ttip

72

Upload: aritzlopez

Post on 17-Nov-2015

41 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Analisis que hace la fundación Iratzar sobre el TTIP (Tratado Trasantlantico para la Inversion y el Comercio).

TRANSCRIPT

  • 3

    La Geopoltica del Neoliberalismo y Euskal Herria

    El Tratado Transatlntico de libre comercio - TTIP

  • Introduccin

    Los EEUU, la UE y sus Tratados de Libre Comercio en el contexto econmico neoliberal

    La idea del Gran Mercado Transatlntico.Cundo surge la idea del TTIP, quines y porqu la impulsaron y cundo y por qu la resucitan?

    El TTIP en la Geopoltica del Imperialismo y elProyecto poltico-econmico neoliberal

    El Ultraliberalismo del TTIP reedita la peor versin del Neoliberalismo econmico.

    Euskal Herria y el TTIP : repercusiones

    Conclusin

    ndice5

    10

    20

    25

    37

    47

    69

  • 5

    Introduccin

    El Acuerdo Transatlntico de Comercio e Inversiones entre la Unin Europea(UE) y Estados Unidos (EEUU) es conocido por diferentes siglas. La ms comnes el acrnimo TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership) pero tam-bin se pueden utilizar indistintamente las siglas TAFTA (Transatlantic Free TradeArea) o las de la versin castellana ATCI (Asociacin o Acuerdo Transatlntica parael Comercio y la Inversin). Se utilice una u otra (nosotros usaremos TTIP) todasse refieren a una propuesta entre los EE.UU y la UE para establecer un Tratadode Libre Comercio (TLC) entre ellos que acabe creando un gran rea trasatlnticade libre comercio.

    El acuerdo va a consistir prioritariamente en posibilitar la apertura mutua delos respectivos mercados de bienes, servicios, inversiones y compras pblicas.Todo ello se abordar a travs de la eliminacin de las barreras arancelarias perotambin mediante otro captulo de cooperacin regulatoria (armonizacin per-manente de las respectivas reglamentaciones) para eliminar las barreras no aran-celarias tanto para el comercio de bienes como para el de servicios. Finalmente,se abordaran otros captulos como el de la Propiedad Intelectual (alargamientoen especial para los medicamentos), el captulo de la energa (con la fractura hi-drulica como teln de fondo), el captulo de los servicios financieros (desregu-lacin) y la clausula ISDS1 llamada de proteccin de inversiones transnacionales.

    La confidencialidad con que se ha negociado este tratado durante ms de unao tena la pretensin de que sus detalles no trascendieran a la opinin pblica,que no se pudiera comprender la envergadura de este acuerdo, y que no dieratiempo a organizar la protesta, la indignacin y el rechazo en ninguno de los es-tados europeos que debern finalmente suscribirlo.

    1.- La clusula ISDS (Investor-state dispute settlement) es un captulo de proteccin de inversiones quepermite a las empresas transnacionales atacar a un estado que condicione sus inversiones. El arbitraje de los con-tenciosos entre los inversores transnacionales y los estados se lleva a cabo en tribunales extrajudiciales (fuera delsistema judicial estatal).

  • En cualquier caso, despus de siete rondas2 negociadoras en el mximo de lossecretos y con el acuerdo prcticamente ultimado, las crticas vertidas al ocul-tismo hicieron que, el 9 de octubre del 2014, el Consejo de la Unin Europea des-clasificara parte de los documentos debatidos. Hicieron pasar este gesto por unaapuesta por la transparencia y, en la misma lnea, tildaron de especulacionestodos los reproches hechos al TTIP por los agentes sociales y sindicales, partidospolticos de izquierda o la prensa.

    Qu es un Tratado de libre comercio (TLC)?

    En lneas generales, un Tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo entre dife-rentes estados que consiste en la creacin de aun rea3 de libre comercio donde seeliminan o rebajan los aranceles para productos, bienes y servicios que ofrecen lasdos partes. Este tipo de acuerdos comerciales puede regirse por reglas establecidasde mutuo acuerdo o por reglamentaciones de la Organizacin Mundial de Comercio(OMC4 ). De hecho, cuando se crea este organismo internacional de comercio en ladcada de los ochenta del siglo pasado, su misin es liberalizar el comercio y lasinversiones. Desde ese momento, los TLCs no han dejado de promoverse, a diferentesy niveles y escalas, pero prcticamente en todas las reas geogrficas del planeta ycon las grandes economas occidentales5, principalmente EEUU, como impulsoras.

    2.- Se han celebrado siete rondas de negociacin del TTIP: Washington (8-12/7/2013), Bruselas (11-15/11/2013), Washington (16-21/12/2013), Bruselas (10-14/3/2014), Washington (19-23/5/2014), Bruselas (14-18/7/2014) y Washington 29/9/20143/10/2014).

    3.- Ejemplos de reas superiores a dos estados seran: la constituida por Mxico, EE.UU y Canad en elTratado de Libre Comercio de Amrica del Norte conocido como NAFTA (North American Free Trade Agreement) yla establecida por la Liga rabe a partir de enero de 2005 con la firma del GAFTA (Gran rea de Libre Comerciorabe) por parte de 18 de sus 22 pases miembros. Inconcluso por la primavera rabe contempla la creacin de unaunin aduanera y establecer una zona de libre comercio en 2015.

    4.- La OMC (Organizacin Mundial del Comercio) adopta las normas por las que se rige el comerciomundial desde el 1 de enero de 1995. Antes, entre 1948-1994, era el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros yComercio (GATT) quien estableca las reglas del comercio mundial. La OMC desde su nacimiento se identifica conel modelo econmico que impulsa el neoliberalismo y por eso ha sido contestada en protestas ya desde la segundaConferencia Ministerial de la OMC de mayo de 1998 en Ginebra (Suiza), y sobre todo en Seattle (EE.UU) en no-viembre de 1999, durante la tercera Conferencia Ministerial de la OMC.

    5.- Desde 1994 EE.UU ha firmado TLCs con 20 pases en desarrollo o suministradores de materias pri-mas y hoy est negociando tratados globales como el Trans-Pacific Partnership (TPP) para el rea Asia-pacifico yel TTIP con la UE. La Unin Europea ha firmado o est negociando ms de una docena de TLCs con pases en desa-rrollo siendo el acuerdo de libre comercio con Corea del Sur el primero de la nueva generacin de TLCs impulsadosdesde 2007 (firmado en 2010) al que han seguido el CETA con Canad concluido en 2014, el TTIP en negociacionesdesde 2013 y un TLC con India negocindose desde 2007 y sin concluir. Los pases de la EFTA (European Free TradeAssociation) o Asociacin Europea de Libre Comercio que agrupa a los pases que decidieron no ingresar en la UninEuropa (Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia) ha firmado 25 con un total de 35 pases en desarrollo, Australiatiene firmados 17 acuerdos y Canad tiene 12 acuerdos firmados y 11 en negociacin.

  • 7

    Un Tratado de Libre Comercio es un acuerdo de menor entidad que las unionesaduaneras, uniones econmicas y/o monetarias como la que deriv del Tratadode Maastricht aunque el establecimiento del Mercado nico diera un resultadobastante similar al establecimiento de una zona de libre comercio. En cualquiercaso, de la firma de un TLC no se desprende la necesidad - de hecho ni se con-templa - de establecer rganos comunes, ni polticas fiscales unificadas, ni adop-tar el libre movimiento de personas o una moneda comn que si se contemplanen los acuerdos de integracin econmica, social y poltica como el llevado ade-lante en la Unin Europea (UE) con la adopcin del Acta nica6 .

    Sin embargo, ser de menor entidad no le quita ni virtualidad ni peligrosidad yaque el objetivo primordial de un TLC es favorecer la cooperacin econmica entre pasesy eliminar o reducir todas las "restricciones comerciales" entre ellos. Esas restriccionessuelen ser, de un lado las tasas aduaneras que se reducen o tienden a desaparecer, yde otro, las normativas y reglamentaciones legales que se tienden a eliminar o mini-mizar para facilitar la entrada de bienes, servicios e inversiones exteriores.

    Todo TLC es vendido por sus promotores como un acuerdo exento de objecionesy lleno de ventajas. Se dice que acelera el crecimiento econmico, estimula la pro-duccin nacional y favorece las exportaciones, atrae las inversiones extranjeras,permite la creacin de nuevas empresas, genera nuevos empleos, reduce los pre-cios para los consumidores y, en general, acrecienta el bienestar de la poblacin.Sin embargo, los acuerdos de libre comercio raramente generan empleo y difcil-mente aceleran el crecimiento econmico o aumentan el Producto Interior Bruto(PIB) de quien firma el acuerdo en desventaja.

    En ltima instancia, los TLCs siempre benefician a la economa ms pujante yno cabe duda que en los tratados firmados por EEUU, son estos y no la contra-parte quienes salen beneficiados de la ampliacin de mercados. Adems, no es alos trabajadores o a la pequea empresa sino a las empresas transnacionales aquienes se garantizan los beneficios. La liberalizacin del comercio y las inver-siones suele conllevar el fin de las polticas e intervenciones pblicas y, la priva-tizacin del patrimonio pblico de empresas y servicios. En lugar de promover laigualdad social los TLCs causan el efecto contrario, aumentan la desproteccin ydespojan a la mayora de la poblacin de derechos sociales y laborales.

    6.- El Acta nica Europea fue el tratado firmado en 1986 por los entonces 12 pases miembros de laComunidad Europea, que entro en vigor el 1 de enero de 1987 y promovi la institucionalizacin de la Unin Europea(la Europa de los doce) que en cinco aos dara lugar al Tratado de Maastrich (1992) que sancionaba el proceso. ElActa nica Europea daba por superado el viejo Mercado Comn para dar el paso hacia la gesticulacin del Mercadonico garantizando la libre circulacin de mercancas, servicios, capitales y personas una vez desaparecidas lasfronteras internas europeas.

  • Qu es el Acuerdo Transatlntico de Comercio e Inversiones (TTIP)?

    El Tratado Transatlntico de Comercio e Inversiones o TTIP (Trasatlantic Trade andInvestment Partnership) es un nuevo modelo de tratado de libre comercio, que se estnegociando entre la UE y EEUU desde el ao 2013, con la intencin de crear la zonade libre comercio ms grande del mundo a establecer a ambos lados del Atlntico. ElTTIP es el nuevo proyecto poltico-econmico del neoliberalismo y una apuesta ge-opolticamente estratgica del imperialismo con el objetivo no declarado de hacerfrente a los nuevos pases emergentes representados por los BRICS7 dotndose paraello de un espacio econmico comn occidental alineado en torno a la OTAN.

    Este proyecto para impulsar un gran mercado transatlntico ha sido sugeridopor las grandes transnacionales norteamericanas y europeas del automvil y dela energa (gasista y petrolera), las grandes corporaciones bancarias, las grandesfirmas qumicas y farmacuticas, y el gran negocio agro-alimentario que sonquienes presionan para su puesta en marcha. Tanto es as, que su otro objetivo esdesregular aun ms los dos mercados, el norteamericano y el de cada uno de los28 estados de la UE, suprimiendo costos innecesarios.

    El TTIP amenaza con tener efectos devastadores para Euskal Herria y otrasnaciones europeas, para los asalariados, autnomos, pequea empresa, coope-rativas y para el conjunto de los consumidores. Tras centrarse en la eliminacintotal de los derechos de aduana entre la UE y EE.UU, proseguir con la banaliza-cin de toda legislacin y reglamentacin comunitaria, estatal o autonmica gra-vosa para las empresas transnacionales. La supresin o relajacin de todo tipo dereglamentacin nos dejar desprotegidos colectivamente como pueblo y comopersonas en los mbitos de la salud y la alimentacin, del trabajo y la proteccinsocial, de la cultura y la calidad de vida.

    Este nuevo paso en la poltica de liberalizacin para promover la libre compe-tencia supondr el ltimo expolio a la propiedad pblica mediante inevitablesprivatizaciones de bienes y servicios pblicos esenciales que desembocarn enrecortes de prestaciones, prdida de calidad e incluso de la gratuidad de los mis-mos. Adems, se eliminarn los subsidios que protegen a la industria o la agri-cultura local, se conceder carta blanca a los derechos de propiedad intelectual,se liberalizarn los servicios financieros y se autorizar una clusula de protec-cin de las inversiones (ISDS8) que volver a hacer que sean los contribuyentes

    7.- BRICS : Brasil, Rusia, India, China, Sudfrica.8.- Esta clusula ISDS se ha incluido en el CETA (acuerdo UE-Canad) y tambin en el TPP (Acuerdo

    Trans-Pacfico) que es el espejo del TTIP, tambin se pretenden incluir en el Tratado Transatlntico.

  • 9

    quienes paguen la factura de los servicios liberalizados, de futuros ruinosos res-cates bancarios o de las demandas millonarias de las transnacionales tras las ine-vitables disputas entre las empresas y la legislacin local.

    El TTIP, ni nos har salir de la crisis, ni generar crecimiento econmico, nicrear empleo. Al contrario, obligar a reconvertir empresas y sectores producti-vos provocando prdidas generalizadas de empleos. En Euskal Herria el sectorprimario ser laminado y el sector industrial se vera obligado a reducirse y ali-gerar sus plantillas. Tampoco supondr ventaja alguna para las Pymes, el comer-cio local o pequeo ni para los autnomos ya que el 70% del comercio se realizaentre empresas transnacionales o entre filiales de stas y se profundizar anms en esta tendencia tras la monopolizacin del comercio.

    El TTIP otorgar mayores poderes polticos, oportunidades y beneficios ni-camente a las grandes empresas transnacionales y, siempre en detrimento de lasoberana cultural, alimentaria, energtica y econmica de los pueblos, a costade los derechos sociales y laborales de las clases trabajadoras y ciudadana engeneral, y a cambio de perpetuar la degradacin ambiental del planeta.

  • Los EE.UU, la UE y sus Tratados de Libre Comercio en el contexto econmico neoliberal

    Al final del siglo XX y en nombre de la libre concurrencia, EEUU, lder indiscu-tible del mundo global y liberalizado del momento, impuls los TLCs para, altiempo que garantizaba un sin fin de mercados con grandes mrgenes de bene-ficio para sus empresas transnacionales, frenar a las incipientes economas emer-gentes. Sin embargo, con el tiempo, estos tratados de libre comercio impulsadospor EE.UU han mostrado otra virtualidad: la posibilidad de atar econmica y nor-mativamente a otros pases con la finalidad de volcar lo acordado en estos trata-dos en el seno de la OMC e imponer las contestadas tesis liberalesnorteamericanas en el seno de este organismo.

    El ciclo de liberalizacin iniciado por la OMC en la cumbre de Doha9 (2001)qued herido de muerte cuando las negociaciones se suspendieron en 2006 porla negativa de los pases emergentes a suscribir las directrices liberalizadorasapuntadas por los pases occidentales.

    Occidente (principalmente EEUU) y sus grandes empresas transnacionalesrespondieron al parn de Doha con la multiplicacin de tratados de libre comerciobilaterales, multilaterales o globales en Latinoamrica, frica y Asia. Sin embargo,en diciembre de 2013 con la celebracin de la novena Conferencia Ministerial enBali (Indonesia) se retoma en el seno de la OMC la iniciativa para continuar conla liberalizacin global. Inmediatamente y en lo referente a productos agrcolas,India se planta y otro gran nmero de pases dijeron no a la liberalizacin en va-riados dominios.

    9.- La Cuarta Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en Doha (Qatar) en noviembre de 2001, esconocida como la Ronda de Doha o Cumbre de Doha y se trataron aspectos relativos a la agricultura, los servicios ypropiedad intelectual. En la media que la mayora de los 129 pases miembros de la OMC son pases en desarrollo,acordaron que el aumento de comercio mundial deba beneficiar ms a los pases menos adelantados y por tanto,al iniciarse las conversaciones del Programa de Doha para el Desarrollo pusieron en el lugar central de las negocia-ciones sus intereses y sus necesidades, quedndose las negociaciones estancadas cuando un bloque de Estadosplante la necesidad de que los grandes pases (principalmente UE, EEUU,...) eliminen subsidios a actividades agr-colas, exportaciones y dems polticas proteccionistas.

  • 11

    Esta nueva contestacin a un Occidente liderado por EE.UU certifica la de-funcin de Doha y provoca que EE.UU acelere las negociaciones y el relanza-miento de las ideas de tratados multilaterales de comercio por reas geogrficaspara puentear a la OMC. Son el TTIP para el Atlntico (Euro-Amrica), el TPP(Trans-Pacific Partnership) para el rea del Pacfico (Asia-Amrica) y el TISA(Trade In Services Agreement) como acuerdo mundial global de liberalizacin deservicios.

    EE.UU y los tratados de libre comercio para saquear el continente Latinoamericano

    Desde 1994 EEUU ha firmado una veintena de TLCs con diferenes pasessiendo el primero de esta nueva poltica estadounidense el NAFTA (North Ameri-can Free Trade Agreement) o Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte. Unacuerdo entre EE.UU, Canad y Mxico para crear una zona de libre comercio quefue firmado en 1992 pero no entr en vigor hasta 1994 a la espera de que los res-pectivos parlamentos lo suscribieran. Sus objetivos, facilitar la circulacin de bie-nes y de servicios entre los tres pases eliminando barreras al comercio,promoviendo la competencia, ofreciendo oportunidades de inversin y arbitrandolos conflictos de intereses.

    Los tres pases tenan motivos diferentes para suscribir este acuerdo pero elverdadero inters era de los EE.UU que importaba energa de sus dos vecinos, gascanadiense y petrleo mexicano. No obstante, su gran ventaja se la reportaba laposibilidad de tener dos puertas abiertas, una al norte y otra al sur, para todossus productos (industriales y agrcolas) dada su mayor capacidad tecnolgica ypor tanto mayor competitividad. Canad, no tena especial inters pero deba se-guir manteniendo relaciones comerciales preferenciales con su cliente principal,aqul que recibe el 50% de las exportaciones canadienses. Por su parte, el intersde Mxico vena dado por la necesidad petrolfera y gasstica de los EEUU, y porel hecho de necesitar atraer las inversiones estadounidenses. Esto es precisa-mente lo que le ha convertido en el gran perjudicado del acuerdo, ya que la inver-sin extranjera ha desmantelado su industria local y los productos agrcolasestadounidense han desestructurado todo el agro mexicano y han hecho aumen-tar las desigualdades.

    El NAFTA ha sido clave en el proceso de liberalizacin econmica de Mxico yclave igualmente en el proceso de liquidacin y privatizacin de las empresas p-blicas al servicio de unas lites polticas y empresariales que han resultado las

  • autnticas beneficiadas. Los daos y perjuicios causados por este tratado hansido mayores que los logros reportados ya que, nicamente un puado de em-presas transnacionales mexicanas han resultado beneficiadas, mientras se ha in-crementado la pobreza y la dependencia de las capas populares. Se ha perdidoempleo y poder adquisitivo para la clase trabajadora y la pequea y mediana in-dustria o las pequeas explotaciones agrcolas han sufrido la embestida de lasempresas estadounidenses.

    La idea del ALCA (rea de Libre Comercio de las Amricas) nace a finales de1994 en la Miami anti-castrista en el tercer encuentro panamericano o Cumbrede las Amricas, impulsada por los EEUU. All se reunieron 34 pases miembrosde la OEA (Organizacin de Estados Americanos) para llevar adelante una pro-gresiva reduccin de las barreras arancelarias y a la inversin en todos los paseslatinoamericanos salvo Cuba. El ALCA pretenda ser la ampliacin del NAFTA alresto del continente y desde un principio se discuten aspectos anlogos a los tra-tados de libre comercio.

    Las negociaciones guiadas por el secretismo se encontraron con un gran re-chazo y movilizacin popular entrado el siglo XXI y, por ejemplo, en Brasil se con-voc un plebiscito popular (2002) sobre el ALCA en 4.000 municipios de los 27estados brasileos. All, ms de diez millones de personas dijeron no a la pre-gunta El gobierno brasileo debe firmar el tratado del ALCA?. La llegada al go-bierno de Luiz Incio Lula da Silva en Brasil y Nstor Kirchner en Argentina(2003) y las de Tabae Vzquez en Uruguay y Evo Morales en Bolivia (2005) sesuman a la voz de Hugo Chvez desde Venezuela para exigir que el tratado searealmente libre o no haya tratado. Estos lderes exigen la eliminacin de los sub-sidios a la agricultura en EEUU, piden que se garantice el efectivo acceso a todoslos mercados para todos o que se tengan en cuenta las necesidades y sensibili-dades de todos los pases. El acuerdo entra en crisis por este motivo en la cumbredel ao 2005 y se queda sin efecto al tiempo que se pone en marcha su alterna-tiva, el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica).

    Cuando muere el ALCA se da comienzo a una serie de acuerdos comercialesbilaterales como el EEUU-Chile (United States-Chile Free Trade Agreement Im-plementation Act) en 2003, le sigue el acuerdo comercial entre Per-EE.UU, quees otro tipo de TPA (Trade Promotion Agreement) o TLC que no entra en vigorhasta 2009 y el acuerdo EE.UU-Colombia, vigente desde 2012 y que es otro TPA(TLC) encaminado a eliminar o reducir las barreras arancelarias, potenciar el in-tercambio comercial y fomentar la inversin privada. Los resultados de estosacuerdos no se han dejado ver del todo, pero en caso chileno ahonda en las desi-gualdades existentes entre los dos pases y aboca a Chile a ser nicamente un ex-

  • 13

    portador de materias primas. En el caso peruano es perjudicial para su sector agr-cola y agropecuario (arroz, el trigo, maz, azcar, aves, vacuno, porcino), y en elindustrial porque disloca produccin local y deja desprotegido al pas frente a losmonopolios farmacuticos. Algo similar se espera que se produzca en el caso co-lombiano.

    Tras la desactivacin del ALCA, estos tres pases firmantes de TLCs con EE.UUse sumarn a Mxico, firmante del NAFTA, para rubricar la Alianza del Pacfico10a partir de 2011. Un bloque comercial que en 2014 pretenda algo ms que unsimple acuerdo de libre comercio al perseguir un acuerdo de integracin e inter-cambio para la libre circulacin de bienes, servicios, inversiones y personas enrespuesta al proyecto de colaboracin poltica, social y econmica que representael ALBA y su Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP11) como instrumento deintercambio solidario.

    En la misma lnea de dar continuidad parcial al ALCA se sita el DR-CAFTA(Dominican Republic-Central America Free Trade Agreement), o Tratado de librecomercio entre EEUU, Repblica Dominicana y otros pases centroamericanosque persigue concretar una zona de libre comercio al sur del NAFTA. Iniciado en2003, entra en vigor en el 2006 y aos sucesivos, en cada pas por separado, enlo relativo a tasas aduaneras e intercambio comercial. El balance es idntico, elgran beneficiario es EEUU mientras para el resto son mayores las desventajasque los beneficios.

    Uno de los ltimos captulos del NAFTA se escribi con el fraude12 en las elec-ciones presidenciales mexicanas del ao 2012 que, hasta el mismo da del escru-tinio, trataron de evitar que accediera al gobierno Andrs Lpez Obrador, elcandidato del Movimiento Progresista, que poda poner en riesgo la renovacindel Tratado. Se dio el triunfo a Enrique Pea Nieto, candidato del PRI y hombrede confianza de Carlos Salinas de Gortari13 y las grandes empresas, y ste pudoreanudar en 2013 con Barack Obama la agenda comercial entre ambos pases

    10.- La Alianza del Pacfico es un bloque comercial formado por Mxico, Chile, Per y Colombia.11.- Un Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP) es una tratado solidario y complementario entre pases

    con el objeto de beneficiar a sus respectivos pueblos, contraponindose a los Tratados de Libre Comercio que sonacuerdos comerciales bilaterales para extender y liberalizar el mercado de bienes y servicios.

    12.- La manipulacin para llevar a la presidencia al candidato de las grandes empresas, tomaron parteel gigante meditico Televisa, las encuestas gubernamentales al servicio del candidato, las propias transnacionalesque organizaron la compra de varios millones de votos e incluso para el fraudulento recuento de votos se utiliz alInstituto Federal Electoral.

    13.- Ex-presidente de Mxico. En sus seis aos de mandato (1988-1994) firm el NAFTA y acometi laprivatizacin masiva de las empresas estatales mexicanas adems de provocar un significativo aumento de las de-sigualdades en el pas.

  • con las miras puestas en la renovacin de un agotado NAFTA vigente durante losltimos veinte aos. Posteriormente, los tres socios del NAFTA descartaron volvera reabrir unas negociaciones que podan acarrear un problema a los EEUU encuanto a la libre circulacin de personas (el flujo de migracin ilegal al norte) y seofrecieron como oportunidad para reforzar el pacto trilateral las posibilidades delnuevo Acuerdo de Asociacin Trans-Pacfico (TPP ) y el estudio de las oportunidadesdel los tratados CETA y TTIP a firmar con la UE por parte de Canad y EEUU.

    La Unin Europea y el libre comercio a la reconquista de frica

    La Unin Europea est negociando una decena15 de TLCs con pases en desa-rrollo siendo el acuerdo global EPA16 (Economic Partnership Agreements) el mejorejemplo de las relaciones del siglo XXI con frica. Las relaciones econmicasentre frica y la UE muestran la incapacidad europea para seducir a los pasesafricanos como lo haca antiguamente. Europa sigue considerando al frica sub-sahariana como su patio trasero pero ya queda lejos el tiempo de paternalismocolonial o de cerrar filas tras occidente en la Guerra Fra. Por eso, Europa se havisto obligada a redoblar esfuerzos en la creacin de espacios de libre comercio.

    Haciendo un poco de historia podramos decir que en 1975 se firma en la Con-vencin de Lom, un acuerdo de intercambio comercial y cooperacin entre laUnin Europea y las ex-colonias britnicas, francesas y belgas de frica, el Caribey el Pacfico, que estar vigente hasta 1995. Este sistema de cooperacin econ-mica y ayuda entre la UE y sus ex colonias que, permita a estos pases exportarsus materias primas (minerales) y productos agrcolas sin ningn tipo de arancela Europa, quiso convertirse en un modelo para las relaciones Norte-Sur. En plenocontexto de la guerra fra y tras la crisis del petrleo de 1973 Europa tena nece-sidad de productos energticos y minerales de frica y eso le llev a asociar librecomercio y desarrollo.

    14.- TPP (Trans-Pacific Partnership). En las pginas siguientes se da cuenta de este acuerdo.15.- La UE no tiene muchos TLCs en marcha aunque negocia una docena de ellos a nivel regional. Uno

    de ellos es los EPA o Acuerdos entre la UE y los Estados ACP (frica, el Caribe y el Pacfico). Los otros acuerdos sonlos diferentes acuerdos de asociacin suscritos con 8 pases del rea mediterrnea (Euromed) y los Tratados deLibre Comercio sin cerrar todava con: los pases de CARIFORUM (Caribe), la ASEAN (sudeste asitico), los seis pa-ses de Amrica Central, Mercosur (Sudamrica), los pases de Cooperacin del Golfo, La Comunidad Andina de Na-ciones, el CETA con Canad, el TTIP con EE.UU.....

    16.- Los EPAs (Economic Partnership Agreements) o Acuerdos de Partenariado Econmico son acuerdoscomerciales encaminados a desarrollar el libre comercio no en un marco exclusivamente UE-frica sino un marcoUE-ACP (frica, Caribe y Pacfico) heredero de la Convencin de Lom (1975) y el Acuerdo de Cotonou (2000). de-sarrollar el libre comercio entre la Unin Europea y los pases llamados de rea llamado: frica, Caribe, Pacfico.

  • 15

    Lom sera reemplazado, tras cinco aos de negociaciones, por un nuevoAcuerdo de intercambio comercial y de asistencia que se conocer como Acuerdode Cotonou (Benin) donde fue firmado en el 2000 por un perodo de 20 aosentre la UE y 78 estados africanos, caribeos y del Pacfico. Este Acuerdo dejaentrever la pobre percepcin europea de frica, un continente muy cercano paraignorarlo pero sin ninguna importancia econmica, salvo sus materias primas17 ,y por tanto sin inters para inversiones que no sean extractivas y sin ganas de de-sinteresadamente ayudar a acabar con los males de frica (enfermedades, ham-bre, subdesarrollo). La poltica de la UE respecto a frica, se limit a amurallarsu frontera sur frente a la inmigracin, a preocuparse por la permeabilidad de lasfronteras africanas y a ligar esto con la poltica de intercambios econmicos.

    En ese momento recin iniciado del siglo XXI, la retirada europea de frica per-mite que se vaya concretando la presencia econmica China. Solo entonces, con laspreocupaciones de las transnacionales, es cuando comienzan las preocupacioneseuropeas y norteamericanas y se empieza a pensar en el regreso a frica. Se hacencorrer ros de tinta sobre las bondades de un occidente generoso y desinteresadocon los pases africanos a los que ayuda al desarrollo y, al mismo tiempo, se tildala presencia china de despiadada, inmoral y maligna porque esquilma frica.

    Seducidos por los recursos de frica y por las oportunidades que ofrecen losmercados africanos, la importante presencia de China (y en menor medida Indiay Brasil) en el continente se basa sobre compromisos claros y acuerdos benefi-ciosos para ambas partes. Adems, su presencia econmica en frica tiene otroobjetivo, pocas veces advertido, la necesidad de buscar aliados en las institucionesinternacionales para enfrentar al tandem UE-EEUU que hasta ahora siempre haimpuesto sus lgicas y sus polticas. Es por tanto la presencia de China (y BRICS)la que hace plantearse a la UE en 2007 la necesidad de concluir con frica unnuevo acuerdo estratgico.

    Sin embargo, cuando se plantea la reconquista de frica con un nuevo acuerdode liberalizacin nter-hemisfrico irrumpe la crisis financiera del 2008 en Eu-ropa-Amrica y esta es la causa de las pocas concreciones actuales del EPA. Dehecho, las negociaciones todava no han concluido con la mayora de los pasesmientras que otros18 han firmado acuerdos intermedios. En su estado actual, los

    17.- frica tiene las ms grandes reservas mundiales de oro, diamantes cobre, bauxita, manganeso, n-quel, platino, cobalto, radio, germanio, litio, titanio, fosfatos y es el principal extractor de productos estratgicoscomo el coltn y el uranio.

    18.- Botswana, Swazilandia, Lesotho, Mozambique, Camern y Costa Marfil.

  • EPA prevn la supresin inmediata de los derechos de aduana sobre los productosde los pases signatarios que entren en la UE, y la tambin supresin de los de-rechos de aduana para los productos europeos que entren en estos pases en unhorizonte a medio plazo . Los acuerdos preveran igualmente un paquete de ayu-das al desarrollo en diferentes dominios como infraestructuras, agroalimentario,industria y asesoramiento jurdico.

    Europa ha constatado que la presencia de China, India o Brasil, en los pasesafricanos ha dado a estos pueblos nuevos mrgenes de negociacin frente a losEPA que quiere impulsar. Los africanos ya son conscientes que todo acuerdo co-mercial propuesto por los europeos no va a curar ni los males de frica ni los desus respectivos pases, adems de no acercarse a las ventajosas ofertas, basadasen un comercio menos desigual, realizadas por los BRICS.

    Trans-Pacific Partnership (TPP), la versin regional del TTIP en la ofensiva contra China

    El Tratado Trans-Pacfico tiene sus orgenes en un acuerdo de 2005 entre cua-tro pases poco significativos del Pacfico: Singapur, Brunei, Nueva Zelanda yChile. Sin embargo, en 2009 EEUU recoge la idea y se vale de ella como armaeconmica estratgica para aislar a China al sumarse a las negociaciones e in-corporar al acuerdo a Australia, Malasia, Vietnam, los pases del NAFTA (Canady Mxico), Per y finalmente tambin Japn en 2011.

    Este proyecto englobara la mitad de la riqueza mundial, un tercio de la po-blacin del planeta, otro tercio del comercio internacional y se apoyara en la pro-teccin del despliegue militar estadounidense en las bases de Filipinas, Japn,Vietnam y Australia. Se tratara de un plan global para intensificar la implicacinde EE.UU en el rea Asia-Pacfico (primeras fronteras de China, India e incluso laRusia asitica) y que tendra una directa influencia y claras consecuencias sobrelos apartados econmico y geopoltico con el no escondido objetivo de pararle lospies a una China que ya ha sobrepasado a los EE.UU como primera potencia eco-nmica mundial.

    EEUU se ha volcado en crear el ms grande mercado del mundo por partidadoble, en el Atlntico el TTIP y en el Pacfico el TPP. Para ello, ha desplegado todasu maquinaria diplomtica y empresarial a fin de imponer un marco reglamen-

    19.- Por ejemplo, para la CEMAC (Communaut conomique et Montaire de l'Afrique Centrale) la su-presin de los derechos de adunas se situaran en el horizonte 2021.

  • 17

    tario a la estadounidense, en funcin de sus necesidades estratgicas y de los ca-prichos de sus principales empresas exportadoras. Sin embargo, las resistenciasentre varios de los pases negociadores del TPP se han dejado sentir por el temora la apisonadora neoliberal norteamericana que quiere: acabar con los pocos de-rechos de aduana que aun quedan, establecer reglamentaciones comunes sobretodos los productos agrcolas, alimentarios, fitosanitarios, industriales,..., desre-glar los servicios bancarios, reforzar la propiedad intelectual e instaurar tribuna-les de arbitraje extrajudiciales para las controversias inversores-estados.

    EEUU plantea un despropsito en torno a los derechos de a propiedad intelec-tual en posesin de la empresas, quiere ampliar los Derechos de la propiedad in-telectual (DPI) a 95 aos de exclusividad para acabar con los medicamentosgenricos (actualmente 20 aos) y va a suponer monopolizar las semillas y plan-tas naturales. La lista de despropsitos es an ms grande: falta de control a loscapitales, ausencia de etiquetado en los productos alimentarios (y OGMs), asaltoa los sistemas de salud,.... Canad ya ha rechazado ciertas ampliaciones del de-recho de propiedad intelectual (genricos), Australia tampoco parece aceptar exi-gencias que le impidan desarrollar una poltica de salud propia sin injerencias20Vietnam quiere proteger su industria textil y Malasia, Singapur y Brunei no quie-ren or hablar del captulo de resolucin de conflictos inversores-estados. Japnse mueve en el incertidumbre de transigir con la eliminacin de subvenciones,cuotas y derechos de aduana para casi 600 productos de la importancia del arroz,trigo, carne de buey, cerdo, azcar, productos lcteos,... que supondra un dramapara el pas si se eliminara el sistema de cuotas a las importaciones, mientraspor otro lado, querra beneficiarse de la inversin exterior para modernizar el apa-rato productivo y compensar las huidas al exterior de las deslocalizaciones de losgrandes grupos japoneses. El calculo estriba en si el sacrificio de hundir a sus pro-ductos agro-ganaderos es compensado por las nuevas exportaciones de autom-viles, camiones, ferroviarias (Mitsubishi) y armamento21 a los nuevos mercados.En definitiva, desencuentros e indecisiones que impiden que el TPP se concluyaen breve como pretenda EEUU

    20.- Ponen el acento en polticas en el terreno medico, la trazabilidad de los productos alimentarios yla lucha contra el tabaquismo.

    21.- Desde el final de la segunda guerra mundial Japn tiene prohibido vender en el exterior cualquiertipo de equipamiento militar, armas o municiones y sus empresas armamentsticas nicamente pueden disponerdel mercado japons.

  • Los otros acuerdos globales y regionales proyectados por EEUU y la UE que complementan al TTIP y advierten de sus riesgos

    El TISA (Trade In Services Agreement) auspiciado por EEUU, la UE y Australia,que son quienes lideran la iniciativa, es otro acuerdo de este tipo para, en estecaso, liberalizar los servicios. En el mismo, se han incluido a una veintena de pa-ses afines y aliados occidentales como Canad, Japn, Nueva Zelanda, Israel,Corea, Pakistn, Turqua, los pases de la Alianza del Pacfico... Los 23 pases par-ticipantes son miembros de la OMC y representan el 70% del comercio mundialdel sector. En el caso de la UE es la Comisin Europea quien negocia en su nombredesde que las conversaciones comenzaron en 2012-2013 y en cada una de lasnueve rondas negociadoras hasta la fecha22 . El TISA pretende abrir los mercadosy corregir normas en materia de concesin de licencias, servicios financieros, te-lecomunicaciones, comercio electrnico, transporte martimo y desplazamientosde trabajadores para prestar servicios.

    Quienes lideran la iniciativa esperan que la iniciativa contribuya a superar elfinal del ciclo del Programa de Doha donde fueron contestados y frenados los in-tereses occidentales. De hecho, el TISA se basa en el Acuerdo General sobre elComercio de Servicios (AGCS23 ), suscrito por la OMC y fuertemente contestadoen el pasado, del que se quieren incorporar sus principales disposiciones y susaspectos ms negativos. Los inspiradores del acuerdo, pretenden el respaldo deun nmero importante de pases miembros de la OMC para convertirlo en otroacuerdo ms amplio en el seno de este organismo y superar la derrota del ciclode Doha. Tras la crisis iniciada en EEUU en 2008 y la subsiguiente recesin eco-nmica europea, el TISA llega en 2012 con el objetivo dar un nuevo impulso mundiala la liberalizacin y neutralizar la influencia de los pases emergentes.

    El mandato para las negociaciones del TISA fue aprobado el 15 de febrero de2013 por el Consejo de Europa y por el Parlamento Europeo el 4 de julio de 2013,en cuya votacin votaron a favor los grupos conservador, liberal y socialdem-

    22.- A fines de septiembre de 2014 se concret la novena ronda de negociaciones y para diciembre seprev la dcima.

    23.- En 1995 la Organizacin Mundial de Comercio (OMC) impuls el AGCS con el objetivo de profun-dizar la poltica neoliberal en el rea de servicios. El AGCS fue uno de los acuerdos de la Ronda Uruguay o nego-ciaciones celebradas entre los aos 1988 y 1994 en las que se resolvi la constitucin de la OMC. El AGCS, se inspiren los mismos objetivos que su equivalente en el comercio de mercancas, el Acuerdo General sobre Aranceles Adua-neros y Comercio (GATT), pero no es hasta febrero del ao 2000, cuando pone en marcha la primera ronda del AGCSconocida como GATS 2000, entonces se dan las primeras denuncias y movilizaciones anti-AGCS entendidas comoprolongacin de la exitosa campaa internacional contra el Acuerdo Multilateral de Inversiones.

  • 19

    crata, lo que en la prctica se traduce en el voto afirmativo del PNV, PSOE y PPpara el inicio de unas negociaciones que persiguen acabar con el sistema pblicode Servicios. Independientemente de si el TTIP con EEUU (al que complementa)acaba concretndose, el TISA seguira su camino y podra ser aprobado sin cono-cimiento ciudadano porque, como en la mayora de las negociaciones comercialesentabladas por y con EE.UU, ni se tiene libre acceso a la documentacin que sediscute ni son pblicas las conversaciones.

    El CETA (Comprehensive Trade and Economic Agreement) es otro Acuerdo eco-nmico de comercio que adelanta los peligros del TTIP y el que ms se parece aste. Tratado Econmico y Comercial entre Canad y la UE cuyas negociacionesse iniciaron en 2008 cuyo texto se encuentra ya ultimado y pudiendo firmarseen breve a falta de los ltimos detalles menores. Una vez concluido, tendra querecibir tanto el visto bueno de los parlamentarios europeos como de los jefes deestado y de gobierno de los 28 y Canad. Este acuerdo, al margen de en los movi-mientos sociales, ha suscitado fuertes criticas en diferentes gobiernos y por ejem-plo, Sigmar Gabriel, ministro de economa alemn, afirmaba que, a menos que laclusula de proteccin de inversiones que permite a las empresas iniciar demandasjudiciales transfronterizas contra gobiernos sea retirada, no firmara el acuerdo.

    Esta negociacin con Canad no ha sido debatida pblicamente pero avanzaen lneas generales lo que ser el TTIP con EEUU, tiene un trasfondo importantesobre la cuestin de los datos personales, refuerza el poder de las firmas farma-cuticas y las empresas de biotecnologa al insistir en ampliar la propiedad inte-lectual de medicamentos y semillas24 que estaban dentro del ACTA25 . El impactosobre la agricultura y el sector agropecuario en general va a ser enorme, y porejemplo el acuerdo abre la puerta a decenas de miles de toneladas de carne devacuno y cerdo exportadas a los pases europeos desde Canad, mientras que porotro lado hay un riesgo evidente de no poder regular all donde las amenazas semultiplican, en materia de medio ambiente y de proteccin de la salud.

    En el acuerdo con Canad as como en el TTIP, la Comisin Europea han se-guido al pie de la letra las prerrogativas sugeridas previamente por los jefes deestado y gobierno y su mandato ha sido validado tambin por los grupos conser-vadores (PP), liberales (PNV) y socialdemcratas (PSE) del parlamento europeo,responsables ltimos del acuerdo alcanzado.

    24.- Empresas como Monsanto, Cargill, Bunge, Dupont y otras monopolizan y acaparan el comerciode granos y semillas.

    25.- ACTA (Anti-Counterfeiting Trade Agreement) Acuerdo comercial anti-falsificacin, acuerdo paraproteger y respaldar la propiedad intelectual y evitar la falsificacin de bienes y productos, los medicamentos ge-nricos y la piratera en Internet.

  • La idea del Gran Mercado Transatlntico. Cundo surge la idea del TTIP, quines y por qu la impulsaron y cundo y por qu la resucitan?

    Nuestra relacin econmica refuerza nuestra seguridad e incrementa nuestraprosperidad. Nuestra relacin bilateral en comercio e inversin es la mayor del mundo.Tenemos una responsabilidad especial en liderar los esfuerzos en el marco multila-teral hacia un sistema mundial ms abierto para el comercio y para la inversin. Nues-tra cooperacin ha hecho posibles todos los acuerdos de comercio mundiales,...

    ...en el umbral de un nuevo siglo hay un nuevo mundo que tenemos que orde-nar, lleno de oportunidades pero tambin de desafos....

    La Nueva Agenda Transatlntica Cumbre UE-EE.UU

    Madrid, 3 de diciembre de 1995

    La idea transatlntica no es nueva, surge en el mismo momento en que se des-morona el bloque bajo tutela sovitica en 1990. Es entonces cuando los gobiernoseuropeos sellan con EEUU una declaracin transatlntica en la perspectiva deerigir un nuevo orden mundial, cuando deciden mantener la OTAN y no seguir lospasos del desmantelado Pacto de Varsovia, y cuando promueven cumbres UE-EEUU anuales para la promocin del libre comercio. Sin embargo, 1995 es el aodefinitivo, primero tienen lugar a instancias del Departamento de Comercio nor-teamericano y la Comisin Europea la creacin del Dilogo Empresarial Transa-tlntico26 que rene en Sevilla a los lderes de las transnacionales de ambasorillas, y luego, el 3 de diciembre de 1995, tendr lugar la cumbre UE-EEUUcuando Bill Clinton realiza su primera viaje oficial al Estado espaol.

    26.- El "Dilogo Empresarial Trasatlntico" es el foro de responsables del mundo de los negocios aambos lados del Atlntico para proponer en que reas profundizar la cooperacin comercial UE-EE.UU, para iden-tificar los obstculos a sus relaciones comerciales e industriales y para sugerir correcciones. En la primera Confe-rencia, celebrada en Sevilla los das 11 y 12 de noviembre de 1995, cerca de 150 empresas transnacionales tomaronparte, entre ellos los presidentes y directivos de Xerox, ASF, Goldman Sachs, BP, Ford, Philips Electronics, Tenneco,Speroni Co., Westvaco, Unice, Repsol, Dresser Industries,...

    27.- A la reunin tambin acude Jacques Santer, el Presidente de la Comisin Europea.

  • 21

    En una visita relmpago de 16 horas Clinton se reuni con Felipe Gonzlez, noen tanto que mandatario espaol sino como Presidente del Consejo Europeo27 yfirmarn la Nueva Agenda Trasatlntica. En ella, EE.UU y la UE recuerdan elpapel jugado por la relacin transatlntica en el pasado para conseguir la paz yla prosperidad a sus reas geogrficas y el resto del mundo. Insisten en lo acertadode los esquemas de cooperacin militar y econmica y se plantean enfrentar nue-vos desafos para los que hay que tender nuevos puentes sobre el Atlntico. Ambosquieren aprovechar la oportunidad que ofrece la transformacin de Europa paraconsolidar la democracia y las economas de mercado en el Continente, dicencompartir una misma visin estratgica de seguridad en Europa y reafirman laindivisibilidad de la seguridad transatlntica donde la OTAN es el eje central y elvnculo entre Norteamrica y Europa. Por eso, la adhesin de nuevos miembros ala OTAN y la UE, se contempla como procesos autnomos pero complementarios.

    Semana y media ms tarde de la cumbre UE-EEUU, tambin se celebrara enMadrid, los das 15 y 16 de diciembre, el Consejo Europeo que pona fin al man-dato de Felipe Gonzlez al frente de la Presidencia europea. En el documentofinal de aquel Consejo Europeo, se recoge lo tratado por Clinton y Gonzlez pormedio del anexo 10 titulado Nueva Agenda Trasatlntica donde se avanzan suscuatro objetivos principales (sic):

    Promover la paz y la estabilidad, la democracia y el desarrollo en todo elmundo. Juntos, trabajaremos por una Europa cada vez ms estable y prs-pera; fomentaremos la democracia y las reformas econmicas en EuropaCentral y Oriental, en Rusia, en Ucrania y en otros nuevos Estados indepen-dientes; aseguraremos la paz en Oriente Medio; promoveremos el respetode los derechos humanos, la no proliferacin y el desarme internacional ycooperaremos en la ayuda humanitaria y al desarrollo. Responder a los desafos mundiales. Juntos, lucharemos contra la delincuen-cia internacional, el trfico de drogas y el terrorismo; atenderemos las ne-cesidades de los refugiados y de las personas desplazadas; actuaremos parapreservar el medio ambiente y lucharemos contra las enfermedades. Contribuir a la expansin del comercio mundial y de unas relaciones econ-micas ms estrechas. Juntos, trabajaremos para el fortalecimiento del sis-tema multilateral de comercio y tomaremos medidas concretas y prcticaspara estrechar las relaciones econmicas entre nosotros. Tender puentes sobre el Atlntico. Juntos trabajaremos con nuestros hombresde negocios, nuestros cientficos, nuestros educadores y otros colectivos,para mejorar la comunicacin y garantizar que las futuras generacionesmantengan un compromiso tan fuerte como el nuestro en el desarrollo deuna relacin igual y plena entre nosotros.

  • EE.UU y la UE se muestran ya en 1995 decididos a reforzar su colaboracincontra terceros en todos los mbitos (militar, poltico y econmico) y, Clinton yGonzlez pueden considerase los autnticos padres e inspiradores del TTIP queahora nos viene encima. No hay ms que leer entre lneas para concluir que losdos primeros puntos de estos planes de accin conjuntos resumen los ltimosveinte aos de actuacin en el terreno poltico-diplomtico y blico-militar, mien-tras que los otros dos puntos son verdaderamente orientativos del TTIP que hoyhay que enfrentar.

    Entre los planes para contribuir a la expansin del comercio mundial la UE yEE.UU se arrogan la responsabilidad del fortalecimiento del sistema comercialmultilateral, en apoyo a la OMC y liderando la apertura de los mercados al co-mercio y la inversin. Ya en 1995 exploran las mutuas reducciones arancelariasen productos industriales y avanzan que se establecer una Nueva Agenda Tran-satlntica mediante la reduccin o eliminacin progresiva de barreras que difi-cultan la circulacin de bienes, servicios y capitales entre ambos lados delAtlntico.

    Se plantea un estudio conjunto sobre las posibles vas para facilitar el comercioy para reducir o eliminar barreras arancelarias y no arancelarias. Pero se dicenmuchas ms cosas, se habla de cooperar en materia de regulacin, para afrontarlos problemas causados por barreras tcnicas y no arancelarias al comercio re-sultantes de procedimientos normativos divergentes. Es decir, se viene a reconocerque el problema no es aduanero o arancelario sino normativo y que la solucinpasa por suprimir las directivas que impiden el desembarco de las grandes em-presas al otro lado del ocano.

    Igualmente, cuando hablan de tender puentes, en dos lneas dicen ser cons-cientes de la necesidad de reforzar y ampliar el apoyo de la opinin pblica a larelacin UE-EE.UU tratando de profundizar en los vnculos comerciales, sociales,culturales, cientficos y educativos. Sin embargo, la verdadera intencin de estaNueva Agenda Trasatlntica queda plasmada en el prrafo dedicado a las multi-nacionales:

    No lograremos alcanzar estos ambiciosos objetivos sin el respaldo denuestros hombres de empresa. Apoyaremos y animaremos el desarrollo dela relacin empresarial transatlntica, como parte integrante de nuestrosamplios esfuerzos para profundizar en nuestro dilogo bilateral. El xito dela Conferencia celebrada en Sevilla los das 10 y 11 de noviembre de 1995,en la que participaron destacados empresarios europeos y norteamericanos,ha constituido un paso importante en esa direccin. Algunas de las reco-

  • 23

    mendaciones de esta Conferencia han sido ya incorporadas a nuestro Plande Accin y estudiaremos la forma de dar un seguimiento concreto a otrasde ellas.

    Los hombres de empresa mencionados son los directores y presidentes delos grandes grupos corporativos reunidos en la conferencia sobre Dilogo Empre-sarial Transatlntico celebrada en Sevilla. Estos, son los impulsores primeros yltimos de la relacin trasatlntica vestida de acuerdo comercial e inversiones y,desde 1995, este foro de dilogo empresarial no ha cejado en su empeo de im-pulsar la creacin de un sistema multilateral de comercio y un mercado de librecomercio para la UE y los EE.UU.

    Sus presiones surten efecto y en 2005 se relanza el proyecto de gran mercadotransocenico, retomado en la Cumbre UE-EEUU de 2007 en que se crea el Con-sejo Econmico Transatlntico28 , un rgano poltico destinado a la cooperacineconmica entre la UE y EEUU. En plena crisis econmica, la Comisin Europeay el Departamento de Comercio estadounidense redoblan las reuniones al msalto nivel y se asesoran con el mundo empresarial proveniente del Dilogo em-presarial Transatlntico29 .

    En 2008 es el turno del Parlamento Europeo con una resolucin en la queotorga al mercado transatlntico un papel a jugar en la integracin econmicamundial pero estalla la crisis financiera que provoca otros quebraderos de cabeza.No ser hasta 2012 que la plataforma empresarial lance nuevamente la idea dela gigantesca rea de libre comercio a ambos lados del Atlntico y la necesidadde un acuerdo de Comercio e Inversin que el presidente de los EE.UU dice recogerentusiastamente. Ese entusiasmo estadounidense se contagia en febrero del 2013precipitando que Durao Barroso y Van Rompuy firmen con el presidente nortea-mericano el compromiso europeo para iniciar negociaciones bilaterales.

    Entre tanto, la Comisin Europea realiza ms de un centenar de bilaterales condeterminadas compaas y lobbys empresariales para tomar una posicin y ela-bora el borrador de texto-mandato. El 12 de marzo de 2013 la Comisin Europeapropone directrices de negociacin a los estados miembros, en mayo el Parla-

    28.- El Consejo Econmico Transatlntico es un ente creado por los gobiernos de EE.UU y la UE paraeliminar barreras al comercio y la inversin, armonizar legislaciones,... Se cre el 2007-04-30 en la cumbre euro-norteamericana por el Presidente estadounidense George W. Bush, la Presidente de Consejo de Unin Europea An-gela Merkel (y Canciller alemn) y el Presidente de la Unin Europea Jos Manuel Durao Barroso.

    29.- El Dialogo Empresarial Trasatlntico dara luego paso Consejo Empresarial Transatlntico o Trans-Atlantic Business Council (TABD) cuyos ejecutivos y hombres de empresa se convierten en los asesores privilegiadospor el Consejo Econmico Transatlntico creado por la Comisin Europea y el gabinete de la presidencia de EE UU.

  • mento Europeo adopt una resolucin que deca querer contribuir a que esteacuerdo alcance el xito y, finalmente, en junio los 28 gobiernos de la UE confir-man que la Comisin Europea tiene todo su respaldo y poder para las negocia-ciones transatlnticas. Ya en pleno verano del 2013 tienen lugar las primerasnegociaciones y, hasta hoy, se han celebrada siete rondas negociadoras en buscadel acuerdo definitivo que los gobiernos y el Parlamento Europeo tendrn queaprobar o rechazar, probablemente durante el 2015.

    No se pueden descargar las culpas de su gnesis, o la de sus nefastos efectos,generalizando de forma annima o descargando la responsabilidad en una lejanaBruselas o en una annima Comisin Europea. De la mano de Felipe Gonzlez,cuando ocupa la presidencia europea, el PSOE est en el origen del TTIP ya quepone en marcha la Agenda Transatlntica.

    En el Parlamento Europeo, PNV, PSOE, PP y UPyD apoyan de forma activa elTratado Transatlntico de Libre Comercio votando de acuerdo con sus grupos PPE(Partido Popular Europeo), ALDE30 (Alianza de los Liberales y Demcratas porEuropa) donde est el PNV, y el grupo S&D (La Alianza Progresista de Socialistasy Demcratas) del que el PSOE es integrante. Todos votaron la resolucin que dioluz verde a las negociaciones del TTIP. Finalmente, el gobierno del Partido Po-pular aval la propuesta de Tratado que elabor la Comisin Europea y acept elcontenido de las materias negociables. Es decir, El TTIP tiene responsables y co-laboradores necesarios entre nosotros, algunos son partidos de obediencia estatalpero otro es profundamente vasco. Ninguno de estos partidos (PNV, PSOE, PP,UPyD, Ciudadanos) har una defensa entusiasta del Tratado porque saben lasconsecuencias que traer y, por eso, se limitarn en la medida de lo posible aocultar el tema y a eludir el debate.

    30.- Adems del PNV tambin son integrantes de ALDE, los catalanes de CDC y los espaoles UPyD yCiudadanos.

  • 25

    El TTIP,Geopoltica del Imperialismo y Proyecto poltico-econmico Neoliberal

    Cuando se afirma que el TTIP es una oportunidad de reafirmar y reforzar losvalores econmicos, polticos y sociales compartidos por los Estados Unidos y laUnin Europea o cuando Dan Mullaney, negociador-jefe del gobierno de EE.UU,asegura que el TTIP no es simplemente otro acuerdo de librecambio, si no quecon l se busca reforzar el conjunto de los lazos transatlnticos con el fin de ahon-dar en una relacin histrica y estratgica esencial, todo hace pensar que elacuerdo tiene un trasfondo ms all de lo econmico. EE.UU y la UE reconocenque consolidando sus economas gracias al TTIP estarn preparados para enfren-tar los desafos mundiales actuales, podrn establecer normativas propias y ponerlos cimientos de las nuevas reglas para el comercio internacional. Es decir, elAcuerdo Transatlntico de libre comercio no deja ser una de las piezas de la pol-tica de reedicin del Imperialismo y adems traer graves consecuencias econ-micas, sociales y polticas para la ciudadana europea y por extensin tambinpara la vasca.

    Estados Unidos de Amrica

    China ya ha superado a los Estados Unidos, cinco aos antes de lo previsto porel FMI, y es oficialmente la primera potencia econmica mundial31 . Estados Uni-dos ya no es el motor de la economa mundial y sus actuales niveles de inversin,empleo y desarrollo estn muy lejos de lo que fueron en tiempos de la guerra fracuando tena la hegemona del planeta como primera y nica potencia de occi-dente. Adems, despus de la crisis financiera de 2008, la economa real norte-americana, lejos de reactivarse, se ha visto agravada por cuestiones como la deudapblica y la deuda privada, las jubilaciones, la bancarrota de los municipios,...EEUU, al igual que su moneda, tambin ha comenzado a perder influencia en las

    31.- Segn el FMI, China ya desbanca a EEUU en 2014 como primera potencia econmica mundial(17,61 billones de dlares contra los 17,4). EEUU ha sido la primera potencia econmica del planeta desde que supera Reino Unido en 1872.

  • instancias internacionales, y as, en los ltimos aos sus tesis para imponer el li-beralismo a ultranza no triunfan en la Cumbre de Doha, se embarca en el tratadode libre comercio con Mxico y Canad, pero su extensin al continente sudame-ricano a travs del ALCA fracasara en 2005, lo que no le impedir firmar decenasde TLCs por todo el planeta. Quedaban pendientes sus dos grandes acuerdos delibre comercio, que es el que ahora se plantea en el rea atlntica con el TTIP yen rea del Pacfico con el TPP32 . No es ninguna casualidad que se planteen en elmomento en que se comienza a visualizar el declive de la nica superpotencia ydespus del aparente milagro energtico logrado gracias a la explotacin masivadel fracking33 que puede acabar convirtiendo a EE.UU en exportador de gas ypetrleo y hacer variar su poltica exterior34 .

    Tras sumir al mundo en una de las peores crisis de su historia, EEUU no quiereperder ese papel de primera economa del planeta y procede de modo sistemticoen la lnea de frenar el crecimiento de las economas emergentes representadasen los BRICS, fundamentalmente la China en Asia-frica, Rusia en Europa-Asiacentral y Brasil en el rea latinoamericana. Este nuevo mapa adelanta un nuevoorden para el mundo a medio plazo y evidencia el final del mundo unipolar de laglobalizacin neoliberal liderada por EEUU Eso, es precisamente lo que se pretenderevertir mediante la implementacin del TTIP, el rea de mayor volumen del co-mercio mundial tutelado por una OTAN de la que los 29 firmantes son miembros.

    Los intereses geoestratgicos de quienes se resisten a dejar de ser primera ynica potencia mundial, necesitan arrastrar a Europa tras sus pasos, de ah queprovoque un casi escenario de guerra en Europa (Ucrania). Un decorado que encualquiera de sus derivaciones le sita como ganador ya que, una de dos, o le per-mite la contencin militar de un rival emergente directo como Rusia y un acuerdoeconmico con la UE (TTIP) que revitalice su economa, o bien le ofrece un con-flicto blico generalizado en suelo ajeno que igualmente evitara la moderniza-cin militar rusa e indirectamente revitalizara la economa estadounidense atravs de una guerra. En cualquiera de las dos situaciones, conflicto blico o firmadel TTIP, Europa caera en la trampa perversa de los EEUU.

    32.- El TPP o Trans-Pacific Partnership incluye adems de EE.UU a pases como Japn, Malasia, Sin-gapur, Vietnam, Australia, Nueva Zelanda, Canad, Mxico, Chile y Per.

    33.- La fractura hidrulica o fracking se vena realizando de antes, pero masivamente desde 2009. Hoy,petrleo y el gas extrados con esta tcnica son el principal aporte para el consumo del pas y EE.UU tiene posibilidadde convertirse en pas exportador.

    34.- La poltica exterior de EE. UU no se explica nicamente por su necesidad de garantizarse el sumi-nistro energtico, pero es incontestable que los ms recientes conflictos en los que EE.UU ha intervenido y arrastradoa occidente (guerra del Golfo (1989-90), invasin de Afganistn (2001), invasin de Irak (2003), Guerra Libia (2011).

  • 27

    En el otro lado del mundo, al tiempo que instiga las provocaciones en sus fronteras35

    y no descarta desencadenar algn tipo de incidente blico, EEUU esperaba contenera la Repblica Popular China mediante el TPP, otro Tratado de Libre Comercio de granenvergadura que dejaba fuera al gigante asitico. Sin embargo, el contraataque eco-nmico chino con su propios planes de integracin asitica y su alternativa rea delibre comercio han reducido a la nada la maniobra del imperialismo norteamericano.

    Unin Europea

    La otra gran potencia comercial es la UE pero con un menguado poder polticoal no pretender restar protagonismo en materia de poltica exterior a sus grandesrepresentantes en el Consejo de Seguridad de la ONU (Gran Bretaa y Francia) odentro del G-736 (G.Bretaa, Francia, Alemania, Italia), mientras que su defensaest subordinada a la OTAN y habitualmente sucumbe a ante sus desafos blicosy desestabilizadores en el Este europeo, Oriente Medio o Asia central.

    Con la Unin Europa de Maastricht, o el Acta nica, de 1986 se crea un mer-cado nico para la libre circulacin de mercancas, personas, servicios y capitalesen 12 pases que elimina la intervencin del estado de la ecuacin econmica yprivatiza37 lo pblico. Despus que en 1990 se cae el tablero geopoltico levantadoen el este europeo en torno a la URSS, los pases que estuvieron bajo aquel para-guas se giraron en masa hacia Occidente con el sueo de un rpido desarrollodentro del capitalismo europeo y su mercado. La construccin Europea continacon la UE-15 de 1995 y la incorporacin masiva de los pases del Este en 200438

    35.- China tienen firmado un acuerdo de defensa con corea del Norte que le obliga a ayudarle en casode agresin y en febrero del 2013 EE.UU provocar una nueva Crisis de Corea al hacer decantarse al Consejo de Se-guridad de la ONU por nuevas sanciones a Corea tras el lanzamiento por parte de este del satlite Kwangmyong-song-3 2. Se reforzaron las maniobras militares conjuntas Corea del Sur-EE.UU y a finales de marzo, dosbombarderos estadounidenses lanzaron proyectiles frente al mar de Corea, lo que fue considerado por Corea delNorte como un ataque y le oblig a declarar el estado de guerra. Por otro lado, y debido a los tratados internacionalessuscritos entre ellos, EE.UU tiene la obligacin de defender a Japn en caso de agresin o peligro exterior, por lo queno ha dejado de alentar a Japn en su disputa territorial con China por las islas Diayou (o Senkaku para los japoneses)que a punto han estado de desencadenar un incidente blico.

    36.- Junto a EE.UU, Canad y Japn, los pases europeos del G-7, creado en plena era de la guerra fra(1973) para unificar los criterios del campo occidental. Realiza cumbres anuales para tratar la situacin poltica yeconmica internacional adems de unificar criterios sobre el sistema econmico y poltico mundial.

    37.- En el Estado espaol (1984-1996) el PSOE dirige 70 operaciones de venta de participaciones p-blicas privatizando cientos de empresas pblicas. A partir de 1996 el PP completa el expolio de 50 compaas p-blicas muy rentables de electricidad, gas, petrleo, transporte martimo y carretera, telecomunicaciones y telefona,aeronutica y ,... que se suman al desmantelamiento de la Banca pblica, Minas, tabacos, construccin, turismo,...e industrias de siderurgia, automocin, metalrgicas, aluminio, bienes de equipo, alimentacin, papeleras,... queeran pblicas e incluso los servicios postales.

    38.- En 2004 se produce la ampliacin a la UE-25 con la incorporacin de la Repblica Checa, Eslova-quia, Eslovenia, Hungra, Polonia, Lituania, Letonia y Estonia (adems de Chipre y Malta), en 2007 la incorporacinde Rumana y Bulgaria dan lugar a la UE-27 y en 2013 la de Croacia a UE-28.

  • . Sin embargo, la integracin de estos pases liderada por Alemania, que se basen consideraciones meramente econmicas y no polticas, ha sido ms ficticiaque real. Adems, el rechazo a la Constitucin Europea que se produjo en los re-ferndum francs y holands de 2005, paraliz el proceso de ratificacin en otrosestados e invalid el si dado en otros pases. En 2007, a impulso de la presidenciaalemana, se elabora un nuevo tratado que aparenta abandonar el enfoque cons-titucional pero reconoce la personalidad jurdica de la UE y la primaca del dere-cho comunitario sobre el estatal. En definitiva recoga el grueso del TratadoConstitucional y dejaba en evidencia el carcter de lo que los constructores de laUnin Europea entienden por democracia.

    Una vez ratificado por los Jefes de Estado de la UE en Lisboa, sera impuestode un modo fraudulento ya que, entre diciembre de 2007 y noviembre de 2009,todos los estados europeos lo daran por bueno mediante procedimientos parla-mentarios y obviando la va del referndum para evitar sorpresas desagradablescomo las de 2005. Mxime, teniendo en cuenta que en 2008 la crisis financieraatraves el atlntico llegando a Europa y el estado de animo general contra elconstatable fracaso del modelo neoliberal hubiera hecho bascular el sentido delvoto popular hacia el No. Irlanda, fue el nico pas de Europa que se impuso unamnima conducta democrtica y tras aprobarlo en el parlamento someti a refe-rndum nacional el Tratado de Lisboa que se sita por encima de las constitucio-nes de los estados, que deja Europa sin estructurar polticamente y donde no sesabe quin y en nombre quin toma las decisiones.

    A la inconclusa unidad poltica europea se suman los problemas derivados dela crisis econmica profunda en sus flancos Sur y Este (que tiende tambin a des-plazarse hacia el centro) y si bien la salida de Grecia del Euro parece neutralizada siguean pendiente la fecha del referndum para la salida de Gran Bretaa39 de la UE.

    El otro gran problema europeo es la escasez de recursos energticos y su pocacapacidad de almacenamiento que pone en cuestin la independencia energticaeuropea en el umbral 2020 y le hacen dependiente de Rusia (va Ucrania) dedonde procede ms del 40% del gas que importa40 la UE y el 21% del petrleo.

    39.- David Cameron anunci su intencin de convocar un referndum en 2017 para que los britnicosdecidan si quieren seguir en la Unin Europea y el debate entre polticos, empresarios y economistas ya ha comen-zado para sopesar los hipotticos beneficios y costes del abandono de la UE. Y, todo parece indicar que los beneficiossuperaran a los costos negativos.

    40.- El gas ruso es ms del 36% del abastecimiento a Alemania, 27% a Italia, 23% a Francia, mientrasque pases como Finlandia, Eslovaquia, Bulgaria, Grecia, Austria, Hungra, Repblica Checa y los Pases blticos de-penden en un 70% del gas ruso. Los nicos que no importan ninguna cantidad de gas ruso son Gran Bretaa, Irlanda,Portugal y el Estado espaol.

  • 29

    Los intereses germanos y rusos idearon el proyecto Nord Stream41 que conectarRusia con Alemania por el mar Bltico, una ruta vital para Alemania y los PasesNrdicos, mientras que Bulgaria quera dar solucin al oleoducto South-Streamque evitara Ucrania y le dara una adicional fuente de ingresos al convertirse enla puerta entrada del gas ruso a los pases balcnicos y centro-europeos.

    En la nueva reconfiguracin de un nuevo orden mundial Europa se mueve to-dava en la incertidumbre mientras que los EEUU, conscientes de ello, no deja deinterferir de todas las maneras posibles. Esta actitud norteamericana est gene-rando dos maneras de entender el presente y el futuro europeo aunque sus dife-rencias sean an inapreciables, de un lado quienes se ven ligadosgeopolticamente a un monoltico campo occidental liderado por EE.UU y laOTAN y de otro quienes aspiraran a un rol ms independiente capaz de integrara Europa en la multiporalidad del nuevo rden mundial en ciernes. Las caracte-rsticas de estas disonancias europeas pueden advertirse en temas econmicoscomo el TTIP y en el occidentalismo atlantista42 . Alemania y Francia estn tra-tando de dar cuerpo a una entente franco-alemana para reafirmar sus soberanasrespectivas y como estrategia defensiva ante las locuras desatadas por EEUU queno responden ms que a sus propios intereses o a lo sumo de los de un eje anglo-sajn (Washington-Londres).

    Es evidente la supeditacin europea en materia de defensa a una OTAN lide-rada por EEUU y su incontestable aliado europeo (Gran Bretaa) que genera des-confianza en Pars y Berln despus de intervenciones internacionales quearrastran a la diplomacia europea al tiempo que boicotea la construccin europea,la euro-zona o su proyectos de abastecimiento energtico.

    Pero donde mejor se visualiza el desencuentro franco-alemn con el eje an-glosajn es en la cuestin del suministro de gas y en el tratado de libre comercio.La entente franco-alemana plantea una estrategia poltica encaminada a rebajarlas tensiones con Rusia (ni amigos ni enemigos) que permita de un lado acuerdospara el suministro de gas y petrleo debido a la dependencia energtica norte-europea, y de otro el incremento de intercambios comerciales. Sin embargo EEUUcon su poltica de contencin militar hacia Rusia basada en el escudo anti-misi-

    41.- Crucial para la geoestrategia energtica rusa, al descartar a las Repblicas Blticas y Polonia comoterritorio de trnsito.

    42.- En UE hay una serie de pases plegados a los intereses estratgicos de EE.UU que acaban por con-dicionar la poltica exterior europea y el consenso militar en la OTAN. Este grupo de pases seran, Gran Bretaa,los mediterrneos (Espaa, Italia, Grecia, Chipre, Malta) y los piases blticos y algunos del Este (Polonia, Estonia,Letonia, Lituania, Hungra, Rumania). En otra posicin algo ms euro-independiente se encontraran Francia, Ale-mania y los pases Escandinavos, Benelux y algn pas del este.

  • les43 o desencadenando la crisis de ucraniana, que puede volver a dejar a Europasin gas ni intercambios44 comerciales, pretendera arrastrar a Europa hacia lasposiciones occidentalistas. Las rpidas negociaciones del TTIP seran el un es-labn ms de la estrategia para resucitar el imperialismo, adems de abrir el mer-cado Europeo a sus productos y al gas de esquisto que pronto estar encondiciones de exportar.

    Federacin Rusa

    Cuando los pases del este se acercaron a UE, se introdujo la variante delcampo occidental liderado por EE.UU, que les llev a mezclar integracin en laUE con integracin en la OTAN. Esto, rompa el equilibrio pactado y pona sobreel tapete la nueva poltica de contencin45 norteamericana basada en la OTAN ycuya razn de ser, directa o indirectamente, parece ser la Federacin Rusa. Desdela cada del muro de Berln hay una intencin de EEUU en llevar la OTAN hastasus puertas incorporando a sus ex-repblicas y aliados, en llevar la guerra a susproximidades (Yugoslavia, Afganistn46 , Irak47 , Siria48 ) o en promover revolu-ciones naranjas, conflictos como la guerra en Osetia o tensiones como el intentode instalar el escudo antimisiles.

    Despus de ser continuamente hostigada para debilitar su crecimiento eco-nmico, Rusia ya ha comenzando a colocar los pilares de una nueva reconfigura-cin geopolticamente global, donde a sus proyectos gasistas europeos

    43.- En los 90 bajo la excusa de impedir el hipottico expansionismo ruso, la OTAN puso en marcha laidea del sistema europeo de defensa antimisiles EPAA (European Phased Adaptative Approach). EEUU quiee com-pletarlo con un nuevo escudo antimisiles en Europa (Polonia y pases Blticos) con la idea devolver a ahogar el des-pegue econmico ruso con una nueva carrera de armamentos.

    44.- En determinadas plazas europeas no ha sentado nada bien tener que aprobar sanciones a Rusiaque han provocado contramedidas cerrando las importaciones de productos agrcolas y de otro tipo, que Franciahaya tenido que renunciar a suministrar a Rusia los porta-helicpteros Mistral para su Armada que tena contratadoso que Bulgaria haya tenido que demorar la firma del oleoducto South-Stream cuyos ingresos le ayudaran a paliarsu mala situacin econmica.

    45.- Al disolverse la Unin Sovitica (1991) y el Pacto de Varsovia la razn de ser de la OTAN perditoda justificacin pero, en lugar de disolverse o disminuir sus actividades, increment su actividad y su presencia yexpansin europea lleg a las fronteras de Rusia.

    46.- La Guerra en Afganistn iniciada en 2001 permiti a EE.UU el control geopoltico de Asia Centralen una regin entre Rusia y China y le procur una posicin estratgica militar frente a las alianzas que concluyeronen materia de seguridad.

    47.- Las reservas petroleras de Irak, Arabia Saudita y Kuwait representaban ms de la mitad de las re-servas mundiales por lo que, quien tuviera el control del rea tendra la capacidad de controlar el planeta.

    48.- Siempre se ha sospechado que el objetivos de la guerra contra Siria ha sido el control de sus reservasde gas natural y como lugar de paso preferente (tras el cambio de rgimen) para un oleoducto por donde Qatar yArabia Saudita pretenderan llegar al Mediterrneo para competir con el oleoducto Nabucco diseado desde Irn almismo mar y Europa a travs de Turqua.

  • 31

    bloqueados, ha respondido con el acuerdo sobre el gas firmado con China y la lla-mada nueva ruta de la energa que tendran la capacidad de cambiar muchascosas en el tablero econmico y geopoltico mundial. Este acuerdo contemplaque para 2018 funcione el oleoducto transasitico de gas que surtir a China deforma continuada permitindole rebajar la factura energtica. La puesta en mar-cha del oleoducto entre Rusia y China (y Asia por extensin49 ) ha permitido ya atodos los dragones asiticos y los pases emergentes negociar precios con los pa-ses exportadores, principalmente Qatar 50, pero las nicas opciones de abaratarel suministro es reduciendo en transporte a travs de oleoductos o sustituir el gaslicuado por el gas no convencional obtenido por fracking y que solamente puedeser exportado en el marco de Tratados de Libre Comercio como el que EEUU pre-para para Asia en el marco del TPP o el propio TTIP con Europa. Adems, elacuerdo entre rusos y chinos tiene otra dimensin geopoltica ya que el oleoductopermitir aadir un tercer polo, India, en el marco de una interaccin asitica deeconomas emergentes ligadas a los BRICS. India51 est interesada en el oleoductotransatlntico y Rusia le suministrara gas a travs de China en un momento enque la tutela y la influencia anglosajona (britnico-estadounidense) en India estndesapareciendo para dar paso al nuevo rol que India pretende jugar en conciertomundial y en el rea geopoltica asitica.

    Tanto EEUU como Rusia, son conscientes que la nueva regin econmica enauge ubicada en Asia-Pacfico es inseparable de la Euroatlntica que sola ocuparla posicin central en la agenda global del siglo pasado. La interrelacin de ambasregiones es imposible de llevarse a cabo sin la participacin e implicacin directade Rusia con su largo corredor euroasitico, de ah el larvado enfrentamientoentre quienes pretenden acelerar la nueva integracin global y quienes pretendenparalizarla alimentando conflictos en sus fronteras.

    Ah, es donde se sita el ltimo gran episodio de la poltica de contencin nor-teamericana que ha tenido lugar en Ucrania. Una crisis, en gran medida alen-

    49.- Corea del sur e incluso Japn estn interesados en el gas ruso. Corea no seria abastecida a travsde oleoducto transasitico llamado Camino de la Seda (que pasa por China) sino de otro gaseoducto previsto desdeextremo asitico ruso y Sajalin pasando por Corea del Norte. Japn, tras el apagn nuclear de Fukhusima, pretendeuna continuacin a sus islas de cualquiera de los proyectos de los oleoductos rusos (China o Corea) para poder ad-quirir gas ms barato que no deje en desventaja competitiva a su industria. Por su parte, Canad negocia desde 2012un tratado de libre comercio con Japn para adelantarse al gaseoducto ruso-chino, aunque no podr atender la de-manda japonesa antes de 2019, un ao despus que los rusos.

    50.- China, India y el resto de pases han conseguido rebajar el precio del gas ya que Qatar venda sugas licuado a 3 US$ a los europeos y estadounidenses mientras a ellos se los venda precios ms altos (hasta 12 US$a los indios).

    51.- India es el tercer pas importador de petrleo despus de Estados Unidos y China y sus necesidadesenergticas para el presente y el futuro son enormes pese a las grandsimas inversiones ya hechas en energa solar.

  • tada52 por Occidente, oblig al pas a elegir entre la UE o Rusia, con la aadidapretensin de EEUU de incorporarle a la OTAN. La deposicin del gobierno ucra-niano tras las revueltas y las reacciones frente al nuevo gobierno ucraniano enCrimea y luego en la Repblica de Donetsk53 , han generado un conflicto que apunto ha estado de involucrar a otros actores mayores y que evidencia el carcterde las actuales relaciones entre Occidente (OTAN) y Rusia. Se ha pasado de ladesconfianza mutua a la manifiesta hostilidad como se refleja en las sancioneseconmicas impuestas por la UE y el G754 contra Rusia y en la declaracin finalde la cumbre55 de la OTAN. El desencuentro ucraniano es el teln de fondo deotro oculto enfrentamiento para dirimir quien o quines marcan la nueva agendaglobal en trminos geopolticos y geoeconmicos.

    Repblica Popular China

    Durante este ao 2014, y segn datos del FMI, China ya ha desbancado aEEUU como primera potencia econmica mundial adelantndose en cinco a aosa las mejores previsiones. En previsin de esto, hace ya algunos aos que losEEUU trasladaron al Pacfico sus esfuerzos econmicos, diplomticos y militaresen su afn por contrarrestar la emergencia del gigante dormido. Washington seapoder del TPP o Asociacin Trans-Pacfico para apartar a China de un rol rele-vante en Asia, pero todos los esfuerzos estadounidenses por arrinconar a Chinahan fracasado tras la contraofensiva china en diferentes tableros, incluido el dellibre comercio.

    Desde el punto de vista econmico y geopoltico, China vena tratando durantelos ltimos aos de poner en pi su propio proyecto econmico regional con diezpases de la ASEAN56 adems de con Australia, Nueva Zelanda, India y Corea del

    52.- Todava hoy la diplomacia francesa se pregunta si se trat de un error de calculo o de una actituddeliberada y provocadora de parte del eje occidental que sigue las pautas de EE.UU.

    53.- Inspirada en la Repblica Sovitica del Donetsk de 1918 y donde se reproducen las dicotomas Ucra-nia/rusfonos y reaccin/antifascismo.

    54.- La suma de la UE y el G7 no difieren en nada de la suma de los 28 pases de la UE y EE.UU, siguensiendo los mismos pero parece sumar otro actor poltico internacional.

    55.- Los das 4 y 5 de septiembre de 2014 se celebra en Gales la Cumbre de Jefes de Estado y de Go-bierno de los 28 pases miembros de la OTAN. En la declaracin final, sin precedentes desde los tiempos de laGuerra Fra, se condena enrgicamente la ilegal intervencin militar de Rusia en Ucrania, se le pide que retire sustropas, y se afirma que el ataque a la soberana de Ucrania y de su integridad territorial representa un grave desafoa la seguridad euro atlntica.

    56.- Asociacin de Naciones del Sudeste Asitico. Los diez pases serian Vietnam, Camboya, Laos,Myanmar, Tailandia, Malasia, Singapur, Indonesia, Brunei, Filipinas ,

  • 33

    Sur, algunos de los cuales57 no forman parte del TPP. Este proyecto de libre co-mercio de integracin regional contemplaba la hiptesis de reunir en su seno aun tercio del comercio mundial actual (tanto como el TPP) pero a ms de la mitadde la poblacin mundial, siendo el rea de mayores expectativas de crecimiento.Este proyecto poda encaminarse incluso a seducir a los pases desarrollados deOceana y a Japn, a los dragones asiticos no chinos, a gigantes emergentescomo India y a dinmicos pases como Indonesia. Sin embargo, ahora que ha sen-tido como una agresin directa el TPP impulsado por EEUU, China ha recuperadootra idea aun ms ambiciosa y congelada desde el ao 2006 en el seno de laAPEC58 . A primeros de noviembre de 2014 en la reunin de los 21 pases de laAPEC en Pekn, la seduccin china consigui actualizar el planteamiento del pro-yecto econmico FTAAP (Free Trade Area of the Asia Pacific), un rea de LibreComercio de Asia-Pacfico que acumulara le 54% del PIB mundial, el 44% de sucomercio y el 40% de la poblacin mundial. Con Rusia, Japn, Canad, Australiaentusiasmados con el proyecto, a EEUU no le qued otra opcin que suscribiresta iniciativa todava en fase incipiente que contrarresta la eficacia del TPP pro-yectado por EE.UU.

    La diplomacia china tampoco ha estado quieta en otros terrenos y hoy, es unhecho la profundizacin de los lazos econmicos entre Rusia y China (y tambinIndia) para disear los mapas energticos y comerciales llevando oleoductos alos confines de Asia a travs de la ruta de la energa o haciendo renacer la nuevaruta de la seda59 . La primera ruta energtica contempla que para 2018 funcioneel oleoducto transasitico de gas que surtir a China poniendo fin a la dependen-cia del gas licuado en barcos metaneros a altos precios y al handicap de tener queatravesar el estrecho de Malaca60 antes de llegar a China. La segunda ruta ponenen relacin a travs del ferrocarril Chongqing con Duisbourg a la primera econo-ma global (China) con la cuarta (Alemania) y con la octava economa planetaria

    57.- India, Corea del Sur, Myanmar, Tailandia Camboya, Laos e Indonesia que no forman parte del TPPliderado por EE.UU

    58.- APEC (Foro de Cooperacin Econmica de Asia-Pacfico) fundado en 1989 y uno e los mayores or-ganismos regionales. En l toman parte Rusia, China, Corea del sur, Japn, Taiwn, Hong Kong, Vietnam, Filipinas,Indonesia, Tailandia, Malasia, Singapur, Brunei, Papa Nueva Guinea, Australia, Nueva Zelanda, Chile, Per, Mxico,EE.UU y Canad.

    59.- La Nueva Ruta de la Seda, nace en marzo de 2013, al firmarse un acuerdo Pekn-Mosc para untrazado ferroviario extensible hasta Alemania (va Kazakstn, Rusia, Bielorrusia, Polonia)

    60.- En caso de conflicto, el estrecho de Malaca es fcil de bloquear y China se vera privada del gasprocedente de frica (Argelia, Libia, Egipto, Nigeria) y Oriente medio (Qatar, Emiratos rabes, Irak, Irn) y el de Ve-nezuela debera pasar el Canal de Panam

  • (Rusia). Este enlace, une Asia y Europa en 15 das en tren frente al mes que tardanlos barcos porta-contenedores que atraviesan el estrecho de Malaca, Suez o El Cabo.

    Pese a los intentos estadounidenses por de marginar y acorralar a China, staha sabido a travs del FTTAP concretar un acuerdo multilateral internacional conlas economas ms dinmicas de la regin, a la vez que ha profundizado su coo-peracin con Alemania y Rusia. Tras dcadas de auto impuesto encierro, China seha lanzado a la arena de la poltica y la economa global para poner fin al actualestatus global todava comandado por las antiguas potencias imperialistas. Esevidente que Asia es uno de los tableros principales de esta partida donde se juegael dominio global y EE.UU y China estn moviendo piezas y trabajando para ex-tender o para no perder su influencia. En el terreno econmico, las iniciativas dela ya primera potencia mundial advierten una hegemona en este terreno, mien-tras que en el terreno militar China ha propuesto ya una organizacin asitica deseguridad comn que incluira a Rusia e Irn y tendra el objetivo de neutralizarlas aventuras militares desestabilizadoras de la OTAN y hacer intiles los esfuer-zos estadounidense por reeditar un desfasado imperialismo sustentado en el des-pliegue por todo el planeta de sus bases militares.

    Interacciones del proyecto imperialista y neoliberal

    La ofensiva de EEUU contra China y Rusia por el control planetario ha tenidosus derivaciones militares en los conflictos de Oriente Medio, Ucrania y otras la-titudes. Esta actitud ofensiva norteamericana podra resumirse en el intento deaislar a China en la regin Asia-Pacfico, en el afn por separar a Rusia de Europa,en el empeo por arrastrar a la UE hacia el occidentalismo (neo-imperialismo),y en querer imponer el dlar como moneda de referencia en el nuevo mercadodel gas como hizo en el mercado del petrleo. Rusia y China se han sentido agre-didos y se han ido acercando mutuamente porque, no dejan de ser dos actoresinevitables del mundo en gestacin, con una influencia decisiva en todas las de-cisiones estratgicas y en todos los desafos econmicos o de seguridad plane-tarios. En ese sentido, en el terreno econmico global, los BRICS anunciaron ladotacin de un Fondo de Reserva Monetaria61 y la creacin de un Banco alterna-tivo al Banco Mundial y al FMI, es decir, la alternativa al sistema dlar.

    61.- En la cumbre de Fortaleza (Brasil) del 14-16 de julio de 2014 anunciaron la creacin de un Banco BRICS.

  • 35

    Las realidades de EEUU, la UE, Rusia y China, cada una con sus retos y pro-blemas aportan las claves y delimitan el contexto en que se inscriben las prisaspor implementar un acuerdo transatlntico de libre comercio UE-EEUU o unacuerdo Trans-Pacfico en el mismo sentido. El TTIP y el TPP son los instrumentoscon que EEUU contaba neutralizar en el terreno econmico a estos pases msdinmicos a quienes cataloga de rivales del futuro.

    El TTIP recupera la vieja idea de un rea econmica trasatlntica u occidentalde libre comercio que ya estaba pensada desde hace dos dcadas (1995), peroque las prioridades de ambos socios la fueron postergando. El estallido de la crisisfinanciera en 2008, el estancamiento del Mercado nico europeo y toda unaserie de fracasos en el terreno internacional, pusieron a los dos polos econmicosde occidente en la tesitura de desempolvar los viejos planes y contrarrestar suprdida de influencia frente al auge de las economas dinmicas. Esa es la raznltima empleada por la corriente imperialista del liberalismo para la tratar decrear el mayor mercado libre del mundo. Esa y condicionar el mapa que adelantaun nuevo orden para el mundo del avenir donde se enfrentan el unipolar mundodel ya caduco imperialismo y el emergente mundo a conformar por EE.UU, UninEuropea, Rusia, China, India, Brasil (Mercosur62 ), Sudfrica (Unin Africana 63),Japn, Australia y quizs la Liga Arabe.

    El TTIP en cuanto que acuerdo de libre comercio a la medida de las grandesempresas transnacionales de ambos continentes, se inscribe dentro de la mspura lgica de un imperialismo norteamericano necesitado de arrastrar a Europatras sus pasos. El Tratado es parte de la estrategia global de EE.UU para seguirmanteniendo el liderazgo mundial absoluto frente a las economas emergentesy, en ltima instancia, se puede le calificar de la versin transatlntica del pro-yecto poltico-econmico neoliberal que lidera la vieja potencia del dolar y quetiene su prolongacin militar en la OTAN, de la cual son integrantes64 todos lospases que deberan firmar el acuerdo.

    62.- Mercosur es la quinta economa mundial y como bloque econmico esta considera una potenciamundial. Este bloque regional latinoamericano esta formado por Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela,siendo observadores Bolivia, chile, Colombia , Ecuador y Per. Dos de sus miembros, Brasil y Argentina forman partedel G-20 junto a los pases que lideran el mundo.

    63.- La Unin Africana se creo en el 2001 por parte de 54 estados africanos y ya dispone de un parla-mento pan-africano, y entre sus objetivos futuros se encuentra la creacin de una zona de libre comercio y un Mer-cado Comn y Unin Aduanera, adems del Banco Central y una Unin Econmica y Monetaria para dar nacimientoa la Comunidad Economica Africana en 2023 ya con moneda nica.

    64.- Canad, Islandia, Noruega y Turqua son los otros miembros extra-europeos de la OTAN junto alos EE.UU.

  • Este Tratado ms que un acuerdo de comercio, es un proyecto de confrontacincontra terceros pases que no descarta altercados de otro tipo en el futuro. De esteacuerdo no se puede esperar ms que una vuelta de tuerca en la suicida insisten-cia del laissez faire del ultraliberalismo cuyas polticas econmicas y socialesestn a punto de llevar al planeta al desastre, a amplias capas de las sociedadeseuropeas a la pobreza y un futuro incierto, y a las mayoras sociales extra-euro-peas a la depauperizacin, el hambre y la miseria. El expolio sistemtico de losrecursos naturales mundiales, el aumento incesante de la contaminacin plane-taria, la generalizacin de la explotacin y la miseria para los millones de prole-tarios de la novsima clase obrera fuera del mundo euro-americano son problemastan poco tangibles para el ciudadano medio europeo que, pese a su gravedad,tienden a no crear la alarma social necesaria para generar en nuestras sociedadesla preocupacin que encienda la protesta contra el neoliberalismo. Sin embargo,en su vertiente poltica interna, el TTIP va incorporar toda la carga del proyectopoltico e ideolgico neoliberal con todas sus regresivas consecuencias sociales.

  • 37

    El Ultraliberalismo del TTIP reedita la peor versin delNeoliberalismo

    Hace unos aos, cuando en 2008, comienzan a padecerse los efectos de de lacrisis econmica, hubo quienes plantearon la necesidad de reinventar el capita-lismo (Nicolas Sarkozy) y comenzaron toda una suerte de pronsticos ya quenada pareca augurar que el actual neoliberalismo65 podra recuperarse y sobre-vivir a la crisis econmica financiera. El mundo occidental haba gestionadotreinta aos de una poltica econmica dominada por el neoliberalismo que arrojciertos niveles de prosperidad para los pases ricos que, aunque abri brechasenormes de desigualdad social en su interior (al margen de las profundas brechascon los pases en desarrollo y/o subdesarrollados) a nadie pareca importarle. Sinembargo, el neoliberalismo y su poltica acab desembocando en una grave crisisfinanciera, que al recordar al caos econmico provocado por la crisis del 1929 ysu posterior gran depresin, hizo saltar las alarmas y provoc declaracionescomo la de Sarkozy. Es entonces cuando los defensores del capitalismo de lais-sez faire comienzan a cuestionarse el ultra-liberalismo (neoliberalismo) cuyapoltica econmica basada en las desregulacin del mercado condujo al capita-lismo al borde del abismo.

    En la medida que modelos alternativos como el socialismo no han sido ni si-quiera contemplados por los gobiernos socialdemcratas europeos como remedioal diagnosticado capitalismo moribundo y sus males, todo hacia pensar que lateora y las polticas econmicas acabaran dirigindose hacia un capitalismoblando que volviera a ganar credibilidad. La lgica, induca a pensar que el capi-talismo se tornara hacia el capitalismo regulado o hacia un estado social deeconoma mixta que reanudaran las polticas keynesianas66 de posguerra y es-

    65.- El trmino neoliberalismo, proviene de la abreviacin