tÉrminos de referencia para concurso tipo de …en costa rica, el ministerio de salud (ms) y...

13
TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONCURSO TIPO DE CONCURSO: SERVICIOS PROFESIONALES DE CONSULTOR(A) / CONTRATISTA INDIVIDUAL Gestor/a del proyecto “Generación de evidencia y apoyo de políticas para la prevención del sobrepeso y la obesidad: implementación de un modelo piloto y desarrollo del sistema de vigilancia de la malnutrición en niños, niñas y adolescentes en Costa Rica” 1. TÉRMINOS DE REFERENCIA 1.1 Antecedentes La nutrición, como un factor de salud y desarrollo, influye directamente en el crecimiento y en el desarrollo físico y mental del ser humano, lo que afecta la capacidad de trabajo, de estudio o concentración y la prevalencia de enfermedades. Debido a la relación entre nutrición y salud, vista desde una visión de bienestar integral más allá del estado bilógico, es que el monitoreo y la evaluación periódica del estado nutricional constituye un insumo necesario para favorecer las condiciones de vida de las personas menores de edad. A su vez, constituye un indicador indirecto del desarrollo socioeconómico. Dado que en la etapa preescolar y escolar hay períodos críticos del crecimiento y desarrollo, un inadecuado estado nutricional puede determinar la aparición de enfermedades y afectar la capacidad cognitiva, lo que repercutirá en el futuro de cada uno de los individuos y en el desarrollo socio-económico del país. Además, se ha demostrado que existe una estrecha correlación entre alimentación, educación y salud, que afecta diferencialmente a la población dependiendo de condiciones de desigualdad y pobreza. En Costa Rica, el Ministerio de Salud (MS) y Ministerio de Educación Pública (MEP) han realizado seis censos de talla en escolares de primer grado (1979, 1981, 1983, 1985, 1989 y 1997), los cuales lograron una cobertura superior al 80%. El último año en que se realizó el Censo de Talla en escolares de primer grado en el país fue en 1997 donde se censaron 85.786 niños y hubo una prevalencia de 7.5% de retardo en talla. Por otro lado, la Encuesta Nacional de Peso/Talla a partir de la muestra del Censo en 1997 reflejó como resultado general una mejoría del estado nutricional. El porcentaje de niños y niñas con retardo en talla (por debajo de -2 desviaciones estándar (DE) en talla para edad) pasó de 20,4% en 1979 a 9,3% en 1989. Hasta la implementación del Censo de 1997, las provincias de Cartago, Puntarenas y Limón en todos los censos presentaron las prevalencias más altas de retardo en talla; estas cifras fueron de 10,5, 12,3 y 11% respectivamente.

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONCURSO TIPO DE …En Costa Rica, el Ministerio de Salud (MS) y Ministerio de Educación Pública (MEP) han realizado seis censos de talla en escolares

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONCURSO

TIPO DE CONCURSO: SERVICIOS PROFESIONALES DE CONSULTOR(A) / CONTRATISTA INDIVIDUAL

Gestor/a del proyecto “Generación de evidencia y apoyo de políticas para la prevención del sobrepeso y la obesidad: implementación de un modelo piloto y

desarrollo del sistema de vigilancia de la malnutrición en niños, niñas y adolescentes en Costa Rica”

1. TÉRMINOS DE REFERENCIA

1.1 Antecedentes

La nutrición, como un factor de salud y desarrollo, influye directamente en el crecimiento y en el desarrollo físico y mental del ser humano, lo que afecta la capacidad de trabajo, de estudio o concentración y la prevalencia de enfermedades. Debido a la relación entre nutrición y salud, vista desde una visión de bienestar integral más allá del estado bilógico, es que el monitoreo y la evaluación periódica del estado nutricional constituye un insumo necesario para favorecer las condiciones de vida de las personas menores de edad. A su vez, constituye un indicador indirecto del desarrollo socioeconómico. Dado que en la etapa preescolar y escolar hay períodos críticos del crecimiento y desarrollo, un inadecuado estado nutricional puede determinar la aparición de enfermedades y afectar la capacidad cognitiva, lo que repercutirá en el futuro de cada uno de los individuos y en el desarrollo socio-económico del país. Además, se ha demostrado que existe una estrecha correlación entre alimentación, educación y salud, que afecta diferencialmente a la población dependiendo de condiciones de desigualdad y pobreza. En Costa Rica, el Ministerio de Salud (MS) y Ministerio de Educación Pública (MEP) han realizado seis censos de talla en escolares de primer grado (1979, 1981, 1983, 1985, 1989 y 1997), los cuales lograron una cobertura superior al 80%. El último año en que se realizó el Censo de Talla en escolares de primer grado en el país fue en 1997 donde se censaron 85.786 niños y hubo una prevalencia de 7.5% de retardo en talla. Por otro lado, la Encuesta Nacional de Peso/Talla a partir de la muestra del Censo en 1997 reflejó como resultado general una mejoría del estado nutricional. El porcentaje de niños y niñas con retardo en talla (por debajo de -2 desviaciones estándar (DE) en talla para edad) pasó de 20,4% en 1979 a 9,3% en 1989. Hasta la implementación del Censo de 1997, las provincias de Cartago, Puntarenas y Limón en todos los censos presentaron las prevalencias más altas de retardo en talla; estas cifras fueron de 10,5, 12,3 y 11% respectivamente.

Page 2: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONCURSO TIPO DE …En Costa Rica, el Ministerio de Salud (MS) y Ministerio de Educación Pública (MEP) han realizado seis censos de talla en escolares

2

2

Los avances que Costa Rica ha alcanzado en la reducción de la desnutrición en niños, niñas y adolescentes resultan de la implementación de intervenciones sostenidas y planes con visión de largo plazo. Sin embargo, las tendencias muestran un incremento progresivo del sobrepeso y obesidad en esta población, por lo que apuntan a la necesidad de plantear nuevas estrategias y acciones intersectoriales.

Ante la necesidad de contar con información actualizada y de forma más completa que permita tener un análisis integral para toda la población escolar, en el 2016, se desarrolló, con apoyo de UNICEF y la OPS/OMS, el primer Censo Escolar Peso-Talla que tuvo como objetivo recopilar, evaluar y analizar los datos correspondientes a la totalidad de la población matriculada en los centros educativos del MEP, generando la línea base de indicadores antropométricos para el abordaje de la malnutrición en la población de 6-12 años. Esta valoración se realizó en todos los niveles escolares de primero a sexto grado con el fin de obtener información sobre el comportamiento antropométrico de la malnutrición según la edad del niño(a). El Censo suministró información desagregada a nivel nacional, cantonal y distrital de todo el país, lo cual no es posible a través de encuestas. Además de que permitió medir con precisión la situación de la población indígena y de las personas menores de edad con discapacidad. Este primer Censo Escolar Peso-Talla fue declarado de interés público nacional a través del Decreto Ejecutivo (DM-FP 42372-015) por el Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera y los Ministerios de Salud y Educación Pública. La totalidad de la población escolar censada correspondió a 347.379 estudiantes, de los cuales 178.417 fueron hombres y 168.962 mujeres, obteniendo una cobertura del 90.9%, y un porcentaje de omisión del 22% (tasa de respuesta del 77.9%), por lo que el estudio es estadísticamente representativo a nivel nacional. La cobertura de la matricula reportada de escuelas privadas correspondió al 60% debido a que el MEP no tiene las competencias para la obligatoriedad de participación en estos centros. El censo escolar peso/talla concibe las líneas bases del estado nutricional según Índice de Masa Corporal (IMC) para la normalidad, la desnutrición, el sobrepeso y la obesidad, en la población escolar de 6-12 años. También se obtiene la línea base de Baja Talla a través del indicador Talla/Edad. Las líneas bases del estado nutricional obtenido según IMC se distribuyeron de la siguiente manera: 64% Normal, 20% Sobrepeso, 14% Obesidad y 2% Desnutrición. En general, podemos decir que en Costa Rica los problemas en los escolares por déficit nutricional han ido disminuyendo, mientras que por exceso de peso han ido aumentando. El aumento del sobrepeso y obesidad en el país ha sido progresivo, aumentando de 21% en la Encuesta Nacional de Nutrición del 2008 al 34% con el Censo Escolar Peso-Talla del 2016. Ante estos datos es urgente la necesidad de estrategias intersectoriales y políticas públicas para detener el aumento de este problema de malnutrición en niños, niñas y adolescentes. Según los resultados del Censo Nacional de Peso y Talla, las zonas con mayor afectación en el país con relación a la obesidad se pueden ver en el siguiente mapa:

Page 3: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONCURSO TIPO DE …En Costa Rica, el Ministerio de Salud (MS) y Ministerio de Educación Pública (MEP) han realizado seis censos de talla en escolares

3

3

Como complemento a este proceso de generación de evidencia, el país además se encuentra a la espera de los resultados de dos procesos:

La encuesta sobre vigilancia nutricional y actividad física 2018. (Tercer y Cuarto Ciclo)

La Encuesta sobre Mujeres, Niños y Adolescentes (EMNA 2018), en el marco de la implementación del Programa Global de Encuestas de UNICEF, Multiple Indicator Cluster Survey (MICS) (Vínculo: http://mics.unicef.org/tools), en la cual se aplicó un módulo de antropometría para niños y niñas menores de cinco años.

Esta información forma parte de la constitución de un sistema de vigilancia del estado nutricional de la población menor de edad, el cual permita la valoración de no solo la talla sino también el peso y otras variables relacionadas como actividad física y consumo para evaluar de manera integral el estado nutricional. En este contexto, y con base en la evidencia, es que para el 2019, se desarrolló el proyecto “Generación de evidencia y apoyo de políticas para la prevención del sobrepeso y la obesidad: implementación de un modelo piloto y desarrollo del sistema de vigilancia de la desnutrición en niños, niñas y adolescentes en Costa Rica”, financiado por UNICEF y ejecutado en conjunto con el Ministerio de Salud, el cual contiene las siguientes líneas de trabajo:

1. Analizar y generar evidencia sobre las tasas nacionales de sobrepeso y obesidad, las prácticas dietéticas y de actividad física, y los factores que los afectan, entre adolescentes de 13 a 17 años, a través del análisis de la Encuesta sobre Vigilancia Nutricional y Actividad Física aplicada en el 2018.

2. Fortalecer el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud con datos relacionados con los adolescentes (mediante el desarrollo del Sistema de Vigilancia de la Salud para Niños y Desnutrición de los Adolescentes) en la Unidad de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud.

Page 4: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONCURSO TIPO DE …En Costa Rica, el Ministerio de Salud (MS) y Ministerio de Educación Pública (MEP) han realizado seis censos de talla en escolares

4

4

3. Apoyar el desarrollo de una estrategia interinstitucional para mejorar el estado nutricional y las prácticas alimentarias y de actividad física de los adolescentes en municipios prioritarios.

4. Desarrollar e implementar un instrumento para medir conocimientos, actitudes, percepciones y prácticas en nutrición y actividad física, con el objetivo de desarrollar estrategias para la creación de hábitos saludables a través de unos conocimientos básicos sobre la influencia de la alimentación y el ejercicio físico.

5. Desarrollado un modelo piloto para la prevención del sobrepeso y la obesidad infantil, que contenga actividades de comunicación y abogacía pública, en los cantones/distritos donde las prevalencias de sobrepeso y obesidad fueron las más altas según el Censo de Peso y Talla 2016, con el objetivo claro de la creación de hábitos saludables a través de conocimientos básicos sobre la influencia de la alimentación y el ejercicio físico en la salud.

La población de interés del modelo piloto será seleccionada con base en las zonas de mayor afectación de la obesidad según los datos del Censo Nacional de Peso y Talla, y para ello es que se necesita la construcción de un perfil de proyecto, así como la contratación de un/a coordinador/a de proyecto quien dirija la ejecución exitosa de los resultados que se mencionaron anteriormente.

1.2 Objetivo General

Coordinar y apoyar la ejecución del Proyecto “Generación de evidencia y apoyo de políticas para la prevención del sobrepeso y la obesidad: implementación de un modelo piloto y desarrollo del sistema de vigilancia de la desnutrición en niños, niñas y adolescentes en Costa Rica”.

1.3 Objetivos específicos:

1. Asesorar al Ministerio de Salud y a UNICEF, en las etapas de planificación, ejecución y análisis

de resultados del proyecto.

2. Mantener comunicaciones efectivas entre UNICEF Costa Rica y el Ministerio de Salud, y los

aliados identificados, respondiendo con prontitud a las necesidades y problemas relacionados

con el proyecto que puedan surgir.

3. Coordinar y apoyar el trabajo de otros/as especialistas contratados por UNICEF para

proporcionar asistencia técnica al proceso de ejecución del proyecto.

1.4 Actividades Específicas

1. Proporcionar apoyo técnico y administrativo al equipo coordinador del proyecto.

2. Apoyar la coordinación y gestión de actividades, reuniones y seguimiento del proyecto con el Ministerio de Salud y demás instituciones contrapartes que se requieran.

3. Finalizar la elaboración del plan de trabajo, perfil de proyecto (incluyendo línea de base y sistema de monitoreo) y el presupuesto.

4. Supervisar cada etapa del proceso de implementación del proyecto.

5. Comunicarse regularmente con el Ministerio de Salud y UNICEF.

6. Apoyar la elaboración de informes sobre la ejecución de fondos y acciones.

7. Proporcionar mensualmente informes sobre el avance de las actividades del proyecto.

Page 5: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONCURSO TIPO DE …En Costa Rica, el Ministerio de Salud (MS) y Ministerio de Educación Pública (MEP) han realizado seis censos de talla en escolares

5

5

8. Apoyar en el proceso de elaboración y cumplimiento de términos de referencia para la contratación de empresas o expertos/as según los requerimientos de ejecución de las acciones del proyecto.

9. Apoyar a la coordinación del proyecto, la labor de las/los expertos/as y/o consultores para ejecutar acciones relacionadas al proyecto.

10. Apoyar en los procesos de selección y contratación de expertos/as.

11. Asegurar que todos los documentos y entregables relacionados con el proyecto se archiven adecuadamente a lo largo de todo el proceso.

12. Participar en todas las reuniones que se le encomienden.

13. Documentar debidamente las lecciones aprendidas, problemas y buenas prácticas a lo largo del proceso de implementación del proyecto.

1.5 Observaciones sobre el abordaje y la metodología:

En consulta y colaboración con el Ministerio de Salud, el/la consultor/a se apoyará la ejecución de las siguientes actividades se lleven a cabo:

1. Planificación:

Establecimiento del Comité Técnico Interinstitucional, compuesto por los todos los/las expertos/as técnicos pertinentes.

Finalización del documento Perfil del Proyecto.

Diseño de las metodologías (muestras, cuestionarios, modelos, entre otros).

Elaboración de manuales, hojas de ruta, guías, etc.

Identificación de necesidades, recursos humanos y de otra índole para la ejecución de las acciones del proyecto.

Identificación de especialistas adecuados para facilitar la ejecución de las acciones.

2. Ejecución:

Visitas de campo y de supervisión del trabajo de campo de acuerdo a las metodologías e implementación de acciones en el proyecto. Se espera que el consultor (a) realice al menos una visita mensual (9 giras) a las zonas de implementación del proyecto (la identificación de las zonas es parte del proceso de elaboración del perfil de proyecto, sin embargo, se estima que las zonas de implementación del modelo se escojan usando los criterios de alta prevalencia de sobrepeso y obesidad).

Organización y coordinación de las acciones interinstitucionales del proyecto.

Facilitar la información necesaria de manera oportuna.

Elaborar y presentar los informes de avance y monitoreo del proyecto.

Page 6: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONCURSO TIPO DE …En Costa Rica, el Ministerio de Salud (MS) y Ministerio de Educación Pública (MEP) han realizado seis censos de talla en escolares

6

6

3. Análisis de los datos y redacción de informes:

Coordinar y contribuir a la redacción de informes de avance en la ejecución de fondos y acciones.

Coordinar y contribuir a la redacción del informe sumario de las conclusiones y del informe final del proyecto.

Asegurar que los informes (conclusiones sumarias y finales) se sometan al proceso de revisión técnica.

Coordinar la presentación y distribución del informe final.

Organizar una amplia difusión del informe final y de los resultados principales del proyecto.

Page 7: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONCURSO TIPO DE …En Costa Rica, el Ministerio de Salud (MS) y Ministerio de Educación Pública (MEP) han realizado seis censos de talla en escolares

1.6 Productos Esperados

Producto 1 Actividades Contenidos y Requisitos Indicadores de logro

Fecha de entrega

Porcentaje de pago

1. Plan de Trabajo

1.1 Delimitar y mapear los actores involucrados en el proceso de elaboración del Plan de Trabajo.

1.2 Reuniones para desarrollar el contenido de la propuesta de Plan de Trabajo y Perfil de Proyecto.

1.3 Presentación y validación del Plan de trabajo ante las/los representantes del Comité Técnico

El Plan de Trabajo debe contener los siguientes:

Metodología

Herramientas e instrumentos de recolección de información

Marco conceptual

Cronograma

Indicadores de logro: 1.1 Plan de trabajo presentado y avalado por el MS y Oficina de UNICEF Costa Rica.

Producto 1:

Segunda semana después de firmado el contrato.

10%

2. Presentación de Documento perfil de proyecto.

2.1 Talleres de consulta para la formulación del perfil del proyecto.

2.2 Reuniones con el

El perfil del proyecto debe cumplir con las guías de construcción de proyectos o programas de MIDEPLAN.

https://www.mideplan.go.cr/component/content/article?id=1809

Indicadores de logro: 2.1 Perfil de proyecto presentado y validado por

Producto 2:

2 semanas después de entregado el producto 1.

10%

1 Todos los informes Informes, deben contener minutas de reuniones, de viajes o de visitas a campo.

Page 8: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONCURSO TIPO DE …En Costa Rica, el Ministerio de Salud (MS) y Ministerio de Educación Pública (MEP) han realizado seis censos de talla en escolares

8

8

Comité Técnico para el desarrollo del documento de Perfil de Proyecto.

2.3 Presentación y validación del Perfil de Proyecto ante los representantes del Comité Técnico

el MS y Oficina de UNICEF Costa Rica.

3. Informes y reuniones sobre avance en la ejecución del proyecto.

3.1 Reuniones de seguimiento y presentación de informes de avance en la ejecución del proyecto.

Los Informes deben presentar: antecedentes, resultados en los avances según la matriz del perfil de proyecto, lecciones aprendidas y buenas prácticas, recomendaciones y/o propuesta de medidas a tomar según las condiciones que se presenten en el informe. Asimismo, como parte de la consolidación de evidencia se debe contemplar en los procesos de implementación del proyecto la recopilación de material fotográfico, historias de vida, etc.

Indicadores de Logro: 3.1 Informes presentados y validados por el MS y Oficina de UNICEF Costa Rica. 3.2 Memorias e informes sobre talleres, reuniones o avances en las metodologías (incluyendo insumos de otros consultores) presentados y validados por el MS y Oficina de UNICEF Costa Rica.

Producto 3: Tres informes avance (Entregados en el 3er mes, 6to mes y 9no mes despúes de firmado el contrato)

Presentación de tres Informes

45%, (cada uno representa el 15% de la contratación)

Page 9: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONCURSO TIPO DE …En Costa Rica, el Ministerio de Salud (MS) y Ministerio de Educación Pública (MEP) han realizado seis censos de talla en escolares

9

9

4. Informe intermedio sobre avance en los resultados del proyecto.

4.1 Reuniones de preparación y coordinación para la elaboración del informe.

4.2 Visitas y reuniones en el campo para recopilar la evidencia necesaria con relación al avance del proyecto.

4.3 Reuniones para la presentación y validación del informe intermedio de avance del proyecto.

El informe intermedio debe contener como mínimo: antecedentes, resultados en los avances según la matriz del perfil de proyecto, recomendaciones y medidas a tomar según las condiciones que se presenten en el informe. Análisis bajo el enfoque de Gestión Basada en Resultados.

Indicadores de Logro: 4.1 Informe presentado y validado por el MS y Oficina de UNICEF Costa Rica. 4.2 Memorias e informes sobre talleres, reuniones o avances en las metodologías (incluyendo insumos de otros consultores) presentados y validados por el MS y Oficina de UNICEF Costa Rica.

Producto 4:

7mo mes después de firmado el contrato.

25%

5. Informe Final

3.1 Reuniones de preparación y coordinación para la elaboración del informe.

3.2 Visitas y reuniones en el campo para recopilar la evidencia necesaria con relación a las lecciones

El informe final debe consolidar las lecciones aprendidas, problemas y buenas prácticas en el proceso de preparación, ejecución y finalización del proyecto.

Indicadores de Logro: 7.1 Informe final presentado y validado por el MS y Oficina de UNICEF Costa Rica.

Producto 5:

10mo mes despúes de firmado el contrato.

10%

Page 10: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONCURSO TIPO DE …En Costa Rica, el Ministerio de Salud (MS) y Ministerio de Educación Pública (MEP) han realizado seis censos de talla en escolares

10

10

aprendidas y buenas prácticas.

3.3 Reuniones para la presentación y validación del informe final del proyecto.

Page 11: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONCURSO TIPO DE …En Costa Rica, el Ministerio de Salud (MS) y Ministerio de Educación Pública (MEP) han realizado seis censos de talla en escolares

1.7 Duración de la consultoría

La duración del contrato deberá ser por 10 meses. Sólo se considerará a los candidatos que puedan comprometerse para este tiempo mínimo.

1.11 Línea de reportes

El/la Consultor/a reportará directamente al Oficial de Monitoreo y Evaluación de la oficina de UNICEF Costa Rica.

1.12 Confidencialidad de los datos y de los documentos

El/la Consultor/a deberá respetar la confidencialidad completa de los datos del proyecto, así como todos los documentos específicos del proyecto que se producirán a lo largo del proceso. El/la Consultor/a podrá utilizar los documentos y los conjuntos de datos sólo para las tareas relacionadas con estos términos de referencia.

1.11 Perfil profesional

Educación: Se requiere una licenciatura universitaria en ciencias sociales, demografía, estadística, planificación, epidemiología o cualquier otro campo técnico relacionado. Habilidades y experiencia: al menos entre tres y cinco años de experiencia en la coordinación y/o gestión de proyectos

sociales, y en relación a NNA;

habilidades sólidas en computación y gran experiencia en análisis estadístico, con conocimiento en el manejo de SPSS, y otros paquetes estadísticos relacionados;

experiencia en formación y capacidad para organizar y facilitar procesos de formación y presentaciones;

experiencia en análisis de datos y en la redacción de informes;

excelente comunicación oral y escrita en español e inglés requerido;

excelentes habilidades de comunicación e interpersonales;

familiaridad y experiencia previa de trabajo en Costa Rica;

capacidad y disposición para viajar extensamente en el país y para asistir a talleres.

Otras competencias: capacidad demostrada para trabajar en un entorno multicultural y para establecer relaciones

armoniosas y eficaces;

capacidad demostrada de liderazgo, gestión y supervisión de proyectos.

Page 12: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONCURSO TIPO DE …En Costa Rica, el Ministerio de Salud (MS) y Ministerio de Educación Pública (MEP) han realizado seis censos de talla en escolares

12

12

2 CONDICIONES GENERALES

2.6 Admisibilidad de las ofertas

Serán admisibles a concurso las ofertas que cumpla con las condiciones generales, específicas, legales y técnicas solicitadas en el presente cartel. Toda oferta que se presente en forma extemporánea no será considerada. 2.2 Valoración de las ofertas Podrán presentar ofertas únicamente personas físicas. Se dará preferencia a los oferentes con experiencia comprobada en trabajos similares. La oferta deberá contener una propuesta de las actividades y cronograma de trabajo para la ejecución. Asimismo, deberá presentarse una propuesta económica acorde con los productos, incluyendo todos los costos para su producción (honorarios, gastos de desplazamiento y demás costos de operación), así como cronograma de pagos requerido. Las Propuestas serán valoradas de acuerdo con los siguientes criterios: experiencia del oferente, lógica de la metodología, experiencia y precio de la oferta. La tabla de ponderaciones se presenta de seguido:

FACTOR TABLA DE EVALUACIÓN Puntos

1. Propuesta técnica (actividades y cronograma) 20

2. Preparación académica 30

3. Experiencia específica 30

4. Oferta económica 20

2.3 Condiciones de la contratación

a. Los honorarios pactados deberán considerar una estimación de gastos por desplazamiento a las

zonas del país que se visiten.

b. La parte contratante no reconocerá cargos adicionales por concepto de tasas impositivas y

demás gravámenes. Éste se supone fueron considerados en el precio ofrecido (todo incluido).

c. La contratación se formalizará mediante Contrato por Prestación de Servicios Profesionales.

Page 13: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONCURSO TIPO DE …En Costa Rica, el Ministerio de Salud (MS) y Ministerio de Educación Pública (MEP) han realizado seis censos de talla en escolares

13

13

2.5 Derechos de autor, patentes y otros derechos de propiedad

UNICEF será el titular de los derechos de propiedad intelectual y otros derechos de propiedad incluyendo, pero no limitado a las patentes, derechos de autor y marcas registradas, con respecto a los documentos y otros materiales que tengan una relación directa con o hayan sido preparados o recogidos en consecuencia o en el curso de la ejecución del contrato para cuya adjudicación se convoca el presente concurso. A petición de UNICEF, el consultor deberá tomar todas las medidas necesarias, ejecutar todos los documentos necesarios y generalmente asistir en la transferencia, el aseguramiento y la formalización de esos derechos de propiedad a UNICEF en cumplimiento de los requerimientos de la legislación aplicable. 2.6 Monitoreo y evaluación El consultor trabajará directamente vinculado con las autoridades y funcionarios/as que UNICEF y sus contrapartes designen oportunamente para este fin. 2.7 Plazo de recepción de las ofertas La aplicación deberá realizarse vía correo electrónico indicando en el título del correo electrónico el Consultor/a Proyecto Prevención Obesidad Infantil con sus respectivos archivos (incluir en archivos separados la oferta técnica y la oferta económica), a la dirección [email protected] a más tardar el día miércoles 06 de febrero de 2019 a 12 m.d. El tamaño total del correo deberá ser inferior a los 5MB (nuestro correo recibe archivos de este tamaño) incluidos adjuntos. Ofertas con tamaño igual o superior a este límite serán rechazadas automáticamente por el sistema sin que medie una notificación.

A efectos de considerarse una oferta válida, el o la oferente debe presentar:

Una nota escrita con su respectiva propuesta técnica-metodológica

Una propuesta económica en moneda nacional, acorde con los productos solicitados.

currículum vitae y copia de cedula de identidad.

Constancia emitida por Banco del Sistema Bancario Nacional en que haga constar el número de cuenta cliente del consultor

Constancia de cobertura de seguro médico

Formularios P11 debidamente completado

En el currículo vitae, deberá detallarse las principales características de los proyectos realizados pertinentes y adjuntar ejemplos de estudios realizados similares a los solicitados en esta contratación

Se recomienda hacer mención de experiencias de relación anteriores –si las hubiere- con UNICEF u otros organismos del sistema de Naciones Unidas.

Serán admisibles a concurso las ofertas que cumpla con las condiciones generales, específicas, legales y técnicas solicitadas en el presente cartel. Toda oferta que se presente en forma extemporánea no será considerada.