tÉrminos de referencia · 2002-08-28 · incremento en el consumo de este combustible...

27
REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA Avenida 40A No. 13-09 Pisos 5, 11 y 14, Edificio UGI, Bogotá D.C., Colombia. ( 2875334 FAX: 2887419 - 5733325 e-mail: info@correo.upme.gov.co http://www.upme.gov.co TÉRMINOS DE REFERENCIA IMPACTOS TECNICOS, ECONOMICOS Y AMBIENTALES DE LA DIESELIZACION DEL PARQUE AUTOMOTOR EN COLOMBIA Y POSIBLES SOLUCIONES Bogotá D.C., agosto 26 de 2002

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA

Avenida 40A No. 13-09 Pisos 5, 11 y 14, Edificio UGI, Bogotá D.C., Colombia.

(( 2875334 FAX: 2887419 - 5733325 e-mail: [email protected] http://www.upme.gov.co

TÉRMINOS DE REFERENCIA

IMPACTOS TECNICOS, ECONOMICOS Y AMBIENTALES DE LA DIESELIZACION DEL PARQUE AUTOMOTOR EN COLOMBIA Y

POSIBLES SOLUCIONES

Bogotá D.C., agosto 26 de 2002

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA

Avenida 40A No. 13-09 Pisos 5, 11 y 14, Edificio UGI, Bogotá D.C., Colombia.

(( 2875334 FAX: 2887419 - 5733325 e-mail: [email protected] http://www.upme.gov.co

TABLA DE CONTENIDO

1.0 INFORMACION GENERAL......................................................................................................... 3

1.1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION .......................................................................................3 1.2. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................4 1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................................................4 1.4. ALCANCE DEL ESTUDIO ..........................................................................................................5 1.5. PRODUCTOS ESPERADOS........................................................................................................7

1.5.1. Especificaciones Técnicas. .................................................................................................. 7 1.5.2. Especificaciones de formatos de entrega de los productos................................................... 8 1.5.3. Informes de avance y final................................................................................................... 9

1.6. PLAZO .........................................................................................................................................9 1.7. VALOR DE LA PROPUESTA......................................................................................................9 1.8. PRESUPUESTO ASIGNADO.....................................................................................................10 1.4. SEDE EJECUCION DE LOS TRABAJOS ..................................................................................10

2.0 CONTENIDO Y OTROS REQUISITOS EN RELACION CON LA PROPUESTA. ................ 10

2.1. REQUISITOS MINIMOS PARA LA EVALUACIÓN.................................................................10 2.2. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA ....................................................................................12 2.3. CAUSALES DE RECHAZO DE LAS PROPUESTAS ................................................................12 2.4. DECLARATORIA DE DESIERTO EL CONCURSO..................................................................13 2.5. ACLARACIONES Y MODIFICACIONES .................................................................................13 2.6. CONSIDERACIONES FINALES................................................................................................14

3.0 EVALUACION DE LA PROPUESTA......................................................................................... 14

3.1. CRITERIOS, DEFINICIONES Y PUNTAJES PARA LA EVALUACION DE LA PROPUESTA14 3.2. DEFINICIONES BÁSICAS PARA EVALUACIÓN DE EXPERIENCIA Y NIVEL ACADÉMICO ............................15

3.2.1. Grupo Básico de Profesionales: .........................................................................................15 3.2.2. Experiencia específica .......................................................................................................15 3.2.3. Experiencia general ...........................................................................................................17 3.2.4. Nivel Académico ................................................................................................................17 3.2.5. Certificaciones. ..................................................................................................................18

3.3. EVALUACIÓN DE LA OFERTA TÉCNICA .............................................................................18 3.3.1. Experiencia específica de la firma proponente (200 puntos)...............................................18 3.3.2. Nivel académico y experiencia del grupo básico de profesionales (350 puntos)..................19 3.3.3. Metodología (250 puntos)...................................................................................................19

3.4. EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA ................................................................21

4.0 CONSIDERACIONES FINALES. ............................................................................................... 21

4.1. ADJUDICACIÓN .......................................................................................................................21 4.2. PROPIEDAD DE LOS ESTUDIOS.............................................................................................21 4.3. IDIOMA DEL TRABAJO ...........................................................................................................22

4.4 SUPERVISION Y COORDINACIÓN ......................................................................................... 22

4.5 REQUISITOS A CUMPLIR EN CASO DE SER ESCOGIDA LA PROPUESTA..................... 22

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA

Avenida 40A No. 13-09 Pisos 5, 11 y 14, Edificio UGI, Bogotá D.C., Colombia.

(( 2875334 FAX: 2887419 - 5733325 e-mail: [email protected] http://www.upme.gov.co

IMPACTOS TECNICOS, ECONOMICOS Y AMBIENTALES DE LA DIESELIZACION DEL PARQUE AUTOMOTOR EN COLOMBIA Y

POSIBLES SOLUCIONES

TERMINOS DE REFERENCIA

1.0 INFORMACION GENERAL

1.1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

El diesel es un combustible que se utiliza en varios sectores como es transporte, industria, generación eléctrica y comercio. En estos últimos años se ha observado un incremento en el consumo de este combustible principalmente en el sector transporte, es así como en promedio a abril del 2001 el diesel participaba con el 40 % del consumo de combustible automotor, aumentando considerablemente su participación, ya que en 1995 participaba con el 28.75%. En la actualidad se conoce de la continua repotenciación de vehículos a gasolina con motores diesel, que podría incrementarse si los proyectos de transporte masivo tipo Transmilenio se siguen desarrollando con tecnologías diesel, que podría ser el caso Cali y Barranquilla donde se piensa adelantar proyectos de este tipo. Todo lo anterior indica un proceso de dieselización del parque automotor que traerá en el corto, mediano y largo plazo consecuencias de toda índole como falta de capacidad de producción de refinerías, importaciones de diesel, problemas de contaminación ambiental, problemas de salud, desplazamiento de la implantación de programas que utilizan combustibles más favorables como el GNV. Debido a que la UPME de acuerdo al decreto 2741 de 1997 tiene como una de sus funciones establecer los requerimientos minero-energéticos del país y de los agentes económicos y que además de lo anterior debe buscar las mejores alternativas energéticas para atender las necesidades de la población y a que esta problemática está causando efectos tanto en el mercado de combustibles colombiano como en el entorno, se requiere evaluar esta situación y determinar posibles soluciones a los efectos causados, teniendo en cuenta que el gobierno nacional no desea: • Poner en peligro el programa de GNV. • Contribuir a aumentar la polución en las grandes ciudades.

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA

Avenida 40A No. 13-09 Pisos 5, 11 y 14, Edificio UGI, Bogotá D.C., Colombia.

(( 2875334 FAX: 2887419 - 5733325 e-mail: [email protected] http://www.upme.gov.co

• Importar un combustible para tener que venderlo por debajo de su precio de

compra. • Tener que hacer inversiones millonarias en la estructura de las refinerías con el fin

de responder a la creciente demanda de diesel. • Encarecer un combustible que es usado mayoritariamente para el transporte de

mercancías en largas distancias. • Encarecer un combustible que es utilizado para transporte público tanto

intermunicipal como urbano. • Encarecer un combustible que se utiliza en otros sectores como el industrial, el

comercio, la generación eléctrica , etc.. Lo anterior tampoco deberá desconocer las tendencias mundiales en tecnología para transporte de pasajeros.

1.2. OBJETIVO GENERAL

Evaluar los impactos técnicos, económicos y ambientales debido a la dieselización del parque automotor en Colombia tanto en la actualidad como hacia el futuro en una frontera a 15 años, así como presentar estrategias para eliminar o reducir sus efectos negativos.

1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

COMPONENTE 1

Elaborar un diagnóstico de la canasta de combustibles en el sector transporte. COMPONENTE 2 Evaluar el avance del programa de GNV desde su puesta en marcha en los años 80, sus perspectivas y amenazas

COMPONENTE 3 Evaluar el impacto técnico, económico y ambiental de la dieselización del parque automotor a la fecha y en una frontera a 15 años y determinar posibles soluciones a los efectos negativos

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA

Avenida 40A No. 13-09 Pisos 5, 11 y 14, Edificio UGI, Bogotá D.C., Colombia.

(( 2875334 FAX: 2887419 - 5733325 e-mail: [email protected] http://www.upme.gov.co

1.4. ALCANCE DEL ESTUDIO

Las actividades que deberá desarrollar el Consultor incluyen, pero no se limita, a las descritas a continuación. El consultor como resultado de su experiencia y conocimiento en el tema, podrá proponer la realización de actividades adicionales, las que deberán ser explicadas y justificadas en la propuesta. COMPONENTE 1 1) Hacer levantamiento de información del consumo de combustibles del parque

automotor a nivel nacional para los últimos 10 años. Para esto deberá recurrir a fuentes tales como el Ministerio de Transporte, Ecopetrol y la UPME, entre otros.

2) Establecer un diagnóstico del comportamiento del consumo en donde se identifiquen correlaciones tales como demanda – precio, etc, esto para los últimos 10 años.

3) Evaluar el efecto en el parque automotor de la dieselización en los últimos 10 años, donde se miren aspectos tales como número de vehículos convertidos a diesel y otros que el consultor considere de interes.

COMPONENTE 2 1) Hacer un levantamiento de información exhaustivo del desarrollo del programa de

GNV en lo que tiene que ver con talleres de conversión, número de vehículos convertidos, estaciones de servicio (número y como se han financiado) y disponibilidad de equipos y repuestos (soporte).

2) Hacer un sondeo de la disponibilidad de los ensambladores y/o importadores de automotores a proveer el mercado con equipos de GNV.

3) Identificar las principales barreras para que el programa no se desarrolle con la celeridad esperada. Esto deberá cubrir los aspectos técnicos, económicos, culturales y/o otras que se crean convenientes.

4) Identificar potenciales flotas a convertir, donde tenga claramente documentado las razones que han impedido que se tome esta decisión.

5) Realizar un análisis económico (valoración COSTO/BENEFICIO) entre la utilización de diesel y el gas natural vehicular como combustible en buses. Esto se desarrollará con la información disponible de las pruebas que realizará ACOGAS. Dentro del análisis se determinarían los siguientes aspectos: i) En términos de de $/Km- pasajero cuál es el beneficio real de operar con GNV frente al ACPM? Ii) Variación de los costos de operación con el tiempo . iii). Evaluación de los costos de operación y mantenimiento. Para la determinación de estos aspectos se requerirá que el consultor desarrolle una metodología y un modelo que le permitan desarrollar los análisis necesarios para llegar a los resultados correspondientes. Cabe anotar que los datos que el

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA

Avenida 40A No. 13-09 Pisos 5, 11 y 14, Edificio UGI, Bogotá D.C., Colombia.

(( 2875334 FAX: 2887419 - 5733325 e-mail: [email protected] http://www.upme.gov.co

consultor introducirá en el modelo por él mismo diseñado, corresponderán a los resultados de las pruebas realizadas por ACOGAS. En caso de pruebas que no se alcancen a realizar durante la vigencia del contrato y que por tal motivo no se generen los datos necesarios, el consultor introducirá en el modelo los valores de las correspondientes variables obtenidas de estudios realizados a nivel nacional y/o internacional con su respectiva sustentación.

6) Determinar diferentes escenarios de tendencia de consumo de GNV en un

horizonte de 15 años, indicando para cada uno de ellos los supuestos aplicados en cada proyección.

COMPONENTE 3 1) Determinar diferentes escenarios de tendencia de consumo de diesel en un

horizonte de 15 años (2002 –2017), indicando para cada uno de ellos los supuestos aplicados en cada proyección.

2) Valorar el impacto de proyectos de transporte masivo como Transmilenio en Bogotá en la demanda de diesel, incluyendo proyectos que se pudieran desarrollar para Cali y Barranquilla u otras ciudades.

3) Ante los diferentes escenarios construidos determinar las necesidades de importación para el abastecimiento del consumo de diesel teniendo en cuenta la capacidad actual de las refinerías.

4) Determinar a nivel conceptual y valorar económicamente los cambios en la configuración de las refinerías o los cambios en procesos de refinación que serían necesarios ante los diferentes escenarios de consumo de diesel.

5) Ante los diferentes escenarios determinar los impactos técnico- económicos sobre el sistema de transporte por poliductos.

6) Valorar los costos en los procesos de refinación para adecuar el combustible diesel a los estandares internacionales (Euro II, III,IV).

7) Hacer una valoración del impacto ambiental del uso de diesel, actual e incremental, en los grandes centros urbanos en lo que tiene que ver con la salud (partículas), gases de efecto invernadero. En este caso se podrán usar índices que tengan de mediciones a nivel nacional y/o índices internacionales cuando no hubiere referencia nacional.

8) Ante los impactos causados por el fenómeno de la dieselizacón se deben proponer y analizar soluciones como MDL, inversiones en refinación etc, además estas estrategias deben valorar la reducción del impacto mediante la construcción de proyecciones de consumo de diesel.

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA

Avenida 40A No. 13-09 Pisos 5, 11 y 14, Edificio UGI, Bogotá D.C., Colombia.

(( 2875334 FAX: 2887419 - 5733325 e-mail: [email protected] http://www.upme.gov.co

1.5. PRODUCTOS ESPERADOS

De los alcances específicos se puede concluir que al finalizar el trabajo, la UPME debe contar con los siguientes productos.

1.5.1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.

Al finalizar el estudio, el contratista deberá entregar a la UPME el documento que se relaciona a continuación en tres copias impresas y en tres copias en medio magnético con el contenido total del documento: anexos, tablas, gráficas y encuestas. el documento solo se constituirá en documento final previa aprobación del (de los) supervisor(es) del contrato. A continuación presentamos el documento deseado, con algunas especificaciones: 1) La UPME desea disponer de un documento que incluya varios capítulos como: a) diagnostico de la canasta de combustibles, b) avances del programa del GNV sus perspectivas y amenazas, c) impactos técnicos económicos, ambientales de la dieselización del parque automotor y posibles soluciones a los efectos negativos de la dieselización y d) un último capítulo de conclusiones y recomendaciones.

2) En el capítulo de avances del programa del GNV sus perspectivas y amenazas donde se realizará el análisis económico (valoración COSTO / BENEFICIO) entre la utilización de diesel y el gas natural para buses, con la información que se tomará de las pruebas que realizará ACOGAS. La UPME desea que el consultor diseñe y entregue a la unidad la metodología y los modelos desarrollados para la elaboración de los análisis y que además se consideren todos los aspectos que se mencionaron anteriormente en los alcances en el componente número 2.

3) En el capítulo de impactos técnicos, económicos , ambientales de la dieselización del parque automotor y posibles soluciones, las alternativas planteadas como solución no deberán ser exclusivamente el aconsejar un incremento tarifario, que sería la solución más obvia y expedita, si bien este deberá ser parte de la solución, ésta deberá incluir además una combinación de toda una serie de medidas que permitan reducir o eliminar los impactos negativos de la dieselización. Es decir, la solución propuesta deberá ser una combinación de políticas, tales como incrementos tarifarios, inversiones en refinación, algunas importaciones, direccionar el uso selectivo del combustible mediante medidas impositivas y cohercitivas, controles a la importación de cierto tipo de vehículos que consuman diesel, incentivos tributarios a tecnologías limpias (MDL), y en fin todas aquellas que el consultor considere apropiadas

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA

Avenida 40A No. 13-09 Pisos 5, 11 y 14, Edificio UGI, Bogotá D.C., Colombia.

(( 2875334 FAX: 2887419 - 5733325 e-mail: [email protected] http://www.upme.gov.co

La UPME desea que el consultor no se quede únicamente en el enunciar las medidas, sino que diseñe su implementación y evalúe su posibilidad de éxito, mediante la construcción de proyecciones de consumo de diesel, donde se muestre el impacto de estas soluciones. Además desea que exista una coordinación estrecha entre las diferentes medidas propuestas con el fin de que haya coherencia de política energética. 4) En el capítulo de conclusiones y recomendaciones se requiere una recopilación coherente y definitiva de todos los aspectos tratados en los capítulos del estudio, donde se relacionen todos los aspectos correspondientes y se den las soluciones y recomendaciones adecuadas. En todo caso, el documento entregado a la UPME por el proponente contratado para la realización de los trabajos especificados en los presentes términos de referencia, deben dar cumplimiento a los objetivos generales y específicos indicados en los numerales 1.2 y 1.3 respectivamente, así como a los alcances indicados en el numeral 1.4

1.5.2. ESPECIFICACIONES DE FORMATOS DE ENTREGA DE LOS PRODUCTOS

Con el ánimo de cumplir con los estándares de la UPME en materia de información, el proponente deberá entregar los productos bajo las siguientes especificaciones: • Formato Impreso a. Informes: Los informes, tanto los de avance como el final, deberán seguir las Normas ICONTEC para la presentación de informes técnicos. • Formato Digital Los informes tanto de avance como los finales deben ser entregados en formatos DOC, HTML y PDF. Los cuales deberán ser entregados en CDs y probados de tal manera que puedan ser ejecutados y leídos en los medios que dispone la UPME. a. Bases de Datos. La base de datos debe ser llevada a una tercera forma normal y entregada en la aplicación Microsoft Access 1997 según lo requiera la UPME. En todos los casos el producto se dará por recibido cuando esté integrado y operando en la plataforma tecnológica de la UPME.

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA

Avenida 40A No. 13-09 Pisos 5, 11 y 14, Edificio UGI, Bogotá D.C., Colombia.

(( 2875334 FAX: 2887419 - 5733325 e-mail: [email protected] http://www.upme.gov.co

1.5.3. INFORMES DE AVANCE Y FINAL

El consultor deberá entregar informes de avance al 1 mes y al 3 mes, Dichos informes deben constituirse en el avance físico de los logros a la fecha de entrega de los mismos y cada informe debe incluir anexos (formatos diligenciados, base de datos, etc.), que se vayan ejecutando. Dicho informe debe ser presentado en dos copias y un original. Así mismo deberá entregar un resumen ejecutivo del estudio final, editado y listo para ser difundido. El informe final debe dar cuenta de todas las actividades ejecutadas, presentando el resultado de los estudios con los anexos que sean del caso e incluyendo las conclusiones y recomendaciones pertinentes, teniendo en cuenta los objetivos señalados en estos términos. El contenido y la forma de este informe serán previamente convenidas entre el consultor y la UPME. Los documentos que el consultor produzca en desarrollo del contrato deberán proporcionar información clara, completa, actualizada, aplicable y verificable en forma sencilla sin redundancias ni procesamiento adicional. Al finalizar el estudio, el contratista deberá entregar a la UPME, bajo los estandares descritos más adelante, un original y dos copias impresas y en tres copias en medio magnético con el contenido total de cada documento: anexos, tablas, gráficas y encuestas. Los documentos solo se constituirán en documentos finales previa aprobación del (de los) supervisor(es) del contrato.

1.6. PLAZO

Se estima un período de 5 meses para la realización del estudio, contados a partir de la fecha de firma del acta de iniciación

1.7. VALOR DE LA PROPUESTA

El consultor deberá presentar su oferta en pesos Colombianos, indicando el valor total de la oferta por todo concepto, incluidos los aspectos impositivos de ley, para la celebración y ejecución del Contrato. El contratista deberá indicar el régimen de IVA aplicable. De igual forma, deberá presentar una propuesta de pagos, en la que el 100% pagado se alcance contra la aprobación de los productos contratados.

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA

Avenida 40A No. 13-09 Pisos 5, 11 y 14, Edificio UGI, Bogotá D.C., Colombia.

(( 2875334 FAX: 2887419 - 5733325 e-mail: [email protected] http://www.upme.gov.co

Una vez perfeccionado el contrato, el contratista asumirá todos los impuestos, tasas y/o similares, que se deriven de la ejecución del mismo, de conformidad con las normas vigentes en la materia.

1.8. PRESUPUESTO ASIGNADO

El presupuesto asignado por la Unidad para la realización de este estudio es de noventa y nueve millones ($ 99’ 000.000.oo) de pesos colombianos, por todo concepto.

1.9 SEDE EJECUCION DE LOS TRABAJOS

En caso del proponente tener su sede principal en una ciudad diferente a Bogotá, éste deberá asegurar el mecanismo mediante el cual va a operar para garantizar la interlocución directa, oportuna y con el nivel técnico - administrativo requerido por la UPME. Igualmente indicar la dirección, teléfono(s) y fax de la sede en la cual realizará las actividades propias del desarrollo del contrato, para el envío de correspondencia. El mecanismo bajo el cual se operará deberá ser descrito en la propuesta y en caso de la UPME no estar de acuerdo con el esquema propuesto por el proponente ganador, la Unidad podrá pedir modificación del mismo. Sólo si existe un acuerdo final sobre el mecanismo operativo se podrá firmar el contrato.

2.0 CONTENIDO Y OTROS REQUISITOS EN RELACION CON LA PROPUESTA.

La Unidad se reserva la facultad de comprobar, por los medios que estime pertinentes, la veracidad de la información suministrada por el proponente. La evidencia de falsedad en la información suministrada por el proponente será causal de rechazo de su oferta.

2.1. REQUISITOS MINIMOS PARA LA EVALUACIÓN

Toda propuesta deberá presentarse en original y dos (2) copias debidamente firmada y para ser evaluadas es requisito indispensable la presentación de los documentos descritos a continuación; la omisión de uno o más de los mismos excluye del derecho de evaluación a la propuesta que no lo(s) presente. Carta de presentación: De acuerdo con el modelo presentado en el formulario del Anexo 1.

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA

Avenida 40A No. 13-09 Pisos 5, 11 y 14, Edificio UGI, Bogotá D.C., Colombia.

(( 2875334 FAX: 2887419 - 5733325 e-mail: [email protected] http://www.upme.gov.co

Firmas nacionales: § Certificación de existencia y representación legal emitida por la autoridad

competente (Cámara de Comercio). § Autorización del órgano competente, si las atribuciones del representante

legal no son suficientes para suscribir el contrato (1). § Fotocopia del NIT Firma extranjera: Su existencia y representación legal se acreditará de acuerdo con lo previsto por el código de comercio, el código de procedimiento civil y las normas que lo modifiquen aclaren o adicionen. Persona Natural: Fotocopia de la cédula de ciudadanía Consorcios y/o uniones temporales: Documento de constitución respectivo debidamente suscrito por todos sus integrantes, en donde conste la forma de asociación, los términos y extensión (actividades y porcentajes) de la participación de cada uno de los integrantes y la duración, las cuales no podrán ser modificadas sin el consentimiento previo y por escrito de la UPME. De igual forma en el documento de constitución debe hacerse la designación de la persona que actuará como representante, con sus respectivas facultades, quien deberá suscribir la propuesta y anexar fotocopia de su documento de identidad. Garantía de seriedad de la oferta para entidades estatales, a favor de la Unidad Planeación Minero Energética.- UPME. Por cuantía equivalente al 10% del valor total de la propuesta y vigencia mínima de tres (3) meses, contados a partir de la fecha de presentación de la oferta (2).

(1) Subsanable siempre que la fecha de autorización del órgano respectivo sea anterior a la fecha establecida para la presentación de la propuesta. (2) La falta de suscripción de la póliza será subsanable, en el momento de apertura de las propuestas, en la fecha y hora fijada para el efecto, siempre y cuando se encuentre presente el proponente o su representante. El proponente deberá estar habilitado para trabajar en el país y manifestar expresamente en su propuesta no hallarse incurso en causal de inhabilidad frente a su eventual contratación. Cuando el representante legal tenga restricciones para contratar obligaciones en nombre de la persona jurídica, deberá adjuntar documento de autorización expresa del órgano social competente, en la cual conste que está facultado para presentar la oferta y suscribir el contrato por el valor señalado en la propuesta.

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA

Avenida 40A No. 13-09 Pisos 5, 11 y 14, Edificio UGI, Bogotá D.C., Colombia.

(( 2875334 FAX: 2887419 - 5733325 e-mail: [email protected] http://www.upme.gov.co

En caso de que el proponente sea una firma extranjera, deberá asociarse con asesores nacionales o con una firma nacional con experiencia en las áreas relacionadas con el objeto de estos términos o tener representación e Colombia. OTROS REQUISITOS: (Pueden ser subsanables por solicitud de la UPME, durante el proceso de evaluación). ü La propuesta debe tener como mínimo una vigencia igual a la de la póliza de

seriedad. ü Presentación del régimen al que se encuentra sujeto para efecto del IVA. ü El valor de la propuesta debe ser presentado en pesos colombianos. ü La propuesta debe entregarse debidamente foliada. ü Fotocopia del documento de identidad del representante legal (subsanable) De igual forma la Unidad, durante el proceso de evaluación podrá solicitar las aclaraciones que considere necesarias para efectos de una apropiada evaluación.

2.2. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

El proponente deberá presentar en sobres cerrados y separados su propuesta técnica y su propuesta económica, claramente identificadas, en original y dos copias, debidamente foliadas, las cuales radicará y depositará en una urna, ubicada en la sede de la Unidad de Planeación Minero Energética, Avenida 40 A No. 13 – 09, piso 14, hasta la fecha y hora límite que se determine en la carta de invitación. Vencido el plazo de presentación de ofertas, se procederá a abrir y verificar las propuestas presentadas, proceso del cual se levantará un Acta. Si se presenta alguna discrepancia entre el original y alguna de las copias, prevalecerá el texto del original de la propuesta. Las modificaciones, aclaraciones o enmiendas de la propuesta deberán ser convalidadas con la firma de quien suscribe la propuesta, al pie de las mismas. Sin este requisito las modificaciones, aclaraciones o enmiendas no se considerarán válidas.

2.3. CAUSALES DE RECHAZO DE LAS PROPUESTAS

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA

Avenida 40A No. 13-09 Pisos 5, 11 y 14, Edificio UGI, Bogotá D.C., Colombia.

(( 2875334 FAX: 2887419 - 5733325 e-mail: [email protected] http://www.upme.gov.co

Serán causales de rechazo de una propuesta, las siguientes: a). Propuesta presentada sin la firma del representante legal o sin la expresa

autorización, si es presentada por otra persona.

b). Propuesta presentada por correo o vía e-mail, así como las presentadas directamente en la Unidad con posterioridad a la fecha y hora determinada en los términos de referencia.

c). Cuando la Unidad evidencie falsedad en la información suministrada por el

proponente. d). Cuando se establezca que el proponente ha incurrido en algunas de las

causales de inhabilidad e incompatibilidad previstas en la ley. e). Cuando la oferta económica exceda el presupuesto oficial.

2.4. DECLARATORIA DE DESIERTO EL CONCURSO

El concurso se declarará desierto en los siguientes casos: a). Cuando ninguna de las propuestas presentadas cumpla con el puntaje

técnico mínimo, definido como el 70% del puntaje técnico previsto. b). Cuando el valor de todas y cada una de las propuestas exceda el

presupuesto asignado. c). Cuando existan causales que impidan una selección objetiva de la propuesta

más favorable para la Unidad.

2.5. ACLARACIONES Y MODIFICACIONES

a. El proponente podrá presentar por escrito a la Unidad de Planeación Energética, las inquietudes que surjan sobre los puntos a evaluar estipulados en los términos de referencia, dentro de los tres días hábiles siguientes a la remisión de la invitación a participar en el concurso. En caso de no recibir ninguna inquietud dentro de dicho plazo, la Unidad entenderá que los términos de referencia fueron debidamente interpretados y aceptados. b. La Unidad se reservará la posibilidad de modificar los términos de referencia, antes del vencimiento del plazo para presentar propuestas, de lo cual se informará a todos y cada uno de los proponentes invitados.

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA

Avenida 40A No. 13-09 Pisos 5, 11 y 14, Edificio UGI, Bogotá D.C., Colombia.

(( 2875334 FAX: 2887419 - 5733325 e-mail: [email protected] http://www.upme.gov.co

2.6. CONSIDERACIONES FINALES

Se solicita a los proponentes cumplir con las siguientes recomendaciones, para facilitar la labor de evaluación de las propuestas: a). Leer con detenimiento los términos de referencia y presentar su propuesta a

lo allí establecido. b). Presentar y radicar la propuesta técnica y económica en original y dos copias,

debidamente foliadas por separado cada una. c). Diligenciar en debida forma los formatos que hacen parte de la propuesta. d). Declarar expresamente en su propuesta no hallarse incurso en causal de

inhabilidad y/o incompatibilidad frente a su eventual contratación.

3.0 EVALUACION DE LA PROPUESTA.

3.1. CRITERIOS, DEFINICIONES Y PUNTAJES PARA LA EVALUACION DE LA PROPUESTA

Los factores que se tendrán en cuenta para la evaluación de ofertas, representan un puntaje máximo de 1000 puntos. El componente Técnico representa el 80% del puntaje máximo y el componente económico el 20% restante, distribuido

FACTORES DE EVALUACION PUNTAJE PARCIAL

PUNTAJE TOTAL

OFERTA TECNICA 800 (1) Experiencia de la firma proponente 200 (2) Nivel académico y experiencia del grupo básico

de profesionales 400

(3) Metodología 200 OFERTA ECONOMICA 200

Valor de la propuesta 200 PUNTAJE TOTAL 1000 1000

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA

Avenida 40A No. 13-09 Pisos 5, 11 y 14, Edificio UGI, Bogotá D.C., Colombia.

(( 2875334 FAX: 2887419 - 5733325 e-mail: [email protected] http://www.upme.gov.co

3.2. Definiciones básicas para evaluación de experiencia y nivel académico

3.2.1. GRUPO BÁSICO DE PROFESIONALES:

Está constituido por el Director del Proyecto y el grupo mínimo de profesionales temáticos que definirá la UPME como equipo mínimo de trabajo para la ejecución del proyecto. La Unidad especificará el perfil mínimo requerido en materia de educación y experiencia. Un mayor número de profesionales al solicitado por la UPME será considerado elemento favorable en la evaluación del item “Logística, recursos propuestos, organigrama y cronograma”.. La síntesis de la experiencia y estudios de los profesionales considerados como grupo básico deberá relacionarse en el formulario No. 3. La calificación del grupo básico de profesionales será de 400 puntos, de los cuales el 30% se asignará al Director del proyecto y el 70% se repartirá en igual proporción entre los profesionales temáticos.

3.2.2. EXPERIENCIA ESPECÍFICA

a. Del proponente Estimada en número de proyectos. Corresponde al número de proyectos elaborados en la temática objeto del contrato y ejecutando actividades similares a las descritas en los objetivos específicos y alcance del proyecto a ejecutar. El número mínimo de proyectos específicos exigidos al proponente para poder concursar es de cinco (5). Para el caso de este proyecto se entiende por experiencia especifica análisis de demanda de combustibles, análisis de mercados de combustible, análisis de impactos ambientales, análisis técnicos y económicos en procesos de refinación y transporte de derivados. b. Del grupo básico de profesionales Estimada en años, corresponde a los años laborados en la temática objeto del contrato y ejecutando actividades similares a las descritas en los objetivos específicos y en el alcance del proyecto a ejecutar. En todos los casos, es decir en la evaluación del Director de proyecto y de los profesionales temáticos se exigirá un mínimo de experiencia especifica.

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA

Avenida 40A No. 13-09 Pisos 5, 11 y 14, Edificio UGI, Bogotá D.C., Colombia.

(( 2875334 FAX: 2887419 - 5733325 e-mail: [email protected] http://www.upme.gov.co

Para participar en el concurso se exigen unas experiencias mínimas tal como se describen a continuación: Cargo en el proyecto Perfil Experiencia específica Director del Proyecto Economista y/o

ingeniero con estudios superiores en economía

Conocimiento del sector de hidrocarburos, con experiencia en estudios en los cuales se hallan utilizado metodologías similares a las requeridas para el desarrollo del presente estudio, como análisis de mercados de combustibles, análisis de procesos de refinación, levantamiento de información, etc.

Experto en análisis económico

Economista Experiencia en estudios similares de aplicación de modelos para proyecciones de demandas de combustibles, así como análisis de demanda de combustibles.

Experto en transporte vehicular

Ingeniero y / o Economista

Experiencia en el análisis de transporte en GNV

Experto en tema ambiental

Profesional Experiencia en análisis de impactos ambientales

Experto en refinación y transporte de derivados

Ingeniero Experiencia en manejo de procesos de refinación y transporte por poliductos

A su vez, dependiendo del nivel académico, se exigirá un mínimo de experiencia específica para cada uno de los profesionales que conforman el grupo básico, según se presenta en la siguiente tabla: Ítem Experiencia mínima específica Unidad

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA

Avenida 40A No. 13-09 Pisos 5, 11 y 14, Edificio UGI, Bogotá D.C., Colombia.

(( 2875334 FAX: 2887419 - 5733325 e-mail: [email protected] http://www.upme.gov.co

PH 2 Master 3 Especialización 6

Director de Proyecto

Pregrado 8

Tiempo (años y fracción)

PH 1 Master 2 Especialización 5

Experto en análisis económico

Pregrado 6

Tiempo (años y fracción)

PH 1

Master 2 Especialización 5

Experto en transporte vehicular

Pregrado 6

Tiempo (años y fracción)

PH 1 Master 2 Especialización 5

Experto en tema ambiental

Pregrado 6

Tiempo (años y fracción)

PH 1 Master 2 Especialización 5

Experto en refinación y transporte de derivados Pregrado 6

Tiempo (años y fracción)

3.2.3. EXPERIENCIA GENERAL

Estimada en años, corresponde al número de años laborados a partir de la iniciación de labores, para el caso del proponente, y de los años laborados a partir obtención del titulo de pregrado para los profesionales. Se reconocerá hasta un máximo de 10 años de experiencia general.

3.2.4. NIVEL ACADÉMICO

Se clasifica en las categorías descritas a continuación, igualmente se describe la exigencia para ser considerada en la evaluación. Doctorado: relacionado con el tema, sin distinción de la investigación realizada Maestría: afín al área de trabajo según el organigrama Especialización: afín al área de trabajo según el organigrama

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA

Avenida 40A No. 13-09 Pisos 5, 11 y 14, Edificio UGI, Bogotá D.C., Colombia.

(( 2875334 FAX: 2887419 - 5733325 e-mail: [email protected] http://www.upme.gov.co

Pregrado: afín al área de trabajo según el organigrama

3.2.5. CERTIFICACIONES.

La experiencia del proponente y de los profesionales propuestos al igual que la educación de estos últimos deben certificarse debidamente para ser evaluadas. Las certificaciones de experiencia deberán especificar el objeto del contrato, la duración del mismo (año y fracción), la fecha de finalización y fecha de expedición del certificado. El certificado de pregrado no será calificado sin embargo será requisito para desarrollar la actividad al interior del proyecto.

3.3. EVALUACIÓN DE LA OFERTA TÉCNICA

Los factores 1 a 3 constituyen el componente técnico de la propuesta, por lo que el máximo puntaje técnico previsto es de 800 puntos. El comité evaluará el componente técnico de las propuestas y aquella(s) que no obtenga(n) un puntaje igual o superior al 70% del máximo puntaje técnico previsto (560 puntos), no serán consideradas para abrir los sobres que contienen la oferta económica. Respecto a la oferta técnica se dará un puntaje de cero (0) sobre el ítem del que no disponga de información. El desglose de estos factores es el siguiente:

3.3.1. EXPERIENCIA ESPECÍFICA DE LA FIRMA PROPONENTE (200 PUNTOS)

Este factor evalúa la experiencia específica del proponente. El proponente deberá diligenciar la información solicitada en el formulario anexo No. 2 relacionando la experiencia específica del proponente en proyectos finalizados durante los últimos siete (7) años mediante contrato o como funcionario de una empresa privada o entidad oficial, en este último caso se debe tener en cuenta las inhabilidades que establece la Ley. En caso del proyecto haber iniciado con anterioridad a los últimos siete (7) años, pero finalizado en el marco de estos últimos, se considerará la proporción de tiempo implicado en este periodo. Igualmente, en caso de que la experiencia provenga de vinculación laboral, la certificación deberá acreditar los proyectos en que el profesional haya participado en ejercicio de su cargo. Los datos registrados en el anexo No. 2 deberán tener las respectivas certificaciones, en las cuales se especificarán el objeto del contrato y la duración

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA

Avenida 40A No. 13-09 Pisos 5, 11 y 14, Edificio UGI, Bogotá D.C., Colombia.

(( 2875334 FAX: 2887419 - 5733325 e-mail: [email protected] http://www.upme.gov.co

en años y fracciones y la fecha de finalización. Proyectos no certificados no serán evaluados. Solo se considerarán certificaciones con una duración igual o mayor a un (1) mes. La valoración de la experiencia especifica se hará con base al número de proyectos certificados. Para el caso de consorcios o uniones temporales, la valoración de los factores sobre la Experiencia Específica corresponde a la suma, independientemente del porcentaje de participación de cada firma en el consorcio o unión temporal, de los puntajes que obtenga cada miembro del consorcio o unión.

3.3.2. NIVEL ACADÉMICO Y EXPERIENCIA DEL GRUPO BÁSICO DE PROFESIONALES (400 PUNTOS)

En este factor UNICAMENTE se evaluará al Grupo básico de profesionales, con base en la información que debe diligenciar el proponente en los Formatos No. 3 y 4. Para la evaluación de este factor, el proponente deberá adjuntar para cada uno de los integrantes del GRUPO BASICO DE PROFESIONALES y en el orden aquí indicado, las siguientes certificaciones: a. Fotocopia del título universitario. b. CERTIFICACIONES de cada uno de los trabajos, indicando el tipo de trabajo

realizado, la duración en años y fracción y la fecha de finalización, así como fecha de expedición de la certificación.

c. Fotocopia de los títulos o actas de grado de estudios realizados a nivel de especialización, maestría o doctorado.

3.3.3. METODOLOGÍA (200 PUNTOS)

Este factor tendrá un valor máximo de 200 puntos y se evaluará con el siguiente criterio:

METODOLOGÍA PUNTAJE MAXIMO

a). Enfoque y actividades. 100 b). Logística, recursos propuestos, organigrama y cronograma. 100

PUNTAJE MÁXIMO 200

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA

Avenida 40A No. 13-09 Pisos 5, 11 y 14, Edificio UGI, Bogotá D.C., Colombia.

(( 2875334 FAX: 2887419 - 5733325 e-mail: [email protected] http://www.upme.gov.co

a). Enfoque y actividades El puntaje se asignará de acuerdo con el planteamiento presentado por el proponente para cumplir con los Objetivos generales y específicos consignados en los presentes términos de referencia y la forma como desarrollará las actividades planteadas en los Alcances del estudio.. Dichas actividades deben esbozar claramente que pretenden. El proponente podrá de acuerdo con su criterio, adicionar actividades que considere necesarias para un mejor desarrollo del proyecto; si la UPME está de acuerdo con ellas será calificado favorablemente. b.) Logística, recursos propuestos, organigrama y cronograma. El puntaje se asignará de acuerdo con la claridad con que el proponente presente la metodología de desarrollo del trabajo y además con la logística y recursos de apoyo al desarrollo del proyecto. Para tal efecto se tendrá en cuenta: Se evaluará la forma de organizar el trabajo para garantizar una secuencia lógica y coherente. § Por logística y recursos propuestos se entiende: - Los mecanismos utilizados para captura, análisis, organización, almacenamiento y difusión de la información generada en el proyecto. - El apoyo utilizado en materia tecnológica, de asesoría por parte de

especialistas nacionales e internacionales; consulta de información especializada; profesionales adicionales propuestos; etc. Se tendrán en cuenta también como servicios adicionales, para la evaluación, la capacitación o transferencia tecnológica al profesional de la UPME y los servicios de respaldo ofrecidos.

- Profesionales adicionales a los exigidos en el grupo básico de profesionales. La valoración de la logística y de los recursos propuestos tendrá un puntaje máximo de 40 puntos. § Organigrama: deberá presentar en forma clara la ubicación del director del

proyecto y de los demás profesionales, aclarando las diferentes temáticas tratadas como la distribución de responsabilidades (función o actividades). El organigrama será evaluado de acuerdo a la claridad. La valoración del organigrama tendrá un puntaje máximo de 30 puntos.

§ La evaluación del cronograma se basará en la coherencia, secuencia y

articulación entre las actividades propuestas y de la asignación del director y el grupo básico de profesionales, los tiempos y duraciones de las mismas, ubicación estratégica de puntos de control, entrega de informes parciales y

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA

Avenida 40A No. 13-09 Pisos 5, 11 y 14, Edificio UGI, Bogotá D.C., Colombia.

(( 2875334 FAX: 2887419 - 5733325 e-mail: [email protected] http://www.upme.gov.co

cualquier otro elemento relevante para el cronograma, de manera que se cumplan los objetivos y alcances propuestos. La valoración del cronograma tendrá un puntaje máximo de 30 puntos.

3.4. EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

Se asignarán 200 puntos a la propuesta económica que oferte el menor valor, y en forma inversamente proporcional a las demás propuestas así:

Precio Propuesta Menor Valor Η 200 Precio Propuesta X

4.0 CONSIDERACIONES FINALES.

4.1. ADJUDICACIÓN

a). Se adjudicará a la firma, consorcio o unión temporal, que obtenga el máximo

puntaje, atendidos todos los factores de evaluación. b). El Comité evaluador hará un informe indicando un orden de elegibilidad de

las propuestas con destino al director de la Unidad. c). Previamente a la adjudicación el informe de evaluación de las propuestas

permanecerá en la Secretaría General de la UPME (piso 14), por un término de dos (2) días hábiles, contados a partir de la fecha que para el efecto comunique la UPME, para que los proponentes conozcan los resultados y presenten las observaciones que estimen pertinentes en el plazo que se indique; plazo en el cual no se podrá completar, adicionar o mejorar las propuestas.

d). Las observaciones, debidamente radicadas dentro del término previsto, serán

resueltas y según sus resultados se adjudicará.

4.2. PROPIEDAD DE LOS ESTUDIOS

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA

Avenida 40A No. 13-09 Pisos 5, 11 y 14, Edificio UGI, Bogotá D.C., Colombia.

(( 2875334 FAX: 2887419 - 5733325 e-mail: [email protected] http://www.upme.gov.co

Serán propiedad de la UPME los resultados de los análisis, encuestas, programas y demás aplicaciones en computador y en general los trabajos realizados durante y para el desarrollo del contrato.

4.3. IDIOMA DEL TRABAJO

Todas las comunicaciones, presentaciones e informes serán presentados en idioma español.

4.4SUPERVISION Y COORDINACIÓN

La supervisión de este trabajo estará a cargo del Subdirector de Planeación Energética o a quien este delegue.

4.5REQUISITOS A CUMPLIR EN CASO DE SER ESCOGIDA LA PROPUESTA

a). Constitución de la(s) garantía(s) exigida(s) en el contrato. b). Publicación del contrato en el diario oficial a cargo del contratista. c). Cancelar el valor del impuesto de timbre, si hay lugar a ello. d). En la ejecución del contrato cumplirá a cabalidad con el objeto y las

obligaciones del mismo, debiendo responder por cualquier daño que en desarrollo de este cause a la UPME como a terceros.

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA

Avenida 40A No. 13-09 Pisos 5, 11 y 14, Edificio UGI, Bogotá D.C., Colombia.

(( 2875334 FAX: 2887419 - 5733325 e-mail: [email protected] http://www.upme.gov.co

FORMULARIO No. 1

FORMATO CARTA REMITENTE DE LA PROPUESTA Señor DIRECTOR UPME Ciudad ------------------------------------------------------------------------------------, mayor de edad, vecino de----------- identificado con la cédula de ciudadanía número------------- expedida en ----------------, en mi calidad de representante legal ( o suplente o apoderado) de la sociedad (unión temporal, consorcio) ------------------, legalmente constituida y domiciliada en------------------ , de conformidad con las condiciones que se estipulan en los términos de referencia, presento la siguiente propuesta para la consultoría de _ _ _ _ _ _ _ _ . En caso de que sea aceptada, la firma (o consorcio o unión temporal) se compromete a firmar el contrato correspondiente. Declaramos así mismo: 1. Que tengo (tenemos) el poder legal para firmar y presentar la propuesta. 2. Que ninguna persona o entidad distinta de los firmantes tiene interés comercial en esta propuesta, ni en el contrato probable que de ella se derive. 3. Que conozco las especificaciones técnicas y garantizo (garantizamos) que los servicios ofrecidos cumplen con los requisitos en ellos exigidos. 4. Que conozco (conocemos) el contenido de los términos de referencia y demás documentos de la Convocatoria y acepto (aceptamos) su contenido. 5. Que haré (haremos) los trámites necesarios para el perfeccionamiento y legalización del contrato, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la firma de éste.

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA

Avenida 40A No. 13-09 Pisos 5, 11 y 14, Edificio UGI, Bogotá D.C., Colombia.

(( 2875334 FAX: 2887419 - 5733325 e-mail: [email protected] http://www.upme.gov.co

6. Declaro (declaramos) no hallarme (hallarnos) incursos en ninguna de las causales de inhabilidad e incompatibilidad señaladas en la Constitución y en la ley. Que el plazo de ejecución de los trabajos es de ______ semanas, contadas a partir de la firma del Acta de Iniciación. El (los) suscrito (s) señala(n) como dirección comercial, número de teléfono y Fax a donde se puede remitir o enviar por correo y realizar notificaciones y comunicaciones relacionadas con esta propuesta, los siguientes: Dirección ---------------------------------------------------------------------------------- Teléfono ----------------------------------------------------------------------------------- Fax ----------------------------- Ciudad ----------------------- Atentamente, ------------------------------------------------------------ Nombre del Representante y/o Nombre completo del proponente

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA

Avenida 40A No. 13-09 Pisos 5, 11 y 14, Edificio UGI, Bogotá D.C., Colombia.

(( 2875334 FAX: 2887419 - 5733325 e-mail: [email protected] http://www.upme.gov.co

FORMULARIO No. 2

EXPERIENCIA ESPECÍFICA DE LA FIRMA PROPONENTE(1) EN LOS ÚLTIMOS SIETE (7) AÑOS.

Nombre del proponente: ______________

Fecha de: Nombre del

proyecto Entidad

Contratante (2) Objeto del contrato Duración

(años y/o fracción) Iniciación Finalización

(1): Ver definición de experiencia específica del proponente. (2): Entidad contratante o empleadora en caso de persona natural.

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA

Avenida 40A No. 13-09 Pisos 5, 11 y 14, Edificio UGI, Bogotá D.C., Colombia.

(( 2875334 FAX: 2887419 - 5733325 e-mail: [email protected] http://www.upme.gov.co

FORMULARIO No. 3

RELACIÓN DEL GRUPO BASICO DE PROFESIONALES PROPUESTO PARA EL ESTUDIO

(Diligenciar la información solicitada en este formulario, para EL GRUPO BASICO DE PROFESIONALES asignado al proyecto Nombre del proponente: ______________

ESTUDIOS DE POSGRADO

NOMBRE

de los profesionales

CARGO EN EL

PROYECTO

TÍTULO

PROFESIONAL

AñO

GRADO

ESPE

CIAL

IZA

CIO

N

MAE

STRIA

DO

CTO

RAD

O

EXPERIENCIA ESPECIFICA(1)

EN LOS ULTIMOS

SIETE AÑOS (en meses)

(1): Ver definición de experiencia específica de los profesionales. Indicar la experiencia

específica de cada uno de los profesionales (en años y fracción). El detalle de esta experiencia específica se consignará en el formulario No. 4.

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO-ENERGÉTICA

Avenida 40A No. 13-09 Pisos 5, 11 y 14, Edificio UGI, Bogotá D.C., Colombia.

(( 2875334 FAX: 2887419 - 5733325 e-mail: [email protected] http://www.upme.gov.co

FORMULARIO No. 4 EXPERIENCIA ESPECÍFICA(1) DEL GRUPO BASICO DE PROFESIONALES EN LOS

ULTIMOS SIETE (7) AÑOS

NOMBRES Y APELLIDOS: CARGO A OCUPAR: DOMICILIO: DIRECCION: TELEFONO: FAX: CEDULA N°: PASAPORTE N°: LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO:

EXPERIENCIA ESPECIFICA (1)

FECHA DE NOMBRE DEL PROYECTO ENTIDAD Actividad desempeñada

iniciación terminación

Duración (años y /o fracción)

TOTAL EXPERIENCIA ESPECÍFICA EN MESES

suma experiencia específica(3)

Certifico mi intención y compromiso de participar en el estudio en caso de resultar elegida la propuesta.

___________________________________ Firma del profesional (1): Ver definición de experiencia específica (2): Diligenciar este formato para cada uno de los profesionales del GRUPO BASICO DE

PROFESIONALES. (3): Debe ser coherente con la información del formato No. 3