título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra times new...

119
MEMORIA CIICS Noviembre, 2019 Acapulco, Gro., México

Upload: others

Post on 21-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

MEMORIA CIICS

Noviembre, 2019

Acapulco, Gro., México

Page 2: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | i

Presentación

El 3er Congreso Internacional de Innovación, Competitividad y Sustentabilidad (CIICS 2018), fue organizado por la Universidad Autónoma de Guerrero, a través de la Maestría en Competitividad y Sustentabilidad, los cuerpos académicos: “Comportamiento, Competitividad y Sustentabilidad Organizacional”, “Biodiversidad y Gestión Ambiental Sustentable”, “Sistemas de Producción Agropecuaria”, en coordinación con las siguientes instituciones nacionales e internacionales:

Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de noviembre en el Hotel Emporio, Acapulco, Gro. Donde, además de presentarse conferencias magistrales y ponencias, se desarrolló un panel de empresarios y la expo “Academia Enlace”que tuvo lugar de manera paralela al evento científico-académico. Así mismo, se pudo conocer el trabajo colaborativo que se realiza entre los sectores académico, gubernamental, empresarial y del sector social y que se relaciona en sus objetivos con la Maestría en Competitividad y Sustentabilidad de la UAGro, programa académico que forma parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT en la modalidad de posgrado con la industria.

Page 3: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | ii

Objetivo

El objetivo del Congreso es generar un espacio de intercambio reflexivo que permita compartir conocimientos, prácticas y tendencias en el ámbito de la Competitividad, Innovación y Sustentabilidad.

Mesas de trabajo

I. Sustentabilidad II. Competitividad, Innovación y Tecnología

• Ética y responsabilidad social

• Administración para la

sustentabilidad de las MiPyMES.

• Modelos y sistemas de producción

sustentables.

• Biotecnología ambiental.

• Seguridad, calidad e inocuidad

agroalimentaria.

• Competitividad e innovación en las organizaciones

y el contexto internacional.

• Creatividad y emprendimiento.

• nnovación social, institucional y tecnológica para el

desarrollo sustentable.

• Innovación tecnológica

Page 4: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | iii

Índice

Presentación ........................................................................................................................................................... i

Objetivo .................................................................................................................................................................. ii

Mesas de trabajo ................................................................................................................................................... ii

COMPETITIVIDAD, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA ............................................................................................... 1

COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES Y EL CONTEXTO INTERNACIONAL ................................................. 1

Competitividad de nuevos mercados en una empresa de seguros........................................................................ 2

Innovación de procesos con enfoque de calidad de vida laboral en el área de confección: Caso maquiladora de Acapulco................................................................................................................................................................. 3

Estrategias de competitividad de los microempresarios abarroteros de una comisaría de Mérida, Yucatán ...... 4

Calidad de los Servicios en la Secretaria de Finanzas por pagos de impuestos en profesionistas del área de la salud ....................................................................................................................................................................... 5

El endomarketing para las pymes de la costa chica de guerrero .......................................................................... 6

Optimización y control de inventario como ventaja competitiva en Buenaventura Textiles ................................ 7

Propuesta competitiva y diseño de procesos para mejorar la calidad en el restaurante Bambú ......................... 8

Diagnóstico Del Perfil Profesional De Los Estudiantes De Ingeniería En Gestión Empresarial Del ITSCCH ........... 9

El factor de potencia eléctrica y factor de productividad, elementos para la competitividad en la agroindustria del maíz en Guerrero............................................................................................................................................ 10

Gestión de mercados para el aprovechamiento de la merma de mango en la empresa Huerta Ojo de Agua Paraíso. ................................................................................................................................................................ 11

Cadena de valor de albahaca (Ocimum basilicum) deshidratada, bajo enfoque financiero y tecnológico en una empresa de Guerrero ........................................................................................................................................... 12

Estrategia competitiva de marketing digital del Restaurante Hotel Real del Speak, Acapulco Guerrero .......... 13

Estudio exploratorio sobre las principales limitaciones en la implementación de las Tic’s en las Mipyme’s ..... 14

Estudio exploratorio la competitividad en las MiPyMEs a través de la implementación de la tecnología en la Zona Costera del Puerto de Acapulco .................................................................................................................. 15

CREATIVIDAD Y EMPRENDIMIENTO ...................................................................................................................... 16

Page 5: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | iv

Sistema de Control Interno en los procesos de una empresa harinera, como ventaja competitiva ................... 17

Agroturísmo en San José Ixtapa., Municipio de Zihuatanejo de Azueta, Guerrero ............................................. 18

La sociología del crédito y economía de las zonas populares de la costa chica de Guerrero.............................. 19

Yogurt de Yaca ..................................................................................................................................................... 20

Formulación De Helado De Coco-Maracuyá Y Aceptabilidad En Relación A La Textura. .................................... 21

Hamburguesa de pescado con soya .................................................................................................................... 22

INNOVACIÓN SOCIAL, INSTITUCIONAL Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE ................................................. 23

Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico. Caso Acapulco de Juárez, Guerrero .............................................................................................................................. 24

Tecnologías de la Información como Herramienta de Administración con el Proyecto: Árbol Kiri para reforestación en comunidades de forma sustentable ......................................................................................... 25

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA .............................................................................................................................. 26

SUSTENTABILIDAD ......................................................................................................................................... 27

ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL....................................................................................................................... 27

Estudio de la vulnerabilidad de las Aguas Subterráneas por las actividades de inhumación en cementerios ... 28

ADMINISTRACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD DE LAS MIPYMES................................................................................. 29

Troncones Innovador y Sustentable ..................................................................................................................... 30

Sistema de Control Interno en los procesos de una empresa harinera, como ventaja competitiva. .................. 31

MODELOS Y SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLES ............................................................................................. 32

Auditorías energéticas, propuesta de modelo de negocio como estrategia para empresas de ahorro de energía ............................................................................................................................................................................. 33

Implementación de la realidad virtual como herramienta de aprendizaje en los procesos operativos de plantas de tratamiento de agua potable para el consumo humano, sistemas de tratamiento de agua residual doméstica y procesos operativos de rellenos sanitarios...................................................................................... 34

Desarrollo para la legitimación y obtención del distintivo “S” en el Hotel Las Brisas, Acapulco ....................... 35

Identificación de puntos críticos de producción durante la elaboración de bebidas carbonatadas en una Planta embotelladora de Acapulco de Juárez ................................................................................................................. 36

Page 6: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | v

Producción De Hortalizas Para El Desarrollo De Huertos De Traspatio............................................................... 37

Propuesta para el aprovechamiento integral de residuos agroindustriales de sábila (Aloe vera L.) mediante la obtención de extractos con actividad antioxidante ............................................................................................. 38

Inclusión de la variabilidad climática en la evaluación de los Sistemas de Gestión Hídrica................................ 39

Diagnóstico participativo de las limitantes y oportunidades para implementar sistemas silvopastoriles en la Costa de Oaxaca .................................................................................................................................................. 40

BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL ............................................................................................................................. 41

Biodegradación de materiales elaborados a base de almidón y celulosa ........................................................... 42

Germinación de semillas de maíz embebidas en solución de nanoestructuras de Óxido de Zinc sintetizadas por microondas .......................................................................................................................................................... 43

Aprovechamiento de Subproductos Del Maíz (Zea Mays L.) En La Remoción de Metales Pesados Presentes en Aguas Residuales: Una Revisión Bibliográfica 2010-2019 ................................................................................... 44

SEGURIDAD, CALIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA ............................................................................................ 45

Elaboración de Bocadillos de ajonjolí con chocolate ........................................................................................... 46

Ate de Tamarindo Con Jamaica ........................................................................................................................... 47

Licor de mango..................................................................................................................................................... 48

Evaluación Nutrimental, Antioxidante y Sensorial de una Bebida a Base De MaícesCriollos Tostados .............. 49

Evaluación de la Aceptabilidad de una Tortilla de Maíz Elaborada de Variedades Pigmentadas del Estado de Guerrero ............................................................................................................................................................... 50

Agro-forestaría y tecnología en los alimentos ..................................................................................................... 51

Identificación de ácidos grasos poliinsaturados en aceite de semilla de mango ................................................ 52

Evaluación de la Aceptabilidad de un Atole Elaborado a Base de Maíz Pigmentado ......................................... 53

Troncones Innovador y Sustentable ..................................................................................................................... 54

Valorización de residuos y desechos agroindustriales como alternativas ante prohibición de artículos plásticos de un solo uso ...................................................................................................................................................... 55

Bagazo de caña: una alternativa sustentable para la obtención de biopolímeros ............................................. 56

Análisis Del Comportamiento De La Dbo5 Y Dqo, En Una Planta Piloto .............................................................. 57

Page 7: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | vi

Biodegradación de materiales elaborados a base de almidón y celulosa ........................................................... 58

Germinación de semillas de maíz embebidas en solución de nanoestructuras de Óxido de Zinc sintetizadas por microondas .......................................................................................................................................................... 59

Aprovechamiento De Subproductos Del Maíz (Zea Mays L.) En La Remoción De Metales Pesados Presentes En Aguas Residuales: Una Revisión Bibliográfica 2010-2019 ................................................................................... 60

Avances sobre el estudio de la distribución actual y futura de Maconellicoccus hirsutus (Green, 1908) una plaga de importancia económica para México ................................................................................................... 61

Evaluación de las propiedades químicas y funcionales, actividad antioxidante y cuantificación de flavonoides de la pulpa de yaca liofilizada (Artocarpus heterophyllus).................................................................................. 62

Contenido de Mn y Zn en suelos agrícolas de Coatepec Harinas, Estado de México .......................................... 63

Rendimiento de centeno (Secale cereale (L.) M. Bieb) con respecto a la orientación de surco de siembra........ 64

Evaluación Química, Actividad Antioxidante y Cuantificación De Flavonoides De La Semilla y Cáscara De Yaca (Artocarpus Heterophyllus) .................................................................................................................................. 65

Evaluación de las propiedades químicas, actividad antioxidante y cuantificación de Flavonoides de Axihuitl (Eupatorium aschembornianum Sch.) ................................................................................................................. 66

Elaboración de una bebida a base de maíz pigmentado con propiedades funcionales: innovación en los usos del maíz ................................................................................................................................................................ 67

Elaboración de bocadillos de ajonjolí con chocolate ........................................................................................... 68

Ate de Tamarindo con Jamaica............................................................................................................................ 69

Agro-forestaría y tecnología en los alimentos ..................................................................................................... 70

Identificación de ácidos grasos poliinsaturados en aceite de semilla de mango ................................................ 71

Características físicas y aceptabilidad de un producto de panificación adicionado con harina de cascara de plátano verde y maduro....................................................................................................................................... 72

Estrategias para agregar valor a la actividad gambusina del estado de Guerrero ............................................ 73

Sustentabilidad económica, social y ambiental de micronegocios de bordado encabezados por mujeres en Kimbilá, Yucatán .................................................................................................................................................. 74

Tecnologías de la Información como herramienta de optimización con el proyecto Destiladora de Agua Salada en una Comunidad Sustentable ........................................................................................................................... 75

Tecnologías De La Información Como Herramienta De Optimización Con El Proyecto: Máquina Para Crear Filamento Con Plástico Reciclado ........................................................................................................................ 76

Page 8: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | vii

Tecnologías de la Información con La Optimización del Proyecto de un recolector de basura en un área laboral ............................................................................................................................................................................. 77

Propuesta Metodológica para el Dimensionamiento de Plantas de Compostaje en Municipios con Generación de Residuos Orgánicos Aprovechables a Partir de 100 Ton/Día.......................................................................... 78

Caracterización del sistema productivo ovino-caprino de una comunidad indígena wayuu en Colombia y su capacidad de sustentabilidad .............................................................................................................................. 79

Metodología de Capacidad de Carga en Cuerpos de Agua Superficiales una Revisión del Estado del Arte ....... 80

Modelo de economía circular en la industria del vino, una revisión del estado del arte .................................... 81

Sistema de Control Interno en los procesos de una empresa harinera, como ventaja competitiva ................... 82

Troncones Innovador y Sustentable ..................................................................................................................... 83

Valorización de residuos y desechos agroindustriales como alternativas ante prohibición de artículos plásticos de un solo uso ...................................................................................................................................................... 84

Bagazo de caña: una alternativa sustentable para la obtención de biopolímeros ............................................. 85

Análisis Del Comportamiento De La Dbo5 Y Dqo, En Una Planta Piloto .............................................................. 86

Biodegradación de materiales elaborados a base de almidón y celulosa ........................................................... 87

Germinación de semillas de maíz embebidas en solución de nanoestructuras de Óxido de Zinc sintetizadas por microondas .......................................................................................................................................................... 88

Aprovechamiento De Subproductos Del Maíz (Zea Mays L.) En La Remoción De Metales Pesados Presentes En Aguas Residuales: Una Revisión Bibliográfica 2010-2019 ................................................................................... 89

Avances sobre el estudio de la distribución actual y futura de Maconellicoccus hirsutus (Green, 1908) una plaga de importancia económica para México ................................................................................................... 90

Evaluación de las propiedades químicas y funcionales, actividad antioxidante y cuantificación de flavonoides de la pulpa de yaca liofilizada (Artocarpus heterophyllus).................................................................................. 91

Contenido de Mn y Zn en suelos agrícolas de Coatepec Harinas, Estado de México .......................................... 92

Rendimiento de centeno (Secale cereale (L.) M. Bieb) con respecto a la orientación de surco de siembra........ 93

Evaluación Química, Actividad Antioxidante y Cuantificación De Flavonoides De La Semilla y Cáscara De Yaca (Artocarpus Heterophyllus) .................................................................................................................................. 94

Evaluación de las propiedades químicas, actividad antioxidante y cuantificación de Flavonoides de Axihuitl (Eupatorium aschembornianum Sch.) ................................................................................................................. 95

Page 9: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | viii

Elaboración de una bebida a base de maíz pigmentado con propiedades funcionales: innovación en los usos del maíz ................................................................................................................................................................ 96

Elaboración de bocadillos de ajonjolí con chocolate ........................................................................................... 97

Ate de Tamarindo con Jamaica............................................................................................................................ 98

Agro-forestaría y tecnología en los alimentos ..................................................................................................... 99

Identificación de ácidos grasos poliinsaturados en aceite de semilla de mango .............................................. 100

Características físicas y aceptabilidad de un producto de panificación adicionado con harina de cascara de plátano verde y maduro..................................................................................................................................... 101

Estrategias para agregar valor a la actividad gambusina del estado de Guerrero .......................................... 102

Sustentabilidad económica, social y ambiental de micronegocios de bordado encabezados por mujeres en Kimbilá, Yucatán ................................................................................................................................................ 103

Tecnologías de la Información como herramienta de optimización con el proyecto Destiladora de Agua Salada en una Comunidad Sustentable ......................................................................................................................... 104

Tecnologías De La Información Como Herramienta De Optimización Con El Proyecto: Máquina Para Crear Filamento Con Plástico Reciclado ...................................................................................................................... 105

Tecnologías de la Información con La Optimización del Proyecto de un recolector de basura en un área laboral ........................................................................................................................................................................... 106

Propuesta Metodológica para el Dimensionamiento de Plantas de Compostaje en Municipios con Generación de Residuos Orgánicos Aprovechables a Partir de 100 Ton/Día........................................................................ 107

Caracterización del sistema productivo ovino-caprino de una comunidad indígena wayuu en Colombia y su capacidad de sustentabilidad ............................................................................................................................ 108

Metodología de Capacidad de Carga en Cuerpos de Agua Superficiales una Revisión del Estado del Arte ..... 109

Modelo de economía circular en la industria del vino, una revisión del estado del arte .................................. 110

Page 10: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 1

Mesa de trabajo:

Competitividad, Innovación y Tecnología

Competitividad e Innovación en las Organizaciones y el Contexto Internacional

Page 11: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 2

Competitividad de nuevos mercados en una empresa de seguros

Galán Mendoza, Romeo1; Lezama Hernández, Lino Gerardo2; Lezama Ruíz, Noemí3 y Astudillo Miller, María Xochil 4

Resumen

Las aseguradoras han puesto en marcha varias actividades con el fin de ser más competitivas adaptándose a las necesidades del mercado, actualmente se encuentran 79 compañías aseguradoras registradas ante la CNSF, con un impacto en el PIB de 2018 de 6.3 %, actualmente se enfrenta el reto de atender a una nueva generación con estilos de vida y motivaciones particulares que dan sustento a diversos paradigmas en el desarrollo de las compañías y, también, en la vida cotidiana una generación caracterizada por estar en la información las 24 horas del día. El propósito de esta investigación es realizar un análisis del mercado millenial con el fin de identificar los deseos, intereses y necesidades. La presente investigación es descriptiva, el universo es la generación millenial, con muestreo no probabilístico de 50 personas. Los principales resultados es el poco posicionamiento de la empresa, ya que el 73% menciona no conocer a la empresa, siendo el 34 % personas que tienen contratado un seguro de vida y de este porcentaje el 65 % lo adquirió como una prestación laboral. Respecto a los beneficios que le gustaría recibir de un seguro un 34 % está interesado en un servicio de gastos funerarios y un 51 % refirió al ahorro, siendo consecuencia de una generación que ingresó a trabajar con la modalidad de AFORE que inicia operaciones en México en 1997 un nuevo esquema de pensiones que se considera será insuficiente. Se deben reinventar el seguro de vida tradicional, agregando los beneficios del ahorro y gastos funerarios familiares.

Palabras clave: Seguros, Seguros de vida, Mercados, Millenial

1 Estudiante, Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación, Acapulco, Guerrero. México. [email protected] 2 Profesor, Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación, Acapulco, Guerrero. México [email protected] 3 Profesor, Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación, Acapulco, Guerrero. México. [email protected] 4 Profesor, Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación, Acapulco, Guerrero. México. [email protected]

Page 12: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 3

Innovación de procesos con enfoque de calidad de vida laboral en el área de confección: Caso maquiladora de Acapulco

Fajardo De Rio, Perla Lizeth1; Lezama Ruiz, Noemí2 y Maldonado Astudillo, Yan Pallac3

Resumen

Las empresas textiles contribuyen con la formación de recursos humanos e introducir conceptos de organización y gestión, para avanzar por la senda del desarrollo sostenible con calidad de vida laboral (CVL). El propósito de este estudio es realizar la innovación de procesos con enfoque de CVL en el área de confección de la empresa. La gestión de RH permite al encargado utilizar la información con eficiencia, a partir del conocimiento del objetivo principal de la empresa y desarrolla desde ahí todas las funciones y están relacionadas con las competencias laborales, ya que al influir en el comportamiento de los empleados, puede lograr integrar la innovación como un valor fundamental en la organización y se comprometan con ella. La presente investigación es de enfoque mixto, de tipo descriptivo con diseño no experimental y transversal. Los principales resultados son una actividad dominada por el género femenino con un 80%, se plantea el modelo de Guízar (2008), para desarrollar: Supervisión adecuada, Condiciones de trabajo, clima laboral, equidad, desarrollo integral, enriquecimiento del trabajo y reconocimiento. Entre ellos se encuentran la supervisión, una figura de liderazgo que ejerce el supervisor impacta directamente en los empleados, las condiciones de trabajo, siendo la comunicación, la posibilidad de moverse en el área de trabajo, la temperatura y música ambiental son aspectos que ayudan a mejorar el clima laboral, pese a que el trabajo sea rutinario, el desarrollo integral del trabajador, la principal dificultad, es que el 70 % de los empleados tiene edad de 50 -59 años.

Palabras clave: Calidad de Vida Laboral, Innovación de Procesos, Clima organizacional, Recursos

Humanos.

1 Estudiante, Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación, Acapulco, Guerrero. México. [email protected] 2 Profesor, Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación, Acapulco, Guerrero. México [email protected] 3 Profesor, Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación, Acapulco, Guerrero. México [email protected]

Page 13: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 4

Estrategias de competitividad de los microempresarios abarroteros de una comisaría de Mérida, Yucatán

Alonso Olivares, Saul Emmanuel1; Ulibarri Benítez, Hermila Andrea2; Canto Esquivel, Ana María3 y Soto Hernández,

Ana María4

Resumen

Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) son de suma importancia para la economía mundial, ya que constituyen más del 90% de las unidades económicas (Gobierno de la República, 2013). Es claro que México es un país de MiPyMEs, ya que representan el 99.8% de las unidades económicas, aportan 35.9% de la Producción Bruta Total y generan 74% de los empleos (INEGI, 2014). Así en todos estos micronegocios, el microempresario se llega a convertir en el cimiento de su propio negocio, a través de sus características y el tipo de gestión que aplique, puede marcar la diferencia entre permanecer o no en el mercado. Lo anterior, pareciera ser la razón de los cierres y nuevas creaciones de microempresas, ya que solo el 64% de los nuevos negocios en México sobreviven el primer año (Ocaranza, 2015). En este sentido, los micronegocios que se ubican en zonas con alto índice de marginación, tienen un doble reto, por un lado tienen que enfrentar los cambios que la globalización genera y por el otro lado, tienen un doble reto, pues además tienen que enfrentar la incertidumbre que propicia este ambiente de marginación. El objetivo de la presente investigación es identificar las estrategias de competitividad de los microempresarios de las tiendas de abarrotes de la comisaría de Komchén, Yucatán, comisaría con alto índice de marginación perteneciente al Municipio de Mérida.

Palabras clave: microempresa, índice de marginación, tienda de abarrotes.

1 Estudiante, Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Mérida, Mérida, Yucatán. México. [email protected] 2 Profesora, Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Mérida, Mérida, Yucatán. México. [email protected] 3 Profesora, Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Mérida, Mérida, Yucatán. México. [email protected] 4 Profesora, Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, Ciudad Madero, Tamaulipas. México. [email protected]

Page 14: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 5

Calidad de los Servicios en la Secretaria de Finanzas por pagos de impuestos en profesionistas del área de la salud

Reyes Peña, David Arturo1; Guzmán Balderas, Diego2; Rivadeneyra Díaz, Norma Judith3 y Almazán Adame, Arely4

Resumen

La recaudación de impuesto en México surge con la necesidad de brindar a la ciudadanía los servicios necesarios para contribuir al crecimiento del lugar en donde se vive. Por tanto, es importante ofrecer a los contribuyentes un servicio de calidad. Por lo que el objetivo del presente estudio, fue Determinar la Calidad del Servicio prestado a los contribuyentes morosos del pago del impuesto del 4% de la profesión médica por el área de control de obligaciones de la secretaría de Finanzas del Estado No.1. Metodología: se realizó una investigación cuantitativa, no experimental, descriptiva, transversal. Se hizo un muestreo aleatorio irrestricto, con un 95% confianza y 0.06 de margen de error, donde la muestra fue de 49, de un total de 60 contribuyentes morosos del mes de mayo del 2018. Se utilizó el Modelo INDESERV, con las variables de Calidad potencial, Calidad dura, Calidad suave y la Calidad de resultados. Encontrando muy buenas calificaciones: Calidad potencial y dura (9.646), Calidad suave (9.623) y la Calidad de resultados o salida (9.658). Teniendo una calificación global de (9.6393) en la Calidad de Servicio en el área de control de obligaciones de la Secretaria de Finanzas del Estado de Guerrero. Con estos resultados se alcanzó el objetivo del presente estudio.

Palabras clave: Calidad del Servicio, INDESERV, Pago de impuestos.

1 Coordinador de Redes Temáticas del Cuerpo Académico Consolidado Desarrollo Empresarial 121, Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco, Guerrero. México. [email protected] 2 Profesor investigador, Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco, Guerrero. México, [email protected] 3 Profesora investigadora UEPI-UAGro., Acapulco, Guerrero. México, [email protected] 4 Profesora investigadora UEPI-UAGro., Acapulco, Guerrero. México, [email protected]

Page 15: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 6

El endomarketing para las pymes de la costa chica de guerrero

Castañeda González, Iris Azucena1; Zolano Cortés, Isidro2; Mejía Ramírez, Raú3 e Hilario Méndez Luciano4

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo identificar el liderazgo dentro de las PYMES de la región de Costa

Chica, los líderes ejercen cierta influencia en el comportamiento de sus seguidores y viceversa, lideran el

equipo de trabajo para lograr los objetivos establecidos a corto, mediano y largo plazo y se desarrollan

competencias de liderazgo organizacional. Existe una relación positiva entre la capacidad de comunicarse

y el desarrollo de funciones de liderazgo. El rol de liderazgo son las habilidades para las relaciones

interpersonales y de comunicación entre la diversidad estructural de la organización, las relaciones entre

el líder y su equipo, basadas en valores comunes, que ejercen un grado de responsabilidad compartida y

un sentido de pertenencia a la empresa. Los empleados aprenden valores, a través de los diversos

liderazgos, ya sean formales e informales, capturados como ideas centrales de acciones que practican con

frecuencia. Palabras clave: Liderazgo, Organización, Clima laboral, Motivación y Equipo.

Palabras claves: diseño, plan de endomarketing, pymes

1 (ITSCCH), alumna Ometepec, Gro., México. [email protected] 2 (ITSCCH), Docente, Ometepec, Gro., México [email protected] 3 (ITSCCH), Docente, Ometepec, Gro., Mexico . [email protected] 4 (ITSCCH), Docente, Ometepec, Gro., Mexico. [email protected]

Page 16: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 7

Optimización y control de inventario como ventaja competitiva en Buenaventura Textiles

López Valente, Moisés1; Maldonado Astudillo, Rayma Ireri2; Maldonado Astudillo, Yan Pallac3 y Jiménez Hernández,

Javier4

Resumen

Al interior de la bodega B2 de Buenaventura Textiles se ha acumulado una gran cantidad de productos manufacturados con escasa gestión y falta de actualización en procesos internos para su resguardo y salida; confinándolos a la obsolescencia. El objetivo del estudio fue identificar los factores que intervienen en la optimización y control del inventario como ventaja competitiva para Buenaventura Textiles. Le metodología fue de naturaleza mixta con alcance descriptivo, se realizó un análisis cuantitativo a las relaciones entre los departamos de almacén, ventas y producción, los procesos internos y los factores externos con los proveedores y clientes, mediante anotaciones, listas de chequeo, diagramas, gráficas, tablas de datos agrupados y hojas de cálculo en Excel 2013 de Microsoft Office. Los resultados mostraron que existe un 32.5 % de piezas de la bodega con poca o nula rotación, así como fallas en la cadena de suministro enfatizado en el área de ventas y almacén, esto permitió generar propuestas que se integraron a un modelo de control de inventarios, enfatizando en los principales factores que intervienen en la correcta gestión de los productos manufacturados, la optimización de los procesos y los recursos. Esto posibilita la administración óptima de los recursos en todas las áreas de la empresa.

Palabras clave: Control de Inventarios, Competitividad, Manufactura, Gestión de Recursos.

1 Estudiante, UEPI, Acapulco, Gro. México. [email protected] 2 Profesor, UEPI, Acapulco, Gro. México. [email protected] 3 Profesor, UEPI, Acapulco, Gro. México. [email protected] 4 Profesor, UEPI, Aacapulco, Gro. México. [email protected]

Page 17: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 8

Propuesta competitiva y diseño de procesos para mejorar la calidad en el restaurante Bambú

Visca Muñoz, Misael Josias1; Lezama Hernández, Lino Gerardo2 y Segura Pacheco, Héctor Ramos3

Resumen

La presente de investigación se realizó la medición de la calidad del servicio en el restaurante Bambú, utilizando de herramienta el modelo SERVQUAL. El modelo SERVQUAL mide la calidad del servicio y se realizó un cuestionario aplicado a los comensales para conocer las expectativas y percepciones de los comensales, con base a cinco dimensiones que son; fiabilidad, sensibilidad, seguridad, empatía y tangibilidad. Mediante la investigación se analizó el problema principal que es el desconocimiento del nivel de la calidad en servicio prestado en el restaurante Bambú. Para poder medir el nivel de calidad percibido por los clientes en el restaurante Bambú a partir de los resultados obtenidos se hace la propuesta en el mejoramiento de competitividad del restaurante.

Palabras clave: Calidad en el servicio, Modelo Servqual, Restaurante, Competitividad,

Sustentabilidad

1 Estudiante, UEPI, Acapulco, Gro. México. [email protected] 2 Profesor, UEPI, Acapulco, Edo. México. 3 Profesor, UEPI, Acapulco, Edo. México.

Page 18: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 9

Diagnóstico Del Perfil Profesional De Los Estudiantes De Ingeniería En Gestión Empresarial Del ITSCCH

Escobar Rodriguez, Isis1 y Zolano Cortes, Isidro2

Resumen

La Ingeniería en Gestión Empresarial cuenta con diversas especialidades, entre ellas: Finanzas, Economía, Administración, Producción… Pero, como estudiantes, no siempre analizamos cuál especialidad nos permitirá desarrollarnos con mejores actitudes y mejor desempeño (aptitudes), lo que podría ocasionar insatisfacción en los puestos de trabajo, sentimiento de no crecer profesionalmente, la imposibilidad de continuidad en los grados académicos o trabajos de investigación. Partiendo de este punto, se propone que conocer nuestro perfil profesional nos dará la pauta para ampliar el panorama de posibilidades que existen después de la culminación de estudios universitarios. Al momento de estudiar una carrera profesional, con el transcurso del tiempo adquirimos las herramientas y conocimientos necesarios de la misma, tanto dentro del aula, como en conferencias, cursos, capacitaciones, etc., para desempeñar nuestra carrera laboral y profesionalmente

Palabras clave: Diagnostico, Perfil profesional, Estudiantes, Gestion Empresarial

1 Alumna, (ITSCCH), ometepec, Gro., Mexico. [email protected] 2 Docente, (ITSCCH), Ometepec, Gro., Mexico. [email protected]

Page 19: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 10

El factor de potencia eléctrica y factor de productividad, elementos para la competitividad en la agroindustria del maíz en Guerrero

Solano Bello, Julio Cesar1; Salazar López, Ricardo2; Lezama Ruíz, Noemí3 y González Mateos, Ricardo4

Resumen.

La producción de maíz en México, es estacional, el 63% de la oferta a nivel nacional se obtiene en los meses de marzo a septiembre, Siendo el almacenamiento punto clave en el proceso de producción y embalaje. En la actualidad las principales industrias en el estado, no cuentan con un respaldo que garantice el resguardo de este grano, actualmente se cuenta con almacenes limitados en infraestructura o con una capacidad limitada. Las estimaciones de mermas de maíz durante el proceso de embalaje y transformación de maíz en harina se encuentran entre 6% y 30%; debido al deficiente proceso del almacén y descarga del producto, desde los sistemas de transporte, se estima se pierde entre 7% y 20%, siendo estos indicadores elementos para el objetivo de la investigación que consiste en puesta en operación de silos de distribución de maíz en la nave industrial de harina, en el municipio del Ocotito, Guerrero. En este sentido, la innovación es hoy en día una exigencia para ser competitivo en el tiempo, y un requisito para obtener buenos resultados, la comercialización y transformación del maíz de forma uniforme durante todo el año, es un factor relevante para su almacén, ya que tiene un impacto directo en el precio de venta.

En la presente investigación, se consideran tres aspectos estratégicos para mejorar las condiciones de la nave industrial; en el aspecto energético se logrará disminuir hasta en un 30% del consumo de energía eléctrica, por otro lado; en el aspecto de infraestructura se obtendrá un aumento del 30% respecto a las instalaciones actuales evaluadas con anterioridad, así como en el aspecto productivo, donde se encontró que las pérdidas en los procesos juega un papel fundamental dentro de la competitividad de las industrias.

Palabras clave: electricidad, maíz, infraestructura, competitividad, innovación

1 Estudiante, Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación, [email protected] 2 Doctor investigador, Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación, [email protected] 3 Doctor investigador, Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación, [email protected] 4 Doctor investigador, Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación, [email protected]

Page 20: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 11

Gestión de mercados para el aprovechamiento de la merma de mango en la empresa Huerta Ojo de Agua Paraíso.

De La Cruz Leyva, Domingo del primer1; Lezama Hernández, Lino Gerardo2; García Susano, José Luis3 y Maldonado

Astudillo, Yanik Ixchel4

Resumen

El presente trabajo se realizó en una empresa productora de mango en el estado de Guerrero, la cual

presenta una problemática que tiene que ver con la merma de producto para así poder procesarlo y

ofertarlo a un nuevo nicho de mercado, por ello es urgente atender en un corto plazo. El objetivo del

presente trabajo fue diagnosticar la merma de la empresa, así como un estudio de mercado que permita

identificar las necesidades, gustos y preferencias de los consumidores. Como resultados previos se tiene

que existe un mercado potencia en el extranjero para poder colocar el producto, para ello este debe

cumplir con una normatividad que se marca en los mercados internacionales, de igual manera existe una

cantidad considerable de productos mismo que puede ser procesado.

Palabras clave: Merma, Mercado, Productores

1 Alumno, Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco, Guerrero. México. 2 Docente, Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco, Guerrero. México. 3 Docente, Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, Guerrero. México. 4 Docente, Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, Guerrero. México. [email protected]

Page 21: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 12

Cadena de valor de albahaca (Ocimum basilicum) deshidratada, bajo enfoque financiero y tecnológico en una empresa de Guerrero

Falcón Cisneros, Eder1; Salazar López, Ricardo2; Solís Navarrete, José Alberto3; Maldonado Astudillo, Yanik Ixchel4 y

Ramírez Sucre Manuel Octavio5

Resumen

El secado como método de preservación es el más utilizado en la albahaca. Actualmente, una agroindustria guerrerense genera 40 toneladas anuales de albahaca orgánica como subproducto del proceso de exportación en fresco. En este estudio se evaluó la Cadena de Valor parea una agroindustria deshidratadora de albahaca orgánica; administrativa, operativa y financieramente. La parte administrativa evaluó mediante el análisis cualitativo de los eslabones de Cadena de Valor de Porter. Financieramente se evaluó mediante la cuantificación de la VAN, TIR, y C/B. La vigilancia tecnológica se consultó en la base de datos PATENTSCOPE. Se identificó como potencial de la cadena de valor, el aprovechamiento del subproducto para la diversificación de la línea de producción, siendo fundamental la capacitación en cada eslabón de la cadena y el fortalecimiento de la logística. Financieramente el proyecto es viable ya que se encontró una VAN menor a la inversión inicial, una TIR mayor de la inflación media en 2019, y una relación C/B arriba del 10%. La vigilancia tecnológica planteó una tendencia mundial positiva en los últimos 7 años en el campo de deshidratado de albahaca. Se concluye que el deshidratado de albahaca es viable financiera y tecnológicamente como un producto de valor agregado.

Palabras clave: subproducto, patente, agroindustria, indicadores financieros.

1 Alumno, MACS UAGRO, Acapulco, Guerrero, México. 2 Docente, CONACyT, Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, Guerrero, México. 3 Docente, Facultad de Ciencias Químico Biológicas UAGro, Chilpancingo, Guerrero, México. 4 Docente, CONACyT, Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco, Guerrero, México. 5 Docente, CIATEJ , Mérida, Yucatán, México. [email protected]

Page 22: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 13

Estrategia competitiva de marketing digital del Restaurante Hotel Real del Speak, Acapulco Guerrero

Castro Terán, Yuridia Alejandra1; Lezama Hernández, Lino Gerardo2; Hernández Polito, Antonio3; Reyes Peña, David

Antonio4 y Astudillo Miller, María Xóchitl5

Resumen

En México el turismo ha ido incrementado en especial en el puerto de Acapulco, a pesar de que presenta una gran cantidad de problemas ocasionados por la inseguridad siendo el principal factor que impacta en la ausencia del turismo, igualmente en el resto del País. El turismo se ha convertido en el centro de atención de las organizaciones empresariales hoteleras, dejando de lado la función comercial clásica y haciéndose necesario la implementación desde un nuevo enfoque de Marketing que permita a la organización enfocarse directamente a su mercado y a la vez lograr su competitividad a través de la calidad de sus productos/servicios, dirigidos a satisfacer la necesidad de los consumidores. El ser humano por naturaleza, siempre ha tenido la inquietud de conocer y visitar nuevos lugares, por diferentes motivos, calificando además del ambiente, clima, seguridad, instalaciones, calidad y por supuesto el producto que se ofrece. En los últimos años el producto que ofrecen los hoteles de la Ciudad y Puerto de Acapulco ha caído en la rutina y la monotonía, manteniendo siempre el mismo estilo y forma que se ofrece al comensal, siendo que en otras ciudades y países, se está empleando una manera distinta en la interacción entre comensal y estilo de servicio o producto. Ante esta situación se ha creado, esta recopilación de información ha sido creada precisamente para identificar lo que se realizaba y dar a conocer el nuevo estilo de estrategia de marketing digital para poder lograr posicionar el restaurante del Hotel Real del Speak.

Palabras clave: Implementación, mercado y comensal.

1 Estudiante, Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación, Acapulco, Guerrero, México. [email protected] 2 Profesor, Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación, Acapulco, Guerrero. México. [email protected] 3 Profesor, Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación, Acapulco, Guerrero. México. [email protected] 4 Profesor, Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación, Acapulco, Guerrero. México. [email protected] 5 Profesor, Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación, Acapulco, Guerrero. México. [email protected]

Page 23: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 14

Estudio exploratorio sobre las principales limitaciones en la implementación de las Tic’s en las Mipyme’s

Higuera Mejía, Froylán1; Gil Bailón, Abigail2; González Santos, José Román3 y Moyado Bahena, Francisco Javier4

Resumen: El objetivo principal de la actual investigación es Identificar las principales limitaciones que

afectan a las MiPyMEs en los municipios de Mexicali Baja California, Tlapa de Comonfort Guerrero y

Acapulco de Juárez Guerrero; para la implementación y el uso de las tecnologías de la información y

comunicación en el periodo de mayo – agosto 2019. Como objetivos específicos se considera: identificar

a las empresas que no cuentan con un equipo de cómputo de igual manera conocer las principales razones

por el cual estas empresas no poseen equipo de cómputo de tal forma tener un porcentaje de aquellas

empresas que no utilizan página de dominio en internet, también encontrar la razón principal por lo cual

no cuentan con página de dominio en internet de tal manera clasificar los resultados por tamaño y giro.

Por la naturaleza de la investigación el diseño, tipo y alcance de la investigación fue realizada de manera

cuantitativa, descriptiva y transversal. En los resultados se encontró que el 34% de las MiPyMEs no hacen

uso de equipo de cómputo al igual que las razones principales para no contar con uno, es la percepción

de que no lo necesitan por ende un 82% de las empresas no hacen uso de una página de dominio.com

por último se encontró que las principales barreras para la implementación de esta misma es el riego de

ser hackeados.

Palabras clave: Micro, pequeñas y medianas empresas, tecnologías de la información

1 Estudiante, Universidad Tecnológica de Acapulco, Acapulco, Guerrero. México. [email protected] 2 Estudiante, Universidad Tecnológica de Acapulco, Acapulco, Guerrero. México. [email protected] 3 Estudiante, Universidad Tecnológica de Acapulco, Acapulco, Guerrero. México. [email protected] 4 Profesor, Autor de correspondencia, Universidad Tecnológica de Acapulco, Acapulco, Guerrero. México. [email protected]

Page 24: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 15

Estudio exploratorio la competitividad en las MiPyMEs a través de la implementación de la tecnología en la Zona Costera del Puerto de Acapulco

Salgado Cruz, Alicia1; Ozuna Rodríguez, Erika2; Castro Vélez, Gilberto3 y Moyado Bahena, Francisco Javier4

Resumen

El objetivo principal de la actual investigación es Identificar las principales limitaciones que afectan a las

MiPyMEs en los municipios de Mexicali Baja California, Tlapa de Comonfort Guerrero y Acapulco de Juárez

Guerrero; para la implementación y el uso de las tecnologías de la información y comunicación en el

periodo de mayo – agosto 2019. Como objetivos específicos se considera: identificar a las empresas que

no cuentan con un equipo de cómputo de igual manera conocer las principales razones por el cual estas

empresas no poseen equipo de cómputo de tal forma tener un porcentaje de aquellas empresas que no

utilizan página de dominio en internet, también encontrar la razón principal por lo cual no cuentan con

página de dominio en internet de tal manera clasificar los resultados por tamaño y giro. Por la naturaleza

de la investigación el diseño, tipo y alcance de la investigación fue realizada de manera cuantitativa,

descriptiva y transversal. En los resultados se encontró que el 34% de las MiPyMEs no hacen uso de equipo

de cómputo al igual que las razones principales para no contar con uno, es la percepción de que no lo

necesitan por ende un 82% de las empresas no hacen uso de una página de dominio.com por último se

encontró que las principales barreras para la implementación de esta misma es el riego de ser hackeados.

Palabras clave: Micro, pequeñas y medianas empresas, tecnologías de la información

1 Estudiante, Universidad Tecnológica de Acapulco, Acapulco, Guerrero. México. [email protected] 2 Estudiante, Universidad Tecnológica de Acapulco, Acapulco, Guerrero. México. [email protected] 3 Estudiante, Universidad Tecnológica de Acapulco, Acapulco, Guerrero. México. [email protected] 4 Profesor, Autor de correspondencia, Universidad Tecnológica de Acapulco, Acapulco, Guerrero. México. [email protected]

Page 25: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 16

Mesa de trabajo:

Competitividad, Innovación y Tecnología

Creatividad y emprendimiento

Page 26: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 17

Sistema de Control Interno en los procesos de una empresa harinera, como ventaja competitiva

Romano Soberanis, Artemisa1; Astudillo Miller, María Xochitl 2

Resumen

Entre los aspectos que afectan a las pequeñas y medianas empresas, se encuentran la falta de manuales de políticas y procedimientos formales que les permita monitorear sus procesos y mejorar la toma de decisiones, por lo que se propone un Sistema de Control Interno como una herramienta vital para empresas con pequeña capacidad administrativa, que permita un mejor desarrollo en los procesos, mayor eficiencia de operación, ayudando así, al crecimiento y productividad de este tipo de empresas. El impacto social del presente proyecto, tiene que ver con la problemática de la deficiente organización en las pequeñas y medianas empresas del sector agroindustrial dentro del estado de Guerrero, aportando elementos que fortalezcan dichas empresas para que sean competitivas dentro del mercado de la harina de maíz, coadyuvando así, a la regulación del precio del maíz en la zona centro de Guerrero contribuyendo al beneficio de productores y, al fortalecimiento de la economía interna creando alianzas con agricultores y contribuyendo a la sana alimentación de la familia guerrerense. La presente investigación se enfocará principalmente en el fortalecimiento de los controles internos de la empresa, dedicada a la producción, distribución y venta de harina de maíz 100 % integral, mediante el proceso de nixtamalización a través de una propuesta de mejora en sus Sistemas de Control Interno para permitir a dicha empresa su incremento en la competitividad dentro del estado de Guerrero, suministrando un adecuado control en sus procesos, dando como resultado eficiencia en la operación del negocio.

Palabras clave: Sistema de Control Interno, harina de maíz, competitividad.

1 Estudiante, Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación, Acapulco de Juárez, Gro. México. 2 Profesor, Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación, Acapulco de Juárez, Gro. México. [email protected]

Page 27: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 18

Agroturísmo en San José Ixtapa., Municipio de Zihuatanejo de Azueta, Guerrero

Leyva Gutiérrez, Blanca Estela1; Méndez Tello, Candelaria Donají2* y Blanco Sánchez, Eduardo3*

Resumen

La importancia de generar y diversificar las actividades turísticas en las áreas rurales, es fundamental para evitar los desplazamientos de comunidades hacia lugares urbanos, o que las personas que trabajen la tierra cambien de rubro por no conocer las técnicas de aprovechamiento turístico que pueden tener sus tierras con actividades complementarias al su trabajo agrícola. Por lo anterior surge la propuesta agroturística para el municipio de Zihuatanejo de Azueta. Teniendo como objetivo la generación de mayor economía para las familias y la comunidad relacionadas a este segmento. Un análisis de los recursos con los que cuenta la comunidad, con el motivo de recopilar datos de todas las actividades que tienen relación con la agricultura mediante la recopilación de información con las personas que se relacionan diariamente con esta actividad. Con esto se pretende tener un nuevo segmento de mercado para el municipio y generar así un beneficio mutuo, turista-comunidad, manifestando una mayor fuente de empleo formal y directo con los involucrados, haciendo posible la transformación de la comunidad en un atractivo agroturístico que tendrá la participación de personas incluyendo niños y adultos, demostrando así que es posible la convivencia mutua, teniendo en cuenta y concientizar al mismo tiempo del respeto a la madre naturaleza. Es así que iremos describiendo cada una de las actividades que son factibles para el desarrollo de dicho proyecto manteniendo los valores que representan a la comunidad y acatando los usos y costumbres en las prácticas de labranza tradicional y moderna.

Palabras Clave: Turismo, agroturismo, comunidad, diversificación

1 Directora, Escuela Superior de Turismo Zihuatanejo, Universidad Autónoma de Guerrero. México. Correo: [email protected] 2 Profesora-Investigadora- Coordinadora del Comité de Diseño Curricular, Escuela Superior de Turismo Zihuatanejo, Universidad Autónoma de Guerrero. México. Correo: [email protected] 3 Emprendedor Agroturistico - Egresado de la Escuela Superior de Turismo Zihuatanejo, Universidad Autónoma de Guerrero. México. Correo: [email protected]

Page 28: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 19

La sociología del crédito y economía de las zonas populares de la costa chica de Guerrero

Vázquez Juárez, Samuel1; Zolano Cortes, Isidro1; Mejía Ramírez, Raúl1 e Hilario Méndez, Luciano1

Resumen

La presente investigación titulada “La sociología del crédito y economía para la empresa de la costa chica es una empresa. Sin embargo, ha presentado problemas en el otorgamiento de créditos y recaudación de la cartera, pues existen indicadores que determinan cartera vencida por las falencias que existen en el departamento de créditos y cobranza.

Palabras claves: Sociología, Crédito, Zonas populares

1 (ITSCCH) alumna Ometepec, Gro., México. [email protected] 1 (ITSCCH), Docente, Ometepec, Gro., México [email protected] 1 (ITSCCH), Docente, Ometepec, Gro., Mexico . [email protected] 1 (ITSCCH), Docente, Ometepec, Gro., Mexico. [email protected]

Page 29: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 20

Yogurt de Yaca

Contreras Jiménez, Pedro Luis1; Metodio Porfirio, Ma. De los Ángeles2; Ayala

Sánchez, Virginia3; Alvarado, Andrés Manuel4 y Hernández Atalán, Adalid5

Resumen

Aprovechar la fruta que no es muy consumida en la región por sus características organolépticas, como lo el olor que es muy fuerte, ya que las personas no se atreven a probarla por su respectiva característica, fue uno de los principales objetivos para llevar el procesamiento de esta materia prima, convirtiéndola en una mermelada para después procesarla con leche, cultivos lácticos y convertirla en un yogurt para así brindar un sabor más agradable a los consumidores. Otra de las principales es aprovechar la materia prima lo que viene siendo la yaca, se quiere realizar dicho producto con el fin de satisfacer a la comunidad y tener que aprovechar dicha fruta ya que en la comunidad se desperdicia mucha materia prima por el mismo echo que la fruta no es muy consumida totalmente. Actualmente Guerrero produce la Yaca, pero no comercializa productos lácteos con dicho fruto, por lo cual es un lugar adecuado para la fabricación de un Yogurt con la pulpa del fruto. Es por eso que se pretende elaborar un yogurt adicionado con la pulpa del fruto de la yaca con el fin de obtener un producto nutricional, rico en vitaminas A y C, además de contener fibra que ayudara a contribuir con el tránsito intestinal. Cien gramos de Yaca contienen 73% agua, 94 Kcal calorías, 1.5 g de proteínas, 0.3 g de grasas, de 0 g de colesterol, 24 g de carbohidratos, 1.6 g de fibra dietética, 0.6 mg de hierro, 37 mg de magnesio, 36 mg de fósforo, 303 mg de potasio, 3 mg de sodio, 6.7 mg de vitamina C y 297 IU de vitamina A (1 IU equivale a 0.3 μg de retinol, o de 0.6 μg de beta-caroteno) (Setiawan 2016). Por lo antes mencionado ofrecemos a nuestros consumidores una fuente rica y nutritiva para su alimentación.

Palabras clave: Organolépticas, Objetivos, Cultivos lácticos, Yaca, Yogurt y Vitaminas.

Page 30: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 21

Formulación De Helado De Coco-Maracuyá Y Aceptabilidad En Relación A La Textura.

Hernández Torres, Diana Lizbeth; Martínez Delgado, Jonathan y Zamora Ayala, Gauri Lisset

Resumen

El helado es un producto, el cual su consumo ha ido en incremento en los últimos años. A lo largo del tiempo han cambiado las tendencias de consumo y esto también dentro del mercado de los helados, los consumidores ahora buscan sabores nuevos, y los más importante que los helado sean más naturales y con la menor cantidad de azúcar. Durante la presente investigación se evaluaron distintos aspectos para la elaboración de un helado natural y que cumpla con los requisitos para ser aceptado por el público en general, la característica a evaluar fue la textura. Se utilizó un diseño con arreglo una factorial correspondiente a la variable. La prueba más adecuada que le confiere al helado una mejor textura, color, mejor aceptación sensorial fue la prueba número 2.

Palabras clave: Maracuyá, coco, helado.

Page 31: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 22

Hamburguesa de pescado con soya

Campos García, Grecia Alejandra1 y Bejar Sánchez, Briseyda2

Resumen

Aprovechar la carne del pez Jurel que no es muy consumido en la región y municipio por sus características

organolépticas como el color que tiene, una pigmentación obscura y un olor muy fuerte característico del

pescado, fue uno de los objetivos principales para llevar al procesamiento esta materia prima,

convirtiéndola en una hamburguesa adicionada con distintos ingredientes para brindar un sabor más

agradable a los consumidores. Otro de los objetivos primordiales para la realización de este producto fue

aprender a realizar los análisis fisicoquímicos y microbiológicos de la materia prima y del producto

terminado. Para poder determinar que, si el producto es de calidad, si está en condiciones para ser

procesado, si el producto y materia prima tienen buenas prácticas de manufactura, entre otros aspectos

importantes para la elaboración del producto.

Palabras clave: Hamburguesa, pescado, soya, jurel, innovación.

1 UTCGG, Gro. México. 2 UTCGG, Gro. México.

Page 32: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 23

Mesa de trabajo:

Competitividad, Innovación y Tecnología

Innovación social, institucional y tecnológica para el desarrollo sustentable

Page 33: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 24

Potencial tecnológico de las micro y pequeñas empresas latinoamericanas a partir del análisis sistémico. Caso Acapulco de Juárez, Guerrero

Nicanor Nicolás, Rita1; Uriostegui Flores, Mayo I.2 y Romero del Campo, Aarón3

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo medir el potencial tecnológico se las Mype en la ciudad y puerto de Acapulco, además de la manera como estas empresas hacen uso de la tecnología y sus operaciones. La investigación se realizó con un enfoque cuantitativo, a través de un diseño transversal y descriptivo. En ella participaron 543 empresarios entrevistados, 50.5% fueron hombres que tienen en promedio 42.1 años y de 61.5 % son casados. Respecto a la escolaridad se encontró que 4.8 % de los empresarios no tenía la primaria terminada, 11.5% estudio completa la primaria, 27.9 estudio la secundaria, el 37.3 % estudió el bachillerato, 17.7% terminó la licenciatura y sólo el 0.7% restante tiene estudios de posgrado. Se preguntó a los empresarios el tiempo que le dedican a la empresa y encontramos que en promedio es de 57.6 horas a la semana. En lo que se refiere a la confiabilidad del instrumento el alfa de Cronbach fue de 1; por lo que podemos decir que el cuestionario usado en este estudio es altamente confiable. Se encontró que el porcentaje de empresas que usa algún programa especializado para administrar o para producir asciende a 28.9%. También podemos ver que la herramienta tecnológica más usada para asuntos laborales es el WhatsApp, con 42.1%, también resalta que el 26.7% de la gente no utiliza la computadora ni de manera personal ni para asuntos laborales, lo que puede ser un área de oportunidad para el municipio abordado.

Palabras clave: Análisis sistémico, micro y pequeñas empresas, potencial tecnológico,

innovación.

Page 34: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 25

Tecnologías de la Información como Herramienta de Administración con el Proyecto: Árbol Kiri para reforestación en comunidades de forma sustentable

Moreno Quintana, Víctor Orión1; Valero Orozco, Gustavo Jesús 2; Orozco Ulises, Pino Ricardo 3 y Deloya

Hernández, Eduardo4.

Resumen

El proyecto consta en desarrollar un sistema a base de Arduino implementando sensores para llevar un

registro y control de los niveles de oxígeno producidos por el árbol Kiri, conocido como árbol Emperatriz

o Paulownia tormentosa. Las semillas del árbol serán plantadas dentro de viveros durante su crecimiento

inicial, los cuales contarán con un sistema de riego y una bomba con un consumo de energía de 18 kw.

Este sistema estará abastecido por energía solar fotovoltaica. En el área de la estación de bombeo

contaremos con 6 bombas, 4 de 90 kw y otras 2 de 60 kw. Los paneles solares serían capaces de Este se

encargará de mantener informado al administrador de la zona donde se implemente el proyecto para así

corroborar que esté funcionando de manera eficiente. El sistema se encargará de registrar los niveles de

humedad y temperatura dentro del invernadero. Contará con una página web responsiva, que de acuerdo

al escritor Luke Wroblewski es “una técnica de diseño web que busca la correcta visualización de una

misma página en distintos dispositivos”. Esta será diseñada para monitorear en tiempo real la actividad

producida. El sistema estará monitoreado por un PIC cuyo sensor determinará la humedad del suelo,

utilizando un sistema de riego programado para crear la humedad ideal y eficientar el crecimiento de la

planta, el sistema de riego estará basada en programación de Arduino, se pretende controlar el fujo de

agua con Relé´s y así manejar los tiempos adecuados de riego. Este proyecto se crea con el fin de

reforestar zonas con suelos de características no favorables, de esta forma estaríamos reforestando áreas

de la costa grande.

Palabras claves: Arduino, energía fotovoltaica, página web responsiva, sensores, bomba.

1 Profesor, UTCGG, Petatlán, Guerrero, México 2 Ing., UTCGG, Petatlán, Guerrero, México 3 Profesor., UTCGG, Petatlán, Guerrero, México, [email protected] 4 Ing., UTCGG, Petatlán, Guerrero, México

Page 35: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 26

Mesa de trabajo:

Competitividad, Innovación y Tecnología

Innovación tecnológica

Page 36: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 27

Mesa de trabajo:

Sustentabilidad

Ética y responsabilidad social

Page 37: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 28

Estudio de la vulnerabilidad de las Aguas Subterráneas por las actividades de inhumación en cementerios

Parra Paez, Wainers Fabian1

Resumen

En el presente estudio son analizadas algunas de las variables que condicionan la vulnerabilidad de las

aguas subterráneas a la contaminación por las actividades de inhumación en un cementerio de la ciudad

de Bogotá debido a las transformaciones que suceden en el cuerpo tras haber cesado sus funciones

vitales, particularmente en las etapas de autolisis y putrefacción; esto bajo los lineamientos establecidos

en la propuesta metodológica para la evaluación de la vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la

contaminación formulada por Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Finalmente se presentan algunas recomendaciones sobre las variables que se deben considerar a la hora

de adecuar el modelo de evaluación a la situación particular que se presenta en los cementerios debido a

estas prácticas.

Palabras clave: Fenómenos cadavéricos, cadaverina, putrescina, acuíferos, inhumación.

1 Ingeniero Ambiental, Estudiante Maestría en Ingeniería Civil, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. [email protected]

Page 38: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 29

Mesa de trabajo:

Sustentabilidad

Administración para la sustentabilidad de las MiPyMES

Page 39: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 30

Troncones Innovador y Sustentable

Suazo Meza, Margarita1; Hernández Huerta, Andrés2; Oregón Quintana, Juan Bautista3 y Ramírez Campos, Citlalli4*

Resumen

Troncones se encuentra ubicado entre la Sierra Madre del Sur y el Océano Pacífico, en el municipio de la Unión en el Estado de Guerrero. De acuerdo con INEGI (2010) cuenta con una población de 698 habitantes y está catalogada como una entidad Rural con grado de marginación medio, su principal actividad económica es turística, en el que se encuentran hoteles boutique, spa en palapas y cuenta con un patrimonio turístico alternativo aún semi virgen. El propósito del proyecto es: Desarrollar una empresa turística que ayude a promover y preservar a la comunidad como un producto ecoturístico, que reactive la actividad económica a través de promover el uso del tiempo libre entre los locales y visitantes, así como de lugares circunvecinos, para que visiten Troncones como una alternativa para su diversión y esparcimiento, impactando a la localidad como un producto ecoturístico sustentable e incluyente, amigable con el medio ambiente, beneficiando el desarrollo económico del lugar. El Propósito es. Desarrollar una empresa Turística Innovadora que a través de sus actividades promueva a la comunidad de Troncones como un producto ecoturístico, innovador a través de la gestión organizacional con una perspectiva integral orientada al beneficio Social. El objetivo es; incorporar un el ODS 15 que habla de la vida de ecosistemas terrestres y una meta ese objetivo, incorporándolos a la Planeación Estratégica a través de Políticas internas que sean parte del plan de acción institucional. Consideramos que éste compromiso último es un elemento diferenciador importante para el éxito de la empresa.

Palabras clave: Empresa, sustentabilidad, alternativo, ecoturismo, Objetivos de desarrollo

Sostenible

1 Docente, Escuela Superior de Turismo Zihuatanejo UAGro, Zihuatanejo, Guerrero. México. [email protected] 2 Estudiante, ESTUR- Zihuatanejo UAGro, Zihuatanejo, Guerrero. México. 3 Estudiante, ESTUR-Zihuatanejo, Zihuatanejo, Guerrero. México. 4 Estudiante, ESTUR-Zihuatanejo, Zihuatanejo, Guerrero. México.

Page 40: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 31

Sistema de Control Interno en los procesos de una empresa harinera, como ventaja competitiva.

Romano Soberanis, Artemisa1 y Astudillo Miller, M.X.2*

Resumen.

Entre los aspectos que afectan a las pequeñas y medianas empresas, se encuentran la falta de manuales de políticas y procedimientos formales que les permita monitorear sus procesos y mejorar la toma de decisiones, por lo que se propone un Sistema de Control Interno como una herramienta vital para empresas con pequeña capacidad administrativa, que permita un mejor desarrollo en los procesos, mayor eficiencia de operación, ayudando así, al crecimiento y productividad de este tipo de empresas. El impacto social del presente proyecto, tiene que ver con la problemática de la deficiente organización en las pequeñas y medianas empresas del sector agroindustrial dentro del estado de Guerrero, aportando elementos que fortalezcan dichas empresas para que sean competitivas dentro del mercado de la harina de maíz, coadyuvando así, a la regulación del precio del maíz en la zona centro de Guerrero contribuyendo al beneficio de productores y, al fortalecimiento de la economía interna creando alianzas con agricultores y contribuyendo a la sana alimentación de la familia guerrerense. La presente investigación se enfocará principalmente en el fortalecimiento de los controles internos de la empresa, dedicada a la producción, distribución y venta de harina de maíz 100 % integral, mediante el proceso de nixtamalización a través de una propuesta de mejora en sus Sistemas de Control Interno para permitir a dicha empresa su incremento en la competitividad dentro del estado de Guerrero, suministrando un adecuado control en sus procesos, dando como resultado eficiencia en la operación del negocio.

Palabras clave: Sistema de Control Interno, harina de maíz, competitividad.

1 Estudiante, Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación, Acapulco de Juárez, Gro. México. 2 Docente, Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación, Acapulco de Juárez, Gro. México. [email protected]

Page 41: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 32

Mesa de trabajo:

Sustentabilidad

Modelos y sistemas de producción sustentables

Page 42: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 33

Auditorías energéticas, propuesta de modelo de negocio como estrategia para empresas de ahorro de energía

Tapia Rodríguez, Iliana Mercedes1; Astudillo Miller, María Xóchitl2; Solís Martínez, Adela3 y Maldonado Astudillo, Rayma Ireri4*

Resumen

Hoy las mega tendencias de consumo han impactado fuertemente y de manera negativa el medio ambiente, hasta el uso de energías limpias como son los paneles solares, generadores de desechos que en un periodo de 15 años pueden representar un serio problema. Por ello en el presente artículo se propone la implementación de servicios enfocados a reducir el uso de energías en las organizaciones o empresas mediante la implementación de auditorías energéticas. Las cuales de ser empleadas de modo correcto se puede lograr la eficiencia operativa de los establecimientos dando beneficios colaterales como reducción de impactos económicos, y ambientales. Tomando como metodología un enfoque mixto y uno de los objetivos de la investigación, se ha obtenido como resultado el modelo de negocio de los sistemas fotovoltaicos, el cual será base y parte de los procesos para la creación del modelo basado en auditorías energéticas.

Palabras clave: Energía, Auditoría energética, modelo de negocio

1 Estudiante, Unidad de Estudio de Posgrado e Investigación, Acapulco de Juárez, Gro. México. 2 Docente, Unidad de Estudio de Posgrado e Investigación, Acapulco de Juárez, Gro. México. 3 Docente, Unidad de Estudio de Posgrado e Investigación, Acapulco de Juárez, Gro. México. 4 Docente, Unidad de Estudio de Posgrado e Investigación, Acapulco de Juárez, Gro. México. [email protected]

Page 43: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 34

Implementación de la realidad virtual como herramienta de aprendizaje en los procesos

operativos de plantas de tratamiento de agua potable para el consumo humano, sistemas de

tratamiento de agua residual doméstica y procesos operativos de rellenos sanitarios

Saldaña Mesa, Jenny Paola1* y Villamil Casallas, Sergio Alejandro2

Resumen

Por medio de la realidad virtual (RV), se diseñara para los alumnos de primer ingreso los procesos operativos de sistemas de tratamiento de agua residual (STAR), operación y manejo de los residuos sólidos dentro de un relleno sanitario y la operación de una planta de tratamiento de agua potable (PTAR). La Realidad Virtual es la representación de escenarios, escenas, proceso o imágenes de objetos producidos por medios informáticos, que da la sensación de que su existencia es real. La cual consiste en la inmersión sensorial del individuo a nuevos mundos besados en tornos reales o no, que han sudo generados de forma artificial, y que pueden ser percibidos por el uso de gafas de Realidad Virtual y diferentes accesorios como PlayStation VR, la propuesta de Sony para sus consolas PlayStation 4, Para Nintendo Switch está disponible el kit Nintendo Labo VR, Valve Index para PC, HTC Vive/ Vive Pro, para ordenadores con Windows como sistema operativo, Oculus Rift, también para ordenadores con Windows, Oculus Go, autonónomas pero con cierta dependencia de un Smartphone y Oculus Quest, unas gafas todo en uno. Por lo cual se recreara un mundo ficticio en el cual el alumno puede formar parte e incluso ser protagonista practicando el proceso operativo en un sistema de tratamiento de agua residual doméstica, relleno sanitario y tratamiento de agua potable, haciendo de la implementación de la RV un método de educación diferente al convencional, estableciendo las diferencias entre sí. El propósito es la integración de los alumnos de primer ingreso a los procesos operativos en el ambiente laboral de un Saneador ambiental en las áreas de tratamiento de agua potable, relleno sanitario y tratamiento de agua residual

Palabras claves: Realidad, Tratamiento, Operación, Educación

1 Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Col. [email protected] 2 Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Col.

Page 44: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 35

Desarrollo para la legitimación y obtención del distintivo “S” en el Hotel Las Brisas, Acapulco

Lezama Hernández, Lino Gerardo1; Segura Pacheco, Héctor Ramón2; Lezama Ruiz, Noemí3 y Maldonado Astudillo,

Yan Pallac4

Resumen

Con el propósito de encontrar medios prácticos para revertir los problemas ambientales y de desarrollo, se analizó y replanteo las políticas de desarrollo económico globalizador. De ahí que el distintivo “S” es un reconocimiento que hace la SECTUR a las organizaciones turísticas que cumplen con buenas prácticas sustentables. Este distintivo avala las certificaciones emitidas por Earth Check, organización reconocida mundialmente que promueve las buenas prácticas sustentables. Debido al gran impacto negativo que las diversas actividades empresariales y turísticas han dejado en el medio ambiente, el Hotel Las Brisas, Acapulco, mediante su comunicación interna y externa da a conocer su compromiso con el logro de mejores prácticas de sustentabilidad medioambiental, social y económica. Es por ello la importancia de la implementación de un sistema de gestión medioambiental y estar comprometido con la mejora, asimismo se minimizo efectos sobre el medioambiente mediante la práctica de medidas sostenibles que tienen el propósito de mejorar el desempeño del hotel, reducir el uso de energía, agua y minimizar la generación de desechos, se pretende lograr el mejor nivel de prácticas y con ello ser acreedor a la satisfacción del cliente, esto se consideró clave para mantener la fidelidad del cliente y en la actualidad, el cuidado y conciencia respecto al impacto y respeto por el medio ambiente es cada vez más importante, por ello, el hotel Las Brisas, Acapulco, se preocupó y ocupo por el entorno, siendo responsable, sustentable, referente de las buenas prácticas y a la vez competitivo en el sector. Por ello la importancia de la siguiente pregunta: ¿Cuál es el proceso para la certificación y obtención del distintivo “S” del Hotel Las Brisas, Acapulco?

Palabras clave: servicios, sustentabilidad, competitividad, certificación.

1 Profesor Investigador, Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco, Gro., México. [email protected] 2 Profesor Investigador, Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco, Gro., México. 3 Profesor Investigador, Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco, Gro., México. 4 Profesor Investigador, Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco, Gro., México.

Page 45: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 36

Identificación de puntos críticos de producción durante la elaboración de bebidas carbonatadas en una Planta embotelladora de Acapulco de Juárez

Cortez Magaña, Ivonne1; Jiménez Hernández, Javier2; Maldonado Astudillo, Yanik3 y Arévalo Méndez, Ignacio4

Resumen

La industria embotelladora de bebidas carbonatadas es una de las industrias más exitosas en México debido al alto volumen de consumo. Sin embargo, la introducción de nuevos competidores y los impuestos federales produjeron una reducción en las ventas. A fin de disminuir el efecto, las organizaciones deben mejorar sus resultados y hacer lo necesario para optimizar sus procesos. La planta productora de bebidas carbonatadas obtuvo tan solo en el 2018 pérdidas económicas de 4.5 % en promedio anual debido al uso inadecuado de jarabe terminado, el cual es el insumo que representa el mayor costo en la producción de bebidas carbonatadas, ya que, el azúcar y el concentrado representan casi el 50 % del costo de producción. El objetivo fue la identificación de puntos críticos durante el proceso de producción de bebidas carbonatadas donde se tengan las mayores mermas de jarabe terminado. Para identificar los puntos de mayor merma de jarabe terminado mediante el programa SAP® ECC productivo, se realizó el análisis de información de líneas de embotellado 1, 2, 3 y 5 (la línea 2 es de envase de vidrio retornable y las demás de envase PET) y se consideró la merma en volumen (l) de jarabe terminado. El análisis se realizó con la herramienta diagrama de Pareto para identificar las bebidas que generan el 80 % de los problemas, se encontró que en las líneas 1 y 2 la mayoría de los productos embotellados generan merma; se identificaron en la línea 1 los productos A, B, D y F y en la línea 2 Q y R.

Palabras clave: bebidas, carbonatadas, jarabe terminado, merma.

1 Estudiante, UEPI-UAGro, Acapulco de Juárez, Gro. México. [email protected] 2 Profesor-Investigador, UEPI-UAGro, Acapulco de Juárez, Gro. México. 3 Profesor-Investigador, UEPI-UAGro, Acapulco de Juárez, Gro. México. 4 Profesor-Investigador, UEPI-UAGro, Acapulco de Juárez, Gro. México.

Page 46: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 37

Producción De Hortalizas Para El Desarrollo De Huertos De Traspatio

Mendoza Lagunas Martin1

Resumen

La investigación se realizó en el colegio de postgraduados, campus montecillo el cual cuenta con el área de traspatio donde se llevan a cabo diversas actividades agroecológicas, una de ellas es el área de hortalizas, donde se cultivan frutas y verduras en forma intensiva y continua todo el año. Se utilizó el método de observación, prácticas de campo y cuestionamiento, el cual consistió en estar en el área, observar, realizar actividades de campo, y cuestionar dudas sobre la marcha. La agricultura de traspatio o conocida mejor como huertos de traspatio, son espacios de cultivo al aire libre. De igual manera estos pueden estar bajo invernaderos y tener la posibilidad de cultivar diversos tipos de semillas y vegetales. No todas las plantas se siembran de forma directa, para algunas hortalizas es recomendable hacer un proceso de germinación en la semilla para después ser trasplantada para que no tenga problemas en su desarrollo. En la investigación se desarrolla un calendario de siembra y cosecha, forma en que se debe sembrar, la producción aproximada por semana, los cuidados que debe tener hasta llegar a su punto de corte, vida de la planta aproximada y tipo de riego recomendado. Esta investigación se realizó para que personas interesadas en la agricultura obtengan los conocimientos básicos para llevar a cabo un huerto de traspatio.

Palabras clave: Huerto, Traspatio, Agroecológicas, Germinación.

1 Estudiante de pregrado, Escuela Superior de Economía, Acapulco, Guerrero. México. [email protected]

Page 47: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 38

Propuesta para el aprovechamiento integral de residuos agroindustriales de sábila (Aloe vera L.) mediante la obtención de extractos con actividad antioxidante

Abarca Figueroa, María Guadalupe1; Vázquez Elorza, Ariel2; Sánchez Contreras, Ángeles3 y González Flores, Tania4*

Resumen

La industria del procesamiento de las hojas de sábila para la obtención del gel ha alcanzado un gran desarrollo en los últimos años, sin embargo, genera grandes cantidades de residuos agroindustriales, pues el exocarpio (corteza) puede llegar a representar hasta un 40% del peso de la hoja. Estos residuos no son aprovechados y generalmente se consideran desechos, una propuesta para darles valor agregado es su utilización para la obtención de extractos con actividad antioxidante que posteriormente puedan incorporarse a la industria alimenticia o cosmeceútica. Por otro lado, la sociedad está demandando que la obtención de extractos vegetales se realice con tecnologías verdes que tengan menor impacto sobre el medio ambiente, por lo que en esta investigación se plantea el uso de extracción asistida por ultrasonido para obtener extractos ricos en polifenoles con actividad antioxidante a partir de la corteza de sábila (Aloe vera (L.) Burm f.). Se observó que los factores que tuvieron un efecto estadísticamente significativo sobre la mayor actividad antioxidante, contenido de polifenoles y flavonoides de los extractos fueron la amplitud y la proporción sólido:líquido, siendo las mejores condiciones para la obtención de los compuestos el 100% de amplitud de onda, la proporción sólido:líquido de 1:12 y el tiempo de extracción de 10 minutos, lo que permite obtener 9.44 mg/ml de flavonoides y 12.17 mg/ml de polifenoles totales. Estos extractos logran una inhibición del radical ABTS+ y del radical DPPH de 31.67% y 22.38%, respectivamente, por lo que representan un potencial para su aprovechamiento convirtiéndolos en un producto útil que soluciona una problemática y puede contribuir a la obtención de recursos Económicos adicionales.

Palabras clave: Sábila, residuos foliares, extracción asistida por ultrasonido, polifenoles.

1 Estudiante Ingeniería en Alimentos, Instituto Tecnológico de Acapulco, Acapulco de Juárez, Gro. México. 2 Investigador Asociado C, CIATEJ, A. C., Sede Central PROTEAA, Guadalajara, Jal. México. 3 Investigadora Titular B, CIATEJ, A. C., Subsede Sureste, Mérida, Yuc. México. 4 Tecnóloga Titular A, CIATEJ, A.C., Subsede Sureste, Mérida, Yuc. México. [email protected]

Page 48: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 39

Inclusión de la variabilidad climática en la evaluación de los Sistemas de Gestión Hídrica

Ruiz-Ochoa, Mauricio Andrés1; Rodríguez Miranda, Juan Pablo2 y Ortíz Arenas, Alexa Liliana3

Resumen

Se construyó el Índice de Evaluación del Sistema de Gestión (IESG) para evaluar la inclusión de la

variabilidad climática en el sistema de gestión hídrica de la Corporación Autónoma Regional de

Bucaramanga (CDMB): Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR), Plan de Ordenación y Manejo de

Cuenca Hidrográfica (POMCA) y el Plan de Acción Trienal (PAT). Se encontró que sistema de gestión hídrica

responde a un compendio de normas y adaptaciones de instrumentos del orden nacional (Colombia), que

se generó a partir de esfuerzos individuales tendientes al cumplimiento de metas, pero sin una

representación acorde a la realidad regional, y además, sin tener en cuenta la variabilidad climática

natural como herramienta de construcción tendiente a soportar modelos y sistemas de producción

sustentables, basados en una gestión integral del recurso hídrico.

Palabras clave: Gestión del riesgo, Cuenca hídrica, Instrumento de gestión, Gobernabilidad

ambiental.

1 Profesor Asociado, Unidades Tecnológicas de Santander, Bucaramanga, Santander. Colombia. [email protected] 2 Profesor Titular, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, D.C. Colombia. 3 Investigadora Independiente, Ortíz Consultores EU, Bucaramanga, Santander. Colombia.

Page 49: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 40

Diagnóstico participativo de las limitantes y oportunidades para implementar sistemas silvopastoriles en la Costa de Oaxaca

Marroquín Pugas, Omar1; Rodríguez Arreortúa, Julemmy2; López Valencia, Paloma Santa María3 y Cisneros

Saguilán, Pedro4*

Resumen

El objetivo del estudio fue caracterizar las limitantes y oportunidades para implementar sistemas

silvopastoriles (SSP) en los ranchos ganaderos de la costa de Oaxaca, México. Para recolectar los datos se

empleó la técnica de grupos focales y se adaptó la metodología de talleres participativos con respuestas

individuales. Atendiendo la invitación a expo-ferias y eventos demostrativos, se ofreció la plática técnica

“Sistemas silvopastoriles y ganadería sustentable” (30 minutos) y se diseñó un formulario individual con

10 tecnologías y prácticas silvopastoriles (TyPSP) y tres columnas de respuestas para indicar aquellas que

los participantes estarían dispuestos a implementar y sus respectivos motivos, o en su defecto, las

limitantes y los incentivos necesarios. Para cada categoría se utilizó una tarjeta de 13 a 14 opciones

animadas para seleccionar cuatro de éstas en cada TyPSP propuesta. Las principales TyPSP a adoptar

fueron cercas vivas, árboles en potreros, pastoreo rotacional y el guamil (bosque secundario); basadas en

motivos de que los cambios traerán amplios beneficios, son sencillos, baratos y requieren poca mano de

obra para implementarlos. Las limitantes para no implementar algunas tecnologías incluyen mayor costo

y dificultad, desconocimiento de la técnica y percepción de pocos beneficios. Los incentivos sugeridos

fueron asistencia técnica, mayor conocimiento, garantía de comercialización y provisión de dinero o mano

de obra. La adopción de tecnologías silvopastoriles en la Costa de Oaxaca, se relaciona con los beneficios

percibidos, nivel de conocimiento, grado de complejidad e inversión de capital y los mecanismos de

incentivos implicados en el proceso de transferencia de tecnologías.

Palabras clave: Agroforestería pecuaria, Adopción tecnológica, Sustentabilidad, Incentivos

1 Estudiante, TecNM-Instituto Tecnológico de Pinotepa, Pinotepa Nacional, Oaxaca. México. [email protected] 2 Estudiante, TecNM-Instituto Tecnológico de Pinotepa, Pinotepa Nacional, Oaxaca. México. [email protected] 3 Estudiante, TecNM-Instituto Tecnológico de Pinotepa, Pinotepa Nacional, Oaxaca. México. [email protected] 4 Profesor, TecNM-Instituto Tecnológico de Pinotepa, Pinotepa Nacional, Oaxaca. México. [email protected]

Page 50: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 41

Mesa de trabajo:

Sustentabilidad

Biotecnología ambiental

Page 51: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 42

Biodegradación de materiales elaborados a base de almidón y celulosa

Lorenzo Santiago, Miguel Angel1; Olvera Guerra, Roberto2 y Rendón Villalobos, Rodolfo3

Resumen

Los materiales sintéticos son conocidos por sus altos volúmenes de producción y sus propiedades mecánicas. Sin embargo, su baja o nula capacidad de degradación, ha generado un gran impacto en los ecosistemas, creando una problemática ambiental cada vez más compleja. Esto ha propiciado un creciente interés en la búsqueda de materiales con carácter biodegradable a partir de residuos orgánicos y fuentes no convencionales. Por ello, el objetivo del presente trabajo, fue la elaboración de biopelículas con carácter biodegradable que, a mediano y largo plazo, ayuden a disminuir el uso excesivo de polímeros sintéticos. Las películas se elaboraron por método casting y se caracterizaron superficialmente utilizando microscopia electrónica de barrido (MEB), el análisis de biodegradación se realizó con exposición en suelo durante 30 días y la degradación de los materiales se determinó con espectroscopia de infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR). Las microscopias de películas a 0 días en suelo mostraron superficies lisas, después de 20 días en exposición, se observaron poros y la presencia de micelios. Lo espectros de las películas a 0 días de exposición, presentaron dos señales intensas en 3620-3000 cm-1 y 2920 cm-1, que corresponde al estiramiento de los grupos OH y a la vibración del enlace H-C-H, respectivamente. A los 20 días en suelo, estas señales disminuyen de manera considerable, debido a la descomposición de los biopolímeros en grupos funcionales más pequeños. Con base a la capacidad de degradación de estos materiales, pueden ser una alternativa sustentable en la industria alimentaria y farmacéutica.

Palabras clave: biopolímeros, degradación, materiales biodegradables

1 Posgrado, UAGro, Acapulco, Gro. México. [email protected] 2 Profesor-investigador, IPN, Yautepec, Mor. México. 3 Profesor-Investigador, IPN, Yautepec, Mor. México.

Page 52: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 43

Germinación de semillas de maíz embebidas en solución de nanoestructuras de Óxido de Zinc sintetizadas por microondas

Quirino García, Arelis1; Santiago Ocampo, Cecilia2; Martínez Alonso, Ulises3; Domínguez Márquez, Víctor4; Pereyda Hernández, Juan5 y Martínez Alonso, Claudia6

Resumen

En este trabajo se sintetizaron nanoestructuras de Óxido de Zinc (ZnO), las cuales se lavaron exhaustivamente para eliminar la mayor cantidad de impurezas superficiales y se caracterizaron por diversas técnicas, posteriormente las nanoestructuras con mejores características se aplicaron en el proceso de germinación de semillas. En la caracterización de las nanoestructuras de ZnO se observó por difracción de rayos X la presencia de dicho material nanoestructurado correspondiente a la fase hexagonal, por microscopía electrónica de barrido (MEB) se observó una morfología tipo hexagonal cilíndrica de ZnO, la espectrometría de dispersión de energía de rayos X (EDS) muestra una buena relación estequimetríca del ZnO. Las semillas germinadas en presencia de las nanoestructuras mostraron incrementos considerables en la longitud de la raíz y la presencia de pelos absorbentes vistos por SEM.

Palabras clave: Nanoestructuras, óxido de zinc, germinación

1 Estudiante, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales-UAGRo, Iguala, Gro. México. 2 Estudiante, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales-UAGRo, Iguala, Gro. México. 3 Académico, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales-UAGRo, Iguala, Gro. México. 4 Académico, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales-UAGRo, Iguala, Gro. México. 5 Académico, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales-UAGRo, Iguala, Gro. México. 6 Académico, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales-UAGRo, Iguala, Gro. México. [email protected]

Page 53: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 44

Aprovechamiento de Subproductos Del Maíz (Zea Mays L.) En La Remoción de Metales Pesados Presentes en Aguas Residuales: Una Revisión Bibliográfica 2010-2019

Gómez Aguilar, Dora Luz1; Rodríguez Miranda, Juan Pablo2; Esteban Muñoz, Javier Andrés3 y Baracaldo Guzmán,

Deisy4

Resumen

La biotecnología es una ciencia integral que vincula procesos amigables con el ambiente, dentro de la cual

uno de sus objetos de estudio corresponde al tratamiento de las aguas residuales. Dichas aguas presentan

una alta carga contaminante por presencia de contaminantes de tipo orgánico, inorgánico y

microbiológico; en este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo realizar una revisión

bibliográfica entre el período de 2010 a 2019 con relación a los subproductos derivados del maíz (Zea

mays L.) utilizados en la remoción de metales pesados presentes en aguas residuales sintéticas y/o

industriales. Los aspectos metodológicos correspondieron a una indagación de artículos científicos en

revistas locales, nacionales e internacionales, teniendo como criterios palabras clave, entre las cuales cabe

citar: subproductos del maíz, metales pesados, bioadsorción, aguas residuales, tipo de variedad de maíz.

A nivel de los resultados y su posterior análisis se sistematizo por año, revista, autor, país y tipo de

subproducto para cada uno de los artículos seleccionados; posteriormente, se realizó un análisis de

contenido, concerniente a: tipo de contaminante y especie química, agua residual, tipo de variables del

proceso de bioadsorción del contaminante inorgánico (pH óptimo, temperatura, tamaño de partícula,

cantidad de biomasa, agitación, modificación química), modelos cinéticos e isotermas de adsorción y

porcentaje de eficiencia. Por último, a nivel de las recomendaciones los autores plantean la viabilidad de

utilizar este tipo de residuos agrícolas en Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales para la remoción

de metales pesados en las aguas no depuradas de industrias que viertan este tipo de contaminantes.

Palabras clave: metales pesados, bioadsorción, maíz, aguas residuales.

1 Doctora en Desarrollo Sostenible, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Colombia. [email protected] 2 Doctor en Ingeniería, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. [email protected] 3 Licenciado en Química, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Colombia. [email protected] 4 Magister en Tecnologías de la información aplicadas a la educación, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Colombia. [email protected]

Page 54: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 45

Mesa de trabajo:

Sustentabilidad

Seguridad, calidad e inocuidad agroalimentaria

Page 55: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 46

Elaboración de Bocadillos de ajonjolí con chocolate

Solís García Estefany Anylú1, Valle Solís Nube Mariana1

Resumen

Se elaboró un bocadillo a base de ajonjolí adicionado de chocolate, para satisfacer momentáneamente la necesidad de comer algún alimento, que fuera fácil de conseguir y de transportar, además de tener alto valor nutricional. El proceso de tostado es un método que se realizó con el fin de mejorar y obtener características sensoriales y texturales propias del alimento. Para la elaboración de bocadillos de ajonjolí con chocolate, se controló la temperatura de 40°C, para evitar sabores desagradables que perjudiquen la calidad sensorial del producto. Se realizaron análisis fisicoquímicos que determinaron la información nutrimental del producto como el porcentaje de humedad obteniendo un 6.41%, Grasa 24%, Fibra 18% y Proteína 7%. Los bocadillos de ajonjolí con chocolate fueron empacados en bolsas metalizadas de triple capa calibre 350, cada una con 50g de producto. Se realizó una tabla de costos donde se incluyeron costos variables y costos fijos y se agregó un 30% de utilidad al producto final. Se estimó un costo de $12 cada bolsa de 50g.

Palabras clave: Alimento, Proceso, Análisis.

Page 56: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 47

Ate de Tamarindo Con Jamaica

Rivera Chávez, Ivan1; Espinosa Enríquez, José Luis2; Méndez Ramos, María Guadalupe3 y Moreno González, Sandra4

Resumen

Uno de los puntos más importantes sobre el cual la industria alimentaria se enfoca es aprovechar los recursos naturales de nuestra región, para innovar y satisfacer las necesidades de los clientes; Por lo tanto, se fundamenta la elaboración de un nuevo producto. Siendo este el motor que nos impulsa a la elaboración de un ate de tamarindo con jamaica, realizado con la más alta calidad e inocuidad. El objetivo del desarrollo del producto innovador alimenticio es complementar la alimentación diaria del consumidor, ya que cuenta con un valor alto valor nutricional la materia prima, es por ello que se implementará la adición de edulcorantes naturales que ayuden a la disminución de calorías para su consumo. El presente proyecto se enfoca en la innovación de un nuevo producto de tamarindo con jamaica, el cual se tuvo como objetivo aprovechar la materia prima producida en el estado y realizar una trasferencia tecnológica con los productores de la Jamaica y el tamarindo, para ello se emplean dos enfoques importantes en su diseño: 1. El primer enfoque corresponde a una planeación prospectiva para comprender a profundidad el objetivo de la innovación y poder tomar decisiones presentes para alcanzar objetivos futuros. Como en este caso fue específicamente “el diseñar un producto innovador”. 2. El segundo enfoque es el de llevar una secuencia de pasos para concebir, diseñar, realizar y comercializar el producto. Así como aprovechar la materia prima existente en el estado de de Guerrero.

Palabras clave: Dulce, Valor, Nutricional, Innovador, Innovación.

1 Profesor De Tiempo Completo, UTCGG, Petatlán Guerrero; México, [email protected] 2Director, UTGG, Petatlán Guerrero; México, [email protected] 3 Profesor De Tiempo Completo, UTCGG, Petatlán Guerrero; México [email protected] 4Alumna, UTCGG, Petatlán Guerrero; México, [email protected]

Page 57: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 48

Licor de mango

Ponce Romero, Hannia Lisset1; Mancilla Rosales, Alberto Aldair2 y López Gómez, Oliver Apolonio3

Resumen

El producto consiste en un licor hecho a base de mango ataulfo, aguardiente, agua, azúcar, libre de colorantes y saborizantes artificiales. Guerrero ocupa el sexto lugar en producción por entidad federativa, la temporada del mango comienza de febrero a agosto permitiendo así poder aprovechar dicha materia prima para poder elaborar un licor 100% de fruta. Previo al estudio técnico se establece un proceso de elaboración el cual involucra normas, optimización de recursos, así como controles de calidad para obtener un producto que sea agradable y económico para los Consumidores. Debido a la diversidad agrícola, consideramos que es conveniente elaborar un producto que permita la utilización de materia prima como es el mango ataulfo para ser industrializado y que además permita añadirle un valor agregado al transformarlo en producto terminado.

Palabras clave: Materia prima, Aguardiente, Producto, Mango ataulfo.

1 UTCGG, Gro. México. [email protected] 2 UTCGG, Gro. México. 3 UTCGG, Gro. México.

Page 58: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 49

Evaluación Nutrimental, Antioxidante y Sensorial de una Bebida a Base De MaícesCriollos

Tostados

Chino-De la Paz, Pedro1; Ramírez Reynoso, Omar2; Valenzuela Lagarda, José Luis3 y Escobar Álvarez, José Luis4

Resumen:

Se conoce que las variedades criollas de maíz destacan por la diversidad de colores, sabores y formas. En México, el cultivo de maíz es de gran importancia económica y cultural; el estado de Guerrero presenta la mayor diversidad de variedades de maíz a nivel nacional y se es importante la búsqueda de formas de aprovechamiento a fin de dar un valor extra al cultivo de este cereal. El objetivo de este estudio será evaluar el contenido nutrimental, antioxidante, y sensorial de una bebida a elaborada a base de maíces pigmentados del estado de Guerrero. De diseño un experimento de un factor (F1: variedad de maíz) con tres niveles (N1: Amarillo, N2: Rojo y N3: Morado). Se determinará la capacidad antioxidante por el método DPPH, ABTS y ORAC, así como Fenoles, Flavonoides y Antocianinas totales, además su composición químico-proximal por métodos de la AOAC (proteína, cenizas, grasa, fibra dietaría y carbohidratos); se evaluará la aceptabilidad con ayuda de una escala hedónica de 5 ítems y valores de 1 a 5 siendo 1 el peor valor y 5 el mejor. Este trabajo se encuentra en elaboración por lo cual aún no se cuenta con resultados.

Palabras Claves: Razas de maíz, Maíz Criollo, Alimento Funcional.

1 Profesor-Investigador, Universidad Autónoma de Guerrero, Florencio Villarreal, Gro., México 2 Estudiante, Universidad Autónoma de Guerrero, Florencio Villarreal, Gro., México. 3 Profesor-Investigador, Universidad Autónoma de Guerrero, Florencio Villarreal, Gro., México. 4 Profesor-Investigador, Universidad de Colima, Tecomán, Colima, México. [email protected]

Page 59: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 50

Evaluación de la Aceptabilidad de una Tortilla de Maíz Elaborada de Variedades Pigmentadas del Estado de Guerrero

Ventura-Gatica, Samanta Marel 1, Valenzuela-Lagarda, José Luis2, Gutiérrez-Dorado, Roberto3, Escobar-Álvarez,

José Luis 4

Resumen:

La producción de maíces criollos se ha ido desplazando por el uso de variedades mejoradas; actualmente, se busca rescatar dichas variedades. Los maíces pigmentados son ricos en compuestos antioxidantes, pero en especial en brindar al producto de una apariencia y color distintos al ordinario. El objetivo de este

estudio es conocer la aceptabilidad de una tortilla elaborada a partir de maíces pigmentados. Se utilizó

un diseño de un factor (F1: color de grano) con cuatro niveles [Amarillo (MA), Rojo (MR), Morado (MM) y

Blanco (MB)]. La aceptabilidad de la tortilla se determinó por medio de una escala hedónica de 4 ítem (color, aroma a nixtamal, enrollabilidad, apariencia en general y Aceptación general) con 5 niveles de aceptabilidad (1-5), se utilizó un panel de jueces no entrenados. Los resultados de la prueba hedónica mostraron que la variedad Amarillo presentó mejor aceptación en cuanto a color, mientras que la blanca presentó mejor apariencia y aceptación en general. Se concluye que la coloración influye en la aceptabilidad del consumidor, logrando así que se valorara de mejor manera la tortilla de color tradicional.

Palabras Claves: Maíz Pigmentado, Aceptabilidad, Tortilla

1 Estudiante, Universidad Autónoma de Guerrero, Florencio Villarreal, Guerrero, México. [email protected] 2 Profesor-Investigador, Universidad Autónoma de Guerrero, Florencio Villarreal, Gro., México. [email protected] 3 Profesor-Investigador, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México. [email protected] 4 Profesor-Investigador, Universidad de Colima, Tecomán, Colima, México. [email protected]

Page 60: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 51

Agro-forestaría y tecnología en los alimentos

Valdovinos Osorio, Andrea1; Abad Casarrubias, Diego Armando2; Lira Ramos, Areli3 y Pano Duque, Aketzali4

Resumen

Guerrero se encuentra posicionado como uno los estados con mayor producción agrícola, siendo la agricultura una de las principales actividades económicas. Los climas presentes en el estado de Guerrero son favorables para la obtención de múltiples cultivos que lamentablemente no son bien cultivados o aprovechados en la industria. ¿Cuál es la causa de tal desaprovechamiento?. En la ciudad de Zihuatanejo y Petatlán, se tomaron encuestas sobre el desperdicio de frutas o verduras que son tiradas a la basura municipal y que aún pueden ser aprovechadas para el consumo humano, pasando por un proceso de transformación. La implementación de la agroforestaria, dio hincapié a mayor variedad para ofrecer en la región, dado a que las cosechas que van por temporadas o estaciones pueden ser mejor aprovechadas, ya que si hay un excedente de producción, este puede ser transformado en otro producto. Por otro lado las cosechas convencionales, tienen como base el empleo de pesticidas o ingredientes concentrados o formulados para un alto rendimiento.

Palabras clave: transformación, economía, consciencia, sustentabilidad

1 Ingeniería en Procesos Alimentarios, Universidad Tecnológica de la Costa Grande de Guerrero, Petatlan, Guerrero. México. [email protected] 2 Ingeniería en Procesos Alimentarios, Universidad Tecnológica de la Costa Grande de Guerrero, Petatlan, Guerrero. Mexico. [email protected]

Page 61: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 52

Identificación de ácidos grasos poliinsaturados en aceite de semilla de mango

Espinosa Enríquez, José Luis1; Méndez Ramos, María Guadalupe2; Rivera Chávez, Iván3 y León Enciso, Ana Lilia4*

Resumen

El siguiente trabajo tiene como objetivo realizar la identificación del aceite obtenido de la semilla de mango variedad Haden para su aplicación en alimentos funcionales. Se realizó a identificación de ácidos grasos por cromatografía de Gases acoplado a espectrometría de masas. La grasa fue de aproximadamente del 8 al 25%, se procedió para su extracción por el método de Soxhlet al 20%. Los ácidos grasos presentes en la fracción del aceite de la semilla de mango fueron: Palmítico, esteárico, oleico, en diferentes concentraciones y en menor concentración ácido heicosanoico, docosanoico y tetracosonoico. Encontrando que el ácido graso con mayor concentración de porcentaje fue el ácido esteárico y el ácido oleico en relación a la mezcla de estándares de ácidos grasos utilizados, de acuerdo a estos resultados, el aceite de la semilla de mango obtenido, se recomendaría utilizar en la elaboración de alimentos funcionales y en la producción de alimentos que requieran de aceite vegetal con la estabilidad de un producto con alto punto de fusión, para la combinaión de otros aceites utilizados en la industria de la confiteria actualmente, por lo tanto es muy importante el conocer el tipo de los ácidos grasos insaturados presentes en el acite de semillade mango, el cual posee propiedades nutraceuticas utilies en el ramo alimenticio.

Palabras clave: Extractor Soxhlet, semilla de mango, Cromatografía de gases.

1 Director de Carrera, UTCGG, Petatlán, Gro. México. [email protected] 2 Profesor de Tiempo Completo. UTCGG, Petatlán, Gro. México. [email protected] 3 Profesor de Tiempo Completo, UTCGG, Petatlán, Gro. México. [email protected] 4 Ingeniero en Procesos Alimentarios. Petatlán, Gro. México [email protected]

Page 62: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 53

Evaluación de la Aceptabilidad de un Atole Elaborado a Base de Maíz Pigmentado

Bailón Cassarrubias, Adriana1; Gutiérrez Dorado, Roberto2; Escobar Álvarez, José Luis3* y García Angelmo, Ana

Rosa4

Resumen:

Se ha reportado que el grano de maíz contiene compuestos que ayudan a mejorar la salud de las personas, este conocimiento se ha sabido desde hace años por parte de nuestros ancestros; actualmente la industria de los alimentos busca diseñar productos que brinden un apoyo a la mejora de la salud de la población. El objetivo de este estudio es diseñar y conocer la aceptabilidad de un atole de maíz criollo adicionado

con moringa, así como medir parámetros químicos. Se utilizó un diseño de un factor (F1: variedad) y tres

niveles [Maíz amarillo (MA), Maíz morado (MM) y maíz rojo (MR)]. La aceptabilidad del atole se determinó por medio de una escala hedónica de 4 ítem (color, consistencia, aroma y sabor en general) con 5 niveles de aceptabilidad (1-5), se utilizó un panel de jueces no entrenados; se midió el pH, Sólidos Solubles Totales (SST) y Sólidos Totales Disueltos (STD). La prueba hedónica mostró que el atole elaborado con maíz de grano amarillo presento mejor aceptabilidad en general por parte de los consumidores, mientras que el atole elaborado con grano morado mostro un resultado en cuento a sabor; no se presentó diferencia en cuanto a pH, SST y STD. Se concluye que para venta al público se recomienda elaborar atole con granos de maíz amarillo.

Palabras Claves: Maíces Pigmentados, Alimento Funcional, Maíz Criollo

1 Estudiante, Universidad Autónoma de Guerrero, Florencio Villarreal, Gro., México. 2 Profesor-Investigador, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México. 3 Profesor-Investigador, Universidad de Colima, Tecomán, Colima, México. [email protected] 4 Profesor-Investigador, Universidad Autónoma de Guerrero, Florencio Villarreal, Gro., México.

Page 63: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 54

Troncones Innovador y Sustentable

Suazo Meza, Margarita 1; Hernández Huerta, Andres2; Oregón Quintana, Juan Bautista 3 y Ramírez Campos-Citlalli4

Resumen

Troncones se encuentra ubicado entre la Sierra Madre del Sur y el Océano Pacífico, en el municipio de la Unión en el Estado de Guerrero. de acuerdo con INEGI (2010) cuenta con una población de 698 habitantes y está catalogada como una entidad Rural con grado de marginación medio1, su principal actividad económica es turística, en el que se encuentran hoteles boutique, spa en palapas y cuenta con un patrimonio turístico alternativo aún semi virgen. El propósito del proyecto es: Desarrollar una empresa turística que ayude a promover y preservar a la comunidad como un producto ecoturístico, que reactive la actividad económica a través de promover el uso del tiempo libre entre los locales y visitantes, así como de lugares circunvecinos, para que visiten Troncones como una alternativa para su diversión y esparcimiento, impactando a la localidad como un producto ecoturístico sustentable e incluyente, amigable con el medio ambiente, beneficiando el desarrollo económico del lugar. El Propósito es. Desarrollar una empresa Turística Innovadora que a través de sus actividades promueva a la comunidad de Troncones como un producto ecoturístico, innovador a través de la gestión organizacional con una perspectiva integral orientada al beneficio Social. El objetivo es; incorporar un el ODS 15 que habla de la vida de ecosistemas terrestres y una meta ese objetivo, incorporándolos a la Planeación Estratégica a través de Políticas internas que sean parte del plan de acción institucional. Consideramos que este compromiso último es un elemento diferenciador importante para el éxito de la empresa.

Palabras clave: Empresa, sustentabilidad, alternativo, ecoturismo, Objetivos de desarrollo Sostenible

1 Docente, Escuela Superior de Turismo Zihuatanejo UAGro, Zihuatanejo, Guerrero. México. 2 Estudiante, Escuela Superior de Turismo Zihuatanejo UAGro, Zihuatanejo, Guerrero. México. 3 Estudiante, Escuela Superior de Turismo Zihuatanejo UAGro, Zihuatanejo, Guerrero. México. 4 Estudiante, Escuela Superior de Turismo Zihuatanejo UAGro, Zihuatanejo, Guerrero. México. [email protected]

Page 64: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 55

Valorización de residuos y desechos agroindustriales como alternativas ante prohibición de artículos plásticos de un solo uso

Rendón Villalobos, Rodolfo1; Lorenzo Santiago, Miguel Angel2 y Trujillo, Hernández César A.3

Resumen

Los desechos plásticos de un solo uso son un suceso mundial, principalmente por su facilidad de uso en el empaquetado de comida y bebida de todo tipo; situación que ha llegado a problemas de contaminación ambiental y perjuicio en la salud. Este hecho ha generado que se busquen estrategias más respetuosas con el medio ambiente, entre las cuales resalta el obtener polímeros de base biológica. El objetivo de este trabajo fue utilizar residuos agroindustriales para obtención de polímeros naturales que permitan elaborar plásticos biodegradables. Los polímeros y el bioplástico fueron caracterizadas mediante Microscopía Electrónica de Barrido (MEB), Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) así como porcentaje de cristalinidad. El almidón de mesocarpio de mango presentó gránulos ovales con tamaños entre 2 y 12 μm y el almidón de cotiledón de mango mostró gránulos alargados con tamaños de 4 a 12 μm; ambos muestran gránulos lisos, sin fisuras y sin poros. El SEM de la celulosa mostró la eliminación de las paredes lignocelulósicas, así como fibras con diámetros 4 y 29 μm. Las señales en 1605 y 1504 cm-1 y la presencia de un pico en 3322 cm-1 en FTIR de la celulosa, indican una mayor disponibilidad en el medio. La cristalinidad relativa de los polímeros naturales y el bioplástico adicionado con celulosa, muestra que son materiales parcialmente amorfos, el cual es más degradable que un material cristalino. Los bioplásticos observados por SEM presentaron algunos poros en su superficie, así como un área rugosa y se alcanzaron a apreciar las microfibras de celulosa en su interior. La obtención de materiales con carácter biodegradable a partir de residuos y desechos agroindustriales ayudará a la mitigación de la producción y uso excesivo de materiales de un solo uso.

Palabras clave: Residuo agroindustrial, bioplástico, celulosa, almidón

1 Profesor-Investigador, IPN, Yautepec, Mor. México. [email protected] 2 Posgrado, UAGro, Acapulco, Gro. México. 3 Posgrado, UAGro, Acapulco, Gro. México.

Page 65: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 56

Bagazo de caña: una alternativa sustentable para la obtención de biopolímeros

Lorenzo Santiago, Miguel Angel1; Rendón Villalobos, Rodolfo 2 y Olvera Guerra, Roberto3

Resumen

Los grandes volúmenes de residuos agroindustriales que se generan en México, representan un problema ambiental. Las causas principales: su mal manejo y su inadecuada disposición final. Por esta razón, se buscan alternativas que ayuden con el aprovechamiento y manejo de estos residuos. El objetivo de este trabajo fue aprovechar el bagazo de caña en la obtención de biopolímeros, para posteriormente generar alternativas que ayuden en la mitigación del uso de polímeros sintéticos. La caracterización de la microcelulosa se realizó por Microscopia Electrónica de Barrido (MEB) y Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR). El bagazo de caña fue tratado en un medio ácido-base. Para la hidrólisis acida se utilizó H2SO4 al 30 % (p/p) y una modificación alcalina con la presencia de NaOH al 17.5 %. La modificación alcalina se llevó a cabo con hipoclorito de sodio/ácido acético glacial (4:2 v/v). Con el MEB se pudo observar cómo se eliminaron las paredes lignocelulósicas, la hemicelulosa y ceras, durante los tratamientos. Las micrografías presentaron fibras separadas con un tamaño que oscila entre 80 y 450 μm de longitud. Los resultados obtenidos por FTIR indicaron la remoción de lignina, esencialmente por los picos en la región 899 cm-1, 1230cm-1 y la presencia de un pico intenso en 2919 cm-1; estas señales indican una mayor disponibilidad de celulosa en el medio. La obtención de microcelulosa permitirá trabajar con matrices poliméricas, que ayuden en la obtención de materiales con carácter biodegradable, que gradualmente sustituyan a los compuestos sintéticos causantes del alto grado de contaminación.

Palabras clave: polímeros biodegradables, microcelulosa, residuos agroindustriales.

1 Posgrado, UAGro, Acapulco, Gro. México. [email protected] 2 Profesor-Investigador, IPN, Yautepec, Mor. México. [email protected] 3 Profesor-investigador, IPN, Yautepec, Mor. México. [email protected]

Page 66: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 57

Análisis Del Comportamiento De La Dbo5 Y Dqo, En Una Planta Piloto

Pascal Suarez, Angel Camilo1

Resumen

Dentro de los diferentes sistema de tratamiento para aguas residuales existen varias configuraciones las cuales son aplicables según el tipo de tratamiento, la calidad del agua, nivel socioeconómico, entre otros. Para que los sistemas de tratamiento puedan trabajar de forma eficiente, es de gran importancia caracterizar el agua que se ha de tratar, entre algunos de los parámetro que se utilizan para poder caracterizar y poder determinar la eficiencia de un sistema es la DBO5 y la DQO entre otros. El seguimiento de los sistemas de tratamiento genera una información clave que por lo general expresa el comportamiento del sistema en ciertos periodos; así, y para poder analizar esta información la cual por lo general se genera en grandes cantidades y se almacena en bases de datos o en papel; actualmente ha ganado gran importancia la inteligencia artificial, en específico la minería de datos y su técnica de redes neuronales artificiales. Esta técnica se ha utilizado para poder facilitar el análisis de un gran volumen de datos o información, y mediante esta técnica y simulando el comportamiento de una red neuronal biológica; poder abstraer y comprender dicha información almacenada en bases de datos así como estimar su comportamiento en el tiempo.

Palabras clave: Eficiencia, tratamiento, estimación, inteligencia artificial.

1 Estudiante, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Edo. Colombia. [email protected]

Page 67: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 58

Biodegradación de materiales elaborados a base de almidón y celulosa

Lorenzo-Santiago Miguel Ángel1, Olvera-Guerra Roberto2 y Rendón-Villalobos Rodolfo3

Resumen

Los materiales sintéticos son conocidos por sus altos volúmenes de producción y sus propiedades mecánicas. Sin embargo, su baja o nula capacidad de degradación, ha generado un gran impacto en los ecosistemas, creando una problemática ambiental cada vez más compleja. Esto ha propiciado un creciente interés en la búsqueda de materiales con carácter biodegradable a partir de residuos orgánicos y fuentes no convencionales. Por ello, el objetivo del presente trabajo, fue la elaboración de biopelículas con carácter biodegradable que, a mediano y largo plazo, ayuden a disminuir el uso excesivo de polímeros sintéticos. Las películas se elaboraron por método casting y se caracterizaron superficialmente utilizando microscopia electrónica de barrido (MEB), el análisis de biodegradación se realizó con exposición en suelo durante 30 días y la degradación de los materiales se determinó con espectroscopia de infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR). Las microscopias de películas a 0 días en suelo mostraron superficies lisas, después de 20 días en exposición, se observaron poros y la presencia de micelios. Lo espectros de las películas a 0 días de exposición, presentaron dos señales intensas en 3620-3000 cm-1 y 2920 cm-1, que corresponde al estiramiento de los grupos OH y a la vibración del enlace H-C-H, respectivamente. A los 20 días en suelo, estas señales disminuyen de manera considerable, debido a la descomposición de los biopolímeros en grupos funcionales más pequeños. Con base a la capacidad de degradación de estos materiales, pueden ser una alternativa sustentable en la industria alimentaria y farmacéutica.

Palabras clave: biopolímeros, degradación, materiales biodegradables

1 Posgrado, UAGro, Acapulco, Gro. México. [email protected] 2 Profesor-investigador, IPN, Yautepec, Mor. México. 3 Profesor-Investigador, IPN, Yautepec, Mor. México.

Page 68: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 59

Germinación de semillas de maíz embebidas en solución de nanoestructuras de Óxido de Zinc sintetizadas por microondas

Quirino García, Arelis1, Santiago Ocampo, Cecilia2, Martínez Alonso Ulises3, Domínguez Márquez Víctor4, Pereyda Hernández Juan5, Martínez-Alonso Claudia6

Resumen

En este trabajo se sintetizaron nanoestructuras de Óxido de Zinc (ZnO), las cuales se lavaron exhaustivamente para eliminar la mayor cantidad de impurezas superficiales y se caracterizaron por diversas técnicas, posteriormente las nanoestructuras con mejores características se aplicaron en el proceso de germinación de semillas. En la caracterización de las nanoestructuras de ZnO se observó por difracción de rayos X la presencia de dicho material nanoestructurado correspondiente a la fase hexagonal, por microscopía electrónica de barrido (MEB) se observó una morfología tipo hexagonal cilíndrica de ZnO, la espectrometría de dispersión de energía de rayos X (EDS) muestra una buena relación estequimetríca del ZnO. Las semillas germinadas en presencia de las nanoestructuras mostraron incrementos considerables en la longitud de la raíz y la presencia de pelos absorbentes vistos por SEM.

Palabras clave: Nanoestructuras, óxido de zinc, germinación

1 Estudiante, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales-UAGRo, Iguala, Gro. México. 2 Estudiante, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales-UAGRo, Iguala, Gro. México. 3 Académico, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales-UAGRo, Iguala, Gro. México. 4 Académico, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales-UAGRo, Iguala, Gro. México. 5 Académico, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales-UAGRo, Iguala, Gro. México. 6 Académico, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales-UAGRo, Iguala, Gro. México. [email protected]

Page 69: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 60

Aprovechamiento De Subproductos Del Maíz (Zea Mays L.) En La Remoción De Metales Pesados Presentes En Aguas Residuales: Una Revisión Bibliográfica 2010-2019

Gómez Aguilar, Dora Luz1, Rodríguez Miranda. Juan Pablo2 , Esteban Muñoz, Javier Andrés3, Baracaldo Guzmán,

Deisy4

Resumen

La biotecnología es una ciencia integral que vincula procesos amigables con el ambiente, dentro de la cual

uno de sus objetos de estudio corresponde al tratamiento de las aguas residuales. Dichas aguas presentan

una alta carga contaminante por presencia de contaminantes de tipo orgánico, inorgánico y

microbiológico; en este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo realizar una revisión

bibliográfica entre el período de 2010 a 2019 con relación a los subproductos derivados del maíz (Zea

mays L.) utilizados en la remoción de metales pesados presentes en aguas residuales sintéticas y/o

industriales. Los aspectos metodológicos correspondieron a una indagación de artículos científicos en

revistas locales, nacionales e internacionales, teniendo como criterios palabras clave, entre las cuales cabe

citar: subproductos del maíz, metales pesados, bioadsorción, aguas residuales, tipo de variedad de maíz.

A nivel de los resultados y su posterior análisis se sistematizo por año, revista, autor, país y tipo de

subproducto para cada uno de los artículos seleccionados; posteriormente, se realizó un análisis de

contenido, concerniente a: tipo de contaminante y especie química, agua residual, tipo de variables del

proceso de bioadsorción del contaminante inorgánico (pH óptimo, temperatura, tamaño de partícula,

cantidad de biomasa, agitación, modificación química), modelos cinéticos e isotermas de adsorción y

porcentaje de eficiencia. Por último, a nivel de las recomendaciones los autores plantean la viabilidad de

utilizar este tipo de residuos agrícolas en Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales para la remoción

de metales pesados en las aguas no depuradas de industrias que viertan este tipo de contaminantes.

Palabras clave: metales pesados, bioadsorción, maíz, aguas residuales.

1 Doctora en Desarrollo Sostenible, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Colombia. [email protected] 2Doctor en Ingeniería, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. [email protected] 3 Licenciado en Química, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Colombia. [email protected] 4Magister en Tecnologías de la información aplicadas a la educación, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Colombia. [email protected]

Page 70: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 61

Avances sobre el estudio de la distribución actual y futura de Maconellicoccus hirsutus (Green, 1908) una plaga de importancia económica para México

Rodríguez-Ruiz Rodolfo1, Juárez-Agis Alejandro2, García Sánchez Silberio3, Oliver Salome Branly4.

Resumen

Maconellicoccus hirsutus (la cochinilla rosada) es una de las plagas agrícolas que mayormente se ha distribuido por México, encontrándose actualmente en 19 estados de la república mexicana, y puesto que los cambios climáticos podrían propiciar un aumento en el rango de distribución y de su idoneidad ambiental en el país, por ende el presente trabajo tuvo como objetivo modelar su distribución potencial actual y futura le la cochinilla rosada utilizando puntos de presencias obtenidos por parte de la SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agrícola), como parte de la Sistema de Campaña Fitosanitaria 2018 (SICAFI). Para generar estos modelos se implementó el algoritmo MaxEnt, el cual ayuda del paquete Kuenm implementado en Rstudio para la creación, calibración y evaluación de modelos de nicho. El modelo obtenido fue proyectado hacia todo México y estos hacia tres posibles escenarios de cambio climático (RCP4.5; RCP6.0; RCP8.5) en el 2050. Los resultados obtenidos indicaron una distribución potencial con área de 1, 160,204.964 Km2 (59.06% de la superficies de México) con una alta idoneidad en las zonas costeras del golfo y el pacifico, de las cuales las área de mayor riesgo fueron Sinaloa Nayarit y Veracruz, poniendo en riesgo el 34.15 (Presente), 29.56 (RCP4.5), 30.30 (RCP6.0), 27.81160394 (RCP8.5) de la superficie agrícola estimada para México. Sin embargo, debido a que las condiciones del clima proyectadas seguramente variarán mucho de una región a otra, por lo que se deberán realizar estudios más específicos en cada región ecológica teniendo en cuenta las condiciones ambientales de cada lugar (Hamada & Ghini 2011) y la adaptabilidad de la especie podría variar a lo largo de este tiempo, por ello mantener zonas de posible invasión y generar planes de control podría beneficiar la producción agrícola en México.

Palabras clave: plagas agrícolas, distribución potencial, MaxEnt, cambio climático, idoneidad ambiental.

1Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Ciencias Ambientales, Área de Recursos Naturales. Campus Llano Largo, Acapulco Gro. C.P. 39906. [email protected]; *[email protected];

Page 71: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 62

Evaluación de las propiedades químicas y funcionales, actividad antioxidante y cuantificación de flavonoides de la pulpa de yaca liofilizada (Artocarpus heterophyllus)

Moreno Zaragoza Josué1, Moctezuma García Gonzalo2, Gama Gálvez Ángeles3, Sánchez Hernández Laura4, Gabriel

Salmerón Beatriz5, Alanís López Perla Concepció6, Barrera Pineda José Orlando7.

Resumen

En el país al año se producen aproximadamente 30,000 TM de yaca en el estado de Nayarit, en este caso el poco aprovechamiento de las propiedades de este fruto en el país, a causa de su bajo consumo por la falta de información y conocimiento de sus propiedades, en conjunto con la gran necesidad de incrementar la ingesta de los alimentos funcionales que aportan al cuerpo, tanto nutrientes como mejorar la salud, nos abre un sector de investigación donde se requiere caracterizar alimentos que puedan ser funcionales, es por esto que el objetivo del trabajo fue evaluar las propiedades químicas, funcionales y actividad antioxidante de la pulpa de yaca liofilizada. Se encontró un incremento del doble (629 mg/g b.s.) en azúcares totales con respecto a estudios realizados, así como un aumento del 11% en lípidos, se cuantificaron los compuestos químicos (ácidos urónicos=103.2098 mg E.A.Galacturonico/g b.s., taninos condensados=4.4154 mg E.Cat./g b.s. y fenoles totales=58.6910 µg E.A.G/ g b.s.) por espectroscopia UV-VIS, se evaluó la capacidad antioxidante por los ensayos de ABTS•+ y DPPH• donde en ABTS•+ se analizaron los factores tiempo-temperatura vs solvente; siendo la mejor extracción la corrida 2 con 67% de Inhibición con un P=0.0119 y en DPPH• 59.74% de Inhibición, se cuantificó el contenido de Flavonoides por el método colorimétrico de Cloruro de Aluminio obteniéndose 0.100 mg E. Quercetina / g b.s. Por lo tanto se puede afirmar que la pulpa yaca liofilizada contiene propiedades químicas y presenta actividad antioxidante para ser un alimento nutricional y funcional.

Palabras clave: Antioxidantes, flavonoides, liofilización, DPPH• y ABTS•+.

1 Investigador, Unidad de Innovación Clínica y Epidemiológica del Estado de Guerrero, Acapulco, Guerrero. México. [email protected] 2 Analista de laboratorio y muestreo, Precisión analítica integral CAUDA, Acapulco, Guerrero. México. 3 Jefa de Laboratorio de Investigación, Instituto Tecnológico de Acapulco, Acapulco, Guerrero. México. 4 Jefa de la División de Estudios Profesionales, Instituto Tecnológico de Acapulco, Acapulco, Guerrero. México. 5 Docente, Instituto Tecnológico de Acapulco, Acapulco, Guerrero. México. 6 Docente, Instituto Tecnológico de Acapulco, Acapulco, Guerrero. México. 7 Auxiliar de Laboratorio de Investigación, Instituto Tecnológico de Acapulco, Acapulco, Guerrero. México.

__________________________

Page 72: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 63

Contenido de Mn y Zn en suelos agrícolas de Coatepec Harinas, Estado de México

Solís-Martínez Martín1, Librado-De la Cruz Oyuky2, Chamú-Baranda Juan Antonio3, Bueno-Jáquez Emilio4.

Resumen

Se colectaron 29 muestras compuestas de igual número de suelos agrícolas en la región de Coatepec Harinas, Estado de México, con el propósito de evaluar el contenido de elementos menores. El análisis de los microelementos Mn y Zn se realizó en el laboratorio de Química de Suelos y Ambiental del Programa de Edafología del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, en el Estado de México, empleando el método del Ácido Dietilendiamino pentacético -Trietanolamina (DTPA 0.005 M – CaCl2 0.01M – TEA 0.1M pH 7.3) y se cuantificaron por espectrofotometría de absorción atómica. Con los resultados obtenidos se realizó una correlación lineal simple con algunas características químicas de los suelos. La mayoría de los suelos analizados resultaron con niveles adecuados de Mn y Zn. Los contenidos de arcilla y de materia orgánica mostraron cierto efecto sobre la disponibilidad de los elementos analizados.

Palabras clave: micronutrimento, espectrofotometría, materia orgánica, arcilla. 1 Profesor Investigador. Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGRO), Iguala, Guerrero, México.

[email protected] 2 Estudiante. (CSAEGRO), Iguala, Guerrero, México. [email protected] 3 Profesor-Investigador (CSAEGRO), Iguala, Guerrero, México. [email protected] 4 Profesor-Investigador (CSAEGRO), Iguala, Guerrero, México.

Page 73: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 64

Rendimiento de centeno (Secale cereale (L.) M. Bieb) con respecto a la orientación de surco de siembra

Escalante-Estrada José Alberto Salvador1, Rodríguez-González María Teresa 2, Escalante-Estrada Yolanda Isabel3

Resumen

En México el cultivo del centeno ha adquirido importancia por su contenido nutrimental y medicinal, puesto que es un alimento apropiado para personas con problemas de obesidad, cardiovasculares, diabéticas, gastrointestinales entre otras. Así, la búsqueda de incremento en el rendimiento en grano mediante las prácticas agrícolas apropiadas con un criterio sustentable, dentro de éstas la orientación de hileras de siembra, se justifica. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la orientación de hileras de siembra sobre la biomasa y rendimiento de grano y determinar que componentes del rendimiento se relacionan con estos efectos. El estudio se realizó en condiciones de campo con riego en Montecillo, Mpio de Texcoco, Edo., de México, México, (19°29´N y 98°53´O y 2250 msnm) de clima templado. La siembra del centeno fue el 9 de enero 2018. El suelo es un franco-arcillo-limoso. Los tratamientos consistieron en la siembra de hileras de centeno con orientación Este-Oeste y Norte-Sur. El diseño experimental fue bloques al azar con cuatro repeticiones. El centeno sembrado en hileras Este-Oeste presentó mayor número de tallos, espigas, longitud de espigas, granos por espiga, número de granos, biomasa (726 g m-

2), índice de cosecha (29%) y rendimiento de grano (209 g m-2). Los componentes que presentaron alta correlación con el rendimiento en grano fueron en este orden el índice de cosecha, número de granos, longitud de espiga, número de espigas, número de tallos y la biomasa.

Palabras clave: biomasa, número de granos, número de espigas, granos por espiga, número de tallos.

1 Postgrado en Botánica. Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Mpio. de Texcoco, Edo. de México, México.56230. [email protected], [email protected]; 2 Instituto de Investigación Científica Área de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de Guerrero. Chilpancingo, Guerrero México. [email protected]

Page 74: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 65

Evaluación Química, Actividad Antioxidante y Cuantificación De Flavonoides De La Semilla y Cáscara De Yaca (Artocarpus Heterophyllus)

Villalva Peralta Víctor1, Moctezuma García Gonzalo2, Gama Gálvez María de los Ángeles3, Nyx Anaid Vargas

Sotomayor4

Resumen

En este estudio se realizó una caracterización química de la semilla y cáscara de yaca, para el aprovechamiento integral del fruto; ya que esta se desecha como residuo. Las semillas de yaca se ha comprobado que contiene Fitonutrientes que son benéficos para la salud como son; lignanos, isoflavonas, saponinas, antocianinas, flavonoides, taninos. Se hace un énfasis especial a la cuantificación de azúcares totales y reductores, compuestos fenólicos tales como; flavonoides y taninos, como también a la evaluación de actividad antioxidante por medio del ensayo DPPH·+ y ABTS·+. Los principales parámetros cuantificados fueron: azúcares totales (257.619 ± 4.81 mg/g b.s) y (360.779 ± 1.7378mg/g b.s) en la semilla y cáscara, en azucares reductores se obtuvo (134.4979 ± 2.038 mg/g b.s) en semilla y (89.207 ± 1.3349 mg/g b.s) en cáscara, fenoles totales (130.52 ± 0.259 µg eq. Ácido Gálico/g b.s) y (162.24 ± 0.824 µg eq. Ácido Gálico/g b.s) para semilla y cáscara respectivamente. El contenido de flavonoides fue de: (0.1468 ± 0.0043 mg eq. Quercetina/g b.s) en semilla y (0.4097 ± 0.0142 mg eq. Quercetina/g b.s) para cáscara. La

actividad antioxidante por el método DPPH• registrados fueron de: (41.5883%) y (53.3512%) de inhibición en semilla y cáscara. Se evaluaron las condiciones de extracción con dos variables: temperatura-tiempo (60ºC-5 min, 70ºC-12.5 min y 80ºC-20 min) y solvente (metanol y agua) por medio del método ABTS•+. Estos análisis arrojaron un % de inhibición en semilla de 82-95.16%, mientras que en la cáscara fue de 94-95%; También se realizó el ensayo de contenido de taninos condensados, se obtuvieron: 1.0958 ± 0.1172 mg eq. Catequina/g b.s para semilla y 3.5799 ± 0.2537 mg eq. Catequina/g b.s en cascara. Con los resultados obtenidos se concluyó que estos residuos contienen gran cantidad de compuestos fenólicos, por lo que tiene un alto potencial de capacidad antioxidante.

Palabras clave: Flavonoides, Actividad antioxidante, Caracterización química, DPPH·+, ABTS·+.

1 Alumno de pregrado ITA, Acapulco, Guerrero. México. 2 Alumno de pregrado ITA, Acapulco, Guerrero, México. 3 Jefa de Laboratorio de Investigación ITA, Acapulco, Guerrero, México. 4 RD del SGC ITA, Acapulco, Guerrero, México. [email protected]

Page 75: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 66

Evaluación de las propiedades químicas, actividad antioxidante y cuantificación de Flavonoides de Axihuitl (Eupatorium aschembornianum Sch.)

Hernandez Hernandez Omar1, Moreno Zaragoza Josue2, Gama Galvez Angeles3, Gabriel Salmerón Beatriz4, Alanís

López Perla Concepción5

Resumen

La gran proliferación de radicales libres en el cuerpo humano induce daños oxidativos a las biomoléculas que provocan daños a nivel celular. Actualmente, la búsqueda por biomoléculas con características antioxidantes es cada vez mayor, donde las plantas representan una de las principales fuentes de estos compuestos. El objetivo de este estudio es evaluar las propiedades químicas, actividad antioxidante y cuantificación de los flavonoides de las hojas de Axihuitl (Eupatorium aschembornianum Sch.) recolectadas en la zona de Tepoztlán, Morelos.

Los resultados obtenidos para las hojas sometidas a secado por convección natural mostraron conservación de sus propiedades bromatológicas; un alto porcentaje de agua, cenizas y lípidos, y en menor proporción de proteínas, en la prueba de DPPH• fueron congruentes con los resultados de la prueba de ABTS•+ a diferentes temperaturas y vehículos de extracción. Se determinó un elevado porcentaje de actividad antioxidante en las dos pruebas teniendo una mejor extracción en MeOH al 80%. En las pruebas de fenoles, flavonoides, taninos y ácidos urónicos se encontró un elevado porcentaje con respecto a otras plantas y frutas, concluyendo que las hojas de la planta Axihuitl tienen una elevada concentración de polifenoles.

Palabras clave: Hojas de axihuitl, biomoléculas, actividad antioxidante, polifenoles.

1 Investigador, Instituto Tecnológico de Acapulco, Acapulco, Guerrero. México. [email protected] 2 Investigador, Unidad de Innovación Clínica y Epidemiológica del Estado de Guerrero, Acapulco, Guerrero. México. [email protected] 3 Jefa de Laboratorio de Investigación, Instituto Tecnológico de Acapulco, Acapulco, Guerrero. México. 4 Docente, Instituto Tecnológico de Acapulco, Acapulco, Guerrero. México. 5 Docente, Instituto Tecnológico de Acapulco, Acapulco, Guerrero. México.

Page 76: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 67

Elaboración de una bebida a base de maíz pigmentado con propiedades funcionales: innovación en los usos del maíz

Bonilla-Vega, Leonor1, Gutiérrez Dorado, Roberto2, Valenzuela-Lagarda, José Luis3, Hernández-Castro, Elias4.

Resumen

El maíz es uno de los principales granos cultivados en México, actualmente se busca rescatar a las denominadas variedades criollas, que son aquellas que se cultivan en ciertas regiones del país, las cuales distan entre sí en cuanto a color, sabor, tamaño y contenido de compuestos funcionales y nutracéuticos. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto del proceso de extrusión sobre las características nutrimentales, nutraceútcas y sensoriales de una bebida elaborada con maíz pigmentado (Rojo y Morado). Se utilizó un diseño experimental central rotable, con variables de proceso: velocidad de tornillo y temperatura de proceso, y variables de respuesta: contenido de compuestos fitoquímicos, capacidad antioxidante y aceptabilidad de la bebida. Se determinará la capacidad antioxidante por los métodos de DPPH, ORAC y ABTS, compuestos fitoquímicos por cromatografía de alta eficacia (antocianinas y ácidos fenólicos) y la aceptabilidad de la bebida mediante una escala hedónica de 5 ítem con una escala de -100 a 100, siendo 0 el punto central de aceptabilidad de la bebida. Este trabajo se encuentra en proceso de elaboración, por lo cual no cuenta con resultados

Palabras Claves: Moringa, Alimento Funcional, Maíz Criollo

1 Estudiante, Universidad Autónoma de Guerrero, Iguala de la Independencia, Gro., México. 2 Profesor-Investigador, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México 3 Profesor-Investigador, Universidad Autónoma de Guerrero, Florencio Villarreal, Gro., México. 4 Profesor-Investigador, Universidad Autónoma de Guerrero, Iguala de la Independencia, Gro., México. [email protected]

Page 77: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 68

Elaboración de bocadillos de ajonjolí con chocolate

Solís García Estefany Anylú1, Valle Solís Nube Mariana2

Resumen

Se elaboró un bocadillo a base de ajonjolí adicionado de chocolate, para satisfacer momentáneamente la necesidad de comer algún alimento, que fuera fácil de conseguir y de transportar, además de tener alto valor nutricional. El proceso de tostado es un método que se realizó con el fin de mejorar y obtener características sensoriales y texturales propias del alimento. Para la elaboración de bocadillos de ajonjolí con chocolate, se controló la temperatura de 40°C, para evitar sabores desagradables que perjudiquen la calidad sensorial del producto. Se realizaron análisis fisicoquímicos que determinaron la información nutrimental del producto como el porcentaje de humedad obteniendo un 6.41%, Grasa 24%, Fibra 18% y Proteína 7%. Los bocadillos de ajonjolí con chocolate fueron empacados en bolsas metalizadas de triple capa calibre 350, cada una con 50g de producto. Se realizó una tabla de costos donde se incluyeron costos variables y costos fijos y se agregó un 30% de utilidad al producto final. Se estimó un costo de $12 cada bolsa de 50g.

Palabras clave: Alimento, Proceso, Análisis.

1.Solís García Estefany Anylú 2.Valle Solís Nube Mariana

Page 78: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 69

Ate de Tamarindo con Jamaica

Rivera Chávez Iván1, Espinosa Enríquez José Luis2, Méndez Ramos María Guadalupe3 y Moreno González Sandra4

Resumen

Uno de los puntos más importantes sobre el cual la industria alimentaria se enfoca es aprovechar los recursos naturales de nuestra región, para innovar y satisfacer las necesidades de los clientes; Por lo tanto, se fundamenta la elaboración de un nuevo producto. Siendo este el motor que nos impulsa a la elaboración de un ate de tamarindo con jamaica, realizado con la más alta calidad e inocuidad. El objetivo del desarrollo del producto innovador alimenticio es complementar la alimentación diaria del consumidor, ya que cuenta con un valor alto valor nutricional la materia prima, es por ello que se implementará la adición de edulcorantes naturales que ayuden a la disminución de calorías para su consumo. El presente proyecto se enfoca en la innovación de un nuevo producto de tamarindo con jamaica, el cual se tuvo como objetivo aprovechar la materia prima producida en el estado y realizar una trasferencia tecnológica con los productores de la Jamaica y el tamarindo, para ello se emplean dos enfoques importantes en su diseño: 1. El primer enfoque corresponde a una planeación prospectiva para comprender a profundidad el objetivo de la innovación y poder tomar decisiones presentes para alcanzar objetivos futuros. Como en este caso fue específicamente “el diseñar un producto innovador”. 2. El segundo enfoque es el de llevar una secuencia de pasos para concebir, diseñar, realizar y comercializar el producto. Así como aprovechar la materia prima existente en el estado de de Guerrero.

Palabras clave: Dulce, Valor, Nutricional, Innovador, Innovación.

1 Profesor, Universidad Tecnológica de la Costa Grande de Guerrero, Petatlán Guerrero; México, [email protected] 2 .Profesor, Universidad Tecnológica de la Costa Grande de Guerrero, Petatlán Guerrero; México, [email protected] 3.Profesor, Universidad Tecnológica de la Costa Grande de Guerrero, Petatlán Guerrero; México [email protected] 4.Estudiante, Universidad Tecnológica de la Costa Grande de Guerrero, Petatlán Guerrero; México, [email protected]

Page 79: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 70

Agro-forestaría y tecnología en los alimentos

Valdovinos Osorio Andrea1Abad Casarrubias Diego Armandor2, Lira Ramos Areli3, Pano Duque Aketzali4

Resumen

Guerrero se encuentra posicionado como uno los estados con mayor producción agrícola, siendo la agricultura una de las principales actividades económicas. Los climas presentes en el estado de Guerrero son favorables para la obtención de múltiples cultivos que lamentablemente no son bien cultivados o aprovechados en la industria. ¿Cuál es la causa de tal desaprovechamiento?. En la ciudad de Zihuatanejo y Petatlan, se tomaron encuestas sobre el desperdicio de frutas o verduras que son tiradas a la basura municipal y que aun pueden ser aprovechadas para el consumo humano, pasando por un proceso de transformación. La implementación de la agroforestaria, dio hincapié a mayor variedad para ofrecer en la región, dado a que las cosechas que van por temporadas o estaciones pueden ser mejor aprovechadas, ya que si hay un excedente de producción, este puede ser transformado en otro producto. Por otro lado las cosechas convencionales, tienen como base el empleo de pesticidas o ingredientes concentrados o formulados para un alto rendimiento.

Palabras clave: transformación, economía, consciencia, sustentabilidad.

1 Ingeniería en Procesos Alimentarios, Universidad Tecnológica de la Costa Grande de Guerrero, Petatlan, Guerrero. México. [email protected] 2.Ingeniería en Procesos Alimentarios, Universidad Tecnológica de la Costa Grande de Guerrero, Petatlan, Guerrero. Mexico. [email protected]

Page 80: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 71

Identificación de ácidos grasos poliinsaturados en aceite de semilla de mango

Espinosa Enríquez, José Luis1, Méndez Ramos María Guadalupe2, Rivera Chávez Iván3 y Leon Enciso Ana Lilia4

Resumen

El siguiente trabajo tiene como objetivo realizar la identificación del aceite obtenido de la semilla de mango variedad Haden para su aplicación en alimentos funcionales. Se realizó a identificación de ácidos grasos por cromatografía de Gases acoplado a espectrometría de masas. La grasa fue de aproximadamente del 8 al 25%, se procedió para su extracción por el método de Soxhlet al 20%. Los ácidos grasos presentes en la fracción del aceite de la semilla de mango fueron: Palmítico, esteárico, oleico, en diferentes concentraciones y en menor concentración ácido heicosanoico, docosanoico y tetracosonoico. Encontrando que el ácido graso con mayor concentración de porcentaje fue el ácido esteárico y el ácido oleico en relación a la mezcla de estándares de ácidos grasos utilizados, de acuerdo a estos resultados, el aceite de la semilla de mango obtenido, se recomendaría utilizar en la elaboración de alimentos funcionales y en la producción de alimentos que requieran de aceite vegetal con la estabilidad de un producto con alto punto de fusión, para la combinaión de otros aceites utilizados en la industria de la confiteria actualmente, por lo tanto es muy importante el conocer el tipo de los ácidos grasos insaturados presentes en el acite de semillade mango, el cual posee propiedades nutraceuticas utilies en el ramo alimenticio.

Palabras clave: Extractor Soxhlet, semilla de mango, Cromatografía de gases.

1 Director de Carrera, UTCGG, Petatlán, Gro. México. 2.Profesor de Tiempo Completo. UTCGG, Petatlán, Gro. México. 3.Profesor de Tiempo Completo, UTCGG, Petatlán, Gro. México. 4.Ingeniero en Procesos Alimentarios. Petatlán, Gro. México [email protected]

Page 81: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 72

Características físicas y aceptabilidad de un producto de panificación adicionado con harina de cascara de plátano verde y maduro

Balbuena-Tornez, Ailyn Brisell1, Ramírez-Reynoso, Omar2, García-Angelmo, Ana Rosa 3, Rivera-Castro, Victor

Manuel4.

Resumen

El plátano es un fruto que se cosecha a lo largo de todo el año, es de fácil acceso en zonas con clima tropical y subtropical; en el estado de Guerrero la región de la Costa Chica produce grandes cantidades de plátano el cual se utiliza para la producción de botanas fritas, dejando de lado cantidades importantes de cascara, las cuales se desechan y generan con ello contaminantes. El objetivo de este estudio es evaluar las cateréticas físicas y sensoriales de un producto de panificación adicionado con distintos niveles de polvos de cascara de plátano en estado verde y maduro. Se utilizará un diseño de dos factores (F1: madurez de cascará y F2: nivel de adición) con 3 niveles (N1: 5%, N2: 10% y N3:15% de cascará madura y verde). Se determinará rendimiento en kg de cascará/kg de harina, cambio de color, adsorción y solubilidad de harina; para el análisis sensorial se utilizará un panel de 30 jueces no entrenados con ayuda de una escala hedónica de 5 puntos con 5 ítems, siendo el 1 el menor valor y 5 el mayor. Este estudio se encuentra en proceso, por lo cual no se cuenta con resultados

Palabras Claves: Plátano, Alimento Funcional, Panificación

1 Estudiante, Universidad Autónoma de Guerrero, Florencio Villarreal, Gro., México. 2 Profesor-Investigador, Universidad Autónoma de Guerrero, Florencio Villarreal, Gro., México. 3 Profesor-Investigador, Universidad Autónoma de Guerrero, Florencio Villarreal, Gro., México. 4 Estudiante, Universidad Autónoma de Guerrero, Florencio Villarreal, Gro., México. spviktor41@gmail,com

Page 82: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 73

Estrategias para agregar valor a la actividad gambusina del estado de Guerrero

Real Cornejo, Anabel1, Maldonado Astudillo, Rayma Ireri,2, Plascencia Barrera Gabriel3 y Arévalo Méndez, Ignacio4

Resumen

La minería es considerada como una de las principales generadoras de riqueza y propulsoras de la economía moderna, por lo que en el presente trabajo se propone el desarrollo de estrategias fundamentadas en la bioeconomía para agregar valor a la actividad gambusina desde una perspectiva sustentable en el estado de Guerrero, tomando como caso de estudio un grupo de gambusinos integrado por nueve miembros ubicados en el distrito minero Coyuca de Catalán. La metodología fue de naturaleza mixta a partir de análisis de exergía, FODA, matriz de aspectos ambientales, observación y entrevistas abiertas. Al contar con estrategias sustentables los gambusinos se verán beneficiados en la reducción de costos e impactos generados por su actividad.

Palabras clave: Estrategias, bioeconomía, gambusinaje

1 Estudiante, Acapulco, Gro., México. 2.Profesor, Acapulco, Gro., México. 3 Profesor, Querétaro, Qro., México. 4.Profesor, Acapulco, Gro., México. [email protected]

Page 83: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 74

Sustentabilidad económica, social y ambiental de micronegocios de bordado encabezados por mujeres en Kimbilá, Yucatán

Ruiz Bojórquez, Karina I1., Monforte Méndez, Gustavo A.2, Munguía Gil, Alfonso3

Resumen

Existe cada vez más evidencias de que los problemas socioambientales que se han multiplicado en espacios rurales y urbanos del planeta están fuertemente asociados al modelo de desarrollo económico todavía dominante, caracterizado por la sobreexplotación de los recursos naturales y la injusticia social. Se requiere un tránsito urgente hacia sistemas productivos y de consumo menos dañinos del entorno natural y de las estructuras comunitarias con objetivo de avanzar hacia la sustentabilidad en cada uno de los sectores de la economía. A la industria textil y de la confección basada en moda, se le asocian diversos problemas socioambientales siendo la segunda industria más contaminante en la actualidad. La comunidad de Kimbilá, Yucatán, ha encontrado en la confección de prendas de vestir a base del bordado tradicional de este estado, su principal actividad económica secundaria, que resulta atractiva para turistas locales y extranjeros. Esta actividad, además de generar empleos para los pobladores de la región, contribuye a la preservación de la cultura y tradiciones mestizas locales, cuyo funcionamiento conlleva efectos adversos de índole diversa, que deben ser caracterizados y enfrentados. El presente informe de cinco casos sobre el uso y manejo de sus recursos artesanales textiles y sus aspectos socioeconómicos con la finalidad de identificar el modo en el que opera y áreas de oportunidad para un desarrollo sustentable. Para la recaudación de información se concertaron entrevistas no estructuradas y cuestionarios a cinco mujeres encargadas de los micronegocios de ropa bordada a base del bordado artesanal yucateco. Se encontró de manera preliminar una gestión inadecuada de los residuos, inseguridad social de los empleados y una deficiente administración de costos y fijación de precios, mostrando áreas de oportunidad en la formalización de sus registros administrativos, en un mejor aprovechamiento de los recursos naturales disponibles y una mejor gestión de sus residuos.

Palabras clave: Sustentabilidad de micronegocios, mujeres emprendedoras, Microindustria rural.

1Estudiante, Tecnológico Nacional de México/ Instituto Tecnológico de Mérida, Mérida, Yucatán, México. [email protected] 2Docente, Tecnológico Nacional de México/ Instituto Tecnológico de Mérida, Mérida, Yucatán, México. [email protected] 3Docente, Tecnológico Nacional de México/ Instituto Tecnológico de Mérida, Mérida, Yucatán, México.

[email protected]

Page 84: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 75

Tecnologías de la Información como herramienta de optimización con el proyecto Destiladora de Agua Salada en una Comunidad Sustentable

Pino Orozco Ricardo Ulises1, Sotelo Flores Juan Angel2, Mendoza López Zeus3, Cruz Barrera Christopher4

Resumen

El proyecto consta de crear una máquina monitoreada con una tarjeta Arduino que es “Una placa hardware libre que incorpora un microcontrolador reprogramable que permite conectar allí de forma muy sencilla y cómoda diferentes sensores y actuadores”, de acuerdo a lo que menciona el escritor Óscar Torrente Artero en su libro Curso práctico de formación, primera edición, Alfa Omega grupo editor; el cual arroja datos a un sistema (exacta, precisa y oportuna) como lo menciona John G. Burch en el libro Diseño de sistemas de información y un sensor que detecte el punto exacto de ebullición y que destile agua salada mediante el proceso evaporación del agua, es decir; pasará de ser líquido para posteriormente con la ebullición del agua crear vapor. El vapor tendrá como salida un tubo por donde saldría el agua salada convertida en vapor ya siendo agua dulce (esta agua será para uso diaria y no de consumo) todo esto siendo sostenido por energía solar mediante paneles. Este proyecto se hace con el fin de ayudar a comunidades cercanas a las costas que carecen del servicio de agua potable y a todas aquellas personas que no cuentan con la facilidad de obtener agua de uso diario. El sistema consta de un cronometro que te avise el tiempo que tardará la cantidad de litros en destilarse y un sistema de evaporación que agilice el proceso para que este sea mínimo de un 25% más rápido que un destilado convencional así también como el uso del mismo calor del sol y un recipiente térmico para un proceso más rápido.

Palabras claves: Arduino, sistema de información, destilador, agua salada, paneles solares.

1 Profesor, UTCGG, Petatlán, Guerrero, México, [email protected] 2 Estudiante, UTCGG, Petatlán, Guerrero, México, [email protected] 3 Lic., UTCGG, Petatlán, Guerrero, México, [email protected] 4 Estudiante, UTCGG, Petatlán, Guerrero, México, [email protected]

Page 85: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 76

Tecnologías De La Información Como Herramienta De Optimización Con El Proyecto: Máquina Para Crear Filamento Con Plástico Reciclado

Pino Orozco Ricardo Ulises1, Reyes Pelagio Perla Esmeralda2, Mendoza López Zeus3, Cruz Barrera Christopher4

RESUMEN

El proyecto consta de una máquina que utilice los plásticos de las botellas pet para crear filamentos para impresoras 3D las cuales son “dispositivos que permiten imprimir, estampar o marcar una materia con caracteres gráficos o letras” como lo menciona en el libro Impresión 3D de Sergio Gómez, con el fin de crear un movimiento de reciclado en nuestra comunidad. Este proyecto se hace con el fin de poner un granito de arena en la ayuda para reciclar el plástico que de acuerdo con National Geographic en su página oficial es “un material sintético del grupo de los poliésteres muy común en envases de bebidas y textiles” que tanto afecta a nuestro planeta, el proyecto pretende crear filamento con plástico reciclado, exportar ese filamento y ser proveedores de tiendas o empresas que se encargan de la comercialización de este, para de este modo crear un sistema que consta de: Aparte de comprar un filamento que está ayudando a la limpieza del planeta con relación a los platicos. También en la compra de estos, si llevas plástico ya sea el residuo de tus impresiones 3D o botellas de plástico, se te hará un descuento en el producto. El funcionamiento de la máquina es muy sencillo, consta de meter el plástico a una trituradora hasta hacerlo polvo, después se llevará a un proceso de derretimiento y al final el líquido del plástico derretido se llevará a una manguera que lo estará expulsando mientras de forma automática el plástico se irá enrollando hasta crear 1K de filamento.

Palabras claves: Impresoras 3D, reciclado, plásticos, scrum mixto, filamento.

1 Profesor., UTCGG, Petatlán, Guerrero, México, [email protected] 2 Estudiante, UTCGG, Petatlán, Guerrero, México, [email protected] 3 Estudiante, UTCGG, Petatlán, Guerrero, México, [email protected] 4 Estudiante, UTCGG, Petatlán, Guerrero, México, [email protected]

Page 86: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 77

Tecnologías de la Información con La Optimización del Proyecto de un recolector de basura en un área laboral

Pino Orozco Ricardo Ulises1, José Alberto Santander Rivera2, Reyes Pelagio Perla Esmeralda3, Cruz Barrera Christopher.4

RESUMEN

Se implementará el uso de las tecnologías de la información y comunicación con la metodología de Visión para el desarrollo de un seguidor de línea que recolecte basura en un área determinada por las necesidades. Este proyecto consta de realizar un robot, el cual de acuerdo a la definición del escritor Gordon McComb, es “una máquina controlada por ordenador y programada para moverse, manipular objetos y realizar trabajos a la vez que interacciona con su entorno”, dicho robot será un seguidor de línea capaz de identificar la basura que es depositada en un lugar específico para así este mismo poder trasladarla a un cesto de basura, cabe mencionar que la ruta del seguidor de línea será creada dependiendo el sitio en donde se implemente, contará con sensores para detectar la aproximación del objeto que se desea desechar. De acuerdo con lo que define el escritor Ramos Arreguín Juan Manuel, los sensores de proximidad son “transductores que detectan objetos o señales que se encuentran cerca del elemento sensor”. El recolector de basura contará con un temporizador de 3 horas para dar su recorrido y así poder tomar la basura que se dejó en el lugar indicado. Se alimentará de energía solar. Este proyecto se realizará con la finalidad de mantener de manera rutinaria limpia áreas laborales, como en salones o pequeños cuartos en donde el recolector pueda desplazarse

Palabras clave: recolector, arduino, paneles solares, sensores de aproximación, robot.

1 Profesor, UTCGG, Petatlán, Guerrero, México, [email protected] 2 Estudiante, UTCGG, Petatlán, Guerrero, México, [email protected] 3 Estudiante, UTCGG, Petatlán, Guerrero, México, [email protected] 4 Ing., UTCGG, Petatlán, Guerrero, México, [email protected]

Page 87: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 78

Propuesta Metodológica para el Dimensionamiento de Plantas de Compostaje en Municipios con Generación de Residuos Orgánicos Aprovechables a Partir de 100 Ton/Día

Moyano Hernández, Jully Paola1, Ávila Ruiz, Wendy Andrea2

Resumen

El presente trabajo a modo de monografía, presenta una recopilación de información bibliográfica secundaria en torno al tema de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos a través de la técnica de compostaje, mediante la cual los autores muestran una comparación de tres metodologías propuestas para el dimensionamiento de plantas de compostaje con una capacidad de tratamiento de 100 Ton/día de residuos orgánicos municipales.

Palabras clave: Dimensionamiento, Planta de compost, residuos orgánicos, compostaje.

1 Ingeniera Sanitaria, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C., Colombia, [email protected] 2 .Ingeniera Sanitaria, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C., Colombia, [email protected]

Page 88: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 79

Caracterización del sistema productivo ovino-caprino de una comunidad indígena wayuu en Colombia y su capacidad de sustentabilidad

Espinosa-Romero, Ana Patricia1, Salazar Pulido, William Ángel2, Sepúlveda Flórez, Diana Rocío3

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar el sistema de producción ovino-caprina y las rutinas de gestión de la comunidad indígena Wayuu, El Pasito. Metodológicamente, fue una investigación cualitativa guiada por un enfoque sistémico. El tipo de investigación fue carácter descriptivo dentro de un ambiente etnográfico. Las técnicas de recolección de los datos se fundamentaron en la observación y la entrevista semiestructurada. El análisis se hizo con la triangulación de los datos. Como resultados relevantes se encontró que la cadena o eslabón de ovinos y caprinos en la comunidad indígena El Pasito no tiene un proceso regular técnico- científico, sino que se basa en los protocolos ancestrales de la cultura wayuu y que el principal propósito de la cadena de producción ovino-caprina para esta comunidad wayuu no es con fines de comercialización, sino de estatus o reconocimiento social.

Palabras clave: Wayuu, rural, ganadería.

1 Coordinadora de programa de Ingeniería Ambiental y docente, Universidad de La Guajira, Riohacha, Colombia. [email protected] 2 Docente, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., Colombia. 3 Docente, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

Page 89: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 80

Metodología de Capacidad de Carga en Cuerpos de Agua Superficiales una Revisión del Estado del Arte

Castillo Galeano, Angélica Rosio1, Rodríguez Miranda, Juan Pablo2

Resumen

La evaluación de la capacidad de carga turística se ha convertido en una herramienta importante a la hora de iniciar la planificación y control de uso de los recursos naturales utilizados turísticamente. Saber con certeza el número máximo de visitantes que el área puede alojar en cualquier momento y tiempo dado sin causar molestias al medio ambiente y al ser humano. Colombia cuenta con una gran cantidad de ríos que son utilizados como destino turístico y que cada vez más aumentan el número de visitas, que se convierten en una amenaza si el turista no se preocupa por el cuidado del ambiente. El presente estudio pretende proponer una metodología de capacidad de carga adecuada para cuerpos de aguas superficiales.

Palabras clave: Capacidad de carga, aguas superficiales, turismo.

1 Estudiante del Doctorado en Sostenibilidad Universidad CEPES, México. 2.Profesor Titular Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Director de Tesis Doctoral UNICEPES, [email protected] - [email protected]

Page 90: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 81

Modelo de economía circular en la industria del vino, una revisión del estado del arte

Valtierra Marín, Hector Emmanuel1, Rodríguez Miranda Juan Pablo2.

Resumen

El modelo de economía circular tiene como propósito la restauración y regeneración, tratando que los productos componentes y materias mantengan su utilidad y valor máximos en todo momento, distinguiendo entre ciclos técnicos y biológicos con la finalidad de desvincular el desarrollo económico global del consumo de recursos finitos. Este modelo aborda los crecientes desafíos relacionados con los recursos a los que se enfrentan las empresas y las economías, y podría generar crecimiento, crear empleo y reducir los efectos medioambientales, incluidas las emisiones de carbono. El objetivo de este trabajo fue hacer una revisión de literatura sobre el estado actual del modelo de economía circular en la industria

del vino. La metodología empleada fue la realización de una búsqueda en más de 15 sofisticadas plataformas comerciales y otras independientes disponibles de forma abierta, usando las palabras clave “ciclo de vida”, “ecoeficiencia” e “industria del vino”, adicionalmente solo se incluyeron publicaciones comprendidas entre el año 2000 a septiembre del presente año, obteniéndose |42 publicaciones, de esta selección solo 16 eran artículos científicos. A esta selección se verifico que cumplieran con el criterio de inclusión de tener las tres palabras clave restando solo 5 artículos. Como resultado de la revisión se obtuvo que el modelo de economía circular en la industria del vino comienza a implementarse de manera gradual, siendo una alternativa de negocios viable para cambiar los actuales modelos de producción, lo anterior en sinergia con los objetivos del desarrollo sostenible.

Palabras clave: modelo, economía circular, industria del vino.

1 Estudiante del doctorado de Sostenibilidad, CEPES, México. [email protected] 2 Profesor Titular, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Director de Tesis Doctoral UNICEPES. [email protected] [email protected]

Page 91: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 82

Sistema de Control Interno en los procesos de una empresa harinera, como ventaja competitiva

Romano Soberanis, Artemisa1; Astudillo Miller, María Xochitl 2

Resumen

Entre los aspectos que afectan a las pequeñas y medianas empresas, se encuentran la falta de manuales de políticas y procedimientos formales que les permita monitorear sus procesos y mejorar la toma de decisiones, por lo que se propone un Sistema de Control Interno como una herramienta vital para empresas con pequeña capacidad administrativa, que permita un mejor desarrollo en los procesos, mayor eficiencia de operación, ayudando así, al crecimiento y productividad de este tipo de empresas. El impacto social del presente proyecto, tiene que ver con la problemática de la deficiente organización en las pequeñas y medianas empresas del sector agroindustrial dentro del estado de Guerrero, aportando elementos que fortalezcan dichas empresas para que sean competitivas dentro del mercado de la harina de maíz, coadyuvando así, a la regulación del precio del maíz en la zona centro de Guerrero contribuyendo al beneficio de productores y, al fortalecimiento de la economía interna creando alianzas con agricultores y contribuyendo a la sana alimentación de la familia guerrerense. La presente investigación se enfocará principalmente en el fortalecimiento de los controles internos de la empresa, dedicada a la producción, distribución y venta de harina de maíz 100 % integral, mediante el proceso de nixtamalización a través de una propuesta de mejora en sus Sistemas de Control Interno para permitir a dicha empresa su incremento en la competitividad dentro del estado de Guerrero, suministrando un adecuado control en sus procesos, dando como resultado eficiencia en la operación del negocio.

Palabras clave: Sistema de Control Interno, harina de maíz, competitividad.

1 Estudiante, Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación, Acapulco de Juárez, Gro. México. 2 Docente, Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación, Acapulco de Juárez, Gro. México. [email protected]

Page 92: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 83

Troncones Innovador y Sustentable

Suazo Meza, Margarita 1; Hernández Huerta, Andres2; Oregón Quintana, Juan Bautista 3 y Ramírez Campos-Citlalli4

Resumen

Troncones se encuentra ubicado entre la Sierra Madre del Sur y el Océano Pacífico, en el municipio de la Unión en el Estado de Guerrero. de acuerdo con INEGI (2010) cuenta con una población de 698 habitantes y está catalogada como una entidad Rural con grado de marginación medio5, su principal actividad económica es turística, en el que se encuentran hoteles boutique, spa en palapas y cuenta con un patrimonio turístico alternativo aún semi virgen. El propósito del proyecto es: Desarrollar una empresa turística que ayude a promover y preservar a la comunidad como un producto ecoturístico, que reactive la actividad económica a través de promover el uso del tiempo libre entre los locales y visitantes, así como de lugares circunvecinos, para que visiten Troncones como una alternativa para su diversión y esparcimiento, impactando a la localidad como un producto ecoturístico sustentable e incluyente, amigable con el medio ambiente, beneficiando el desarrollo económico del lugar. El Propósito es. Desarrollar una empresa Turística Innovadora que a través de sus actividades promueva a la comunidad de Troncones como un producto ecoturístico, innovador a través de la gestión organizacional con una perspectiva integral orientada al beneficio Social. El objetivo es; incorporar un el ODS 15 que habla de la vida de ecosistemas terrestres y una meta ese objetivo, incorporándolos a la Planeación Estratégica a través de Políticas internas que sean parte del plan de acción institucional. Consideramos que este compromiso último es un elemento diferenciador importante para el éxito de la empresa.

Palabras clave: Empresa, sustentabilidad, alternativo, ecoturismo, Objetivos de desarrollo Sostenible

1 Docente, Escuela Superior de Turismo Zihuatanejo UAGro, Zihuatanejo, Guerrero. México. 2 Estudiante, Escuela Superior de Turismo Zihuatanejo UAGro, Zihuatanejo, Guerrero. México. 3 Estudiante, Escuela Superior de Turismo Zihuatanejo UAGro, Zihuatanejo, Guerrero. México. 4 Estudiante, Escuela Superior de Turismo Zihuatanejo UAGro, Zihuatanejo, Guerrero. México. [email protected]

Page 93: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 84

Valorización de residuos y desechos agroindustriales como alternativas ante prohibición de artículos plásticos de un solo uso

Rendón Villalobos, Rodolfo1; Lorenzo Santiago, Miguel Angel2 y Trujillo-Hernández César A.3

Resumen

Los desechos plásticos de un solo uso son un suceso mundial, principalmente por su facilidad de uso en el empaquetado de comida y bebida de todo tipo; situación que ha llegado a problemas de contaminación ambiental y perjuicio en la salud. Este hecho ha generado que se busquen estrategias más respetuosas con el medio ambiente, entre las cuales resalta el obtener polímeros de base biológica. El objetivo de este trabajo fue utilizar residuos agroindustriales para obtención de polímeros naturales que permitan elaborar plásticos biodegradables. Los polímeros y el bioplástico fueron caracterizadas mediante Microscopía Electrónica de Barrido (MEB), Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) así como porcentaje de cristalinidad. El almidón de mesocarpio de mango presentó gránulos ovales con tamaños entre 2 y 12 μm y el almidón de cotiledón de mango mostró gránulos alargados con tamaños de 4 a 12 μm; ambos muestran gránulos lisos, sin fisuras y sin poros. El SEM de la celulosa mostró la eliminación de las paredes lignocelulósicas, así como fibras con diámetros 4 y 29 μm. Las señales en 1605 y 1504 cm-1 y la presencia de un pico en 3322 cm-1 en FTIR de la celulosa, indican una mayor disponibilidad en el medio. La cristalinidad relativa de los polímeros naturales y el bioplástico adicionado con celulosa, muestra que son materiales parcialmente amorfos, el cual es más degradable que un material cristalino. Los bioplásticos observados por SEM presentaron algunos poros en su superficie, así como un área rugosa y se alcanzaron a apreciar las microfibras de celulosa en su interior. La obtención de materiales con carácter biodegradable a partir de residuos y desechos agroindustriales ayudará a la mitigación de la producción y uso excesivo de materiales de un solo uso.

Palabras clave: Residuo agroindustrial, bioplástico, celulosa, almidón

1 Profesor-Investigador, IPN, Yautepec, Mor. México. [email protected] 2 Posgrado, UAGro, Acapulco, Gro. México. 3 Posgrado, UAGro, Acapulco, Gro. México.

Page 94: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 85

Bagazo de caña: una alternativa sustentable para la obtención de biopolímeros

Lorenzo Santiago, Miguel Angel1; Rendón Villalobos, Rodolfo 2 y Olvera Guerra, Roberto3

Resumen

Los grandes volúmenes de residuos agroindustriales que se generan en México, representan un problema ambiental. Las causas principales: su mal manejo y su inadecuada disposición final. Por esta razón, se buscan alternativas que ayuden con el aprovechamiento y manejo de estos residuos. El objetivo de este trabajo fue aprovechar el bagazo de caña en la obtención de biopolímeros, para posteriormente generar alternativas que ayuden en la mitigación del uso de polímeros sintéticos. La caracterización de la microcelulosa se realizó por Microscopia Electrónica de Barrido (MEB) y Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR). El bagazo de caña fue tratado en un medio ácido-base. Para la hidrólisis acida se utilizó H2SO4 al 30 % (p/p) y una modificación alcalina con la presencia de NaOH al 17.5 %. La modificación alcalina se llevó a cabo con hipoclorito de sodio/ácido acético glacial (4:2 v/v). Con el MEB se pudo observar cómo se eliminaron las paredes lignocelulósicas, la hemicelulosa y ceras, durante los tratamientos. Las micrografías presentaron fibras separadas con un tamaño que oscila entre 80 y 450 μm de longitud. Los resultados obtenidos por FTIR indicaron la remoción de lignina, esencialmente por los picos en la región 899 cm-1, 1230cm-1 y la presencia de un pico intenso en 2919 cm-1; estas señales indican una mayor disponibilidad de celulosa en el medio. La obtención de microcelulosa permitirá trabajar con matrices poliméricas, que ayuden en la obtención de materiales con carácter biodegradable, que gradualmente sustituyan a los compuestos sintéticos causantes del alto grado de contaminación.

Palabras clave: polímeros biodegradables, microcelulosa, residuos agroindustriales.

1 Posgrado, UAGro, Acapulco, Gro. México. [email protected] 2 Profesor-Investigador, IPN, Yautepec, Mor. México. [email protected] 3 Profesor-investigador, IPN, Yautepec, Mor. México. [email protected]

Page 95: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 86

Análisis Del Comportamiento De La Dbo5 Y Dqo, En Una Planta Piloto

Pascal Suarez, Angel Camilo1

Resumen

Dentro de los diferentes sistema de tratamiento para aguas residuales existen varias configuraciones las cuales son aplicables según el tipo de tratamiento, la calidad del agua, nivel socioeconómico, entre otros. Para que los sistemas de tratamiento puedan trabajar de forma eficiente, es de gran importancia caracterizar el agua que se ha de tratar, entre algunos de los parámetro que se utilizan para poder caracterizar y poder determinar la eficiencia de un sistema es la DBO5 y la DQO entre otros. El seguimiento de los sistemas de tratamiento genera una información clave que por lo general expresa el comportamiento del sistema en ciertos periodos; así, y para poder analizar esta información la cual por lo general se genera en grandes cantidades y se almacena en bases de datos o en papel; actualmente ha ganado gran importancia la inteligencia artificial, en específico la minería de datos y su técnica de redes neuronales artificiales. Esta técnica se ha utilizado para poder facilitar el análisis de un gran volumen de datos o información, y mediante esta técnica y simulando el comportamiento de una red neuronal biológica; poder abstraer y comprender dicha información almacenada en bases de datos así como estimar su comportamiento en el tiempo.

Palabras clave: Eficiencia, tratamiento, estimación, inteligencia artificial.

1 Estudiante, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Edo. Colombia. [email protected]

Page 96: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 87

Biodegradación de materiales elaborados a base de almidón y celulosa

Lorenzo-Santiago Miguel Ángel1, Olvera-Guerra Roberto2 y Rendón-Villalobos Rodolfo3

Resumen

Los materiales sintéticos son conocidos por sus altos volúmenes de producción y sus propiedades mecánicas. Sin embargo, su baja o nula capacidad de degradación, ha generado un gran impacto en los ecosistemas, creando una problemática ambiental cada vez más compleja. Esto ha propiciado un creciente interés en la búsqueda de materiales con carácter biodegradable a partir de residuos orgánicos y fuentes no convencionales. Por ello, el objetivo del presente trabajo, fue la elaboración de biopelículas con carácter biodegradable que, a mediano y largo plazo, ayuden a disminuir el uso excesivo de polímeros sintéticos. Las películas se elaboraron por método casting y se caracterizaron superficialmente utilizando microscopia electrónica de barrido (MEB), el análisis de biodegradación se realizó con exposición en suelo durante 30 días y la degradación de los materiales se determinó con espectroscopia de infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR). Las microscopias de películas a 0 días en suelo mostraron superficies lisas, después de 20 días en exposición, se observaron poros y la presencia de micelios. Lo espectros de las películas a 0 días de exposición, presentaron dos señales intensas en 3620-3000 cm-1 y 2920 cm-1, que corresponde al estiramiento de los grupos OH y a la vibración del enlace H-C-H, respectivamente. A los 20 días en suelo, estas señales disminuyen de manera considerable, debido a la descomposición de los biopolímeros en grupos funcionales más pequeños. Con base a la capacidad de degradación de estos materiales, pueden ser una alternativa sustentable en la industria alimentaria y farmacéutica.

Palabras clave: biopolímeros, degradación, materiales biodegradables

1 Posgrado, UAGro, Acapulco, Gro. México. [email protected] 2 Profesor-investigador, IPN, Yautepec, Mor. México. 3 Profesor-Investigador, IPN, Yautepec, Mor. México.

Page 97: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 88

Germinación de semillas de maíz embebidas en solución de nanoestructuras de Óxido de Zinc sintetizadas por microondas

Quirino García, Arelis1, Santiago Ocampo, Cecilia2, Martínez Alonso Ulises3, Domínguez Márquez Víctor4, Pereyda Hernández Juan5, Martínez-Alonso Claudia6

Resumen

En este trabajo se sintetizaron nanoestructuras de Óxido de Zinc (ZnO), las cuales se lavaron exhaustivamente para eliminar la mayor cantidad de impurezas superficiales y se caracterizaron por diversas técnicas, posteriormente las nanoestructuras con mejores características se aplicaron en el proceso de germinación de semillas. En la caracterización de las nanoestructuras de ZnO se observó por difracción de rayos X la presencia de dicho material nanoestructurado correspondiente a la fase hexagonal, por microscopía electrónica de barrido (MEB) se observó una morfología tipo hexagonal cilíndrica de ZnO, la espectrometría de dispersión de energía de rayos X (EDS) muestra una buena relación estequimetríca del ZnO. Las semillas germinadas en presencia de las nanoestructuras mostraron incrementos considerables en la longitud de la raíz y la presencia de pelos absorbentes vistos por SEM.

Palabras clave: Nanoestructuras, óxido de zinc, germinación

1 Estudiante, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales-UAGRo, Iguala, Gro. México. 2 Estudiante, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales-UAGRo, Iguala, Gro. México. 3 Académico, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales-UAGRo, Iguala, Gro. México. 4 Académico, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales-UAGRo, Iguala, Gro. México. 5 Académico, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales-UAGRo, Iguala, Gro. México. 6 Académico, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales-UAGRo, Iguala, Gro. México. [email protected]

Page 98: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 89

Aprovechamiento De Subproductos Del Maíz (Zea Mays L.) En La Remoción De Metales Pesados Presentes En Aguas Residuales: Una Revisión Bibliográfica 2010-2019

Gómez Aguilar, Dora Luz1, Rodríguez Miranda. Juan Pablo2 , Esteban Muñoz, Javier Andrés3, Baracaldo Guzmán,

Deisy4

Resumen

La biotecnología es una ciencia integral que vincula procesos amigables con el ambiente, dentro de la cual

uno de sus objetos de estudio corresponde al tratamiento de las aguas residuales. Dichas aguas presentan

una alta carga contaminante por presencia de contaminantes de tipo orgánico, inorgánico y

microbiológico; en este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo realizar una revisión

bibliográfica entre el período de 2010 a 2019 con relación a los subproductos derivados del maíz (Zea

mays L.) utilizados en la remoción de metales pesados presentes en aguas residuales sintéticas y/o

industriales. Los aspectos metodológicos correspondieron a una indagación de artículos científicos en

revistas locales, nacionales e internacionales, teniendo como criterios palabras clave, entre las cuales cabe

citar: subproductos del maíz, metales pesados, bioadsorción, aguas residuales, tipo de variedad de maíz.

A nivel de los resultados y su posterior análisis se sistematizo por año, revista, autor, país y tipo de

subproducto para cada uno de los artículos seleccionados; posteriormente, se realizó un análisis de

contenido, concerniente a: tipo de contaminante y especie química, agua residual, tipo de variables del

proceso de bioadsorción del contaminante inorgánico (pH óptimo, temperatura, tamaño de partícula,

cantidad de biomasa, agitación, modificación química), modelos cinéticos e isotermas de adsorción y

porcentaje de eficiencia. Por último, a nivel de las recomendaciones los autores plantean la viabilidad de

utilizar este tipo de residuos agrícolas en Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales para la remoción

de metales pesados en las aguas no depuradas de industrias que viertan este tipo de contaminantes.

Palabras clave: metales pesados, bioadsorción, maíz, aguas residuales.

1 Doctora en Desarrollo Sostenible, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Colombia. [email protected] 2 Doctor en Ingeniería, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. [email protected] 3 Licenciado en Química, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Colombia. [email protected] 4 Magister en Tecnologías de la información aplicadas a la educación, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. Colombia. [email protected]

Page 99: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 90

Avances sobre el estudio de la distribución actual y futura de Maconellicoccus hirsutus (Green, 1908) una plaga de importancia económica para México

Rodríguez-Ruiz Rodolfo1, Juárez-Agis Alejandro2, García Sánchez Silberio3, Oliver Salome Branly4.

Resumen

Maconellicoccus hirsutus (la cochinilla rosada) es una de las plagas agrícolas que mayormente se ha distribuido por México, encontrándose actualmente en 19 estados de la república mexicana, y puesto que los cambios climáticos podrían propiciar un aumento en el rango de distribución y de su idoneidad ambiental en el país, por ende el presente trabajo tuvo como objetivo modelar su distribución potencial actual y futura le la cochinilla rosada utilizando puntos de presencias obtenidos por parte de la SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agrícola), como parte de la Sistema de Campaña Fitosanitaria 2018 (SICAFI). Para generar estos modelos se implementó el algoritmo MaxEnt, el cual ayuda del paquete Kuenm implementado en Rstudio para la creación, calibración y evaluación de modelos de nicho. El modelo obtenido fue proyectado hacia todo México y estos hacia tres posibles escenarios de cambio climático (RCP4.5; RCP6.0; RCP8.5) en el 2050. Los resultados obtenidos indicaron una distribución potencial con área de 1, 160,204.964 Km2 (59.06% de la superficies de México) con una alta idoneidad en las zonas costeras del golfo y el pacifico, de las cuales las área de mayor riesgo fueron Sinaloa Nayarit y Veracruz, poniendo en riesgo el 34.15 (Presente), 29.56 (RCP4.5), 30.30 (RCP6.0), 27.81160394 (RCP8.5) de la superficie agrícola estimada para México. Sin embargo, debido a que las condiciones del clima proyectadas seguramente variarán mucho de una región a otra, por lo que se deberán realizar estudios más específicos en cada región ecológica teniendo en cuenta las condiciones ambientales de cada lugar (Hamada & Ghini 2011) y la adaptabilidad de la especie podría variar a lo largo de este tiempo, por ello mantener zonas de posible invasión y generar planes de control podría beneficiar la producción agrícola en México.

Palabras clave: plagas agrícolas, distribución potencial, MaxEnt, cambio climático, idoneidad ambiental.

1 Universidad Autónoma de Guerrero, Escuela Superior de Ciencias Ambientales, Área de Recursos Naturales. Campus Llano Largo, Acapulco Gro. C.P. 39906. [email protected]; *[email protected];

Page 100: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 91

Evaluación de las propiedades químicas y funcionales, actividad antioxidante y cuantificación de flavonoides de la pulpa de yaca liofilizada (Artocarpus heterophyllus)

Moreno Zaragoza Josué1, Moctezuma García Gonzalo2, Gama Gálvez Ángeles3, Sánchez Hernández Laura4, Gabriel

Salmerón Beatriz5, Alanís López Perla Concepció6, Barrera Pineda José Orlando7.

Resumen

En el país al año se producen aproximadamente 30,000 TM de yaca en el estado de Nayarit, en este caso el poco aprovechamiento de las propiedades de este fruto en el país, a causa de su bajo consumo por la falta de información y conocimiento de sus propiedades, en conjunto con la gran necesidad de incrementar la ingesta de los alimentos funcionales que aportan al cuerpo, tanto nutrientes como mejorar la salud, nos abre un sector de investigación donde se requiere caracterizar alimentos que puedan ser funcionales, es por esto que el objetivo del trabajo fue evaluar las propiedades químicas, funcionales y actividad antioxidante de la pulpa de yaca liofilizada. Se encontró un incremento del doble (629 mg/g b.s.) en azúcares totales con respecto a estudios realizados, así como un aumento del 11% en lípidos, se cuantificaron los compuestos químicos (ácidos urónicos=103.2098 mg E.A.Galacturonico/g b.s., taninos condensados=4.4154 mg E.Cat./g b.s. y fenoles totales=58.6910 µg E.A.G/ g b.s.) por espectroscopia UV-VIS, se evaluó la capacidad antioxidante por los ensayos de ABTS•+ y DPPH• donde en ABTS•+ se analizaron los factores tiempo-temperatura vs solvente; siendo la mejor extracción la corrida 2 con 67% de Inhibición con un P=0.0119 y en DPPH• 59.74% de Inhibición, se cuantificó el contenido de Flavonoides por el método colorimétrico de Cloruro de Aluminio obteniéndose 0.100 mg E. Quercetina / g b.s. Por lo tanto se puede afirmar que la pulpa yaca liofilizada contiene propiedades químicas y presenta actividad antioxidante para ser un alimento nutricional y funcional.

Palabras clave: Antioxidantes, flavonoides, liofilización, DPPH• y ABTS•+.

1 Investigador, Unidad de Innovación Clínica y Epidemiológica del Estado de Guerrero, Acapulco, Guerrero. México. [email protected] 2 Analista de laboratorio y muestreo, Precisión analítica integral CAUDA, Acapulco, Guerrero. México. 3 Jefa de Laboratorio de Investigación, Instituto Tecnológico de Acapulco, Acapulco, Guerrero. México. 4 Jefa de la División de Estudios Profesionales, Instituto Tecnológico de Acapulco, Acapulco, Guerrero. México. 5 Docente, Instituto Tecnológico de Acapulco, Acapulco, Guerrero. México. 6 Docente, Instituto Tecnológico de Acapulco, Acapulco, Guerrero. México. 7 Auxiliar de Laboratorio de Investigación, Instituto Tecnológico de Acapulco, Acapulco, Guerrero. México.

__________________________

Page 101: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 92

Contenido de Mn y Zn en suelos agrícolas de Coatepec Harinas, Estado de México

Solís-Martínez Martín1, Librado-De la Cruz Oyuky2, Chamú-Baranda Juan Antonio3, Bueno-Jáquez Emilio4.

Resumen

Se colectaron 29 muestras compuestas de igual número de suelos agrícolas en la región de Coatepec Harinas, Estado de México, con el propósito de evaluar el contenido de elementos menores. El análisis de los microelementos Mn y Zn se realizó en el laboratorio de Química de Suelos y Ambiental del Programa de Edafología del Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, en el Estado de México, empleando el método del Ácido Dietilendiamino pentacético -Trietanolamina (DTPA 0.005 M – CaCl2 0.01M – TEA 0.1M pH 7.3) y se cuantificaron por espectrofotometría de absorción atómica. Con los resultados obtenidos se realizó una correlación lineal simple con algunas características químicas de los suelos. La mayoría de los suelos analizados resultaron con niveles adecuados de Mn y Zn. Los contenidos de arcilla y de materia orgánica mostraron cierto efecto sobre la disponibilidad de los elementos analizados.

Palabras clave: micronutrimento, espectrofotometría, materia orgánica, arcilla. 1 Profesor Investigador. Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGRO), Iguala, Guerrero, México.

[email protected] 2 Estudiante. (CSAEGRO), Iguala, Guerrero, México. [email protected] 3 Profesor-Investigador (CSAEGRO), Iguala, Guerrero, México. [email protected] 4 Profesor-Investigador (CSAEGRO), Iguala, Guerrero, México.

Page 102: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 93

Rendimiento de centeno (Secale cereale (L.) M. Bieb) con respecto a la orientación de surco de siembra

Escalante-Estrada José Alberto Salvador1, Rodríguez-González María Teresa 2, Escalante-Estrada Yolanda Isabel3

Resumen

En México el cultivo del centeno ha adquirido importancia por su contenido nutrimental y medicinal, puesto que es un alimento apropiado para personas con problemas de obesidad, cardiovasculares, diabéticas, gastrointestinales entre otras. Así, la búsqueda de incremento en el rendimiento en grano mediante las prácticas agrícolas apropiadas con un criterio sustentable, dentro de éstas la orientación de hileras de siembra, se justifica. El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la orientación de hileras de siembra sobre la biomasa y rendimiento de grano y determinar que componentes del rendimiento se relacionan con estos efectos. El estudio se realizó en condiciones de campo con riego en Montecillo, Mpio de Texcoco, Edo., de México, México, (19°29´N y 98°53´O y 2250 msnm) de clima templado. La siembra del centeno fue el 9 de enero 2018. El suelo es un franco-arcillo-limoso. Los tratamientos consistieron en la siembra de hileras de centeno con orientación Este-Oeste y Norte-Sur. El diseño experimental fue bloques al azar con cuatro repeticiones. El centeno sembrado en hileras Este-Oeste presentó mayor número de tallos, espigas, longitud de espigas, granos por espiga, número de granos, biomasa (726 g m-

2), índice de cosecha (29%) y rendimiento de grano (209 g m-2). Los componentes que presentaron alta correlación con el rendimiento en grano fueron en este orden el índice de cosecha, número de granos, longitud de espiga, número de espigas, número de tallos y la biomasa.

Palabras clave: biomasa, número de granos, número de espigas, granos por espiga, número de tallos.

1 Postgrado en Botánica. Campus Montecillo. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Mpio. de Texcoco, Edo. de México, México.56230. [email protected], [email protected]; 2 Instituto de Investigación Científica Área de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de Guerrero. Chilpancingo, Guerrero México. [email protected]

Page 103: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 94

Evaluación Química, Actividad Antioxidante y Cuantificación De Flavonoides De La Semilla y Cáscara De Yaca (Artocarpus Heterophyllus)

Villalva Peralta Víctor1, Moctezuma García Gonzal2, Gama Gálvez María de los Ángeles3, Nyx Anaid Vargas

Sotomayor4

Resumen

En este estudio se realizó una caracterización química de la semilla y cáscara de yaca, para el aprovechamiento integral del fruto; ya que esta se desecha como residuo. Las semillas de yaca se ha comprobado que contiene Fitonutrientes que son benéficos para la salud como son; lignanos, isoflavonas, saponinas, antocianinas, flavonoides, taninos. Se hace un énfasis especial a la cuantificación de azúcares totales y reductores, compuestos fenólicos tales como; flavonoides y taninos, como también a la evaluación de actividad antioxidante por medio del ensayo DPPH·+ y ABTS·+. Los principales parámetros cuantificados fueron: azúcares totales (257.619 ± 4.81 mg/g b.s) y (360.779 ± 1.7378mg/g b.s) en la semilla y cáscara, en azucares reductores se obtuvo (134.4979 ± 2.038 mg/g b.s) en semilla y (89.207 ± 1.3349 mg/g b.s) en cáscara, fenoles totales (130.52 ± 0.259 µg eq. Ácido Gálico/g b.s) y (162.24 ± 0.824 µg eq. Ácido Gálico/g b.s) para semilla y cáscara respectivamente. El contenido de flavonoides fue de: (0.1468 ± 0.0043 mg eq. Quercetina/g b.s) en semilla y (0.4097 ± 0.0142 mg eq. Quercetina/g b.s) para cáscara. La

actividad antioxidante por el método DPPH• registrados fueron de: (41.5883%) y (53.3512%) de inhibición en semilla y cáscara. Se evaluaron las condiciones de extracción con dos variables: temperatura-tiempo (60ºC-5 min, 70ºC-12.5 min y 80ºC-20 min) y solvente (metanol y agua) por medio del método ABTS•+. Estos análisis arrojaron un % de inhibición en semilla de 82-95.16%, mientras que en la cáscara fue de 94-95%; También se realizó el ensayo de contenido de taninos condensados, se obtuvieron: 1.0958 ± 0.1172 mg eq. Catequina/g b.s para semilla y 3.5799 ± 0.2537 mg eq. Catequina/g b.s en cascara. Con los resultados obtenidos se concluyó que estos residuos contienen gran cantidad de compuestos fenólicos, por lo que tiene un alto potencial de capacidad antioxidante.

Palabras clave: Flavonoides, Actividad antioxidante, Caracterización química, DPPH·+, ABTS·+.

1 Alumno de pregrado ITA, Acapulco, Guerrero. México. 2 Alumno de pregrado ITA, Acapulco, Guerrero, México. 3 Jefa de Laboratorio de Investigación ITA, Acapulco, Guerrero, México. 4 RD del SGC ITA, Acapulco, Guerrero, México. [email protected]

Page 104: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 95

Evaluación de las propiedades químicas, actividad antioxidante y cuantificación de Flavonoides de Axihuitl (Eupatorium aschembornianum Sch.)

Hernandez Hernandez Omar1, Moreno Zaragoza Josue2, Gama Galvez Angeles3, Gabriel Salmerón Beatriz4, Alanís

López Perla Concepción5

Resumen

La gran proliferación de radicales libres en el cuerpo humano induce daños oxidativos a las biomoléculas que provocan daños a nivel celular. Actualmente, la búsqueda por biomoléculas con características antioxidantes es cada vez mayor, donde las plantas representan una de las principales fuentes de estos compuestos. El objetivo de este estudio es evaluar las propiedades químicas, actividad antioxidante y cuantificación de los flavonoides de las hojas de Axihuitl (Eupatorium aschembornianum Sch.) recolectadas en la zona de Tepoztlán, Morelos.

Los resultados obtenidos para las hojas sometidas a secado por convección natural mostraron conservación de sus propiedades bromatológicas; un alto porcentaje de agua, cenizas y lípidos, y en menor proporción de proteínas, en la prueba de DPPH• fueron congruentes con los resultados de la prueba de ABTS•+ a diferentes temperaturas y vehículos de extracción. Se determinó un elevado porcentaje de actividad antioxidante en las dos pruebas teniendo una mejor extracción en MeOH al 80%. En las pruebas de fenoles, flavonoides, taninos y ácidos urónicos se encontró un elevado porcentaje con respecto a otras plantas y frutas, concluyendo que las hojas de la planta Axihuitl tienen una elevada concentración de polifenoles.

Palabras clave: Hojas de axihuitl, biomoléculas, actividad antioxidante, polifenoles.

1 Investigador, Instituto Tecnológico de Acapulco, Acapulco, Guerrero. México. [email protected] 2 Investigador, Unidad de Innovación Clínica y Epidemiológica del Estado de Guerrero, Acapulco, Guerrero. México. [email protected] 3 Jefa de Laboratorio de Investigación, Instituto Tecnológico de Acapulco, Acapulco, Guerrero. México. 4 Docente, Instituto Tecnológico de Acapulco, Acapulco, Guerrero. México. 5 Docente, Instituto Tecnológico de Acapulco, Acapulco, Guerrero. México.

Page 105: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 96

Elaboración de una bebida a base de maíz pigmentado con propiedades funcionales: innovación en los usos del maíz

Bonilla-Vega, Leonor1, Gutiérrez Dorado, Roberto2, Valenzuela-Lagarda, José Luis3, Hernández-Castro, Elias4.

Resumen

El maíz es uno de los principales granos cultivados en México, actualmente se busca rescatar a las denominadas variedades criollas, que son aquellas que se cultivan en ciertas regiones del país, las cuales distan entre sí en cuanto a color, sabor, tamaño y contenido de compuestos funcionales y nutracéuticos. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto del proceso de extrusión sobre las características nutrimentales, nutraceútcas y sensoriales de una bebida elaborada con maíz pigmentado (Rojo y Morado). Se utilizó un diseño experimental central rotable, con variables de proceso: velocidad de tornillo y temperatura de proceso, y variables de respuesta: contenido de compuestos fitoquímicos, capacidad antioxidante y aceptabilidad de la bebida. Se determinará la capacidad antioxidante por los métodos de DPPH, ORAC y ABTS, compuestos fitoquímicos por cromatografía de alta eficacia (antocianinas y ácidos fenólicos) y la aceptabilidad de la bebida mediante una escala hedónica de 5 ítem con una escala de -100 a 100, siendo 0 el punto central de aceptabilidad de la bebida. Este trabajo se encuentra en proceso de elaboración, por lo cual no cuenta con resultados

Palabras Claves: Moringa, Alimento Funcional, Maíz Criollo

1 Estudiante, Universidad Autónoma de Guerrero, Iguala de la Independencia, Gro., México. 2 Profesor-Investigador, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, México 3 Profesor-Investigador, Universidad Autónoma de Guerrero, Florencio Villarreal, Gro., México. 4 Profesor-Investigador, Universidad Autónoma de Guerrero, Iguala de la Independencia, Gro., México. [email protected]

Page 106: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 97

Elaboración de bocadillos de ajonjolí con chocolate

Solís García Estefany Anylú1, Valle Solís Nube Mariana2

Resumen

Se elaboró un bocadillo a base de ajonjolí adicionado de chocolate, para satisfacer momentáneamente la necesidad de comer algún alimento, que fuera fácil de conseguir y de transportar, además de tener alto valor nutricional. El proceso de tostado es un método que se realizó con el fin de mejorar y obtener características sensoriales y texturales propias del alimento. Para la elaboración de bocadillos de ajonjolí con chocolate, se controló la temperatura de 40°C, para evitar sabores desagradables que perjudiquen la calidad sensorial del producto. Se realizaron análisis fisicoquímicos que determinaron la información nutrimental del producto como el porcentaje de humedad obteniendo un 6.41%, Grasa 24%, Fibra 18% y Proteína 7%. Los bocadillos de ajonjolí con chocolate fueron empacados en bolsas metalizadas de triple capa calibre 350, cada una con 50g de producto. Se realizó una tabla de costos donde se incluyeron costos variables y costos fijos y se agregó un 30% de utilidad al producto final. Se estimó un costo de $12 cada bolsa de 50g.

Palabras clave: Alimento, Proceso, Análisis.

1.Solís García Estefany Anylú 2.Valle Solís Nube Mariana

Page 107: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 98

Ate de Tamarindo con Jamaica

Rivera Chávez Iván1, Espinosa Enríquez José Luis2, Méndez Ramos María Guadalupe3 y Moreno González Sandra4

Resumen

Uno de los puntos más importantes sobre el cual la industria alimentaria se enfoca es aprovechar los recursos naturales de nuestra región, para innovar y satisfacer las necesidades de los clientes; Por lo tanto, se fundamenta la elaboración de un nuevo producto. Siendo este el motor que nos impulsa a la elaboración de un ate de tamarindo con jamaica, realizado con la más alta calidad e inocuidad. El objetivo del desarrollo del producto innovador alimenticio es complementar la alimentación diaria del consumidor, ya que cuenta con un valor alto valor nutricional la materia prima, es por ello que se implementará la adición de edulcorantes naturales que ayuden a la disminución de calorías para su consumo. El presente proyecto se enfoca en la innovación de un nuevo producto de tamarindo con jamaica, el cual se tuvo como objetivo aprovechar la materia prima producida en el estado y realizar una trasferencia tecnológica con los productores de la Jamaica y el tamarindo, para ello se emplean dos enfoques importantes en su diseño: 1. El primer enfoque corresponde a una planeación prospectiva para comprender a profundidad el objetivo de la innovación y poder tomar decisiones presentes para alcanzar objetivos futuros. Como en este caso fue específicamente “el diseñar un producto innovador”. 2. El segundo enfoque es el de llevar una secuencia de pasos para concebir, diseñar, realizar y comercializar el producto. Así como aprovechar la materia prima existente en el estado de de Guerrero.

Palabras clave: Dulce, Valor, Nutricional, Innovador, Innovación.

1 Profesor, Universidad Tecnológica de la Costa Grande de Guerrero, Petatlán Guerrero; México, [email protected] 2.Director, Universidad Tecnológica de la Costa Grande de Guerrero, Petatlán Guerrero; México, [email protected] 3.Profesor, Universidad Tecnológica de la Costa Grande de Guerrero, Petatlán Guerrero; México [email protected] 4. Estudiante, Universidad Tecnológica de la Costa Grande de Guerrero, Petatlán Guerrero; México, [email protected]

Page 108: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 99

Agro-forestaría y tecnología en los alimentos

Valdovinos Osorio Andrea1Abad Casarrubias Diego Armandor2, Lira Ramos Areli3, Pano Duque Aketzali4

Resumen

Guerrero se encuentra posicionado como uno los estados con mayor producción agrícola, siendo la agricultura una de las principales actividades económicas. Los climas presentes en el estado de Guerrero son favorables para la obtención de múltiples cultivos que lamentablemente no son bien cultivados o aprovechados en la industria. ¿Cuál es la causa de tal desaprovechamiento?. En la ciudad de Zihuatanejo y Petatlan, se tomaron encuestas sobre el desperdicio de frutas o verduras que son tiradas a la basura municipal y que aun pueden ser aprovechadas para el consumo humano, pasando por un proceso de transformación. La implementación de la agroforestaria, dio hincapié a mayor variedad para ofrecer en la región, dado a que las cosechas que van por temporadas o estaciones pueden ser mejor aprovechadas, ya que si hay un excedente de producción, este puede ser transformado en otro producto. Por otro lado las cosechas convencionales, tienen como base el empleo de pesticidas o ingredientes concentrados o formulados para un alto rendimiento.

Palabras clave: transformación, economía, consciencia, sustentabilidad.

1 Ingeniería en Procesos Alimentarios, Universidad Tecnológica de la Costa Grande de Guerrero, Petatlan, Guerrero. México. [email protected] 2.Ingeniería en Procesos Alimentarios, Universidad Tecnológica de la Costa Grande de Guerrero, Petatlan, Guerrero. Mexico. [email protected]

Page 109: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 100

Identificación de ácidos grasos poliinsaturados en aceite de semilla de mango

Espinosa Enríquez, José Luis1, Méndez Ramos María Guadalupe2, Rivera Chávez Iván3 y Leon Enciso Ana Lilia4

Resumen

El siguiente trabajo tiene como objetivo realizar la identificación del aceite obtenido de la semilla de mango variedad Haden para su aplicación en alimentos funcionales. Se realizó a identificación de ácidos grasos por cromatografía de Gases acoplado a espectrometría de masas. La grasa fue de aproximadamente del 8 al 25%, se procedió para su extracción por el método de Soxhlet al 20%. Los ácidos grasos presentes en la fracción del aceite de la semilla de mango fueron: Palmítico, esteárico, oleico, en diferentes concentraciones y en menor concentración ácido heicosanoico, docosanoico y tetracosonoico. Encontrando que el ácido graso con mayor concentración de porcentaje fue el ácido esteárico y el ácido oleico en relación a la mezcla de estándares de ácidos grasos utilizados, de acuerdo a estos resultados, el aceite de la semilla de mango obtenido, se recomendaría utilizar en la elaboración de alimentos funcionales y en la producción de alimentos que requieran de aceite vegetal con la estabilidad de un producto con alto punto de fusión, para la combinaión de otros aceites utilizados en la industria de la confiteria actualmente, por lo tanto es muy importante el conocer el tipo de los ácidos grasos insaturados presentes en el acite de semillade mango, el cual posee propiedades nutraceuticas utilies en el ramo alimenticio.

Palabras clave: Extractor Soxhlet, semilla de mango, Cromatografía de gases.

1 Director de Carrera, UTCGG, Petatlán, Gro. México. 2.Profesor de Tiempo Completo. UTCGG, Petatlán, Gro. México. 3.Profesor de Tiempo Completo, UTCGG, Petatlán, Gro. México. 4.Ingeniero en Procesos Alimentarios. Petatlán, Gro. México [email protected]

Page 110: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 101

Características físicas y aceptabilidad de un producto de panificación adicionado con harina de cascara de plátano verde y maduro

Balbuena-Tornez, Ailyn Brisell1, Ramírez-Reynoso, Omar2, García-Angelmo, Ana Rosa 3, Rivera-Castro, Victor

Manuel4.

Resumen

El plátano es un fruto que se cosecha a lo largo de todo el año, es de fácil acceso en zonas con clima tropical y subtropical; en el estado de Guerrero la región de la Costa Chica produce grandes cantidades de plátano el cual se utiliza para la producción de botanas fritas, dejando de lado cantidades importantes de cascara, las cuales se desechan y generan con ello contaminantes. El objetivo de este estudio es evaluar las cateréticas físicas y sensoriales de un producto de panificación adicionado con distintos niveles de polvos de cascara de plátano en estado verde y maduro. Se utilizará un diseño de dos factores (F1: madurez de cascará y F2: nivel de adición) con 3 niveles (N1: 5%, N2: 10% y N3:15% de cascará madura y verde). Se determinará rendimiento en kg de cascará/kg de harina, cambio de color, adsorción y solubilidad de harina; para el análisis sensorial se utilizará un panel de 30 jueces no entrenados con ayuda de una escala hedónica de 5 puntos con 5 ítems, siendo el 1 el menor valor y 5 el mayor. Este estudio se encuentra en proceso, por lo cual no se cuenta con resultados

Palabras Claves: Plátano, Alimento Funcional, Panificación

1 Estudiante, Universidad Autónoma de Guerrero, Florencio Villarreal, Gro., México. 2 Profesor-Investigador, Universidad Autónoma de Guerrero, Florencio Villarreal, Gro., México. 3 Profesor-Investigador, Universidad Autónoma de Guerrero, Florencio Villarreal, Gro., México. 4Estudiante, Universidad Autónoma de Guerrero, Florencio Villarreal, Gro., México. spviktor41@gmail,com

Page 111: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 102

Estrategias para agregar valor a la actividad gambusina del estado de Guerrero

Real Cornejo, Anabel1, Maldonado Astudillo, Rayma Ireri,2, Plascencia Barrera Gabriel3 y Arévalo Méndez, Ignacio4

Resumen

La minería es considerada como una de las principales generadoras de riqueza y propulsoras de la economía moderna, por lo que en el presente trabajo se propone el desarrollo de estrategias fundamentadas en la bioeconomía para agregar valor a la actividad gambusina desde una perspectiva sustentable en el estado de Guerrero, tomando como caso de estudio un grupo de gambusinos integrado por nueve miembros ubicados en el distrito minero Coyuca de Catalán. La metodología fue de naturaleza mixta a partir de análisis de exergía, FODA, matriz de aspectos ambientales, observación y entrevistas abiertas. Al contar con estrategias sustentables los gambusinos se verán beneficiados en la reducción de costos e impactos generados por su actividad.

Palabras clave: Estrategias, bioeconomía, gambusinaje

1 LEstudiante, Acapulco, Gro., México. 2.Profesor, Acapulco, Gro., México. 3.Profesor, Querétaro, Qro., México. 4.Profesor, Acapulco, Gro., México. [email protected]

Page 112: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 103

Sustentabilidad económica, social y ambiental de micronegocios de bordado encabezados por mujeres en Kimbilá, Yucatán

Ruiz Bojórquez, Karina I1., Monforte Méndez, Gustavo A.2, Munguía Gil, Alfonso3

Resumen

Existe cada vez más evidencias de que los problemas socioambientales que se han multiplicado en espacios rurales y urbanos del planeta están fuertemente asociados al modelo de desarrollo económico todavía dominante, caracterizado por la sobreexplotación de los recursos naturales y la injusticia social. Se requiere un tránsito urgente hacia sistemas productivos y de consumo menos dañinos del entorno natural y de las estructuras comunitarias con objetivo de avanzar hacia la sustentabilidad en cada uno de los sectores de la economía. A la industria textil y de la confección basada en moda, se le asocian diversos problemas socioambientales siendo la segunda industria más contaminante en la actualidad. La comunidad de Kimbilá, Yucatán, ha encontrado en la confección de prendas de vestir a base del bordado tradicional de este estado, su principal actividad económica secundaria, que resulta atractiva para turistas locales y extranjeros. Esta actividad, además de generar empleos para los pobladores de la región, contribuye a la preservación de la cultura y tradiciones mestizas locales, cuyo funcionamiento conlleva efectos adversos de índole diversa, que deben ser caracterizados y enfrentados. El presente informe de cinco casos sobre el uso y manejo de sus recursos artesanales textiles y sus aspectos socioeconómicos con la finalidad de identificar el modo en el que opera y áreas de oportunidad para un desarrollo sustentable. Para la recaudación de información se concertaron entrevistas no estructuradas y cuestionarios a cinco mujeres encargadas de los micronegocios de ropa bordada a base del bordado artesanal yucateco. Se encontró de manera preliminar una gestión inadecuada de los residuos, inseguridad social de los empleados y una deficiente administración de costos y fijación de precios, mostrando áreas de oportunidad en la formalización de sus registros administrativos, en un mejor aprovechamiento de los recursos naturales disponibles y una mejor gestión de sus residuos.

Palabras clave: Sustentabilidad de micronegocios, mujeres emprendedoras, Microindustria rural.

1Estudiante, Tecnológico Nacional de México/ Instituto Tecnológico de Mérida, Mérida, Yucatán, México. [email protected] 2Docente, Tecnológico Nacional de México/ Instituto Tecnológico de Mérida, Mérida, Yucatán, México. [email protected] 3Docente, Tecnológico Nacional de México/ Instituto Tecnológico de Mérida, Mérida, Yucatán, México.

[email protected]

Page 113: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 104

Tecnologías de la Información como herramienta de optimización con el proyecto Destiladora de Agua Salada en una Comunidad Sustentable

Pino Orozco Ricardo Ulises1, Sotelo Flores Juan Angel2, Mendoza López Zeus3, Cruz Barrera Christopher4

Resumen

El proyecto consta de crear una máquina monitoreada con una tarjeta Arduino que es “Una placa hardware libre que incorpora un microcontrolador reprogramable que permite conectar allí de forma muy sencilla y cómoda diferentes sensores y actuadores”, de acuerdo a lo que menciona el escritor Óscar Torrente Artero en su libro Curso práctico de formación, primera edición, Alfa Omega grupo editor; el cual arroja datos a un sistema (exacta, precisa y oportuna) como lo menciona John G. Burch en el libro Diseño de sistemas de información y un sensor que detecte el punto exacto de ebullición y que destile agua salada mediante el proceso evaporación del agua, es decir; pasará de ser líquido para posteriormente con la ebullición del agua crear vapor. El vapor tendrá como salida un tubo por donde saldría el agua salada convertida en vapor ya siendo agua dulce (esta agua será para uso diaria y no de consumo) todo esto siendo sostenido por energía solar mediante paneles. Este proyecto se hace con el fin de ayudar a comunidades cercanas a las costas que carecen del servicio de agua potable y a todas aquellas personas que no cuentan con la facilidad de obtener agua de uso diario. El sistema consta de un cronometro que te avise el tiempo que tardará la cantidad de litros en destilarse y un sistema de evaporación que agilice el proceso para que este sea mínimo de un 25% más rápido que un destilado convencional así también como el uso del mismo calor del sol y un recipiente térmico para un proceso más rápido.

Palabras claves: Arduino, sistema de información, destilador, agua salada, paneles solares.

1 Maestro., UTCGG, Petatlán, Guerrero, México, [email protected] 2 Estudiante, UTCGG, Petatlán, Guerrero, México, [email protected] 3 Lic., UTCGG, Petatlán, Guerrero, México, [email protected] 4 Estudiante, UTCGG, Petatlán, Guerrero, México, [email protected]

Page 114: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 105

Tecnologías De La Información Como Herramienta De Optimización Con El Proyecto: Máquina Para Crear Filamento Con Plástico Reciclado

Pino Orozco Ricardo Ulises1, Reyes Pelagio Perla Esmeralda2, Mendoza López Zeus3, Cruz Barrera Christopher4

RESUMEN

El proyecto consta de una máquina que utilice los plásticos de las botellas pet para crear filamentos para impresoras 3D las cuales son “dispositivos que permiten imprimir, estampar o marcar una materia con caracteres gráficos o letras” como lo menciona en el libro Impresión 3D de Sergio Gómez, con el fin de crear un movimiento de reciclado en nuestra comunidad. Este proyecto se hace con el fin de poner un granito de arena en la ayuda para reciclar el plástico que de acuerdo con National Geographic en su página oficial es “un material sintético del grupo de los poliésteres muy común en envases de bebidas y textiles” que tanto afecta a nuestro planeta, el proyecto pretende crear filamento con plástico reciclado, exportar ese filamento y ser proveedores de tiendas o empresas que se encargan de la comercialización de este, para de este modo crear un sistema que consta de: Aparte de comprar un filamento que está ayudando a la limpieza del planeta con relación a los platicos. También en la compra de estos, si llevas plástico ya sea el residuo de tus impresiones 3D o botellas de plástico, se te hará un descuento en el producto. El funcionamiento de la máquina es muy sencillo, consta de meter el plástico a una trituradora hasta hacerlo polvo, después se llevará a un proceso de derretimiento y al final el líquido del plástico derretido se llevará a una manguera que lo estará expulsando mientras de forma automática el plástico se irá enrollando hasta crear 1K de filamento.

Palabras claves: Impresoras 3D, reciclado, plásticos, scrum mixto, filamento.

1.Mtro., UTCGG, Petatlán, Guerrero, México, [email protected] 2.Estudiante, UTCGG, Petatlán, Guerrero, México, [email protected] 3.Estudiante, UTCGG, Petatlán, Guerrero, México, [email protected] 4.Estudiante, UTCGG, Petatlán, Guerrero, México, [email protected]

Page 115: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 106

Tecnologías de la Información con La Optimización del Proyecto de un recolector de basura en un área laboral

Pino Orozco Ricardo Ulises1, José Alberto Santander Rivera2, Reyes Pelagio Perla Esmeralda3, Cruz Barrera Christopher.4

RESUMEN

Se implementará el uso de las tecnologías de la información y comunicación con la metodología de Visión para el desarrollo de un seguidor de línea que recolecte basura en un área determinada por las necesidades. Este proyecto consta de realizar un robot, el cual de acuerdo a la definición del escritor Gordon McComb, es “una máquina controlada por ordenador y programada para moverse, manipular objetos y realizar trabajos a la vez que interacciona con su entorno”, dicho robot será un seguidor de línea capaz de identificar la basura que es depositada en un lugar específico para así este mismo poder trasladarla a un cesto de basura, cabe mencionar que la ruta del seguidor de línea será creada dependiendo el sitio en donde se implemente, contará con sensores para detectar la aproximación del objeto que se desea desechar. De acuerdo con lo que define el escritor Ramos Arreguín Juan Manuel, los sensores de proximidad son “transductores que detectan objetos o señales que se encuentran cerca del elemento sensor”. El recolector de basura contará con un temporizador de 3 horas para dar su recorrido y así poder tomar la basura que se dejó en el lugar indicado. Se alimentará de energía solar. Este proyecto se realizará con la finalidad de mantener de manera rutinaria limpia áreas laborales, como en salones o pequeños cuartos en donde el recolector pueda desplazarse

Palabras clave: recolector, arduino, paneles solares, sensores de aproximación, robot.

1.Mtro., UTCGG, Petatlán, Guerrero, México, [email protected] 2.Estudiante, UTCGG, Petatlán, Guerrero, México, [email protected] 3.Estudiante, UTCGG, Petatlán, Guerrero, México, [email protected] 4.Ing., UTCGG, Petatlán, Guerrero, México, [email protected]

Page 116: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 107

Propuesta Metodológica para el Dimensionamiento de Plantas de Compostaje en Municipios con Generación de Residuos Orgánicos Aprovechables a Partir de 100 Ton/Día

Moyano Hernández, Jully Paola1, Ávila Ruiz, Wendy Andrea2

Resumen

El presente trabajo a modo de monografía, presenta una recopilación de información bibliográfica secundaria en torno al tema de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos a través de la técnica de compostaje, mediante la cual los autores muestran una comparación de tres metodologías propuestas para el dimensionamiento de plantas de compostaje con una capacidad de tratamiento de 100 Ton/día de residuos orgánicos municipales.

Palabras clave: Dimensionamiento, Planta de compost, residuos orgánicos, compostaje.

1 Ingeniera Sanitaria, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C., Colombia, [email protected] 2.Ingeniera Sanitaria, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C., Colombia, [email protected]

Page 117: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 108

Caracterización del sistema productivo ovino-caprino de una comunidad indígena wayuu en Colombia y su capacidad de sustentabilidad

Espinosa-Romero, Ana Patricia1, Salazar Pulido, William Ángel2, Sepúlveda Flórez, Diana Rocío3

Resumen

Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar el sistema de producción ovino-caprina y las rutinas de gestión de la comunidad indígena Wayuu, El Pasito. Metodológicamente, fue una investigación cualitativa guiada por un enfoque sistémico. El tipo de investigación fue carácter descriptivo dentro de un ambiente etnográfico. Las técnicas de recolección de los datos se fundamentaron en la observación y la entrevista semiestructurada. El análisis se hizo con la triangulación de los datos. Como resultados relevantes se encontró que la cadena o eslabón de ovinos y caprinos en la comunidad indígena El Pasito no tiene un proceso regular técnico- científico, sino que se basa en los protocolos ancestrales de la cultura wayuu y que el principal propósito de la cadena de producción ovino-caprina para esta comunidad wayuu no es con fines de comercialización, sino de estatus o reconocimiento social.

Palabras clave: Wayuu, rural, ganadería.

1 Coordinadora de programa de Ingeniería Ambiental y docente, Universidad de La Guajira, Riohacha, Colombia. [email protected] 2 Docente, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., Colombia. 3 Docente, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.

Page 118: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 109

Metodología de Capacidad de Carga en Cuerpos de Agua Superficiales una Revisión del Estado del Arte

Castillo Galeano, Angélica Rosio1, Rodríguez Miranda, Juan Pablo2

Resumen

La evaluación de la capacidad de carga turística se ha convertido en una herramienta importante a la hora de iniciar la planificación y control de uso de los recursos naturales utilizados turísticamente. Saber con certeza el número máximo de visitantes que el área puede alojar en cualquier momento y tiempo dado sin causar molestias al medio ambiente y al ser humano. Colombia cuenta con una gran cantidad de ríos que son utilizados como destino turístico y que cada vez más aumentan el número de visitas, que se convierten en una amenaza si el turista no se preocupa por el cuidado del ambiente. El presente estudio pretende proponer una metodología de capacidad de carga adecuada para cuerpos de aguas superficiales.

Palabras clave: Capacidad de carga, aguas superficiales, turismo.

1 Estudiante del Doctorado en Sostenibilidad Universidad CEPES, México. 2.Profesor Titular Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Director de Tesis Doctoral UNICEPES, [email protected] - [email protected]

Page 119: Título del trabajo, en mayúsculas/minúsculas, letra Times New …ciics.uepi.mx/public/docs/2019/memorias-ciics19.pdf · Este evento tuvo lugar del lunes 11 al miércoles 13 de

Memorias CIICS 19 Página | 110

Modelo de economía circular en la industria del vino, una revisión del estado del arte

Valtierra Marín, Hector Emmanuel1, Rodríguez Miranda Juan Pablo2.

Resumen

El modelo de economía circular tiene como propósito la restauración y regeneración, tratando que los productos componentes y materias mantengan su utilidad y valor máximos en todo momento, distinguiendo entre ciclos técnicos y biológicos con la finalidad de desvincular el desarrollo económico global del consumo de recursos finitos. Este modelo aborda los crecientes desafíos relacionados con los recursos a los que se enfrentan las empresas y las economías, y podría generar crecimiento, crear empleo y reducir los efectos medioambientales, incluidas las emisiones de carbono. El objetivo de este trabajo fue hacer una revisión de literatura sobre el estado actual del modelo de economía circular en la industria

del vino. La metodología empleada fue la realización de una búsqueda en más de 15 sofisticadas plataformas comerciales y otras independientes disponibles de forma abierta, usando las palabras clave “ciclo de vida”, “ecoeficiencia” e “industria del vino”, adicionalmente solo se incluyeron publicaciones comprendidas entre el año 2000 a septiembre del presente año, obteniéndose |42 publicaciones, de esta selección solo 16 eran artículos científicos. A esta selección se verifico que cumplieran con el criterio de inclusión de tener las tres palabras clave restando solo 5 artículos. Como resultado de la revisión se obtuvo que el modelo de economía circular en la industria del vino comienza a implementarse de manera gradual, siendo una alternativa de negocios viable para cambiar los actuales modelos de producción, lo anterior en sinergia con los objetivos del desarrollo sostenible.

Palabras clave: modelo, economía circular, industria del vino.

1 Estudiante del doctorado de Sostenibilidad, CEPES, México. [email protected] 2 Profesor Titular, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Director de Tesis Doctoral UNICEPES. [email protected] [email protected]