trump, visto desde méxico - indicador politico · el 20 de enero de 2017 trump fue investido como...

36
Trump, visto desde México Héctor Campero, Jesús Manuel Araiza Carlos Ramírez Universidad Autónoma del Estado de Morelos Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Cuadernos para el Debate Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020 CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y DE SEGURIDAD NACIONAL S.C.

Upload: others

Post on 09-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

Trump, visto desde

México

Héctor Campero, Jesús Manuel Araiza

Carlos RamírezUniversidad Autónoma del Estado de Morelos

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Cuadernos para el Debate

Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020

CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y DE SEGURIDAD NACIONAL S.C.

Page 2: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

2

Archivo Carlos Ramírez / Indicador Político© Grupo de Editores del Estado de México© Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S.C.© Indicador Político.Una edición del Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional,

S.C., presidente y director general: Mtro. Carlos Ramírez, derechos reservados. Web: indicadorpolitico.mx

Page 3: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

3

ÍNDICE

Pág. 5 ... Presentación

Pág. 6 ... Donald Trump y el derecho internacional y los derechos humanos

Héctor Horacio Campero Villalpando

Pág. 12 ... La fábula de las liebres y los leones

Para comprender el TLCAN y las relaciones bilaterales México-EE.UU.Jesús Manuel Araiza

Pág. 16 ... Notas para una aproximación a Donald Trump como fenómeno político

Carlos Ramírez

Pág. 31 ... Semblanzas curriculares

Page 4: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese
Page 5: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

5

E l lunes 13 de febrero del 2017, la Facultad de Derecho y Cien-cias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Mo-relos (UAEM), a través de la Licenciatura en Ciencias Políti-

cas, realizó la conferencia “El gobierno de Trump, perspectivas”, con la participación del Dr. Héctor Campero, el Dr. Jesús Manuel Araiza y el candidato a Dr. Carlos Ramírez, con la asistencia de más de una centena de estudiantes y profesores.

El evento fue inaugurado por el M. en D. Rubén Toledo Orihue-la, director de la Facultad, y conducido por el Dr. Fernando Cárdenas Cabello, jefe de la licenciatura en ciencias políticas. Ambos destacaron el interés académico sobre los EE.UU. en la coyuntura del arranque de una nueva administración y el efecto de algunas de sus medidas en México.

Presentamos los textos íntegros de los tres participantes con el áni-mo de contribuir al debate de los temas de la coyuntura nacional e internacional.

Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S.C.

Presentación

Page 6: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

6

Donald Trump y el derecho

internacional y los derechos

humanos

Page 7: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

7

D onald Trump obtuvo el título de bachiller en economía en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania, una de las cinco universidades más prestigiadas de los Estados Unidos y a los 25 años se hace cargo del negocio

inmobiliario de la familia desde donde empezó a construir su imperio empresarial. La revista Forbes calculó, en octubre de 2016, su fortuna personal en 4,500 millones de dólares.

No obstante no tener ninguna carrera política, manifestó sus ambiciones para contender en las elecciones para presidente de los Estados Unidos en 1988, 2000, 2004 y 2012, y para gobernador de Nueva York en 2006 y 2014, sin que ninguna de ellas se concretara.

El 16 de junio de 2015, en la ciudad estadounidense de Nueva York, Trump anunció su precandidatura para las elecciones de 2016 por el Partido Republicano, bajo el eslogan “Vamos a hacer a nuestro país grande de nuevo” y se convirtió oficialmente en candidato a la presidencia en la Convención Nacional Republicana celebrada entre el 18 y el 21 de julio de 2016.

El 8 de noviembre de 2016 ganó las elecciones presidenciales con 289 votos elec-torales, frente a los 218 de Hillary Clinton, convirtiéndose en presidente electo, no obstante haber perdido en el voto popular.

Hillary Clinton es la candidata presidencial perdedora que más votos ha recibi-do en la historia de los Estados Unidos. Hillary superó al presidente electo Donald Trump en voto popular por casi 3 millones. En total recibió 65.844.954 votos (el 48,2%) frente a los 62.979.879 (el 46,1%) de su rival y ganador, es decir ganó por dos puntos a Trump en el voto popular.

A pesar de que Hilary Clinton es la candidata presidencial que más votos ha ob-tenido en la historia de los Estados Unidos, perdió por el sistema electoral. ¿Cómo es

Donald Trump y el derecho internacional

y los derechos humanos

Héctor Horacio Campero Villalpando (*)

Page 8: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

8

posible que un candidato pierda las elecciones pese a obtener una ventaja en votos tan grande? El sistema electoral estadounidense es complejo. El voto popular no elige al presidente. Lo hace el Colegio Electoral, integrado por 538 compromisarios de todos los estados. Esa cifra es igual al total de senadores y congresistas (100+435) del país norteamericano y los tres representantes del Distrito de Columbia, en Washington.

El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese mismo día, firmó sus primeras órdenes ejecutivas, entre las que podemos destacar:

a) La que busca la revocación del sistema de salud conocido como «Obamacare» empezando a minimizar la carga económica y regulatoria del sistema para las agencias federales,

b) La de frenar por 90 días la entrada a EE.UU. de inmigrantes de siete países con mayorías musulmanas: Irán, Sudán, Siria, Libia, Somalia, Yemen e Irak,

c) Retirar a Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio, acuer-do comercial que había sido firmado por Obama con 11 países del Pacífico, y que no ha sido ratificado por el Senado, por lo que no ha entrado en vigor.

d) Se comience a planificar, diseñar y construir un muro a lo largo de la frontera entre EE.UU. y México.

e) Trump ordenó que la construcción de dos oleoductos, que estaban frenados por Obama, tengan una revisión y aprobación acelerada.

f ) Acelerar deportaciones de los migrantes que están en el país ilegalmente priori-zando a: los condenados o acusados de delitos, los que hayan cometido una infracción de pago, a los que hayan abusado de la asistencia social y a los que están bajo orden

Page 9: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

9

de expulsión.De los discursos y las acciones ejecutivas dictadas por Trump, conviene recapitu-

lar o enumerar algunos de los ámbitos en los que pueden preverse desafíos derivados de eventuales decisiones anunciadas por él:

El retiro tanto de tratados como de acuerdos no vinculantes que han sido po-sitivos e influyentes, como el acuerdo nuclear con Irán, Trump podría efectuar la denuncia frente a muchos acuerdos, pero en algunos se enfrentaría a ciertos límites o controles internos dada la existencia de normas de incorporación o autorización);

También se encuentra la eventual reanudación oficial de prácticas contrarias a normas imperativas, como la prohibición de la tortura y otros tratos crueles, inhu-manos o degradantes;

La falta de apoyo a marcos y sistemas cruciales para la humanidad, la flora y fauna y el planeta como los referentes al cambio climático (que Trump no dudó en llamar, de forma inaudita, como un cuento fabricado por los chinos), que científicamente no serían viables sin un compromiso de un serio contaminante como es EE.UU.

Creemos que Trump, hasta ahora, se está convirtiendo en una amenaza para el Derecho Internacional y para los derechos humanos.

Me parece que es momento de recordar a Francisco de Vitoria, profesor de la Uni-versidad de Salamanca y considerado como el fundador en el siglo XVI del Derecho Internacional Público.

Francisco de Vitoria fue uno de los primeros pensadores en proponer una comu-nidad de todas las Naciones, fundada en el derecho natural, por lo que es reconocido como el precursor de la idea de la Organización de las Naciones Unidas.

Su aportación al derecho público interno se resume en su obra Sobre el poder civil, donde se establecen las bases teóricas del Derecho Internacional Moderno, del cual es considerado el fundador junto con Hugo Grocio. Fue uno de los primeros en proponer la idea de una comunidad de todas las Naciones fundada en el derecho natural, y no basar las relaciones internacionales simplemente en el uso de la fuerza

Page 10: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

10

con el objetivo de debatir sobre conflictos y evitar guerras entre los mismos.Francisco de Vitoria exponía que la actuación de un Estado, no puede basarse

caprichosamente, porque su actuación ante la comunidad internacional tiene límites morales.

Donald Trump, se está manifestando como un presidente que desconoce las nor-mas del Derecho Internacional y la importancia de respetarlas para la convivencia pacífica y con justicia entre las naciones que constituyen la comunidad internacional.

Me parece muy grave la actitud de prepotencia y desprecio al Poder judicial, al lla-mar seudo juez al que dictó la suspensión, sobre todo por la tradición norteamericana de respeto irrestricto a las resoluciones de los jueces.

Ya la Justicia Federal bloqueo su acción ejecutiva en contra de los migrantes de los países musulmanes.

El desprecio de Trump al Derecho internacional es evidente. Para muestra nos basta recordar el Acuerdo de retirar a Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio y el desconocer el Tratado de libre Comercio de América del Norte, así como al violar el principio de no intervención reconocido por la Organización de las Naciones Unidas desde 1936 y por resolución de la Asamblea se estableció: Todo Estado tiene el deber de abstenerse de cualquier intervención en la vida política de un Estado extranjero.

Asimismo, la VII Conferencia Internacional Americana celebrada en 1933 adop-tó la Convención de Derechos y Deberes de los Estados cuyo artículo 8° establece: Ningún Estado tiene derecho a intervenir en los asuntos internos o externos de otro Estado.

En materia de migrantes me parece importante recordar que los Estados Unidos son miembro de la Organización Internacional para las Migraciones, organización

Page 11: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

11

fundada desde 1951, que se ocupa de la problemática de las mismas y que nació mediante la firma de un Tratado internacional que le dio origen y cuyos miembros deben respetar.

La Organización Internacional para las Migraciones ayuda a promover el respeto de la dignidad humana y el bienestar de los migrantes.

Otro punto importante es que en un mundo globalizado no podemos pasar por alto el proteccionismo que pretende asumir Estados Unidos, ya que seguramente Trump se topará con fuertes resistencias de los factores reales de poder en los Estados Unidos. Los líderes de los países más ricos del mundo, agrupados en el G-20, están en contra de lo que Trump negocie o intente imponer para revertir la globalización. Pero lo más importante es que alrededor del 80% del comercio mundial es de mer-cancías de empresas transnacionales, las cuales controlan procesos y cadenas de valor internacionalmente dispersas y muy complejas. Ningún país tiene tantas empresas transnacionales como EUA.

Recordemos las palabras de Alberto J. Pani, entonces ministro de Industria y Comercio en el Gobierno de Venustiano Carranza:

“Convencido de las injusticias y las desventajas del sistema proteccionista —que favorece siempre a unos cuantos industriales a costa de la inmensa mayoría de los con-sumidores—, desde época relativamente lejana he profesado la tesis librecambista…”.

Por lo que se refiere a los derechos humanos me parece que la actitud de Trump será motivo de muchas controversias.

Podemos recordar su actitud frente a los migrantes y también que Trump apro-bó por decreto ejecutivo la construcción de dos oleoductos en el norte de Estados Unidos, uno que se conecta con Canadá y otro que pasa por tierras indígenas de la comunidad Sioux.

Históricamente ha habido mucha resistencia popular contra ambas iniciativas. Desde el año anterior, miles de personas han estado en campamentos en Dakota para impedir el avance de obras del llamado Dakota Pipeline.

Con la aprobación de Trump, se revierte el bloqueo del expresidente Barack Oba-ma y se enfrenta a los grupos ambientalistas que se han opuesto por años a la medida.

La nación Sioux dijo que la acción ejecutiva del presidente Donald Trump, que aprueba el oleoducto de Dakota, corre el riesgo de contaminar fuentes de agua de las tribus indígenas y americanas, mientras que hace caso omiso de derechos del tratado de tierras con la nación Siux. Además, se asegura que viola la ley y que la tribu tomará acciones legales para combatirla. “El presidente Trump está legalmente obligado a honrar los derechos de nuestros tratados y a proveer un proceso justo y razonable”, dijo Dave Archambault II, presidente de la nación Sioux.

Para concluir me permito citar las palabras del director ejecutivo de Human Ri-ghts Watch, Kenneth Roth: el presidente electo, Donald Trump durante su campaña planteó propuestas que amenazan con violar los derechos humanos de millones de personas, como son las deportaciones masivas, limitar los derechos a las mujeres y la libertad a los medios de comunicación y la aplicación de torturas.

Preparémonos para lo que viene.

Page 12: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

12

La fábula de las liebres

y los leones

Para comprender el TLCAN y

las relaciones bilaterales

México-EE.UU.

Page 13: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

13

La fábula de las liebres y los leones

Para comprender el TLCAN y las relaciones bilaterales

México-EE.UU.Jesús Manuel Araiza

[email protected]

“El gobierno de Obama era un lobo con piel de oveja. El gobierno de Trump es un lobo con piel de lobo. Es más fácil tratar con un

lobo que no se disfraza”. Julian Assange1.

N o hay mejor recurso que la fábula para explicar la naturaleza de las rela-ciones bilaterales México-Estados Unidos. Según la fábula de Antístenes2, encontrábanse reunidos en asamblea en medio de la selva todos los anima-

les. Habiéndose propuesto establecer algún acuerdo, tras tomar las liebres la palabra, juzgándose a sí mismas dignas de los mismos derechos que los demás, en su arenga reclamaban para sí y para todos, el derecho democrático a participar, en igualdad de condiciones, en todos los asuntos. Ante un reclamo tal de trato igual para todos, replicaron, a su vez, a las liebres, los leones: ¿y dónde están vuestras garras y vuestros dientes?

Con lo cual la moraleja deja claro que resulta demasiado pretencioso reclamar un trato igual a un poderoso, y que es absurdo que, quien se encuentra en condiciones deplorables de debilidad, dependencia y de pobreza, pretenda exigir condiciones de

Page 14: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

14

igualdad a quien le supera con mucho en armamento, autosuficiencia y en riqueza. La historia bilateral de los Estados Unidos y de México ha sido desde su origen

semejante a la que describe la fábula de Antístenes. En toda negociación a lo largo de la historia entre los dos países se ha enfrentado el reino de los leones al reino de las liebres. Como ejemplo único baste señalar la guerra de los años 1846-1848, me-diante la cual los estadounidenses despojaron a los mexicanos de más de la mitad de su territorio.

Desde el período de gestación y del periodo colonial, pasando por el de su in-dependencia hasta la actualidad, la naturaleza de uno y otro ha estado marcada por tal índole de diferencias, como las que distinguen a un feroz, robusto y poderoso félido de las que son propias de un tímido e inerme lepórido.

La falacia de Salinas de Gortari durante su paso por la presidencia de la Repú-blica, salta a la vista a la luz de la fábula de Antístenes. Salinas pretendió sentarse a la mesa de negociaciones (durante su sexenio), como un igual frente a presidentes de dos poderosos Estados vecinos, para establecer un acuerdo comercial trilateral. Teníamos desde un inicio en el marco de negociaciones del TLCAN a México, frente a los EE.UU. y Canadá.

Una liebre, presa fácil de carnívoros, firma un acuerdo comercial con un león y con un tigre. ¿Acaso puede una liebre aspirar a firmar en igualdad de condiciones un tratado comercial con dos felinos, cuando ella misma carece de las garras y los dientes que caracterizan a un león y a un tigre?

En tiempos de Salinas se afirmaba que la apertura comercial hacia Norteamérica era fatalmente necesaria, que no había otra opción ni alternativa. Pero es preciso que tengamos claro que en las cosas humanas siempre hay alternativa. Y se acierta cuando se delibera correctamente; en cambio se fracasa, cuando se delibera incorrectamente.

En política, todo está sujeto constantemente a cambio y a cálculo, para bien o para mal; pero el que una cosa resulte bien o mal, depende de nosotros mismos, de los que actuamos. Y en el caso de los gobiernos, el resultado depende de aquellos que toman las decisiones y emprenden las acciones.

Pues, todo lo que admite la posibilidad de llegar a ser, admite la posibilidad de no llegar a ser, y todo aquello que decidimos realizar, podemos decidir también no realizarlo. Y si está en nuestro poder llevar a cabo algo, también está en nuestro poder no realizarlo. Y si está en nuestras manos el no llevarlo a cabo, también está en nuestro poder el llevarlo a cabo. Por tanto, el ámbito de las cosas políticas no se comporta igual que el de las cosas fatalmente necesarias, sino que en él todas admiten la posibilidad tanto de ser como de no ser.

Ahora bien, desde que entró en vigor el tratado, hace unos 23 años, en razón de su cercanía geográfica, las relaciones político-comerciales especialmente entre México y los EE.UU., han sido análogas, como decimos, a las que podríamos ima-ginar entre los reinos circunvecinos de los leones, por un lado, y de las liebres por el otro. Desde George Bush padre hasta Trump —por el lado gringo—, desde Salinas hasta Peña Nieto —por el lado mexicano—, pasando por todos los intermedios de un lado y de otro —Bill Clinton, Baby Bush, Barack Obama— por un lado, —Ze-

Page 15: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

15

dillo, Fox, Calderón— por el otro, en el curso de la historia se deja ver esa misma proporción. Allá tenemos leones robustos, feroces, peligrosos; de este lado tenemos liebres o mejor dicho lebratos dóciles, inermes, domesticados en las propias escuelas estadounidenses, a donde van a domesticarse, y en donde aprenden, por un lado, a sentirse intimidados ante el rugido de un león, y en donde son enseñados, por el otro, sin perder su condición de liebres a rugir como leones únicamente ante sus semejantes e inferiores.

No es sorprendente, por todo lo dicho, que un feroz león, como Trump, ruja con tal estridencia a un tímido y miedoso lebrato como Peña Nieto. Está en la naturaleza de un león rugir, amenazar y destruir. De ahí que, en cierto modo sea explicable la reacción que presenciamos del lado mexicano, pues, como afirma Aris-tóteles en algún lugar de la Política:

“Siempre buscan la igualdad y la justicia los inferiores. En cambio los po-derosos en nada se preocupan de ello”3.

Termino con una genial analogía empleada hace unos días por el fundador de WikiLeaks, Julian Assange.

“El gobierno de Obama, era un lobo con piel de oveja. El gobierno de Trump es un lobo con piel de lobo. Es más fácil tratar con un lobo que no se disfraza”.

Es razonable lo que afirma Assange. En efecto, es más fácil tratar con un lobo que no se disfraza. Pero es más fácil entre iguales. Es más fácil para un lobo en-frentar a otro lobo; y lo es también para algún otro animal semejante —un coyote, un zorro o algo parecido— dotado de recursos y mecanismos de defensa, de uñas y dientes o de aguda inteligencia. Cosa que no sucedería en el caso de una oveja o de una liebre.

Siendo tan desigual ante un lobo, tanto si el lobo está disfrazado como si no está, la oveja nunca debe olvidar en ese negocio, que ella misma es una oveja, so pena de ser devorada o vilipendiada. Así tampoco una liebre debe olvidar su condición natural ni la de su contraparte, antes de entrar en una negociación. Entre las razas humanas como entre los animales hay tantas diferencias de toda clase —en natu-raleza, en vigor físico, en armamento, en magnitud, en riqueza— de modo que, el no ponerlas en la balanza antes de actuar, siendo de suyo señal de la más grande estulticia, lleva en el mejor de los casos al ridículo —como a las liebres frente a los leones—, y, en el peor de los casos, irremediablemente al fracaso o al despeñadero, tal como ocurre a México a más de dos décadas de la firma del TLCAN.

1 < https://www.pagina12.com.ar/18251-trump-es-un-lobo-con-piel-de-lobo > 2 Cfr. Arist. Pol. III 13, 1284ª 153 Aristóteles, Política, 1318b 4 ἀεὶ γὰρ ζητοῦσι τὸ ἴσον καὶ τὸ δίκαιον οἱ ἥττους, οἱ δὲ κρατοῦντες οὐδὲν φροντίζουσιν.

Page 16: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

16

Notas para una aproximación a

Donald Trump como fenómeno

político

Page 17: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

17

Notas para una aproximación a Donald Trump como fenómeno

políticoCarlos Ramírez

Para entender a Donald Trump.

1.- Las pasiones que han levantado en el mundo Donald Trump con sus decisio-nes desde la Casa Blanca han oscurecido la posibilidad de un análisis politológico. Pero la comprensión del alcance de su propuesta de gobierno debe de ser pasado por el ojo de la aguja de la ciencia política, si es que se quiere arribar a conclusiones.

2.- En este sentido, Trump se localiza en cinco escenarios cuya mixtura permitirá la racionalización de su significado político:

– una anomalía política y social en una realidad que se escapó de la correlación de fuerzas sociales,

– una ruptura en la configuración previsible de las clases sociales por el resurgi-miento de la derecha tradicional de condado,

– un realineamiento electoral producto de una nueva redefinición de las clases sociales,

– un nuevo clivaje (Lipset y Rokkan) o ruptura liberalismo-conservadurismo,– y una contrarrevolución de la derecha tradicional.3.- El análisis debe darse en una doble dimensión: desde las élites —Trump y su

discurso tradicionalista originario, luego de la presidencia del afroamericano Barack Obama— pero también desde las masas —la mayoría silenciosa conservadora ahora enriquecida por la derecha tradicionalista—. En este sentido, hay que tomar a Trump no como un accidente sociológico sino como un sujeto histórico.

Page 18: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

18

4.- En términos históricos, Trump representa una ruptura en la lógica pendu-lar del liberalismo funcionalista basado en derechos y el conservadurismo de valores asociados sólo al capitalismo imperialista, por la aparición de un derechismo funda-mentalista, supremacista y basado en los valores tradicionales de las 134 Colonias que fundaron los EE.UU. La dialéctica liberalismo-conservadurismo se movió en torno a un mismo eje: el sistema capitalista resumido en el american way of life o modo de vida estadunidense; la zona de confort social constituyó un núcleo similar para ambos pensamientos. La diferencia liberal-conservador se resumió en puntos concretos: el tamaño del Estado, alza-baja en impuestos y religión. Ahora el derechismo funda-mentalista introdujo los valores de pureza, fe y limpieza étnica.

5.- La parte fundamental para definir las características de Trump y de su gobier-no deben buscarse en tres escenarios: el racial, el ideológico y el funcionalista. Y los tres se reúnen en las características de los perfiles de Trump como un empresario sin carrera política encargado de pronto con el centro de decisiones políticas de efectos mundiales, por tanto antisistema y anti-Estado. Los fundadores de los EE.UU. fue-ron claros en la dialéctica sociedad-Estado, aceptaron la configuración del Estado como un contrato social (Hobbes) pero manteniendo la capacidad social para encarar un Estado (propiedad de armas como elemento clave para formar milicias de auto-defensa y evitar la dependencia del Estado). Ahí se localiza la diferencia fundamental entre el conservadurismo liderado por el Estado y el tradicionalismo que quiere ex-

Page 19: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

19

cluir o someter al Estado.6.- El tradicionalismo de Trump se nutre de las ideas fundadoras: los primeros

puritanos ingleses que llegaron en 1634, los valores religiosos protestantes que do-minaron a la sociedad (la obra de teatro El Crisol, de Arthur Miller, sobre los juicios contra brujería en 1692 como persecución religiosa), los 12 valores de esas ideas con-servadoras tradicionalistas: gobierno subordinado, Dios dominante, empresa como eje, moral, religión, familia, autodefensa, rechazo al Estado, comunidad cerrada, pro-piedad privada, pureza de la sangre, dinero.

7.- La guerra civil 1861-1865 provocó una fractura en el conservadurismo por la esclavitud de los negros y el control productivo basado en la explotación racial. En su discurso de Gettysburg, el 19 de noviembre de 1863, Lincoln fijó la idea de la igual-dad que fue administrada por los tradicionalistas derrotados: iguales pero separados, naciendo la segregación racial. La historia del expansionismo territorial, social y de dominación de los blancos comenzó desde el primer asentamiento puritano en 1634, pasó por el expansionismo territorial basado en la conquista del oeste indio y del oeste mexicano, la guerra civil que derogó la esclavitud, pero no conquistó derechos y terminó con la revolución liberal 1963-1973.

8.- A lo largo del siglo XX, la dinámica liberalismo-conservadurismo se basó en la defensa del american way of life ante los acosos externos y la definición de la dis-puta imperialista en el planeta: primera guerra mundial, Unión Soviética, segunda guerra mundial, China, Corea, Vietnam, Cuba, guerras centroamericanas. El modelo analítico de esta fase es el de Pericles: guerras contra la democracia estadunidense (Tucídides en La guerra del Peloponeso). Fue una guerra de modelos productivos, con sus respectivas ideologías políticas: capitalismo-comunismo.

9.- Al interior de los EE.UU. se dio una fase de ciclos de 50 años: de los 14 puntos de Wilson en 1918 inicio el ciclo conservador imperialista y duró hasta comenzar los sesenta; en 1963 se inició el ciclo liberal con reformas ideológicas y duró hasta el final de gobierno de Obama. El periodo de Trump reinicia el ciclo conservador tradicionalista.

10.- La reforma liberal que busca rehacer el gobierno de Trump comenzó en 1955 con el incidente con Rosa Parks (se sentó en zona de blancos en un autobús y fue agredida), iniciando el movimiento por los derechos civiles que culminó con la ley de derechos civiles de 1964 que terminó con la segregación de los negros. En 1965 el presidente Johnson aprobó quince leyes de su proyecto de Gran Sociedad, aprovechando la mayoría demócrata en las dos cámaras: derecho al voto, asistencia a educación pública y religiosa, presupuesto nacional para las artes, leyes contra la con-taminación ambiental, Medicare (ayudas a mayores de 65 años) y Medicaid (salud para familias pobres). La Corte Suprema colaboró con la oleada de derechos libera-les: píldora anticonceptiva, fin de rezos en escuelas públicas, acción afirmativa (trato preferencial a minorías para evitar discriminación) y aborto, culminando el ciclo en 1973 con el caso Roe vs. Wade para legalizar el aborto por violación.

11.- La contrarrevolución tradicionalista de Trump apunta a desmantelar ese Esta-do social liberal. Hasta la nominación de Trump, el conservadurismo-neoconserva-

Page 20: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

20

durismo se basaba en derechos morales y en la defensa del american way of life en el exterior por el avance del comunismo y sus aliados: coreanos, vietnamitas, cubanos y musulmanes radicales. El gobierno conservador de Nixon (1969-1974, por su renun-cia en escándalo Watergate) apostó al endurecimiento imperial en América pero a la geopolítica en Europa con el acercamiento a Moscú y a China, el gobierno republica-no de Reagan (1981-1989) jugó por el conservadurismo interno económico y fiscal, el acoso contra comunistas latinoamericanos y la competencia militar con Moscú para reventar al imperio soviético, el gobierno republicano de un periodo de George Bush Sr. (1989-1993) capitalizó la caída del Muro de Berlín y el desmoronamiento de la Unión Soviética pero abrió el frente del medio oriente con los radicalismos árabes capitaneados por el iraquí Sadam Hussein y el conservador George Bush Jr. (2001-2009) se despreocupó por Rusia, se centró en combatir a Hussein y el terrorismo árabe radical y consolidó la reforma fiscal y desreguladora. En este sentido, el conser-vadurismo en la Casa Blanca (25 años con cuatro presidentes) destinó más tiempo a defender el sistema capitalista en el exterior que a fortalecer valores conservadores locales del pasado.

12.- El ascenso de Trump a la candidatura y a la presidencia provocó un realinea-

Page 21: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

21

miento conservador en dos grandes grupos: los conservadores-neoconservadores de los sesenta y los tradicionalistas que fundaron la nación y que reclaman —entre otros aspectos— la forma en que los valores originales de raza color de piel y religión se han ido perdiendo por la migración sobre todo hispana que podría ser la primera minoría después del año 2050. Los estadunidenses de condado salieron a votar para comple-tar los votos de los conservadores-neoconservadores. Los ciudadanos de condado, de acuerdo con la investigación de Katherine Cramer —The politics of resentment o La política del resentimiento—, salieron a votar contra la burocracia que vive de los impuestos de los ciudadanos que trabajan y se han convertido en un poder autóno-mo de la sociedad, lo que animó la vertiente anti-Estado, antipolítica, antisistema y antiburocracia estatal de Trump.

13.- Los valores de la derecha tradicionalista se fortalecieron con Trump: aisla-cionismo, mejor manejo del presupuesto público, fin a subsidios a prácticas liberales, Estado-nación, antiglobalización.

14.- Cien años después del discurso de igualdad de Lincoln y alrededor de medio siglo después de la revolución liberal, la derecha tradicionalista retoma la fuerza que alcanzo hasta 1950 pero que fue aplastada por el riesgo comunista en Corea en 1951 y luego en Vietnam. Por eso Trump ha fijado tres ejes de su oferta tradicionalista: a) rescate del dominio de la raza blanca, anglosajona y protestante, b) regreso al aislacio-nismo y c) deconstrucción del Estado liberal y de la burocracia.

15.- En este sentido, los análisis deben tomar en cuenta un posicionamiento ideo-lógico histórico de Trump en sus comportamientos autoritarios, porque sabe que por la diplomacia y la política no avanzará en la recuperación para los estadunidenses de condado del país, el Estado y el gobierno. A base de esos comportamientos autorita-rios Trump ha avanzado en contra del Estado liberal y su establishment formado por grupos dominantes de poder: la prensa liberal, la academia, las mujeres subsidiadas, las universidades públicas liberales que han cerrado sus puertas a los conservadores y hasta los intelectuales conservadores que han llegado a una connivencia con los liberales para lograr un cruce de intereses y formar corrientes de pensamiento conser-vador-liberal y liberal-conservador. Ciertamente su propuesta implica un regreso de la historia y una verdadera contrarrevolución tradicionalista, pero los liberales se han querido quedar con todo el poder y se fueron cerrando a los valores conservadores rompiendo el equilibrio ideológico que permitió la consolidación imperial de finales de la segunda guerra mundial a las elecciones presidenciales de 2016.

México

1.- Las relaciones bilaterales México-EE.UU. estuvieron determinadas por el con-flicto histórico del siglo XIX: la ofensiva expansionista 1926-1848 y 1848-1923 para despojar a México de la mitad de su territorio y subordinarlo al paraguas de seguridad nacional estadunidense.

2.- Según José Revueltas en México: una democracia bárbara, fue el presidente

Page 22: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

22

Lerdo de Tejada quien dijo: “pobre de México, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”.

3.- Las relaciones de México con los EE.UU. han pasado por seis grandes fases:a) la seducción del modelo democrático ilustrado por Tocqueville 1808-1824, b) el conflicto histórico 1826 (Poinsett como agente diplomático) a 1923 (Tra-

tados de Bucareli), pasando por la guerra de 1846-1848 y la pérdida de la mitad del territorio en 1847,

c) la connivencia 1928 (Calles)-1970 (finales gobierno de Díaz Ordaz), d) conflicto geopolítico 1971 (Echeverría: tercermundismo, OPEP, Chile, Cuba,

Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados)-1988 (petróleo, Nicaragua, El Salvador, Centroamérica, Contadora),

e) la integración comercial vía el tratado de comercio libre 1991-1993,f ) la geopolítica de la seguridad estadunidense por ataques del 9/11, 2001-2017:

terrorismo, petróleo, islamismo radical, inseguridad fronteriza, crimen organizado.4.- En el largo periodo de 1799 a 1914, México sufrió (Gastón García Cantú)

250 invasiones, agresiones y acosos.5.- Tratados México-EE.UU.:a) Tratado de Velasco 1836 firmado por el presidente López de Santa Anna cuan-

do estaba preso por los EE.UU. después de la batalla de El Álamo, por medio del cual se cedía territorio mexicano; no fue ratificado en México.

b) Tratado de Guadalupe Hidalgo 1848: pérdida de California, Arizona, Nuevo México, Nevada y Texas.

c) Tratado de la Mesilla 1853 para la venta de parte de Sonora a los EE.UU.d) Tratado McLane-Ocampo 1859 para ceder el Istmo de Tehuantepec.e) Tratados de Bucareli de Obregón para ceder a las reclamaciones de daños por

la revolución a propiedades estadunidenses, a cambio del reconocimiento oficial de la Casa Blanca a Obregón.

f ) Tratado de comercio libre para América del Norte 1994.6.- Lista de agresiones recientes de los EE.UU. a México:a) Interception Operation, 1969, cierre de la frontera México-EE.UU. para revi-

sión exhaustiva de autos en busca de drogas. Esta ofensiva obligó a México a poner en marcha el Plan Cóndor en el Noroeste.

b) Organización en Sonora en 1984 del frente PAN-empresarios-iglesia católi-ca-embajada de los EE.UU. para operar el camino de la alternancia panista en la presidencia mexicana.

c) Mayo de 1984: el columnista Jack Anderson, citando fuentes de seguridad del gobierno de los EE.UU., denunció en The Washington Post la existencia de una cuenta secreta en dólares propiedad de Miguel de la Madrid.

d) 1985: Operación Gavin: el embajador estadunidense John Gavin encabezó una ofensiva política contra el gobierno mexicano a raíz del secuestro y asesinato del agen-te de la DEA Enrique Camarena Salazar en febrero de ese año en Guadalajara. Gavin acusó a la policía mexicana de proteger narcos, dijo que México estaba corroído por la corrupción y promovió en los EE.UU. sesiones del Senado sobre México organizadas

Page 23: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

23

por el senador ultraderechista Jesse Helms.e) 1985: el presidente Reagan instruye a la CIA a fabricar un reporte que concluya

que México está a punto de explotar como Irán y que requiere de intervención esta-dunidenses; la CIA no puede cumplir con la orden porque varios agentes analistas renunciaron y revelaron la fabricación de informes.

7.- El viraje: 1987-1988: el gobierno de Reagan queda atrapado en el escándalo de Irán-contra (venta secreta de armas a Irán para financiar con esos recursos la compra de armas para la contra nicaragüense, un grupo armando financiado por Washington para combatir al gobierno sandinista). México, a su vez, tomó la decisión de profun-dizar la reforma estructural de la economía exigida por el Banco Mundial en materia de liberalización arancelaria —luego de obligar a Los Pinos a meter al país al GATT, Acuerdo Internacional de Aranceles y Comercio— y la apertura comercial condujo a un replanteamiento de los obstáculos de identidad que dificultaban los acuerdos,

– En 1987 se formó la Comisión Binacional para el Estudio de las Relaciones Mexico-EE.UU. con carácter oficial, encabezado por Rosario Green (México, poste-riormente canciller del gobierno de Ernesto Zedillo 1994-2000) y por el politólogo estadunidense Peter H. Smith (autor de Los laberintos del poder, un estudio del ascen-so político en la burocracia mexicana). Esta Comisión entregó el estudio final titulado El desafío de la interdependencia, en el que se explicaba la incomprensión bilateral basada en prototipos educativos de confrontación y sugería cambiar la percepción con cambios en los sistemas educativos. Esta Comisión fue entendida, después, como una avanzada de las negociaciones del tratado de comercio libre. En la Comisión participaron, por parte de México, Carlos Fuentes, Héctor Aguilar Camín, Socorro Díaz, entre otros.

– En noviembre de 1988 se realizó la conferencia de John Williamson propo-niendo la globalización comercial eliminando las barreras arancelaras e integrando procesos productivos internacionales, propuesta que se conoció como El Consenso de Washington. México tomó las recomendaciones en su totalidad y en base a ellas inició en febrero la negociación del tratado comercial con los EE.UU. y Canadá, aprobado a finales de 1993 en el Congreso estadunidense y puesto oficialmente en macha el primero de enero de 1994. El Tratado dejó fuera la legalización de migrantes mexica-nos en los EE.UU. sin documentos de trabajo y el tema de trabajadores temporales.

– El tema que quedó en el aire fue el de los mexicanos en los EE.UU.: legales e ilegales. Hacia 1970 había en los EE.UU. menos de 200 mil mexicanos que se que-daron desde la anexión de 1848. De 1970 a 2016, la población mexicana creció a 32 millones en 2015, aproximadamente el 10% de la población estadunidense total. De ese total de mexicanos, 11 millones nacieron en México; y de éstos alrededor de la mitad carece de documentos legales para residir y trabajar en territorio estadunidense.

– Las leyes migratorias se han aplicado en los EE.UU. con flojedad-intensidad en función del partido en el gobierno; los republicanos aprietan las deportaciones y los demócratas las distensionan. Pero esas leyes cumplen una función toral como mecanismo de estabilización migratoria para evitar el crecimiento sin restricciones de la población mexicana; es decir, los arrestos y deportaciones buscan disminuir paula-

Page 24: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

24

tinamente la llegada de migrantes sin documentos legales para trabajar.– Como candidato presidencial en las elecciones de 2008 y 2012, el demócrata

Barack Obama se comprometió a promover leyes migratorias que llevaran a la regu-larización —registro legal, con permiso de residencia permanente— a los millones de residentes temporales, legales e ilegales. Sin embargo, la mayoría republicana en el Congreso frenó esas nuevas reglamentaciones. En el camino. Obama emitió de-cisiones ejecutivas sobre el tema, pero también fueron frenadas en el Congreso. En los ocho años en el gobierno, Obama deportó a 3 millones de hispanos, la mayoría mexicanos.

– En las elecciones presidenciales de 2016, el ambiente racial se polarizó por el discurso radical del candidato republicano Donald Trump contra los migrantes ilegales, su compromiso de construir un muro fronterizo en la frontera con México para frenar la migración ilegal. Con su discurso, Trump reorganizó a los grupos antimigrantes, sobre todo de Arizona.

– La característica del Estado estadunidense que definió Trump fue la del regreso al Estado-nación, el retroceso de las fronteras geoestratégicas ideológica de la vieja guerra fría hacia la frontera geográfica de su propio territorio y el final histórico de los EE.UU. como Faro de la Humanidad: Estados Unidos para los estadunidenses, dijo Trump en su toma de posesión como cuadragésimo quinto presidente. La tesis racial de Trump se basó en la argumentación del politólogo Samuel P. Huntington, en su

Page 25: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

25

libro ¿Quiénes somos?8.- México ha carecido de una verdadera política exterior bilateral. Ha preferido

el entendimiento a la definición de políticas y estrategias. De los Tratados de Bucareli al final de la presidencia de Díaz Ordaz, México logró ocultar a México de las manio-bras estadunidenses: Cárdenas expropió empresas estadunidenses en 1938 y resistió presiones con la amenaza velada de venderle petróleo a los nazis, López Mateos logró convencer a la Casa Blanca que le convenía un México soberano como puente de salida —no de entrada— de presiones comunistas por Cuba y Díaz Ordaz operó una lógica de Estado. Las relaciones, por lo demás, eran inevitables; en 1962, por ejemplo, el jefe de la estación de la CIA en México, Winston Scott, se casó en una ceremonia en México y tuvo como testigos, entre otros, al presidente López Mateos, al secretario de Gobernación Díaz Ordaz y al subsecretario Echeverría. La crisis cubana fue sor-teada por México por el papel estabilizador de la izquierda comunista y la izquierda cardenista y el progresismo de López Mateos: no romper con Cuba, pero cerrarle espacios de acción.

9.- El factor determinante en la relación de México con los EE.UU. fue el nacio-nalismo revolucionario como ideología del PRI, no tanto como independencia ideo-lógica sino más bien como contrapeso. La estrategia de política exterior y seguridad nacional de México fue independiente, pero bajo el paraguas estadunidense. El ter-cermundismo de Echeverría y la política petrolera de López Portillo no confrontaron a Washington; y los apoyos de México a las guerrillas nicaragüense y salvadoreña irri-taron a la Casa Blanca pero esos posicionamientos reflejaron el dominio progresista y nacionalista en la coalición priista gobernante y hasta un mecanismo de contrapeso a la hegemonía estadunidense en América Latina, además de que México estaba seguro

Page 26: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

26

—y así ocurrió— que los nicaragüenses y salvadoreños no implantarían un régimen comunista tipo Cuba sino más bien un sistema progresista parecido al del PRI. Pero en ambos casos, México tuvo que lidiar con los duros de la diplomacia estadunidense bajo Nixon y Reagan.

10.- En la segunda mitad del siglo XX, sólo hubo un momento en que las relacio-nes llevaron a la casi ruptura institucional con Washington. En 1985 el narcotráfico detuvo, torturó y asesinó al agente de la DEA Enrique Camarena Salazar y provocó la ira de los EE.UU. La Casa Blanca promovió un proyecto de desestabilización que aplicó el embajador John Gavin y que llegó a audiencias públicas del Senado estadu-nidense contra México. Hacia el interior del gobierno, Reagan ordenó a la CIA (la historia la desarrolló Bob Woodward en su libro Velo. Las guerras secretas de la CIA) que fabricara evidencias para probar que México estaba a punto de convertirse en el nuevo Irán, igual al proceso liderado por el Ayatola Jomeini para derrocar al Sha que había sido puesto por la CIA. El director de la agencia, William Casey, no pudo entregar el reporte porque los agentes analistas se negaron a inventar reportes. De todos modos, fue un ejemplo del interés de Reagan para promover una alternancia hacia el PAN.

11.- La política exterior mexicana hacia los EE.UU. ha sido presidencialista, en función del mandatario en turno, carece de profesionalismo y el cargo de embaja-dor de México en Washington es más bien de gestor que de defensor de intereses

Page 27: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

27

geopolíticos. Y cuando el PAN arribó a la presidencia en el 2000, Fox no acompañó a Bush Jr. en las maniobras para declarar la guerra contra Hussein y promover su derrocamiento.

12.- El Tratado de comercio libre no determinó la diplomacia mexicana hacia Washington. En realidad, tuvo mayor dominancia el hecho de que los tecnócratas es-tudiaron en universidades estadunidenses y por tanto disminuyeron su nacionalismo. El viejo nacionalismo priista era de resistencia y de conflicto histórico. De la Madrid, Salinas, Zedillo, Fox y Calderón estudiaron en los EE.UU. y cumplieron la maldi-ción Lansing en una carta de 1925: “México es un país extraordinariamente fácil de dominar, porque basta con controlar a un solo hombre: el Presidente de la República. Tenemos que abandonar la idea de poner en la Presidencia mexicana a un ciudadano americano, ya que eso llevaría otra vez a la guerra. La solución necesita de más tiem-po: debemos abrirles a los jóvenes ambiciosos las puertas de nuestras universidades y hacer el esfuerzo de educarlos en el modo de vida americano, según nuestros valores y en el respeto del liderazgo de los Estados Unidos. México necesitará administradores competentes. Con el tiempo, esos jóvenes llegarán a ocupar cargos importantes y eventualmente se adueñarán de la Presidencia. Sin necesidad de que Estados Unidos gaste un centavo o dispare un tiro, harán lo que nosotros queramos”.

13.- La integración comercial del tratado llevó la relación a la desactivación de la autonomía mexicana. Además, la geopolítica se había visto más estadunidense desde

Page 28: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

28

los ataques en Nueva York del 9/11 del 2001. Aunque muchas naciones no apoyaron a Bush Jr. en el derrocamiento de Hussein, tampoco se opusieron. Las relaciones de México con los EE.UU. se redujeron a tres temas: terrorismo, apoyo de Washington a la guerra contra los cárteles del crimen organizado y relaciones comerciales. El Tra-tado se puso a prueba en 1995 cuando el colapso posdevaluatorio obligó a México a conseguir préstamos para sostener la crisis del tipo de cambio y Clinton apoyó 50 mil millones de dólares, aunque a cambio de controlar la cartera petrolera. Obama se desentendió de la geopolítica y se centró sólo en la agenda del Medio Oriente.

14.- El tema migratorio siempre fue un problema, pero nunca determino las re-laciones. En la lógica del tratado estuvo el hecho de que un México con mayor desa-rrollo debería reducir el cruce ilegal de trabajadores sin empleo en México hacia los EE.UU. Entre deportaciones y necesidad de contar con brazos laborales, Washington convivió con la migración ilegal mexicana, Obama prometió en sus dos campañas la reforma migratoria para legalizar a los ilegales, pero sus iniciativas fracasaron en el congreso republicano, más por razones de que los migrantes legalizados se converti-rían en demócratas que en republicanos.

15.- la campaña de Trump puso en el centro el tema migratorio, los demócratas de Hillary Clinton usaron a mexicanos como instrumentos de campaña. Sin embar-go, al final se impuso la lógica de los intereses estadunidenses: el 30% de los hispanos votaron por Trump e impidieron la victoria de Hillary. Por lo demás Hillary nunca se comprometió con la reforma migratoria con la justificación de que nunca saldría mientras hubiera mayoría republicana en el congreso. A pesar de ello, figuras mexica-nas, senadores panistas y perredistas y funcionarios pidieron el voto por Hillary, pero al final ganó Trump.

16.- México enfrenta la agenda Trump en tres temas vitales; deportación de mi-grantes ilegales, revisión a fondo del Tratado comercial para rehacerlo sin tantas con-cesiones a México y control estadunidense de la agenda mexicana de lucha contra el

Page 29: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

29

crimen organizado por el tema central del consumo de droga mexicana de alrededor del 20% de los estadunidenses. Trump no va a darle concesiones a México en esos tres temas y va a priorizar los intereses estadunidenses. La deportación de 11 millones de ilegales —posible o no— servirá para una limpieza étnica de hispanos en los equili-brios precarios de dominación democrática: hacia el 2020 se prevé que los hispanos sean la primera minoría y que el 39% de niños en las escuelas sea mayor al 38% de niños wasp. La expulsión de migrantes es un tema viejo en la agenda de la derecha tradicionalista racista y supremacista.

17.- La respuesta de México a la agenda de Trump ha sido más de resistencia que de iniciativa en los tres temas vitales. Pero México carece de programas para recibir y reintegrar a los migrantes deportados, no tiene un modelo de desarrollo industrial y agropecuario para redinamizar los dos sectores con mano de obra reciclada y depende de recursos estadunidenses para luchar contra los cárteles del crimen organizado que han integrado sus labores criminales por el lavado de dinero en el sistema financiero estadunidense, el ingreso de droga a los EE.UU. por los senderos de tráfico de ilegales y el control directo por parte de los cárteles mexicanos de los mercados al menudeo en cuando menos 3 mil ciudades estadunidenses. Y a pesar de los mensajes enviados por Trump, el gobierno priísta de Peña Nieto no ha diseñado programas para el relanza-miento económico y productivo y está a la espera que Trump no sea tan agresivo con sus iniciativas supremacistas.

18.- Lo peor de todo es que las instituciones que pueden participar en la política

Page 30: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

30

exterior —como el Senado—, la oposición del PAN, del PRD y de Morena y los organismos empresariales carecen también de capacidad de diseño de un proyecto nacional para eludir —no confrontar— a Trump y la propia sociedad mexicana ha caído en la estridencia de la confrontación nacionalista. Por tanto, México seguirá a merced de lo que quiera hacer o conceder Trump.

19.- México no tiene muchos caminos, pero cuando menos tres se aprecian como viables: nuevo modelo de desarrollo industrial y agropecuario para redinamizar los mercados internos, definición con claridad de los intereses externos mexicanos y construcción de un consenso nacional en las relaciones con los EE.UU. El problema de México es que le esperan cuatro-ocho años de trumpismo y una inflexibilidad en Trump respecto a su agenda México. Al final de cuentas, el principio clave de Trump en sus relaciones con México es el de la recuperación de la supremacía wasp en los desequilibrios demográficos en los EE.UU. Por el número de población hispana, el temor supremacista radica en perder pronto la mayoría demográfica. Y el problema histórico para el tradicionalismo de Trump radica en el hecho de que los mexicanos fueron dueños de cuando menos un tercio del territorio actual estadunidense y con su mayoría demográfica pudieran recuperar el control cultural. La intención de Trump es la de aplicar un proyecto de aplastamiento de la comunidad hispana de la manera en que los supremacistas sajones borraron del mapa a los indios del centro-oeste para disminuir la población de amerindios a 0.8% del total de la población estadunidense.

20.- El escenario mexicano para el 2018 de relevo en la Presidencia de la República es apretado en términos de nacionalismo. La presión popular ha empujado al gobierno a una confrontación de ruptura con la Casa Blanca, pero sólo por razones sentimentalistas y no de estrategia geopolítica. Los precandidatos presidenciales del 2016 y sus respectivas fuerzas políticas carecen de una reflexión histórica del conflicto con Trump y no tienen una propuesta de redefinición del nacionalismo mexicano vis a vis la Casa Blanca.

Page 31: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

31

Semblanzas Curriculares

Page 32: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

32

Jesús Manuel Araiza:

Doctor en Filosofía por la Universidad de Tübingen, Alemania. Cuenta con es-tudios de Maestría en Letras Clásicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, y es Lic. en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la misma UNAM.Miembro del Padrón de Tutores y Profesor en el Posgrado en Filosofía de la UNAM. Miembro del Consejo del Intercambio Cultural Alemán-Latinoamericano (ICA-LA) en México. Profesor en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autóno-ma del Estado de Morelos (UAEM). Profesor en el Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la UAEM. Profesor en el Posgrado en Filosofía de la UNAM.Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I

Semblanzas curriculares

Page 33: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

33

y del Sistema Estatal de Investigadores del Estado de Morelos.Se ha desempeñado como profesor de Ciencia Política, Ética, Filosofía, Metafísica y Griego antiguo en diversas Universidades e Instituciones del país: en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en la Universidad Pontificia de México en la Universidad del Claustro de Sor Juana en la Universidad Iberoamericana en el Instituto Superior de Estudios Eclesiásticos y en el Colegio de Letras Clásicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Ha impartido cursos y dictado conferencias en otras Universidades nacionales e in-ternacionales, entre otras, en la Universidad de Caxias do Sul, en la Universidad de la Serra Gaúcha, y en la Universidad de Porto Alegre en Brasil. Su mayor esfuerzo como politólogo y filósofo especializado en el estudio del pen-samiento clásico griego —especialmente aristotélico—, se orienta hacia la tarea de recuperar una visión de la política estrechamente ligada a la ética, con el fin de hacer frente a los grandes retos y problemas sociales que aquejan hoy en día a nuestro país. De acuerdo con ello, cuenta con numerosas publicaciones de artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales.

Carlos Ramírez (Oaxaca).

Periodista profesional desde 1972, especializado en temas económicos y políticos. Li-cenciado en Periodismo por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Maestro en Ciencias Políticas por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Profesor de la carrera de Licenciado en Ciencias Políticas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Escribe la columna “Indicador Político” desde 1990. Actualmente dirige el Diario Indicador Político, la Revista Indicador Político, la revista La Crisis y la revista El Mollete Literario. Su sitio indicadorpolitico.mx ganó el premio Victory Award 2012 otorgado por especialistas internacionales en comunicación política. Presidente y director general del Centro de Estudios Políticos y de Seguridad Nacional, S.C. Ha ganado el premio de periodis-mo “Manuel Buendía”, dos veces el premio “José Pagés Llergo”, la medalla al mérito “Ricardo Flores Magón” y varios premios de periodismo del Club de Periodistas de México. Entre sus libros están: Joseph-Marie Córdoba Montoya: el asesor incómodo, Sa-linas de Gortari, candidato de la crisis, El regreso del PRI (y de Carlos Salinas de Gortari), Obama y La comuna de Oaxaca.

[email protected]

@carlosramirezh

Page 34: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

34

Héctor Horacio Campero Villalpando

El Dr. Héctor Horacio Campero Villalpando, obtuvó su título de Licenciado en De-recho en la Facultad de Derecho de la UNAM:Realizó sus estudios de la Maestría en Derecho en la Uiversidad Panamericana en donde además estudió las Especialidade de Derecho Laboral, Filosofía Política y So-cial y la Derecho Costitucional.Sus estudios de la Maestría en Filosofía Política en el Centro de Investigación y Do-cencia en Humanidades del Estado de Morelos en donde se doctoró con Mención Honorífica en Filosofía Política.Acualmente es Profesor de Tiempo Completo en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Unoversidad Autónoma del Estado de Morelos en donde imparte las materias de Teoría General del Estado, Derecho Administrativo y Títulos y Operacio-nes de Crédito. Es Presidente de la Academia de Derecho Administrativo y Consejero Universitario.

Page 35: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

35

Page 36: Trump, visto desde México - Indicador Politico · El 20 de enero de 2017 Trump fue investido como el cuadragésimo quinto pre-sidente de los Estados Unidos. Horas más tarde ese

Únete a nuestras redes sociales

para estar en contacto

Twitter:twitter.com/carlosramirezh twitter.com/CR_indipoliticotwitter.com/notitransiciontwitter.com/LosPinos_mxtwitter.com/nacionseguridad

Facebook:www.facebook.com/revistaindicadorpolitico

Google Plusplus.google.com/+grupotransiciontv

Vinewww.vine.com/carloramirezh

[email protected]