trombetta, 'aspectos de la inclusión de un texto dentro de otro

Upload: iaraanabel

Post on 26-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Trombetta, 'Aspectos de La Inclusin de Un Texto Dentro de Otro'

    1/17

    ASPECTOS DE LA INCLUSIN DE UN TEXTO DENTRO DE OTRO

    Augusto M. TrombettaBuenos Aires, julio de 1999

    Trabajo elaborado para los estudiantes del posgrado en Economa de Gobierno del Instituto Superiorde los Economistas de Gobierno, del Ministerio de Economa y Obras y Servicios Pblicos de laNacin. En esta versin, sujeta a mejoras y ampliaciones, se corrigen las anteriores (mayo de 1997 yfebrero de 1998) y se aade un apndice elaborado para los estudiantes de la carrera de Letras de laFacultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

    -------- * --------

    CONTENIDO

    LA COMUNICACIN ESCRITA............................................................................................... 2

    LOS TRABAJOS ESCRITOS DE EXTRACCIN Y LOS RESMENES.................................. 4Sobre la elaboracin de resmenes......................................................................................... 5

    Principios generales (5); Pautas estilsticas (5); Pautas de elaboracin (5)

    LAS CITAS TEXTUALES........................................................................................................... 6Sobre la inclusin de citas textuales........................................................................................ 6

    Principios generales (7); Modificaciones aceptables (7); Formas de insercin (7); Casosespeciales (8)

    LAS CITAS BIBLIOGRFICAS................................................................................................. 8

    Ejemplos de introduccin de citas bibliogrficas................................................................... 11Libros o partes de libros (11); Artculos en publicaciones peridicas (12); Trabajos nopublicados (12); Trabajos tomados de fuentes electrnicas (13)

    El estilo humanista................................................................................................................. 13Libros o partes de libros (13); Artculos en publicaciones peridicas (14); Trabajos no

    publicados (14); Trabajos tomados de fuentes electrnicas (15)

    APNDICE: NOTAS ACERCA DE LA ELABORACIN DE MONOGRAFAS.................... 15El campo de la escritura......................................................................................................... 16Estrategias para el armado de monografas............................................................................ 17

    El plano de la expresin (17); El plano del contenido (18)

    BIBLIOGRAFA ANOTADA..................................................................................................... 18Referencias bibliogrficas...................................................................................................... 18Otras obras............................................................................................................................. 18

    -------- * --------[La paginacin puede ser errnea debido a cambios tipogrficos.]

    -------- * --------

    1

  • 7/25/2019 Trombetta, 'Aspectos de La Inclusin de Un Texto Dentro de Otro'

    2/17

    LA COMUNICACIN ESCRITA

    En trminos generales, las distintas formas escritas de la comunicacin acadmica, cientfica yprofesional se pueden clasificar a partir de sus objetivos o motivaciones generales en dos grandesgrupos: los trabajos de extracciny los trabajos de elaboracin(Fernndez 1992, 50).

    Los trabajos escritos de extraccintienen como finalidades bsicas comprobar, a partir de una obra

    cualquiera, el nivel de comprensin alcanzado por el lector y organizar los conocimientos que seincluirn en trabajos de otro tipo. Dentro de esta variedad de textos se incluyen los esquemas (oesquemas de contenido), las sinopsis (o cuadros sinpticos), los paralelos (o cuadros comparativos),los resmenes y las sntesis.

    Los trabajos escritos de elaboracintienen como fin principal exponer un conocimiento novedoso oreelaborar un tema ya tratado. A esta clase de textos pertenecen las monografas, las tesis y tesinas, losartculos, los informes, los curricula vitae,las actas, las memorias y los relatos.

    Cualquier autor que debe elaborar un trabajo escrito suele recurrir a textos de distinto tipo.Atendiendo a su origen, estos se pueden dividir en primarios y secundarios1. Los textos primariossonlas elaboraciones estrictamente personales del autor, que no responden de manera literal a textos odatos preexistentes. Los textos secundariosson las obras o colecciones documentales y estadsticas

    que, sin estar elaboradas por el autor, lo surten de teoras, opiniones, datos y otros elementos.Las formas de incorporar textos primarios o secundarios en un trabajo nuevo son diferentes. Ladiferencia se justifica en la necesidad de presentarle al lector una idea exacta de las voces que sedispone a escuchar. Por un lado, todo aquello que representa la voz del autor (textos primarios) norecibe una marcacin o tratamiento especial ya que se da por entendido all radica laresponsabilidad autoral. Por otro lado, la aparicin de voces ajenas al autor (textos secundarios) sedestaca para evitar que estas se confundan entre s o con la del propio autor.

    Existen dos mecanismos bsicos para introducir textos secundarios (y, por lo mismo, para destacarvoces ajenas): incorporar trabajos escritos de extraccin o incluir citas textuales de un autor (eningls, quotation). Ambos instrumentos no son mutuamente excluyentes y solo se oponen en aspectosformales. En consecuencia, por ejemplo, ser posible resumir los conceptos centrales de una obra y

    citar textualmente las frases o prrafos que, en funcin de las necesidades del texto que se estelaborando, se deban destacar de un modo especial.Tanto si se resume un texto secundario como si se lo cita textualmente, es importante respetar el

    sentido expresado en l, es decir, no recortar de manera arbitraria el pensamiento del autor evocado.Este respeto por el texto fuente tiene un correlato formal no menos importante: todo texto secundariova a ser inequvocamente declarado mediante citas (o referencias) bibliogrficas.

    Lo sealado hasta aqu se puede representar mediante la siguiente sinopsis:

    TRABAJO ESCRITODE ELABORACIN

    !

    se nutre de

    " #textos primarios (voz propia) textos secundarios (voz ajena)

    ! que ing resana l en fo rma

    !

    directa(no se marcan

    de manera especial)

    de trabajos escritosde extraccin

    de citas textuales

    y se declaran mediantecitas bibliogrficas

    Tal vez sea conveniente hacer algunas observaciones adicionales sobre los fundamentos de laintroduccin de textos ajenos dentro de un trabajo de elaboracin personal. En trminos generales,

    1 La distincin de textos en primarios y secundarios es meramente instrumental y no compromete a ninguno de losautores utilizados para elaborar este trabajo. Por otro lado, no se la debe relacionar con la clasificacin de las fuentesde investigacin en primarias (elaboradas por el investigador) y secundarias (elaboradas por otras personas).

    2

  • 7/25/2019 Trombetta, 'Aspectos de La Inclusin de Un Texto Dentro de Otro'

    3/17

    todo texto nuevo de carcter acadmico, cientfico o profesional supone la existencia de otros textosanteriores: en estos se apoya para validarlos, matizarlos o refutarlos. Desde tal punto de vista, laintroduccin de un autor, de una teora, de una reflexin ajena dentro del texto propio puede respondera diferentes motivaciones:

    1) Adherir a alguna lnea argumental o apoyar el argumento propio en esta.

    2) Oponer un razonamiento o alguna evidencia emprica al argumento presentado en determinadoautor o teora.

    A menos que se declare abiertamente la voluntad de polemizar, el valor bsico de cualquier texto(teora, opinin, dato, etctera) incluido dentro del propio es el primero. Reaparece aqu la cuestin dela buena fe implcita en toda cita o referencia a textos ajenos: no habr irona, sarcasmo o recortearbitrario en tal incorporacin porque aqu tambin radica la propia responsabilidad autoral.

    En sntesis, tanto un trabajo escrito de extraccin como una cita textual son fieles al contenido(aspecto material) y solo se diferencian en la expresin (aspecto formal). As, sus caractersticasgenerales se pueden presentar en el siguiente cuadro comparativo:

    Trabajo escritode extraccin Cita textual

    Supone la existencia de un texto fuente S S

    Se respalda con una cita bibliogrfica S S

    Respeta el contenido (fidelidad) S S

    Respeta la expresin (literalidad) No S

    En las pginas que siguen se presentan algunas cuestiones relacionadas con la inclusin de textossecundarios (en el sentido ya dado) dentro de un trabajo de elaboracin personal. En este desarrollo seexponen brevemente tres temas principales (trabajos escritos de extraccin, citas textuales y citas

    bibliogrficas). Como todos estos son temas muy amplios, sus aspectos ms especficos se pueden

    consultar en la bibliografa citada.

    LOS TRABAJOS ESCRITOS DE EXTRACCIN Y LOS RESMENES

    Una de las maneras de incluir un texto dentro de otro es extractar sus ideas principales y reformularlasde una manera que convenga al propio escrito. En efecto, hay una amplia gama de formas textualesque admiten ser caracterizadas como trabajos escritos de extraccin y una de ellas se adaptar mejorque las dems al objetivo perseguido en el trabajo que se est elaborando. As, dentro de los trabajosescritos de extraccin se pueden reconocer los siguientes tipos: esquema, sinopsis, paralelo, resumen ysntesis (Fernndez 1992, 50-61).

    El esquema (o esquema de contenido)muestra las relaciones que existen entre todos los puntos quehan sido extractados de una obra. La forma del esquema puede variar (esquema de barras, esquemasangrado, esquema de nmeros), pero su estructura lgica es siempre la misma: ideas principales,ideas secundarias, detalles y subdetalles.

    La sinopsis (o cuadro sinptico)presenta en forma grfica y jerarquizada los distintos temas queaparecen en el texto. En su organizacin caracterstica se utilizan llaves o corchetes para sealar elrecorrido de ideas que va de las principales a las secundarias.

    El paralelo (o cuadro comparativo)confronta dos o ms elementos de una o ms obras. Su formacaracterstica es una matriz de doble entrada en cuyas filas se ordenan los temas (o dimensiones) de lacomparacin y en cuyas columnas aparecen los elementos a comparar.

    El resumenpresenta los aspectos esenciales de los asuntos tratados en un texto. El resumen va ms

    all del esquema porque, adems de relacionar los temas, los desarrolla brevemente.La sntesisparte de esquemas y resmenes para presentar sus puntos centrales y relacionarlos. A

    3

  • 7/25/2019 Trombetta, 'Aspectos de La Inclusin de Un Texto Dentro de Otro'

    4/17

    diferencia de las formas anteriores, una sntesis puede incluir aportes personales (conclusiones, porejemplo) de quien la realiza.

    Un buen resumen es decir, un trabajo donde se busca incluir lo esencial del texto fuente,desarrollando sus distintos temas de manera breve y precisa puede ser difcil de lograr, peronormalmente constituye una valiosa herramienta para incorporar textos ajenos dentro del propio. Por

    su forma narrativa, dctil y adaptable a cada necesidad, el resumen se puede integrar sin demasiadascomplicaciones dentro del texto que se est elaborando. Aunque con diferencias terminolgicas, losresmenes admiten, por su parte, la siguiente clasificacin (Fernndez 1992, 59):

    1) Resea (o resumen propiamente dicho). Es una descripcin informativa, no valorativa, del textodado.

    2) Extracto (o sumario). Es una transcripcin literal de los prrafos y frases que brindan losconceptos fundamentales de un texto.

    3) Recensin (o resea). Es el comentario crtico de un texto, que brinda anlisis y evaluacin de laobra referida.

    4) Resumen del autor. Es el extracto realizado por el autor para recapitular el tema tratado en su

    propio texto.5) Resumen analtico (o abstract). Es una muy breve exposicin del contenido de una obra, por logeneral lo elabora una persona distinta del autor y suele incluirse en publicaciones especializadas.

    Sobre la elaboracin de resmenes

    Antes de resumir es conveniente revisar algunos principios generales, pautas estilsticas y pautas deelaboracin. Si fuera necesario ampliar conceptualmente alguno de estos aspectos, se puede recurrir ala bibliografa propuesta en este trabajo.

    Principios generales

    1) Fidelidad: el resumen debe respetar el texto original, sin incluir afirmaciones que le sean ajenas.2) Unidad: el resumen debe formar un todo de sentido en que se desarrollen los distintos temas

    tratados en el texto fuente.3) Coherencia: el resumen debe estar constituido por frases ordenadas coherentemente.4) Pertinencia: el resumen debe mostrar el problema principal del texto y distinguir sus diferentes

    partes.5) Concisin: el resumen debe destacar los aspectos centrales y omitir los detalles; puede incluir

    ejemplos.6) Relacin: el resumen debe sealar las vinculaciones que guardan los distintos puntos entre s.7) Articulacin: el resumen no debe ser ni una enumeracin de ttulos ni una serie de recortes de

    frases del autor.8) Creacin: el resumen es un texto nuevo, una (re)elaboracin personal.

    Pautas estilsticas

    1) Es conveniente usar frases breves, que no abusen de las clusulas subordinadas. [Estarecomendacin debe tomarse con cuidado y ajustarse a la naturaleza del texto fuente y del trabajo

    propio.]2) Es necesario eliminar toda la adjetivacin que no sea imprescindible.3) Bien usados, los signos de puntuacin y las clusulas subordinadas pueden colaborar en la

    supresin de palabras.

    4

  • 7/25/2019 Trombetta, 'Aspectos de La Inclusin de Un Texto Dentro de Otro'

    5/17

    Pautas de elaboracin

    1) Antes de armar un resumen hay que realizar una lectura completa del texto a extractar.2) Realizada la lectura del texto, conviene subrayar las ideas principales y anotarlas por separado.3) Sobre la base de las ideas as extractadas se puede redactar el primer borrador del resumen.4) Hecho el resumen, se debe revisar aun cotejando con el original y pulir lo escrito.

    LAS CITAS TEXTUALES

    La manera ms directa de incluir un texto dentro de otro es reproducir literalmente las palabras, fraseso prrafos que se consideran centrales. La cita textual debe respetar tanto el contenido como laliteralidad del texto fuente empleado. En esto se diferencia del resumen y, en general, de cualquiertrabajo escrito de extraccin, en los que se respeta el contenido, pero se vuelven a escribir losconceptos centrales.

    La transcripcin literal de un texto, por breve que sea, no exime a quien la realiza de una necesariaadaptacin a su propio escrito. Es decir, las citas textuales no deben interrumpir la coherencia

    morfolgica, sintctica, semntica y lgica del trabajo que se est componiendo: si la cita textual no sepuede integrar en forma gramaticalmente correcta, lo mejor ser sacrificar la literalidad en beneficiode la comprensin.

    Manuales de estilo como el de la Universidad de Chicago (UCP 1993, 356-83) brindanrecomendaciones detalladas sobre la inclusin de citas textuales. Muchas de tales recomendacionesson de carcter sustantivo: ayudan a decidir acerca de qu citar o no citar. Otras, en cambio, tienencarcter formal y orientan sobre cmo se van a incluir las citas textuales dentro de un trabajo nuevo.

    Entre las recomendaciones sustantivas ms importantes figura la reflexin acerca del criterio quejustifica la introduccin de una cita textual. Para determinar este punto, el autor se debera formularlas siguientes preguntas:

    1) Es preferible una cita textual a una frase que resuma sus conceptos principales?2) Ante una estrategia de lectura que consista en evitar todas las citas textuales, perder el lectorinformacin relevante?

    Si el autor encuentra que puede responder en forma afirmativa a la primera pregunta y en formanegativa a la segunda, la cita textual estar bien introducida.

    Existe otro grupo importante de recomendaciones sustantivas. Son las que se refieren a los elementosque no se deben citar,a saber:

    1) Los hechos o datos bien conocidos y que se encuentran en fuentes diversas.2) Las frases proverbiales, bblicas o literarias, comunes en el habla corriente aunque atribuibles a un

    autor.3) Las expresiones que suenan importantes, pero cuyo sentido no es completamente comprendidopor quien efecta la cita.

    Segn estas recomendaciones, no ser necesario atribuirle a Aristteles la frase Una golondrina nohace verano por ms que esta provenga, en ltima instancia, de sutica. De igual manera se evitaresconder en la transcripcin literal de una frase la falta de claridad del texto citado.

    Sobre la inclusin de citas textuales

    Tambin en este punto el manual de estilo de la Universidad de Chicago (UCP 1993, 357-83) sugiere

    algunas pautas, de carcter formal, acerca del modo de introducir citas textuales de otros autoresdentro del texto propio.

    5

  • 7/25/2019 Trombetta, 'Aspectos de La Inclusin de Un Texto Dentro de Otro'

    6/17

    Principios generales

    1) Fidelidad: la cita textual debe reproducir las palabras exactas del autor, los signos de puntuacin,el empleo de maysculas, etctera.

    2) Meticulosidad: una vez inserta en un trabajo nuevo, la cita textual debe ser corroborada con el

    texto fuente o, en su defecto, con el apunte donde se la volc por primera vez.

    Modificaciones aceptables

    1) Maysculas y minsculas: la primera letra de la cita puede modificarse si de esta manera se lograuna mejor integracin con el texto nuevo. Muchas veces esta determinacin viene dada por larelacin sintctica entre la cita y el texto: si est muy trabada, se va a favorecer el cambio demayscula a minscula.

    2) Signos de puntuacin: se puede omitir el punto final o cambiarlo por una coma, segn lanecesidad. Cuando se introducen puntos suspensivos como signos de omisin, se pueden suprimirlos otros signos de puntuacin.

    3) Notas y referencias: a menos que su omisin produzca una prdida de sentido, se pueden eliminarlas notas y referencias bibliogrficas que aparezcan en el texto citado. Si lo considera oportuno, elautor puede parafrasear la informacin as omitida o incorporarle notas propias a la cita textual.

    4) Diferencias tipogrficas: si se detectan errores tipogrficos en un texto moderno del que se toma lacita, se los corrige sin hacer comentarios. Cuando se cita una fuente de otra poca, en cambio, o serespeta la ortografa original o se la moderniza aclarando los motivos y criterios adoptados.

    5) Comillas simples y dobles: si dentro de la cita aparecen comillas, al incluirlas pasan de dobles asimples y viceversa.

    Cabe recordar que algunas modificaciones fundamentalmente cuando se realizan cambios demaysculas por minsculas, cuando se omite algn fragmento y se colocan puntos suspensivos o

    cuando se hace alguna aclaracin de contexto se deben encerrar entre corchetes ([ ]) para denotarclaramente que se ha alterado el texto original.

    Formas de insercin

    1) Integrada: el texto citado queda integrado tipogrficamente (igual tipo y cuerpo de letra) dentrodel nuevo prrafo y se destaca como voz ajena mediante el uso de comillas dobles en la apertura ycierre de la cita. Los autores espaoles recomiendan usar las comillas latinas ( ) antes que lasinglesas (" ").

    2) Separada: la cita textual se separa tipogrficamente del nuevo prrafo mediante el empleo de unasangra inicial, un cuerpo menor, una justificacin diferente, un espacio interlineal ms ajustado o

    una combinacin de algunos de estos procedimientos. Aunque se suelen incluir, en estos casos nose usan comillas de apertura y cierre de cita.

    Sobre el criterio para seleccionar la forma de insercin, se puede decir que la longitud de la citadetermina, en principio, el uso de formas integradas o separadas. Las citas largasse separan, las citasbrevesse integran2. Como criterio accesorio, si la cita involucra ms de un prrafo del texto original,se la separa.

    Cabe destacar que, en trminos generales, una cita separada puede distraer la atencin del lector yllevarlo a evitar su lectura. Por otro lado, se puede lograr un texto bien formado aun cuando seintegren citas largas dentro de un prrafo propio. Adems, si se va a realizar una obra comparativa

    2 No hay acuerdo sobre cundo una cita deja de considerarse breve para pasar a ser larga. En efecto, mientras que paraunos una cita es larga cuando ocupa ms de tres lneas del nuevo texto (Fernndez 1992, 99), para otros lo es cuandoocupa ms de diez (UCP 1993, 359).

    6

  • 7/25/2019 Trombetta, 'Aspectos de La Inclusin de Un Texto Dentro de Otro'

    7/17

    (por ejemplo, en trabajos jurdicos o literarios), es conveniente separar las citas por ms que se trate detextos breves.

    En sntesis, las citas textuales se van a incluir del modo que mejor convenga al trabajo propio,tomando como base su longitud para definir si integrarla o separarla, pero teniendo en cuenta, adems,el objetivo especfico que se busca con cada una de ellas.

    Casos especiales

    1) Texto destacado: si el autor desea destacar una palabra o fragmento de la cita que realiza, puedehacerlo con una bastardilla (o itlica)y anunciarle al lector, al final de la cita, que el destacado noforma parte del texto original (se puede decir, por ejemplo, la bastardilla es ma, la bastardillaest aadida o lo destacado est aadido). Si, en cambio, hay una palabra o fragmentodestacados en el texto original que se cita, se declara que esa alteracin pertenece a su autor (se

    puede decir, por ejemplo, la bastardilla est en el original, la bastardilla es de [apellido delautor citado] o lo destacado es de [apellido del autor citado]).

    2) Texto traducido por el autor: cuando se trabaja con trabajos escritos en lengua extranjera y setoman citas textuales con la nica finalidad de aportar contenido (no cuestiones de estilo, como

    ocurre en los trabajos literarios), se debe realizar la traduccin correspondiente y declarar estehecho. Si las citas traducidas son muy frecuentes, se puede realizar una nota general donde, porejemplo, se diga: Salvo indicacin en contrario, todas las traducciones son mas. Si, en cambio,las citas traducidas son escasas, se puede hacer una declaracin breve junto a cada una de ellas(por ejemplo, mi traduccin).

    LAS CITAS BIBLI OGRFICAS

    Toda introduccin de textos secundarios tiene un correlato en las citas bibliogrficas, es decir, en unaforma ordenada y coherente de indicarle al lector de dnde han sido tomados los datos y conceptos all

    consignados o resumidos. Sin embargo, no toda cita bibliogrfica supone la introduccin de un textosecundario: muchas veces las citas bibliogrficas simplemente declaran las obras o fuentes conocidaspor el autor y que pueden servir para ampliar el tema tratado.

    El ingreso de citas bibliogrficas es un captulo complejo por cuanto existen diferentes tradiciones oestilos en algunas disciplinas cientficas o campos acadmicos. A ello se suman las particularidadesque cada autor introduce al confeccionar su propio texto. Tambin en este punto se siguen loslineamientos sugeridos en el citado manual de estilo de la Universidad de Chicago (UCP 1993, 487-699), aunque aqu hay que advertir sobre la necesidad de reducir las explicaciones a sus aspectosgenerales y centrar el resto en los ejemplos ms caractersticos de cada sistema.

    Se pueden distinguir tres grandes formas de introducir citas bibliogrficas dentro de un texto:

    1) El estilo humanistams clsico y preferido en los estudios literarios, histricos y artsticosincorpora las citas bibliogrficas mediante notas a pie de pgina o al final del captulo. En talesnotas el autor debe volcar todos los datos que le permitan al lector ubicar la fuente referida, razn

    por la cual es optativo listar la bibliografa al final de la obra.2) El estilo de autor y aoms moderno y preferido en muchas reas de las ciencias exactas y

    naturales y de las ciencias sociales incorpora las citas bibliogrficas como referencias alapellido del autor y al ao de edicin de la obra mencionada. Tales datos, generalmente colocadosentre parntesis, remiten a las referencias bibliogrficas que necesariamente aparecen listadas alfinal de la obra: solo all se consignan los datos completos de los textos consultados y citados.

    3) El estilo numeral una derivacin posible del anterior introduce las citas bibliogrficas enforma de nmeros colocados entre parntesis. Al final del texto debe aparecer una lista con los

    nmeros utilizados y los datos completos de las obras que corresponden a cada uno de ellos.

    7

  • 7/25/2019 Trombetta, 'Aspectos de La Inclusin de Un Texto Dentro de Otro'

    8/17

  • 7/25/2019 Trombetta, 'Aspectos de La Inclusin de Un Texto Dentro de Otro'

    9/17

    Lakoff, G. 1990. Women, fire, and dangerous things: What categories reveal about the mind.Chicago y Londres: University of Chicago Press, 1987. Reimpresin, Chicago y Londres:University of Chicago Press.

    Van Dijk, T. A. 1988. El discurso y la reproduccin del racismo.Lenguaje en Contexto1:131-80.

    Los aspectos generales de lo expuesto hasta aqu se pueden esquematizar de la siguiente manera:

    CITAS BIBLIOGRFICAS

    Estilo de autor y ao Estilo humanista

    Referenc ias en el texto (autor y ao de edic in,oblig atorios; nmero de pgina, o ptativo)

    Texto A... (Apellido ao, pginas). Texto B...(Apellido ao, pginas).

    No tas a pie de pgin a o al f inal del captu lo(obligatorias)

    Texto A...1. Texto B...2.

    1Nombres Apellidos, Ttu lo del lib ro [,] [edicin,][volumen] (Ciudad: Editorial, ao), pginas.

    2Nombres Apellidos, Ttulo del artculo, Ttulode la Revistaejemplar (ao): pginas.

    Referenc ias bib liog rficas al fin al de la obra(obligatorias)

    Apellidos, Nombres. Ao. Ttu lo de l li br o. [Edicin.][Volumen.] Ciudad: Editorial.

    Apellidos, Nombres. Ao. Ttulo del artculo. Ttulode la Revistaejemplar:pginas.

    Biblio grafa citada al final de la ob ra (optati va)

    Apellidos, Nombres. Ttu lo de l li b ro. [Edicin.][Volumen.] Ciudad: Editorial, ao.

    Apellidos, Nombres. Ttulo del artculo. Ttu lo dela Revistaejemplar (ao): pginas.

    En el estilo humanista se suelen consignar los nombres completos de los autores citados. En el estilode autor y ao solo se suelen presentar las iniciales. Sin embargo, se recomienda fuertementemantener el uso de los nombres completos dado que, de esa manera, se facilita una mayor cantidad dedatos al lector.

    En el estilo humanista la fecha de edicin se coloca al final de la cita. En el estilo de autor y ao estedato sigue en forma inmediata al nombre del autor. Esto determina que el ordenamiento de lasentradas bibliogrficas se realice por autor y ttulo en el estilo humanista y por autor, ao y ttulo en elestilo de autor y ao. (Conviene recordar que, para ordenar las obras cuyos ttulos comienzan con unartculo, se alfabetiza por la palabra que sigue al artculo.)

    En ambos estilos el ttulo de una obra se separa de su subttulo mediante el uso de los dos puntos.Para ttulos en ingls el estilo humanista requiere el uso de maysculas en la letra inicial de todas las

    palabras que no sean artculos, nexos coordinantes o preposiciones (solo aceptan la mayscula cuandoencabezan un ttulo o subttulo). En los dems casos solo se capitaliza la primera letra de la palabracon que se inician los ttulos y subttulos, a menos que se trate del nombre de una publicacin

    peridica, que en esto se siguen los criterios aplicables a los ttulos ingleses en estilo humanista

    toma mayscula en la primera letra de todas sus palabras principales.En el estilo humanista el ttulo de un artculo se coloca entre comillas y el nombre de la publicacinperidica se marca con bastardillas. En el estilo de autor y ao no se destaca de ninguna maneraespecial el ttulo del artculo (inclusive puede llegar a desaparecer y solo citar el nombre de la

    publicacin peridica, los datos de edicin y los nmeros de pginas).En ambos estilos las citas bibliogrficas muestran las pginas de donde se han tomado los datos. Las

    bibliografas o referencias bibliogrficas del final, en cambio, solo consignan los datos generales de laobra y, en el caso de artculos tomados de publicaciones peridicas, las pginas que estos abarcan.

    Si la edicin citada es la primera, no se hace ninguna aclaracin al respecto; en los dems casos seaclara con qu nmero de edicin se trabaja. Si se trata de una reimpresin, en cambio, siempre sedeja constancia del hecho. Los dos puntos sirven para separar el nombre de la ciudad donde se edit el

    libro del de la editorial; en el caso de las publicaciones peridicas se los usa para separar los datos delvolumen de las pginas citadas.

    9

  • 7/25/2019 Trombetta, 'Aspectos de La Inclusin de Un Texto Dentro de Otro'

    10/17

    Finalmente, si se adopta el estilo de autor y ao, hay que evitar las notas a pie de pgina paradeclarar las referencias bibliogrficas. Estas notas, en cambio, constituyen una de las caractersticasdel estilo humanista.

    Ejemplos de introduccin de citas bibliogrficas

    Los aspectos destacados precedentemente son principios muy generales que admiten distintasvariaciones, siempre que se las introduzca en forma coherente y sistemtica. Los ejemplos que sebrindan a continuacin solo pretenden facilitar la tarea de hacer citas bibliogrficas. Por tratarse delsistema ms difundido, se presenta en primer lugar el estilo de autor y ao.

    Libros o partes de libros

    En los ejemplos propuestos conviene observar el tratamiento que reciben los autores (cantidad ycalidad) y las caractersticas generales de la obra (si es una traduccin, nmero de edicin, si es unacoedicin, cantidad de volmenes).

    Texto citado... (Merton 1992, 21). Segn distintos analistas... (Frenkel 1994). En estudiosrecientes se seala... (Neave y van Vught 1994). Texto citado... (FMI 1992, 33). Textocitado... (Berdahl y Millett 1994, 343). Texto citado... (Readings 1996, 87). Segn otrosautores... (Kovacci 1990-92).

    Berdahl, Robert O. y John D. Millett. 1994. Autonoma y responsabilidad de la educacin superioren los Estados Unidos. En Prometeo encadenado: Estado y educacin superior en Europa,compilacin de Guy Neave y Frans A. van Vught. Traduccin de Alcira Bixio. DebateSocioeducativo. Barcelona: Gedisa.

    Fondo Monetario Internacional (FMI). 1992.IMF glossary: English-French-Spanish. 4 ed. revisada.Washington, D.C.: Fondo Monetario Internacional.

    Frenkel, Roberto, ed. 1994. El fortalecimiento del sector financiero en el proceso de ajuste:liberalizacin y regulacin. Red de Centros de Investigacin Econmica Aplicada. BuenosAires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad, Banco Interamericano de Desarrollo.

    Kovacci, Ofelia. 1990-92.El comentario gramatical: Teora y prctica. 2 vols. Madrid: Arco Libros.Merton, Robert K. 1992. Teora y estructura sociales. Traduccin de Florentino M. Torner y Rufina

    Borques. 3 ed. Seccin de Obras de Sociologa. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.Neave, Guy y Frans A. van Vught, comps. 1994. Prometeo encadenado: Estado y educacin

    superior en Europa. Traduccin de Alcira Bixio. Debate Socioeducativo. Barcelona: Gedisa.Readings, Bill. 1996. Literary culture. Cap. 6 de The university in ruins. Cambridge, Mass., y

    Londres: Harvard University Press.

    Artculos en publicaciones peridicas

    Aqu hay que destacar la codificacin recibida por las caractersticas de la obra.

    Texto citado... (Damill, Fanelli y Frenkel 1996, 53). Texto citado... (Giusti et al. 1995, 135).

    Damill, Mario, Jos Mara Fanelli y Roberto Frenkel. 1996. De Mxico a Mxico: el desempeo deAmrica latina en los noventa.Desarrollo Econmico36, nmero especial: 51-82.

    Giusti, Alejandro, Gabriela Gmez Rojas, Cecilia Rodrguez Gauna y Marcelo Cucca. 1995. Lastasas de actividad en el censo de 1991: apariencia y realidad.Estudios del Trabajo8/9 (enero-

    julio): 133-50.

    10

  • 7/25/2019 Trombetta, 'Aspectos de La Inclusin de Un Texto Dentro de Otro'

    11/17

    Trabajos no publicados

    En este punto se incluyen los manuscritos, escritos a mquina, duplicados, impresiones decomputadoras, etctera. Se incluyen tambin aunque se puede discutir la validez del criterio losdocumentos de trabajo que dan a conocer los centros acadmicos y los organismos nacionales ointernacionales. En todo caso, lo importante es que no se los destaca con bastardilla, precisamente por

    su carcter de inditos.Texto citado... (Baln 1992, 24). Texto citado... (OECD-EC 1989, 11). Texto citado...

    (Trombetta 1998, 3).

    Baln, Jorge. 1992. Polticas de financiamiento y gobierno de las universidades nacionales bajo unrgimen democrtico: Argentina, 1983-1992. Documento CEDES 79, Centro de Estudios deEstado y Sociedad, Buenos Aires.

    Organisation for Economic Co-Operation and Development. Education Committee (OECD-EC).1989. Alternatives to universities in higher education: General report. ED(89)7. Organisationfor Economic Co-Operation and Development, Pars. Duplicado.

    Trombetta, Augusto M. 1998. Aspectos de la inclusin de un texto dentro de otro. Buenos Aires.Fotocopiado.

    Trabajos tomados de fuentes electrnicas

    Son los archivos magnticos no impresos o los que provienen de los servicios de las redes decomputacin (ftp, www, telnet, dilogos electrnicos, gopher, bbs y correo electrnico).

    Texto citado... (MCE 1997). Texto citado... (AAL 1994).

    Academia Argentina de Letras (AAL). 1994. Dudas idiomticas frecuentes II: Verbos [archivo de

    procesador de texto]. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.Repblica Argentina. Ministerio de Cultura y Educacin (MCE). 1997. Censo nacional de docentesy establecimientos educativos 94. En http://www.mcye.gov.ar/censo/censo2.html [ledo el 29de mayo].

    El estilo humanista

    Los mismos textos anteriores se pueden citar de acuerdo con el estilo humanista4. En este caso se debediferenciar la cita bibliogrfica como nota al pie (obligatoria) de la entrada en una bibliografacolocada al final (optativa).

    Libros o partes de libros1Robert K. Merton, Teora y estructura sociales,trad. de Florentino M. Torner y Rufina Borques,3 ed., Seccin de Obras de Sociologa (Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1992), 21.2 Roberto Frenkel, ed., El fortalecimiento del sector financiero en el proceso de ajuste:liberalizacin y regulacin,Red de Centros de Investigacin Econmica Aplicada (Buenos Aires:Centro de Estudios de Estado y Sociedad, Banco Interamericano de Desarrollo, 1994).3Guy Neave y Frans A. van Vught, comps., Prometeo encadenado: Estado y educacin superior

    4 Una complicacin adicional del estilo humanista viene dada por la codificacin establecida para abreviar las citas.As, si se tiene que citar una misma obra varias veces dentro de un texto, se hace completa la primera cita y despusse puede recurrir a expresiones latinas como op. cit. (opere citato,'en la obra citada'), loc. cit. (loco citato,'en el lugarcitado') o ibid. (ibidem, 'all mismo'). El problema surge cuando se han hecho varias citas encadenadas con unaprimera y el lector debe volver varias pginas atrs para recordar cul es la obra de referencia.

    11

  • 7/25/2019 Trombetta, 'Aspectos de La Inclusin de Un Texto Dentro de Otro'

    12/17

    en Europa,trad. de Alcira Bixio, Debate Socioeducativo (Barcelona: Gedisa, 1994).4 Fondo Monetario Internacional, IMF Glossary: English-French-Spanish, 4 ed. revisada(Washington, D.C.: Fondo Monetario Internacional, 1992), 33.5Robert O. Berdahl y John D. Millett, Autonoma y responsabilidad de la educacin superior enlos Estados Unidos, enPrometeo encadenado: Estado y educacin superior en Europa,comp. deGuy Neave y Frans A. van Vught, trad. de Alcira Bixio, Debate Socioeducativo (Barcelona:

    Gedisa, 1994), 341-76.6 Bill Readings, Literary Culture, cap. 6 de The University in Ruins (Cambridge, Mass., yLondres: Harvard University Press, 1996), 87.7 Ofelia Kovacci, El comentario gramatical: Teora y prctica, 2 vols. (Madrid: Arco Libros,1990-92).

    Berdahl, Robert O. y John D. Millett. Autonoma y responsabilidad de la educacin superior en losEstados Unidos. En Prometeo encadenado: Estado y educacin superior en Europa,compilacin de Guy Neave y Frans A. van Vught, 341-76. Traduccin de Alcira Bixio. DebateSocioeducativo. Barcelona: Gedisa, 1994.

    Fondo Monetario Internacional. IMF Glossary: English-French-Spanish. 4 ed. revisada.

    Washington, D.C.: Fondo Monetario Internacional, 1992.Frenkel, Roberto, ed.El fortalecimiento del sector financiero en el proceso de ajuste: liberalizaciny regulacin. Red de Centros de Investigacin Econmica Aplicada. Buenos Aires: Centro deEstudios de Estado y Sociedad, Banco Interamericano de Desarrollo, 1994.

    Kovacci, Ofelia.El comentario gramatical: Teora y prctica. 2 vols. Madrid: Arco Libros, 1990-92.Merton, Robert K. Teora y estructura sociales. Traduccin de Florentino M. Torner y Rufina

    Borques. 3 ed. Seccin de Obras de Sociologa. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1992.Neave, Guy y Frans A. van Vught, comps.Prometeo encadenado: Estado y educacin superior en

    Europa. Traduccin de Alcira Bixio. Debate Socioeducativo. Barcelona: Gedisa, 1994.Readings, Bill. Literary Culture. Cap. 6 de The University in Ruins. Cambridge, Mass., y Londres:

    Harvard University Press, 1996.

    Artculos en publicaciones peridicas

    1Mario Damill, Jos Mara Fanelli y Roberto Frenkel, De Mxico a Mxico: el desempeo deAmrica latina en los noventa,Desarrollo Econmico36, nmero especial (1996): 53.2Alejandro Giusti et al., Las tasas de actividad en el censo de 1991: apariencia y realidad,

    Estudios del Trabajo8/9 (enero-julio de 1995): 135.

    Damill, Mario, Jos Mara Fanelli y Roberto Frenkel. De Mxico a Mxico: el desempeo deAmrica latina en los noventa.Desarrollo Econmico36, nmero especial (1996): 51-82.

    Giusti, Alejandro, Gabriela Gmez Rojas, Cecilia Rodrguez Gauna y Marcelo Cucca. Las tasas de

    actividad en el censo de 1991: apariencia y realidad.Estudios del Trabajo8/9 (enero-julio de1995): 133-50.

    Trabajos no publicados

    1 Jorge Baln, Polticas de financiamiento y gobierno de las universidades nacionales bajo unrgimen democrtico: Argentina, 1983-1992 (Documento CEDES 79, Centro de Estudios deEstado y Sociedad, Buenos Aires, 1992), 24.2 Organisation for Economic Co-Operation and Development, Education Committee,Alternatives to universities in higher education: General report (ED[89]7, Organisation forEconomic Co-Operation and Development, Pars, 1989, duplicado), 11.3

    Augusto M. Trombetta, Aspectos de la inclusin de un texto dentro de otro (Buenos Aires,1998, fotocopiado), 3.

    12

  • 7/25/2019 Trombetta, 'Aspectos de La Inclusin de Un Texto Dentro de Otro'

    13/17

    Baln, Jorge. Polticas de financiamiento y gobierno de las universidades nacionales bajo unrgimen democrtico: Argentina, 1983-1992. Documento CEDES 79, Centro de Estudios deEstado y Sociedad, Buenos Aires, 1992.

    Organisation for Economic Co-Operation and Development. Education Committee. Alternatives touniversities in higher education: General report. ED(89)7. Organisation for Economic Co-

    Operation and Development, Pars, 1989. Duplicado.Trombetta, Augusto M. Aspectos de la inclusin de un texto dentro de otro. Buenos Aires, 1998.Fotocopiado.

    Trabajos tomados de fuentes electrnicas

    1 Repblica Argentina, Ministerio de Cultura y Educacin, Censo nacional de docentes yestablecimientos educativos 94, en http://www.mcye.gov.ar/censo/censo2.html [ledo el 29 demayo de 1997].2 Academia Argentina de Letras, Dudas idiomticas frecuentes II: Verbos [archivo de

    procesador de texto] (Buenos Aires: Academia Argentina de Letras, 1994).

    Academia Argentina de Letras. Dudas idiomticas frecuentes II: Verbos [archivo de procesador detexto]. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras, 1994.

    Repblica Argentina. Ministerio de Cultura y Educacin. Censo nacional de docentes yestablecimientos educativos 94. En http://www.mcye.gov.ar/censo/censo2.html [ledo el 29de mayo de 1997].

    APNDICE: NOTAS ACERCA DE LA ELABORACIN DE MONOGRAFAS

    Segn lo sealado, las monografas, entre otras variedades textuales, admiten ser incluidas dentro de

    los trabajos escritos de elaboracin, una amplia categora de formas escritas de la comunicacinacadmica, cientfica y profesional cuyo fin es exponer un conocimiento novedoso o reelaborar untema ya tratado. Las monografas(o trabajos monogrficos), tesinas(o monografas escolares) y tesis(o monografas cientficas) pueden verse como textos graduados de menor a mayor dentro de unamisma escala de complejidad temtica y argumentativa.

    Segn el sentido usado habitualmente en la universidad argentina, la monografa (trabajomonogrfico) sera el tipo de escrito orientado a redescubrir la verdad, esclarecer hechos o teoras noconocidas plenamente, enriquecer y profundizar el caudal de nociones por medio de una tareametdica y rigurosa, ordenar y jerarquizar saberes y experiencias y comunicar eficazmente lo hallado(Fernndez 1992, 64). Siguiendo a la autora, aunque dejando de lado el hecho de que tales objetivos

    pueden resultar desmedidos en el contexto de los estudios universitarios de grado, estos sirven para

    orientar, negativamente, acerca de qu cosas deberan evitarse al presentar una monografa:

    1) Repetir exclusivamente lo que han trabajado otros autores. Sin llegar a la originalidad, el aportepersonal puede estar en el enfoque dado al tema bajo anlisis, en su desarrollo conceptual o en susconclusiones.

    2) Convertirla en la respuesta mecnica a un cuestionario. La elaboracin de una monografasupone articular adecuadamente las respuestas dadas a sus preguntas orientadoras.

    3) Exponer meras opiniones no fundamentadas. Si se la incluye, la opinin personal debe sustentarseen la exposicin realizada (de hecho, es para poder opinar con fundamento que se investiga untema).

    4) Presentar una coleccin de citas no articuladas. Segn se ha sealado, las citas de textos ajenos

    forman parte del texto propio y deben integrarse tanto en el plano expresivo como en elconceptual.

    13

  • 7/25/2019 Trombetta, 'Aspectos de La Inclusin de Un Texto Dentro de Otro'

    14/17

    Como alternativas de la comunicacin escrita, las monografas pueden relacionarse con los distintosgneros que constituyen el campo de la escritura. Es decir el mbito donde conviven la poesaultrasta con el aviso clasificado, la novela realista del siglo pasado con el artculo editorial de undiario, la ponencia para un congreso cientfico con la resolucin ministerial sobre licencias defuncionarios, el tratado de filosofa con el panfleto poltico.

    El campo de la escritura

    Desde el punto de vista lingstico, cualquier variante de la comunicacin acadmica entre ellas, lamonografa puede caracterizarse como un escrito programtico, ya que con ella se persigue un fincomunicativo especfico: informar y argumentar acerca de un tema (eventualmente, persuadir).Adems, la comunicacin acadmica se presenta como un tipo de escritura sujeta a reglas en el planode la expresin.

    Puesto en un contexto ms general, si el campo de la escritura se representara como un continuumdemarcado entre dos polos el literario y el administrativo, las distintas formas de lacomunicacin acadmica se ubicaran en la zona intermedia. El esquema que se presenta a

    continuacin puede servir para captar lo dicho.

    CAMPO DE LA ESCRITURA

    Polo literario Continuum Polo administrativo

    +

    Libertad formal (expresin)Literalidad (contenido)

    +

    Tipo ideal artstico Situaciones intermedias Tipo ideal no artstico

    Escritura no programtica y nosujeta a normas: poesa pura, prosano convencional, teatro del absurdo

    Escrituras ms o menosprogramticas y sujetas a normas:

    periodismo, comunicacinacadmica, publicidad

    Escritura programtica y sujeta anormas: acta notarial, pagar,

    resolucin de una autoridad

    Las dimensiones que sirven para definir los polos del continuum aqu propuesto son la libertadformal en el plano de la expresin y la literalidad en el plano del contenido. Los polos quedandefinidos por su interaccin simultnea: la mayor libertad formal y la menor literalidad secorresponden con el polo literario y su derivado tipo ideal artstico; la menor libertad formal y lamayor literalidad se corresponden con el polo administrativo y su derivado tipo ideal no artstico.

    En el plano de la expresin, la mayor o menor libertad formal se relaciona con la ausencia opresencia de normas de escritura; en el plano del contenido, la mayor o menor literalidad se relacionacon la interpretacin directa u oblicua de los significados. De manera correlativa, la no sujecin anormas de escritura (mayor libertad formal) debilita la interpretacin lineal del contenido (menorliteralidad); tal es, de alguna manera, el juego de la literatura: significar o resignificar experimentandocon la forma. Inversamente, la completa sujecin a normas de escritura (menor libertad formal)despeja el camino hacia la interpretacin recta del contenido (mayor literalidad); la escrituraformalizada, de alguna manera, es el puerto de llegada del lenguaje administrativo: significar mediantela anulacin de toda variante formal.

    Las situaciones intermedias, como suele suceder, resultan menos claras que los extremos polares.En qu sentido las variantes de la comunicacin acadmica, cientfica y profesional constituyenescrituras ms o menosprogramticas y sujetas a normas? Segn lo sealado, los textos acadmicosresponden a un fin comunicativo y a pautas de escritura; sin embargo, ambos aspectos, el

    programtico y el normalizador, constituyen principios generales que se actualizan de manerasdiversas. En suma, ms que de reglaspara la escritura de monografas, tesinas o tesis se debera hablarde estrategiasorientadas a ese fin.

    14

  • 7/25/2019 Trombetta, 'Aspectos de La Inclusin de Un Texto Dentro de Otro'

    15/17

    Estrategias para el armado de monografas

    El plano de la expresin

    De alguna manera, lo sealado en el cuerpo central de este trabajo acerca de la inclusin de textosajenos dentro del propio proporciona una de las dos pautas centrales de carcter formal: el tratamiento

    respetuoso de la voz ajena. La otra es la omisin de la voz propia, el borrado del yo de la enunciacin.Acallar la voz propia e incorporar, destacada, la voz ajena son las dos estrategias de escritura queconstrien la libertad formal del plano de la expresin. (Tales restricciones, resulta claro, seencuentran muy alejadas de las que pesan sobre textos absolutamente formalizados.) El doble

    procedimiento por el que se oculta el yo de la enunciacin solo aparece en la firma del trabajo yse sealan las distintas voces aparecen repetidamente citadas y finalmente declaradas en la

    bibliografa queda justificado por dos necesidades bsicas:

    1) El trabajo escrito se sostiene por s mismo. La coherencia interna de una monografa, su estructuraargumentativa, la pertinencia de la cita y de la ejemplificacin son los elementos que hacen de lamonografa un texto nuevo y no una mera coleccin de palabras. En este contexto, el sujeto de la

    enunciacin nada aporta.2) El trabajo acadmico conforma un texto polifnico. La ciencia es un conocimiento montado sobreotros anteriores, que aparecen como antecedentes a seguir o a contradecir. La multiplicidad devoces, en este sentido, resulta sinnimo de trabajo acadmico y, al mismo tiempo, contribuye aenmascarar la voz propia.

    En espaol, los recursos ms utilizados para ocultar el yo de la enunciacin estn provistos por lapasiva consey las formas de impersonalizar la accin. Por ejemplo:

    Durante 1999se efectuaron distintas mediciones[la forma activa del verbo toma significacin pasivaen virtud del se]para determinar la regularidad del fenmeno estudiado[la ausencia del agente

    impersonaliza la accin];se las realiz[la forma activa del verbo toma significacin impersonaldebido alse]entre abril y junio.

    Las expresiones que deberan eliminarse, en cambio, son las referencias a la primera persona delsingular5(En este trabajo me propongoanalizar el problema de [...]) y las referencias animadoras delos objetos (Este trabajo se propone analizar el problema de [...]). Una versin alternativa paraambos extremos evitables sera: En este trabajo se va a analizar el problema de [...].

    En cuanto al uso de la primera persona del plural, puede resultar ambiguo: por un lado, puede hacerreferencia a un nosotros que incluya al lector (De lo anteriorpodemos concluir[= yo y el lector] queno hay regularidad en [...]); por el otro, puede aludir a un nosotros que excluya violentamente allector (Por tal motivo realizamos [= yo y mi equipo de investigacin, pero no el lector] distintos

    experimentos para determinar la regularidad del [...]). En el primer caso, el uso de la primera personaresulta ms persuasivo que argumentativo; en el segundo caso, en cambio, solo se da cuenta de que eltrabajo ha sido realizado por un equipo y no por una sola persona.

    El plano del contenido

    La organizacin tpica de una monografa comienza con el planteo de un tema o problema porresolver; contina con la exposicin de las principales explicaciones que otros autores han dado a esacuestin; sigue con el desarrollo argumentativo propio, donde se incluyen datos, fuentes,interpretaciones, ideas, etctera y finaliza con la evaluacin crtica de las explicaciones existentes a la

    5 El uso de la primera persona del singular, del sujeto de la enunciacin, muchas veces aparece en autores cuya solatrayectoria dentro de una disciplina cientfica avala cada una de sus palabras. No es este, naturalmente, el caso de losestudiantes universitarios ni el de la mayora de los investigadores.

    15

  • 7/25/2019 Trombetta, 'Aspectos de La Inclusin de Un Texto Dentro de Otro'

    16/17

    luz de los materiales dispuestos en la monografa. Los ncleos tpicos de una monografa ocupandistintas posiciones en el recorrido textual:

    1) el ttuloes el lugar donde habitualmente se dispone el tema o problema que se desea resolver;2) las hiptesisson las explicaciones e interpretaciones que, sobre el problema dado, han brindado

    otros autores;

    3) la presentacin y el anlisis de datosconforman el trabajo personal del autor;4) las conclusionesconstituyen la parte evaluativa o crtica razonada por el autor.

    En ocasiones, las hiptesis no se encuentran dadas de antemano porque el tema no ha sido estudiadoo trabajado; por lo tanto, la monografa puede ser elaborada para ofrecer, tras una descripcin

    profunda y sistemtica del problema, esas hiptesis interpretativas faltantes. Como quiera que sea, lashiptesis elaboradas por otros autores (esto es, sus explicaciones, sus lecturas) sirven para alimentar(sea por rechazo, sea por adhesin) las ideas de quien debe realizar una monografa.

    Interesa destacar, finalmente, que el significado de la monografa no se agota en la literalidad decada lnea o prrafo. Su valor deriva, en primera instancia, de esta literalidad, pero, como se sealanteriormente, a ella se deben sumar su coherencia interna, su estructura argumentativa y la

    pertinencia de citas y ejemplos. Por tratarse de un texto nuevo, la monografa tiene un significado que,en conjunto, va ms all del de cada una de sus partes.

    BIBL IOGRAFA ANOTADA

    Referencias bibliogrficas

    Fernndez, Stella Maris. 1992. Tcnicas del trabajo intelectual. Serie Libros 2. Buenos Aires:Facultad de Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

    $ Se trata de un trabajo sistemtico en que se revisan los temas relacionados con diversos procesos

    intelectuales (comunicacin, documentacin, escritura, estudio, lectura); es til, ordenado y defcil consulta. La segunda edicin, corregida y muy aumentada, se public en 1996.

    University of Chicago Press (UCP). 1993. The Chicago manual of style. 14 ed. Chicago y Londres:University of Chicago Press.

    $ El uso de esta obra se extiende cada vez ms en mbitos editoriales, acadmicos y cientficos. Talvez sea el trabajo ms completo (tiene ms de 900 pginas) sobre escritura, correccin, armado yedicin de libros.

    Otras obras

    Alvar Ezquerra, Manuel y Antonia Mara Medina Guerra. 1995. Manual de ortografa de la lenguaespaola. Barcelona: Biblograf, 1995. Reimpresin, Barcelona: Biblograf.$ Un trabajo til para resolver problemas relacionados con la ortografa y el estilo en nuestra

    lengua.

    Arag, Manuel Rafael. 1995.Diccionario de dudas y problemas del idioma espaol. Buenos Aires: ElAteneo.

    $ Este trabajo es de gran utilidad porque incluye, junto a las dudas del espaol general, las propiasdel dialecto rioplatense.

    Real Academia Espaola. 1994.Diccionario de la lengua espaola. 21 ed. 2 tomos. Madrid: Espasa

    Calpe, 1992. Reimpresin, Madrid: Espasa Calpe.$ Las ediciones modernas del diccionario de la RAE poseen una gran variedad de palabras (en

    16

  • 7/25/2019 Trombetta, 'Aspectos de La Inclusin de Un Texto Dentro de Otro'

    17/17

    esta hay unas 83.500) y aportan recomendaciones sobre algunos usos.

    Seco, Manuel. 1993. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua espaola. 9 ed. revisada ypuesta al da. Madrid: Espasa Calpe, 1986. Reimpresin, Buenos Aires: Espasa Calpe.

    $ Adems de ser una obra muy completa, este diccionario incluye un apndice con precisionessobre el uso y la ubicacin de los distintos signos ortogrficos.

    17