tÍtulo de la comunicaciÓn: la aplicación de la ley de ...€¦ · 2. la ley de dependencia la...

25
TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La aplicación de la Ley de Dependencia en Galicia y España: efectos sobre la generación de empleo AUTOR 1: Diana Fernández Méndez Email: [email protected] AUTOR 2: Melchor Fernández Fernández Email: [email protected] AUTOR 3: Alberto Meijide Vecino Email: [email protected] DEPARTAMENTO: Instituto Universitario de Estudios y Desarrollo de Galicia (IDEGA) UNIVERSIDAD: Universidad de Santiago de Compostela (USC) ÁREA TEMÁTICA: Población y movimientos migratorios y mercado de trabajo RESUMEN: El ecuador del período de implantación gradual de la Ley de Dependencia es un momento oportuno para evaluar las repercusiones que sobre la creación de empleo ha tenido su puesta en marcha en el año 2007. A pesar de la desfavorable coyuntura económica, la evolución del empleo en servicios sociales durante el período de aplicación de la ley está siendo muy positiva, aunque significativamente inferior a la estimada en el Libro Blanco de la Dependencia (MTAS, 2005). El desajuste entre las preferencias reales de los dependientes y las estimaciones de uso de servicios supuestas en función del grado y nivel de dependencia en el modelo propuesto, explican casi por completo las diferencias observadas. Corregida esta discrepancia, se ofrece una estimación para de los efectos potenciales sobre la generación de empleo en Galicia y España derivados del completo desarrollo y aplicación de la ley, previsto para 2015. PALABRAS CLAVE: Ley de Dependencia, Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia, servicios sociales, generación de empleo.

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La aplicación de la Ley de ...€¦ · 2. LA LEY DE DEPENDENCIA La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención

TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La aplicación de la Ley de Dependencia en Galicia y

España: efectos sobre la generación de empleo

AUTOR 1: Diana Fernández Méndez

Email: [email protected]

AUTOR 2: Melchor Fernández Fernández

Email: [email protected]

AUTOR 3: Alberto Meijide Vecino

Email: [email protected]

DEPARTAMENTO: Instituto Universitario de Estudios y Desarrollo de Galicia (IDEGA)

UNIVERSIDAD: Universidad de Santiago de Compostela (USC)

ÁREA TEMÁTICA: Población y movimientos migratorios y mercado de trabajo

RESUMEN: El ecuador del período de implantación gradual de la Ley de Dependencia es un

momento oportuno para evaluar las repercusiones que sobre la creación de empleo ha tenido

su puesta en marcha en el año 2007. A pesar de la desfavorable coyuntura económica, la

evolución del empleo en servicios sociales durante el período de aplicación de la ley está

siendo muy positiva, aunque significativamente inferior a la estimada en el Libro Blanco de la

Dependencia (MTAS, 2005). El desajuste entre las preferencias reales de los dependientes y

las estimaciones de uso de servicios supuestas en función del grado y nivel de dependencia en

el modelo propuesto, explican casi por completo las diferencias observadas. Corregida esta

discrepancia, se ofrece una estimación para de los efectos potenciales sobre la generación de

empleo en Galicia y España derivados del completo desarrollo y aplicación de la ley, previsto

para 2015.

PALABRAS CLAVE: Ley de Dependencia, Sistema para la Autonomía y la Atención a la

Dependencia, servicios sociales, generación de empleo.

Page 2: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La aplicación de la Ley de ...€¦ · 2. LA LEY DE DEPENDENCIA La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención

2

1. INTRODUCCIÓN

Desde el último cuarto del siglo XX, Europa envejece de forma progresiva y rápida. Las tasas

decrecientes de fecundidad, junto con los incrementos en la esperanza de vida, han producido

un creciente peso, relativo y absoluto, de las personas mayores de 64 años y, en especial, de

las de 85 y más años. En este contexto, adquieren gran importancia los cuidados de larga

duración, entendidos como las ayudas a otras personas para superar las limitaciones que

provocan ciertas discapacidades. Los nuevos patrones del trabajo femenino, el tamaño y

estructura familiar, la localización y movilidad de la población, etc., dificultan el modelo

tradicional de cuidados informales, lo que lleva consigo una creciente demanda de servicios y

prestaciones sociales de apoyo a las personas en situación de dependencia y a sus cuidadores.

Si la problemática para cubrir la demanda de servicios sociales de atención a la dependencia

se expresa hoy en día de manera clara en la sociedad como una cuestión de importancia social

y económica, lo será mucho más aún en las próximas décadas. La evolución anunciada hace

necesario prever y organizar los recursos que la sociedad deberá aplicar para satisfacer las

necesidades de atención de un número creciente de personas en situación de dependencia.

La necesidad de dar respuesta al incremento futuro de estas necesidades se materializó en la

aprobación, a finales de 2006, de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a

Personas en Situación de Dependencia (LAPAD), que contempla la constitución del Sistema

de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), elemento central del llamado cuarto

pilar del Estado del Bienestar. El objetivo último perseguido por el nuevo sistema, es mejorar

la calidad de vida de las personas dependientes y la de sus cuidadores. Además, se esperaba

que la efectiva puesta en marcha de la ley contribuyese de manera significativa a conseguir un

mayor crecimiento económico y más y mejores niveles de empleo a medio y largo plazo, con

un efecto especialmente significativo en la participación femenina en el mercado laboral. De

hecho, las estimaciones iniciales pronosticaron la creación de un elevado número de puestos

de trabajo consecuencia del incremento de servicios que la ley debía impulsar y que se

concretaba fundamentalmente en actividades de cuidados personales.

En plena crisis, en un contexto de fuerte destrucción de empleo, el sector de los servicios

sociales en España experimentó entre 2007 y 2010 un crecimiento cercano a los 130.000

puestos de trabajo. La Encuesta de Población Activa (EPA) recoge exactamente 132.800 entre

el primer trimestre de 2007 y el cuarto trimestre de 2010, un crecimiento de un 37,8%, para

contabilizar un total de 482.900 empleos. Mientras que las altas en la Seguridad Social lo

cifran en 100.350, sin incluir las altas (obligatorias hasta la aplicación del Real Decreto-ley

Page 3: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La aplicación de la Ley de ...€¦ · 2. LA LEY DE DEPENDENCIA La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención

3

20/2012) de aquellos familiares que son reconocidos como cuidadores no profesionales. Un

incremento muy importante, pero sensiblemente inferior a las expectativas.1

Sin duda, la adopción de una ley de estas características es absolutamente necesaria habida

cuenta el progresivo envejecimiento de la población y debe ser valorada muy positivamente.

No obstante, su efectiva puesta en funcionamiento no está exenta de críticas desde el ámbito

académico, profesional y sindical. La falta de financiación, la incorrecta definición del nuevo

modelo de cuidados, la ausencia de coordinación sociosanitaria, la inexistencia de un

tratamiento equitativo con independencia del lugar de residencia2 y los retrasos en el

desarrollo de la ley son algunas de las críticas más repetidas. Pero además se acusó a las

Administraciones Públicas de priorizar las ayudas económicas para el cuidado familiar (que

se establecían como un recurso excepcional) cuando el SAAD debería favorecer los servicios

profesionales a través de la creación de nuevas plazas residenciales y otros servicios de

atención a domicilio. Más de cuatro años después de su entrada en vigor existe un claro

predominio de las prestaciones al cuidado familiar (casi el 50%) en detrimento de las

prestaciones en servicios, que garantizarían una atención profesional y de calidad, lo que

puede estar detrás del incumplimiento de las expectativas en lo que se refiere a la capacidad

de creación de empleo del SAAD. De hecho, las entidades proveedoras de servicios, con más

de 42.000 plazas vacías en los geriátricos, llegaron a afirmar que el desarrollo actual de la ley

pude incluso acabar destruyendo empleo.

Dado que finalizado 2010, nos encontramos en el ecuador del período de implantación

gradual de la LAPAD, es un momento oportuno para evaluar las repercusiones que sobre la

creación de empleo ha tenido la puesta en marcha del SAAD. Por lo tanto, el principal

objetivo de este trabajo es identificar el papel que ha jugado el desarrollo del SAAD en la

evolución del empleo en servicios sociales, análisis que permitirá ofrecer una explicación a

las discrepancias entre los datos observados y las estimaciones iniciales incluidas en el LBD.

Además, se ofrece una estimación de los efectos sobre la generación de empleo derivados del

desarrollo y aplicación del SAAD en Galicia al final del proceso de implantación, es decir, en

2015, utilizando un modelo similar al desarrollado en el LBD, actualizando y ampliando la

información de base (se incluyen nuevos coeficientes de empleo e información adicional

1 El Libro Blanco de la Dependencia (LBD) estimaba en 263 mil empleos netos la creación de empleo en 2010. 2 Según los datos del VIII Dictamen del Observatorio de la Dependencia (Asociación Estatal de Directores y Gerentes en

Servicios Sociales de España, 2011b), las diferencias territoriales en la aplicación de la ley son muy acusadas. Por ejemplo,

en el año 2010 el esfuerzo de las Administraciones Públicas en La Rioja, medido por el gasto social por habitante, (183,33€)

es casi seis veces superior al de Canarias (32,50€).

Page 4: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La aplicación de la Ley de ...€¦ · 2. LA LEY DE DEPENDENCIA La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención

4

sobre la prevalencia de la discapacidad y las preferencias de utilización de servicios en base a

la información obtenida del funcionamiento del SAAD).

A continuación se hace una breve exposición de los aspectos más relevantes incluidos en la

Ley de Dependencia respeto a la capacidad de creación de empleo de su aplicación (apartado

2), se compara la evolución de la demanda real de servicios vinculada a la aplicación de la ley

con las estimaciones incluidas en el LBD (apartados 3 y 4) y se ofrece una estimación

alternativa de los efectos sobre el empleo, tanto para el período 2007-2010 (apartado 5), como

para la completa implantación de la ley en Galicia y España para el horizonte de 2015

(apartado 6). Por último, se presentan las principales conclusiones del análisis.

2. LA LEY DE DEPENDENCIA

La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a

las Personas en Situación de Dependencia entró en vigor el 1 de enero de 2007, lo que implicó

la puesta en marcha del SAAD. Así, se crea un nuevo derecho social para el ciudadano,

universal y subjetivo, en el área de los cuidados de larga duración. Las previsiones que

incluyó la memoria económica de la LAPAD invitaron al optimismo. El impacto

macroeconómico de la aplicación de la ley estimaba la creación de 262.735 puestos de trabajo

directos a partir de valoraciones estandarizadas sobre cargas de trabajo (escenario 2010), más

190.000 inducidos, y la incorporación de 115.000 nuevos trabajadores que migrarían de los

cuidados familiares al mercado laboral. En conjunto, esto supondría en torno a 2.000 mil

millones de euros anuales por retorno fiscal, como resultado de todo tipo de impuestos,

cotizaciones y prestaciones por desempleo ahorradas.

A los efectos de la estimación del impacto macroeconómico es importante clarificar algunos

aspectos de la LAPAD. En primer lugar, la ley distingue tres grados de dependencia: (a)

Grado III o gran dependencia (personas que necesitan ayuda para realizar varias actividades

básicas de la vida diaria (ABVD3) varias veces al día y necesitan el apoyo continuo de otra

persona, o tienen necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal); (b) Grado

II o dependencia severa (personas que necesitan ayuda para realizar varias ABVD varias

veces al día, pero no requieren un apoyo permanente de un cuidador o tienen necesidades de

apoyo extenso, pero no continuo, para su autonomía personal); y (c) Grado I o dependencia

3 ABVD: tareas elementales de la persona, que le permiten desarrollarse con un mínimo de autonomía e independencia, tales

como el cuidado personal, las actividades domésticas básicas, la movilidad esencial, reconocer personas y objetos, orientarse,

entender y ejecutar órdenes o tareas sencillas.

Page 5: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La aplicación de la Ley de ...€¦ · 2. LA LEY DE DEPENDENCIA La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención

5

moderada (personas que necesitan ayuda para realizar varias ABVD, al menos una vez al día,

o tienen necesidades de apoyo intermitentes para su autonomía personal). Cada uno de los

grados de dependencia establecidos consta de dos niveles, en función de la autonomía de las

personas y de la intensidad de cuidado que requieran4.

En segundo lugar, en cuanto a la puesta en marcha del SAAD, la LAPAD establece que su

aplicación será gradual, con el fin de acompasar el desarrollo de las prestaciones con la

creación de la infraestructura necesaria para su funcionamiento. La puesta en funcionamiento

del sistema durará ocho años (Gráfico 1), reconociéndose progresivamente el derecho a

acceder a las prestaciones en función del grado y nivel de dependencia.

Gráfico 1: Cronograma de implantación de la LAPAD

Fuente: Elaboración propia a partir de la LAPAD (B.O.E., 2006) y del RD-ley 20/2012 (B.O.E., 2012).

Finalmente, para satisfacer las necesidades de las personas en situación de dependencia, el

SAAD oferta una amplia gama de prestaciones sociales. El objetivo es facilitar a las personas

en situación de dependencia la existencia autónoma en su medio habitual, todo el tiempo que

desee y sea posible, así como proporcionarles un trato digno en todos los ámbitos de su vida

personal, familiar y social, facilitando su incorporación activa en la vida de la comunidad. El

catálogo de prestaciones establecido por la LAPAD es uniforme para toda España (Tabla 1)5.

Las prestaciones en forma de servicio tienen carácter prioritario y se ofrecen a través de la

Red de Servicios Sociales de las distintas CCAA mediante centros y servicios públicos o

concertados debidamente acreditados. En el caso de no ser posible la atención mediante

alguno de estos servicios, se concedería una prestación económica vinculada a servicio. La

LAPAD también establece la posibilidad de percibir una prestación económica de asistencia

personal. Con carácter excepcional, cuando el beneficiario esté siendo atendido por su entorno

4 Con la entrada en vigor del RD-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de

fomento de la competitividad (B.O.E.; 2012), se establece una nueva estructura manteniendo los tres grados en los que se

clasifican las situaciones de dependencia, pero sin niveles. 5 No obstante, la diversidad es inevitable a la vista de los diferentes niveles de compromiso de las Administraciones Públicas

autonómicas y locales. Fuera de los servicios esenciales (con difícil definición dadas las categorías existentes) el resto de

contenidos suelen estar abiertos a complementariedades, sobre todo, en los que tiene que ver con cuidados domiciliarios y de

apoyo comunitario.

Page 6: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La aplicación de la Ley de ...€¦ · 2. LA LEY DE DEPENDENCIA La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención

6

familiar, se reconocerá una prestación económica para cuidados en el entorno familiar y

apoyo a los cuidadores no profesionales. Un requisito indispensable para percibir esta

prestación es el cumplimiento por parte del cuidador de las normas sobre afiliación, alta y

cotización a la Seguridad Social6.

Tabla 1: Catálogo de prestaciones a la dependencia

Servicios Prestaciones económicas

Prevención de la dependencia y promoción de la autonomía personal Vinculadas a servicio

Teleasistencia Asistencia personal

Ayuda a domicilio Cuidados familiares

Centros de día y noche

Atención residencial

Fuente: Elaboración propia a partir de la LAPAD (B.O.E., 2006).

Aunque un mismo beneficiario puede percibir más de una de las prestaciones establecidas en

el catálogo del SAAD, no todas las prestaciones son compatibles entre sí.7 No obstante, las

Administraciones Públicas competentes podrán establecer la compatibilidad entre

prestaciones para apoyo, cuidados y atención que faciliten la permanencia en su domicilio a la

persona dependiente, de tal forma que la suma de estas prestaciones no sea superior a las

intensidades máximas reconocidas a su grado de dependencia.

3. LA DEMANDA DE SERVICIOS SOCIALES PARA LA DEPENDENCIA

Como paso previo a la creación del SAAD, en 2005, el Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales (MTAS) presentó el libro titulado Atención a las personas en situación de

dependencia en España. Libro Blanco, más conocido como Libro Blanco de la Dependencia

(LBD). Su objetivo era ofrecer al conjunto de la sociedad española los elementos esenciales

para poder desarrollar un debate con bases y fundamentos asentados en el rigor científico.

Entre otra información, en su capítulo X, el LBD estima la capacidad de generación de

empleo a partir de la estimación de personas dependientes en España por grado de severidad

(Tabla 2)8.

6 Normativa aplicable: Real Decreto 615/2007, de 11 de mayo, por el que se regula la Seguridad Social de los cuidadores de

las personas en situación de dependencia; y Real Decreto-ley 20/2012. 7 Las prestaciones económicas serán incompatibles entre sí y con los servicios del catálogo, salvo con los de prevención de

las situaciones de dependencia, de promoción de la autonomía y de teleasistencia. Los servicios serán incompatibles entres sí,

a excepción del servicio de teleasistencia que será compatible con el servicio de prevención de las situaciones de

dependencia, de promoción de la autonomía personal, de ayuda a domicilio y de centro de día y de noche. 8 Existen muchas dificultades para estimar a priori de una forma fiable la población que resultará declarada como dependiente

y cuál será su distribución por grado. La estimación realizada en el LBD une las dificultades de obtener estimaciones a partir

de valoraciones subjetivas del estado de salud (resultado que difícilmente coincidiría con la valoración realizada por un

equipo multiprofesional que examina en detalle la situación de la persona en base a un protocolo previamente establecido),

con el desconocimiento de cuál sería finalmente el baremo utilizado. En la actualidad, con más de cuatro años de aplicación

de la ley, contamos con una definición clara del baremo y con los resultados de su aplicación a gran escala, lo que permite

realizar estimaciones mucho más ajustadas.

Page 7: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La aplicación de la Ley de ...€¦ · 2. LA LEY DE DEPENDENCIA La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención

7

Tabla 2: Estimación de personas dependientes en España por grado de severidad

2005 2010 2015 2020

Grao Nº % sobre

el total Nº

% sobre

el total Nº

% sobre

el total Nº

% sobre

el total

Gran

dependencia 194.508 17,3 223.457 17,9 252.345 18,4 277.884 18,6

Dependencia

severa 370.603 32,9 420.336 33,7 472.461 34,4 521.065 34,8

Dependencia

moderada 560.080 49,8 602.636 48,4 648.442 47,2 697.277 46,6

Total 1.125.190 100,0 1.246.429 100,00 1.373.248 100,0 1.496.226 100,0

Fuente: Elaboración propia a partir del LBD (MTAS, 2005).

Entre 2005 y 2020, se estimaba que la población dependiente aumentaría en más de 370.000

personas hasta situarse, al final del período, en 1.496.226 personas. En cada quinquenio el

incremento de demandantes de servicios sociales de atención a la dependencia sería superior a

120.000 personas. Dicho incremento iría acompañado de un leve cambio en la distribución de

los dependientes según su grado de severidad, incrementándose el peso de los dependientes

con mayor necesidad de atención (consecuencia directa del proceso de envejecimiento de la

población confirmado por todas las estimaciones de población disponibles).

Los datos de aplicación efectiva de la Ley de Dependencia confirman plenamente esta

dinámica (Tabla 3). Como era de esperar, las solicitudes, dictámenes, beneficiarios

reconocidos y beneficiarios atendidos no han dejado de crecer desde la puesta en marcha del

SAAD. No obstante, a pesar del crecimiento absoluto, la proporción de personas en situación

de dependencia efectivamente atendidas en la última parte del período ronda el 75% en

España y el 60% en Galicia9. Si tomamos como referencia el 31 de diciembre de 2010, según

los datos acumulados del SAAD, se habían presentado en España 1.500.152 solicitudes y se

habían emitido 1.377.853 dictámenes. De todos estos, 899.633 correspondían a personas en

situación de dependencia con derecho a prestación en 2010, es decir, de grados II y III. El

resto de dictámenes reconocían situaciones de dependencia moderada (309.400) o se referían

a personas valoradas como “sin grado” de dependencia (168.820). En Galicia en la misma

fecha se habían presentado 87.975 solicitudes (5,9% del total nacional) y se habían emitido

72.267 dictámenes (5,2%), de los cuales 53.828 (6,0%) correspondían a personas en situación

de dependencia con derecho a prestación en 2010. Del resto de dictámenes, 13.150 reconocían

dependencia de grado I y 5.289 eran de personas “sin grado” de dependencia10

.

9 Como se verá más adelante, este exceso de demanda no cubierta tiene un efecto negativo sobre la generación de empleo en

las actividades vinculadas al cuidado de la población dependiente. 10 El peso de la población dependiente gallega sobre el total nacional no se corresponde con el peso estimado a partir de la

Encuesta sobre Discapacidades de 2008 (Sampayo et al., 2011) ni con el estimado por el propio Gobierno con los criterios de

reparto de crédito y financiación del nivel acordado de la Ley de Dependencia. Rodríguez y Jiménez (2010), la Agencia

Page 8: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La aplicación de la Ley de ...€¦ · 2. LA LEY DE DEPENDENCIA La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención

8

Tabla 3: Beneficiarios con derecho a prestación efectivamente atendidos (expedientes en vigor en la fecha

de referencia)

España Galicia

Nº % sobre total beneficiarios Nº % sobre total beneficiarios

jul-08 113.601 34,9 762 2,9

dic-08 277.350 62,2 19.012 58,6

dic-09 560.350 75,4 30.530 68,2

dic-10 668.578 74,3 32.572 60,5

Fuente: Elaboración propia a partir de las Estadísticas del SAAD (IMSERSO, 2012b).

Además, del número de dependientes atendidos, para estimar la capacidad real de generación

de empleo de la implantación de la ley, es imprescindible conocer el grado y nivel de

dependencia11

. Los datos estadísticos del SAAD no ofrecen información relativa a la

distribución por grado y nivel de dependencia de los beneficiarios que perciben prestaciones,

pero si respecto a todos los dependientes reconocidos. Entonces, dado el perfil de los

beneficiarios con derecho a prestación, si se supone, para cada fecha de referencia, que la

distribución de los grados y niveles de dependencia es análoga para beneficiarios reconocidos

y atendidos, puede aproximarse la cantidad de estos últimos según su tipología (Tabla 4).

Tabla 4: Tipología de los beneficiarios con derecho a prestación efectivamente atendidos (expedientes en

vigor en la fecha de referencia)

jull08 dic-08 dic-09 dic-10

España 113.601 277.350 560.350 668.578

Grado III, Nivel 2 57.471 127.026 161.885 161.328

Grado III, Nivel 1 39.908 102.897 177.407 204.050

Grado II, Nivel 2 16.222 47.427 104.337 131.442

Grado II, Nivel 1 -- -- 116.721 171.758

Galicia 762 19.012 30.530 32.572

Grado III, Nivel 2 390 9.253 10.289 9.371

Grado III, Nivel 1 263 6.709 9.461 9.967

Grado II, Nivel 2 109 3.050 5.269 6.159

Grado II, Nivel 1 -- -- 5.511 7.075

Fuente: Elaboración propia a partir de las Estadísticas del SAAD (IMSERSO, 2012b).

Como era esperar, tanto en España como en Galicia, la mayor parte de los beneficiarios

efectivamente atendidos son dependientes de grado III. A 31 de diciembre de 2010 este grupo

de personas en situación de dependencia representaba el 59,4% del total de dependientes

gallegos (54,7% en España). A pesar de que, como se ha visto, la cobertura del SAAD está

lejos de atender a todas las personas en situación de dependencia, el ritmo de crecimiento real

del sistema está siendo muy superior al que se estimaba cuando se elaboraron el LBD y la

memoria económica de la LAPAD. En este último documento, se estimaba que los

beneficiarios con derecho a prestación de grado III en Galicia serían 16.565 cuando la

Estatal de Evaluación de Políticas Públicas (2009) o Cervera et al. (2009) sugieren (aunque no demuestran) que pueden

existir diferencias por CCAA en la rigurosidad de la aplicación del baremo. 11 La intensidad laboral difiere ampliamente en función de la prestación escogida por el dependiente, la cual depende

fundamentalmente de su grado y nivel de dependencia.

Page 9: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La aplicación de la Ley de ...€¦ · 2. LA LEY DE DEPENDENCIA La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención

9

implantación del al ley fuese completa. Sin embargo, a finales de 2010, en Galicia había

31.959 personas dependientes de grado III reconocidas, de las cuales, aproximadamente,

19.338 ya estaban percibiendo las prestaciones asignadas. Es decir, en el ecuador de la fase de

implantación de la LAPAD ya se habían superado ampliamente las expectativas iniciales para

la total aplicación de la ley. Lo mismo ocurre en el conjunto nacional, para el que el LBD

estimaba 223.457 dependientes de grado III en 2010, 252.345 en 2015 y 277.884 en 2020.

Cifra esta última, que a finales de 2010 ya se había sobrepasado en más de 87.000 personas.

Es evidente que, dadas las características de las personas que acceden a las prestaciones del

SAAD, su aumento no va a ser ilimitado y que la tendencia de crecimiento será más suave en

los próximos años. No obstante, el grupo más numeroso de dependientes todavía está

pendiente de incorporarse al sistema; de hecho, a partir del 1 de julio de 2015 será cuando la

gran mayoría de dependientes de grado I estén bajo la cobertura del SAAD12

.

4. LA EVOLUCIÓN DE LAS PRESTACIONES A LA DEPENDENCIA

Como muchas otras actividades del sector servicios, las ligadas a la atención de las personas

en situación de dependencia son intensivas en mano de obra y, por tanto, el número de

dependientes y la intensidad de ayuda que necesitan están correlacionados positivamente con

el número de empleos necesarios para proporcionar dicho nivel de atención. No obstante, el

catálogo de prestaciones del SAAD es muy amplio y abarca diversas modalidades que tendrán

un impacto muy dispar sobre la generación de empleo. Por ejemplo, las prestaciones

económicas de cuidados familiares, si bien pueden tener algunos efectos indirectos sobre el

nivel de empleo (ya que suponen una transferencia de renta a la persona dependiente y a su

familia que, en parte, se trasladará al consumo), no son consideradas una fuente de generación

de empleo pues los cuidadores no reciben una remuneración salarial como contrapartida de su

actividad. El resto de prestaciones tienen impactos muy distintos sobre el empleo, ligados

principalmente a la mayor o menor intensidad de atención asociada a cada una de ellas.

Al finalizar el año 2010, en España las prestaciones del SAAD en vigor ascendían a 800.009 y

eran percibidas por 668.578 dependientes, lo que supone una media de 1,20 prestación por

persona beneficiaria. La prestación mayoritaria es la económica para cuidados familiares que,

a pesar de su teórico carácter excepcional, se ha convertido en la prestación más popular. Su

evolución a lo largo del período es creciente hasta mediados de 2009 y posteriormente parece

12 Tan solo los dependientes valorados de grado I nivel 2, a los que se les haya reconocido prestación a lo largo de 2011,

estarán cubiertos por el sistema de dependencia con anterioridad a 2015 (RD-ley 20/2012 (B.O.E.; 2012)).

Page 10: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La aplicación de la Ley de ...€¦ · 2. LA LEY DE DEPENDENCIA La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención

10

estabilizarse. Aun así, representa casi la mitad del total de prestaciones asignadas, siendo

percibida por más de la mitad de los dependientes efectivamente atendidos. Le sigue en

importancia cuantitativa el servicio de atención residencial, el cual perdió peso relativo en el

conjunto de prestaciones asignadas. Este comportamiento viene explicado por el propio

diseño de implantación del SAAD. Las personas dependientes de mayor severidad fueron las

primeras en estar cubiertas y muchas de ellas ya estaban institucionalizadas previamente o

pasaron a estarlo con la puesta en marcha del sistema. A medida que se ha avanzado en el

desarrollo del SAAD y se ha ido dando cobertura a los dependientes de menor gravedad, se ha

hecho patente la menor necesidad de este tipo de prestación. Las prestaciones del servicio de

ayuda a domicilio, la prestación económica vinculada a servicio y los centros de día y noche,

mantienen su peso relativo durante todo el período. De este grupo de prestaciones resulta

curiosa la baja asignación de la ayuda a domicilio, que estaba llamada a ser la más importante

en un sistema que, según establece la LAPAD, apuesta por la permanencia de las personas

dependientes en su entorno siempre que sea posible. Respecto al servicio de teleasistencia,

tuvo una evolución muy positiva, pasando de un peso del 3% en julio de 2008 hasta superar el

10% a finales de 2010. No obstante, las expectativas iniciales acerca de esta prestación eran

mucho mayores. Los servicios de prevención de la dependencia y promoción de la autonomía

personal y la prestación económica de asistencia personal tienen un peso obre el total de

prestaciones es ínfimo.

En Galicia, las prestaciones correspondientes con expedientes en vigor ascendían a 33.695 y

eran percibidas por 32.572 dependientes, es decir, en media, cada uno de ellos percibía 1,03

prestaciones. Al igual que en el conjunto nacional, en Galicia la prestación económica para

cuidados en el entorno familiar es la que tiene un mayor peso relativo. Si bien se aprecia una

leve tendencia al descenso, a 31 de diciembre de 2010 todavía representaba un 54,6% del total

de prestaciones, más de seis puntos porcentuales por encima de la media nacional (48,1%)13

.

Le siguen en importancia cuantitativa la ayuda a domicilio y la atención residencial. En el

primer caso, puede observarse como poco a poco va ganando peso relativo hasta ser la

segunda prestación más asignada. En el segundo caso, al contrario de lo que ocurre a nivel

nacional, la importancia relativa de la atención residencial parece estar estabilizada en torno a

un 14-15%. El porcentaje sobre el total de prestaciones de centros de día y noche, y de la

prestación económica vinculada a servicio, en Galicia, ha ido creciendo hasta alcanzar valores

13 El último dato disponible en el SAAD indica una importante modificación en el peso de la prestación económica de

cuidados familiares. A 31 de agosto de 2012, en Galicia, dichas prestaciones suponen un 35,6% del total, cifra bastante

inferior a la resultante para el conjunto de España (45,1%). En cualquier caso, el peso de este tipo de prestación está

disminuyendo significativamente.

Page 11: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La aplicación de la Ley de ...€¦ · 2. LA LEY DE DEPENDENCIA La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención

11

similares a la media nacional, en torno a un 6% en el primer caso y a un 7% en el segundo.

Por último, el grado de implantación de los servicios de prevención de la dependencia y

promoción de la autonomía personal, de teleasistencia y de la prestación económica de

asistencia personal, en términos relativos, es prácticamente irrelevante y se encuentra por

debajo de la media nacional.

En el siguiente grafico se muestran estas diferencias entre Galicia y España en la utilización

de la cartera de servicios por parte de la población dependiente. El servicio en el que existe un

mayor diferencial es el de teleasistencia, (más de 10 puntos porcentuales de diferencia a favor

de España)14

. Por el contrario, en el servicio de ayuda a domicilio y en la prestación

económica de cuidados familiares el diferencial es favorable a Galicia en 5,54 y 6,51 puntos

porcentuales respectivamente. En el resto de prestaciones las diferencias son reducidas. Por

supuesto, las diferencias en la asignación de las prestaciones pueden reflejar preferencias

distintas de la población dependiente gallega respecto a la media nacional. No obstante, los

grados de desarrollo y la capacidad de absorción de usuarios de estos servicios no es

homogénea en todo el territorio y, por lo tanto, puede afectar a su distribución.

Gráfico 2: Diferencial España-Galicia en la asignación de las prestaciones del SAAD (expedientes en vigor

31 de diciembre de 2010)

1,24

10,32

-5,54

-0,15

1,05

-0,40

-6,51

-0,01

-8.00

-6.00

-4.00

-2.00

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

Prev. Dep. y

Prom. Autonomía

Teleasistencia Ayuda a

domicilio

Centros

día/noche

Residencias P.E. Vinculada

servicio

P.E. Cuidados

familiares

P.E. Asist.

Personal

Fuente: Elaboración propia a partir de las Estadísticas del SAAD (IMSERSO, 2012b).

14 Resulta cuanto menos curioso que una prestación que es compatible con todas las demás, excepto con la atención

residencial, sea asignada tan solo a 192 personas de un total de 32.572. Esta cifra es muy reducida, sobre todo, si se tiene en

cuenta que en diciembre de 2010 el número de usuarios de la teleasistencia en Galicia era de 7.677 (IMSERSO, 2012a).

Page 12: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La aplicación de la Ley de ...€¦ · 2. LA LEY DE DEPENDENCIA La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención

12

5. EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

Según el LBD el desarrollo de un sistema de protección de la dependencia se traduciría en la

generación en 2010 de más de 260.000 nuevos empleos directos. Para realizar la estimación,

el LBD utiliza un modelo de coeficientes fijos para estimar los puestos de trabajo necesarios

en función del número estimado de usuarios de cada servicio.15

Además, tiene en cuenta que

la cobertura del sistema avanzaría de forma progresiva durante el período de referencia,

llegando al 100% en 2010. De esta forma, se obtienen los resultados presentados en la Tabla

5.

Tabla 5: Estimación del potencial de generación de empleo directo del SAAD (empleos equivalentes a

jornada completa). España, 2005-2010

Generación neta potencial

acumulada (100% cobertura)

Grado de

cobertura

Previsión de generación

neta acumulada

Previsión de generación

neta anual

2005 211.764 5% 10.588 10.588

2006 221.958 25% 55.490 44.902

2007 232.153 45% 104.469 48.979

2008 242.347 70% 169.643 65.174

2009 252.541 90% 227.287 57.644

2010 262.735 100% 262.735 35.448

Fuente: Elaboración propia a partir del LBD (MTAS, 2005).

Evolución registrada del empleo en servicios sociales en el período 2005-2010

¿Cuál fue en realidad la evolución del empleo en servicios sociales durante el período de

aplicación de la ley? Para contestar a esta pregunta, podemos acudir a dos fuentes estadísticas

alternativas: la Encuesta de Población Activa (EPA) y los datos sobre afiliación de la

Seguridad Social. La EPA es la principal fuente de información sobre la evolución y

características del mercado laboral en España pero, desgraciadamente, no es posible acceder a

la evolución del empleo a escala regional con el grado de desagregación necesario (tres

dígitos de la CNAE-2009). No obstante, sí contamos con la información desagregada para el

conjunto de España, desde el primer trimestre de 2008 hasta el cuarto trimestre de 2010

(Tabla 6), para las ramas de actividad que la literatura especializada considera como el

empleo vinculado a los servicios sociales (divisiones 87, Asistencia en establecimientos

residenciales, y 88, Actividades de servicios sociales sin alojamiento, de la CNAE-2009)16

.

15

Conocido el número de unidades de empleo necesarias para ofrecer cada servicio/prestación en función del grado de

dependencia del usuario (modelo de coeficientes fijos de empleo), evaluar el volumen de empleo generado requiere estimar el

número de usuarios (dependientes por grado y nivel) y establecer hipótesis sobre las preferencias por cada servicio. 16

Este análisis por ramas de actividad no se corresponde exactamente con el volumen de empleo directamente vinculado a

los cuidados de dependientes. No todas las personas que trabajan en estas ramas prestan atención y cuidado a dependientes,

por lo que se incurre en una sobreestimación. Pero por otro lado, se están excluyendo del análisis la división 86 (Actividades

sanitarias) de la sección Q y la división 97 (Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico) de la

sección T de la CNAE-2009, actividades que pueden incluir trabajos de atención y cuidado de dependientes. Esta exclusión

llevaría a una infraestimación del nivel de empleo vinculado a la atención a la dependencia.

Page 13: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La aplicación de la Ley de ...€¦ · 2. LA LEY DE DEPENDENCIA La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención

13

Tabla 6: Evolución del empleo en los servicios sociales en España, I-T 2008 / IV-T 2010

Volumen de empleo

(miles de ocupados)

Evolución del empleo

2010-2008

Peso del empleo

femenino (%)

2008 2010

Variación

Absoluta (miles

de ocupados)

Variación

Relativa

(%)

2008 2010

Act. Sanitarias y Serv. Sociales 1.182,7 1388,2 205,5 17,4 76,4 78,1

86 Actividades sanitarias 840,6 905,3 64,7 7,7 72,4 73,5

87 Asistencia en

establecimientos residenciales 191,2 261,3 70,1 36,7 86,8 87,5

88 Actividades de servicios

sociales sin alojamiento 150,8 221,6 70,8 46,9 85,2 85,9

Servicios sociales (87+88) 342,0 482,9 140,9 41,2 86,1 86,8

Total 20.402,3 18.408,2 -1.994,1 -9,8 41,6 44,5

Fuente: Elaboración propia a partir de la EPA (INE, 2011).

La EPA estima un incremento absoluto de más de 140.900 empleos entre el primer trimestre

de 2008 y el cuarto de 2010, lo que supone un incremento relativo ligeramente superior al

40%, más intenso en la rama de servicios sociales sin alojamiento (47%) que en la rama de

asistencia en establecimientos residenciales (37%). Hay que remarcar que este resultado se

obtiene en un contexto económico muy adverso que ha provocado una importante destrucción

de empleo en la mayoría de los sectores de actividad (casi una reducción del 10% para el total

de actividades) 17

.

Alternativamente, podemos analizar la evolución del empleo siguiendo la metodología usada

por la Agencia Estatal de Evaluación de Políticas Públicas y por el Ministerio de Sanidad,

Política Social e Igualdad18

, a partir del número de trabajadores dados de alta en la Seguridad

Social en las secciones 87 y 88 de la CNAE-2009, junto con los cuidadores no profesionales

acogidos al convenio especial de la Seguridad Social (Tabla 7). No obstante, aunque estos

cuidadores son personas afiliadas, en tanto que tienen subscrito un convenio especial de

actividad económica, se ha optado por no incluirlos en el análisis ya que la prestación de

cuidados familiares es una trasferencia para la persona dependiente y no una contrapartida

económica para su cuidador por la actividad realizada19

.

17 Destacar el elevado peso del empleo femenino (casi el 87% en 2010). Ello no se debe solo a la histórica presencia de

mujeres en el sector, sino también al hecho de que la sociedad sigue considerando estas ocupaciones como femeninas (muy

influenciada porque tradicionalmente los cuidados personales en el hogar eran responsabilidad casi exclusiva de las mujeres). 18 El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (MSPSI, 2011) cifró en 260.406 el aumento de afiliados en el sector de

servicios sociales dedicados a la atención a la dependencia (entre el 31 de enero de 2007 y el 31 de diciembre de 2010). Del

total de nuevas altas, 110.841 (42,6%) se corresponden a nuevas afiliaciones en el Régimen General, mientras que 149.565

personas (57,4%) se dieron de alta en el convenio especial de cuidadores no profesionales. 19 La EPA define a la población ocupada como “las personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han

estado trabajando durante al menos una hora a cambio de una retribución en dinero o especie o quienes teniendo trabajo

han estado temporalmente ausentes del mismo por enfermedad, vacaciones, etc”. Por tanto, los cuidadores no profesionales,

como otros colectivos acogidos a regímenes especiales de la Seguridad Social, no se consideran población ocupada.

Page 14: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La aplicación de la Ley de ...€¦ · 2. LA LEY DE DEPENDENCIA La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención

14

Tabla 7: Afiliados en alta laboral en los servicios sociales de atención a la dependencia

España Galicia

dic 2005 dic 2010 Δ 05-10 dic 2005 dic 2010 Δ 05-10

87 Asistencia en

establecimientos residenciales 139.100 214.266 75.166 5.104 8.582 3.478

88 Actividades de servicios

sociales sin alojamiento 126.848 186.513 59.665 6.311 9.161 2.850

Servicios sociales (87+88) 265.948 400.779 134.831 11.415 17.743 6.328

Convenio especial de

cuidadores no profesionales -- 149.565 149.565 -- 8.751 8.751

Total afiliados en la

atención a la dependencia 265.948 550.344 284.396 11.415 26.494 15.079

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del IGE (2011) y de la Seguridad Social (MTIN, 2011).

El número de afiliados en alta laboral en las ramas de servicios sociales pasó de 265.948 a

400.779 personas en España, y de 11.415 a 17.743 personas en Galicia. Esto supone un

incremento de 134.831 y de 6.328 afiliados en España y Galicia respectivamente, es decir,

Galicia aportó el 4,7% de las nuevas altas en las ramas 87 y 88. Si además se tienen en cuenta

los cuidadores no profesionales que causaron alta en la Seguridad Social, el total de nuevas

altas en España alcanza las 284.396 y, en Galicia, 15.079 (un 5,3% del total)20

.

Sin duda, el balance del período 2005-2010 en el sector de atención a la dependencia es muy

positivo, de hecho, se ha registrado un crecimiento sostenido en el número de afiliados en las

ramas de actividad 87 y 88. Esta evolución contrasta con lo ocurrido para el conjunto de la

economía, que ha sufrido una fortísima destrucción de empleo a partir del segundo semestre

de 2008, coincidiendo con la segunda fase de implantación del SAAD.

Empleo estimado versus empleo registrado

A primera vista, comparando los datos de afiliación21

con las estimaciones del LBD, la

diferencia entre empleo generado y estimado es muy significativa. La cifra estimada (262.735

nuevos puestos de trabajo directos), casi duplica al incremento en el número de afiliados

(134.831). Además, hay que tener en cuenta que el LBD hace referencia a puestos de empleo

equivalentes a jornada completa y las afiliaciones a la Seguridad Social no distinguen entre

trabajo a tiempo completo o parcial. Por tanto, puede afirmarse que, a pesar de que el número

de dependientes creció mucho más de lo que inicialmente se preveía, las expectativas iniciales

20 Los datos confirman la existencia de importantes diferencias entre el nivel de ocupación EPA (482.000) y el de afiliados

(400.779). Además de las diferencias metodológicas (encuesta frente a registro), la EPA estima un nivel de ocupación

superior ya que incluye a todos los trabajadores que tengan relación con los servicios sociales y no solo a aquellos que estén

dados de alta en empresas directamente incluidas en los epígrafes considerados, estén o no obligados legalmente a darse de

alta en la Seguridad Social. 21 Asumimos aquí que los puestos de trabajo vinculados al desarrollo de servicios y prestaciones relacionadas con el SAAD

pueden aproximarse por la variación entre las personas afiliadas antes de la entrada en vigor de la ley, y las que están es esta

misma situación a 31 de diciembre de 2010. Es decir, consideramos que el origen de esta variación se debe

fundamentalmente a la entrada en vigor de la LAPAD, puesto que no concurren hechos objetivos que justifiquen tales

incrementos.

Page 15: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La aplicación de la Ley de ...€¦ · 2. LA LEY DE DEPENDENCIA La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención

15

sobre generación de empleo están lejos de alcanzarse. ¿Cuáles son las razones de este

desajuste?

En primer lugar, debemos aclarar que esta discrepancia no tiene su origen en un error en la

estimación del número de dependientes. Efectivamente las estimaciones erraron pero en el

sentido contrario. De hecho, a finales de 2010 el sistema tenía contabilizados más

dependientes de grado III de los estimados para finales de 2020, lo que en principio debería

dar lugar a una mayor generación de empleo.

En segundo lugar, no podemos identificar una sola causa, sino un conjunto de supuestos

“equivocados” que sumados provocan las diferencias observadas. La incorrecta asignación de

recursos establecida en el LBD, la cual concede un peso demasiado elevado a las prestaciones

de carácter formal, es quizás el más relevante. En la estimación del LBD se asumía que en el

año 2010 el 71,1% de los dependientes estarían siendo atendidos a través de este tipo de

recursos. Sin embargo, los datos del SAAD indican que solo el 51,9% de las prestaciones de

atención a la dependencia eran de carácter formal (45,4% en Galicia). La proliferación de las

prestaciones económicas para cuidados familiares, en detrimento del desarrollo de servicios

domiciliarios reduce significativamente el potencial de generación de empleo del sistema, ya

que este tipo de ayudas económicas no se consideran una fuente de generación de empleo. A

esto debemos unir que los coeficientes de empleo considerados por el LBD son sensiblemente

superiores a los observados en los servicios de atención residencial y de atención en centros

de día y noche (obtenidos como media de los coeficientes en España, B.O.E., 2008).

En tercer lugar, el LBD suponía que a finales de 2010 la cobertura del sistema sería del 100%,

situación muy lejos de ser cierta. La brecha entre beneficiarios reconocidos y atendidos es

muy importante, de hecho, en 2010, un 25,7% y un 39,5% de los beneficiarios de España y

Galicia respectivamente no estaban percibiendo ningún tipo de prestación22

.

Por último, el hecho de que buena parte de las personas que fueron valoradas como

dependientes en los inicios de la implantación del SAAD ya estaban recibiendo atención

(principalmente institucionalizada, debido a la elevada severidad de su situación) y la

desfavorable situación económica en la que se está llevando a cabo la aplicación de la

LAPAD son argumentos adicionales para que el empleo efectivamente generado haya sido

muy inferior al estimado.

22 El VI Dictamen del enero de 2011. Evaluación del SAAD después de cuatro años (Asociación Estatal de Directores y

Gerentes de Servicios Sociales de España, 2011a), estima en 45.501 empleos y 52.235 nuevas cotizaciones al régimen

especial el empleo generado por prestar el servicio demandado a todos los que en 2010 tenían reconocido el derecho a

percibir alguna prestación pero no estaban siendo atendidos.

Page 16: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La aplicación de la Ley de ...€¦ · 2. LA LEY DE DEPENDENCIA La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención

16

Nuevas estimaciones de empleo

A continuación estimamos y comparamos para 2010, la generación potencial de puestos de

trabajo en términos de empleos equivalentes a jornada completa a partir de una sencilla

simulación que sigue la metodología empleada por el LBD. Se parte de la estimación de

empleo del LBD para España y de su réplica para Galicia, y a partir de ahí, se van

modificando de forma progresiva las hipótesis del modelo (1) sobre el número de

dependientes estimados cubiertos por el sistema, (2) sobre la hipótesis de asignación de

recursos y (3) sobre los coeficientes de empleo asociados a cada servicio. El modelo se nutre

de los datos del SAAD a 31 de diciembre de 2010, correspondientes a expedientes en vigor, y

de la información sobre los coeficientes de empleo existentes para los servicios de atención a

la dependencia (Anexo 1). Los cálculos se realizaron tanto para Galicia como para España. El

principal objetivo de este conjunto de simulaciones es confirmar la validez de los argumentos

ofrecidos en los párrafos anteriores para explicar la diferencia observada entre el empleo

estimado y el empleo registrado.

Como ya indicamos los cálculos del LBD estimaban para 2010 la creación de 352.235

empleos brutos equivalentes a jornada completa en España y de 20.034 en Galicia. Si

estimamos la creación de empleo utilizando el número de beneficiarios efectivamente

atendidos a finales de 2010 (32.572 en Galicia y 668.578 en España, los cuales se

corresponden con situaciones de dependencia de grados II y III), y manteniendo el resto de

supuestos, la generación bruta de empleo se reduce de forma muy significativa pasando a

264.042 y 12.968 empleos equivalentes a jornada completa en España y Galicia

respectivamente.

Como conocemos para todos los beneficiarios efectivamente atendidos la prestación que

perciben, podemos utilizar esta información como nueva hipótesis de asignación de recursos

para analizar su efecto sobre la creación de empleo. No obstante, previamente, hay que

equiparar las prestaciones establecidas en el catálogo del SAAD con las tenidas en cuenta en

el LBD, pues son estas últimas para las que se dispone de la información sobre los

coeficientes de empleo. La equiparación y la asignación de recursos son las que se muestran

en la Tabla 8. Los resultados de esta estimación indican que el potencial de generación bruto

de empleo del SAAD sería de 143.148 puestos de trabajo equivalentes a jornada completa en

España y de 7.729 en Galicia23

.

23 La estimación para el conjunto de España es muy similar al dato de incremento de ocupación obtenido de la EPA (140.000)

o de la afiliación (135.000), pero significativamente superior al impacto sobre el empleo ofrecido en el Informe del Gobierno

Page 17: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La aplicación de la Ley de ...€¦ · 2. LA LEY DE DEPENDENCIA La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención

17

Tabla 8: Asignación de recursos equivalentes en el SAAD y en el LBD

LBD SAAD

Prestación Asignación

(%)24

Prestación

Asignación

España (%)

Asignación

Galicia (%)

Residencia 27,3 Atención residencial + Prestación

económica vinculada a servicio 21,7 21,1

Centros de día 7,1 Centros de día y noche 5,8 5,9

Ayuda a domicilio 35,5 Ayuda a domicilio 12,0 17,5

Asistencia personal

para la autonomía 1,2

Prestación económica de asistencia

personal + Prevención, dependencia y

promoción de la autonomía personal

1,5 0,3

Teleasistencia -- Teleasistencia 10,9 0,6

Recursos informales 28,9 Prestación económica de cuidados

familiares 48,1 54,6

Fuente: Elaboración propia.

Por último, introduciendo en el modelo los coeficientes de empleo existentes para los

servicios de atención a la dependencia (Anexo 1), se tiene que, desde la puesta en marcha del

SAAD en 2007 y hasta 2010, el potencial de generación bruto de empleo en las actividades

relacionadas con la atención a la dependencia fue de 106.680 empleos equivalentes a jornada

completa en España y de 5.674 en Galicia. La distribución de estos empleos por tipo de

prestación se presenta en la Tabla 9.

Tabla 9: Generación potencial bruta de empleo en 2010 (empleos equivalentes a jornada completa)

Recurso Galicia España

Residencia 2.816 59.606

Centros de día y noche 442 8.836

Ayuda a domicilio 2.363 32.349

Asistencia personal para la autonomía 51 5.161

Teleasistencia 2 728

Total 5.674 106.680

Fuente: Elaboración propia.

El mayor potencial de generación de empleo en Galicia se encuentra en el servicio de atención

residencial, seguido por el de ayuda a domicilio. En España los servicios con mayor potencial

son los mismos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que parte de este empleo ya estaba

creado antes de la constitución del SAAD. Una cantidad considerable de los dependientes más

severos, reconocidos como tal al principio del proceso de implantación, estaban

institucionalizados o recibían algún tipo de ayuda. Las cifras son inferiores al incremento

experimentado por el número de afiliados en alta laboral en la Seguridad Social desde 2007

(6.328 en Galicia y 134.831 en España) o en la EPA (140.900 en España). No obstante,

para la evaluación de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia (MSPSI, 2011) (123.000

empleos) a partir de un complejo modelo macroeconométrico basado en el modelo HERMIN-España. 24 El LBD no considera un escenario único para el conjunto nacional. Respecto al servicio de teleasistencia, el LBD supone

que todos los dependientes que perciban alguna prestación de las establecidas (excepto la de atención residencial) son

potenciales usuarios del servicio. Supuesto este que sobrevalora su uso real e incrementa las estimaciones de generación de

empleo.

Page 18: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La aplicación de la Ley de ...€¦ · 2. LA LEY DE DEPENDENCIA La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención

18

debemos tener en cuenta que las cifras no son directamente comparables dado que en un caso

tenemos trabajadores equivalentes a tiempo completo mientras que en la EPA y en la

afiliación a la seguridad social se trata de trabajadores independientemente de la duración de

su jornada. Recordemos, además, que no todos los ocupados en servicios sociales están

directamente relacionados con la aplicación de la ley (trabajadores de servicios sociales

vinculados a otras actividades), por lo tanto el diferencial observado puede considerarse

consistente.

6. GENERACIÓN DE EMPLEO DEL SAAD EN EL HORIZONTE DE 2015

El proceso de implantación de la LAPAD terminará en 2015. Cuando llegue esta fecha, toda

la población dependiente, al margen de su grado y nivel de dependencia, debería estar bajo la

protección del SAAD. Diciembre de 2010 es el ecuador del período de implantación, por lo

que aún no se ha alcanzado el máximo potencial de generación de empleo. No obstante, dado

que las fases de aplicación que faltan por completarse se refieren a la protección de los

dependientes de menor gravedad (dependencia moderada), es lógico esperar que la mayor

parte de ese potencial haya sido desplegado en las etapas de implantación precedentes.

En este epígrafe se estima el potencial de generación de empleo de la plena implantación del

SAAD en Galicia y España. Para ello, se sigue una vez más la metodología empleada en el

LBD pero usando como hipótesis de asignación de recursos la distribución extraída de los

datos del SAAD a 31 de agosto de 2012, que corresponden a los expedientes en vigor (Tabla

10), y los datos de coeficientes de empleo exigibles a partir de 2011 para los servicios de

atención a la dependencia (Tabla A.4 del Anexo 2).

Tabla 10: Asignación de recursos del SAAD (%) (expedientes en vigor a 31 de agosto de 2012)

Recurso Galicia España

Residencia 32,23 19,57

Centros de día y noche 11,98 6,73

Ayuda a domicilio 17,25 12,65

Asistencia personal para la autonomía 1,00 2,23

Teleasistencia 1,98 13,69

Recursos informales 35,57 45,13

Fuente: Elaboración propia,

Además, en este caso se realizan los cálculos para dos escenarios que se diferencian en

función de las tasas de prevalencia utilizadas para estimar el número de potenciales

dependientes en 2015 (Tabla A.3 del Anexo 2). En el escenario 1, se utilizan las tasas de

Page 19: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La aplicación de la Ley de ...€¦ · 2. LA LEY DE DEPENDENCIA La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención

19

prevalencia extraídas del LBD y, en el escenario 2, las extraídas de los datos estadísticos del

SAAD a 31 de diciembre de 2011.

En el escenario 1 se obtiene una generación potencial bruta de empleo en Galicia, con la plena

implantación del SAAD, de 18.262 puestos de trabajo equivalentes a jornada completa, y de

203.668 en España. En el escenario 2, la generación de empleo es menor en todos los recursos

considerados. Esta diferencia es una consecuencia directa de tomar las tasas de prevalencia

extraídas del SAAD, pues llevan a obtener un número de personas dependientes inferior que

con las tasas de prevalencia del LBD, En este escenario, la generación potencial bruta de

empleo en Galicia para el período 2007-2015 se reduce hasta 16.289 puestos de trabajo

equivalentes a jornada completa y a 197.037 en España (Tablas 11 y 12). No obstante, hay

que tener en cuenta que estos resultados son en términos brutos, no se descuenta el empleo

existente antes de la constitución del SAAD. La generación neta no se estima porque no se

dispone de información fiable para el cálculo de los puestos de trabajo existentes con

anterioridad a 2007. Sin embargo, comparando los resultados obtenidos para 2010 y 2015,

viendo el empleo que debería crearse entre estos dos años para dar cobertura a toda la

población dependiente estimada, si se puede obtener una aproximación al número de puestos

de trabajo netos.

Tabla 11: Población dependiente estimada y generación de empleo en Galicia, 2010-2015 (empleos

equivalentes a jornada completa)

Generación bruta

de empleo

Población dependiente

cubierta

Generación neta de empleo

2010-2015

Estimación 07-10 5.674 32.572 --

Escenario 1 18.262 80.933 12.588

Escenario 2 16.289 72.190 10.615

Fuente: Elaboración propia.

Como se muestra en la Tabla 11, desde 2010 a 2015, en Galicia podrían generarse como

máximo entre 10.615 y 12.588 nuevos puestos de trabajo equivalentes a jornada completa en

las actividades relacionadas con la atención a la dependencia. Análogamente, en la Tabla 12,

se puede observar que a nivel nacional quedarían por crear entre 90.357 y 96.988 nuevos

empleos en el sector de servicios sociales de atención a dependientes.

Tabla 12: Población dependiente estimada y generación de empleo en España, 2010-2015 (empleos

equivalentes a jornada completa)

Generación bruta

de empleo

Población dependiente

cubierta

Generación neta de empleo

2010-2015

Estimación 07-10 106.680 668.578 --

Escenario 1 203.668 1.389.011 96.988

Escenario 2 197.037 1.343.788 90.357

Fuente: Elaboración propia.

Page 20: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La aplicación de la Ley de ...€¦ · 2. LA LEY DE DEPENDENCIA La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención

20

No obstante, las cifras reales puede que sean inferiores a las estimadas ya que es probable que

se produzca una conversión de empleos ya existentes en 2010 que, si bien estaban dedicados a

la atención de personas dependientes, estas últimas no eran reconocidas por el sistema o,

aunque reconocidas, no estaban siendo atendidas por el mismo.

7. CONCLUSIONES

El proceso de envejecimiento de la población durante las últimas décadas lleva emparejado el

aumento de las personas que necesitan cuidados de larga duración. Por este motivo, la

atención de las necesidades de la creciente proporción de personas en situación de

dependencia es uno de los retos que tiene que afrontar la política social y económica de los

países desarrollados. En España, para afrontar este reto se aprobó la Ley 39/2006 de

Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia

(LAPAD). Esto se traduce en la creación de un nuevo derecho ciudadano y de un nuevo

sistema de protección, el Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia (SAAD),

que ya es considerado el cuarto pilar del Estado del Bienestar.

Según las estimaciones del conocido como “Libro Blanco de la Dependencia” (MTAS, 2005),

la introducción de un sistema nacional de atención a la dependencia llevaría asociada la

creación de 262.735 nuevos puestos de trabajo equivalentes a jornada completa en las

actividades relacionadas con la atención de las personas dependientes. Por el contrario, los

datos disponibles indican que el incremento real en el empleo registrado por diversas fuentes

estadísticas derivado de la implantación del SAAD está lejos de alcanzar las expectativas de

LBD. Tal y como muestra la estadística sobre afiliación a la Seguridad Social, se ha

producido un crecimiento sustancial del empleo en este tipo de actividades. Este crecimiento

se concreta en 134.831 y 6.328 nuevos afiliados en España y Galicia respectivamente. Si

además añadimos a los cuidadores no profesionales, en España se tienen 284.396 nuevas altas

y, en Galicia, 15.079.

Aunque el impacto sobre el empleo de la puesta en marcha del SAAD es indiscutible, los

puestos de trabajo asociados a la atención de la dependencia se están generando a un ritmo

más lento del esperado debido, principalmente, a la profunda crisis económica y a la

expansión de las prestaciones para cuidados familiares. Cabe recordar que estas prestaciones

no generan por sí mismas empleo, aunque pueden tener algunos efectos indirectos sobre el

nivel de ocupación, ya que suponen una transferencia de renta a la persona dependiente que,

Page 21: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La aplicación de la Ley de ...€¦ · 2. LA LEY DE DEPENDENCIA La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención

21

en parte, se trasladará al consumo. También hay que tener en cuenta que buena parte de las

personas reconocidas como dependientes en los inicios de la aplicación de la LAPAD ya

estaban siendo atendidas. Todos estos casos de dependientes reconocidos que contaban con

un servicio anterior no se traducen en nuevos puestos de trabajo.

Realizando una aproximación expost del potencial bruto de generación de empleo del SAAD

a partir de una sencilla simulación, estimamos que en España, dado el número de

beneficiarios efectivamente atendidos y la distribución porcentual de las prestaciones a 31 de

diciembre de 2010, se generarían poco más de 106.600 empleos brutos equivalentes a jornada

completa. En el caso de Galicia, esta cifra se sitúa en casi 5,700 empleos brutos a jornada

completa. Ambas cifras son consistentes con la evolución observada en las estadísticas

disponibles.

Por último, estimamos el posible impacto sobre la generación bruta de empleo en Galicia y

España para la plena implantación del SAAD. En Galicia, el impacto directo oscila entre los

16.289 y los 18.262 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, variación que se debe

a la hipótesis utilizada sobre las tasas de prevalencia de la dependencia en cada uno de los

escenarios considerados. Si bien parece lógico que la mayor parte del potencial de generación

de empleo tendría que estar ya desplegado en 2010 con la protección de los dependientes de

grados II y III, la realidad es que la enorme brecha entre beneficiarios reconocidos y atendidos

retrasó la generación de esos empleos. Comparando las estimaciones obtenidas para Galicia

para los años 2010 y 2015, período en el que teóricamente solo faltan por cubrir los

dependientes de grado I, en este intervalo se deberían crear entre 10.615 y 12.588 empleos, lo

que supone bastante más de la mitad de los empleos potenciales totales que llevaría asociada

la puesta en marcha del SAAD. Los resultados de la estimación para España muestran una

dinámica similar. La creación bruta de empleo para la plena implantación del SAAD se cifra

entre 197.037 y 203.668 puestos de trabajo a jornada completa. Comparando estos resultados

con los obtenidos para 2010, quedarían por crear entre 90.357 y 96.988 nuevos empleos a

jornada completa. No obstante, parte de estos puestos de trabajo no serán de nueva generación

debido a un proceso de conversión de empleos que, aunque en la actualidad no se contabilizan

como vinculados a la atención de dependientes, en el futuro pueden serlo gracias al

reconocimiento y atención de las situaciones de dependencia de sus usuarios.

Para finalizar, indicar que esta estimación puede considerarse de mínimos, ya que solo

tenemos en cuenta el impacto directo sobre el empleo. Por supuesto, es desarrollo de la

LAPAD y el volumen de gasto asociado, tienen impactos sobre otras actividades económicas

Page 22: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La aplicación de la Ley de ...€¦ · 2. LA LEY DE DEPENDENCIA La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención

22

no directamente vinculadas a la prestación de servicios sociales. De hecho, en el informe de

evaluación del ministerio (MSPSI, 2011) estos efectos suponen 42,000 empleos más, es decir,

un incremento del más del 34%, La elaboración de un modelo multisectorial de equilibrio

general es el próximo paso para analizar tanto estos efectos indirectos como el impacto

distributivo de la aplicación de esta ley.

8. BIBLIOGRAFÍA

AGENCIA ESTATAL DE EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS (2009): La

participación de la Administración General del Estado en el Sistema para la Autonomía y

Atención a la Dependencia. Ministerio de la Presidencia. Madrid.

ASOCIACIÓN ESTATAL DE DIRECTORES Y GERENTES EN SERVICIOS SOCIALES

DE ESPAÑA (2011a): VI Dictamen de enero 2011. Evaluación del SAAD después de cuatro

años. Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales de España. Madrid.

ASOCIACIÓN ESTATAL DE DIRECTORES Y GERENTES EN SERVICIOS SOCIALES

DE ESPAÑA (2011b): VIII Dictamen del Observatorio de la Dependencia. Asociación

Estatal de Directores y Gerentes en Servicios Sociales de España. Madrid.

B.O.E. (2006): “Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en

situación de dependencia”. Boletín Oficial del Estado nº 299, de 16 de diciembre.

B.O.E. (2007): “Real Decreto 727/2007, de 8 de junio, sobre criterios para determinar las

intensidades de protección de los servicios y la cuantía de las prestaciones económicas de la

Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las

personas en situación de dependencia”. Boletín Oficial del Estado nº 138, de 9 de junio.

B.O.E. (2008): “Resolución de la Secretaría de Estado de Política Social, Familias y Atención

a la Dependencia y a la Discapacidad, por la que se publica el Acuerdo del Consejo Territorial

del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, sobre criterios comunes de

acreditación para garantizar la calidad de los centros y servicios del Sistema para la

Autonomía y Atención a la Dependencia”. Boletín Oficial del Estado nº 303, de 17 de

diciembre.

B.O.E. (2012): “Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la

estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad”. Boletín Oficial del Estado nº

168, de 14 de julio.

Page 23: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La aplicación de la Ley de ...€¦ · 2. LA LEY DE DEPENDENCIA La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención

23

CERVERA, M.; HERCE, J, A.; LÓPEZ, G.; RODRÍGUEZ, G.; SOSVILLA, S. (2009):

Informe final del grupo de expertos para la evaluación del desarrollo y efectiva aplicación de

la Ley 39/2006 de 14 de diciembre de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las

Personas en situación de Dependencia. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Ministerio

de Sanidad y Política Social. Madrid.

CERVERA, M. (2011): El mercado residencial. Antares Consulting. Disponible en:

www.antares-consulting.com.

IGE (2011): Afiliacións á Seguridade Social por ramas CNAE 2009. Instituto Galego de

Estatística. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.

IMSERSO (2012a): Servicios Sociales dirigidos a personas mayores en España. Diciembre

de 2010. Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales

e Igualdad. Madrid.

IMSERSO (2012b): Estadísticas del SAAD. Instituto de Mayores y Servicios Sociales.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Madrid.

INE (2011): Encuesta de población activa. Instituto Nacional de Estadística. Madrid.

MSPSI (2011): Informe del Gobierno para la evaluación de la autonomía personal y atención

a las personas en situación de dependencia. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

Madrid.

MTAS (2005): Atención a las personas en situación de dependencia en España. Libro

Blanco. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid.

MTIN (2011): Afiliación de trabajadores al Sistema de la Seguridad Social: Regímenes y

división de actividad. Seguridad Social. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Madrid.

RODRÍGUEZ, A.; JIMÉNEZ, A. (2010): La atención a la dependencia y el empleo.

Potencial de creación de empleo y otros efectos económicos de la Ley de Promoción de la

Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia. Documento de

trabajo 159/2010. Fundación Alternativas. Madrid.

SAMPAYO, A. R.; RODRÍGUEZ, E.; ÁLVAREZ, B. (2011): “Distribución territorial de la

dependencia en España y Europa”. Papeles de Economía Española, nº 129, pp. 27-47.

Page 24: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La aplicación de la Ley de ...€¦ · 2. LA LEY DE DEPENDENCIA La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención

24

ANEXOS

Anexo 1: Calibración del modelo de coeficientes fijos de empleo para las nuevas

estimaciones de empelo de 2010

Tabla A1: Coeficientes de empleo utilizados por el LBD

Tipo de servicio Coeficiente

Residencia

- De mayores 0,5

- De discapacidad 0,6

Centros de día y noche 0,35

Ayuda a domicilio

- Gran dependencia 0,7

- Dependencia severa 0,51

- Dependencia moderada 0,21

Asistencia personal para la autonomía 0,7

Teleasistencia 0,01

Fuente: MTAS, 2005

Los coeficientes de empleo usados para estimar la generación de puestos de trabajo, tanto para

España como para Galicia, proceden en parte del LBD (MTAS, 2005), concretamente el

coeficiente relativo al servicio de teleasistencia y, en parte, de la normativa vigente a finales

de 2010. De la Resolución de la Secretaría de Estado de Política Social, Familias y Atención a

la Dependencia y a la Discapacidad (B.O.E.; 2008) se toman los coeficientes existentes en

residencias y centros de día y noche de mayores. Esta elección se debe a la falta de

información para establecer factores de ponderación entre la distinta tipología de residencias y

centro de día y noche, en consecuencia, se está realizando una estimación de mínimos. Los

coeficientes de empleo del servicio de ayuda a domicilio para cada grado de dependencia se

han calculado a partir de la intensidad de atención (horas/mes) establecida en el RD 727/2007

(B.O.E.; 2007).

Tabla A2: Coeficientes utilizados en el modelo propuesto

Tipo de servicio Coeficiente

Residencia 0,41

Centros de día y noche 0,23

Ayuda a domicilio

- Gran dependencia 0,5

- Dependencia severa 0,29

Asistencia personal para la autonomía 0,5

Teleasistencia 0,01

Fuente: Elaboración propia a partir de MTAS (2005), B.O.E.; 2007 y B.O.E.; 2008.

Page 25: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: La aplicación de la Ley de ...€¦ · 2. LA LEY DE DEPENDENCIA La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención

25

Anexo 2: Estimación del número de dependientes y calibración del modelo para las

estimaciones del efecto sobre el empleo en el horizonte 2015

Tabla A3: Tasas de prevalenci de las situaciones de dependencia en Galicia

Escenario 1: Derivadas del LBD

Escenario 2: Derivadas del SAAD

(expedientes en vigor a 31 de agosto de

2012)

Edad Prevalencia (%) Edad Prevalencia (%)

Hasta 64 años 0,9 Hasta 64 años 0,8

De 65 a 79 años 6,9 De 65 a 79 años 4,7

80 o más años 24,6 80 o más años 28,6

Fuente: Elaboración propia,

Para estimar la generación de empleo en el horizonte de 2015 se tomaron los coeficientes de

empleo exigibles a partir de 2011 referidos a centros residenciales y centros de día y noche

para mayores (B.O.E.; 2008). Los coeficientes de empleo para este tipo de centros son

menores que para los centros de discapacitados, por lo tanto, se está realizando una

estimación de mínimos. Los coeficientes de empleo del servicio de ayuda a domicilio para

cada grado de dependencia se han calculado a partir de la intensidad de atención (horas/mes)

establecida en el RD-ley 20/2012 (B.O.E.; 2012), Por último, el ratio de empleo del servicio

de teleasistencia es el mismo que el usado por el LBD (MTAS, 2005),

Tabla A4: Coeficientes de empleo utilizados en el modelo propuesto

Tipo de servicio Coeficiente

Residencia

- Gran dependencia 0,47

- Dependencia severa 0,45

Centros de día y noche

- Gran dependencia 0,24

- Dependencia severa 0,23

Ayuda a domicilio

- Gran dependencia 0,41

- Dependencia severa 0,24

- Dependencia moderada 0,07

Asistencia personal para la autonomía 0,41

Teleasistencia 0,01

Fuente: Elaboración propia a partir de MTAS, 2005, B.O.E.; 2008 y B.O.E.; 2012.