troisème partie : rapports...

22
Troisème partie : Rapports aspecto-temporels

Upload: others

Post on 09-Sep-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Troisème partie : Rapports aspecto-temporelseriac.univ-rouen.fr/wp-content/uploads/2017/04/12TMAp205Azzopardi.pdf · epistémico (ejemplos 3 y 4): (1) (texto situado al principio

Troisème partie :

Rapports aspecto-temporels

Page 2: Troisème partie : Rapports aspecto-temporelseriac.univ-rouen.fr/wp-content/uploads/2017/04/12TMAp205Azzopardi.pdf · epistémico (ejemplos 3 y 4): (1) (texto situado al principio
Page 3: Troisème partie : Rapports aspecto-temporelseriac.univ-rouen.fr/wp-content/uploads/2017/04/12TMAp205Azzopardi.pdf · epistémico (ejemplos 3 y 4): (1) (texto situado al principio

Análisis pragmático del uso temporal,del uso epistémico y del uso retrospectivo

del futuro y del condicional en español moderno

Sophie AZZOPARDICLILLAC-ARP, Université Paris Diderot

1. INTRODUCCIÓN

En español como en las demás lenguas románicas, el futuro1 y elcondicional actuales son tiempos verbales estrechamente unidos porsu morfología parecida. Ambos tiempos provienen de la gramaticali-zación de una perífrasis aspectual latina que se compone del infinitivoy del verbo habere que evolucionó en la forma haber en español. Elúnico elemento que diferencia la estructura morfológica del futuro ydel condicional es el tiempo del verbo haber: en el caso del futuro, elverbo haber está en presente de indicativo, mientras que en el caso delcondicional, está en pretérito imperfecto de indicativo. Además de sumorfología, el condicional (simple o compuesto) y el futuro (simple ocompuesto) en español comparten un gran número de usos. Entreellos, podemos destacar el uso temporal (ejemplos 1 y 2) y el usoepistémico (ejemplos 3 y 4):

(1) (texto situado al principio de un párrafo) Al mismo tiempo crecen lasexpectativas de vida gracias a los logros de la medicina preventiva.En 1970 había en España 3.290.000 personas mayores de 65 años.Esa cifra había aumentado en 1986 a 4.679.665, según datos de lasecretaría de Economía y Planificación del Ministerio de Economía,

–––––1. Utilizaremos letras minúsculas para designar un tiempo verbal y versalitas para

referirnos a una época.

Page 4: Troisème partie : Rapports aspecto-temporelseriac.univ-rouen.fr/wp-content/uploads/2017/04/12TMAp205Azzopardi.pdf · epistémico (ejemplos 3 y 4): (1) (texto situado al principio

Sophie AZZOPARDI206

que estima que en el año 2000 habrán superado esa edad más de6.200.000 españoles. Se calcula que tras el retiro laboral quedan porvivir, regularmente, entre 10 y 15 años.

(El País, 02/08/1987: “Miedo a envejecer”)

(2) ¿Os habéis parado a pensar que hace ya unos añitos que nos hemospasado el año 2000? Me siento timado. Yo pensaba que ya tendría-mos coches voladores y, sin embargo, todavía flipamos cuandovemos un coche al que le aparecen y desaparecen los faros.Pensábamos que en el futuro no existirían las aceras, que tendríamosuna colonia en Marte, que iríamos por la calle todos vestidos de platay con un casco con antena. […] Se suponía que a estas alturas, yahablaríamos entre nosotros con el pensamiento […].

(Pablo Motos, No somos nadie, 2007, p.38-39)

(3) – ¿Y la señora? -pregunta don Luis, dejando a su hija en tierra, contanto cuidado como si peligrara romperse.

La niñera no sabe nada, y los colores se le suben a la cara. – No habrá oído nada, señor. Esta mañana la señora padecía jaqueca y no quería levantarse de la

cama. – Ahora estará en la biblioteca -aventuró la azafata. – ¿En la biblioteca? – Madame lee muchos libros. Es su pasatiempo favorito.

(Eduardo Alonso, Flor de Jacarandá, 1991)

(4) Por de pronto, en la libreta de Sánchez Mazas sus nombres habíansido escritos a tinta y con una caligrafía diferente de la del resto deltexto, que estaba escrito a lápiz; era indudable, pues, que una manoajena a la de Sánchez Mazas los había añadido. Además, elfragmento mutilado de la declaración final, en el que, según yo habíadeducido al estudiar la libreta, debía de mencionarse a los Figueras ya Angelats, porque estaría destinado a agradecerles su ayuda, muybien podía haber sido arrancado precisamente porque no se les men-cionaba; es decir: para que alguien cediese a la deducción que yohabía hecho.

(Javier Cercas, Soldados de Salamina, 2001, p.62)

A pesar de estas similitudes, ya que el futuro y el condicional sondos tiempos verbales diferentes, se observan usos que existen para elfuturo y no para el condicional y otros que existen para el condicionalpero no para el futuro. Éste es el caso, por ejemplo, del uso retrospec-tivo (ejemplo 5) que sólo se encuentra con el futuro compuesto:

Page 5: Troisème partie : Rapports aspecto-temporelseriac.univ-rouen.fr/wp-content/uploads/2017/04/12TMAp205Azzopardi.pdf · epistémico (ejemplos 3 y 4): (1) (texto situado al principio

Usos epistémico y retrospectivo del futuro y del condicional 207

(5) Otro frente de fuertes inversiones es el de presas hidráulicas. Usted sepasa el día inaugurando pantanos, como en los viejos tiempos.

– Es que España sin presas sería un país ruinoso, porque no habríaagricultura. […] En los últimos cuatro años hemos hecho 35 presas,hay otras tantas en construcción y otras tantas proyectadas. Al finalhabremos aumentado la capacidad en un 25 por ciento en seis años,creo que es un salto importante. Y sin contar las nuevas presas que seestán construyendo para contener las inundaciones de Levante.

(Cambio 16, nº 958, 02/04/1990)

El objetivo de este análisis no será volver sobre la definición de lasnociones de temporalidad y de modalidad, sino más bien proponer unnuevo enfoque en el estudio de los diferentes usos del futuro como delcondicional en español. En esta perspectiva, se cuestionará la divisióntradicional entre usos temporales y usos modales de ambos tiempos yse intentará mostrar en qué medida se pueden vincular los usos del fu-turo por una parte y del condicional por otra al valor aspectuo-temporal único que cada uno de estos tiempos tiene a nivel de lalengua.

La hipótesis que pretendemos desarrollar es la siguiente: enespañol, el futuro y el condicional tienen cada uno un valor aspectuo-temporal único en lengua a partir del cual se pueden explicar losdiversos usos que producen a nivel discursivo. Consideramos quedebido a este funcionamiento referencial, ambos tiempos tienen unfuncionamiento enunciativo diferente que cabrá explicitar. Este valory este funcionamiento son los elementos que permiten dar cuenta delos usos temporales y modales de cada tiempo así como de lassimilitudes y diferencias observadas entre el futuro y el condicional.

El presente análisis permitirá poner en evidencia los factores inter-accionales que favorecen la emergencia de los diferentes significadosasí como el vínculo intrínseco que une dichos usos a nivel discursivoal valor aspectuo-temporal único de cada uno de los dos tiemposanalizados. Empezaremos con el análisis del valor aspectuo-temporaldel futuro y del condicional en lengua y de su funcionamiento enun-ciativo. Luego determinaremos el mecanismo de producción de losdiferentes usos temporales y modales de ambos tiempos. Para ponerde realce la articulación entre el valor aspecuo-temporal del futuro odel condicional con sus usos discursivos, analizaremos por una parteel uso temporal (ej. 1) y el uso retrospectivo (ej. 5) del futuro y porotra el funcionamiento del uso epistémico del futuro (ej. 3) y delcondicional (ej. 4). El enfoque contrastivo entre los dos tiempos

Page 6: Troisème partie : Rapports aspecto-temporelseriac.univ-rouen.fr/wp-content/uploads/2017/04/12TMAp205Azzopardi.pdf · epistémico (ejemplos 3 y 4): (1) (texto situado al principio

Sophie AZZOPARDI208

permitirá poner en evidencia los factores co(n)textuales comunes aambos tiempos para producir el significado epistémico inherente a laexpresión de una conjetura así como la diferencia que existe entre unenunciado epistémico en futuro y uno en condicional, diferencia queexplicaremos por las disimilitudes que constatamos entre los valoresen lengua de cada uno.

2. VALOR ASPECTUO-TEMPORAL EN LENGUA Y FUNCIONAMIENTOENUNCIATIVO DEL FUTURO Y DEL CONDICIONAL

2.1. Valor aspectuo-temporal del futuro y del condicional

Este análisis se sitúa en los marcos de una lingüística que define lalengua como un sistema de sistemas (Guillaume, 1929). En estesentido, apoyándonos en sus similitudes morfológicas y semánticas,consideramos que el futuro y el condicional forman un sistema dentrodel sistema global que es la lengua. Por lo tanto, tenemos que analizar-los juntos. Describiremos el valor aspectuo-temporal del futuro y eldel condicional a partir de su morfología tomando el verbo hablarcomo ejemplo.

Como ya lo señalamos supra, el futuro proviene de la gramatica-lización del verbo haber en presente. Desde un punto de vistamorfológico, distinguimos tres elementos: el radical, el morfema -r-que marca la ulterioridad y la desinencia -é proveniente del presentede haber en primera persona : [habla – r – é]. Basándonos en dichaconstrucción, consideramos que el futuro es un ulterior del PRESENTE.El funcionamiento referencial del futuro es el siguiente: a partir delPRESENTE de la enunciación principal (indicado por el verbo haber enpresente), el futuro sitúa el acontecimiento en la ulterioridad (indicadapor el morfema -r- de ulterioridad).

Las instrucciones temporales del futuro pueden recibir la siguienteanotación: [+ PRESENTE] [+ulterioridad].

El condicional por su parte, comparte la instrucción [+ ulteriori-dad] con el futuro pero se diferencia de él por su instrucción[+ PASADO]. También tomamos en cuenta tres elementos paradescribir su estructura morfológica: el radical, el morfema -r- quemarca la ulterioridad, y la desinencia -ía procedente del verbo haberen primera persona del pretérito imperfecto : [habla – r – ía]. El valortemporal del condicional se describe en dos etapas. En primer lugar, elcondicional, a partir del PRESENTE de la enunciación principal, refierea una enunciación anterior a la enunciación principal, indicada por la

Page 7: Troisème partie : Rapports aspecto-temporelseriac.univ-rouen.fr/wp-content/uploads/2017/04/12TMAp205Azzopardi.pdf · epistémico (ejemplos 3 y 4): (1) (texto situado al principio

Usos epistémico y retrospectivo del futuro y del condicional 209

desinencia de imperfecto -ía. En segundo lugar, a partir de dichaenunciación secundaria ubicada en el PASADO, el condicional localizael acontecimiento en la ulterioridad (indicada por el morfema -r- deulterioridad). Por consiguiente, las instrucciones temporales del condi-cional son las siguientes : [+ PASADO] [+ ulterioridad].

Nos proponemos ilustrar el funcionamiento referencial delcondicional con el ejemplo (2), siendo este funcionamiento máscomplejo que el del futuro:

(2) ¿Os habéis parado a pensar que hace ya unos añitos que nos hemospasado el año 2000? Me siento timado. Yo pensaba que ya tendría-mos coches voladores y, sin embargo, todavía flipamos cuandovemos un coche al que le aparecen y desaparecen los faros.

El condicional tendríamos localiza el acontecimiento tener demanera anafórica en el sentido en que no lo sitúa en relación con elPRESENTE sino en relación con una enunciación distinta situada en laanterioridad de la enunciación principal. Esta enunciación secundariaes explícita y está marcada por el verbo pensar en pretérito imperfecto(pensaba). Este ejemplo permite evidenciar una de las diferenciasprincipales entre futuro y condicional en su funcionamiento refe-rencial: el futuro tiene un funcionamiento deíctico mientras que elcondicional tiene un funcionamiento anafórico.

Desde el punto de vista aspectual, la dimensión que tomaremos encuenta es la que diferencia los tiempos simples de los tiempos com-puestos, es decir la instrucción que opone el futuro simple al futurocompuesto y el condicional simple al condicional compuesto.Siguiendo a Barceló y Bres (2006), consideramos que el futuro simplecomo el condicional simple conllevan la instrucción [+ tensión], loque se corresponde con lo que Guillaume (1929) llama aspecto “encumplimiento” (en accomplissement) : el acontecimiento es vistodesde su límite inicial hasta su límite final. El futuro compuesto y elcondicional compuesto, al contrario, presentan el acontecimiento unavez cumplido, es decir que lo representan a partir de su límite final. Eneste sentido, conllevan la instrucción [+ extensión] que corresponde alaspecto accompli en Guillaume (1929). La segunda instrucción aspec-tual es común a las cuatro formas analizadas y está relacionada con elaspecto interno del acontecimiento: las cuatro formas pueden dar unavisión parcial o global del acontecimiento según el co(n)texto y con-llevan la instrucción [± incidencia].

Lo que parece interesante destacar después de esta presentación delvalor aspectuo-temporal del futuro y del condicional es la diferencia

Page 8: Troisème partie : Rapports aspecto-temporelseriac.univ-rouen.fr/wp-content/uploads/2017/04/12TMAp205Azzopardi.pdf · epistémico (ejemplos 3 y 4): (1) (texto situado al principio

Sophie AZZOPARDI210

que existe entre estos dos tiempos a nivel de su funcionamientoreferencial. En efecto, dicha diferencia tiene consecuencias en elfuncionamiento enunciativo de ambos tiempos, consecuencias quenecesitamos exponer.

2.2. Funcionamiento enunciativo del futuro y del condicional a la luzde la noción de dialogismo

Para analizar el funcionamiento enunciativo del futuro y del condi-cional, recurrimos a la noción de dialogismo tal como la desarrollaronBres y Nowakowska (2006). Ilustramos el funcionamiento del dialo-gismo desde un punto de vista lingüístico a partir del siguienteejemplo:

(6) ¿Parece que su infinito talento ofensivo aún está por explorar, comosi anotase por rutina...

– Pues sufro mucho para meter canastas. – Ante el Fuenlabrada se le vio más involucrado con la afición, pese

a su apariencia de jugador frío. – Soy frío, sí, pero también tengo mis momentos calientes. No me va

eso de hacer gestos o encarar a la gente.(La Voz de Galicia, 13/12/2000)

Consideramos que el enunciado [soy frío, sí] es el resultado de unainteracción dialógica con un enunciado anterior del que se hace eco.Este enunciado es el enunciado incluyente e interviene en unaenunciación principal (E) enunciada por un enunciador principal E1 enel momento de la enunciación principal (T0). El enunciado incluidodel que el enunciado incluyente se hace eco puede aparecer en elcotexto o no. En el ejemplo (6), el enunciado anterior está presente enel cotexto (pese a su apariencia de jugador frío). Lo enuncia unenunciador secundario e1 (el periodista) en t0, momento anterior a T0.

Una vez explicitada la noción de dialogismo, podemos utilizarlapara analizar el funcionamiento enunciativo del futuro y delcondicional a partir de su funcionamiento referencial. El futurolocaliza el acontecimiento de forma deíctica en la ulterioridad enrelación con T0. Esto implica que la única enunciación que se toma encuenta es la enunciación principal. Por lo tanto, el futuro no tiene unfuncionamiento enunciativo dialógico ya que no necesita recurrir aotra enunciación para localizar el acontecimiento. Sin embargo, puedetener un funcionamiento dialógico a nivel del discurso, en algunosusos en los que necesita recurrir a una enunciación secundaria

Page 9: Troisème partie : Rapports aspecto-temporelseriac.univ-rouen.fr/wp-content/uploads/2017/04/12TMAp205Azzopardi.pdf · epistémico (ejemplos 3 y 4): (1) (texto situado al principio

Usos epistémico y retrospectivo del futuro y del condicional 211

diferente de la enunciación principal. Éste es el caso por ejemplo deluso retrospectivo que analizaremos en adelante. El condicional, por suparte, tiene un funcionamiento anafórico, como lo vimos con elanálisis del ejemplo (2). Esto induce un funcionamiento enunciativodiferente del que tiene el futuro: el condicional tiene un funciona-miento dialógico en lengua. Retomamos el ejemplo (2):

(2) ¿Os habéis parado a pensar que hace ya unos añitos que nos hemospasado el año 2000? Me siento timado. Yo pensaba que ya tendría-mos coches voladores y, sin embargo, todavía flipamos cuandovemos un coche al que le aparecen y desaparecen los faros.

A partir del momento T0 de la enunciación principal marcado porel presente me siento, el condicional refiere a una enunciación anterior(e) que está marcada por yo pensaba. Podemos distinguir por consi-guiente el locutor-enunciador principal E1 de la enunciación principal(E) que enuncia el enunciado [yo pensaba que ya tendríamos cochesvoladores] del enunciador secundario e1 que enuncia un enunciadoque podemos reconstruir como [en el año 2000 tendremos cochesvoladores]. No tiene importancia el que este enunciado anterior hayasido realizado o no: el enunciado principal [yo pensaba que yatendríamos coches voladores] es el resultado de una interaccióndialógica con el enunciado anterior. A partir de la enunciaciónsecundaria (e), el acontecimiento tener está situado en la ulterioridad.El análisis del ejemplo (2) evidencia la necesidad para el condicionalde establecer un desdoblamiento enunciativo debido a su funciona-miento referencial anafórico de ulterior del PASADO.

El valor aspectuo-temporal del futuro y del condicional así comosu funcionamiento enunciativo pueden sintetizarse en el cuadro si-guiente:

Page 10: Troisème partie : Rapports aspecto-temporelseriac.univ-rouen.fr/wp-content/uploads/2017/04/12TMAp205Azzopardi.pdf · epistémico (ejemplos 3 y 4): (1) (texto situado al principio

Sophie AZZOPARDI212

3. USO TEMPORAL Y USO RETROSPECTIVO DEL FUTURO COMPUESTO

3.1. Análisis del uso temporal

En un primer tiempo, para poner en evidencia el hecho de que sepueda cuestionar la distinción tradicionalmente establecida entre usostemporales y usos modales de un tiempo a nivel discursivo, analiza-remos de forma contrastiva el funcionamiento del uso temporal delfuturo y de un uso que se califica como modal: el uso retrospectivo.Éste tiene la particularidad de ser un uso específico del futurocompuesto. Por lo tanto, estudiaremos un ejemplo de uso temporal enfuturo compuesto también para que el paralelismo establecido entrelos dos resulte más eficiente.

Retomamos el ejemplo (1) citado en la introducción ya quecontiene un enunciado en futuro compuesto que produce un signifi-cado temporal:

(1) (texto situado al principio de un párrafo) Al mismo tiempo crecen lasexpectativas de vida gracias a los logros de la medicina preventiva.En 1970 había en España 3.290.000 personas mayores de 65 años.Esa cifra había aumentado en 1986 a 4.679.665, según datos de lasecretaría de Economía y Planificación del Ministerio de Economía,que estima que en el año 2000 habrán superado esa edad más de6.200.000 españoles. Se calcula que tras el retiro laboral quedan porvivir, regularmente, entre 10 y 15 años.

(El País, 02/08/1987: “Miedo a envejecer”)

Analizamos el proceso de actualización del valor en lengua delfuturo compuesto de la manera siguiente. Por sus instruccionestemporales [+ PRESENTE] [+ ulterioridad], el futuro compuestolocaliza este acontecimiento en la ulterioridad con respecto a T0.Debido a su instrucción aspectual [+ extensión], muestra elacontecimiento superar como cumplido. El co(n)texto no contradiceninguna de estas instrucciones aspectuo-temporales. Entre loselementos del contexto, la fecha de publicación del artículo, el02/08/1987, determina el momento T0 de la enunciación principal. Enel cotexto, el complemento circunstancial temporal en el año 2000especifica la ubicación temporal de superar y confirma lasinstrucciones dadas por el futuro compuesto: el acontecimientosuperar está situado en la ulterioridad de T0. En interacción con elco(n)texto, la actualización del valor aspectuo-temporal en lengua del

Page 11: Troisème partie : Rapports aspecto-temporelseriac.univ-rouen.fr/wp-content/uploads/2017/04/12TMAp205Azzopardi.pdf · epistémico (ejemplos 3 y 4): (1) (texto situado al principio

Usos epistémico y retrospectivo del futuro y del condicional 213

futuro compuesto a nivel discursivo produce un significado de ulterio-ridad temporal.

3.2. Análisis del uso retrospectivo

Vamos a analizar ahora el mecanismo de actualización del valoraspectuo-temporal del futuro compuesto del ejemplo (5) que produceun significado retrospectivo:

(5) Otro frente de fuertes inversiones es el de presas hidráulicas. Ustedse pasa el día inaugurando pantanos, como en los viejos tiempos.

– Es que España sin presas sería un país ruinoso, porque no habríaagricultura. […] En los últimos cuatro años hemos hecho 35 presas,hay otras tantas en construcción y otras tantas proyectadas. Al finalhabremos aumentado la capacidad en un 25 por ciento en seis años,creo que es un salto importante. Y sin contar las nuevas presas quese están construyendo para contener las inundaciones de Levante.

(Cambio 16, nº 958, 02/04/1990)

Este significado es diferente del significado analizado en elejemplo (1). En el ejemplo (5), el locutor enunciador principal expresacon un futuro compuesto un acontecimiento cuyo límite final no sesitúa en el FUTURO, es decir en la ulterioridad respecto al PRESENTEde la enunciación principal, sino más bien en el PRESENTE. Paraevidenciar esto, podemos sustituir el futuro compuesto por un pretéritoperfecto compuesto, es decir un tiempo con el auxiliar en presente quemuestra el límite final del acontecimiento visto desde el PRESENTE:

(5a) En los últimos cuatro años hemos hecho 35 presas, hay otras tantasen construcción y otras tantas proyectadas. Al final hemosaumentado la capacidad en un 25 por ciento en seis años, creo quees un salto importante.

Sin embargo, el significado conllevado por el uso del futurocompuesto en (5) es diferente del que se tiene en el ejemplo (5a). Conel uso del futuro compuesto, el tiempo verbal no sólo sitúa el aconteci-miento expresado en el tiempo sino que también da una expresiónlingüística al trayecto recorrido para llegar a dicho acontecimientoentonces enfocado como resultado de un proceso. El hecho deconsiderar el acontecimiento expresado como punto final de untrayecto transcribe el recorrido lógico que se hace cuando se quierellegar a una conclusión y permite enfocar este acontecimiento con unamirada retrospectiva. Vamos a analizar cómo la actualización del

Page 12: Troisème partie : Rapports aspecto-temporelseriac.univ-rouen.fr/wp-content/uploads/2017/04/12TMAp205Azzopardi.pdf · epistémico (ejemplos 3 y 4): (1) (texto situado al principio

Sophie AZZOPARDI214

valor aspectuo-temporal del futuro compuesto en interacción con elco(n)texto puede llegar a producir este significado retrospectivo.

Tomamos en cuenta la enunciación principal (E) y el locutorenunciador principal E1. El futuro compuesto muestra el acon-tecimiento aumentar como cumplido (ya que conlleva la instrucción[+ extension]) en la ulterioridad en relación con T0 (por susinstrucciones temporales [+ PRESENTE] [+ ulterioridad]). Los elemen-tos co(n)textuales con los que este valor aspectuo-temporal entra eninteracción durante su proceso de actualización no permiten que lasinstrucciones temporales del futuro compuesto se apliquen de formadirecta. Los marcadores temporales verbales y no verbales indican queel límite inicial del proceso aumentar se sitúa de forma necesaria en laanterioridad de T0 y no en su ulterioridad. Podemos comprobarlo en(5b) al añadir un circunstancial de ulterioridad como dentro de X añosen el enunciado:

(5b) En los últimos cuatro años hemos hecho 35 presas, hay otras tantasen construcción y otras tantas proyectadas. Al final habremosaumentado la capacidad en un 25 por ciento *dentro de tres años /en seis años, creo que es un salto importante. Y sin contar lasnuevas presas que se están construyendo para contener lasinundaciones de Levante.

La incompatibilidad del verbo en futuro compuesto con la locucióndentro de tres años pone de relieve el que el límite inicial del acon-tecimiento no puede estar situado en la ulterioridad de T0. Sinembargo, el marcador en los últimos cuatro años del enunciadoprecedente y en seis años relacionado con la forma habremosaumentado muestra que si el límite inicial del proceso no puedeencontrarse en la ulterioridad de T0, su límite final lo puede. Debido ala imposibilidad de situar el límite inicial del acontecimiento en laulterioridad de T0, la instrucción temporal [+ ulterioridad] se traslada anivel enunciativo y sitúa una enunciación secundaria implícita en laulterioridad de T0 a partir de la cual se muestra el acontecimientoaumentar cumplido. Esta enunciación puede explicitarse sin que elsignificado del enunciado cambie:

(5c) Al final [se dirá que] hemos aumentado la capacidad en un 25 porciento en seis años, creo que es un salto importante.

Page 13: Troisème partie : Rapports aspecto-temporelseriac.univ-rouen.fr/wp-content/uploads/2017/04/12TMAp205Azzopardi.pdf · epistémico (ejemplos 3 y 4): (1) (texto situado al principio

Usos epistémico y retrospectivo del futuro y del condicional 215

Este desdoblamiento enunciativo permite construir un punto devista retrospectivo sobre el acontecimiento: muestra a la vez elacontecimiento como un resultado y el trayecto recorrido para llegar aeste resultado. Este significado es por lo tanto la consecuencia delmecanismo de actualización del valor aspectuo-temporal del futurocompuesto en interacción con elementos co(n)textuales que conllevanla idea de un balance y que indican que el acontecimiento no estásituado en la ulterioridad de T0. En el ejemplo (5), el co(n)texto sitúael límite inicial del proceso aumentar en el PASADO de T0. Porconsiguiente, el futuro establece una enunciación secundaria en elFUTURO de la enunciación principal (E). Dicha enunciación secunda-ria es el punto a partir del cual se considera el acontecimientocumplido. El tomar en cuenta a la vez esta enunciación secundaria apartir de la cual el acontecimiento se ve cumplido y la situación dellímite inicial del acontecimiento en el PASADO permite al locutor tenerun enfoque retrospectivo en el trayecto recorrido y el resultado al quese ha llegado. Este significado está reforzado por elementos cotextua-les como al final que acentúa dicha mirada retrospectiva.

El análisis contrastivo entre estos dos usos del futuro compuesto, eluso temporal y el uso retrospectivo, pone en evidencia el hecho de quelos diferentes significados posibles en discurso provienen de laactualización de un valor aspectuo-temporal único en lengua eninteracción con el co(n)texto. En efecto, es dicha interacción la quepermite una explotación distinta de este valor único. Podemos concluirque no existe un futuro temporal y un futuro retrospectivo sino másbien un tiempo verbal llamado futuro compuesto con un valor únicoque va a producir un significado temporal o retrospectivo (u otrosignificado) según el co(n)texto en el que aparece. Por consiguiente,este tiempo verbal sólo es uno de los elementos que intervienen en elmecanismo de producción del significado a nivel discursivo.

En esta parte hemos analizado dos significados diferentes a partirde una misma forma verbal. Ahora vamos a cambiar el enfoque delanálisis: a partir de un uso común al futuro y al condicional, el usoepistémico, vamos a estudiar el mecanismo de actualización del valoraspectuo-temporal de cada uno de los dos tiempos y las diferenciasque pueden establecerse entre ellos a nivel discursivo en la producciónde un significado similar.

Page 14: Troisème partie : Rapports aspecto-temporelseriac.univ-rouen.fr/wp-content/uploads/2017/04/12TMAp205Azzopardi.pdf · epistémico (ejemplos 3 y 4): (1) (texto situado al principio

Sophie AZZOPARDI216

4. USO EPISTÉMICO DEL FUTURO Y DEL CONDICIONAL

4.1. Vínculos semánticos entre ulterioridad temporal y modalidadepistémica

La noción temporal de ulterioridad, como hemos visto, es lo quereúne el futuro y el condicional a nivel de sus instruccionestemporales. Dicha noción tiene un papel importante en la produccióndel uso temporal así como en la del uso retrospectivo, sea a nivel de laubicación temporal del acontecimiento o a nivel enunciativo. Paraentender el funcionamiento del uso epistémico del futuro y delcondicional, cabe exponer los vínculos que existen entre la nocióntemporal de ulterioridad y la modalidad epistémica de posibilidad.

Recurrimos a la noción de tiempo ramificado desarrollada porGardies (1975) y retomada por Martin (1981) para especificar lasimplicaciones modales de la noción de ulterioridad. Gardies (1975)define el FUTURO como la época del tiempo ramificado y lo opone alPASADO, tiempo de lo irrevocable. En efecto, para un mismo actante,en el PASADO, sólo pudo producirse un acontecimiento en unmomento dado. Al contrario, en el FUTURO, pueden ocurrir variosacontecimientos: el actante puede tener la intención de viajar a Españaal día siguiente y quizás lo hará, pero quizás también las cosas cam-biarán y se quedará en casa o viajará a Alemania. Estas posibilidadesmúltiples representan una infinitud de ramificaciones y hacen quecada acontecimiento tenga un grado de certidumbre menos importanteque en el PASADO o en el PRESENTE y que esté presentado sólo comoun acontecimiento posible y no como un acontecimiento cierto.

La época futura conlleva tiempo ramificado porque se sitúa en laulterioridad de T0. Sin embargo, cualquier tiempo situado en la ulte-rioridad en relación con un punto de referencia determinado es tiemporamificado desde el punto de vista del actante situado en dicho puntode referencia. Esto es lo que permite explicar que la noción temporalde ulterioridad tenga vínculos estrechos con la modalidad epistémicade lo posible y que le futuro y sobre todo el condicional puedan tenerusos modales en discurso.

4.2. Análisis del uso epistémico del futuro y del condicional

En español, el significado epistémico puede producirse en frasesafirmativas tanto en futuro como en condicional. Este uso tambiénexiste con el futuro compuesto y el condicional compuesto, pero

Page 15: Troisème partie : Rapports aspecto-temporelseriac.univ-rouen.fr/wp-content/uploads/2017/04/12TMAp205Azzopardi.pdf · epistémico (ejemplos 3 y 4): (1) (texto situado al principio

Usos epistémico y retrospectivo del futuro y del condicional 217

elegimos presentar enunciados en futuro simple (ejemplo 3) ycondicional simple (ejemplo 4):

(3) – ¿Y la señora? -pregunta don Luis, dejando a su hija en tierra, contanto cuidado como si peligrara romperse.

La niñera no sabe nada, y los colores se le suben a la cara. – No habrá oído nada, señor. Esta mañana la señora padecía jaqueca y no quería levantarse de la

cama. – Ahora estará en la biblioteca -aventuró la azafata. – ¿En la biblioteca? – Madame lee muchos libros. Es su pasatiempo favorito.

(Eduardo Alonso, Flor de Jacarandá, 1991)

(4) Por de pronto, en la libreta de Sánchez Mazas sus nombres habíansido escritos a tinta y con una caligrafía diferente de la del resto deltexto, que estaba escrito a lápiz; era indudable, pues, que una manoajena a la de Sánchez Mazas los había añadido. Además, elfragmento mutilado de la declaración final, en el que, según yohabía deducido al estudiar la libreta, debía de mencionarse a losFigueras y a Angelats, porque estaría destinado a agradecerles suayuda, muy bien podía haber sido arrancado precisamente porque nose les mencionaba; es decir: para que alguien cediese a la deducciónque yo había hecho.

(Javier Cercas, Soldados de Salamina, 2001, p.62)

El uso epistémico permite al locutor-enunciador principal E1formular una conjetura, es decir una hipótesis, a propósito de unacontecimiento. En el caso del ejemplo (3), E1 (la azafata) formula unahipótesis para explicar la ausencia de la mujer de don Luis y considerael cumplimiento del proceso estar como una posibilidad en elPRESENTE de la enunciación principal (E). Podemos sustituir el futurosimple por un presente sin que la localización temporal delacontecimiento cambie:

(3a) Esta mañana la señora padecía jaqueca y no quería levantarse de lacama.

– Ahora está en la biblioteca -aventuró la azafata. (Eduardo Alonso, Flor de Jacarandá, 1991)

La diferencia entre (3) y (3a) está en el grado de (in)certidumbrecon el que se presenta la hipótesis: en (3), ésta parece menos ciertaque en (3a). Y es lo que explica la sensación rara que se desprende en

Page 16: Troisème partie : Rapports aspecto-temporelseriac.univ-rouen.fr/wp-content/uploads/2017/04/12TMAp205Azzopardi.pdf · epistémico (ejemplos 3 y 4): (1) (texto situado al principio

Sophie AZZOPARDI218

(3a) del uso del verbo aventurarse después de la hipótesis en presentede indicativo.

El enunciado en condicional simple tiene un funcionamientosimilar y sólo cambia la ubicación temporal del acontecimiento. Enefecto, con el condicional, el locutor-enunciador formula una hipótesisacerca de un acontecimiento situado en el PASADO de T0. El grado decertidumbre de dicha hipótesis es mucho más importante en elejemplo (4a) en pretérito imperfecto que en el ejemplo (4) encondicional:

(4a) Además, el fragmento mutilado de la declaración final, en el que,según yo había deducido al estudiar la libreta, debía de mencionarsea los Figueras y a Angelats, porque estaba destinado a agradecerlessu ayuda, muy bien podía haber sido arrancado precisamente porqueno se les mencionaba; es decir : para que alguien cediese a ladeducción que yo había hecho.

El futuro en (3) como el condicional en (4) se emplean no paramodificar la localización temporal del acontecimiento sino para moda-lizarlo, para atribuirle un grado de certidumbre menos importante. Porconsiguiente, éste es un uso modal en la medida en que expresa unamodalidad epistémica. Vamos a intentar mostrar que a pesar de queestos dos tiempos no parecen expresar ningún tipo de temporalidad, suvalor aspectuo-temporal está presente y que es lo que permite producireste significado modal.

Son tres los elementos que intervienen en el mecanismo deproducción del significado epistémico de un enunciado en futuro:

- Tipo de enunciado: el enunciado expresa una conjetura que, en elcaso del español2, puede resultar de dos clases de razonamientosdistintos (Peirce 1934) : un razonamiento abductivo o un razona-miento deductivo. En el ejemplo (3), la conjetura expresada es unahipótesis plausible formulada para explicar un hecho peculiar quepuede resultar sorprendente. Siguiendo el esquema establecido porPeirce (1934 : CP 5.171), el razonamiento es éste :

C (hecho a explicar): La señora no está con los demás para saludara don Luis;

–––––2. El caso del francés es distinto ya que el futuro sólo se emplea en enunciados cuya

conjetura proviene de un razonamiento abductivo. Para más detalles sobre estacuestión, véase Azzopardi 2011a.

Page 17: Troisème partie : Rapports aspecto-temporelseriac.univ-rouen.fr/wp-content/uploads/2017/04/12TMAp205Azzopardi.pdf · epistémico (ejemplos 3 y 4): (1) (texto situado al principio

Usos epistémico y retrospectivo del futuro y del condicional 219

A (regla general): Si ahora está en la biblioteca no está con losdemás para saludar a don Luis;

B (conclusión): Ahora está en la biblioteca.

El enunciado ahora está en la biblioteca, aunque está en presente,es una conjetura, por ser una hipótesis plausible que resulta de unrazonamiento abductivo. Sin embargo, en el enunciado en futuro,dicha hipótesis parece menos cierta, lo que se explica por la presenciade los dos elementos siguientes.

- Co(n)texto temporal: en el ejemplo (3) el adverbio temporal ahoralocaliza el acontecimiento estar en T0. Por lo tanto, el cotextoimpide que la instrucción [+ ulterioridad] del futuro tenga unsignificado temporal y localice el proceso en la ulterioridad enrelación con el PRESENTE de la enunciación principal.

- Tiempo verbal futuro: la instrucción [+ ulterioridad] no puedeaplicarse al acontecimiento por estar éste ubicado en el PRESENTE.Por consiguiente, se aplica a una enunciación secundaria implícitasituada en la ulterioridad de T0 con un enunciador secundario e1encargado de enunciar dicha hipótesis. Este funcionamiento podríaexpresarse con el enunciado siguiente: [e1 dirá que ahora está en labiblioteca]. Al trasladar la enunciación de la hipótesis plausible a laulterioridad, época del tiempo ramificado, dicha hipótesis se hacemás incierta.

Este análisis pone de realce el que hasta en los usos clasificadosentre los usos modales del futuro, el valor aspectuo-temporal deltiempo contribuye activamente a producir este significado modal eninteracción con los elementos co(n)textuales. Vamos a ver ahora cuáles el mecanismo que permite producir este tipo de significadoepistémico con el uso del condicional.

El funcionamiento del condicional en este tipo de enunciado esmuy parecido al del futuro. La única diferencia está en la localizacióntemporal del acontecimiento que permite expresar una hipótesis. Enefecto, recordamos que lo que diferencia el valor aspectuo-temporaldel condicional del del futuro, es su instrucción temporal [+ PASADO](mientras que el futuro conlleva la instrucción [+ PRESENTE]). Por lotanto, cuando el futuro permite disminuir el grado de certidumbre deun acontecimiento situado en el PRESENTE de T0, el condicionaldisminuye el grado de certidumbre de un acontecimiento situado en el

Page 18: Troisème partie : Rapports aspecto-temporelseriac.univ-rouen.fr/wp-content/uploads/2017/04/12TMAp205Azzopardi.pdf · epistémico (ejemplos 3 y 4): (1) (texto situado al principio

Sophie AZZOPARDI220

PASADO de T0. Ilustraremos esta diferencia con el análisis del ejemplo(4). Como para el ejemplo (3), distinguimos tres elementos en laproducción del significado epistémico:

- Tipo de enunciado : en el ejemplo (4), la conjetura es el resultado deun razonamiento deductivo que podemos describir de la siguientemanera (Cf. Peirce 1934: CP 5.171):

A (regla general): Si el relato muestra que los hermanos Figueras yAngelats ayudaron a Sánchez Mazas, el fragmento final estabadestinado a agradecerles su ayuda.

B (caso): el relato muestra que los hermanos Figueras y Angelatsayudaron a Sánchez Mazas (según yo había deducido al estudiarla libreta);

C (conclusión): el fragmento final estaba destinado a agradecerlessu ayuda.

El enunciado el fragmento final estaba destinado a agradecerles suayuda es una hipótesis probable (Cf. Peirce 1934) por ser el resultadode un razonamiento deductivo y ya conlleva algo de incertidumbredebido a su condición de hipótesis probable. Sin embargo, alexpresarla en condicional, el locutor-enunciador principal aumentatodavía más esta incertidumbre. Cabe notar además que otras hipótesisestán expresadas en esta frase, pero con marcadores epistémicosdistintos (debía de mencionarse y muy bien podía haber sidoarrancado) lo que puede reforzar la interpretación epistémica delenunciado en condicional.

- Co(n)texto temporal : Ya hemos mostrado supra que el aconteci-miento estar está situado en el PASADO de T0 con la posiblesustitución del condicional por un pretérito imperfecto de indicativoen (4a). Sin embargo, existen enunciados en los que elacontecimiento expresado mediante un verbo en condicional estásituado en el PASADO y esto no implica que el significado producidosea un significado epistémico. Es lo que tenemos en el ejemplo (7):

(7) Bueno, voy a presentarles ahora a todos ustedes, Imán seguirá connosotros toda la vida, en nuestro corazón después de haberlaconocido, voy a presentarles a una mujer, es una belleza diferente ala tuya, no es la tuya, es una belleza también racial, se llama Maríadel Monte, a nosotros nos ha llevado al monte muchas veces, y al

Page 19: Troisème partie : Rapports aspecto-temporelseriac.univ-rouen.fr/wp-content/uploads/2017/04/12TMAp205Azzopardi.pdf · epistémico (ejemplos 3 y 4): (1) (texto situado al principio

Usos epistémico y retrospectivo del futuro y del condicional 221

huerto unas cuantas también, con sus canciones, y vuelve, un buendía dijo que volvería como MacArthur y ha vuelto, lo que pasa esque ahora cantando no sus sevillanas, con las que ha triunfado en elmundo entero, sino canciones de amor, sin más, tal cual. Unacanción de amor que te la vamos a dedicar a ti Imán deseándote unafelicidad eterna en compañía de nuestro amigo David.

(Primero izquierda, 28/11/91, TVE 1)

El acontecimiento volver está situado en el PASADO y sin embargo,el significado producido es un significado de ulterioridad temporal.¿Cuál es entonces la diferencia entre (7) y (4) ? La diferencia no estáen la localización del acontecimiento en relación con el PRESENTE dela enunciación principal sino con un momento enunciativo PASADO.En (7), el acontecimiento ir está situado en la ulterioridad en relacióncon la enunciación secundaria pasada marcada por la forma dijo que.Lo muestra la compatibilidad del enunciado con una locución tempo-ral de ulterioridad como un año más tarde por ejemplo (7a) y laimposibilidad3 de emplear el pretérito imperfecto sin cambiar laubicación del acontecimiento en el tiempo (7b):

(7a) un buen día dijo que volvería como MacArthur [un año más tarde] yha vuelto.

(7b) un buen día dijo que *volvía como MacArthur y ha vuelto.

En este caso, la instrucción [+ ulterioridad] del condicional conser-va su significado temporal ya que no entra en conflicto con lasindicaciones co(n)textuales. En el ejemplo (4), al contrario, elenunciado en condicional no es compatible con una locución como unaño más tarde:

(4b) Además, el fragmento mutilado de la declaración final, en el que,según yo había deducido al estudiar la libreta, debía de mencionarsea los Figueras y a Angelats, porque estaría destinado a agradecerlessu ayuda *[un año más tarde], muy bien podía haber sido arrancadoprecisamente porque no se les mencionaba […].

Esto significa que el acontecimiento no está situado en la ulteriori-dad con respecto a una enunciación situada en el PASADO y que por lo

–––––3. No se trata de una imposibilidad sintáctica, sino más bien de un cambio de signifi-

cado inducido por el uso del imperfecto.

Page 20: Troisème partie : Rapports aspecto-temporelseriac.univ-rouen.fr/wp-content/uploads/2017/04/12TMAp205Azzopardi.pdf · epistémico (ejemplos 3 y 4): (1) (texto situado al principio

Sophie AZZOPARDI222

tanto, la instrucción [+ ulterioridad] no puede aplicarse al aconteci-miento estar situado.

- Tiempo verbal condicional: Aquí el mecanismo es idéntico al queanalizamos en cuanto al futuro. Al no poder aplicarse alacontecimiento por la presencia de elementos co(n)textuales que seoponen a ello, la instrucción [+ ulterioridad] del condicional seaplica a una enunciación secundaria cuyo enunciador e1 estáencargado de enunciar la hipótesis probable en un momento ulterioral momento t-n anterior a T0 marcado por los acontecimientosexpresados en pasado (había deducido, debía de mencionarse, podíahaber sido arrancado, mencionaba). El aplazamiento (ficticio) de laenunciación de la hipótesis probable en un tiempo ulterior, es deciren una época que conlleva de por sí alguna incertidumbre tienecomo consecuencia el aumento del grado de incertidumbre de dichahipótesis y la producción de un significado epistémico.

El análisis de los ejemplos (3) y (4) permitió evidenciar el que eluso epistémico es el resultado de la actualización del valor aspectuo-temporal del futuro (ejemplo 3) y del condicional (ejemplo 4) eninteracción con elementos co(n)textuales (tipo de enunciado eindicaciones temporales). Este uso, tradicionalmente clasificado entrelos usos modales de ambos tiempos, puede considerarse finalmentecomo un uso que proviene del valor aspectuo-temporal del verbo yque no funciona de forma tan distinta de la del uso temporal porejemplo (ejemplo 1 para el futuro y 7 para el condicional). Esta obser-vación apoya la hipótesis que formulamos al principio: se puedeseguir manteniendo una diferencia descriptiva entre los usos tempo-rales y modales de un tiempo pero teniendo en cuenta que hasta en losusos modales el valor aspectuo-temporal del tiempo contribuye a laproducción del significado modal a nivel discursivo.

5. CONCLUSIÓN

El objetivo de este trabajo era cuestionar la distinción tradicionalentre usos temporales y usos modales del futuro y del condicional parallegar a una descripción renovada del funcionamiento de ambostiempos en el sistema verbal del español moderno mediante el análisispragmático del uso temporal, del uso retrospectivo y del usoepistémico. El método consistió en cambiar varios parámetros :primero, con un mismo tiempo, el futuro compuesto, cambiar los

Page 21: Troisème partie : Rapports aspecto-temporelseriac.univ-rouen.fr/wp-content/uploads/2017/04/12TMAp205Azzopardi.pdf · epistémico (ejemplos 3 y 4): (1) (texto situado al principio

Usos epistémico y retrospectivo del futuro y del condicional 223

elementos co(n)textuales y luego, a partir de un co(n)texto semejante,analizar un enunciado en futuro y otro en condicional.

El análisis del uso temporal y del uso retrospectivo del futurocompuesto permitió mostrar que los significados producidos son elresultado de la actualización de un valor aspectuo-temporal idénticoen lengua del futuro compuesto. La diferencia está en los elementosco(n)textuales que se encuentran en cada uno de los enunciadosanalizados. La interacción de un mismo valor aspectuo-temporal conelementos co(n)textuales diferentes da lugar a significados totalmentedistintos. El análisis del uso epistémico del futuro y del condicional deforma contrastiva puso en evidencia el que este uso modal resultatambién de la actualización del valor aspectuo-temporal del futurocomo del condicional en interacción con las indicacionesco(n)textuales. La diferencia observable entre el enunciado en futuro yel en condicional se debe a la diferencia entre las instruccionestemporales que conllevan el valor aspectuo-temporal de cada uno delos dos tiempos: el futuro, ulterior del PRESENTE, expresa unaconjetura a propósito de un acontecimiento situado en el PRESENTE yel condicional, ulterior del PASADO, expresa una conjetura a propósitode un acontecimiento situado en el PASADO. Esto muestra que hastaen el caso de un uso modal como el uso epistémico, el elementotemporal del tiempo verbal tiene un papel determinante.

Para concluir, podemos decir que el examen del funcionamientodel uso temporal, retrospectivo y epistémico del futuro y delcondicional en español moderno permitió evidenciar la dimensiónpragmática de la producción de sentido a nivel discursivo. El tiempoverbal no es el único responsable del significado producido sino quesólo interviene como uno de los ingredientes implicados en elmecanismo de actuali-zación que permite llegar a cada uno de los usosque existen en el discurso.

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ CASTRO, Camino, 2009: ‘‘Expression du futur et temps verbal futuren français et en espagnol’’, Faits de langue, 33, Le futur, Paris, Ophrys,p. 59-68.

AZZOPARDI, Sophie, 2011a: Le futur et le conditionnel : valeur en langue eteffets de sens en discours. Analyse contrastive espagnol/français, Thèsede doctorat, Université Montpellier III.

Page 22: Troisème partie : Rapports aspecto-temporelseriac.univ-rouen.fr/wp-content/uploads/2017/04/12TMAp205Azzopardi.pdf · epistémico (ejemplos 3 y 4): (1) (texto situado al principio

Sophie AZZOPARDI224

––– 2011b: “El futuro eventual en español: dialogismo y traslado de ladistancia temporal”, In Carsten Sinner, Gerd Wotjak y Elia HernándezSocas (eds): El tiempo, espacio y relaciones espacio-temporales en lagramática española, Peter Lang, p. 65-80.

––– 2011c: “Analyse du futur à effet de sens conjectural en français et enespagnol”, In I. Estève, A. Faure, A. Guitton, T. Mout, A. Souque & A.Toutati (dir.): Autour des langues et du langage n°2 - Perspectivepluridisciplinaire, Grenoble, Presses universitaires de Grenoble, p. 287–294.

BARCELO Gérard Joan et BRES Jacques, 2006: Les temps de l’indicatif enfrançais, Paris, Ophrys.

BRES Jacques y AZZOPARDI Sophie, 2012: « On aurait oublié les clés dudialogisme sur la porte de l’analyse ? De l’effet de sens de conjecture duconditionnel en interrogative, en français et en espagnol », In Bres J,Nowakowska A, Sarale J-M, Sarrazin, S (dir.): Dialogisme : langue,discours, Peter Lang, p. 137-147.

BRES Jacques y NOWAKOWSKA Aleksandra, 2006: « Dialogisme : du principeà la matérialité discursive », In Perrin, Laurent (éd.): Le sens et ses voix,Recherches linguistiques 28, Metz, Université de Metz, p. 21-48.

DAMOURETTE Jacques y PICHON Edouard, 1911-1936: Des mots à la pensée,Paris, d’Artrey.

FOUILLOUX, Carolina, 2006 : ‘‘Los valores del condicional en francés y sucomparación con el español’’, Thélème. Revista Complutense de EstudiosFranceses, 21, Madrid, Servicio de Publicaciones de la UCM, p. 63-79.

GARDIES, Jean-Louis, 1975: La logique du temps, Paris : PUF.GUILLAUME, Gustave, 1929/1970: Temps et Verbe (théorie des aspects, des

modes et des temps), R.Valin (éd), Paris, Champion.MARTIN, Robert, 1981: “Le futur linguistique : temps linéaire ou temps

ramifié ?”, Langages, vol. 15 / 64, p. 81-92.MOLHO, Mauricio, 1975: Sistemática del verbo español, Madrid, Gredos.MORENO BERNAL, Jesús, 2004: ‘‘La morfología de los futuros románicos.

Las formas con metátesis’’, Revista de Filología Románica, 21, Madrid,Servicio de Publicaciones de la UCM, p. 121-169.

PEIRCE, Charles Sanders, 1934 : Collected Papers of Charles Sanders Peirce,vols. 1-6, 1931-1935, Charles Hartshorne and Paul Weiss (eds.), HarvardUniversity Press, Cambridge, MA.

VET, Co y KAMPERS-MANHE, Brigitte, 2001: ‘‘Futur simple et futur dans lepassé : leurs emplois temporels et modaux’’, In P. Dendale, L.Tasmowski (éds), Le conditionnel en français, Paris, Rechercheslinguistiques, 25, Université de Metz, p. 89-104.