triptico suicidio

2
ELABORADO POR : PSIC. MARIA ISABEL HERNANDEZ MARTINEZ ¿QUÉ TANTO SABES DEL SUICIDIO EN ADOLESCENTES? ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Es posible ayudar a los jóvenes, no esperando que el adolescente se acerque a ustedes o a los medios de salud para pedir ayuda, lo cual usualmente no sucede, sino, llevando la ayuda directamente. Algunas medidas que se pueden tomar en cuen- ta para prevenir el suicidio en jóvenes son: 1)Educación sobre el tema, dirigida tanto a adolescentes como a personal educativo 2)Detectar a los adolescentes en riesgo. 3)Ofrecer alternativas de ayuda tales como los grupos de apoyo juveniles. 4)Promover en el joven habilidades para vivir y manejar adecuadamente situaciones de su en- torno para así prevenir conductas de riesgo re- lacionadas con el suicidio. 5)Detectar a tiempo estados de ánimo depresi- vos que podrían poner al adolescente en peli- gro. 6)Ofrecer atención profesional a los adolescen- tes en riesgo detectado. Una manera de prevenir la ideación suicida es motivarlos a realizar actividades e incorporarse a grupos de apoyo o de trabajo que promuevan la prevención de la conducta suicida, concienti- zarlos del tema, acerca de los riesgos, caracte- risticas de las personas con ideas suicidas y la intervención con la finalidad de detectar a com- pañeros que estén pasando por esta crisis y po- der orientarlos. Concientizarlos en que se debe de tomar princi- pal atención en los cambios de conducta y de humor de los adolescentes y, una vez identifi- cadas las primeras manifestaciones se debe re- currir a una ayuda especializada de manera rá- pida para que se trate el problema eficazmente. TOMA EN CUENTA LA SIGUIENTE INFORMACIÓN... Brindarle a los jóvenes información de Instituciones en dónde puede obtenerse atención profesional y ofrecer, en caso de necesitarlo, una ayuda profesional en caso de que necesite apoyo u orien- tar con información verídica a alguien cercano que lo llegue a necesitar. Es recomendable que la familia este alerta a los posibles signos de alerta. En caso de riesgo, se debe concientizar del problema a toda la familia para que se le brinde un mayor apoyo al adoles- cente y así pueda salir mas rápido de la crisis por la que esta pasando.

Upload: isabel-hernandez

Post on 09-Dec-2015

795 views

Category:

Documents


93 download

DESCRIPTION

Información descriptiva del suicidio y sus formas de detección y prevención. Una guía útil para identificarlo.

TRANSCRIPT

Page 1: TRIPTICO SUICIDIO

ELABORADO POR :

PSIC. MARIA ISABEL HERNANDEZ

MARTINEZ

¿QUÉ TANTO

SABES DEL

SUICIDIO EN

ADOLESCENTES?

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

Es posible ayudar a los jóvenes, no esperando

que el adolescente se acerque a ustedes o a los

medios de salud para pedir ayuda, lo cual

usualmente no sucede, sino, llevando la ayuda

directamente.

Algunas medidas que se pueden tomar en cuen-

ta para prevenir el suicidio en jóvenes son:

1)Educación sobre el tema, dirigida tanto a

adolescentes como a personal educativo

2)Detectar a los adolescentes en riesgo.

3)Ofrecer alternativas de ayuda tales como los

grupos de apoyo juveniles.

4)Promover en el joven habilidades para vivir y

manejar adecuadamente situaciones de su en-

torno para así prevenir conductas de riesgo re-

lacionadas con el suicidio.

5)Detectar a tiempo estados de ánimo depresi-

vos que podrían poner al adolescente en peli-

gro.

6)Ofrecer atención profesional a los adolescen-

tes en riesgo detectado.

Una manera de prevenir la ideación suicida es

motivarlos a realizar actividades e incorporarse

a grupos de apoyo o de trabajo que promuevan

la prevención de la conducta suicida, concienti-

zarlos del tema, acerca de los riesgos, caracte-

risticas de las personas con ideas suicidas y la

intervención con la finalidad de detectar a com-

pañeros que estén pasando por esta crisis y po-

der orientarlos.

Concientizarlos en que se debe de tomar princi-

pal atención en los cambios de conducta y de

humor de los adolescentes y, una vez identifi-

cadas las primeras manifestaciones se debe re-

currir a una ayuda especializada de manera rá-

pida para que se trate el problema eficazmente.

TOMA EN CUENTA LA SIGUIENTE INFORMACIÓN...

Brindarle a los jóvenes información de

Instituciones en dónde puede obtenerse

atención profesional y ofrecer, en caso

de necesitarlo, una ayuda profesional

en caso de que necesite apoyo u orien-

tar con información verídica a alguien

cercano que lo llegue a necesitar.

Es recomendable que la familia este

alerta a los posibles signos de alerta.

En caso de riesgo, se debe concientizar

del problema a toda la familia para que

se le brinde un mayor apoyo al adoles-

cente y así pueda salir mas rápido de la

crisis por la que esta pasando.

Page 2: TRIPTICO SUICIDIO

SIGNIFICADO DEL SUICIDIO

La palabra suicidio, etimológicamente está com-

puesta por dos palabras latinas:

Sui, que significa sí mismo y caedere, que significa

matar. El significado de la palabra suicidio corres-

ponde a la acción de “matarse a sí mismo”; vista

como toda aquella acción que esté dirigida al tér-

mino de la propia vida de una manera consciente o

intencional.

SUICIDIO EN LA ADOLESCENCIA

Los niños de 5 a 9 años

tienen el concepto de

muerte como algo no dura-

dero, es decir, todavía no

alcanzan a comprender la

magnitud de su significa-

do; es hasta los 11 años

que aparece un concepto

de muerte de manera mas

completa y los niños alcan-

zan a comprender lo que

conlleva la perdida de un ser querido o la muerte

misma (Vega, Blasco, Baca y Diaz; 2002).

El intento suicida puede tener varios significados

posibles:

* La huida, es decir, el intento de escapar de una

situación dolorosa o estresante mediante el atenta-

do en contra de su vida, ya que ésta se percibe co-

mo insoportable.

* El duelo, cuando se atenta contra la vida propia

después de la pérdida de un elemento importante

de la persona.

* El castigo, cuando el intento suicida se dirige a

expiar una falta real o imaginaria. Aquí el joven se

siente responsable por un acto negativo y desea

autocastigarse para mitigar la culpa.

* El crimen, cuando el joven atenta contra su vida,

pero también desea llevar a otro a la muerte.

* La venganza, cuando se atenta contra la vida para

provocar el remordimiento de otra persona o para

infligirle la desaprobación de la comunidad.

* La llamada de atención y el chantaje, cuando

mediante el intento suicida se intenta ejercer presión

sobre otro.

* El sacrificio, en donde se actúa contra la vida para

adquirir un valor o un estado considerado superior, es

morir por una causa.

* El juego, cuando se atenta contra la vida para probarse

a sí mismo o a los demás que se es valiente y parte del

grupo.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN

EL SUICIDIO DE ADOLESCENTES

La adolescencia, es una etapa de cambios y descubri-

mientos, se presentan diversas situaciones que les pro-

ducen ansiedad y tristeza.

Las mujeres tienden a presentar mayores tasas (3-4 ve-

ces mayor) en cuanto al intento de suicidio, pero existen

mas hombres que llegan a consumar el acto suicida (3

veces mayor) que en el caso de las mujeres. Según in-

formación de jóvenes encuestados en la Cuidad de Mé-

xico, la principal causa que propicia un intento de suici-

dio son los problemas familiares que pueden ser desde

conflictos, maltrato, humillaciones, castigos y violencia.

El aspecto emocional se posiciona como segundo factor

determinante en el intento de suicidio, conformado por

los sentimientos de soledad, la depresión y la tristeza,

ya que muchas veces se agrava más por la etapa en la

que están viviendo,

se sienten incom-

prendidos ya que

no se ubican en un

lugar ni en otro

(Gonzales,C., Vi-

llatoro, J., Alcan-

tar, I., Amador,N.,

y Fletz, K.; 2001) .

Los problemas por los que pasa el adolescente pueden

dificultarle visualizar las diferentes y variadas formas

de resolverlos, bloqueándose y pensando que el suici-

dio es la mejor o la única solución al sufrimiento que

está experimentando en ese momento.

Se recurre a ésta opción al sentir que sus necesidades

emocionales no son cubiertas; se sienten solos, inse-

guros de si mismos y del cariño de otros, no se sien-

ten capaces de lograr sus metas, sienten odio hacia

alguna persona o hacia una situación en particular, se

sienten culpables y desesperados.

La conducta suicida en edades muy tempranas se ve

muy relacionada con rasgos de personalidad como la

impulsividad, baja autoestima y baja tolerancia ante la

frustración. Otros factores que interviene en la idea-

ción suicida son la historia familiar de suicidio, el

abuso de alcohol y drogas, los intentos previos de

suicidio, aislamiento social y la perdida de un ser muy

cercano.

SIGNOS DE ALERTA

Se debe tomar en cuanta que la persona con la idea-

ción suicida suele avisar de alguna manera indirecta

con comentarios, cartas, se despiden de sus seres que-

ridos como si ya no fueran a verlos, arreglan asuntos

pendientes o simplemente lo demuestran con su mis-

mo comportamiento; esta primera señal es la manera

en que demuestran que están pasando por una seria

crisis.

Algunos signos de alerta son:

* Amenazar con suicidarse

* Hablar o escribir acerca de su deseo de morir.

* Parecer deprimida, triste, ajena o desesperada.

* Presentar significativos cambios en su

comportamiento, cuidado personal, humor

o disposición.

* Abusar de drogas o alcohol.

* Lastimarse a sí mismo, deliberadamente.

* Decir que si faltara nadie la extrañaría.

* Regalar sus más preciadas pertenencias.

* Perder interés en lo que antes le gustaba hacer.