tÍtulo de la comunicaciÓn - asociación española de

21
TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN: Los cambios en las cubiertas del suelo y los efectos sobre los incendios forestales en las comarcas de montaña de Cataluña durante el periodo 1993-2008. AUTOR 1: Anna Badia Perpinyà Email: [email protected] AUTOR 2: Albert Pèlachs Mañosa Email: [email protected] AUTOR 3: Ana Vera Martín Email: [email protected] AUTOR 4: Joan Manuel Soriano López Email: [email protected] DEPARTAMENTO: Geografía UNIVERSIDAD: Universitat Autònoma de Barcelona ÁREA TEMÁTICA: 5. Energía, sostenibilidad, recursos naturales y medio ambiente RESUMEN: (máximo 300 palabras) El contexto general que inspira esta investigación es el proyecto internacional Land-Use and Land-Cover Change (LULCC) y el debate generado sobre los efectos que tienen los cambios en las cubiertas del suelo en la estructura del territorio. En las zonas de montaña del Nordeste peninsular, se observa un proceso generalizado de polarización territorial basado, por un lado, en cambios drásticos en los usos y las cubiertas del suelo.

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN - Asociación Española de

TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN:

Los cambios en las cubiertas del suelo y los efectos sobre los incendios forestales en las comarcas de montaña de Cataluña durante el periodo 1993-2008. AUTOR 1: Anna Badia Perpinyà Email: [email protected]

AUTOR 2: Albert Pèlachs Mañosa Email: [email protected]

AUTOR 3: Ana Vera Martín Email: [email protected]

AUTOR 4: Joan Manuel Soriano López Email: [email protected]

DEPARTAMENTO: Geografía

UNIVERSIDAD: Universitat Autònoma de Barcelona

ÁREA TEMÁTICA:

5. Energía, sostenibilidad, recursos naturales y medio ambiente

RESUMEN: (máximo 300 palabras)

El contexto general que inspira esta investigación es el proyecto internacional Land-Use

and Land-Cover Change (LULCC) y el debate generado sobre los efectos que tienen los

cambios en las cubiertas del suelo en la estructura del territorio. En las zonas de

montaña del Nordeste peninsular, se observa un proceso generalizado de polarización

territorial basado, por un lado, en cambios drásticos en los usos y las cubiertas del suelo.

Page 2: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN - Asociación Española de

Un proceso generalmente asociado al incremento de la intensidad de los usos turísticos

en relación a las zonas naturales de interés (naturbanización).Y, por otro lado, en la

llamada transición forestal (TF), un proceso de forestación consecuencia del abandono

de los usos agrarios tradicionales. Ambos procesos están causando un aumento de la

vulnerabilidad frente a los incendios forestales. El estudio se plantea en las

denominadas comarcas de montaña de Cataluña (Llei 2/1983) durante el periodo 1993-

2008. El objetivo de esta investigación es analizar los incendios forestales y ver si existe

alguna relación con los cambios ocurridos en las cubiertas del suelo. Para lograr este

objetivo se parte de la fecha y la localización de todos los incendios forestales de

Cataluña desde 1995 hasta 2008 y los mapas de cubiertas de los años 1993 y 2005-07.

La metodología seguida se basa en la cuantificación de los cambios en las cubiertas y en

el análisis estadístico de incendios utilizando la prueba del χ2 (ji cuadrado). Los

resultados obtenidos permiten afirmar que la dinámica del riesgo en estas zonas de

montaña se incrementa durante los meses de invierno, a diferencia del resto del

territorio catalán, que lo hace durante los meses de verano. A partir de este resultado se

discute sobre el riesgo de incendio en las zonas de montaña y se hacen valoraciones a

partir de la dinámica forestal, el tipo de combustibilidad y la gestión de la alta montaña

con una fuerte base cultural.

PALABRAS CLAVE: Cambios en los usos y cubiertas del suelo, transición forestal, vulnerabilidad, incendio

forestal, Pirineo catalán.

1. Introducción

Tradicionalmente las zonas de montaña en la cuenca mediterránea en general y en

Cataluña en particular no han tenido como prioridad la lucha contra los incendios

forestales. Al contrario, desde el Neolítico los incendios han sido una de las

herramientas de gestión del territorio y, si bien es cierto que estos han causado algunas

perturbaciones devastadoras, el fuego ha sido y es un elemento regulador del bosque en

el mundo rural, usado muy a menudo para la creación y recuperación de zonas agrícolas

(campos de cultivo y pastos) (Bal et al., 2011; Cunill et al., 2012; IFFN, 2009). No

obstante, en la actualidad el fuego se percibe como un grave riesgo de nuestros tiempos.

¿Qué ha cambiado?

Page 3: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN - Asociación Española de

Uno de los impactos más importantes que apunta el Land-Use and Land-Cover Change

(LULCC) es la conversión de suelo productivo a no productivo, comportando un

crecimiento de la masa forestal en zonas tradicionalmente ocupadas por campos de

cultivo, pastos o bosque poco denso. Si aumentamos la biomasa estamos favoreciendo

el riesgo de un gran incendio. Si abandonamos el territorio se pierde valor cultural en la

gestión y el medio se percibe de forma distinta.

Además, a esto hay que añadir un proceso que se ha dado en las zonas de montaña de

alto valor natural y con recursos naturales favorables a las prácticas turísticas: el

incremento de la presión humana. Un proceso descrito como naturbanización (Prados,

2005). Si aumentamos la presión humana en el entorno natural se favorece más el riesgo

de incendio. Si atraemos población turística que pasa por el medio natural sin

interactuar con él también influimos en la percepción del medio natural.

Los incendios forestales que tuvieron lugar en marzo de 2012 en algunas de las

comarcas de montaña (Alta Ribagorça, Pallars Sobirà y Alt Urgell), ejemplifican

algunos de los rasgos que se han evidenciado a lo largo de esta investigación. Son

incendios que tuvieron lugar en altitudes medias, orientados al Sudsudeste o Sudeste,

pendientes no superiores a los 40º y se inician en zonas básicamente de matorral. Son

incendios que en algunos casos pusieron en peligro núcleos urbanos que se vieron

obligados a su evacuación o confinamiento (caso de Peramea, Pallars Sobirà- La

Vanguardia, 8/3/2012). Un hecho hasta ahora poco habitual en el Pirineo lo que parece

indicar que la vulnerabilidad de los núcleos de población va en aumento.

Hasta ahora, las zonas de montaña han sido áreas con una función social y ecológica

muy importante. Sin embargo, está funcionalidad podría revertir porque se muestran

especialmente vulnerables al cambio global (Schröter et al., 2005). En este sentido, el

abandono de la agricultura y la ganadería supone una colonización de especies más

inflamables y una homogeneización del paisaje. La substitución de un sistema por otro

ha cambiado la función socio-económica del territorio y consecuentemente los usos del

suelo y la dinámica de la vegetación natural y del paisaje (Lasanta et al., 2005).

Por lo tanto, en la mayoría de las zonas de montaña del norte y noreste peninsular la

pérdida de rentabilidad económica de las actividades agrícolas y ganaderas, ha supuesto

Page 4: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN - Asociación Española de

el abandono de la mayoría de actividades relacionadas con la explotación forestal, lo

que ha significado una drástica reducción del uso de los combustibles procedentes del

bosque y un gran cambio en las cubiertas (Lasanta et al. 2005; Lasanta et al. 2006).

Alrededor de estas zonas cada vez más abandonadas se han concentrado algunos

complejos turísticos puntuales relacionados con el esquí y con otras actividades de ocio.

El estudio de los cambios de los usos y de las cubiertas del suelo se convierte en un

componente fundamental en el análisis del cambio ambiental global y la sostenibilidad,

y entender la dinámica entre usos y cubiertas no se puede hacer sin tener en cuenta que

existe una combinación de factores sociales y ambientales (Turner et al., 2007).

El objetivo principal de este artículo es contextualizar los cambios ocurridos en las

cubiertas del suelo pirenaico entre 1993 y 2005-07 y caracterizar los incendios

forestales ocurridos en las comarcas de montaña entre los años 1995 y 2008. Para ello

se plantea una hipótesis de investigación basada en el hecho que los incendios están

influenciados por distintos factores físicos como las diferencias en la altitud, la

orientación, la pendiente, el tipo de cubierta y la estacionalidad. A partir de este

diagnóstico se pretende aportar elementos para la discusión sobre el riesgo de incendio

forestal de las zonas de montaña y al tiempo enriquecer las propuestas para la mejora de

la gestión y de la ordenación del territorio.

2. Marco conceptual y teórico

Para entender la vulnerabilidad de las comarcas de montaña frente a los incendios

forestales es imprescindible referirse al valor del paisaje, a los cambios en los usos y las

cubiertas del suelo a través del concepto de “Transición Forestal”.

El paisaje resulta de las necesidades económicas y sociales de una sociedad particular

en un momento dado y es la historia la que se ha encargado de reproducir no sólo los

cambios graduales en el paisaje, sino las transformaciones causadas por las

perturbaciones naturales y las acciones humanas (Antrop, 2006). El paisaje es una

interacción continua y dinámica entre los procesos naturales y la actividad de las

personas y es la profunda reorganización del territorio para adaptarse a los cambios en

las necesidades de la sociedad, lo que conlleva transformaciones rápidas de nuestro

Page 5: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN - Asociación Española de

entorno. Cuando observamos el Pirineo, al igual que cualquier otro espacio, vemos el

reflejo de la población que lo habita a través del tiempo.

Para centrar el contexto actual en el que se sitúan los cambios en el paisaje que se han

dado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y valorar el avance en la sensibilidad

territorial hacia un desarrollo sostenible del territorio, hay que considerar dos grandes

proyectos: el Convenio Europeo del Paisaje (CEP) y el proyecto internacional Land

Cover-Land Use Change (LCLUC), integrado actualmente en el Global Land Project

(GLP):

a) El CEP, aprobado en Florencia el año 2000 y que entró en vigor el 1 de marzo de

2004, promueve la protección, gestión y ordenación de los paisajes europeos. Define el

concepto de paisaje como la "parte del territorio tal como la percibe la población, el

carácter de la que resulta de la acción de los factores naturales y/o humanos y de las

relaciones que se establecen entre ellos" y en referencia a la protección del paisaje

incluye "las acciones de conservación y de mantenimiento de los rasgos significativos o

característicos de un paisaje, justificadas por el valor patrimonial que se deriva de la

configuración natural del lugar y/o de la intervención" (Council of Europe, The

European Landscape Convention), por lo que hay un interés en la protección del paisaje

a través del desarrollo local, regional e internacional, y a través de las regulaciones y

estrategias con el fin de preservar la calidad del paisaje en Europa. En relación a este

interés en la preservación de los valores del paisaje, los cambios en los usos y las

cubiertas del suelo se convierten en uno de los principales focos de atención: toda

gestión y planificación que pretenda evitar o solucionar impactos en el medio ambiente,

requiere un análisis de la evolución de los usos y las cubiertas del suelo y los cambios

en la estructura del paisaje.

b) El proyecto internacional Land-Use and Land-Cover Change (LULCC) inició un

interesante debate sobre los cambios de usos y cubiertas del suelo a partir del cambio

global, refiriéndose a aquellas modificaciones humanas que se desarrollan sobre la

superficie de la tierra. El proyecto LULCC se inició en el año 1994 dentro del programa

internacional geosfera-biosfera (International Geosphere-Biosphere Program, IGBP)

para responder a la pregunta, de cómo las fuerzas biofísicas y humanas afectan a los

usos del suelo y, por tanto, a las cubiertas y cuáles son los impactos sociales de estos

cambios. En 2005, los científicos implicados en el proyecto LULCC incorporaron su

conocimiento al proyecto vigente Global Land Project (GLP).

Page 6: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN - Asociación Española de

Los cambios en el paisaje empiezan a ser drásticos y muchos de sus valores se están

perdiendo irreversiblemente, se crean nuevos paisajes (Antrop, 2004). En este contexto

es obligado hacer referencia a lo que se ha llamado la "transición forestal" (TF),

concepto propuesto por Mather en 1990 (Rudel et al., 2005; Rudel et al., 2010; Lambin

y Meyfroidt, 2010). Este concepto resulta muy útil para explicar las relaciones históricas

entre el bosque y la sociedad, ya que explica el paso de la deforestación a la

reforestación. Transición porque se partía de un período muy largo de deforestación a

causa de la expansión de la agricultura, llegando a un punto de inflexión cuando, a partir

de la segunda mitad del siglo XX, se inicia la forestación. Para Mather, la urbanización

y la industrialización inducen primero a una reducción prolongada de la extensión de los

bosques y luego a una reforestación parcial. Apuntan dos formas de transición: la

primera, el "camino del desarrollo económico", cuando la agricultura y la ganadería

disminuyen y se va abandonando la tierra porque los trabajos no vinculados a este

sector se pagan mejor, convirtiéndose las zonas agrícolas en cultivos y pastos

abandonados y finalmente en terrenos forestales. La segunda, la pérdida de bosques

durante la expansión agrícola, la cual supuso la aplicación de políticas compensatorias,

ya que la escasez de bosques comportó la importación de madera a un precio muy alto,

lo que motivó que se dieran subvenciones para la replantación de árboles, motivo por el

cual los propietarios sustituyeron los campos de cereal de nuevo por bosques (Rudel et

al., 2005; Rudel et al., 2010).

La TF de Mather puede servir perfectamente para explicar los cambios en los usos y

cubiertas del suelo en el Pirineo. Es en el contexto de esta transición donde se sitúa la

problemática de los incendios forestales, al explicar el paso de un uso agrícola a una

cubierta arbustiva y de ésta a bosque, a causa del abandono de la actividad dada la baja

rentabilidad económica.

3. Área de estudio

La investigación se ha realizado en las comarcas de montaña catalanas definidas por la

Llei 2/1983 d’Alta Muntanya: l'Alt Urgell, la Cerdanya, el Pallars Jussà, el Pallars

Sobirà, el Ripollès, la Vall d'Aran, el Berguedà, el Solsonès i la Garrotxa (Figura 1).

Aunque hay diferencias significativas entre ellas, tanto física como

socioeconómicamente, en este trabajo se ha optado por considerar estrictamente las

comarcas que integran dicha ley. Se trata de un área de aproximadamente 9.000 km2, el

30% de la superficie total de Cataluña, con una altitud que abarca prácticamente todo el

Page 7: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN - Asociación Española de

rango posible (aproximadamente entre los 100 y los 3.000 metros). Las cubiertas

predominantes son los pinares, con aproximadamente el 25% de la superficie (Pinus

sylvestris, Pinus nigra y Pinus uncinata), matorral, con el 15%, prados y herbazales de

alta montaña, con un 9%, robledos (Quercus) con más del 8% y encinares (Quercus

ilex), con el 6% (según Mapa de Cubiertas del Suelo de Cataluña).

Figura 1. Área de estudio.

Fuente: Elaboración propia.

Las comarcas de montaña de los Pirineos forman parte en general del dominio climático

mediterráneo (lo que se traduce en un déficit hídrico en la estación estival), pero

modificado por la altitud y el relieve, además de encontrarse dentro de una franja de

Page 8: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN - Asociación Española de

transición climática hacia poniente, con características oceánicas. La compleja orografía

de este sector determina que las temperaturas medias anuales oscilen entre los 4º en alta

montaña y los 12º en los valles y zonas de menor altitud y la precipitación entre los más

de 1.000 mm de las cumbres más atlánticas y los alrededores de 600 mm de los fondos

de valle de influencia mediterránea (Ninyerola et al., 2000).La riqueza natural de las

comarcas de montaña ha motivado un interés proteccionista por parte de la

administración, no en vano el 17 % de este territorio está bajo alguna figura de

protección (Parque Nacional, Parques Naturales, Espacios de Protección Prioritaria, red

Natura 2000, etc.)

4. Materiales y métodos

Método

La metodología utilizada en este proyecto se fundamenta en el uso de los Sistemas de

Información Geográfica (SIG) y el análisis estadístico mediante la prueba de chi

cuadrado. Consta de tres fases: (1) captura de datos, (2) análisis espacial para

interrelacionar las distintas bases cartográficas y (3) cálculo de χ2 (ji cuadrado).

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han sido la herramienta fundamental en

las dos primeras fases de la investigación: captura y homogeneización de las bases

cartográficas, y combinación analítica de capas, base sobre la que se ha calculado el χ2.

El software utilizado ha sido MiraMon 7 y ArcGis 10. El análisis de los cambios en las

cubiertas ha sido el primer paso para hacernos una idea de la dinámica del territorio y

como esta podía afectar a la distribución espacial de los incendios. En el análisis de los

cambios en los usos y cubiertas del suelo del Pirineo, se ha utilizado los mapas de los

años 1993 y 2005-07. Siguiendo el documento del CREAF (2010) se han

homogeneizado las dos bases tanto en su resolución (1993 resolución original de 2,5 m

y 2005-07 resolución original de 0,5 m) como en el número de categorías a partir de

una reclasificación de las dos leyendas, con el fin de hacerlas comparables, obteniendo

dos mapas con diez categorías cada uno (Bosque denso, Bosque claro, Matorral, Prados

y herbazales, Zonas quemadas, Cultivos, Zonas denudadas, Aguas, Zonas urbanizadas,

Vías comunicación). En una segunda fase del análisis se ha reclasificado el mapa fruto

de la combinación analítica de capas en cuatro categorías para una mejor interpretación..

A partir del MDT de Catalunya con una resolución de 20 metros se ha extraído el mapa

de insolaciones y de pendientes con el programa de SIG MiraMon.

Page 9: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN - Asociación Española de

El hecho de disponer de las coordenadas de los incendios ha permitido caracterizar estos

incendios en relación a las características del territorio a partir de repetidas

combinaciones analíticas de capas.

La distribución de frecuencias observadas de incendios y de las frecuencias esperadas

ha hecho posible el cálculo del χ2 que ha relacionado las distintas variables con el

porcentaje de incendios. El test de χ2 ha servido para comparar una muestra categórica

de frecuencias observadas con una muestra predeterminada, es decir, las frecuencias

esperadas (Ebdon, 1982). Las cinco variables de análisis (altitud, orientación, pendiente,

cubiertas del suelo y estacionalidad) se han analizado de forma independiente

comparando para cada variable la distribución de frecuencias observadas con la

distribución de frecuencias esperadas. Para el cálculo, las variables continuas, altitud y

pendiente,1 se han reclasificado estableciendo un máximo de cuatro categorías; las

variables orientación tiene ocho categorías,2 las cubiertas del suelo3 y la estacionalidad

cuatro.4 Los valores esperados se calculan en función del porcentaje de la superficie del

territorio que queda en cada intervalo establecido por la distribución de frecuencias

observadas, y se calcula la proporción correspondiente de incendios en función de la

distribución de los observados en cada intervalo. El resultado de χ2 de cada variable se

ha comparado con un valor crítico calculado a partir de los grados de libertad (número

de casos) de cada variable y un nivel de significación constante (0,01). La validación de

la hipótesis de investigación se ha llevado a cabo cuando el valor de χ2 es superior al

valor crítico. En caso contrario se ha rechazado la hipótesis de investigación.

Bases de datos.

- Puntos de ignición. Las bases cartográficas de los incendios provienen de la

Generalidad de Catalunya, que dispone de una extensa base de datos en cuanto a

incendios forestales. Desde el año 1968 se recoge información general de los incendios,

y desde el año 1987 se recogen las coordenadas de los puntos de ignición, pero no es

hasta el año 1995 que se hace una recogida sistemática y homogénea de todos los

incendios ocurridos en territorio catalán. Es por ello, que el análisis de los incendios en

el Pirineo Catalán abarcará el período 1995-2008. Asociado a cada incendio hay

1Los intervalos de altitud y pendiente se han calculado siguiendo el método de Natural Breaks, calculado automáticamente desde ArcMap donde se identifican los intervalos entre cada una de las clases utilizando la fórmula Jenk’s Optimization, la cual minimiza la suma de la varianza entre cada una de las clases. De esta forma las clases para la altitud son: 140–656 m, 657–1045 m, 1046–1592 m, 1593–2684 m. Para la pendiente: inferior a 19,86º, 19,86–39,13º, 39,13–62.72º, superior a 62,72º. 2Categorías de orientación: Llano, N, NE, E, SE, S, SW, W, NW. 3Categorías de cubiertas: Bosque denso, Matorral/bosque claro, Cultivos y Pastos. 4Categorías de estacionalidad: primavera, verano, otoño e invierno.

Page 10: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN - Asociación Española de

información de gran interés como el día del incendio, la comarca donde tuvo lugar, la

superficie quemada5 (diferenciado según si se ha quemado arbolado, no arbolado,

pastos, forestal, no forestal), etc. que permite caracterizar mejor los incendios de manera

que es posible saber la estacionalidad, si hay comarcas más afectadas que otras, tipo de

hectáreas quemadas, etc.

- Mapa de Cubiertas del Suelo de Catalunya (MCSC) necesario para el análisis de los

cambios, el cual se ha extraído del servidor de mapas del CREAF.6 El MCSC ráster7

presenta tres ediciones que, aparte de tener diferente fecha en su imagen base (1ª

edición, 1993; 2ª edición, 2000-2002; 3ª edición, 2005-2007), presentan diferencias en

las características de la imagen base: píxel de 2.5 m para la 1ª edición, y píxel de 0.5 m

para las dos posteriores. Hay que añadir que la leyenda de cada edición también es

diferente, siendo de más detalle y con nuevas categorías en las ediciones posteriores.

Sin embargo, en la confección del Mapa de cubiertas, siempre se ha procurado mantener

la comparabilidad entre ediciones (CREAF, 2010).

- Modelo Digital del Terreno (MDT) de con una resolución de 20 metros, disponible en

la página web de la Generalitat de Catalunya a partir del cual se han calculado los

derivados (orientación y pendiente) y así se han tipificado los incendios según la altitud,

la pendiente y la orientación donde tuvieron lugar.

5. Análisis descriptivo de los incendios en las comarcas de montaña

En Cataluña hubo más de 16.000 incendios durante el periodo 1986-2009, con una

superficie total quemada de aproximadamente 240.000 ha (Plana, 2011). Plana (2011)

establece distintas unidades forestales de entre las cuales cabe destacar la de los

Pirineos. Precisamente esta unidad es la que sufre un menor impacto tanto de incendios

como de superficie quemada en comparación al total de Cataluña, con 1.200 incendios,

el 7,5% de Catalunya y 8.000 ha quemadas, es decir el 3,33% del total para este

periodo. Aunque la delimitación de Plana no coincide con las comarcas de montaña

definidas por la ley y que son objeto de nuestro estudio, esta delimitación resulta útil

como indicador; y, efectivamente, los números muestran un bajo impacto de los

incendios en las comarcas pirenaicas respeto a otras comarcas catalanas. Sin embargo,

5La superficie del incendio hace referencia a la asociada al punto de ignición, por lo tanto, en algunos casos, la superficie podría comprender parte de otras comarcas. La dificultad para discriminar esta información ha provocado que todos los datos presentados en esta comunicación, así como todas las variables analizadas, se refieran a la comarca donde se ha producido del punto de ignición. . 6Centre de Recerca i Aplicacions Forestals (CREAF), http://www.creaf.uab.es/mcsc/ [13-9-2012]. 7Las tres ediciones disponibles del MCSC las podemos descargar en formato ráster y vectorial.  

Page 11: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN - Asociación Española de

los cambios en los usos y cubiertas del suelo en el Pirineo revelan una tendencia clara

hacia la continuidad de las masas forestales debido al abandono de las actividades

tradicionales. En la figura 2, que muestra la distribución espacial de los incendios en las

comarcas de montaña, se observa cómo la ocurrencia de los incendios no es

menospreciable y se reparte por todo el territorio. Se evidencia una concentración de

incendios pequeños alrededor de la red viaria principal, e incendios de mayor dimensión

en la comarca de la Val d’Aran, en el extremo Nordoccidental. En el apartado siguiente

analizaremos las condiciones en que se dan estos incendios.

Figura 2. Distribución espacial de los incendios 1995-2008.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la Generalitat de Catalunya.

En las figuras 3 y 4 podemos ver la distribución de los incendios en Cataluña en general

y en el Pirineo en particular, en hectáreas quemadas y número de incendios distribuidos

según la estacionalidad:

1) En primer lugar, se observa una tendencia diferenciada entre las hectáreas y los

incendios de Cataluña y las comarcas de montaña. En Cataluña el mayor número de

hectáreas quemadas se dan durante el verano (78% de un total de 87.000 ha quemadas),

mientras que en las comarcas de montaña, la mayor superficie quemada se da durante

los meses de invierno (el 77% de un total de más de 6.000 ha).

Page 12: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN - Asociación Española de

Figur

estac

Fuen Figurla est

Fuen

2) E

corre

propo

difer

propo

3) En

y Jun

Julio

ra 3. Ince

cionalidad.

nte: Elabora

ra 4. Incendtacionalidad

nte: Elabora

En segundo

esponde con

orción de 0

rencia respe

orción de 0

n Catalunya

nio (en ord

o es cuando

endios en

ación propia

dios en las cd.

ación propia

o lugar, la

n los meses

,5 sobre 1)

ecto el núm

,4 sobre 1 e

a los meses

den descend

o queman

Catalunya

a a partir de

comarcas de

a a partir de

a distribuci

del año. La

y coincide c

mero de inc

en ambos ca

con más in

dente), mien

más hectár

a durante

los datos de

e montaña d

los datos de

ión de los

a estación co

con la mayo

cendios en

asos).

ncendios y h

ntras que en

reas (orden

el período

e la Genera

durante el p

e la Genera

incendios

on más ince

or superficie

verano e

hectáreas q

n el Pirineo

nados de m

o 1995-200

litat de Cata

período 1995

litat de Cata

en Catalu

endios es el

e quemada.

invierno es

uemadas so

o: Febrero,

mayor a me

05/07 segú

alunya.

5-2005/07 s

alunya.

uña tambié

verano (co

En el Pirin

s nula (con

on: Julio, A

Enero, Ma

enor superf

ún la

según

én se

n una

neo, la

n una

Agosto

arzo y

ficie),

Page 13: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN - Asociación Española de

mien

ocurr

Figurmesea)

Fuen

4) La

distin

6a y

mayo

que h

Y en

punto

Figur

a)

Fuen

ntras que el

ren en Febr

ra 5. Númees.

nte: Elabora

as diferenci

ntos por lo

b). Así, la

or superfici

ha quemado

n el sentido

os de ignici

ra 6. Númer

nte: Elabora

número de

ero y Marzo

ero de incen

ación propia

ias internas

que respect

s comarcas

e quemada.

o más super

contrario e

ión, en camb

ro de incend

ación propia

e incendios

o (Figura 5,

ndios y supe

a a partir de

s entre las c

ta al númer

con mayor

. En este se

ficie pero e

el Berguedà

bio es de las

dios y super

a a partir de

de Julio e

, a y b).

erficie quem

b)

los datos de

comarcas d

ro de incend

r número d

entido desta

en cambio es

à, que si bi

s que ha qu

rficie quem

b)

los datos de

s prácticam

mada en Cat

e la Genera

de montaña

dios y a la

de incendios

aca la Val d

s una de las

ien aparece

uemado men

mada en los P

e la Genera

mente el mis

taluña y en

litat de Cata

muestran c

superficie q

s no son las

d’Aran que

s que tiene m

como la co

nos hectárea

Pirineos por

litat de Cata

smo que lo

n los Pirineo

alunya.

comportami

quemada (F

s que tienen

con mucho

menos incen

omarca con

as.

r comarcas.

alunya.

s que

os por

ientos

Figura

n una

es la

ndios.

n más

Page 14: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN - Asociación Española de

6. Resultados y discusión

Los cambios en las cubiertas del suelo en las comarcas de montaña

Para llegar a entender los cambios en los usos y en las cubiertas del suelo en el Pirineo

catalán y explicar cuáles son los factores que hacen que el territorio sea más vulnerable,

es importante empezar por el análisis de estos cambios. A partir de los dos mapas de

cubiertas homogeneizados se ha cuantificado la superficie de cada tipo de cubierta y por

cada uno de los años (Tabla 1).

Tabla 1. Cuantificación de los usos del suelo del año1993 y 2005-07

Descripción 1993 2005-07 Diferencia

(ha) Diferencia

(%) ha % ha %

Bosque denso 483.521,8 50,1 485.730,5 50,3 2.208,7 0,2

Bosque claro 9.903,7 1,0 44.981,8 4,7 35.078,1 3,7

Matorral (3) 154.762,6 16,0 149.080,5 15,5 -5.682,1 ‐0,5

Prados y herbazales 112.257,7 11,6 125.879,2 13,0 13.621,5 1,4

Zonas quemadas 5,4 0,0 67,7 0,0 62,3 0

Cultivos 132.711,2 13,8 84.480,6 8,8 -48.230,6 ‐5

Zonas denudadas 59.842 6,2 57.738,2 6,0 -2.103,8 ‐0,2

Aguas 4.440,9 0,5 5.469,9 0,6 1.029,0 0,1

Urbano 4.613,4 0,5 9.084,1 0,9 4.470,7 0,4

Red viaria 3.183 0,3 2.700,2 0,3 -482,8 0 Fuente: Elaboración propia Las cifras de la tabla 1 no muestran unos cambios muy significativos durante estos 15

años evaluados, pero sí permiten evidenciar una cierta tendencia. Se trata de una zona

donde predominan los bosques densos, y como se puede comprobar los cambios más

significativos se dan en los zonas de bosque claro, con un incremento de 35.000 ha, y en

el cultivo, que ha perdido poco más de 48.000 ha. Estos son los cambios clásicos en el

contexto de abandono del territorio en Cataluña y la Europa Mediterránea en general.

Utilizando el SIG MiraMon, se ha combinado analíticamente el mapa de cubiertas del

suelo del año 1993 con el del año 2005-07 de esta manera es posible analizar en qué

dirección han ido estos cambios y la localización exacta en donde se han producido

(Tabla 2).

Las columnas de la Tabla 2 corresponden a las cubiertas del año 1993, mientras que las

filas corresponden al año 2005-07. Los datos muestran que durante estos 15 años ha

habido un retroceso de las actividades relacionadas con la agricultura y el pastoreo,

retroceso común a otras zonas y que supone una evidencia de la transición forestal. El

tipo de cubierta relacionada con las actividades agrícolas y ganaderas retrocede en

beneficio del bosque. Por este motivo, hay un 20,3% de cultivos que pasan a prados y

Page 15: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN - Asociación Española de

herbazales, al tiempo que los prados y herbazales se convierten en matorral y zonas

denudadas, pero también hay un 23,5% de matorral que pasa a bosque denso y el

bosque claro tiene una clara tendencia hacia el bosque denso (49%). Se evidencia pues

en el Pirineo el inicio de esta transición forestal que se ha introducido en apartados

anteriores, pero este retroceso ha sido más tardío que en otros lugares de Catalunya

(Badia et al., 2011). Actualmente se ve un proceso de transición, dándose una sucesión

de tipos de cubierta: de agrícola y ganadero a matorral para convertirse en bosque claro

y finalmente, el último estrato de la reforestación, bosque denso. Aunque la cubierta

urbanizada en el Pirineo es minoritaria (no llega al 1% en ninguno de los dos años) es

necesario prestar atención a la incidencia que puede tener en estos cambios, basta

fijarnos en el 2,6% de cultivos del año 1993 que pasan a urbano en el año 2005-07.

Tabla 2. Cambios en los usos y cubiertas del suelo en los Pirineos 1993 (columnas) y

2005 (filas) (%).

Fuente: Elaboración propia

Cambios en las cubiertas del suelo y la incidencia en los incendios forestales

Las transformaciones socioeconómicas de las zonas de montaña han favorecido los

cambios en las cubiertas analizados en el apartado anterior. El abandono de las

actividades agrícolas y ganaderas ha comportado una reforestación del territorio y una

rápida pérdida del conocimiento cultural alcanzado durante siglos sobre la gestión del

territorio (Poyatos et al., 2003). El uso controlado del fuego constituye una medida

eficaz contra los incendios y que puede emplearse tanto en una fase preventiva como en

el ámbito de la extinción. En la primera, como exponente de las funciones de

prevención activa de incendios de vegetación, el uso controlado del fuego tiene como

Bosque d

enso

Bosque c

laro

Mat

orra

l

Prados

y her

bazal

es

Zonas

quem

adas

Cultiv

os

Zonas

den

udadas

Aguas

Urnan

o

Red vi

aria

Bosque denso 86,9 49,4 23,5 6,3 53,4 8,2 8 4,5 2,6 29,4Bosque claro 4,3 23,7 9,4 3,3 10,9 1,5 2,1 0,1 0,2 2,8Matorral 5,4 19,1 50,9 21,5 35,7 8,3 11,2 1,6 2,2 12,3Prados y herbazales 1,3 4,7 10,1 58,4 0 20,3 17,5 2,7 4,7 10,6Zonas quemadas 0 0,1 0 0 0 0 0 0 0 0,0Cultivos 1 0,6 1,1 0,5 0 57,9 0,4 0,1 4 6,6Zonas denudadas 0,8 2,2 4,5 9,5 0 0,6 58,8 2,6 0,7 3,0Aguas 0,1 0 0,1 0,1 0 0,1 0,8 87,7 0,7 0,3Urnano 0,1 0,1 0,2 0,3 0 2,6 0,8 0,4 82,2 2,9Red viaria 0 0,1 0,1 0,1 0,1 0 0,3 0,1 2,8 32,0

Page 16: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN - Asociación Española de

efecto, entre otros, reducir el combustible vegetal en terrenos forestales permitiendo, al

mismo tiempo, condicionar el comportamiento de un eventual incendio forestal de tal

manera que se mantenga dentro de la capacidad de extinción de los servicios de

prevención y extinción de incendios (Decret312/2006) La normativa actual limita y en

algunos casos prohíbe el uso del fuego con esta finalidad, lo que contribuye a la

acumulación del combustible y a su continuidad espacial, y hace que en caso de

incendio éstos sean más extensos e intensos.

La densificación del bosque y el incremento de la biomasa pueden provocar que los

incendios más recientes quemen una mayor superficie, tal y como ha ocurrido a lo largo

de los últimos milenios (Bal et al., 2011). A juzgar por los datos obtenidos, parece que

por el tipo de combustible los incendios en bosques densos son más fáciles de controlar

que aquellos que queman matorral, pero una vez han prendido son mucho más

peligrosos. La superposición de cada uno de los incendios con diferentes variables

territoriales permite obtener una tabla donde es posible ver para cada incendio el cambio

de cubierta (1993-2005) donde ha tenido lugar, la altitud, la orientación y la pendiente.

A partir del análisis se pueden apreciar las siguientes características:

1) Más del 50% del Pirineo catalán es bosque el año 2005-07, y ya lo era el año 1993. 2)

El 60% de los incendios tuvieron lugar en bosques densos, en pendientes inferiores a

40º y en una orientación predominantemente Sur.

Para explicar mejor cómo se distribuyen los incendios en el Pirineo, se han agrupado

diferentes categorías de las cubiertas del suelo con la finalidad de analizar el

comportamiento de los incendios según si han tenido lugar en cubiertas más densas o

más esclarecidas. Así pues, a partir del mapa de la combinación analítica de las

cubiertas del año 1993 y las cubiertas del año 2005-07, se ha generado las siguientes

categorías: bosque denso, matorrales/bosque claro, cultivos y pastos. En la figura 7 se

puede observar como el mayor número de incendios se localizan en zonas de bosque

denso aunque los iniciados en zonas de matorral y bosque claro son los que queman una

mayor superficie. En un tercer escalón se encuentran las quemas en zonas de pastos y a

un nivel muy inferior las zonas de cultivos.

En las zonas de montaña pirenaicas la vulnerabilidad se asocia claramente a un tipo de

combustible menos denso que en las zonas cercanas a las grandes aglomeraciones

metropolitanas, donde las casas se sitúan en medio de bosques densos (Badia et al.,

2011).

Page 17: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN - Asociación Española de

Figur

cubie

Fuen

Anál

El v

incen

pend

las h

Taula

Vari

AltitOriePendCubEstaFuen

La va

el va

cubie

11,34

de 2

interv

ra 7. Núm

ertas.

nte: Elabora

lisis de χ2

valor de χ2

ndios están

diente, el tip

ipótesis de

a 3. Cálculo

iable

tud entación diente iertas

acionalidad nte: elaborac

alidación de

alor resultan

ertas, con 3

4 y se valid

86,98 muy

valos por a

mero de inc

ación propia

calculado

n influencia

po de cubier

investigació

o de χ2

χ2

286,98 1.084,12

83,50 585,42 109,40

ción propia.

e la hipótes

nte de χ2 y e

grados de

da por lo tan

superior al

altitud, espe

cendios y

a a partir del

para las di

ados por l

rta y la estac

ón.

Valor crítico 11,34 20,09 11,34 11,34 49,96

.

is de invest

el valor crít

libertad y u

nto la hipóte

l valor críti

eraríamos m

superficie

l MCSC del

iferentes va

as diferenc

cionalidad.

Gradoliber

38333

tigación se r

tico de χ2. E

un nivel de s

esis de inve

ico; según

más incendi

quemada s

l CREAF.

ariables (T

cias en la

En todos lo

os de rtad

realiza a pa

En el caso d

significació

stigación. E

la distribuc

ios en zona

según clasi

abla 3) dem

altitud, la

os casos el v

Nivel designificaci

0,01 0,01 0,01 0,01 0,01

artir de la co

de la altitud

ón 0,01 el va

El valor de χ

ción de la s

as superiore

ificación d

muestra qu

a orientació

valor de χ2 v

e ión

omparación

d, pendiente

alor crítico

χ2 de la altit

superficie d

es a 1.593 m

de las

ue los

ón, el

valida

entre

y las

es de

tud es

de los

m; en

Page 18: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN - Asociación Española de

cambio en las zonas con altitudes inferiores, de 140 m a 656 m y de 657 m 1.045 m se

esperarían menos incendios por la proporción de superficie, pero contrariamente hay

más. El valor de χ2 de la pendientes de 83,50; hay diferencias entre las frecuencias

observadas y las frecuencias esperadas aunque las diferencias entre intervalos no son tan

acusadas como en otras variables; por intervalos se observa un mayor número de

incendios entre 0º y 20º. En el caso de las cubiertas, con un χ2 de 585,4 se esperarían

más incendios en la categoría de bosque denso teniendo en cuenta la cantidad de

superficie correspondiente a esta categoría. El matorral, en cambio, tiene más incendios

de los que cabría esperar. El valor de χ2 de la orientación, de 1.084,12, hace aceptar

nuevamente la hipótesis de investigación; se esperarían menos incendios en

orientaciones Oeste, Noroeste de los que se observan en realidad y menos incendios en

orientación Este. Por último, la distribución de los incendios a lo largo del año no es

homogénea sino que varía según la estacionalidad, así lo indica el valor de χ2 de 109,4;

la estación con más incendios es invierno, seguida a muy poca distancia por del verano.

Se puede afirmar pues que los incendios en las comarcas de montaña durante el periodo

de estudio tienen lugar en altitudes inferiores a 1.500 m en una pendiente inferior a 40º,

en bosque denso, aunque más del 50% de la superficie del territorio estudiado pertenece

a esta categoría, y matorral (donde hay más incendios de los esperados) y en

orientaciones de Este, Sur, Sureste y Suroeste.

Conclusiones

En los Pirineos los cambios en las cubiertas y los usos del suelo demuestran una

tendencia clara hacia un paisaje más homogéneo (bosque denso), generando nuevos

conflictos como lo demuestran los 1.159 incendios y las 6.328,90 hectáreas quemadas

durante el periodo investigado de 15 años.

Desde un punto de vista metodológico, el estudio evidencia que faltarían varios años de

datos para poder ajustar resultados, pero a pesar de todo, se aprecian las consecuencias

que la transición forestal puede tener sobre los incendios.

Los datos demuestran que en las comarcas de montaña de Cataluña:

a) Se está dando una transición forestal que tiende hacia un tipo de cubierta de bosque

denso. Se trata de un proceso muy lento porque la mayor parte de los incendios y la

mayoría de hectáreas quemadas se dan en matorral y bosque claro, con lo que se retrasa

la transición a bosque denso.

b) El número de incendios de invierno es ligeramente superior al de verano.

Page 19: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN - Asociación Española de

c) En invierno se queman cinco veces más de hectáreas que en verano.

d) La consolidación del bosque denso disminuye la vulnerabilidad de estas áreas frente

al fuego.

Bibliografía

Antrop, A. (2004): “Landscape change and the urbanization process in Europe”.

Landscape and Urban Planning, 67, p. 9-26.

Antrop, A. (2006): “Sustainable landscapes: contradiction, fiction or utopia?”.

Landscape and Urban Planning, 75(3-4), p. 187-197.

Badia, A., Serra, P., Modugno, S. (2011): “Identifying dynamics of fire ignition

probabilities in two representative Mediterranean Wildland Urban Interface areas”.

Applied Geography, 31, p 930-940.

Bal, M-C., Pèlachs, A., Pérez-Obiol, R., Julià, R., Cunill, R. (2011): “Fire history and

human activities during the last 3300 cal yr BP in Spain's Central Pyrenees: the case of

the Estany de Burg”. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 300, p. 179-

190.

CREAF, (2010): Interpretació de les llegendes de les diferents edicions del Mapa de

Cobertes del Sòl de Catalunya. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès).

Council of Europe. The European Landscape Convention.

http://www.coe.int/t/dg4/cultureheritage/heritage/Landscape/default_en.asp [Último

acceso 14/09/2012]

Cunill, R., Soriano, J.M., Bal, M.C., Pèlachs, A., Pérez-Obiol, R. (2012): “Holocene

treeline changes on the south slope of the Pyrenees: a pedoanthracological analysis”.

Vegetation History and Archaeobotany 21, p. 373-384.

DECRET 312/2006, de 25 de juliol, pel qual es regula la gestió del foc tècnic per part

del personal dels serveis de prevenció i extinció d'incendis de la Generalitat de

Catalunya DOGC núm. 4685, 13.07.06.

http://www.upf.edu/bibtic/dret/sintesi/2006/dj312.html [Último acceso 14/09/2012]

Ebdon, D. (1982): Estadistica para geógrafos. Oikos-Tau.

International Forest Fire News (IFFN) (2009): Prescribed Range Burning in the

Pyrenees: From Traditional Practice to a Modern Management Tool. 38 (January-

December 2009), p. 12-22.

International Geosphere-Biosphere Program, IGBP. http://www.igbp.net/ [Último

acceso 14/09/2012]

Page 20: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN - Asociación Española de

Lambin, E.F., Meyfroidt, P., (2010): “Land use transitions: Socio-ecological feedback

versus socio-economic change”. Land Use Policy, 27, p. 108-118.

Lasanta-Martínez, T., González-Hidalgo, J.C. Vicente-Serrano, S.M., Sferi, E. (2006):

“Using landscape ecology to evaluate an alternative management scenario in abandoned

Mediterranean mountain areas”. Landscape and Urban Planning, 78, p. 101-114.

Lasanta-Martínez, T., Vicente-Serrano, S. Cuadrat-Prats, J.M. (2005): “Mountain

Mediteranean Landscape evolution caused by abandonament of traditional primary

activities: a study of Spanish Central Pyreenees”. Applied Geography, 25, p. 47-65.

Llei 2/1983 de 9 de març, d'alta muntanya.

Mapa de Cobertes del Sòl de Catalunya (MCSC), http://www.creaf.uab.es/mcsc/

[Último acceso 14/09/2012]

Ninyerola, M., Pons, X., Roure, J.M. (2000): "A methodological approach of

climatological modelling of air temperature and precipitation through GIS techniques",

International Journal of Climatology, 20, p. 1823-1841.

Plana, E. (2011): “Integració del risc d’incendis en la planificació forestal estratégica i

l’ordenació del territori”. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 71-72, p. 69-

91.

Poyatos, R., Latron, J., Llorens, P. (2003): “Land Useand Land Cover Change After

Agricultural Abandonment TheCase of a Mediterranean Mountain Area (Catalan Pre-

Pyrenees)”. Mountain Research and Development, 23(4), p. 362–368.

Prados, M.J. (2005): “Territorial recognition and control of changes in dynamic rural

areas. Naturbanization process in Andalucia”. Journal of Environmental Planning and

Management, 48(1), p. 65-83.

Rudel, T.K., Coomes, O.T., Moran, E., Achard, F., Angelsen, A., Xu, J., Lambin, E.

(2005): “Forest transitions: towards a global understanding of land use change”. Global

environmental change, 15, p. 23-31.

Rudel, T.K., Schneider, L., Uriarte, M. (2010): “Forest transition: an introduction”.

Land use policy, 27(2), p. 95-97.

Schröter, D., Cramer, W., Leemans, R., Prentice, I.C., Araújo, M.B., Arnell, N.W.,

Bondeau, A., Bugmann, H., Carter, T.R., Garcia, C.A., de la Vega- Leinert, A.C.,

Erhard, M., Ewert, F., Glendining, M., House, J.I., Kankaanpää, S., Klein, R.J.T.,

Lavorel, S., Lindner, M., Metzger, M.J., Meyer, J.,Mitchell,T.D., Reginster, I.,

Rounsevell, M., Sabaté, S., Sitch, S., Smith, B., Smith, J., Smith, P., Sykes, M.T.,

Thonicke, K., Thuiller,W., Tuck, G., Zaehle, S., Zierl, B. (2005): “Ecosystem Service

Page 21: TÍTULO DE LA COMUNICACIÓN - Asociación Española de

Supply and Human Vulnerability to Global Change in Europe”. Science 310, p. 1333–

1337.

Turner, B. L., II, Lambin, E. F., & Reenberg, A. (2007): “The emergence of land change

science for global environmental change and sustainability”. Proceedings of the

National Academy of Science USA, 104, 20666e20671.