ttar_u2_ea_praz

Upload: primitivo58

Post on 03-Jun-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 TTAR_U2_EA_PRAZ

    1/10

    Tecnologas

    ambientales de

    residuos, suelos y

    energa

  • 8/12/2019 TTAR_U2_EA_PRAZ

    2/10

    Unidad 2

    Tecnologas para residuos y suelos y susaplicaciones

    Evidencias de Aprendizaje

    Tecnologas Ambientales de Suelos y Residuos

    Facilitador

    Juan Jos Chvez Velarde

    Alumno

    Primitivo Alvizo ZigaAL12505243

  • 8/12/2019 TTAR_U2_EA_PRAZ

    3/10

    INTRODUCCIN

    Uno de los peores legados de la ex Unin Sovitica y de la actual China es la contaminacinambiental. Se habla poco de la devastacin que dej como herencia el socialismo. Los mtodosindustriales soviticos arruinaron salud, economa y medio ambiente en vastas zonas, como lacuenca del Mar Aral que fue envenenada afectando a millones de personas hasta hoy, o el

    desastre de Chernobyl por mal uso de obsoleta tecnologa nuclear. El motivo principal fue la faltade una sociedad civil que denunciara los abusos del Estado omnipotente, tal como hoy en Chinala poblacin debe aceptar parmetros de contaminacin inconcebibles en sociedades ms libres.

    EEUU era el mayor contaminante, pero en relacin al volumen de su economa lo es muchsimomenos que China, que ya se transform en el principal emisor de CO2del mundo, a pesar de quean faltan aos para que su nivel de vida sea siquiera comparable al promedio europeo onorteamericano. El tema va ms all del uso del carbn como combustible principal en China: elasunto es la falta de una sociedad civil consciente de sus derechos.

    En EEUU no fueron ni la gran industria ni las autoridades de Washington, sino las miles deorganizaciones civiles las que alertaron a los ciudadanos, y ellos exigieron cambios de conductas.Pero en China las libertades civiles recin empiezan a esbozarse, y todava no se legitiman lasoberana popular, la divisin de poderes del Estado, la libertad de expresin. No hay una cartaque se asemeje a una declaracin de derechos de las personas y de los ciudadanos, ni unaenriquecedora tensin gobierno-oposicin.

    Pero en el mundo globalizado la sociedad civil empieza a ser mundial. Y poco a poco los jugueteschinos txicos con plomo, o la nube negra que avanza por el Pacfico, estn siendo denunciados.Las autoridades chinas que no oyen a su propio pueblo, tendrn que or a la sociedad civilplanetaria.

    Aparte del plomo dentro de su composicin los juguetes contienen ms de los denominados

    metales pesados que tanto dao causan en especial a los nios ya que en los plsticos y en las

    bateras vienen contenidos, el mismo plstico como tal an sin contener estos contaminantes al

    ser desechado forma parte de los denominados Residuos Slidos Urbanos, en sntesis los

    contaminantes detectados en este tipo de juguetes son plsticos, pintura, metales pesados y el

    mismo embalaje en el que vienen envueltos.

    Norma Oficial Mexicana NOM-083-ECOL-1993 Que establece las condiciones que deben reunir

    los sitios destinados a la disposicin final de los residuos slidos municipales. Esta normatividad

    tambin regula los desechos generados por la compra de los juguetes de procedencia China.

  • 8/12/2019 TTAR_U2_EA_PRAZ

    4/10

    PROBLEMTICA TIPO DE RESIDUO TECNOLOGA DE RECUPERACIN DERESIDUOS A UTILIZAR

    Repercusin ambientalpor la importacin de

    juguetes de plstico de

    origen chino a Mxico

    Plsticos (PVC, polmeros,poliestireno, etc.)

    La tecnologa ms accesible para larecuperacin de estos residuos plsticos es elreciclaje el cual se puede implementar desde

    nuestros hogares a por medio de una PlantaTratadora de Residuos slidos urbanos dondeadems de este producto se puede hacer laseparacin de otros como cartn, lmina, etc. yal material sobrante que ya no se pudierareciclar se destinara a confinamiento en unrelleno sanitario adjunto a la planta tratadora.

    El problema es originadopor la contaminacin delos plsticos al suelo al

    ser desechados

    Son residuos no peligrosos,ya que si bien existencontaminantes peligrososcomo los metales pesados,se estn escogiendo losplsticos debido a que elvolumen que se desecha esconsiderable por lo que ansin ser peligrosos impactangravemente a losecosistemas ya que impidenel buen desarrollo tanto delos factores biticos como

    abiticos.

    Al hacer la separacin de los plsticos seestara realizando el 50% del tratamiento ya queposteriormente adicionndole otros productoscomo por ejemplo un 15% de fibra de vidrio sepodran fabricar otros utensilios como muebles otableros para basquetbol dems utensilios pormedio de un proceso propietario de extrusin ymoldeado por compresin tambin se puedehacer la aleacin con algunos otros productoscomo harina de madera. Los beneficios que seobtienen al emplear esta tecnologabsicamente es el reducir la cantidad deResiduos Slidos Urbanos en los rellenos

    sanitarios lo que conlleva a aumentar lacantidad de reas verdes para la regeneracindel suelo

    La tecnologa que se ha elegido para la remediacin de suelos contaminados se ha escogido

    debido a que es la ms apropiada ya que genera una cultura ecolgica dentro de la poblacin

    debido a que desde nuestros hogares inicia la preparacin para reducir al mximo y lograr que

    nuestro confinamiento final sea un mnimo de volumen.

    La manera como se aplicara esta tecnologa es mediante labor de concientizacin a la poblacin,

    incluso con aplicacin de sanciones para poder iniciar la separacin de los residuos slidos

    urbanos desde los hogares ya que todos los plsticos de nuestro estudio llegan por lo regular

    combinados con otros tipos de materiales ya en el relleno sanitario se confinara nicamente el

    material que no se pudiera reciclar con la respectiva tecnologa que impidiera que lixiviados de los

    residuos contaminaran el suelo y agua.

    Mediante la aplicacin de esta tecnologa se lograra disminuir el rea de vertederos de residuos

    slidos municipales con lo cual se estara protegiendo la salud de la poblacin as tambin estara

    salvaguardando el recurso suelo con lo que se garantizara la preservacin de la flora y la fauna

    en beneficio de la sustentabilidad de nuestro planeta.

  • 8/12/2019 TTAR_U2_EA_PRAZ

    5/10

    Esta tecnologa de remediacin de los suelos contaminados por residuos slidos urbanos,

    especficamente plsticos de juguetes que provienen de China se viene dando comnmente en

    los tiraderos municipales por los comnmente llamados pepenadores aunque sin ningn

    mecanismo de control por lo que no se hace con la eficiencia requerida aunque de cualquier

    manera disminuye en algo el volumen de residuos a confinar.

    Es por lo anteriormente descrito que estoy eligiendo esta tecnologa ya que entre ms

    reduzcamos el volumen de residuos a depositar en el relleno sanitario le alargaremos su vida til,

    adems de los beneficios en cuanto a la salud de los habitantes aledaos al relleno sanitario as

    como la misma salud de los trabajadores encargados de la separacin de los materiales.

    La tecnologa elegida la utilizara en primer lugar concientizando a la gente para la separacin de

    la basura por tipos de material para aligerar y eficientar la carga de trabajo del personal operativo

    del relleno sanitario y con ello lograr un resultado optimo al final del proceso el cual consistira

    principalmente en la separacin del 100% de material reciclable, posteriormente el material que no

    se pudiera reutilizar ( el cual ya sera una mnima parte) se procedera a confinar en el relleno

    sanitario aplicando las tecnologas de acuerdo a la normatividad vigente consistentes en

    aislamiento total para evitar contaminacin por lixiviados y gases.

    Los efectos que obtendramos al aplicar a tecnologa que hemos elegido no se haran esperar ya

    que por principio de cuentas estaramos involucrando a la poblacin en el proceso de

    saneamiento lo cual servira para crear conciencia real sobre el cuidado del medio ambiente; otro

    de los efectos que conlleva el uso de esta tecnologa es la disminucin de la contaminacin visual

    ya que se evitaran los grandes cmulos de basura que comnmente vemos en los basureros;

    tambin se controlaran posibles epidemias por fauna nociva que tiende a crearse en los tiraderos

    de basura; tambin con el uso de esta tecnologa disminuiramos el impacto del uso de recursos

    naturales no renovables al reutilizar el material recuperado; mediante la eficientizacion del procesoincluso se podra lograr obtener combustible alternativo mediante la recuperacin del gas metano

    y con la reduccin de las reas para confinamiento final podramos disponer de ms lugares para

    crear areas verdes en beneficio de la sustentabilidad del planeta.

    DESARROLLO

    La problemtica de residuos que genera la importacin de estos juguetes provenientes de China

    son principalmente los plsticos, dichos plsticos son materiales formados por molculas muy

    grandes de cadenas de tomos de carbono e hidrgeno (polmeros). El 99% de la totalidad de

    plsticos se produce a partir de combustibles fsiles, lo que provoca una excesiva presin al

    medio ambiente.

    En la actualidad es difcil prescindir de los plsticos, no solo por su utilidad sino tambin por la

    importancia econmica que tienen. Esto se refleja en los ndices de crecimiento de esta industria

    que, desde principios del siglo pasado, supera a casi todas las actividades industriales. Los

    plsticos se utilizan para embalajes, para fabricacin de juguetes, para envasar, conservar y

    distribuir alimentos, medicamentos, bebidas, agua, artculos de limpieza, de tocador, cosmetologa

    y un gran nmero de otros productos, que pueden llegar a la poblacin en forma segura, higinica

    y prctica.

    Su uso cada vez ms creciente se debe a las caractersticas de los plsticos, debido a que son

    livianos, lo que implica facilidad en la manipulacin y optimizacin de costos. Los envases

    plsticos son capaces de adoptar diferentes formas como bolsas, botellas, frascos, pelculas finas,

    juguetes y tuberas, entre otros. Son aislantes trmicos y elctricos, resisten a la corrosin y otros

  • 8/12/2019 TTAR_U2_EA_PRAZ

    6/10

    factores qumicos y son fciles de manejar. Los plsticos tienen afinidad entre s y con otros

    materiales.

    En funcin de las propiedades de los plsticos, la estructura del mercado ha crecido

    considerablemente. Para el ao 2000, la produccin mundial alcanz los 160 millones de

    toneladas y en Mxico para el ao 2006, fue por arriba de los 4 millones de toneladas.

    De acuerdo a su importancia comercial y por sus aplicaciones en el mercado, el siguiente cuadro

    presenta el nombre de los diferentes plsticos que se utilizan cotidianamente, el nmero de

    identificacin que debe estar impreso en el producto plstico y los ejemplos de algunas

    aplicaciones.

    Nombre Smbolo No. Principales aplicaciones

    Polietilen-tereftalato

    PET o

    PETE

    1 Envases para bebidas, electrodomsticos,

    industria textil.

    Polietileno dealta densidad

    PEAD o

    HDPE

    2 Envases y empaques, aislantes, industria

    elctrica, sector automotriz, entre otros.

    Policloruro devinilo o Vinilo

    PVC o V 3 Tubera, botellas, pelcula y lmina, calzado,

    pelcula, recubrimiento de cable, loseta, entre

    otros.

    Polietileno debaja densidad

    PEBD o

    LDPE

    4 Peliculas y bolsas transparentes, tuberas.

    Polipropileno PP 5 Pelcula, rafia, productos mdicos, juguetes,recipientes para alimentos, cajas, hieleras,

    automotriz electrodomsticos, entre otros.

    Poliestireno PS 6 Envases de productos alimenticios,edificacin, carcazas, juguetes, etc

    Otros Otros 7 --

    A pesar de su indiscutible utilidad en la vida cotidiana, una vez que los plsticos se han utilizado,se convierten en residuos que forman parte de los residuos slidos urbanos (RSU) generados engrandes cantidades. Los RSU originan problemas de contaminacin del agua, aire y suelo, queimpactan directamente al ambiente y a la salud.

    A nivel mundial, se calcula que 25 millones de toneladas de plsticos se acumulan en el ambiente

    cada ao y pueden permanecer inalterables por un perodo de tiempo entre 100 y 500 aos. Esto

    se debe a que su degradacin es muy lenta y consiste principalmente en su fragmentacin en

    partculas ms pequeas, mismas que se distribuyen en los mares (se han encontrado entre 3 a

    30 kg/km2), ros, sedimentos y suelos, entre otros. Es comn observar paisajes en caminos, reas

    naturales protegidas, carreteras, lagos, entre otros, con plsticos tirados como parte del mismo.

    Especficamente nos referiremos al poliestireno en relacin a la fabricacin de juguetes el cual depor s es un material altamente txico. El poliestireno es un plstico que se obtiene por la

  • 8/12/2019 TTAR_U2_EA_PRAZ

    7/10

    polimerizacin del estireno, compuesto orgnico voltil y txico que la Agencia de EEUU para lainvestigacin del cncer considera como "sustancia cancergena probable". Los trabajadoresexpuestos a los vapores de estireno pueden sufrir trastornos respiratorios y nerviosos. Lafabricacin de poli estireno es un proceso que implica no slo impacto ambiental sino un riesgopara la salud de los trabajadores; por ello, su empleo debera evitarse.

    El poli estireno no slo utiliza sustancias cancergenas en su produccin, como el benceno, sinoque requiere Cloro-Fluoro-Carbonos (CFC), e Hidro-Cloro-Flor-Carbonos (HCFC). Estassustancias (utilizadas tambin en sistemas de refrigeracin y aire acondicionado, aerosoles,espumas plsticas, disolventes, y extinguidores,) son molculas muy estables que pueden durarhasta 150 aos en la atmsfera, una sola molcula de Cloro puede destruir hasta 100,000molculas de Ozono. Los CFC, HCFC y HFC son gases que contribuyen enormemente con elrecalentamiento planetario. Todo lo antes mencionado es en relacin a lo que se va a desechar almomento de deshacernos de los juguetes como Residuos Slidos Urbanos al terminar su vida til.

    Este tipo de juguetes tambin provocan impacto negativo en el suelo ya que las pilas quecontienen algunos de ellos son tambin desechadas y tiradas en la intemperie provocando

    lixiviados que daan la tierra y el agua

    La tecnologa propuesta para evitar daos a la salud e impactos negativos a la naturaleza es lareduccin por medio del reciclaje de los residuos y su confinamiento final mediante tecnologaspara disposicin final en vertederos perfectamente normalizados los cuales estn debidamentesellados para no crear problemas ambientales de mayor impacto, dichas tecnologas son losrellenos sanitarios.

    El relleno sanitario se presenta como una alternativa tcnica, econmica, ambientalmente efectivay socialmente aceptable, es tambin una tcnica que no causa molestia ni peligro para la salud yseguridad pblica; tampoco perjudica el ambiente durante ni despus de su operacin.

    Una funcin adicional de importancia creciente en los rellenos sanitarios consiste en el

    aprovechamiento del biogs (principalmente metano) generado por la descomposicin de la

    fraccin orgnica de la basura, ya sea en la desgasificacin y destruccin del metano, o en la

    utilizacin del mismo para la generacin de energa elctrica. el relleno sanitario es un proyecto de

    ingeniera, en el que gran parte de los problemas potenciales se previenen por medio de una

    buena planeacin desde las etapas iniciales, puesto que de esta manera resulta sencillo y

    econmico que si se efectan correcciones en el transcurso de las operaciones.

    El residuo solido urbano acumulado en un vertedero constituye un biorreactor que produce endistintas fases, de forma aerbica y luego anaerbica, metano y dixido de carbono as como un

    lixiviado contaminante, durante un periodo que puede llegar a 30 aos. En ese proceso qumico

    de fermentacin, el agua desempea un papel fundamental.

    Dichas emisiones junto con los lixiviados si no son controlados, constituyen una elevada

    contaminacin medioambiental. Para evitar el impacto que pueden producir se emplean los geo-

    sintticos.

    Al ser la construccin de un vertedero una actividad regulada por la administracin

    medioambiental, quedar la actitud del instalador de la barrera estranca, limitada a dicha

    normativa y sujeta a las indicaciones del correspondiente proyecto.

  • 8/12/2019 TTAR_U2_EA_PRAZ

    8/10

    Por lo tanto, se centra nuestra contribucin en el reto de asegurar la extensa durabilidad de los

    componentes, en la ejecucin cualificada de la instalacin, en la seleccin de los componentes o

    distintas capas bajo criterios tcnicamente adecuados y un control de la calidad en los

    componentes a utilizar, tanto en el laboratorio como en la fase de obra.

    Para llevar a cabo la seleccin y construccin de un sitio de disposicin final de residuos slidosmunicipales se requieren realizar diferentes inversiones en estudios tales como: Geolgicos,

    regionales como locales, Hidrogeolgicos, Geofsicos, otros complementarios, as como en

    infraestructura.

    Una vez concluida la vida til del relleno sanitario, se sella de acuerdo la normatividad y se

    siembran especies nativas recuperando la belleza paisajista del lugar, pudiendo servir inclusive

    como rea recreativa, canchas deportivas, etc.

    Con la correcta operacin de un relleno sanitario que funcione en combinacin con una Planta

    tratadora de residuos slidos urbanos se puede lograr un aprovechamiento muy significativo del

    terreno utilizado con lo que el impacto ambiental negativo que estas infraestructuras producentambin se estara rediciendo.

    Esta tecnologa que hemos seleccionado para minimizar el impacto de los residuos slidos

    urbanos al medio ambiente especficamente de los plsticos provenientes de los juguetes de

    China es muy necesaria para contrarrestar la contaminacin ambiental sobre todo por el volumen

    de desechos que diariamente se depositan en todo tipo de basureros. Es la nica manera de

    poder hacer la separacin de estos productos debido a la gran diversidad de materiales

    depositados difcilmente se podra automatizar el proceso para que el ser humano no est en

    contacto directo con los residuos pero llevando a cabo las adecuaciones a la infraestructura se

    puede proteger al personal operario.

    Los residuos slidos que se encuentran en un hogar promedio, estn compuestos por una mezclade: plsticos, textiles, metales, aluminio, papel, cartn, vidrio y residuos orgnicos (cscaras defruta, residuos de comida, etc.). En general, se considera que un tercio del peso total y la mitad delvolumen de todos estos sobrantes est constituido por materiales de empaque, y de este ltimorubro, aproximadamente 20% corresponde a plsticos, los cuales tienen un ciclo de vida muycorto, y esto provoca que una gran cantidad de energa, as como los materiales no renovablesutilizados en su produccin, se pierdan si estos componentes no son recuperados oportunamente.

    Pero adems, cuando estos plsticos se envan a un relleno sanitario, se corre el riesgo de quecontaminen no slo el suelo sino el agua presente debajo de la base del relleno sanitario, misma

    que frecuentemente constituye una fuente de agua pura.

    Los plsticos, cuando no son desechados adecuadamente, pueden causar la muerte de algunosanimales que los confunden con comida, como ha ocurrido con las tortugas marinas, y tambinpuede suceder que se quedan atrapados en ellos, como es el caso de algunas aves que seenredan en los arillos de plstico usados para empacar latas de aluminio.

    Por ltimo, si no existe una normatividad que regule sus procesos de fabricacin, los artculos deplstico pueden llegar a ocurrir algunos problemas. Uno de ellos puede ser el contenido desustancias txicas susceptibles de causar daos a la salud; por ejemplo, el caso de la confeccinde juguetes (por lo comn, de muy bajo costo) para nios pequeos quienes generalmente sellevan los objetos a la boca; con PVC (Poli Cloruro de Vinilo), en cuya fabricacin se utilizansustancias plastificantes llamadas ftalatos que son extremadamente dainas para la salud. Otroproblema derivado de la falta de regulacin es que la vida til de los materiales pueda disminuiran ms debido a su baja calidad.

  • 8/12/2019 TTAR_U2_EA_PRAZ

    9/10

    A pesar de que usualmente el reciclaje de plsticos concluye en una reduccin del impactoambiental, es posible evaluar otras opciones para este tipo de materiales que tambin representanbeneficios. Un ejemplo de otro proceso se encuentra la incineracin: durante mucho tiempo estaopcin ha sido considerada como perjudicial debido a las emisiones de gases txicos que puedengenerarse si el proceso no es correctamente controlado; a pesar de ello, actualmente han surgidonuevas tecnologas que evitan la produccin de sustancias txicas y, adems, cuentan con laventaja de poder ser integradas de manera que el calor obtenido por la incineracin se aprovecheen otros procesos que requieran energa, como calentamiento de agua o vapor.

    Considerando la escala del hogar, muchas veces los empaques de plstico como son las botellasde agua, pueden aprovecharse varias veces. Esta opcin se denomina reuso, slo que no esrecomendable siempre; por ejemplo, cuando en ciertos recipientes, originalmente destinados acontener alimentos, se introducen sustancias txicas como solventes o gasolina, pues al enviarestos contenedores a reciclaje, ya se encuentran contaminados con sustancias que no pueden serremovidas eficazmente con los procesos generales de lavado. Y, por supuesto, tambin resultamuy peligroso dejar estos envases al alcance de pequeos que pueden confundirlos e intoxicarse.

    Otra opcin para la recuperacin de estos materiales incluye su incorporacin con plsticos puros;de esta manera se obtienen los plsticos con cierto porcentaje de material reciclado que algunasveces tienen propiedades superiores a las del material original.

    Finalmente, llega un momento en la vida de una resina plstica en la cual ya no es posiblereutilizarla o reciclarla, lo cual sucede cuando el material ya ha sido reciclado varias veces y suspropiedades mecnicas resultan insuficientes para utilizarlo en la confeccin de nuevos artculos;en tales ocasiones, lo ms recomendable, nuevamente, es incinerarla o enviarla a algn rellenosanitario controlado.

    Mediante la aplicacin de estas tecnologas podemos minimizar el impacto ambiental negativo quelos plsticos de juguetes provenientes de China hacen en vuestro entorno ya que al ser la mayora

    juguetes de muy baja calidad tienen un promedio de vida til muy corto lo que hace que laproblemtica se intensifique al aumentar la cantidad de desechos, al ser recuperados estosproductos seguimos aprovechando la energa que se requiri para su fabricacin asi comotambin evitamos que estos residuos provoquen dao inminente al suelo de nuestro planeta conlo cual contribuimos para preservar recursos en bien de la sustentabilidad.

    CONCLUSIN

    Hay una problema muy recurrente en nuestro entorno, ya que la inmensa cantidad de juguetesque ingresan a nuestro pas provenientes de China, al ser desechados no son manejadosadecuadamente, ante lo cual debemos hacer uso de las tecnologas necesarias para la proteccin

    del suelo y de nuestros recursos hdricos . Por lo que se propone que despus de la separacinde los materiales el sellado de vertederos con tecnologa de impermeabilizacin para evitar quefluidos lixiviados y gases queden sin control y contaminen nuestra atmsfera.

    Con estos mecanismos de control se lograr optimizar los procesos de manejo de residuos slidosurbanos y contribuimos para aprovechar la energa que se utiliz al fabricar estos juguetes, perosobre todo a preservar nuestros recursos naturales garantizando con estas acciones unascondiciones adecuadas de vida para las futuras generaciones.

    FUENTES:

    Serrano Carlos, Reciclaje de desperdicios plsticos mezclados, 2001, Recuperado el 27 de

    Enero de 2014 http://www.plastico.com/temas/Reciclaje-de-desperdicios-plasticos-

    mezclados+3005059

    http://www.plastico.com/temas/Reciclaje-de-desperdicios-plasticos-mezclados+3005059http://www.plastico.com/temas/Reciclaje-de-desperdicios-plasticos-mezclados+3005059http://www.plastico.com/temas/Reciclaje-de-desperdicios-plasticos-mezclados+3005059http://www.plastico.com/temas/Reciclaje-de-desperdicios-plasticos-mezclados+3005059
  • 8/12/2019 TTAR_U2_EA_PRAZ

    10/10

    Como reciclar la basura, 2011, Recuperado el 27 de Enero de 2014

    http://medio-ambiente.practicopedia.lainformacion.com/reciclaje/como-reciclar-la-basura-1603

    Encuentro regional sobre alternativas en residuos slidos urbanos, 2010, Recuperado el 27 de

    Enero de 2014

    http://www.portalba.com.ar/noticia.php?idS=4&idN=8724

    http://www.cyd.conacyt.gob.mx/195/Articulos/Residuossolidos/Residuos02.htm

    Sellado de vertederos mediante la tecnologa de la impermeabilizacin, (s.f.), Recuperado

    el 27 de Enero de 2014

    Relleno sanitario, 2013, Recuperado el 27 de Enero de 2014

    http://tecmedmx.com/WP/areas-de-actividad/relleno-sanitario/

    http://medio-ambiente.practicopedia.lainformacion.com/reciclaje/como-reciclar-la-basura-1603http://www.portalba.com.ar/noticia.php?idS=4&idN=8724http://www.portalba.com.ar/noticia.php?idS=4&idN=8724http://www.cyd.conacyt.gob.mx/195/Articulos/Residuossolidos/Residuos02.htmhttp://tecmedmx.com/WP/areas-de-actividad/relleno-sanitario/http://tecmedmx.com/WP/areas-de-actividad/relleno-sanitario/http://tecmedmx.com/WP/areas-de-actividad/relleno-sanitario/http://www.cyd.conacyt.gob.mx/195/Articulos/Residuossolidos/Residuos02.htmhttp://www.portalba.com.ar/noticia.php?idS=4&idN=8724http://medio-ambiente.practicopedia.lainformacion.com/reciclaje/como-reciclar-la-basura-1603