triptico chumbivilcas

3
La provincia de Chumbivilcas está ubicada al sur oeste de la ciudad del Cusco. Capital: Santo Tomás. Superficie: 5,371.10 Km2 Distritos : 8 Comunidades: 77 Altura: 2.500 y 5.438 metros s.n.d.m. Población: 90.000 habitantes Distancia: 7horas Cusco-Santo Tomás Templo de Santo Tomás Edificada de piedra, de una nave con dos campanarios, tiene contrafuertes laterales, el ingreso es una puerta de con arco de medio punto con ornamentación floral, sobre el camarín se observa la imagen de Santo Tomas. En el interior resalta el altar mayor de estilo barroco, un púlpito tallado y revocado en pan de oro, su pinacoteca la componen 13 lienzos en su mayoría con la alegoría de los apóstoles. Grutas de Warari A 02 Km. de la población de Livitaca y a 3,450 SNM. Su nombre proviene del termino quechua "waqariy- llanto", quien dio a conocer al mundo fue el naturalista italiano Antonio Raymondi, quien transito por el lugar el año 1865, tiene una longitud de 78 Km. el constante goteo de carbonato de calcio crea caprichosas figuras con las estalactitas y las estalacnitas, como: el cóndor, el bautismerio, el horno, las ceras, etc. Doma de caballos Costumbre arraigada, que está a cargo del domador o chucarero, quien utiliza una montura especial, el animal es domado en tres ensilladas quedando así expedito para su uso. Corridas de toros Singular evento que está a cargo de un carguyoc, que al son de las cornetas, pitos, tambores y wakawaqras, se efectúa una tarde taurina, con toreros espontáneos y profesionales utilizando capas, ponchos y chamarras. Esta jornada culmina

Upload: miliyandrew

Post on 05-Jul-2015

564 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: triptico CHUMBIVILCAS

La provincia de Chumbivilcas está ubicada al sur oeste de la ciudad del Cusco.

Capital: Santo Tomás.

Superficie: 5,371.10 Km2

Distritos : 8

Comunidades: 77

Altura: 2.500 y 5.438 metros s.n.d.m.

Población: 90.000 habitantes

Distancia: 7horas Cusco-Santo Tomás

Templo de Santo Tomás

Edificada de piedra, de una nave con dos campanarios, tiene contrafuertes laterales, el ingreso es una puerta de con

arco de medio punto con ornamentación floral, sobre el camarín se observa la imagen de Santo Tomas. En el interior resalta el altar mayor de estilo barroco, un púlpito tallado y revocado en pan de oro, su pinacoteca la componen 13 lienzos en su mayoría con la alegoría de los apóstoles.

Grutas de Warari

A 02 Km. de la población de Livitaca y a 3,450 SNM. Su nombre proviene del termino quechua "waqariy-llanto", quien dio a conocer al mundo fue el naturalista italiano Antonio Raymondi, quien transito por el lugar el año 1865, tiene una longitud de 78 Km. el constante goteo de carbonato de calcio crea caprichosas figuras con las estalactitas y las estalacnitas, como: el cóndor, el bautismerio, el horno, las ceras, etc.

Doma de caballos

Costumbre arraigada, que

está a cargo del domador o chucarero, quien utiliza una montura especial, el animal es domado en tres ensilladas quedando así expedito para su uso.

Corridas de toros

Singular evento que está a cargo de un carguyoc, que al son de las cornetas, pitos, tambores y wakawaqras, se efectúa una tarde taurina, con toreros espontáneos y profesionales utilizando capas, ponchos y chamarras. Esta jornada culmina con un pasacalle entonando el "chicchischa parascha"

Takanakuy

El chumbivilcano efectúa sus arreglos de desavenencias surgidas durante el año a puño limpio, para dicho efecto los protagonistas lucen sus "qarawatanas" y mascaras. La fecha es el 25 de diciembre.

El T’impo:

Page 2: triptico CHUMBIVILCAS

Consiste en la acción de hacer cocer los alimentos mediante el proceso de hervido. Se procede a hervir todos juntos los siguientes alimentos: Papa entera, ch’uño o moraya, carne fresca, zanahoria, repollo u hojas de papa(papa yura) y choclo. Se sirve con ají molido. Este plato típico se consume en los carnavales, en las t’inkanas, en los cargos de Compadres y Comadres, Martes puqllay(invitado por los Arariwas),etc.

WATHIA

Se hacen hornos con

terrones(K’urpas), que luego de ser atizados con bosta o leña son enterrados la papa, las oqas y las habas. Las wathias son más exquisitas, de las papas recién escarbadas y oreadas. Se consume en la época de cosecha y degusta con llatan y queso.

AYCHAKANKA:

Es el asado de carne. La carne es solamente sazonado con sal y dorado sobre el carbón candente. Se sirve en

ocasiones especiales como es en las festividades y

acontecimientos importantes de la chacra.

SAQTA:

Consiste en chancar el alimento, generalmente en el batán (marán), también en el mortero (mushk’a) en nuestro contexto se chanca el ch’uño: ch’uño saqta, la moraya: moraya saqta, carne: aycha saqta. Se prepara en forma de caldo o sopa.

Patrick Caballero Pedraza.Jhojan Rodrigo Cuyuchi Ccorihuaman.Ariadna Manya Moran.

Melannie Ariel Titto Villafuerte.Yohnny Selene Valdivia Cuba.

Profesora: Miriam Lilianan Navarro Medrano.