trombetta·albano·giammatteo - predicaciones secundarias con estructuras regidas

Upload: leonardo-oksman

Post on 04-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 TROMBETTAALBANOGIAMMATTEO - Predicaciones secundarias con estructuras regidas

    1/15

  • 8/13/2019 TROMBETTAALBANOGIAMMATTEO - Predicaciones secundarias con estructuras regidas

    2/15

    2

    1. Transitividad de rgimen y complemento de rgimen preposicional

    Como todos bien sabemos, en espaol no decimos * Juan insiste su

    inocencia o *Marina depende sus padres. En ambos casos, reconocidos enlas gramticas como de transitividad de rgimen preposicional (Cano 1981,

    359 y ss.; Hernanz y Brucart 1987, 262 y ss.), entre el verbo y su

    complemento media un elemento preposicional de enlace, que puede ser

    no solo en (Insiste en su inocencia) o de (Depende de sus padres), sino

    tambin otros como a, con o por .

    Segn Hernanz y Brucart (1987, 262), a diferencia del complemento

    indirecto (CI), el CP no est supeditado a la existencia de un CD. Por otra

    parte, para estos autores,

    la relacin existente entre el CP y el verbo presenta paralelismosnotables [...] con la que media entre ste y el CD . Las razones de elloobedecen en parte a que ambos tipos de complementos entran enconfiguraciones estructurales muy semejantes, en las que la conexinentre el V y el argumento interno no se halla mediatizada, como en elcaso del CI, por otro argumento (la bastardilla es nuestra):

    a. SV b. SV| |V V

    V SN V SP [CP][CD]

    P SN

    Para los autores citados, a diferencia de las preposiciones que

    introducen circunstanciales, que no solo tienen significado propio, sino

    que tambin asignan papel temtico al SN que rigen, las preposiciones que

    encabezan el CP son semnticamente vacas, aunque les corresponde

    asignar caso (preposicional o terminal). No obstante, la denominacin que

    utilizan estos autores no distingue entre las preposiciones del rgimen y la

    que introduce al CD de persona, que es mera marca de funcin. Para

  • 8/13/2019 TROMBETTAALBANOGIAMMATTEO - Predicaciones secundarias con estructuras regidas

    3/15

    3

    sealar esta diferencia, en Giammatteo y Albano (2006, 59), se hace la

    siguiente distincin, que adoptaremos aqu, entre

    - preposiciones plenas: son ncleo de un SP, ya que tienen significadopropio (por lo que pueden ser sustituidas por otra preposicin o

    locucin de significado equivalente) y asignan papel temtico, como

    las que introducen los circunstanciales;- preposiciones semiplenas: estn vacas de significado, pero asignan

    caso (terminal o preposicional) al SN que las acompaa, como las del

    CP, en el que la preposicin integra con el verbo una unidadcohesionada semnticamente (Hernanz y Brucart 1987, 263); se

    trata de construcciones en las que el papel temtico de tema lo

    asigna el verbo, lo mismo que en el CD, por eso en ambos casos hay

    transitividad;- preposiciones vacas o gramaticalizadas: tampoco tienen significado,

    pero se desempean como meras marcas de funcin, ya que no

    asignan ni papel temtico ni caso (por ejemplo, la a que introduce el

    CD de persona, sobre todo cuando es especfica, porque el asignador

    de caso acusativo sigue siendo el V); no se las considera ncleo, ya

    que, como sostiene Demonte (1991, 223), no conforman verdaderos

    sintagmas preposicionales 1.

    1.1. Coexisten el CD y el CP?

    1.1.1. Opiniones a favor y en contra

    1. Adems de la a del OD (Veo al enemigo en la otra orilla), tambin son marcas de funcinlas preposiciones que introducen el sujeto del infinitivo nominal (El sufrir de Ernesto - Ernesto sufre- me desespera) y las que, en las nominalizaciones, sealan el sujeto (Lainvasin de los romanos a la Galia -Los romanos invadieron la Galia-) o el objeto (Ladestruccin de las Torres Gemelas asombr al mundo -Destruyeron las torres gemelas-) . Elcarcter puramente funcional de estas preposiciones puede comprobarse porque, cuandoel sintagma cambia de funcin, la preposicin no se mantiene -El enemigo es visto;Ernesto sufre, Los romanos invadieron la Galia, Un atentado destruy las Torres Gemelas-(Giammatteo y Albano 2006, 59 y 60).

  • 8/13/2019 TROMBETTAALBANOGIAMMATTEO - Predicaciones secundarias con estructuras regidas

    4/15

    4

    En este apartado seguiremos los planteos de Hernanz y Brucart respecto

    de las vinculaciones entre el CD y el CP, dado que, segn consideramos,

    en buena medida sintetizan las opiniones ms representativas en torno al

    tema. Para estos autores, la conexin entre el CP y el verbo permiteexplicar la relativa flexibilidad existente entre dicha funcin y la de CD, lo

    cual los lleva a considerar los siguientes aspectos:

    - Muchos verbos, como por ejemplo creer/creer en, pensar/pensar en,

    dudar/dudar de, discutir/discutir de, cuidar/cuidar de, entre otros ,

    alternan entre transitividad directa (CD) y de rgimen (CP), si bien no entodos los casos ambas estructuras son sinnimas. No obstante, para

    Hernanz y Brucart, la diferencia de significacin no es achacable a la

    preposicin, pues el valor de esta no puede ser separado del que

    corresponde al verbo (cfr. 1) 2.

    - En algunos casos, las diferencias entre transitividad directa y de rgimen

    preposicional se neutralizan. Por ejemplo, dado que coexisten Contestar a

    una carta y Contestar una carta, tanto la pronominalizacin contestarla,

    como la forma participial la carta contestada (ejemplo de Cano 1981)

    parecen corresponder indistintamente a ambas. Asimismo, cuando el CD

    es una proposicin encabezada por el conjuntivo que la preposicin se

    mantiene si bien esta tendencia cuenta con notables fluctuaciones en la

    lengua hablada (Hernanz y Brucart 1987, 265). De modo que alternan:

    1. Dudo de todo / dudo de que lo resuelvan / que lo resuelvan.

    - Respecto de la cuestin central de la coexistencia oracional de ambos

    complementos, en primer lugar presentan la opinin de Alarcos (1968,

    118), para quien son absolutamente incompatibles en un mismo

    2 Hernanz y Brucart (1987, 264) tambin incluyen otros casos, todos con la preposicinde, como lamentar!lamentarse de, olvidar/olvidarse de, aprovechar/aprovecharse de, enlos que la aparicin de la preposicin est supeditada a la forma con se, pero no entranen su anlisis pormenorizado.

  • 8/13/2019 TROMBETTAALBANOGIAMMATTEO - Predicaciones secundarias con estructuras regidas

    5/15

    5

    enunciado. No obstante, Hernanz y Brucart traen a colacin otra cita de

    este mismo lingista, en la que este admite que con algunos predicados

    podra objetarse el fundamento de la incompatibilidad. Los ejemplos

    correspondientes son:

    2. Dijo perreras del maestro, 3. Limpiaron de enemigos la ciudad,

    a los que Hernanz y Brucart aaden otros como:

    4. Pedro invit a Mara a una cerveza, 5. La obligaron/ forzaron a confesar, 6. Han acusado al vigilante del asesinato, 7. Acostumbremos a los nios a la disciplina.

    Y aaden que, aunque dichos verbos a veces admiten un uso absoluto,como en

    8. Hoy nos invita Juan,9. Si la acusan, la defiendes,

    sin embargo parece evidente que la supresin de los sintagmas

    subrayados [en 4-7] afecta, en gran nmero de casos, a la buena

    formacin de la oracin resultante (Hernanz y Brucart 1987, 266). As,

    resultan de dudosa aceptabilidad:

    10.?? Han obligado a Mara,11.?? Acostumbremos a los nios.

    Siguiendo la terminologa de Alarcos, Hernanz y Brucart sostienen

    que los CP de los ejemplos presentados no son aditamentos, es decir

    complementos externos a la subcategorizacin verbal. Las pruebas queaducen se basan en dos razones:

  • 8/13/2019 TROMBETTAALBANOGIAMMATTEO - Predicaciones secundarias con estructuras regidas

    6/15

    6

    - la poca movilidad que tienen esos componentes

    12.* A la disciplina acostumbremos a los nios 3

    - la resistencia que oponen a ser excluidos del mbito de la proforma

    hacerlo:

    13.* Mara acostumbr a los nios al orden y nosotros lo hicimos a ladisciplina.

    En sntesis, los autores sostienen que no hay ninguna razn paranegar la posibilidad de que el CP se inscriba entre las construcciones con

    dos objetos, de modo que proponen que la nocin de doble transitividad

    reconocida para esquemas como V-CD-CI, debe hacerse extensiva tambin

    a estructuras de la forma V-CD-CP.

    1.1.2. Fijando posicin

    En la presentacin de los argumentos de Alarcos, Hernanz y Brucart se

    deslizan de la tesis de la alternancia y la neutralizacin a la aceptacin de

    la coexistencia entre ambos complementos, sobre la base de que la

    omisin de dichos CP volvera anmala a las oraciones. No obstante, se

    trata de dos cosas diferentes, los CP de los ejemplos 2-7 (reproducidos ms

    abajo como 14-19), en su mayora son requeridos no porque constituyanun rgimen, sino porque muchos de los verbos en cuestin son tridicos,

    solo que a diferencia de los que exigen CD y CI, estos requieren CD ms

    otro complemento de tipo circunstancial (CC). Revisemos los casos:

    14.Dijo perreras del maestro (= acerca del maestro, es CC de tema),15.Limpiaron de enemigos la ciudad (= Eliminaron (a) los enemigos (CD) de la

    ciudad (CC de separacin o unde latino 4); cfr. Limpiaron el traje de

    3 Es posible si se focaliza el CP: A LA DISCIPLINA acostumbremos a los nios.

  • 8/13/2019 TROMBETTAALBANOGIAMMATTEO - Predicaciones secundarias con estructuras regidas

    7/15

    7

    manchas = Sacaron las manchas del traje y tambin Le limpiaron lasmanchas al traje; Me manch/golpe (en) la frente (= locativo)) 5,

    16.Pedro invit a Mara a una cerveza . (a una cerveza es CC de fin con Velidido tomar),

    17.La obligaron/forzaron a confesar . (= para que confesara: CC de fin),18.Han acusado al vigilante del asesinato. (= por el asesinato: CC de causa) , 19.Acostumbremos a los nios a la disciplina. (= para la disciplina: CC de fin).

    Mientras los CC son marcados temticamente por la preposicin que

    los introduce, por lo tanto pueden recibir mltiples papeles temticos

    (tema en 14; origen en 15; fin en 16, 17 y 19; causa en 18); en el caso del

    CD y de su variante transitiva alternante, el CP, dado que el asignador de

    caso es el verbo, el nico papel temtico disponible es el de tema. Puesto

    que la asignacin de papeles temticos exige que cada uno de estos sea

    asignado a un nico argumento, queda justificada la imposibilidad de que

    coaparezcan ambos CD y CP, como sostienen Alarcos y Kovacci. Ms bien,

    como plantea el primer argumento de Hernanz y Brucart, se trata de

    alternancias para manifestar la transitividad entre las que los verbos

    optan, aunque algunos pueden usar una u otra, indistintamente o concambio de matiz semntico. Por otra parte, segn ya hemos dicho, a

    diferencia de las preposiciones de los circunstancias, ya sean opcionales o

    requeridos por verbos tridicos, como los de los ejemplos 14-19, las

    preposiciones de los CP regidos son vacas, aunque les cabe asignar caso

    (prepositivo o terminal), puesto que en estas construcciones, la asignacin

    de caso acusativo por parte del verbo est bloqueada, en tanto y en cuantola preposicin acta como barrera 6.

    4 Desde el punto de vista argumental, el CC de separacin representa el papel temticoorigen (equivalente al ablativo separativo latino, que expresa el punto de partida, o bien laseparacin o alejamiento de l).5 Nos basamos en los anlisis clsicos de alternancias del tipo de Cargaron el camin con

    fruta / Cargaron fruta en el camin . En estos casos, aunque la estructura sintctica vara,los papeles temticos son constantes: Ag, T (la fruta), L (en el camin) .6 Otra diferencia con los circunstanciales es que la preposicin del CP no puede serreemplazada por otra preposicin o locucin equivalente. Adems, el CP no puedeascender a sujeto, como lo pueden hacer algunos circunstanciales, sobre todo aquellosque denotan un valor instrumental:

  • 8/13/2019 TROMBETTAALBANOGIAMMATTEO - Predicaciones secundarias con estructuras regidas

    8/15

    8

    1.1.3. Una prueba adicional: las subclases de verbos que exigen CP

    Rodrguez Ramalle 7 (2005), quien coincide con Hernanz y Brucart en

    sealar la coaparicin de CD y CP, plantea que existen dos clases de CP.Aunque la autora las presenta como dos clases de complemento rgimen,

    en realidad son dos clases de verbos:

    - los que permiten la omisin del CP (abusar de, alardear de,

    prescindir de, hablar de, soar con, discrepar de, renunciar a, entre

    otros) y que, por lo tanto, pueden generar estructuras como Yorenuncio, Todos discrepamos; dentro de estos, se encuentran los que

    admiten alternancias de uso con y sin preposicin (pensar, soar,

    hablar) 8;- los que exigen la presencia obligatoria del CP, como abundar en,

    versar sobre, constar de, redundar en, adolecer de (cfr. * Este libro

    consta; *Mi trabajo versa). Segn Rodrguez Ramalle, estos verbos no

    1. Llen el vaso de vino/ Llen el vaso con vino/ El vino llen el vaso.2. Cortaron la ruta con tres tractores / Tres tractores cortaron la ruta.

    7 Muchos de los verbos que cita la autora caen bajo el anlisis realizado en 1.1.2, paralos ejemplos 14-19 es decir que responden al esquema tridico V-CD-CC. RodrguezRamalle incluye tambin en el esquema de simultaneidad entre CD y CP a verbossimtricos como asociar, combinar, comparar, conciliar, confrontar, confundir, contraponer,cotejar, relacionar, unir, etc. Para explicar estos casos recurrimos a Chomsky (1995, 183-184), para quien

    Los rasgos que se asocian al verbo, pero que no son predecibles a partir de laentrada lxica, tienen dos posibles fuentes: pueden haber sido elegidosarbitrariamente a medida que el verbo entraba en la numeracin, o puedenser el resultado de operaciones que forman palabras complejas por asociacincon otros elementos (...) Si concierne a operaciones sintcticas explcitas, lascategoras afectadas estarn marcadas como categoras que permiten orequieren afijacin...

    En su gran mayora los verbos simtricos forman palabras complejas cuya estructuraincluye la misma preposicin con que introduce el complemento. Se trata de unapreposicin no vaca, que marca temticamente a su complemento con valor sociativo.8 De las dos caractersticas mencionadas la omisibilidad del CP y la posibilidad de usocon y sin preposicin la autora infiere que tales verbos no proyectan un verdadero SP,pues la preposicin es una simple marca formal, cuya aparicin est condicionada, entreotras cosas, por propiedades relacionadas con la clase de accin a la que pertenece elpredicado verbal (Rodrguez Ramalle 2005: 263).

  • 8/13/2019 TROMBETTAALBANOGIAMMATTEO - Predicaciones secundarias con estructuras regidas

    9/15

    9

    permiten omitir la preposicin, lo que ejemplifica con Mi libro trata

    de los adverbios y consta de cinco captulos, aunque a nuestro juicio,

    en el primer caso, la omisin es posible Mi libro trata los adverbios

    Otra diferencia con el grupo anterior que seala es que mientrasaquellos son agentivos (Juan renunci intencionadamente a la plaza)

    los de este, suelen construirse con sujetos no animados

    [con] las propiedades de un tema, por lo que los verbos que losproyectan son inacusativos. La estructura argumental de talespredicados contiene, por tanto, dos argumentos internos que

    establecen una relacin especial de parte-todo o poseedor-posedo, en la que se implican mutuamente (Rodrguez Ramalle2005, 263-264) 9.

    Desde la perspectiva de la argumentacin que venimos

    desarrollando, la anterior distincin refuerza el paralelismo de las

    construcciones de CP regidas con las de transitividad directa, entre las que

    tambin se distinguen dos subclases de verbos, los que admiten la omisindel CD, como comer o beber , y aquellos con los que la elisin no es posible,

    como decir o comprar.

    En sntesis, es posible sealar que el CP rgimen es un argumento

    verbal que tpicamente se interpreta como un tema o paciente semntico,

    de donde derivan tanto su posibilidad de alternar con el objeto directo (20)

    como la de pronominalizar por la forma objetiva correspondiente (21):

    20.a. Juan crey en tus palabras. b. Juan crey tus palabras.

    21.a. La mujer golpe al atacante que intent abusar de ella. b. La mujer golpe al atacante que intent abusarla .

    2. Complemento directo y predicacin secundaria

    9 Jackendoff (1990, 116 y ss.) analiza estos casos como estructuras verbales que llevanun tema y un locativo. Para El libro consta de cinco captulos tendramos lo siguiente:

    [Estado SER Comp [LIBRO].[Lugar EN [CINCO CAPTULOS].

  • 8/13/2019 TROMBETTAALBANOGIAMMATTEO - Predicaciones secundarias con estructuras regidas

    10/15

  • 8/13/2019 TROMBETTAALBANOGIAMMATTEO - Predicaciones secundarias con estructuras regidas

    11/15

    11

    adquirir los valores semnticos (es decir, papeles temticos) requeridos por

    el verbo, sino de expresiones que denotan clases. En los casos presentados

    anteriormente, la posibilidad de concordar a distancia es un argumento

    definitorio para tener a los sintagmas preposicionales regidos comopredicaciones secundarias y no como argumentos verbales.

    Asimismo, los ejemplos muestran que la pronominalizacin del

    objeto verbal conduce a oraciones bien formadas (24-25):

    24.a. El mago lo convirti en sapo. b. El mago los convirti en sapos.

    25.a. Para la fiesta Juan lo visti de 11 /como payaso. b. Para la fiesta Juan los visti de/como payasos .

    Adicionalmente, tambin podemos sealar que el valor predicativo de

    las construcciones anteriores tanto se da con formulaciones verbales

    transitivas (26), donde se est ante predicativos objetivos, como con las

    variantes intransitivizadas va pronominal (27), donde se est ante

    predicativos subjetivos:

    26.a. Para la fiesta Juan se visti (a s mismo) de/ como payaso. b. Para la fiesta Juan y Pedro se vistieron (a s mismos) de/como payasos.

    27.a. Con el tiempo me convert en especialista en informtica. b. Con el tiempo nos convertimos en especialistas en informtica.

    El contraste de los ejemplos siguientes muestra, tal vez con mayorclaridad, el uso predicativo, no referencial, del sintagma preposicional con

    un ladrn (28, predicativo objetivo), frente al uso referencial, argumental o

    no, del sintagma preposicional con tu actitud (29, instrumental):

    28.a. Juan confundi a mi hermano con un ladrn. b. Juan confundi a mis hermanos con ladrones.

    pero11 Es necesario aclarar que, adems de la acepcin que estamos aqu considerando, quedenominaremos vestir de (o como), vestir y vestirse tambin pueden construirse sinpredicativo: Juan se viste bien/mal/ridculamente .

  • 8/13/2019 TROMBETTAALBANOGIAMMATTEO - Predicaciones secundarias con estructuras regidas

    12/15

    12

    29.a. Me confund con tu actitud (cfr. Tu actitud me confundi).b. Los confundimos con tu actitud (cfr. Tu actitud los confundi).

    Otro aspecto interesante es que los predicativos considerados

    tradicionalmente como tales (i. e., los asociados a verbos copulativos o

    pseudocopulativos) tambin pueden ser expresiones referenciales, lo cual

    abre la posibilidad de plantear diferencias sintcticas y semnticas entre

    ellos que van ms all de la distincin, ms que tradicional, entre

    obligatorios y no obligatorios. As, entre los predicativos que van con el

    verbo ser se pueden reconocer dos tipos diferentes (30-31):

    30.Juan es abogado (el predicativo es una expresin no referencial).31.Juan es mi abogado (el predicativo es una expresin referencial).

    Como se sabe, el comportamiento sintctico de ambas oraciones es

    diferente. As, los predicativos no referenciales no forman estructuras

    ecuacionales (32a), sino de foco contrastivo (32b):

    32.a. *Abogado es Juan.b. ABOGADO es Juan.

    En contraste con lo anterior, los predicativos referenciales forman

    estructuras ecuacionales (33):

    33.Mi abogado es Juan.

    De manera anloga, las estructuras bajo anlisis admiten

    expresiones referenciales en la misma posicin predicativa habilitada por

    la estructura que desencadena el verbo:

    34.a. Juan confundi a mi hermano con Nstor Kirchner, b. Juan confundi a mis hermanos con el matrimonio Kirchner .

  • 8/13/2019 TROMBETTAALBANOGIAMMATTEO - Predicaciones secundarias con estructuras regidas

    13/15

    13

    2.2. Estructura semntico-conceptual

    En la interpretacin que reciben las oraciones V + CD + Predicativo que

    estamos analizando, reconocemos una estructura conceptual bsica decarcter estativo, parafraseable por medio verbos copulativos o

    pseudocopulativos. As, por ejemplo, tenemos que convertir a X en Y puede

    ser entendido como hacer que X sea / llegue a ser / se vuelva Y; de la

    misma manera, vestirse (a s mismo) de Y se interpretara como parecer Y

    (i. e., vestirse de payaso equivale a parecer un payaso) y confundir a X

    con Y se leera (creer) X es Y.

    En la perspectiva de Jackendoff (1983) tendramos frmulas

    conceptuales como las siguientes:

    convertir a X en Y

    [Evento CAUSAR [IRIdentificacional [COSA X].[ Trayecto HASTA [COSA Y(Tipo/Ejemplar) ]

    Evento causativo por el cual una cosa X llega a ser una cosa Y (tipo o

    ejemplar)

    vestirse (a s mismo) de Y

    [Evento IRIdentificacional [COSA X].[ Trayecto HACIA [COSA Y(Tipo/Ejemplar) ]

    Evento por el cual una cosa X llega a parecerse a una cosa Y (tipo o

    ejemplar)

    confundir a X con Y

    [Estado SER Representacional [SER Identificacional [COSA X].[EN [COSA Y(Tipo/Ejemplar) ]

    [EN LA MENTE DE ALGUIEN]

    Estado representacional por el cual una cosa X es una cosa Y (tipo oejemplar), en la mente de un sujeto

    3. A modo de conclusin: entre lxico y gramtica

    En este trabajo hemos intentado distinguir entre

  • 8/13/2019 TROMBETTAALBANOGIAMMATTEO - Predicaciones secundarias con estructuras regidas

    14/15

    14

    - predicaciones de transitividad directa formadas por V + CD;- predicaciones ditransitivas formadas por V + CD + CI;

    - predicaciones tridicas formadas por V + CD + CC;- predicaciones de transitividad de rgimen formadas por CP

    alternante (verbos agentivos), o no (verbos inacusativos), con CD;- predicaciones de transitividad directa formadas por V + CD +

    Predicativo.

    A pesar de la aparente transparencia, la anterior esquematizacin no debellevarnos a confusiones. En las predicaciones de transitividad de rgimen,

    la unidad predicativa est constituida por el verbo y la preposicin que lo

    acompaa: depender de, abusar de, contar con, insistir en, etc. En cambio,

    en las construcciones formadas por V + CD + Predicativo, que podemos

    parafrasear como confundir a X con Y / convertir a X en Y / vestir a X de Y,la unidad predicativa est formado por el verbo ms el predicativo. De este

    modo, por ejemplo, en vestir de gala a X debemos interpretar engalanar a

    X , mientras que en convertirse en especialista en informtica lo que

    entendemos es que X se especializa en informtica, si bien muchas veces la

    unidad lxica correspondiente no existe, como en convertir en sapo donde

    no tenemos la forma *sapear.

    Referencias bibliogrficas

    ALARCOS, E. 1968. Verbo transitivo, verbo intransitivo y estructura delpredicado, Archivum, XVIII, pp. 5-17. En Alarcos.1970. Estudios degramtica funcional del espaol , Madrid, Gredos, 109-123.

    CANO, R. 1981. Estructuras sintcticas transitivas en el espaol actual.Madrid: Gredos.

    CHOMSKY 1995. The minimalist program. Cambridge: The MIT Press.

    [Citamos por la versin espaola de Romero Morales. 1999. El programaminimalista. Madrid: Alianza Editorial.]DEMONTE, V. 1991. Detrs de las palabras. Madrid: Alianza Editorial.

  • 8/13/2019 TROMBETTAALBANOGIAMMATTEO - Predicaciones secundarias con estructuras regidas

    15/15

    15

    GIAMMATTEO M. y H. ALBANO. 2006. Cmo se clasifican las palabras?. Buenos Aires: Editorial Littera.

    HERNANZ, M Ll. Y J. M BRUCART. 1987. La sintaxis I. Barcelona:Crtica.

    JACKENDOFF, R. 1983. Semantics and cognition . Cambridge, Mass.: TheMIT Press.---. 1990. Semantic structures . Cambridge, Mass.: The MIT Press.KOVACCI, O. 1990. El comentario gramatical. Madrid: Arco/ Libros.RODRGUEZ RAMALLE, M T. 2005. Manual de sintaxis del espaol. Madrid: Castalia.