad la sociedad

aún demanda con mucha insistencia, que las madres y los padres desempeñen

un papel activo y consciente en la atención al desarrollo integral de sus hijos.

Tal reclamo aparece reflejado en las prioridades del Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y en la Declaración de La Habana

que contiene un conjunto de propuestas para fortalecer los fines del Proyecto

Page 10: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

6

Regional de Educación para América Latina y el Caribe según los acuerdos

aprobados en los Foros Mundial y Regional de “Educación para Todos”.

En realidad, todo el movimiento mundial que desde la última década del

pasado siglo se ha desarrollado a favor de la infancia ha contribuido, sin dudas,

al mejoramiento del panorama de la atención a la niñez y a la orientación de

sus familias.

El devenir histórico concreto del proceso de orientación ha hecho posible

escalar distintos niveles de satisfacción en la atención a las necesidades del

hombre, entre los que se encuentra la orientación a los padres por la

importancia que tradicionalmente se le ha concedido a la familia como

institución social para la formación y el desarrollo de sus hijos; por supuesto,

siempre que esté debidamente preparada.

La acción de orientar es un hecho natural que ha estado siempre presente en

todas las culturas y ha sido necesaria a lo largo de la historia para informar a

las personas o ayudarlas a desarrollarse e integrarse social y profesionalmente.

Si importante resulta el análisis conceptual de la orientación, es importante y

necesario para este trabajo definir qué se entiende por orientación familiar. Es

así que aparece como:

“un proceso de ayuda de carácter multidisciplinario, sistémico y sistemático

dirigido a la satisfacción de las necesidades de cada uno de los miembros de la

familia. Es un sistema de influencias socioeducativas encaminado a elevar la

preparación de la familia y brindar estímulo constante para la adecuada

formación de su descendencia. La orientación familiar es una premisa para

todo el proceso de preparación que la familia requiere a fin de enfrentar su

labor educativa. La dota de variantes más adecuadas para educar con éxito a

los hijos, después de reconocer los motivos y las causas que pudieran generar

cualquier tipo de dificultad y tomar, en consecuencia, medidas más eficaces”

(Gómez, 2009)

Al respecto Torres, M señala; “cuando hablamos de orientación familiar nos

estamos refiriendo a un conjunto de acciones dirigidas a la capacitación de la

familia para un desempeño más efectivo en el logro de sus funciones, de forma

tal que garantice un crecimiento y desarrollo personal y como grupo” (Torres,

2003)

Page 11: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

7

Al asumir este concepto, se precisa señalar, la importancia que tiene la

institución infantil en ello, por contar con un personal que puede realizarlo y por

compartir de forma directa con la familia, la responsabilidad en la educación de

los niños.

Después de este análisis resulta conveniente puntualizar algunos aspectos que

no pueden obviarse (Collazo y Puentes, 1992), sobre todo si se tiene en cuenta

el valor que posee la orientación en el trabajo con las familias:

La orientación debe considerarse como un proceso continuo, vital para

todos los seres humanos a fin de prepararlos para la realización eficiente

de las “tareas de desarrollo” para que logren desenvolverse con mayor

independencia.

La orientación significa ayuda y no imposición del punto de vista de una

persona sobre otra. No es tomar decisiones por alguien, sino ayudarlo a

resolver sus problemas, a desarrollar sus criterios y a responsabilizarse

con sus decisiones.

La orientación en sí misma contempla objetivos individuales y sociales,

ya que a la vez redunda en beneficio del desarrollo pleno del hombre, lo

hace capaz de aportar más a la sociedad.

En el caso de las familias con niños de 0 a 6 años, el proceso de orientación

familiar reviste particular importancia ya que en estas edades se estructuran las

bases fundamentales de las particularidades físicas y formaciones psicológicas

de la personalidad, que en las sucesivas etapas del desarrollo se consolidarán

y perfeccionarán, por tanto, se hace necesario un nivel de preparación y

orientaciones precisas que incluyan una serie de conocimientos sobre qué

hacer, cómo y para qué hacerlo para lograr el desarrollo integral del niño en

esta edad.

Hay razones suficientes para destacar la necesidad del trabajo con las familias

de los niños de 0 a 6 años y poder ayudarlas a buscar vías de solución que les

permita cumplir con éxito su función educativa.

Con relación a la orientación de las familias indistintamente en la literatura

consultada se expresa diferentes vías y formas de orientación. (Colectivo de

autores, 2013)

Page 12: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

8

Consultas de familia: Consiste en una conversación orientadora o incluso en un

proceso más corto en que toda la familia reflexione sobre sus problemas en

torno al desarrollo de su hijo y busque las vías para su solución bajo el

asesoramiento profesional. En las consultas con la familia se puede abordar un

asunto que preocupe a la institución o a la familia respecto al niño.

Encuentros individuales: Estos tienen una máxima prioridad en la institución

educativa, debe aprovecharse cada momento casual de contacto con los

padres, para realizar una labor educativa con los mismos en una relación

relajada y sin formalismos, que muchas veces logra más resultados que otras

vías más estructuradas de la orientación y educación de padres.

Esta vía se utilizará fundamentalmente cuando se desee prestar ayuda activa a

los padres, cuando exista un problema concreto que se quiera resolver, lo que

de ninguna manera puede quedarse en el simple hecho de presentar el

problema, sino llevar de frente la sistematización del trabajo individual con el

niño, analizando el desarrollo de la dificultad, sus logros o necesidades de

cambio de procedimiento hasta superar dicha dificultad con la unidad de la

familia y los maestros.

Visitas al hogar: Aportan una información valiosa sobre las condiciones en las

que el niño vive y se educa, el estilo educativo que predomina, entre otras,

para, a partir de este conocimiento y de la potencialidad educativa que posee la

familia, prever la ayuda necesaria, las orientaciones generales para el

adecuado cumplimiento de sus funciones, así como, las sugerencias de

medidas y de actividades concretas cuya aplicación permita favorecer el

comportamiento infantil y estimular su desarrollo. La visita al hogar, si es

adecuadamente realizada estimula el comportamiento de los padres, pues es

aquí donde estos comprenden que el maestro siente un gran amor por su

trabajo y quiere ayudarlos y orientarlos para que puedan educar correctamente

a sus hijos.

Reuniones de padres: Ofrece un marco de contenido más amplio, y donde

prevalece la función informativa y reguladora de la comunicación entre la

maestra y los padres de familia con una gama amplia de aspectos a analizar

que pueden ir desde la información del curso en el desarrollo de los niños hasta

aspectos organizativos y educativos.

Page 13: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

9

En la Educación Preescolar, se particulariza algunas de las diferentes vías de

orientación.

Mural Educativo: Es de gran importancia para mantener a los padres

informados sobre las actividades que se realizarán en la semana teniendo en

cuenta los diferentes contenidos para su orientación. A su vez se tratan

aspectos generales del universo del grupo que sean de su interés así como

mensajes, efemérides y otras que se consideren.

Actividades conjuntas: Es un tipo especial de actividad para la orientación de

las familias, concibe la participación directa y activa de las mismas, permite la

reflexión y el análisis. En la actividad conjunta participan el que la conduce

(educadora, maestra, directora, agentes educativos) las familias y los niños,

consta de tres momentos esenciales.

Por lo antes expuesto se considera de gran significación la orientación a las

familias para potenciar el desarrollo de sus niños y para lograrlo deben saber

cómo hacerlo, conocer las actividades que más lo propician, así como los

procedimientos que se utilizan.

2.1.1 El juego. El juego dramatizado en la educación de los niños de la

infancia preescolar en condiciones de vida de hogar.

El juego, como actividad fundamental en la infancia preescolar, constituye un

medio idóneo para muchos de los objetivos de la formación integral de los

niños en estas edades; es por ello que la educación no puede desaprovechar

las posibilidades que brinda el juego, no solo para satisfacer las necesidades

de actividad de los pequeños, para alegrarlos, entretenerlos y hacerlos que

vivan intensamente su infancia, si no, para utilizarla como una de las vías de

influencia educativa. El juego es una actividad infantil por excelencia, un

poderoso medio educativo.

“El juego del niño no es simple recuerdo de lo vivido , sino el procesamiento

creativo de las impresiones vividas , su combinación y construcción, partiendo

de ellas, de una nueva realidad que corresponde a las demandas e

inclinaciones del propio niño, es decir, mirando el juego como una actividad

creadora de la imaginación”(Vigostky, 1982)

Page 14: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

10

Cuando el niño se dedica a jugar, se sumerge en una actividad tan fecunda

para su desarrollo que no hay otra que pueda suplirla. El juego es, a la vez,

expresión de desarrollo y condición para ese desarrollo que no hay otra que

pueda suplirla. En él están las necesarias esencias formativas que,

correctamente encaminadas, influyen de manera efectiva en las diferentes

esferas de la personalidad infantil.

Ana María Siverio planteó: “El juego constituye la actividad fundamental en la

edad preescolar y, mediante sus distintas variantes: juegos de imitación, de

movimiento, de mesa, didácticos y, esencialmente, el juego de roles, también a

veces llamado dramatizado, los niños sienten alegría, placer y satisfacción

emocional, lo que al mismo tiempo enriquece sus conocimientos, sus

representaciones, su motivación, sus intereses, contribuye a la formación de

sus actitudes, de sus cualidades, en fin, a todo su desarrollo y crecimiento

personal. Por todo ello, el juego constituye una forma organizativa crucial del

proceso educativo, pero a su vez, se convierte en un procedimiento

fundamental presente en cualquier tipo de actividad “. (Siverio A.M, 2007)

Uno de los juegos que es importantes que el niño desarrolle por su importancia

educativa son los juegos dramatizados puestos que estos se desarrollan en un

mundo lleno de imaginación y fantasía.

Los juegos dramatizados son una actividad artística con acciones lúdicas, muy

relacionadas con los intereses, inclinaciones y características de los niños. El

argumento y el contenido están dados en cierta medida por el contenido de la

obra en cuestión.

Estos juegos se asemejan a los juegos de roles con argumentos porque en su

base está la reproducción condicional del hecho, de las acciones y relaciones

interpersonales, aunque también existen elementos creativos, algunos autores,

suelen diferenciarlos porque reproducen hechos en una sucesión exacta. Los

cuentos son, frecuentemente, la base de los juegos dramatizados, pero se

utilizan también poesías con diálogos que crean la posibilidad de reproducir el

contenido mediante los roles.

Al realizar estos juegos en condiciones de vida familiar es muy importante que

al elegir la obra que se va a dramatizar, debe cuidarse que tenga un valor

Page 15: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

11

educativo, un argumento que los niños pueden asimilar fácilmente para llevarlo

a la práctica. Un lenguaje hermoso, un argumento ameno, las repeticiones del

texto, la dinámica del desarrollo de la acción, contribuyen a que el cuento se

asimilen rápidamente por el niño.

Para ayudar a los niños a asimilar el contenido del juego, a conocer el

personaje, se pueden utilizar ilustraciones de obras literarias, donde resultan

algunos rasgos característicos de los personajes. Aunque el argumento y el

contenido están dados, en cierta medida, por el contenido de la obra en

cuestión, los niños demuestran su creatividad con la interpretación que hacen

de los personajes, e incluso por los elementos que añaden a los argumentos.

Además, la creatividad se manifiesta en que ellos mismos organizan su juego y

crean la situación correspondiente y deciden qué elementos lúdicos resulta

necesario incorporar, se toman acuerdos y se distribuyen los roles.

Los temas que pueden escenificarse deben ser conocidos y de fácil

comprensión para los niños. Los personajes de las obras deben provocar en

ellos el deseo de imitarlos. Después de seleccionar la obra que pueden

escenificarse, se les debe leer a los niños. Tiene gran importancia la habilidad,

énfasis, modulación de la voz, que se demuestre al leer la obra. La lectura

debe influir en el ánimo del niño y provocarle el deseo de repetir la obra.

Características de los juegos dramatizados:

1. Se estructuran sobre la base de una obra literaria.

2. El argumento, los roles, las acciones de los héroes y su lenguaje son

determinados por el texto de la obra (en cierta medida – adaptación.)

3. Poseen acciones lúdicas: Los niños deciden qué acciones lúdicas son

necesarias introducir en el juego.

4. Poseen reglas (esto lo distingue de los juegos de roles) aunque no

deja de ser un juego creador.

Para el desarrollo de estos juegos deben crearse determinadas condiciones:

Los niños deben conocer la obra literaria.

Deben existir elementos de vestuario.

Page 16: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

12

Debe declararse el lugar donde los niños van a realizar la

dramatización.

Debe existir juguetes y atributos para representar los personajes.

La familia al realizar estos juegos en condiciones del hogar debe considerar los

siguientes aspectos:

Seleccionar la obra literaria. (La misma debe tener un contenido

educativo, lenguaje claro, rico en dialogo, argumento dinámico.)

Preparar el juego con creatividad.

Seleccionar los roles se le orienta a cada niño el papel a realizar, el

resto de la familia participaran en la selección de los trajes y distintos

elementos del juego.

Deben ayudar todos al montaje de la obra.

Los niños deben dominar el contenido del texto y actuar en

correspondencia con el desarrollo del argumento.

Realizar al final una cconversación para evaluar el juego.

Los juegos dramatizados son importantes porque contribuyen al desarrollo de

los niños en cuanto a sentimientos artísticos, enriquecen y contribuyen al

desarrollo del lenguaje y vocabulario y contribuyen a la fortaleza y confianza

que deben tener los niños en sus obras.

2.2 Determinación de necesidades: El proceso de diagnóstico y determinación de necesidades constituyó un paso

decisivo para determinar si la familia estaba orientada en el tema a investigar.

Para el desarrollo del trabajo se seleccionó una muestra de 20 familias de los

niños del sexto año de vida del círculo Futuros Cosmonautas el método

utilizado para su selección fue el no probabilístico con la técnica del muestreo

intencional por ser estas las familias que más necesidades tienen en cuanto a

la orientación de los juegos dramatizados.

La investigación se desarrolló utilizando la siguiente metodología:

Primera etapa: Dando cumplimiento a las tareas de la investigación, se realizó

el análisis bibliográfico que permitió fundamentar teórica y metodológicamente

el tema propuesto, se determinaron las necesidades que poseen las familias

seleccionadas como muestra, aplicando los métodos investigativos y sus

respectivos instrumentos.

Page 17: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

13

Segunda etapa: Teniendo en cuenta las necesidades constatadas, se elaboró

y se fundamentó el Folleto como vía de preparación a la familia para el

desarrollo de los juegos dramatizados.

Tercera etapa: Se consultó a los especialistas para obtener sus criterios

valorativos y se aplicó la propuesta elaborada.

Cuarta etapa: Se comprobó la efectividad del Folleto elaborado como vía de

orientación a la familia.

Análisis de los resultados obtenidos en la primera etapa de la

investigación.

Para diagnosticar la preparación de las familias en los juegos dramatizados se

tuvieron en cuenta los siguientes indicadores:

Conocimiento de lo que son los juegos dramatizados y su importancia

Conocimiento de algunos juegos que pueden ser dramatizados

Utilización de juegos dramatizados en condiciones de vida familiar.

Para realizar el diagnóstico y determinación de necesidades se aplicaron los

instrumentos diseñados a partir de los métodos empíricos: observación y

entrevista a las familias.

Se realizaron observaciones a las familias mediante la visita al hogar (anexo1)

con el objetivo de constatar cómo las familias desarrollan los juegos

dramatizados en condiciones de vida familiar aplicando para este análisis una

escala valorativa, los resultados obtenidos se reflejan en la siguiente tabla:

Tabla 1. Resultados de la observación realizada a las familias (anexo 1)

Aspectos a observar Siempre

% Nunca % Algunas veces

%

1-Tiene conocimiento acerca de los juegos dramatizados.

20 100

2-Prepara condiciones para la realización de los juegos dramatizados.

20 100

3- Expresa la importancia que tiene para el niño los juegos dramatizados

7 35 13 65

4-Conocen las reglas necesarias para realizar los juegos dramatizados.

20 100

Page 18: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

14

Como puede apreciarse en la tabla la familia de la muestra no posee

conocimientos acerca de los juegos dramatizados, ya que no conocen que son,

como deben realizarse y por tanto, no aprovechan las condiciones de vida del

hogar para realizar este tipo de juego. Estos resultados pueden reflejarse en el

siguiente gráfico:

Análisis de la encuesta realizada a las familias de la muestra. (Anexo2)

Se pudo constatar que las 20 familias para un 100% refieren que tienen algún

conocimientos de que son los juegos dramatizados, sin embargo al argumentar

solo pudieron explicar que es cuando el niño asume un personaje en el juego,

no reflejaron que es una actividad artística con acciones lúdicas, donde se

manifiesta el interés, y características de los niños y que tiene relación con el

argumento y el contenido de una obra literaria.

Al constatar con la familia el conocimiento que tienen acerca de los cuentos

que se pueden dramatizar se pudo apreciar que solo cuatro para un 20% de las

familias llegaron a algunas respuestas correctas, pues no se sentían muy

seguros ya que no tenían dominio de este contenido, mientras que las otras

familias no conocen los cuento que se pueden utilizar para dramatizar.

Al analizar la respuesta ofrecida a algunos ejemplos de los juegos

dramatizados se pudo llegar a una conclusión que solo cuatro familias para un

20 respondieron acertadamente con algunas obras literarias que es muy común

Page 19: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

15

su utilización y que son preferidas por los niños, mientras que la otra parte de la

familia no conocía acerca de estos cuentos.

El 100% de las familias plantean que no participan con su niño en los juegos

dramatizados, no pudieron plantear los argumentos.

Al analizar la respuesta ofrecida a la importancia que tiene para el niño los

juegos dramatizados solamente 7 encuestadas pudieron expresar que

contribuyen al desarrollo del niño ya que representa e imita a un personaje, el

resto de las familias no explicaron nada, no reflejaron que los juegos

contribuyen al interés y amor por la literatura y las obras literarias, al desarrollo

integral del niño (moral, intelectual, físico y estético) y enriquece el vocabulario,

así como los procesos cognoscitivos (memoria, atención, imaginación).

Los resultados de los métodos aplicados a la muestra reflejan que existen

necesidades de orientación a las familias para el desarrollo de los juegos

dramatizados, obteniéndose como principales regularidades las siguientes:

A las familias les falta conocimientos de los juegos dramatizados y de la

importancia que tiene en esta edad para el desarrollo integral de los niños.

Las familias desconocen cuentos y poesías que pueden ser dramatizados

por sus pequeños.

En condiciones de vida familiar aún no se propicia la realización de juegos

dramatizados.

Todas estas regularidades permitieron corroborar la necesidad de orientación

a las familias del sexto año de vida para el trabajo con los juegos dramatizados

en condiciones de vida del hogar, por lo que se propone un folleto como vía de

orientación de las familias en estos contenidos.

Dando cumplimiento a la segunda etapa de la investigación y a partir de las

necesidades diagnosticadas, se fundamentó y elaboró el Folleto

2.3 Fundamentación del Folleto de orientación a las familias de los niños

del sexto año para desarrollar los juegos dramatizados con sus hijos.

Para diseñar el folleto de orientación a las familias para el desarrollo de juegos

dramatizados, se parte de las regularidades obtenidas en la determinación de

necesidades.

Page 20: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

16

El folleto propuesto se sustenta en los fundamentos biológico, psicológico,

pedagógico y filosóficos de la educación preescolar ya que el niño es un ser

educable, teniendo en cuenta su edad, potencialidades y condiciones de vida en

las que se forja. Además se tuvo en cuenta la caracterización de cada familia y el

desarrollo alcanzado por sus hijos. Las actividades que se expresan en el folleto

fueron elaboradas para desarrollarlas en un ambiente familiar, teniendo en

cuenta las capacidades de trabajo de los niños, para que no se fatigue ni

decaiga su atención y de forma tal que las familias las conduzcan de manera

atrayente y motivantes. El folleto también tiene como objetivo que la familia

conozca los juegos dramatizados, como realizarlo y la importancia que tiene para

sus hijos este tipo de juego. Las actividades deben ser realizadas por las familias

en un ambiente favorable en cuanto a la iluminación, ventilación.

La palabra folleto procede del latín y se le asigna este calificativo a un libro en

que se resume o compendia lo más sustancial de una materia. Es un tipo de

libro pequeño y de fácil manejo y la materia debe estar tratada de forma que

pueda ser asimilada por un individuo (niño, niña o adulto) que empieza a

aprenderla o que sólo conoce poco acerca de ella. Es una guía que ofrece los

fundamentos de la materia y que abre para el lector la posibilidad de avanzar

en sus conocimientos en obras de mayor contenido. También se plantea que

un folleto es un texto impreso reducido de hojas, que sirve como instrumento

divulgativo o publicitario.

Para la confección de este folleto se tuvo en cuenta: Que los títulos y subtítulos

sean claros y atractivos, exponer argumentaciones completas. Explicar las

definiciones sintetizadas de lo que se va a exponer, incluir fotografías en los

cuentos que aparecen, acompañar el texto y las fotografías con diagramas o

dibujos y ordenar las diferentes actividades y argumentaciones en una

secuencia lógica.

En la elaboración del Folleto la autora cumplió dos principios fundamentales: el

principio del carácter científico del contenido y su asequibilidad y el principio de

la articulación del sistema de medios y de la literatura docente.

El folleto “Yo aprendo jugando contigo” está conformado por: Introducción,

desarrollo y conclusiones.

Page 21: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

17

Introducción: Les ofrece información acerca de los conocimientos que el

folleto les ofrece en torno al desarrollo de los juegos dramatizados.

Desarrollo: En el folleto quedarán explícitos aspectos como: concepto,

proceder para desarrollarlo y las reglas a seguir, así como sugerencias de

cuentos que puede utilizar la familia para hacer las dramatizaciones con el niño

acorde a su edad, por lo que puede constituir una vía de fácil aprendizaje para

las familias ya que lo tienen en sus manos y expone lo esencial de estos

juegos.

Conclusiones: A modo de conclusión se hace una breve reseña de la

importancia que tienen estos juegos dramatizados.

2.4- Folleto de orientación a las familias de los niños del 6to año de vida,

para el desarrollo de los juegos dramatizados. (Anexo 3)

2.5- Valoración del folleto de orientación a las familias para el desarrollo

de los juegos dramatizados por criterios de especialistas. (Anexo 4)

Se realizó una entrevista a 8 especialistas de la Educación Preescolar, 2

directoras de Círculos Infantiles, 2 subdirectora, dos educadora, una con 20

años de experiencia y otra 25 años de experiencia, una Educadora de

Computación y una maestra del grado preescolar con 18 años de experiencia

como promedio, todas son licenciadas en Ciencias de la Educación y con

experiencia en el tema de investigación, una de las educadora es Máster en

Ciencias de la Educación lo que nos permitió obtener criterios relacionados

con la valoración del folleto de orientación a las familias para el desarrollo de

juegos dramatizados en el sexto año de vida.

Las educadoras consideran que el folleto responde a las necesidades de las

familias en cuanto a su orientación y en el tema relacionado con los juegos

dramatizados, pero enfatizaron que aún se puede fundamentar más sobre el

tema. Consideran que posee utilidad, tiene todas las características y aspectos

esenciales de los juegos dramatizados y las sugerencias de los cuentos son

apropiadas para la edad del niño, es pertinente.

Plantean además que tiene calidad, fluidez, el lenguaje es asequible a los

padres, es de fácil manejo y es asequible para orientar a la familia en el

desarrollo de los juegos dramatizados.

Page 22: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

18

2.6. Aplicación de la propuesta y análisis de los resultados.

El folleto de orientación a las familias de los niños del sexto año de vida para el

desarrollo de los juegos dramatizados se aplicó a la muestra seleccionada, 20

familias, el mismo se realizó tal y como fue previsto, en el tiempo concebido

(durante los meses octubre- marzo) a partir de las posibilidades de la autora

por hacer su práctica laboral investigativa en el Círculo Infantil ¨Futuros

Cosmonautas¨.

Antes de comenzar la aplicación de la propuesta se presentó ante el colectivo

de ciclo, esto permitió introducir el folleto en las diferentes vías de preparación

a las familias y en la estrategia de trabajo del año de vida. Para su aplicación

se realizaron tres actividades conjuntas, en la primera actividad conjunta se

presentó el Folleto y el tema que se trabajó, se les explicó a las familias que en

el salón existía un buzón donde podían plantear sus inquietudes y dudas, las

cuales sirvieron para realizar aclaraciones y ofrecer orientaciones de acuerdo a

las inquietudes de las familias.

Las otras dos se utilizaron para atender las diferencias individuales de las

familias y darle continuidad y sistematización al uso del folleto, además

posibilitó a la autora irse retroalimentando de la preparación que iban

alcanzando las familias. En la actividad conjunta final se comprobó la

efectividad del folleto y su utilización en condiciones de vida del hogar, se

recogieron las opiniones sobre la propuesta, lo cual posibilitó comprobar la

efectividad del folleto aplicado. En esta actividad se abrió el buzón y aparecían

planteamientos relacionados con aspectos positivo, negativo e interesante,

manifestaron que el Folleto resultó orientador, educativo, con un tema muy

interesante y poco trabajado.

Dando cumplimiento a la cuarta etapa de la investigación se comprobó la

efectividad del Folleto elaborado como vía de preparación a la familia para el

desarrollo de los juegos dramatizados.

2.7. Comprobación de la efectividad de la propuesta.

Page 23: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

19

Para comprobar la efectividad de la propuesta se volvió a aplicar la observación

en condiciones de vida del hogar y la encuesta a la familia.

Se realizaron observaciones a las familias mediante la visita al hogar (anexo1)

con el objetivo de constatar cómo las familias desarrollan los juegos

dramatizados en condiciones de vida familiar.

Resultados de la observación realizada a las familias

El 100% de las familias tienen conocimientos acerca de los juegos

dramatizados y prepara las condiciones para la realización de estos juegos.

Expresan en su totalidad la importancia que se le concede a estos juegos para

los niños, además conocen las reglas necesarias que se deben tener en cuenta

para realizar los juegos dramatizados aunque con algunos señalamientos y a

pesar de todo no impiden la puesta en práctica de los mismos.

Indicadores a observar Siempre

% Nunca % Algunas veces

%

1-Tiene conocimiento acerca de los juegos dramatizados.

20 100 - - - -

2-Prepara condiciones para la realización de los juegos dramatizados.

20 100 - - - -

3- Expresa la importancia que tiene para el niño los juegos dramatizados

20 100 - - - -

4-Conocen las reglas necesarias para realizar los juegos dramatizados.

20 100 - - - -

Se volvió a aplicar la encuesta a las familias de la muestra, los resultados se

muestran a continuación. (Anexo 2)

Se pudo constatar que las 20 familias para un 100% refieren que tienen

conocimientos sobre los juegos dramatizados, dando argumentos eficientes

sobre su argumentación, reflejando que es una actividad artística con acciones

lúdicas, donde se manifiesta el interés, y características de los niños y que

tiene relación con el argumento y el contenido de una obra literaria. Todas las

familias tienen conocimientos sobre los cuentos que se pueden dramatizar con

los niños, ofreciendo ejemplos acertados sobre los mismos.

Page 24: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

20

El 100% de las familias plantean que participan con su niño en los juegos

dramatizados, aunque no se realiza con la sistematicidad requerida. Además le

conceden gran importancia a los juegos dramatizados para los niños

contribuyendo al interés y amor por la literatura y las obras literarias, al

desarrollo integral del niño y a enriquecer el vocabulario, así como los procesos

cognoscitivos y afectivos.

Por lo que se puede señalar después de realizada esta investigación que las

familias están orientadas y preparadas para el desarrollo de los juegos

dramatizados con los niños del sexto año de vida.

Page 25: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

21

Conclusiones:

1. La determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos que

sustentan la investigación parten de los criterios y enfoques de diferentes

autores acerca de la orientación a la familia y los juegos dramatizados

2. Los métodos aplicados permitieron determinar las necesidades de

orientación que poseen las familias para el desarrollo de los juegos

dramatizados.

3. El Folleto contiene contenidos que responde a las necesidades de las

familias de la muestra en cuanto al desarrollo de los juegos dramatizados y

pueden aplicarse a través de las diferentes vías de orientación a la familia.

4. Los especialistas al valorar el folleto, consideran que es útil, asequible,

pertinente, y tienen posibilidades de aplicación, al responder a las

necesidades de las familias.

5. La aplicación del folleto permitió corroborar su efectividad en la preparación

de la familia para el desarrollo de los juegos dramatizados en los niños del

6to año de vida.

Page 26: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

Recomendaciones:

1. Presentar el resultado de la investigación en diferentes eventos que se

convoquen para su divulgación.

Page 27: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

Bibliografía:

1. ARÉS, PATRICIA (2002) Psicología de Familia. Una aproximación a su

estudio. Editorial Félix Varela, La Habana.

2. BAROT NÚÑEZ, YUDANIA. Actividades de orientación a las Familias. Tesis

de maestría. ISP “Raúl Gómez García, Guantánamo, 2009.

3. BORGATO ANGELETTI, ALICIA. Importancia de la educación familiar. En

Simientes. N. 1. Año XIX: 11-13. La Habana, ene.-feb, 1981

4. CASTRO ALEGRET, PEDRO LUÍS. Como las familias cumplen su función.

La Habana, Pueblo y Educación, 1996.

5. CASTRO, P. L Y S. CASTILLO. Para conocer mejor a las familias. La

Habana, pueblo y educación, 1999.

6. COLECTIVO DE AUTORES. Educación Preescolar tercer Ciclo. Ciudad

Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1996.

7. COLECTIVO DE AUTORES. Educación Preescolar Programa del Cuarto

Ciclo. Ciudad Habana, Pueblo y Educación, 1998.

8. COLECTIVO DE AUTORES. Selección de lecturas sobre psicología de las

edades y la familia.

9. COLECTIVO DE AUTORES. Para que la familia eduque mejor. Materiales

de orientación para los agentes educativos que preparan a las familias con

niños y niñas de 0 a 6 años. 2013

10. COLECTIVO DE AUTORES. Concepción del programa de educación

preescolar. Ministerio de Educación 1995. Editorial Pueblo y Educación,

Ciudad Habana, Página 1-2.

11. DUARTE VICENTE, MARISELA. Propuesta pedagógica para la conclusión

de Juego en la actividad conjunta del Programa Educa a tu hijo: Materiales

bibliográficos para los ISP. La Habana, Ministerio de Educación, 2000,

12. ELKONIN D., B. Psicología del juego. La Habana, Pueblo y Educación,

1984. 240 p.

13. ESTEVA BORONAT, MERCEDES. Estudio del juego como medio de

educación, en investigaciones psicológicas y pedagógicas del niño

preescolar. La Habana, Pueblo y Educación, 1988. – 67 p.

Page 28: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

14. ESTEVA BORONAT, MERCEDES: El Juego en la Edad Preescolar.

Editorial Pueblo y Educación. C. Habana. Cuba. 2001.

15. FRANCO GARCÍA, OLGA. El juego en la edad preescolar. La Habana,

Pueblo y Educación, 1986. 250 p.

16. FRANCO GARCIA, OLGA. Lecturas sobre juego en la primera infancia:

Ed. Pueblo y Educación, 2013.

17. GARCÍA BATISTA, GILBERTO. Metodología de la investigación educativa.

Documento en formato electrónico. Consultado 13 de octubre de 2009.

18. MARTÍNEZ GÓMEZ, CRISTÓBAL. Para que la familia funcione bien. La

Habana, Científico Técnico.

19. NOCEDO DE LEÓN, IRMA. Metodología de la Investigación Pedagógica y

Psicología. Primera y Segunda Parte. La Habana, Pueblo y Educación,

1999.

20. Programa de Educación Preescolar. 3er y 4to ciclo. Editorial Pueblo y

Educación 1998.

21. SILVERIO, A. Atención Educativa temprana y preescolar. Ana María

Gómez [y otros]. La Habana, Pueblo y educación, 2007.

22. VENGUER, L. Temas de Psicología Preescolar. La Habana, Científico-

Técnica, 1976. 182 p.

23. VIGOSTKY, V.I Y F.A SOJIN. El juego en Pedagogía Preescolar. Ed.

Pueblo y Educación, La Habana, 1983.

24. VIGOTSKY, L.S. El juego y su función en el desarrollo psíquico del niño.

Revista Cuadernos de Pedagogía No. 85, 1982. España

Page 29: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

ANEXOS

Anexo #1

.Guía de observación en la visita al hogar.

Objetivo: Constatar la preparación que tienen las familias para el desarrollo de

los juegos dramatizados y si lo realizan en condiciones del hogar.

Indicadores a observar Siempre

% Nunca % Algunas veces

%

1-Tiene conocimiento acerca de los juegos dramatizados.

- - 20 100 - -

2-Prepara condiciones para la realización de los juegos dramatizados.

- - 20 100 - -

3- Expresa la importancia que tiene para el niño los juegos dramatizados

7 35 13 65 - -

4-Conocen las reglas necesarias para realizar los juegos dramatizados.

- - 20 100 - -

Anexo #2

Encuesta a las familias de los niños.

Objetivo: Obtener información sobre la orientación que poseen para el desarrollo

de los juegos dramatizados en condiciones de vida familiar.

Mamá o papa:

Estamos realizando una investigación acerca de los juegos dramatizados y si lo

realiza con el niño en condiciones de vida familiar. Sus criterios serán de gran

importancia para la misma, por lo que le solicitamos responda lo más sincero

posible las preguntas que le formulamos a continuación. Muchas Gracias.

1-Conoce Ud que son los juegos dramatizados? Argumente.

2-¿Conoce cuentos que pueden ser dramatizados?

Sí ____ No-------- ¿Cuáles? _________

3-Ponga ejemplos de algunos de los juegos dramatizados que Ud realiza con su

niño.

4-¿Participa con su niño en los juegos dramatizados que realizas?

5-¿Cree usted importante los juegos dramatizados para el desarrollo integral de su

niño?

Sí ____ No ____ ¿Por qué? _________

Page 30: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

Anexo # 3

“Yo aprendo jugando

contigo”

Autora: Daraisy Linares Pérez

FOLLETO

Page 31: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

Introducción: El juego constituye una herramienta importante que reúne a las

familias y refuerza los vínculos afectivos. Es uno de los medios

que permite la interacción familiar. Por eso, compartir y jugar

con los hijos, por lo menos en un momento del día, es útil para

favorecer la comunicación y la cohesión en el hogar, y en esto

no es tan importante la cantidad de tiempo que se le brinda al

juego, sino la calidad de esos momentos lúdicos.

El juego permite a los niños expresar su creatividad y

desarrollar su imaginación, su destreza manual y sus aptitudes

físicas, cognitivas y emocionales, de ahí su significación.

El juego en familia es uno de los principales hilos conductores

del amor entre padres e hijos además de cumplir una función

educativa. Entre los juegos que Ud puede realizar condiciones

de vida familiar con el niño se encuentran los dramatizados.

Es por ello que te ofrecemos este folleto con la finalidad de

orientarte este juego y algunas acciones que podrás realizar

en el hogar para realizarlo con el niño, lo que permitirá un

primer acercamiento a estos temas para poder contribuir a

que el niño los realice.

Consideramos que este Folleto le será de utilidad ya que le

dará la posibilidad de buscar respuestas a algunas de las

interrogantes que hoy puede tener acerca de cómo

desarrollar en condiciones de vida del hogar los juegos

dramatizados.

Nos gustaría conocer sus criterios y sugerencias acerca del

mismo en aras de continuar elevando la calidad de esta

orientación.

¡Esperamos que te sea de utilidad!

Page 32: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

1-Es hace un ensayo de la realidad siendo consciente de lo ficticio de

la situación, aunque la situación se viva de un modo muy real.

2-Es estar activo, tomar decisiones, implicarse y estar motivado.

3-Es mostrarse cada uno tal y como es, desde el interior de la persona.

4-Facilita el encuentro con otros y con el entorno. Es un acto

socializador por excelencia.

5-Refuerza la posibilidad de ponerse en el lugar de otro. Capacidad

que por excelencia tienen las madres al percibir las necesidades y

sentimientos de los hijos, y de percibir las preocupaciones, alegrías e

inquietudes de sus padres.

6-Evita momentos de aburrimiento, renueva energías, repone del

cansancio y proporciona momentos de relajación.

7-Estimula la creatividad, la socialización y es un medio importante

de comunicación para los niños.

8-Jugar es una acción divertida y placentera que favorece el

desarrollo de actitudes lúdicas ante la vida.

Sabías que… jugar es una excelente “técnica”, pues fomenta en sus hijos las actitudes

necesarias para que administren su tiempo de forma positiva. Además de ser un juego en

sí, es una perfecta acción familiar:

Page 33: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

Juego en familia:

Jugar juntos en familia ayuda a crear y

fortalecer los lazos familiares y establecer

recuerdos. Uno de los beneficios para los

pequeños es saber que su familia está

interesada en compartir con ellos.

El juego permite que usted se relaje, se sienta

libre, auténtico y espontáneo.

Favorece el encuentro, la unión familiar, la

comunicación, la confianza y el efecto entre

los miembros de la familia.

Ayuda a construir una relación familiar sólida y

duradera.

Prácticamente cualquier momento es un

momento de juego y para los pequeñines, sobre

todo, la rutina y las actividades familiares es la

mejor manera de empezar a jugar.

Sabías que…

“Un niño que no sabe jugar es un pequeño viejo y será un adulto que no sabrá pensar”

Page 34: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

Jugar juntos es una de las mejores maneras de pasar un buen

momento... ¡Es muy divertido para todos!

Los Juegos dramatizados, es una actividad artística con

acciones lúdicas, muy relacionadas con los interés,

inclinaciones y características de los niños. El tema y el contenido están dados

en cierta medida por la obra literaria que se desea representar.

Los cuentos son, frecuentemente, la base de los juegos dramatizados, pero se

utilizan también poesías con diálogos que crean la posibilidad de reproducir el

contenido mediante los roles.

¿Qué son los juegos

dramatizados?

Contribuye al interés y amor por la literatura y las obras literarias,

al desarrollo integral del niño (moral, intelectual, físico y estético) y

enriquece el vocabulario, así como los procesos cognoscitivos

(memoria, atención, imaginación). Se asemejan a los juegos de roles

con argumentos porque en su base está la reproducción del hecho,

de las acciones y relaciones interpersonales.

Page 35: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

Elegir las obras que tengan un valor educativo, un argumento que los

niños pueden asimilar fácilmente y llevarlo a la práctica en el juego

dramatizado.

Un lenguaje hermoso, un argumento ameno, las repeticiones del texto,

la dinámica del desarrollo de la acción, contribuyen a que el cuento se

asimilen rápidamente.

Pueden participar varios miembros de la familia al mismo tiempo, se

pueden alternar los roles entre los espectadores y los que actúan.

Dejar que ellos mismos organicen el juego y crean la situación

correspondiente y decidan qué elementos lúdicos resulta necesario

incorporar, se tomen acuerdos y se distribuyen los roles.

Recuerda….

Es un juego creador,

donde los niños de

forma activa, creativa

y en forma de juego

modelan una obra

literaria

Se estructuran sobre la base

de una obra literaria: el

argumento de juego, los roles,

las acciones de los héroes y su

lenguaje son determinados

por el texto de la obra.

Que debes tener en cuenta para la realización de los juegos

dramatizados

Page 36: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

Es necesario que conozcas que…

Para dramatizar un cuento o una obra literaria se debe:

Crear condiciones en el hogar para que los niños y las niñas jueguen.

Intervenir oportunamente cuando se presentan conflictos.

Jugar como un niño más.

Observar lo que hacen mientras juegan.

Orientar a los niños y las niñas lo que deben hacer.

Propiciar vivencias para el desarrollo de los juegos mediante:

Conversaciones.

Observaciones de ilustraciones.

Lecturas de cuentos, poesías, rimas.

Escuchar canciones infantiles con una enseñanza

educativa.

Brindar la posibilidad de expresar lo que hicieron.

¿Cómo realizar los juegos dramatizados en condiciones de vida

familiar…?

Mamá, papá u otro familiar: Para realizar los juegos dramatizados en las

condiciones de vida familiar es necesario interesar al niño(a) o a los niños(as)

sobre el juego que van a practicar, es decir, despertar el deseo, la alegría por

lo que usted les está proponiendo, de esta forma creará un estado emocional

positivo en los pequeños y sentirán gran satisfacción por las acciones que

realizarán .Los motivarán con la lectura repetida de los cuentos, rimas,

poesías y con las canciones infantiles que desee, siempre que tengan una

enseñanza educativa para los niños. Podrá comenzar cuando el niño conozca

la obra y creará las condiciones precisas para realizarla, pueden utilizar

cualquier medio u objeto para esto, puede ser alguna manta, alguna ropa que

no se use y además pueden confeccionar alguna careta con material

desechable que tengan en el hogar. Deben brindarle la posibilidad al niño que

Page 37: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

elija el personaje que desee hacer y pueden adaptar la obra según la cantidad

de miembros de la familia que vayan a participar. Si no hay varios niños(as)

para desarrollar los juegos que requieren un mayor número de participantes,

involucre a otros adultos para mostrarle cómo se juega, verá que dedicar un

espacio de su tiempo para el disfrute en familia será beneficioso para todos

sus miembros y especialmente para el pequeño de casa. Mientras realiza las

tareas del hogar puede enseñarle la letra de las canciones y compartir con su

hijo (a) los recuerdos de su niñez cuando estos eran sus juegos favoritos.

También puede motivarlo para que juegue con otros niños ya sea un

hermano, un primo o algún amiguito o vecino que se quieran unir al juego y

de esta forma tendrá la oportunidad de socializar y divertirse.

A continuación le presentamos ejemplos de juegos dramatizados

que puede desarrollar con el niño en condiciones de vida

familiar.

Objetivo: Dramatizar el cuento “Caperucita Roja” por parte de los niños y con

la participación del adulto.

Personajes: La Caperucita Roja, el lobo, el cazador, la abuelita.

Usted familia invitará a sus niños a jugar y les dará la posibilidad de escoger el

cuento, sino lo logra le propone alguno conocido o que sea de su interés. En

este caso el niño distribuirá con la familia los personajes, siempre teniendo en

cuenta las características de los personajes, si es necesario se puede utilizar

algún material.

Después de seleccionar el cuento en este caso “Caperucita Roja”, distribuidos

los personajes y los materiales estos pueden ser la capucha de caperucita, una

careta para el lobo, ropa vieja para el leñador, entre otros unidos los niños y

las familias desarrollan el juego. Los adultos deben participar como un niño

más, estar atenta y dar consejos para ayudar a lograr la expresividad, los

movimientos y las ideas de la obra, siempre teniendo en cuenta las reglas

ocultas que están dadas por el propio contenido del cuento.

Usted para valorar el juego, puede desarrollarlo mediante una conversación,

donde puede apoyarse en preguntas, a continuación le sugerimos algunas:

Juego # 1

Page 38: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

¿Te gustó el juego? ¿Por qué?

¿Qué personaje te gustaría ser? ¿Por qué?

¿Cómo quién te gustaría ser? ¿cómo el lobo, como la caperucita o como

el leñador? ¿Por qué?

¿Todos interpretamos correctamente nuestros personajes? ¿Cómo lo

hicimos?

¿Cómo podemos hacerlo mejor?

¿Qué personaje quieres ser otro día? ¿Por qué?

CUENTO

“Caperucita Roja”

Había una vez una niña muy linda

a la que todos llamaban Caperucita Roja, porque siempre, siempre, llevaba

puesto una capucha roja.

Una tarde su mamá la mandó a casa de su abuelita, que vivía al otro lado del

bosque y que estaba enferma con catarro.

-Caperucita, lleva a tu abuelita esta ollita de sopa y esta botella de miel. Pero

no tardes en el bosque, acuérdate que el lobo sale al oscurecer.

Caperucita salió para casa de su abuelita y por el camino se encontró con un

leñador que le dijo:

-Caperucita, ten mucho cuidado; Esta mañana vi al lobo por aquí cerca.

No había caminado mucho cuando se le apareció el lobo.

-Buenas tarde caperucitas. ¿A dónde vas tan apurada?

A caperucita le gustó mucho que el lobo la saludara y le contestó:

-Buenas tarde, señor lobo; voy a casa de mi abuelita a llevarle sopa y miel

porque está enferma, Ya falta poco para llegar. Vive en aquella casita azul que

se ve allá.

-Mira que preciosas flores amarillas y rojas. ¿Por qué no llevas unas a tu

abuelita?

-Lobo eres más bueno de lo que yo creía –dijo la niña.

Page 39: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

Y se puso a recoger flores, y con ellas hizo un lindo ramillete para regalárselo a

su abuelita.

Mientras que el lobo corre que corre, llegó primero a casa de su abuelita.

Llama a la puerta, habla como si fuera caperucita, y cuando esconde a la

abuelita en un escaparate, se pone su ropa y se acuesta en su cama.

Poco después llega caperucita y al ver la puerta abierta

entra sorprendida.

-Buenas tardes abuelita ¿tienes mucho frío que estás tan

tapada?

El lobo no contestó pero movió un poco la cabeza.

-Abuelita ¡que orejas tan grandes tienes!

-Para oírte mejor.

-Pero abuelita ¡que ojos tan grandes tienes!

-Para mirarte mejor

- Pero abuelita que boca ¡tan grandes tienes!

Y saltó de la cama para comerse a caperucita, pero el leñador que pasaba por

ahí lo oyó hablar, entró y lo mató.

-¡huy que miedo, por poco me come! –dijo caperucita.

Enseguida buscaron a la abuelita, la sacaron, como estaba muy asustada le

echaron aire y se puso tan bien que hasta el catarro se le curó.

Objetivo: Dramatizar el cuento “Ricitos de Oro” por parte de los niños y con la

participación del adulto.

Personajes: Ricitos de Oro, Papá Oso, Mamá Osa, Nené osito

Se invita al niño a jugar en un lugar de la casa con las condiciones necesarias

espacio que permita el movimiento de los niños, limpio, para desarrollar la

actividad en este caso puede ser en un cuarto del hogar y se le da la

posibilidad al niño de escoger un cuento, si este no lo logra se le propone uno

acorde a él para que el determine si quiere jugarlo. Posteriormente de haber

elegido el cuento en este caso “Ricitos de Oro” el niño distribuirá con la

Juego # 2

Page 40: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

familia los personajes, puede elegir el personaje que desee realizar, mamá oso

o papá oso y los familiares deben respetar su decisión, en caso de ser preciso

se pueden utilizar algún material como caretas de oso hechas por los

familiares, se pueden usar elementos del hogar como las sillas, camas, mesa

etc.

Después de seleccionar el cuento en este caso “Ricitos de Oro” distribuidos los

personajes y los materiales los niños desarrollan el juego. La familia debe estar

atenta y les dará consejos para ayudar a lograr la expresividad, los

movimientos y las ideas de la obra, siempre teniendo en cuenta las reglas

ocultas que están dadas por el propio contenido del cuento.

Usted para valorar el juego, puede desarrollarlo mediante una conversación,

donde puede apoyarse en las interrogantes siguientes:

¿Qué hicimos?

¿Te gustó el juego? ¿Por qué?

¿Te gustaría ser como Ricitos de oro? ¿Por qué?

¿Todos interpretamos correctamente nuestros personajes? ¿Cómo lo

hicimos?

¿Qué personaje quieres ser otro día? ¿Por qué?

CUENTO

“Ricitos de Oro”

Había una niña que se llamaba Ricitos de Oro. Un día Ricitos de Oro salió a

pasear por el bosque y se perdió.

De pronto vio una casita, y como la puerta estaba abierta, entró.

Sobre una mesa vio tres platos de sopa. Se acercó y probó la sopa del plato

grande.

Estaba muy caliente y no le gustó. Después probó la sopa del plato mediano y

estaba muy fría, entonces probó la sopa del plato chiquito, y estaba tan rica

que se la tomó toda.

Después, vio tres sillas. Se sentó en la más grande y no le gustó; Se sentó en la

mediana y no le gustó. Por último se sentó en la chiquita y… ¡tras! Se rompió.

Más tarde Ricitos de Oro vio tres camas.

Se acostó en la más grande, pero no le gustó. Se acostó en la mediana, pero

no le gustó, se acostó en la más chiquita y estaba tan cómoda y le gustó tanto,

que se quedó dormida.

Entonces llegaron los tres osos.

Page 41: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

Papá Oso dijo:

-Alguien probó mi sopa.

Mamá Osa dijo:

-Alguien probó mi sopa.

Osito dijo:

-¡Alguien se tomó mi sopa!

Siguieron y siguieron buscando.

De pronto papá Oso dijo:

-Alguien se sentó en mi silla.

Mamá Osa dijo:

-Alguien se sentó en mi silla.

Osito dijo:

-¡Alguien rompió mi silla!

Y siguieron andando.

Papá Oso dijo:

-Alguien se acostó en mi cama.

Mamá osa dijo:

-Alguien se acostó en mi cama.

Osito dijo:

-Alguien duerme en mi cama.

En eso Ricitos de Oro se despertó vio a los tres osos y se asustó mucho.

Entonces salió corriendo, y corrió y corrió, hasta que llegó a su casa.

Objetivo: Dramatizar el cuento “La ranita verde y el ganso” por parte de los

niños y con la participación del adulto.

Personajes: Ranita verde y el ganso

Se invita al niño a jugar en un área con las condiciones establecidas para

realizar el juego y se le da la posibilidad al niño de escoger un cuento, si este

no lo logra se le propone uno acorde a él para que el determine si quiere

Juego # 3

Page 42: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

jugarlo. Posteriormente de haber elegido el cuento “La ranita verde y el

ganso” el niño distribuirá a la familia los personajes, en caso de ser necesario

se pueden utilizar algún material como caretas de ranas hechas por los

familiares y se puede hacer algún vestuario que sea de ganso, este juego se

puede realizar en el exterior de los hogares.

Después de seleccionar el cuento en este caso “La ranita verde y el ganso”

distribuidos los personajes y los materiales los niños desarrollan el juego. La

familia debe estar atenta y les dará consejos para ayudar a lograr la

expresividad, los movimientos y las ideas de la obra, siempre teniendo en

cuenta las reglas.

Usted para valorar el juego, puede desarrollarlo mediante una conversación,

donde puede apoyarse en las interrogantes siguientes:

¿Te gustó el juego? ¿Por qué?

¿Qué personaje te gustó más? ¿Por qué?

¿Te gustaría ser como la ranita o como el ganso? ¿Por qué?

¿Todos interpretamos correctamente nuestros personajes? ¿Cómo lo

hicimos?

¿Qué personaje quieres ser otro día? ¿Por qué?

CUENTO

“La ranita verde y el ganso”

En una charca había muchas ranas.

Había una ranita verde, que quería ser la rana mayor del mundo.

Un día se acercó un ganso a beber agua.

Las ranas dijeron:

-¡Mira, mira! Esa que viene a beber es la rana mayor que hemos visto.

La ranita verde dijo:

-Van a ver cómo yo me hago mayor que ella.

Y empezó a comer y a beber mucha agua.

La ranita se hinchaba como una pelota.

-¿Soy bastante grande?-preguntó.

Las ranas dijeron.

-No, no; es mucho mayor ese que viene a beber agua.

La ranita verde siguió comiendo y comiendo, y bebiendo agua.

Page 43: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

Y se hinchó más y más, hasta que reventó.

Las ranitas verdes son muy lindas cuando son pequeñas y, nunca, por mucho

que coman, pueden llegar a ser tan grandes como los gansos.

Objetivo: Dramatizar el cuento “La Liebre y la tortuga” por parte de los niños y

con la participación del adulto.

Personajes: La Liebre y la tortuga

Usted familia invitará a sus niños a jugar y les dará la posibilidad de escoger el

cuento, sino lo logra le propone alguno conocido o que sea de su interés. En

este caso el niño distribuirá a la familia los personajes, siempre teniendo en

cuenta las características de los personajes, si es necesario se puede utilizar

algún material en este caso se puede hacer el caparazón de la tortuga con una

caja y se pueden hacer orejas para el personaje del conejo. Para la realización

de este juego se puede realizar fuera del hogar donde haya amplitud para

correr ya que la trama del juego es basada en una carrera.

Después de seleccionar el cuento en este caso “La Liebre y la tortuga”,

distribuidos los personajes y los materiales, los niños desarrollan el juego. La

familia debe estar atenta y les dará consejos para ayudar a lograr la

expresividad, los movimientos y las ideas de la obra, siempre teniendo en

cuenta las reglas.

Usted para valorar el juego, puede ejecutarlo mediante una conversación,

donde puede apoyarse en las interrogantes siguientes:

¿Te gustó el juego? ¿Por qué?

¿Quién fue más inteligente la liebre o la tortuga? ¿Por qué?

¿Cómo quién te gustaría ser? ¿Por qué?

¿Qué personaje quieres ser otro día? ¿Por qué?

CUENTO

“La Liebre y la tortuga”

La liebre siempre se reía de la tortuga, porque era muy lenta.

-¡Je, je! En realidad no sé por qué te molestas en moverte -le dijo.

-Bueno –contestó la tortuga.

Juego # 4

Page 44: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

-Es verdad que soy lenta, pero siempre llego al final. ¿Quieres hacer una

carrera?

-Debes estar bromeando – dijo la liebre despreciativa.

-Pero si insiste, no tengo inconveniente en hacerte una demostración.

Era un caluroso día de sol y todos los animales fueron a ver la gran carrera. El

topo levantó la bandera y dijo:

-Uno, dos y tres…. ¡Ya!

La liebre salió corriendo, y la tortuga se quedó atrás, tosiendo en una nube de

polvo. Cuando echó a andar, la liebre ya se había perdido de vista.

-Esa tortuga está perdida –exclamó la liebre. Y en un árbol muy grande y

frondoso que se encontró, dijo:

-Esa tortuga es muy lenta, no me podrá alcanzar mejor tomo un descanso.

La liebre se quedó dormida plácidamente, mientras que la tortuga, paso a

paso siguió todo el camino para llegar a la meta.

Al mediodía la tortuga paso junto a la liebre que todavía dormía en el tronco

del árbol. La tortuga inteligentemente siguió pasito a paso sin hacer ningún

ruido para que la liebre no se despertara.

Horas después la liebre se levanta con la puesta de sol y exclamó: -Esa tortuga

todavía debe estar a mitad de camino. Cuando a lo lejos siente el aplauso y los

gritos de los animales y sorprendido exclama:

-Todos los animales me deben estar esperando. Cuando la liebre se da cuenta,

ya era muy tarde porque a la tortuga le quedaba muy poco espacio para llegar

a la meta. La liebre corrió y corrió, pero nunca que llegó primero que la

tortuga.

-No es justo –exclamó la liebre.

-Has hecho trampa, todo el mundo sabe que corro más que tú.

-Es verdad –exclamó la liebre

-Pero ya te dije que yo siempre llego, despacito pero seguro.

Page 45: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

Objetivo: Dramatizar el cuento “El león y el ratón” por parte de los niños y con

la participación del adulto.

Personajes: El león y el ratón

Se invita al niño a jugar en un lugar con las condiciones necesarias que pueden

establecerse en una parte del hogar o en un área determinada que el adulto

haya elegido y que sea apropiado para la realización del juego y se le da la

posibilidad al niño de escoger un cuento, si este no lo logra se le propone uno

acorde a él para que el determine si quiere jugarlo. Posteriormente de haber

elegido el cuento en este caso “El león y el ratón” el niño distribuirá a la

familia los personajes, en caso de ser necesario se pueden utilizar algún

material.

Después de seleccionar el cuento en este caso “El león y el ratón” distribuidos

los personajes y los materiales los niños desarrollan el juego que pueden ser

unas orejas y una cola y para el león se puede utilizar una bufanda donde el

que realice este personaje la coloque por todo su cuello, para la red que

atrapara al león se puede sustituir con una manta o una sábana. La familia

debe estar atenta y les dará consejos para ayudar a lograr la expresividad, los

movimientos y las ideas de la obra, siempre teniendo en cuenta las reglas.

Usted al concluir el juego, puede conversar con ellos, se puede apoyar en las

preguntas siguientes:

¿Qué hicimos?

¿Te gustó el juego? ¿Por qué?

¿Qué personaje te gustó más? ¿Por qué?

¿Por qué el ratón salvo al león?

¿Qué aprendió el león?

CUENTO

“El león y el ratón”

Una tarde muy calurosa, un león dormitaba en una cueva fría y oscura. Estaba a

punto de dormirse del todo cuando un ratón se puso a corretear sobre su osico.

Con un rugido, el león levantó su pata y aplastó al ratón contra el suelo.

-¿Cómo te atreves a despertarme?, te voy a aplastar.

Juego # 5

Page 46: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

-Oh, por favor, perdóname la vida- chilló el ratón atemorizado.

-Prometo ayudarte un día si me dejas marchar.

-¿Quieres tomarme el pelo?- dijo el león.

-¿Cómo un ratoncito como tu puede ayudar a un león grande y fuerte como yo?

Se echó a reír con ganas. Se reía tanto que en un descuido deslizó su pata y el

ratón escapó.

Un día, el león salió de casa por la jungla. Estaba

justamente pensando en su próxima comida

cuando tropezó con una cuerda estirada en el

medio del sendero. Una red enorme se abatió

sobre él y, pese a toda su fuerza, no consiguió

liberarse. Cuanto más se movía, más se

enredaba y más se apretaba la red en torno a él.

El león empezó a rugir tan fuerte que todos los

animales lo oían. Uno de esos animales era el

ratoncito que se encontraba royendo un grano de maíz.

Soltó inmediatamente el grano y corrió hacia el león.

-¡oh poderoso león! –Chillo –si me hicieras el favor de quedarte quieto pudiera

sacarte de ahí.

El ratoncito con sus poderosos dientes cortó las sogas que apresaban al león.

-Me salvaste la vida,- dijo el león –nunca volveré a burlarme de las promesas

hechas por los amigos pequeños.

Objetivo: Dramatizar el cuento “El Patito feo” por parte de los niños y con la

participación del adulto.

Personajes: El patito feo, mamá pata, bebés patos, mama cisne, bebés cisnes.

Se invita al niño a jugar en un área con las condiciones necesarias establecidas

para desarrollar la actividad y se le da la posibilidad al niño de escoger un cuento,

si este no lo logra se le propone uno acorde a él para que el determine si quiere

jugarlo. Posteriormente de haber elegido el “El Patito feo” el niño distribuirá a la

familia los personajes, en la realización de este cuento pueden integrarse por

todos los miembros de la familia pues existe un gran número de personajes, en

caso de ser necesario se pueden utilizar algún material como caretas de cisnes o

patos hechas por los familiares, la vestimenta debe ser diversa para que el niño

pueda distinguir entre los cisnes y los patos, se puede utilizar una manta de color

azul para representar el agua del estanque y también se pueden hacer títeres para

los personajes secundarios de ser necesarios.

Después de seleccionar el cuento en este caso “El Patito feo” distribuidos los

personajes y los materiales los niños desarrollan el juego. La familia debe estar

Juego # 6

Page 47: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

atenta y les dará consejos para ayudar a lograr la expresividad, los movimientos y

las ideas de la obra, siempre teniendo en cuenta las reglas.

Usted para valorar el juego, puede desarrollarlo mediante una conversación,

donde puede apoyarse en las interrogantes siguientes:

¿Te gustó el juego? ¿Por qué?

¿Por qué el patito feo lloraba?

¿Qué hizo la mama cisne?

¿Todos interpretamos correctamente nuestros personajes? ¿Cómo lo

hicimos?

¿Cómo podemos hacerlo mejor?

¿Qué personaje quieres ser otro día? ¿Por qué?

CUENTO

“El Patito feo”

En una mañana muy hermosa una hermosa pata empollaba sus huevos,

mientras que pensaba en lo fuertes y preciosos hijos que iba a atener. De

pronto, empezaron a abrirse los cascarones. Cada ves que asomaban la

cabeza su corazón de madre latía más fuerte. Los patitos empezaron a

esponjares mientras que piaban a coro. La madre los miraba emocionada

cuando se da cuenta de que uno de sus patitos es distinto a otro, era gordo y

feo.

-Que patico tan raro y feo es este –exclamó la mamá pato.

El tiempo pasó y los patitos crecieron hermosos y fuertes, excepto uno que

tenía un cuello largo y su cuerpo era muy gordo.

Todos en el vecindario exclamaban al verlo y lo miraban distinto:

-Que pato más feo –dijo la lagartija.

-Es muy raro -exclamó la cigüeña.

-Él no pertenece a este

-Él no pertenece a este hermoso pantano -dijo enojada la rana.

A raíz de esto todos lo llamaban el patito feo. El patico siempre andaba muy

triste por todas esas acusaciones que le hacían, siempre se iba a llorar a un

lago que quedaba cerca de su hogar. El patico en su llanto sintió un ruido de

risas y chapaleteos, cuando alza su cabeza entristecida se da cuenta de que

era una mamá cisne con sus bebés, pero el patico se sorprendió más cuando

vio que sus hijos eran como él. La mamá cisne se acercó a él y le dijo:

-¿Por qué lloras patito hermoso?

Page 48: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

-Porque todo el mundo me dice que soy feo y no soy como mis otros

hermanos –exclamó el patito entre lágrimas.

-Claro porque tú eres un patito muy especial, eres un cisne como nosotros –le

dijo mamá cisne.

Mamá cisne le limpio las lágrimas de aquel patito tan feo pero tan lindo y le

dijo:

-Quieres venir con nosotros a vivir.

Los otros bebés cisnes vinieron corriendo hacia él y todos le dijeron en grupo:

-¿Quieres ser nuestro hermano?

El patico muy emocionado respondió:

-Claro que sí.

Entonces el cisne que era el "patito feo" se marchó con su nueva familia ante

los ojos incrédulos de todos aquellos que lo había rechazado. No sin antes

saludar a su madre de nuevo.

Objetivo: Dramatizar el cuento “Pedro y el lobo” por parte de los niños y con la

participación del adulto.

Personajes: Pedro, el lobo, las ovejas, los campesinos.

Se invita al niño a jugar en un área con las condiciones necesarias establecidas

para desarrollar la actividad que pueden ser creadas en el exterior del hogar y

se le da la posibilidad al niño de escoger un cuento, si este no lo logra se le

propone uno acorde a él para que el determine si quiere jugarlo.

Posteriormente de haber elegido el cuento “Pedro y el lobo” el niño

distribuirá a la familia los personajes, en caso de ser necesario se pueden

utilizar algún material como una careta para el lobo, para los campesinos ropa

vieja al igual que para pedro y para la oveja se pueden utilizar peluches o

algún otro medio.

Después de seleccionar el cuento en este caso “Pedro y el lobo” distribuidos

los personajes y los materiales los niños desarrollan el juego. La familia debe

estar atenta y les dará consejos para ayudar a lograr la expresividad, los

movimientos y las ideas de la obra, siempre teniendo en cuenta las reglas.

Juego # 7

Page 49: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

Usted para valorar el juego, puede desarrollarlo mediante una conversación,

donde puede apoyarse en las interrogantes siguientes:

¿Qué hicimos? ¿Te gustó?

¿Qué personaje te gustó más? ¿Por qué?

¿Cómo quién te gustaría ser? ¿Por qué?

¿Por qué Pedro siempre engañaba a los campesinos?

¿Qué personaje quieres ser otro día? ¿Por qué?

CUENTO

“Pedro y el lobo”

Érase una vez un pequeño pastor que se pasaba la mayor parte de su tiempo

paseando y cuidando sus ovejas en el campo de un pueblito cercano. Pedro se

aburría mucho porque todos los días hacia lo mismo, así que un buen día

decidió jugar una broma a los campesinos del pueblo.

Se acercó a unas casas y empezó a gritar:

-¡Socorro, el lobo! ¡Que viene el lobo!

La gente del pueblo corrió con lo primero que encontraron y se fueron a

auxiliar al pobre pastorcito. Cuando llegaron las personas se dieron cuenta

que todo era una broma, pues encontraron al pastorcito en el suelo ríen. Las

personas ante aquella broma enfadados volvieron a sus casas. A Pedro aquello

le causa mucha gracia y cuando vio que los campesinos estaban llegando a sus

casas repitió la broma y volvió a gritar:

-¡Socorro, el lobo! ¡Que viene el lobo!

Los campesinos asustados volvieron a correr hacia Pedro, pero cuando

llegaron nuevamente se encontraron con el pastorcito riéndose a carcajadas.

Los campesinos muy enojados volvieron a su hogar.

A la mañana siguiente como todos los días Pedro sacó sus ovejas a pastar y

cuando mira hacia unos árboles era un lobo de verdad, Pedro muy asustado al

ver que aquel animal se le acercaba más y más comenzó a gritar:

-¡Socorro, el lobo! ¡Que viene el lobo! ¡Que se va a devorar todas mis ovejas!

¡Auxilio!

Los campesinos ante aquellos gritos, no hicieron nada porque creyeron que

era mentira. Mientras que Pedro gritaba:

-¡Socorro, el lobo! ¡El lobo!

Page 50: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

Pero los campesinos siguieron sin hacer nada, mientras que el pastorcito veía

como el lobo devoraba a sus ovejas.

El pastorcito desde ese día aprendió que nunca se debe burlar de las

personas.

Objetivo: Dramatizar el cuento “El cuervo y el zorro” por parte de los niños y

con la participación del adulto.

Personajes: El cuervo y el zorro

Usted familia invitará a sus niños a jugar y les dará la posibilidad de escoger el

cuento, sino lo logra le propone alguno conocido o que sea de su interés. En

este caso el niño distribuirá a la familia los personajes, siempre teniendo en

cuenta las características de los personajes, si es necesario se puede utilizar

algún material como plumas echas de cartón y algún traje para el cuervo.

Después de seleccionar el cuento en este caso “El cuervo y el zorro”,

distribuidos los personajes y los materiales los niños desarrollan el juego. La

familia debe estar atenta y les dará consejos para ayudar a lograr la

expresividad, los movimientos y las ideas de la obra, siempre teniendo en

cuenta las reglas.

Usted para valorar el juego, puede desarrollarlo mediante una conversación,

donde puede apoyarse en las interrogantes siguientes:

¿Te gustó el juego? ¿Por qué?

¿Qué personaje te gustó más? ¿Por qué?

¿Cómo quién te gustaría ser? ¿Por qué?

¿Qué personaje quieres ser otro día? ¿Por qué?

CUENTO

“El cuervo y el zorro”

Había una vez un cuervo que se robó un queso y se subió en un árbol para

comérselo. Pero un zorro que pasaba por el lugar, vio al cuervo que tenía un

gran trozo de queso y vio la forma de quitárselo, y comenzó a adularlo:

Juego # 8

Page 51: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

-Pero, ¡que hermoso cuervo eres! Entre las aves no

hay otro que tenga tal brillante en su plumaje, tal

gallardía. Tu vos es fascinante, tan perfecta e

inigualable.

El cuervo ante tales elogió, quería demostrarle al

lobo su hermosa voz y comenzó a cantarle dejando

caer el queso que tenía en el pico.

El zorro en ese mismo instante de un salto cogió el

queso y salió corriendo mientras que el cuervo veía

como el zorro se alejaba con su hermoso queso.

Objetivo: Dramatizar el cuento “Los tres cerditos” por parte de los niños y con

la participación del adulto.

Personajes: Los tres cerditos, el lobo.

La familia invitará a sus niños a jugar y les dará la posibilidad de escoger el

cuento, de ser necesario se le propone alguno en este caso “Los tres

cerditos”. Luego de haber elegido el juego, el niño distribuye los personajes, si

es necesario se puede utilizar algún material como caretas o atuendos acordes

al cuento, en este caso se pueden hacer casas de cartón, máscaras de cerditos

y de lobo.

Después de seleccionar el cuento “Los tres cerditos”, distribuidos los

personajes y los materiales los niños desarrollan el juego. La familia debe estar

atenta y les dará consejos para ayudar a lograr la expresividad, los

movimientos y las ideas de la obra, siempre teniendo en cuenta las reglas.

Usted para valorar el juego, puede desarrollarlo mediante una conversación,

donde puede apoyarse en las interrogantes siguientes:

¿Te gustó el juego? ¿Por qué?

¿Qué personaje te gustó más? ¿El lobo o los cerditos?

¿Por qué a los dos primeros cerditos se le cayó la casa?

Juego # 9

Page 52: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

¿Por qué al tercer cerditos no se le cayó la casa?

¿Qué le sucedió al lobo en las casa del ultimo cerdito?

¿Qué personaje quieres ser otro día? ¿Por qué?

CUENTO

“Los tres cerditos”

En el corazón del bosque vivían tres cerditos. El lobo siempre andaba

persiguiéndolos para comérselos. Para escapar del lobo, los cerditos

decidieron hacerse una casa.

El pequeño les dijo a sus hermanos:

-Mi casa va ser de paja, para terminar más rápido y poderme ir a jugar.

El mediano dijo

-Pues la mía será de madera.

Al ver que su hermano pequeño había terminado ya, se dio prisa para irse a

jugar con él. Él mayor trabajaba en su casa de ladrillo.

- Ya veréis lo que hace el lobo con vuestras casas- riñó a

sus hermanos mientras éstos se lo pasaban en grande. El

lobo salió detrás del cerdito pequeño y él corrió hasta su

casita de paja, pero el lobo sopló y sopló y la casita de paja

derrumbó. El lobo persiguió también al cerdito por el

bosque, que corrió a refugiarse en casa de su hermano

mediano. Pero el lobo sopló y sopló y la casita de madera

derribó. Los dos cerditos salieron volando de allí. Casi sin aliento, con el lobo

pegado a sus talones, llegaron a la casa del hermano mayor.

-Hermano déjanos pasar que el lobo nos derrumbó nuestro hogar, -dijeron el

cerdito pequeño y el mediano.

-Pues pasen, -exclamó el cerdito mayor.

Los tres se metieron dentro y cerraron bien todas las puertas y ventanas. El

lobo se puso a dar vueltas a la casa, buscando algún sitio por el que entrar.

-Cerditos, soplaré y soplaré y la casa derrumbaré, exclamó el lobo hambriento.

Page 53: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

El lobo sopló pero la casa nunca se derrumbó. Entonces con una escalera

larguísima trepó hasta el tejado, para colarse por la chimenea. Pero el cerdito

mayor puso al fuego una olla con agua.

El lobo comelón descendió por el interior de la chimenea,

pero cayó sobre el agua hirviendo y se quemó. El lobo de

un brincó salió de la cardera y escapó de allí dando unos

terribles aullidos que se oyeron en todo el bosque. Se

cuenta que nunca jamás quiso comer cerditos.

Objetivo: Dramatizar el cuento “La margarita blanca” por parte de los niños y

con la participación del adulto.

Personajes: La margarita blanca, el sol y la lluvia.

Primeramente la familia invitará a sus niños a jugar y les dará la posibilidad de

escoger el cuento, de ser necesario se le propone alguno en “La margarita

blanca”. Luego de haber elegido el juego el niño distribuye los personajes, si

es necesario se puede utilizar algún material como puede ser una careta de

sol que se puede realizar con cartón y para la lluvia se puede colocar en partes

del cuerpos algunos nailon azules cortados rectangularmente para que

aparente ser el agua.

Después de seleccionar el cuento “La margarita blanca”, distribuidos los

personajes y los materiales los niños desarrollan el juego. La familia debe estar

atenta y les dará consejos para ayudar a lograr la expresividad, los

movimientos y las ideas de la obra, siempre teniendo en cuenta las reglas.

Usted para valorar el juego, puede desarrollarlo mediante una conversación,

donde puede apoyarse en las interrogantes siguientes:

¿Por qué la margarita no quería salir de su casa?

¿Qué hicieron el sol y la lluvia para sacar a la margarita blanca?

¿Todos interpretamos correctamente nuestros personajes? ¿Cómo lo

hicimos?

Juego # 10

Page 54: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

¿Te gusto la canción que los niños le cantaron a la margarita?

¿Cómo se sintió la margarita blanca cuando salió de su casa?

CUENTO

“La margarita blanca”

Había una vez una margarita blanca que vivía debajo de la tierra, en una casita

caliente, tranquila y oscura.

Un día oyó unos golpes muy suaves en la ventana:

-Chas, chas, chas.

-¿Quién llama?

-Es la lluvia.

-¿Qué quiere la lluvia?

-Entrar en la casa.

-¡No se pasa! ¡No se pasa! –dijo la margarita blanca, que tenía mucho miedo

del frio, porque era invierno.

Pasaron muchos días y oyó otros golpecitos en la puerta.

-Tun, Tun, Tun.

-¿Quién llama?

-Es el sol.

-¿Qué quiere el sol?

-Entrar en la casa.

-¡No se pasa! ¡No se pasa! –dijo la margarita blanca, y se durmió tranquila.

Pasaron unos días y volvieron a tocar en la puerta y a la ventana.

- Tun, Tun, Tun.

- Chas, chas, chas

-¿Quién llama?

- Somos el sol y la lluvia, la lluvia y el sol.

- ¿Y qué quieren el sol y la lluvia, la lluvia y el sol?

- Queremos entrar, queremos entrar.

-Pues pasen los dos –dijo la margarita blanca.

Page 55: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

Y abrió una rendijita por donde se escurrieron el sol y la lluvia dentro de la

casa.

Entonces la lluvia la tomo por la mano derecha y el sol por la mano izquierda y

tiraron de la margarita blanca hasta llegar arriba y dijeron:

-¡Margarita margarita asoma tu cabecita!

La margarita blanca paso su cabecita a través de la tierra y se encontró en un

jardín precioso, con mariposas, pájaros y niños que jugaban a la rueda y

cantaba:

Ya sale la Margarita

Vestida de percal

Con sombrero amarillo

Y verde delantal

Caracol, caracol,

Saca los cuernos al sol.

Con la cara empolvada

Margarita ha salido

A correr por el prado

Luciendo su vestido.

Caracol, caracol,

Para cada cuerno

Te traigo una flor.

Y la margarita se abrió toda blanca con su moñito rubio. Y fue feliz.

Page 56: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

Papá recuerde siempre que:

Las obras literarias y específicamente los cuentos poseen un

mensaje educativo, que posibilita trabajarlo con los niños, en los

cuentos que te proponemos está presente la amistad, el amor, la

honestidad, la honradez, valentía, ayuda mutua entre otros

aspectos necesario para el desarrollo integral de los niños en

estas edades,

Cuando los pequeños realizan juegos dramatizados, se agudiza

el tacto, el oído y el olfato; agilizan el movimiento de pies y

manos, y fortalecen su capacidad intelectual. Le permite al

niño duplicar su estado de concentración y de la memoria, por

lo que el aprendizaje resulta, más sencillo cuando realiza este

tipo de actividad.

Cuando los niños juegan se educan valores como son: aprenden

a ceder, a esperar, a tolerar, a disfrutar con el éxito del otro, a

saber perder. El niño pierde el temor a equivocarse, que es un

camino de convivencia de amor recíproco, de vida felizmente

compartida. Si el niño vive con ejemplos adecuado de respetar

los deseos de los demás pequeños o adultos, se forma en el mejor

modelo para el comportamiento social; y es muy difícil,

cualesquiera que sean las circunstancias, que luego se altere

este legado familiar.

¡El juego transforma las rutinas diarias en momentos

sublimes con los seres queridos!

Familia sugerimos bibliografía que usted puede buscar y profundizar para

conocer más sobre el tema.

1. ESTEVA BORONAT, MERCEDES: El Juego en la Edad Preescolar. Editorial Pueblo y Educación. C. Habana. Cuba. 2001.

2. FRANCO GARCÍA, OLGA. El juego en la edad preescolar. La Habana, Pueblo y Educación, 1986. 250 p.

3. FRANCO GARCIA, OLGA. Lecturas sobre juego en la primera infancia: Ed. Pueblo y Educación, 2013.

El juego constituye una herramienta importante que

reúne a las familias y refuerza los vínculos afectivos.

Page 57: Título del trabajo: La orientación a la familia de los

Anexo #4

Encuesta a los especialistas.

Objetivo: Constatar que criterios poseen acerca del Folleto elaborado.

Compañeras:

Estamos realizando una investigación encaminada a orientar a las familias de los

niños del sexto año de vida para el desarrollo de los juegos dramatizados en el

hogar.

Por lo que necesitamos de su colaboración.

Nombre y apellido: _____________________ Años de Experiencias: _______

Categoría Docente: _____________ Categoría Científica: ______________

Indicadores para evaluar el Folleto

1. Responde a las necesidades de las familias en cuanto a su orientación en el

tema relacionado con los juegos dramatizados.

2. El Folleto contiene todo los contenidos necesarios para contribuir al desarrollo

de los juegos dramatizados.

3. Posee utilidad.

4. Tiene calidad

5. Es pertinente

6. Otro aspecto que considere importante