título “ guillermo y el kamishibay : un cuento para€¦ · !4 fijándose, ahora si, en la...

28
Propuesta de intervención de cinco sesiones para Ed. Primaria en la cual se desarrolle la Inteligencia Lingüística. Título “ GUILLERMO Y EL KAMISHIBAY : UN CUENTO PARA TRANSMITIR LO QUE NO SÉ EXPLICAR”

Upload: others

Post on 23-Sep-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Título “ GUILLERMO Y EL KAMISHIBAY : UN CUENTO PARA€¦ · !4 Fijándose, ahora si, en la atención en este alumno, los profesores redactan en un informe que: -Es el que más

Propuesta de intervención de cinco sesiones para Ed. Primaria en la cual se desarrolle

la Inteligencia Lingüística.

!!!Título “ GUILLERMO Y EL KAMISHIBAY : UN CUENTO PARA

TRANSMITIR LO QUE NO SÉ EXPLICAR”

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Page 2: Título “ GUILLERMO Y EL KAMISHIBAY : UN CUENTO PARA€¦ · !4 Fijándose, ahora si, en la atención en este alumno, los profesores redactan en un informe que: -Es el que más

�2!1. INTRODUCCIÓN

1.2. Situación problemática de partida

1.3. Justificación de las decisiones adoptadas

2. OBJETIVOS

3. PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO

!3.1. Principios psicopedagógicos

3.2. Temporalización ! 3.2.1. Temporalización de actividades relacionadas con la competencia lingüística !3.3. Contenidos curriculares

3.3.1. La relación curricular con el proyecto de intervención

3.4. Agentes implicados

3.5. Recursos empleados en el proyecto

3.6. Modalidades y metodológicas de la enseñanza

3.6.1. La tendencia de los grupos de trabajo

3.7. Actividades

3.8. Sistemas de evaluación del aprendizaje

4. CONCLUSIONES

4.1. Resultados obtenidos/conclusiones

4.2. Aportación de las inteligencias múltiples a la situación de partida

4.3. Reflexión sobre el trabajo realizado y propuestas de mejora

5. BIBLIOGRAFÍA !Anexos !!!!!!!!!!!

Page 3: Título “ GUILLERMO Y EL KAMISHIBAY : UN CUENTO PARA€¦ · !4 Fijándose, ahora si, en la atención en este alumno, los profesores redactan en un informe que: -Es el que más

�31. INTRODUCCIÓN !1.2. Situación problemática de partida !La clase 4º A de Educación Primaria incomprensiblemente, está pasando por una mala época

en aspectos académicos y comportamentales, no se detienen a las explicaciones de los

profesores, se encuentran distraídos, o ausentes en las clases, sobre todo después de las horas

del recreo. En su primera evaluación en el área de Lengua y Literatura, ha sido baja en

los resultados generales del curso. Los profesores han estado advirtiendo de esta anomalía

durante meses, mediante pequeñas notas reflejadas en los diarios de los alumnos/as.

Los padres y las madres, no encontrando esta circunstancia dentro de la normalidad de este

curso, y ante el encadenamiento de sucesos, deciden reunirse para comparar las reseñas de

estos comportamientos de sus hijos/as, en las cuales, aparecían incluso los alumnos/as más

notables del ciclo.

Al darse cuenta de ciertas coincidencias, solicitan una reunión con la dirección del centro para

que investigue si existe otra particularidad, que esté entorpeciendo el normal transcurso de las

clases.

El director inmediatamente advierte en un claustro, a los distintos profesores de este

acontecimiento. Los docentes de este curso, no habiéndose percatado de la sorprendente

casualidad, deciden copar durante una semana, la vigilancia del patio. Tratando con eso,

identificar los movimientos y juegos durante el recreo, y poder así, establecer un control

exhaustivo de sus alumnos/as, en las horas anteriores a las clases donde se produce esta

apatía. No hicieron falta muchos días para detectar que un alumno de la clase, era el que

menos tiempo pasaba con sus compañeros/as, y que en varios momentos del recreo, éste

permanecía ausente de las zonas comunes del patio.

Después de varias semanas de seguimiento, y con la ayuda de distintos profesores, detectan

que este alumno estaba siendo perseguido y molestado constantemente, por varias niñas del

colegio.

Casualmente este alumno, es un niño muy querido por sus compañeros y compañeras de

curso.

!!

Page 4: Título “ GUILLERMO Y EL KAMISHIBAY : UN CUENTO PARA€¦ · !4 Fijándose, ahora si, en la atención en este alumno, los profesores redactan en un informe que: -Es el que más

�4!Fijándose, ahora si, en la atención en este alumno, los profesores redactan en un informe que:

- Es el que más notas de advertencia tiene en su diario.

- Denotan más distracción de lo normal después del recreo.

- Trae alguna marca en la cara.

- En el recreo 2-3 niñas de 6º le buscan y le persiguen.

- Está siempre rodeado de 4-5 los alumnos/as en el aula.

!1.3. Justificación de las decisiones adoptadas.

!Por alguna razón se cree que todos los problemas que surgen en un centro educativo, nacen

también en el. Esta afirmación es del todo fría comentarla, aunque es una realidad palpable

que los medios de comunicación muestran casi a diario, a través de una cantidad desagradable

de sucesos que acontecen en aulas, patios, contra profesores, o entre alumnos/as.

El enlace mental al cual se trasladan estas imágenes en nuestro cerebro, asocia este escenario

y señala la culpabilidad de esta circunstancia hacia muchas direcciones (la familia, la

sociedad, el entorno, etc…) y posiblemente con infinidad de soluciones también en esta

dirección. Sin embargo, el recuerdo nos sigue trasladando ineludiblemente a la puerta del

colegio, a los bancos del parque, a la zona de recreo, y permanece casi imborrable en el centro

educativo. Esta respuesta inmediata acusa también en muchos casos, y en un principio sin

poder eludirlo, a los padres y a la comunidad educativa de ese centro.

!Creo que parece claro o así debemos extenderlo, que no todos los problemas que suceden,

estamos los profesores/as al alcance de solucionarlos, y buscando alegatos; con tan poco

tiempo en el aula, y siendo tan poco personales en los que se convierten estos intercambios.

Existe una idea convincente, en la que la Educación, propone durante un largo periodo de

tiempo, los mecanismos más eficaces para evitar que estos sucesos no ocurran. Su máxima

representatividad es el centro educativo yes el que debe promover a modo preventivo, ciertas

actuaciones, de tal forma que inste a su alumnado, a exteriorizar o a combatir los problemas.

Pero es su entorno familiar, también el que educa, y debe aprender a detectarlo.

Page 5: Título “ GUILLERMO Y EL KAMISHIBAY : UN CUENTO PARA€¦ · !4 Fijándose, ahora si, en la atención en este alumno, los profesores redactan en un informe que: -Es el que más

�5Por lo que, para cualquier situación que requiera medidas de una intervención en un centro

educativo, y más siendo de gravedad, debe entenderse, que es la acción conjunta entre las

partes importantes de la educación de un niño/a, las que se unan a participar en este proceso.

De acuerdo con Goleman (1998), ” la inteligencia emocional no significa sólo "ser amable",

porque hay momentos estratégicos en los que no se requiere precisamente la amabilidad sino,

por el contrario, afrontar abiertamente una realidad incómoda que no puede eludirse por más

tiempo”(p.11). Así nuestra propuesta, una vez localizado el problema, y sin saber el alcance

real del hostigamiento, establece una serie de procedimientos, tratando que los niños/as no se

escondan a la hora de expresar cualquier tipo de experiencia, ya sea agradable o desagradable,

a su entorno más cercano. Primero, haciendo cómplices a sus padres y madres, en la

participación de la puesta en marcha que inicie la búsqueda de informaciones, las cuales

previsiblemente, van a ser requeridas por sus hijos/as. Segundo, invitándolos a que

intervengan en la creación de materiales que faciliten la exposición de sus hijos/as de estos

problemas. Creando con esto, un punto de vista no académico y evaluador, de las posibles

carencias en el lenguaje o la comunicación, que puedan encontrarse estos padres y madres.

Sabiendo que los niños /as tienen escasos recursos, para explicar ciertas situaciones.

Y tercero, que el ejercicio completo de este protocolo con el Kamishibai, sea constructivo en

la eliminación de barreras de transmisión de sentimientos y emociones, mediante la expresión

del lenguaje; y valide el acercamiento entre todas las partes que intervienen en la lucha contra

el acoso escolar.

!!!!!!!!!!!!!!!!

Page 6: Título “ GUILLERMO Y EL KAMISHIBAY : UN CUENTO PARA€¦ · !4 Fijándose, ahora si, en la atención en este alumno, los profesores redactan en un informe que: -Es el que más

�6!2. OBJETIVOS

En esta intervención proponemos dos tipos de objetivos: unos generales, que son los que rigen

la intervención, y otros específicos, que son los derivados de esta.

Quedando de esta forma establecidos:

Objetivos generales !- Dar a conocer las distintas partes del lenguaje al alumnado.

- Facilitar la exposición y la expresión natural de situaciones de interés 1.

- Fomentar las diferentes formas de comunicarse, y de transmitir sentimientos y emociones.

- Potenciar la creatividad y la imaginación mediante la introducción de herramientas nuevas

en el aula.

- Favorecer aprendizajes para la vida real.

- Paliar el acoso escolar.

- Buscar diferentes tendencias para mejora de la atención y la concentración del alumnado.

Objetivos específicos !- Motivar la recapacitación y la implicación del alumno en actividades de aula y fuera de

ella.

- Provocar el interés del alumnado por la asignatura mediante el desarrollo de las

inteligencias múltiples en el aula.

- Solucionar problemas mediante la cooperación entre iguales.

- Aumentar las relaciones comunicativas entre el profesores-alumnos-padres/madres.

- Favorecer los ambientes que inviten a cualquier tipo de expresión.

- Procurar escenarios que eviten la introversión, la vergüenza y el aislamiento.

- Incentivar la escucha activa y la concentración en el aula.

- Identificar las preferencias del alumnado dentro de la materia.

- Exponer y debatir situaciones complejas personales.

__________________________________________________ !1. Las situaciones de interés, pueden ser propuestas por el profesorado o por el alumnado. Con una

temática de cualquier tipo, ya sean referidas al contexto escolar o al extraescolar. El caso que se propone en la intervención, aparece por parte del profesorado, y es por causa de una situación de acoso escolar que existe en la clase.

Page 7: Título “ GUILLERMO Y EL KAMISHIBAY : UN CUENTO PARA€¦ · !4 Fijándose, ahora si, en la atención en este alumno, los profesores redactan en un informe que: -Es el que más

�73. PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO DEL PROYECTO

!Los profesores implicados en el proyecto, somos dos docentes del centro que impartimos las

asignaturas de Lengua y Literatura, Educación Física y Educación Artística a estos alumno/as.

Llevamos en este centro 6 años, y tenemos 11 años de experiencia en distintas materias de

Educación Infantil y Primaria.

!Dada la cierta alarma creada en el centro educativo; saber que contamos con el beneplácito de

la dirección del centro para procurar la intervención, y si así lo viéramos viable, la

participación de otros profesores ajenos al curso. Además de facilitarnos la apertura de puertas

del centro educativo a los padres/madres de este curso.

Decir que las familias del alumnado están informadas previamente del procedimiento, y de los

motivos de la actuación, mediante una carta personalizada, a la vez que advertidos de los

requerimientos que van a ser solicitados a sus hijos/as, y de las sesiones en las que van a

participar, a través de un cronograma de acontecimientos.

!Los padres del niño afectado por el supuesto acoso, han permitido y autorizado toda la

intervención, y la exposición de argumentos a toda la comunidad educativa.

La presencia durante las actividades de un experto en Psicología Infantil, madre de uno de los

alumnos, nos garantiza una visión profesional de todos los momentos en el aula,

especialmente de aquellos, en los que el afectado tenga que exponer sus sentimientos o

experiencias. La psicóloga se ha ofrecido realizar un informe general del contexto que

envuelve el aula durante este protocolo, e intentará determinar en qué estadio se encuentra el

niño objeto de acoso. Este informe si será confidencial, conocido por la dirección y remitido a

los tutores legales del niño.

!!!!!!!

Page 8: Título “ GUILLERMO Y EL KAMISHIBAY : UN CUENTO PARA€¦ · !4 Fijándose, ahora si, en la atención en este alumno, los profesores redactan en un informe que: -Es el que más

�83.1. Principios psicopedagógicos

!Debido a que nuestra intervención parte de una situación concreta, en la que el agravante

surge de una agresión a un alumno la cual, está produciendo cambios en el comportamiento

de la clase, por ello realizaremos un tratamiento constructivo, mediante un instrumento que

acapara la atención de la comunicación en muchas vertientes, y que desarrollará intenciones

en el sentido cognoscitivo y en el ámbito emocional.

Uno de los autores con el que coincido en sus afirmaciones, nos dice que ”nuestra inteligencia

emocional determina la capacidad potencial de que dispondremos para aprender las

habilidades prácticas basadas en uno de los siguientes cinco elementos compositivos:

la conciencia de uno mismo, la motivación, el autocontrol, la empatía y la capacidad de

relación”, Goleman (1998, p. 33). Nuestra propuesta se basa en la utilización del Kamishibai

para tratar muchas vertientes de estos elementos. Por ejemplo, una de las actividades se

realiza por parejas realizando dibujos y elaborando los diálogos, es necesaria mucha de

estas facetas a la hora de compartir experiencias, o cómo debo empatizar con el compañero/a

para llegar a acuerdos, además de aumentar nuestra capacidad de conocerse a uno mismo a la

hora de debatir y exponer ideas.

Siguiendo la psicología evolutiva de Piaget, encontramos que las edades del curso de 4º se

encuentran ubicadas en el periodo operaciones concretas, las situaciones reales en esta etapa

son un ámbito que tienen que comenzar a explorar. La temática propuesta está relacionada

con una circunstancia dura, por la que atraviesa un compañero. Una situación del todo real y

que puede sucederle a el. A estas realidades debe enfrentarse el alumnado, construir su

personalidad y un pensamiento simbólico para solucionarlo.

La interacción entre los alumnos, y el flujo comunicativo propiciado por la herramienta y las

actividades propuestas, canalizarían nuevos encuentros en distintas situaciones grupales. En

este proceso intervienen las inteligencias múltiples, y según Vigotski, varios niveles de ayuda.

En estos, se establecen protocolos en el que se trate de recordar al sujeto, la acción o la tarea,

a alguna que se asemeje a la real y trate de plasmarla en un cuento o historia. Primero con la

ayuda de otro sujeto, de cierta experiencia en el que apoyarse, hasta que pueda realizarla por

si solo, o como establece Goleman (1998) en su capítulo 2 “El dominio de uno mismo”, pueda

controlar distintas situaciones emocionales, (p. 57) para expresarla. De esta forma y desde la

Page 9: Título “ GUILLERMO Y EL KAMISHIBAY : UN CUENTO PARA€¦ · !4 Fijándose, ahora si, en la atención en este alumno, los profesores redactan en un informe que: -Es el que más

�9ayuda exterior, ya sea del profesorado o de un alumno/a, que de nuevo ofrecen las formas de

agrupación, la herramienta y las actividades propuestas, la intervención está cercana a la

Teoría de Desarrollo Próximo en el desarrollo del aprendizaje cognoscitivo de Vigostsky.

!En cuanto al desarrollo de las inteligencia múltiples de Gardner, y en particular de la

inteligencia lingüística, y de acuerdo con Chomsky, en que ”la exposición a la lengua que se

utiliza en su entorno, es el único requisito necesario para poner en funcionamiento el

dispositivo innato y adquirir un lenguaje”, en Bronckart (1980, p. 3). Ésta intervención tratará

que durante el proceso el alumno/a esté acompañado de su entorno más cercano tratando de

no ignorar los procesos cognitivos y sociales que le rodean.

!3.2. Temporalización !La intervención prevista de cinco sesiones, la vamos a distribuir copando todos los días en

diferentes horarios durante una semana, en el mes de Febrero, en la cual, habrá tareas que

realicen en el aula, y otras que comprometan al alumno/a, a completar o a terminar

actividades en sus casas.

Dicha intervención, consta de cuatro partes en las que trabajaremos diferentes aspectos, con la

intención que desde inicio hasta su consecución, consiga una progresión; bajo nuestro punto

de vista, ideal para el desarrollo de la inteligencia lingüística.

Estas partes serían:

• La Preparación: En la que el profesorado explicaría la temática, y el uso de la herramienta

de trabajo que se va a utilizar en la parte central de la semana. Decir que ésta, contiene una

prueba evaluativa de control, la cual, repetiremos al final de la intervención, con el fin de

evaluar si los procedimientos, y este proceso, han conseguido atraer el interés por la

asignatura de nuestro alumnado.

• Preparación: En esta fase, el alumno/a pasará a la acción de plasmar las informaciones

recopiladas a los diálogos e imágenes, que quieran aportar en su presentación para explicar

su temática.

Para favorecer el flujo de ideas en la recreación con el instrumento vamos a introducir

música clásica en el aula, intentando que la escucha favorezca un control mental y de

concentración.

Page 10: Título “ GUILLERMO Y EL KAMISHIBAY : UN CUENTO PARA€¦ · !4 Fijándose, ahora si, en la atención en este alumno, los profesores redactan en un informe que: -Es el que más

�10• Puesta en marcha: Esta fase dura dos días, en ellas se presenciaran alternativamente, las

exposiciones de los grupos de alumnos/as de la clase. Así pues, cuando uno de los grupos

exponga sus temáticas con el Kamishibai, el otro grupo deberá valorar la actuación de los

ponentes, y deberá resumir y anotar, las conclusiones de cada intervención.

• Análisis final: En esta última fase los alumnos/as explicarán los resúmenes y conclusiones

de las intervenciones con el Kamishibai a los profesores y padres/madres que han estado

presentes, en una puesta en común. Se generará un debate entre los asistentes Estos podrán

intervenir y valorar las ponencias en las que han estado presentes.

Esta fase contiene la repetición del test de la fase 1, para conocer si han variado las

preferencias del alumnado en la materia.

!3.2.1. Temporalización de actividades relacionadas con la competencia lingüística.

Siguiendo la tabla 1, el planteamiento de las actividades que procurará el desarrollo de la

inteligencia lingüística, mantiene esta progresión.

!

!

Tabla 1. Fases del procedimiento

Fase 1 Explicación de la herramienta

Conocimiento grupal de nuestra herramienta y de la temática de la

intervención Recolección de recursos relacionados

Test de preferencias de la materia

Fase 2 Preparación Elaboración de los materiales y diálogos relacionados

!Fase 3-4!

!Puesta en marcha

Exposición con el Kamishibai

Fase 5 Análisis final Resumen y exposición de los resultados

Tabla 2. Relación de las actividades y la Inteligencia Lingüística

Fase 1 Lunes Escucha - Lectura

Fase 2 Martes Escucha-Escritura

!Fase 3-4!

Miércoles !Jueves

!Escucha - Expresión oral - Escritura - Lectura

Fase 5 Viernes Escucha - Expresión oral - Escritura - Lectura

Page 11: Título “ GUILLERMO Y EL KAMISHIBAY : UN CUENTO PARA€¦ · !4 Fijándose, ahora si, en la atención en este alumno, los profesores redactan en un informe que: -Es el que más

�113.3. Contenidos curriculares. !De acuerdo con el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el

currículo básico de la Educación Primaria, según el Ministerio de Educación, Cultura y

Deporte, los objetivos de etapa de la Educación Primaria que incluyo en el proyecto de

intervención son:

!A. Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo

con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos

humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

B. Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en

el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa perso-

nal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

C. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les

permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los

grupos sociales con los que se relacionan.

D. Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas,

la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de

personas con discapacidad.

E. Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua

cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

H. Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias

Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura

I. Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

J. Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción

de propuestas visuales y audiovisuales.

M. Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de

cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

!

Page 12: Título “ GUILLERMO Y EL KAMISHIBAY : UN CUENTO PARA€¦ · !4 Fijándose, ahora si, en la atención en este alumno, los profesores redactan en un informe que: -Es el que más

�12En cuanto a las competencias básicas que vamos a utilizar de forma transversal en la

intervención, encontramos:

• Competencia lingüística. Referida a la habilidad para utilizar la lengua, expresar ideas e

interactuar con otras personas de manera oral o escrita.

• Competencia digital. Implica el uso seguro y crítico de las TIC para obtener, analizar,

producir e intercambiar información.

• Aprender a aprender. Es una de las principales competencias, ya que implica que el alumno

desarrolle su capacidad para iniciar el aprendizaje y persistir en él, organizar sus tareas y

tiempo, y trabajar de manera individual o colaborativa para conseguir un objetivo.

• Competencias sociales y cívicas. Hacen referencia a las capacidades para relacionarse con

las personas y participar de manera activa, participativa y democrática en la vida social y

cívica.

• Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. Implica las habilidades necesarias para

convertir las ideas en actos, como la creatividad o las capacidades para asumir riesgos y

planificar.

• Conciencia y expresiones culturales. Hace referencia a la capacidad para apreciar la

importancia de la expresión a través de la música, las artes plásticas y escénicas o la

literatura.

• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

3.3.1. La relación curricular con el proyecto de intervención

!Los aspectos formales citados se reflejan con las inteligencias múltiples de esta forma:

!- La INTELIGENCIA INTERPERSONAL E INTRAPERSONAL, tendrá en cuenta los

objetivos de etapa (A, B, C, D y M). Comprenderá las áreas de Educación Física, con los

contenidos de acciones motrices en situaciones de índole artística o de expresión, en

recreaciones con signos gesticulares y plásticos, en diferentes posiciones del cuerpo; y de

la Lengua Castellana y Literatura, manteniendo contenidos del Bloque 1, Comunicación

oral, con la participación del alumnado en actividades de intercambio, mediante discursos y

exposiciones propias. Con el bloque 2 y 3, de Comunicación escrita, (lectura y escritura);

Page 13: Título “ GUILLERMO Y EL KAMISHIBAY : UN CUENTO PARA€¦ · !4 Fijándose, ahora si, en la atención en este alumno, los profesores redactan en un informe que: -Es el que más

�13tendrá un papel relevante en la elaboración de textos acompañados de imágenes que

favorezcan un entendimiento del mensaje con carga expresiva y emocional a los receptores,

además de la elaboración de resúmenes para su posterior lectura ante una audiencia.

- La INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA, tendrá en cuenta los objetivos de etapa (B

y I). Comprenderá la asignatura de Matemáticas, en el Bloque 2. Números. Construcción

de series ascendentes y descendentes, en cuanto a la utilización de contenidos en el

Kamishibai en el orden lógico y con una serie de acontecimientos adecuadas al contenido.

- La INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA ( J, E, H y I). Ya hemos citado los bloques y

contenidos principales asociados al área de Lengua Castellana y Literatura, que propone la

intervención, pero queremos hacer hincapié en Valores Sociales y Cívicos, que aparecen en

el Bloque 1. La identidad y la dignidad de la persona; en la que tratamos de concienciar a

alumnado en mantener una visión crítica en su entorno, con los comportamientos que

puedan dañar a cualquier persona, exponiendo los agravantes y las situaciones a evitar

cuando se enfrenten a una situación de violencia, ya sea mediante la agresividad o con

hechos que agredan la intimidad de la persona.

!- La INTELIGENCIA VISO-MOTRIZ, tiene en cuenta los Objetivos de Etapa (J e I),

Interviene el área de Educación Artística, en el bloque 1 de Educación Plástica, se

aproxima a la interpretación de e imágenes fijas o en movimiento en contextos culturales

diferentes, entendiendo su significado, su función social de manera crítica; mediante la

elaboración dibujos que representen imágenes en un lenguaje figurado con mensajes

críticos y denunciantes.

Y la Audiovisual en su Bloque 2, representando ideas acciones y situaciones valiéndose del

lenguaje visual con la elaboración de dibujos de personajes o expresiones, en las que se

aprecien emociones.

!!!!!!!

Page 14: Título “ GUILLERMO Y EL KAMISHIBAY : UN CUENTO PARA€¦ · !4 Fijándose, ahora si, en la atención en este alumno, los profesores redactan en un informe que: -Es el que más

�143.4. Agentes implicados.

!Decir que durante los cinco días en los cuales se mantiene el proyecto en la agenda escolar,

estarán presentes un número elevado de representantes de la comunica educativa; compuesto

por los padre/madres que quieran asistir, una psicóloga, madre de uno de nuestros alumnos,

un profesor de (AL) que atiende la diversidad del alumnado, y por los tres profesores que

planteamos la intervención.

Los profesores implicados en el proyecto de intervención rotaremos en las labores de atención

y exposición con el Kamishibai.

En los rincones de aprendizaje por ejemplo, estableceremos dos espacios en los cuales estarán

los profesores de Lengua y Literatura y Educación Artística para que los alumnos/as puedan

acudir a consultar cualquier requerimiento de esa especialidad.

Las expresiones orales, escritas, artísticas y corporales, que acompañen al Kamishibai podrán

ser atendidas, explicadas o corregidas por cualquier docente. El especialista en Educación

Física observará su tratamiento en el aula y podrá ayudar en todo lo relacionado a la expresión

armónica de gestos y cuerpo.

El profesor de Audición y Lenguaje atenderá a los alumnos que necesitan apoyo, y evaluará

su exposición y la del alumnado, durante toda la intervención.

La psicóloga estará atenta por si surge o detecta algún mecanismo que pueda derivar en algo

negativo para el alumno acosado, o para el grupo, además de realizar feedback continuos al

alumnado, profesores y padres/madres asistentes.

!3.5. Recursos empleados en el proyecto. !Los recursos materiales se centran el objeto de interés de esta propuesta, que es un

Kamishibai de madera,(ver imagen 1 anexos). Su utilización y su familiriarización se llevará a

cabo a lo largo de la intervención.

Se proveerá al alumnado de láminas de papel de tamaño Din A4 y lápices de colores para

elaborar los dibujos

Otros medios materiales relacionados con la intervención, que nos proporcionará la dirección

son:

Page 15: Título “ GUILLERMO Y EL KAMISHIBAY : UN CUENTO PARA€¦ · !4 Fijándose, ahora si, en la atención en este alumno, los profesores redactan en un informe que: -Es el que más

�15- Una videocámara digital con la que realizaremos filmaciones, para el posterior visionado,

de todo el proceso.

- Un reproductor musical para las actividades que obtengan música.

- Distintos Cd´s de música Clásica barroca (Albinioni

Los medios espaciales los cuales haremos uso en la intervención son:

- Un aula de Tic´s, con 14 ordenadores que contiene mesas y sillas para todo el alumnado.

En ella existe una pizarra digital para la exposiciones de gran visionado. Este aula la

haremos práctica en la fase de Presentación de la herramienta, y

- El gimnasio lo haremos uso en las partes de Puesta en marcha, Preparación y Análisis final.

El gimnasio es un espacio amplio donde existe una tarima elevada para las actuaciones de

fin de curso, que utilizaremos como escenario para ubicar el Kamishibai. Esta provisto de

un suelo de madera cómodo para recibir sentado las actuaciones. Además contamos con un

almacén cercano con una cierta provisión de sillas.

Existe un ordenador portátil y una pizarra digital con altavoces para la introducción de

música o la utilización de micrófonos si fuera necesario.

Dentro de este entramado que envuelve la intervención, existen dos modalidades en las que la

conformación organizativa del grupo, realiza una función de “empatía, empoderamiento,

y sensibilización como elemento disuasorio y preventivo ante las conductas violentas”.

Bellido, (2015, p. 22).

- Las mesas en las ponencias con el kamishibai en la fase de Puesta en marcha, y en el

Análisis final serán en forma de U, dando una apertura importante a la atención e

intervención de los oyentes.

- En la parte de Preparación se establecerán un grupo de mesas conformando los rincones de

aprendizaje, creando espacios abiertos para que los alumnos/as puedan moverse

libremente por el aula.

!!!!!!

Page 16: Título “ GUILLERMO Y EL KAMISHIBAY : UN CUENTO PARA€¦ · !4 Fijándose, ahora si, en la atención en este alumno, los profesores redactan en un informe que: -Es el que más

�163.6 MODALIDADES Y METODOLOGÍAS DE LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. !Si bien la intervención mantiene un sentido holístico de forma global en su composición, en el

que se procura abarcar varias competencias del curriculum, además de integrar un tratamiento

en el desarrollo de la inteligencia lingüística, a través de la introducción una herramienta

novedosa. Al tratar de investigar, reflexionar, proponer distintas soluciones y no eludir, un

tema en el cual, las emociones van a provocar actuaciones conmovedoras, y creemos avances

en la expresión. Para ello y de acuerdo con Arnold y Fonseca (2009), las metodologías

propuestas deben favorecer estos cambios, y procurar la introducción de nuevos elementos en

el aula como la música, herramientas personalizadas y las evaluaciones motivadoras.

!3.6.1. La tendencia de los grupos de trabajo. !Los grupos en el campo operativo2 y desde el inicio de la intervención, siguen una progresión

en la cual, la relación con en el profesor en el aula cambia; pasando de ser un único referente

y mero transmisor de un discurso, a mantener roles de colaborador, ayudante, facilitador, etc.

Por lo que comenzaríamos con sesiones donde la exposición magistral pasa a un trabajo

individualizado en el que se compagina la ayuda de un compañero y de padres/madres.

A elegir rincones de aprendizaje, donde las parejas pueden ser aconsejados por profesores

especialistas a expresar por parejas y a hacer una puesta en común de los resultados del gran

grupo.

!!—————————————————————————————————————- 2. Operativo: Referido a la organización y disponibilidad del individuo durante las actividadesCon esto pre-tendemos que el alumno/a adquiera cierta independencia durante el proceso, y va a ser el entorno en el que se encuentre, los principales valedores de su sentido de pertenencia, empatía y empoderamiento, aumentando la capacidad de expresión por consiguiente una cierta habilidad lingüística.

Tabla 3. Relación de las actividades y la metodología de la enseñanza

Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3-4 Actividad 5

Exposición magistral

Rincones Exposiciones por parejas

Puesta en común

Individualizado/por parejas

Subgrupos Grupos reducidos Gran grupo

Page 17: Título “ GUILLERMO Y EL KAMISHIBAY : UN CUENTO PARA€¦ · !4 Fijándose, ahora si, en la atención en este alumno, los profesores redactan en un informe que: -Es el que más

�173.7 Actividades

• ACTIVIDAD 1. “Mi nombre es Kamishibai”

Ponente: Profesor Materiales: Kamishibai Duración: 20 minutos

Metodología: Clase magistral

Apoyo: Madres/padres, Psicóloga, Profesor de dibujo, Profesor de AL

Objetivos:

Incentivar la escucha activa y la concentración en el aula.

Motivar la recapacitación y la implicación del alumno/a en actividades de aula y fuera de ella.

Identificar las preferencias del alumnado dentro de la materia.

Desarrollo:

- Explicación mediante dibujos, de las actividades que vamos a trabajar estos días.

- Explicación del funcionamiento del Kamishibai

Temática-Contenidos “¿Cómo te llevas con tus compañeros/as?” “¿Eres feliz en el

colegio?” “¿Qué haces en el recreo?”

Mensaje o moraleja en el Kamishibai

Explicación de los turnos y roles(cronograma).

Número de dibujos que comprende(8-10 máximo) y partes de la presentación.

Composición de los grupos(por parejas) y turnos

Personajes principales(animales, números o figuras geométricas).

Elaboración, material y tamaño de los dibujos.

Innovación (Introduce tu parte creativa a la presentación).

Roles y funciones de los alumnos que no participan(reporteros).

- Ejemplo práctico:

“ UN DÍA EN EL COLEGIO CON EL GALLO MAYU y LA ARDILLA FELIZ”

• Actividades de clase: 25 min

Ponente: Profesor Materiales: Ordenador Duración: 25 minutos

Metodología: Clase magistral

Apoyo: Madres/padres, Psicóloga, Profesor de Lengua y Literatura, Profesor de AL

Objetivos:

Solucionar problemas mediante la cooperación entre iguales.

Aumentar las relaciones comunicativas entre el profesores-alumnos-padres/madres.

Page 18: Título “ GUILLERMO Y EL KAMISHIBAY : UN CUENTO PARA€¦ · !4 Fijándose, ahora si, en la atención en este alumno, los profesores redactan en un informe que: -Es el que más

�18Desarrollo:

- Test en Aula de TIC (5 min)

- Realiza con tu pareja una búsqueda de información relacionada con tu exposición.

• Actividad para casa:

- Solicita ayuda a tus padres/madres para que te expliquen estas palabras:

INTIMIDAD INTIMIDAR JUGAR VALIENTE AGREDIR EMPATIZAR

COBARDE ACOSAR ANGUSTIAR PERSEGUIR IMPEDIR CONCIENCIACIÓN

* Recuerda que cuando utilicemos el Kamishibai, debes expresarte mediante dibujos y

de forma oral, y puedes utilizar estas palabras o los dibujos que las expresen.

!• ACTIVIDAD 2.”Dibuja una idea”

Ponente: Profesor Materiales: Lápices y láminas Din A4 Duración: 45 minutos

Reproductor de Cd (musica clásica barroca)

Metodología: Rincones(2) Rincón de Lengua- Rincón de dibujo

Apoyo: Madres/padres, Psicóloga, Profesor de Educación Artística, Profesor de AL

Objetivos:

Favorecer los ambientes que inviten a cualquier tipo de expresión.

Aumentar las relaciones comunicativas entre el profesores-alumnos-padres/madres.

Provocar el interés del alumnado por la asignatura mediante el desarrollo de las inteligencias

múltiples en el aula.

Incentivar la escucha activa y la concentración en el aula.

Desarrollo:

En esta sesión debéis preparar los dibujos y elaborar los diálogos de los personajes de la

historia, e ir relacionándolos con la temática que hayáis elegido. Escoged un rincón donde

podáis recibir ayuda.

• Actividad para casa:

Intenta reunirte con tu compañero/a para terminar el trabajo.

Solicita ayuda de tus padres/madres para el contenido

Ensaya la puesta escénica de tu presentación.

!

Page 19: Título “ GUILLERMO Y EL KAMISHIBAY : UN CUENTO PARA€¦ · !4 Fijándose, ahora si, en la atención en este alumno, los profesores redactan en un informe que: -Es el que más

�19!• ACTIVIDAD 3 y 4. Kamishibai (Grupo 1) Miércoles (Grupo 2) Jueves

Ponentes: Grupo 1 y 2 Materiales: kamishibai y grabadora de video

Duración: 45 minutos

Metodología: Exposiciones por parejas

Apoyo: Madres/padres, Psicóloga, Lengua y Literatura, Educación Física y Educación

Artística, Profesor de AL

Objetivos:

Motivar la recapacitación y la implicación del alumno en actividades de aula y fuera de ella.

Provocar el interés del alumnado por la asignatura mediante el desarrollo de las in-

teligencias múltiples en el aula.

Aumentar las relaciones comunicativas entre el profesores-alumnos-padres/madres.

Favorecer los ambientes que inviten a cualquier tipo de expresión.

Incentivar la escucha activa y la concentración en el aula.

Exponer y debatir situaciones complejas personales.

Desarrollo:

Los parejas escogidas para la presentación serán la mitad del grupo total de la clase.

• Grupo 1(7 parejas) Grupo 2(7 parejas).

Estas parejas realizarán una intervención de no más de 5 minutos.

Las parejas deberán dividirse el trabajo durante la presentación.

- Los alumnos/as que no intervienen del grupo 1 y 2, deberán realizar funciones de reportero.

Realizando preguntas, anotando observaciones de cada puesta en escena.

!• Actividad para casa:

Realiza un resumen en 15 lineas de las actuaciones de tus compañeros.

Temática, Partes de los personajes, dibujos expresiones, conclusiones.

Frase que defina cada una de las actuaciones

!!!!

Page 20: Título “ GUILLERMO Y EL KAMISHIBAY : UN CUENTO PARA€¦ · !4 Fijándose, ahora si, en la atención en este alumno, los profesores redactan en un informe que: -Es el que más

�20• ACTIVIDAD 5. “Si tu aprendes yo aprendo”

Ponentes: Todo el grupo Materiales: Grabadora de video

Reproductor de Cd (musica clásica barroca)

Duración: 40 minutos

Metodología: Exposiciones individuales

Apoyo: Madres/padres, Psicóloga, Lengua y Literatura, Educación Física y Educación

Artística, Profesor de AL

Objetivos:

Motivar la recapacitación y la implicación del alumno en actividades de aula y fuera de ella.

Provocar el interés del alumnado por la asignatura mediante el desarrollo de las in-

teligencias múltiples en el aula.

Solucionar problemas mediante la cooperación entre iguales.

Aumentar las relaciones comunicativas entre el profesores-alumnos-padres/madres.

Favorecer los ambientes que inviten a cualquier tipo de expresión.

Procurar escenarios que eviten la introversión, la vergüenza y el aislamiento.

Incentivar la escucha activa y la concentración en el aula.

Identificar las preferencias del alumnado dentro de la materia.

Exponer y debatir situaciones complejas personales.

!Desarrollo:

Los alumnos leerán los resúmenes de las exposiciones de los compañeros en una puesta en

común, en la cual los profesores y padres/madres que han asistido a las intervenciones

expondrán y debatirán las conclusiones.

Al final de la intervención se llegara a unas conclusiones generalizadas de la temática

propuesta y del proceso.

!• Test en Aula de TIC´s (5 min)

!!!!

Page 21: Título “ GUILLERMO Y EL KAMISHIBAY : UN CUENTO PARA€¦ · !4 Fijándose, ahora si, en la atención en este alumno, los profesores redactan en un informe que: -Es el que más

�213.8. Sistemas de evaluación del aprendizaje

Dentro de la intervención existen varios procesos evaluativos, acordes a la inteligencia

lingüística. Los resumimos en dos partes una que confieren a los medios y otra referida a las

observaciones. Ambas partes pueden ser utilizadas como evaluación procesual de la interven-

ción

Los medios que proponemos en las actividades para evaluar el proceso son:

- Las grabaciones, propuestas para las fases de Puesta en marcha y Exposición final. Nos

proporcionarán muchos detalles de las ponencias y los debates de nuestro alumnado que

haya pasado desapercibidos en una primera observación (relación dibujo-expresión oral,

atención de la clase, etc…). Estas grabaciones podrán ser revisadas por el profesorado o

por el alumnado en posteriores citas sobre la temática.

- Las Conferencias o ponencias, aparecen en la puesta en marcha con los Kamishibai y son

ejercicios de expresión mediante el dominio del habla nos debe aportar información sobre

el uso del lenguaje crítico, el vocabulario empleado, el ritmo, la entonación, la

memorización, la extensión de las frases, el mensaje, etc…).

- El rol de reportero aparece en esta fase, y debe atender a las informaciones vertidas, y si

son claras y acordes con los dibujos y símbolos expresados. Además de intentar valorar la

intervención realizando un juicio crítico sobre estas. La escucha es el valor fundamental de

sus funciones.

- Los resúmenes, nacen de estas funciones de reportero deberán ser leídos en la fase de

Análisis final, a modo de conclusiones en una mesa redonda. No hacemos hincapié en nada

en particular, solo tratamos de mejorar la lectura en voz alta y su capacidad de síntesis.

- Test de satisfacción, este la única prueba medible que proponemos en la intervención, con

el objeto de conocer las preferencias en la asignatura de lengua y literatura, y en qué parte

las ubica el alumnado, en la escucha, la lectura, la escritura o el habla, antes y después de la

intervención. esta prueba se realizara en el aula Tic por medio del ordenador

- Material didáctico, nos ha faltado una valoración del instrumento en el cual se apoya la

intervención, de todos los participantes.

!!!

Page 22: Título “ GUILLERMO Y EL KAMISHIBAY : UN CUENTO PARA€¦ · !4 Fijándose, ahora si, en la atención en este alumno, los profesores redactan en un informe que: -Es el que más

�22En cuanto a las observaciones del proceso:

- La formaciones que comprende el proceso comprende la interacción entre pares, y la

interacción con profesores, padres y madres. En la fase de análisis final podemos realizar

preguntas sobre estas circunstancias a todos los asistentes al proceso, o rellenar el cuadro

de rúbricas.

- Pedimos a los madres/padres que asisten a la intervención, que realicen una valoración

dentro y fuera del aula de sus hijos/as, comportamiento, reacciones, interés, implicación

con la temática, dominio del lenguaje, las pueden realizar por escrito o de forma oral, al

profesorado.

Para esta parte observacional, realizaremos 3 cuadros de rúbricas de (5 filas por 5 columnas),

los cuales proporcionaremos a padres/madres y alumnos/as. Dos de estos cuadros evaluarán

estas partes observacionales, y otro en el que puedan evaluar toda la intervención.

!

!!!

Tabla 4. Las actividades y su evaluación

titulo Tipo de trabajo Evaluación

Actividad 1 Mi nombre es Kamishibai

Recopilación de información

!Pretest

Evaluación padres/madres

Actividad 2 Dibuja una idea Preparación Evaluación padres/madres

!Actividades

3- 4

!!Kamishibai

Grupo 1: Actua Grupo 2: Evalua -

Recoge información

Evaluación padres/madres

Grupo 2: Actua Grupo 1: Evalua -

Recoge información

Evaluación padres/madres

Actividad 5 Si tu aprendes yo

aprendo

Resúmenes y conclusiones de los mensaje de

las intervenciones

!Postest

Evaluación padres/madres

Profesorado

Page 23: Título “ GUILLERMO Y EL KAMISHIBAY : UN CUENTO PARA€¦ · !4 Fijándose, ahora si, en la atención en este alumno, los profesores redactan en un informe que: -Es el que más

�234. CONCLUSIONES

4.1. Resultados obtenidos/conclusiones.

Este tipo de proyectos de intervención que buscan obtener la tendencia de un curso, en un

aula, y perdure a lo largo de sus vidas, resultan interesantes proyectar, aunque los resultados

no sean inminentes.

Creo que las vías de aprendizaje que se abren con la introducción de esta gama de protocolos

participativos, deben marcar una postura en el centro educativo, sobretodo en aquellos que

quieran dirigir a su alumnado hacia un aprendizaje no digo real, sino necesario.

Propiciar el ambiente cognitivo (o cognoscitivo), e intentar que fluya el emocional, es la tarea

difícil, proponérselo a niños/a, no evita la sorpresa de su espontaneidad, ni el miedo a no

alcanzar los objetivos propuestos; por lo que transgredir en los medios los cuales debemos

ofrecérselo, no debe entramar ninguna dificultad añadida al profesorado. Ya que para muchas

de las situaciones de fuerte dominio en nuestra docencia, incluimos ambientes idílicos

paralelos para fomentar la motivación o el sentido de pertenencia.

Intentar trasladar al aula temáticas transversales no tan agradables propias de la vida,

significa también proponer retos y desafíos para la clase en muchos aspectos, pudiendo

producir, al menos en mi opinión, ciertos descubrimientos en este sentido, cercanos a la

persona y propios del currículo.

!4.2. Aportación de las inteligencias múltiples a la situación de partida

!El tema que se proponía, debía hacer hincapié en una reflexión previa, a la fase de puesta en

marcha, con lo que la inteligencia intrapersonal e interpersonal deberían estar presentes, y

propiciar algo que ya sucede en esta clase, que es la defensa del agredido, un aumento de la

cohesión grupal, la autocomprensión y la autoestima, en la lucha contra estas situaciones.

Primero por ser un compañero el acosado; y segundo, por seguir una inercia de no permitirlo

fuera donde fuere, procurando concienciar un aprendizaje para la vida.

La faceta de creación de dibujos acompañados con diálogos, debe representar el trabajo con la

inteligencia viso-espacial. El alumnado debe hacer que los dibujos tengan una perspectiva,

una proporcionalidad, un tamaño en el que se puedan distinguir desde cierta distancia, las

Page 24: Título “ GUILLERMO Y EL KAMISHIBAY : UN CUENTO PARA€¦ · !4 Fijándose, ahora si, en la atención en este alumno, los profesores redactan en un informe que: -Es el que más

�24expresiones, los gestos, los símbolos. Esto exige una visión periférica y de perspectiva, en

cuanto a los tamaños y a la conjunción de colores que faciliten el visionado del publico.

En las siguientes ponencias deberíamos advertirlo sino se refleja en estas, ya que es

importante que los niños/as piensen o hayan pensado, en esa responsabilidad para con los

demás alumnos/as en esta faceta.

La inteligencia lógico-matemática, aparece en la exposición de la historia, ya que debe tener

un orden secuencial con principio y fin, además de la colocación de los textos por detrás de

cada cartulina, que debe tener una seriación y una lógica para su entendimiento. El cálculo del

tiempo de exposición y el dominio del ritmo de las locuciones deben apreciarse en l

La importancia de la intervención está unida en su conjunto, a la inteligencia lingüística, ya

que intenta realizar una progresión por las fases de escucha, habla, escritura y lectura, que a

su vez permita utilizar la mnemotecnia para fijar la atención en el mensaje, permitiendo que la

retórica y la crítica vayan asociadas a la exposición de sentimientos y emociones.

En definitiva existe una amplia gama de intenciones, para que a lo largo de esta actividades,

fluyan y se ensalcen talentos acompañados de la habilidades comunicativas del grupo,

tratando de percibir sus emociones y las de los demás, que éstas emociones le sirvan para

reflexionar, entendiendo el lenguaje emocional y a sus signos, utilizándolos para conseguir

otras metas (Mayer et al., 2000) (p. 506).

!4.3. Reflexión sobre el trabajo realizado y propuestas de mejora !En primer lugar he encontrado varias limitaciones para mi proyecto de intervención:

El número de sesiones me parece escaso para establecer unas pautas, que tal vez con dos o

tres sesiones más, que traten de fijar la atención en cada parte de la inteligencia lingüística,

podría dar mejores resultados.

Existe escasa bibliografía científica sobre esta herramienta concreta en el aula. Tal vez no las

haya encontrado, o debería haber buscado otros instrumentos similares. Por lo que no

sabemos el efecto real del tratamiento con el Kamishibai, en situaciones de acoso escolar.

!En la reflexión posterior a la intervención, creo conveniente añadir que:

- Los espacios deberían haber sido elegidos por el propio alumnado.

Page 25: Título “ GUILLERMO Y EL KAMISHIBAY : UN CUENTO PARA€¦ · !4 Fijándose, ahora si, en la atención en este alumno, los profesores redactan en un informe que: -Es el que más

�25La intención de proponer todo el proceso en el gimnasio, aparte de por la cantidad de espacio

que nos proporcionaba, la libertad en la disposición de la clase en fases de atención, y las

tareas que debían realizar los alumnos/as que no participaban. Este espacio sugería un

ambiente propenso a la expresión, mejor que en un aula habitual para ellos en estos casos.

He pensado que la creatividad en el planteamiento de las exposiciones, aunque el tema haya

sido serio, podía haberse recreado en otro tipo de recinto, y si no, ofrecer al alumnado

diversas posibilidades y dejarlo a su elección.

He incluido varias evaluaciones durante el proceso en las cuales participaban los padres/

madres, los profesores y el alumnado.

Es una pauta a repetir en próximos proyectos, pero difícil de sostener durante largos periodos

de tiempo, por la poca disponibilidad del resto de profesores y miembros familiares.

- Debería haber propuesto una valoración al alumnado sobre el instrumento.

En las próximas intervenciones con el Kamishibai, dejaré más tiempo para la elaboración de

los materiales propios que se van a utilizar(dibujos, símbolos, diálogos) e incluiré este

proceso evaluador del instrumento.

!El ambiente en el que ha transcurrido la intervención a lo largo de estos cinco días, ha

permitido ver cambios sustanciales en el aula, y fuera de ella. La clase se ha adaptado

rápidamente a la presencia de padres/madres, y al intercambio de opiniones con más

profesores. Hemos comprobado que en el recreo un gran número de alumnos/as han estado

más tiempo, con el alumno que sufría la situación de acoso, y al menos en esta semana, no ha

sufrido ningún tipo de persecución.

!!!!!!!!!!!!!

Page 26: Título “ GUILLERMO Y EL KAMISHIBAY : UN CUENTO PARA€¦ · !4 Fijándose, ahora si, en la atención en este alumno, los profesores redactan en un informe que: -Es el que más

�265. BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES !Arnold, J., & Fonseca, MC (2009). La teoría de las inteligencias múltiples y el aprendizaje de lenguas extranjeras: Una perspectiva basada en el cerebro. Revista internacional de estudios de inglés , 4 (1), 119-136. !Bellido, A. G. (2015). Programa TEI “tutoría entre iguales”. Innovación educativa, (25). !Bronckart, J. P. (1980). Teorías del lenguaje. !!Defensor del Pueblo-UNICEF (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Defensor del Pueblo !Goleman, D. (1998). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós

!Mayer, J. D., Salovey, P. y Caruso, D. (2000). Models of emotional intelligence. En R. J. Sternberg (ed.), Handbook of human intelligence (pp. 396-420). New York: Cambridge University Press. DOI: http://dx.doi.org/10.1017/cbo9780511807947.019 !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Page 27: Título “ GUILLERMO Y EL KAMISHIBAY : UN CUENTO PARA€¦ · !4 Fijándose, ahora si, en la atención en este alumno, los profesores redactan en un informe que: -Es el que más

�27!!!!!!!

Anexos !!!!!!!!!!!!!!!

Page 28: Título “ GUILLERMO Y EL KAMISHIBAY : UN CUENTO PARA€¦ · !4 Fijándose, ahora si, en la atención en este alumno, los profesores redactan en un informe que: -Es el que más

�28Imagen 1. Kamishibai

!!!!!!!!!!!!!!!!!