trinitat nova

Upload: raul-garcia-lopez-de-rodas

Post on 09-Apr-2018

278 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Trinitat Nova

    1/9

    EL PLAN COMUNITARIO DE TRINITAT NOVA: UNAEXPERIENCIA DE PARTICIPACION CIUDADANA.scar Rebollo. AA.VV. Trinitat Nova1

    El Plan Comunitario de Trinitat Nova es una experiencia fascinante de participacinciudadana. No se entienda esto como un arrebato de inmodestia por parte del quesuscribe (que, como miembro de la AA.VV. del barrio, est implicado en el proceso delque se dispone a escribir), pues no pretendemos ser ejemplo para nadie y s, en cambio,vamos tomando conciencia con el tiempo de las cosas que es necesario mejorar ennuestro proyecto, de nuestras limitaciones y de nuestros errores. De ah deriva,

    precisamente, su fascinacin, del hecho de ser, de haber sido durante estos cuatroltimos aos, un laboratorio de ensayo de metodologas participativas, un procesocreativo, cambiante y constantemente sometido, por parte de todos los que en un gradou otro participamos en l, a la crtica y la autoevaluacin. Es tambin una experienciaque ha alcanzado en este tiempo un grado suficiente de complejidad como para que sehaga imposible sintetizarla en las pocas pginas de que disponemos en esta ocasin 2. Hoy el Plan Comunitario mantiene una red de relaciones sociales e institucionales muyrica, trabaja en proyectos de remodelacin urbanstica, de promocin econmica, dedinamizacin de la vida comunitaria y asociativa, en la educacin reglada y en la noreglada entre otros y, adems, se intenta abordar todos estos frentes de formacoordinada, integrada y participativa. Sirva esto para anunciar al lector o lectora de estas

    pginas que, en lo que sigue, no se encontrar un resumen del proceso en toda suriqueza y complejidad. El objetivo que persigue este texto es bastante ms modesto: Aunas lneas iniciales dedicadas a contextualizar el proceso, le seguirn algunas

    reflexiones que de l pueden derivarse.

    En el ao 1996 la AA.VV.de Trinitat Nova, en el distrito de Nou Barris de Barcelona,atraviesa una situacin que los miembros ms activos de su junta entienden crtica olmite. En efecto, a un barrio en el que la poblacin mayor de 65 aos ocupa porcentajesmuy significativos de la pirmide poblacional, le corresponde una AA.VV. en la que lamayora de la gente que participa, poca y cada vez menos hasta esa fecha, es tambin deuna edad bastante avanzada. Se avecinan problemas comunes a muchas otrasasociaciones, como el del relevo generacional de sus miembros o el de abrir la

    participacin en la AA.VV. a un colectivo ms amplio de residentes. Mientras laAA.VV. atraviesa por esta coyuntura, se multiplican los frentes de negociacin y

    reivindicacin a los que debe dar respuesta: desde la guerra del agua al tema deltransporte (reivindicacin del Metro), pasando por el que quiz est llamado aconvertirse en el tema estrella de los prximos aos: la profunda transformacin urbanaque se derivar de la regeneracin urbanstica y de la vivienda que debe llevarse a cabo.

    No olvidemos que el barrio de la Trinitat Nova se empez a construir en la dcada delos 50 del modo como se hacan entonces los barrios para los trabajadores: sin una

    planificacin urbanstica previa del conjunto del territorio, sin urbanizacin de terrenos

    1 Las reflexiones que aqu aparecen, siendo responsabilidad exclusiva del que las firma, son tambin elresultado de un trabajo colectivo en el que han participado, entre otros-as, Loli Castilleja, AtanasiCspedes, Ale Ruggero, Marco Marchioni y Fernando Pindado. Estamos trabajado juntos en este

    proyecto y a mi me toca, en esta ocasin, ponerle tinta al resultado de ese debate colectivo.2 Existen bastantes documentos elaborados, muchos de llos los podreis ir encontrando en la WEB delP.C/T.N. www.pangea.org/trinova

  • 8/8/2019 Trinitat Nova

    2/9

    (calles, plazas, reservas de suelo, etc.) sin servicios, sin soluciones a la conectividad conotros barrios y con el conjunto de la ciudad y, muy especialmente, con viviendasabsolutamente indignas que, a fecha de hoy, gracias a factores que la cienciaarquitectnica no puede explicar, todava se mantienen en pie. A muchos vecinos lesoyes decir que la prxima lluvia se lleva el chabolo pero, en fin, eso todava no ha

    pasado3

    . Los vecinos y vecinas del barrio son gentes cada vez de ms edad (el barrio nose regenera demogrficamente y lleva ms de 20 aos perdiendo poblacin). A los

    jubilados hay que sumarle los parados, los que tienen empleo precario y los que padecensituaciones de necesidad; que los hay. Todo llo en un contexto, en el ao 1996, deautntico desierto asociativo 4

    No obstante, conviene sealar aqu que no todo son handicaps. Se cuenta con unaimportante tradicin organizativa y de lucha vecinal que da cierto prestigio y generacierta cultura, pero de la que ya no es posible vivir mucho ms tiempo. Existe tambin,resultado del trabajo desarrollado durante los aos anteriores, una buena red derelaciones institucionales y asociativas que facilitan la interlocucin y el planteamientode propuestas y, ante todo, existen (como Teruel) vecinos y vecinas que tienenecesidades pero tambin propuestas y voluntad, pero que estn en su casa.

    Dada esta situacin de partida, en el ao 1996 la AA.VV. del barrio impulsa un procesonuevo adoptando una posicin abierta a nuevas formas de hacer. Muchas veces hemosdicho, e insistimos en ello, que buena parte del xito de esta iniciativa, hasta donde lo

    pueda tener, se explica por la autocrtica que la asociacin es capaz de hacer en esemomento. Una autocrtica seguida, claro est, de una voluntad cierta y decidida paratrabajar de otra manera.

    Los objetivos que se persiguenQuede claro de antemano que el proyecto Plan Comunitario no se agota con la idea dela participacin. Esta, la participacin, adjetiva el sustantivo que marca la pauta: lacalidad de vida (calidad de vida participativa). As, nuestro objetivo principal estransformar la realidad en la direccin de una mejor calidad de vida para todos y todasy, precisamente por eso, pensamos que es indispensable perseguir dicho objetivo atravs de la participacin ciudadana; porque sin lla no es posible. No queremos ms

    participacin y ya est, queremos mejor calidad de vida y por eso queremos ms participacin; para empezar porque ya el trmino mismo de calidad de vida y losaspectos materiales y relacionales sobre los que se sustenta no son los mismos para

    todos y todas. Tambin, porque los retos que se imponen a nuestras sociedades en el presente y el futuro ms inmediato (dualizacin social, insostenibilidad ambiental,multiculturalismo, etc.) no pueden abordarse al margen de la gente.

    Es importante en este punto destacar un aspecto metodolgico del proceso: eldiagnstico participativo. No ha de ser la administracin, ni el cuerpo de tcnicos y

    profesionales, ni cuatro lderes vecinales ms o menos informados y/o iluminados, losque decidan qu problemas hay en el barrio y como deben solucionarse. Ya el3 El autor escribe esto con temor, pues en este momento esta lloviendo. Cruzo los dedos.4 El diagnstico comunitario del ao 1997 refleja esta situacin con mucha claridad. Un grupo reducidode gente mayor en la AA.VV. y algunos gruos de actividades dentro de lla, algunos jvenes ligados a la

    parroquia y los movimientos juveniles de Iglesia, una asociacin deportiva, tambin dbil, algo demovimiento en una de las escuelas del barrio y en un centro de ocio infantil que se cre desde la propiaAA.VV. y... poca cosa ms.

  • 8/8/2019 Trinitat Nova

    3/9

    diagnstico de la situacin ha de ser un diagnstico participativo, compartido por cuantos ms mejor. As, por ejemplo, el trabajo del equipo comunitario durante el ao1997 consisti principalmente en elaborar dicho diagnstico con metodologas deinvestigacin participativa que dieron la oportunidad de expresarse a un significativocolectivo de vecinas y vecinos, pero tambin a los tcnicos y profesionales de la

    administracin y los servicios pblicos y a la propia estructura poltica de laadministracin. El resultado se convirti rpidamente en un elemento clave para latransformacin social. Primero porque reflejaba las grandes lneas de consenso oacuerdo (vecinal, tcnico y poltico) sobre los verdaderos problemas del barrio, segundo

    porque, lejos de ser un instrumento desmovilizador como suelen serlo muchos estudiostan rigurosos cientficamente como intiles e incomprensibles para el comn de lasgentes, la propia metodologa de estudio es en s un proceso de implicacin de la genteen la resolucin de los problemas que ella misma ha identificado. Un grupo de discusincon madres y padres de las escuelas, por ejemplo, fue el germen de un proyecto que hoyen da funciona aglutinando a madres y padres de los distintos centros educativos del

    barrio: la escuela activa de madres y padres. En el momento del diagnstico estecolectivo de personas expusieron sus ideas sobre la realidad educativa del barrio. Ideassobre como estaba la situacin y sobre cmo intentar cambiarla hacia mejor. El buentrabajo de dinamizacin comunitaria realizado por el equipo (no olvidemos que elequipo de investigacin es el mismo que el de intervencin) en continuidad al procesode diagnstico, ha permitido que esas mismas personas fuesen las que iniciasen el

    proyecto de AMPA de barrio que es hoy en da la Escuela Activa de Madres y Padres dela Trinitat Nova.

    La propuesta metodolgica en sntesisEn forma muy sinttica, lo que le proponemos a las Administraciones es que destinenrecursos econmicos a la asociacin para que esta pueda contratar a un equipo de

    profesionales, el Equipo Comunitario, que, por tanto, ser un equipo que trabaje desde y para la AA.VV. Este equipo de profesionales trabajan siguiendo una serie de premisasque a continuacin se detallan:

    a. En primer lugar una nueva pedagoga de la participacin. Entenderemos la participacin como un proceso fundamentalmente educativo en valores yactitudes, en formas de hacer y organizarse que es necesario construir colectivamente. Todos y todas debemos aprender juntos a hacerlo. De aquse derivan aspectos muy importantes para nosotros y que se traducen en un

    cuidado muy especial a los pequeos detalles, como el aprender a escuchar en las reuniones, seguir cierto orden, respetar y reconocer al otro, etc.. b. Trabajar para que sean los propios vecinos y vecinas los que se organicen

    autonomamente. A veces decimos que el Equipo Comunitario trabaja para suautodestruccin, esto es, para no ser necesario. Si se quiere, para morir dexito

    c. Utilizar formas y mtodos de participacin. La participacin se articula, seconstruye... pero no se improvisa. Existen formas de hacer ms abiertas yotras que lo son menos, como formas de hacer ms democrticas y otras queson en cambio ms personalistas y paternalistas. Nosotros apostamosdecididamente por las primeras, por eso decimos que estamos ante un

  • 8/8/2019 Trinitat Nova

    4/9

    laboratorio de ensayo de metodologas participativas 5 que buscan a la vez elser prcticas democrticas y eficientes, no exclusoras y que permitan avancesen los distintos momentos del proceso participativo: informacin y consulta,elaboracin de propuestas, toma de decisiones y ejecucin de las mismas.

    d. Una interlocucin poltica con las administraciones pblicas que busca la

    integracin de stas en el proceso. No queremos construir con lasadminitraciones pblicas una relacin de gobierno-oposicin. Nosotros nosomos la oposicin, somos ciudadanos y ciudadanas, con nuestros derechos ynuestras obligaciones.

    e. Una interlocucin tcnica tambin con las administraciones basada en proyectos que deben cubrir dos requisitos indispensables, a saber, sustentarseen procesos participativos y alcanzar un nivel mnimo de rigor tcnico.

    f. Venimos insistiendo en un concepto que conviene aislar dada su importanciametodolgica. Estamos hablando siempre de PROCESO, esto es, dedinmicas sociales abiertas, creativas, a veces imprevisibles, que seconstruyen con el tiempo y en las que intervienen y pueden intervenir diversos agentes sociales que inciden en el proceso transformndolo ytransformndose.

    El Comit TcnicoEl Plan comunitario adopta como principio metodolgico la necesidad de implicar ams agentes sociales en el proceso adems de a la propia comunidad. Entre estos, a lostcnicos y profesionales que trabajan en los distintos servicios pblicos del barrio(educativos, sanitarios, asistenciales, policiales, etc.). Parece difcil no asociar mejorasen la calidad de vida de la gente con unos servicios pblicos de ms calidad. En aras

    precisamente de eso, de ms calidad en los servicios pblicos, el Plan Comunitarioofrece a estos servicios un espacio para el trabajo conjunto y con la comunidad: elcomit tcnico.

    El Comit Tcnico lo componen hoy profesionales de ms de 20 servicios, de lasdistintas administraciones pblicas, que operan en el territorio. Hasta llegar al momentoactual se ha trabajado en tres fases o momentos. Primero el intercambio de informaciny necesidades entre todos, despus la identificacin de actividades que pueden hacersede forma conjunto entre diversos servicios o que precisan coordinacin, finalmente, la

    programacin integrada en la prestacin de servicios. Adems, todos los proyectos del plan comunitario, desde el proyecto educativo de barrio hasta la propuesta urbansitca,son discutidos en el comit tcnico y sus aportaciones son incorporadas en condiciones

    de igualdad al debate comunitario.

    Vale decir que la valoracin de este trabajo que hacen los profesionales que participanes altamente positiva, como tambin hay que sealar que buena parte del xito se debeen este caso, adems de a las implicaciones y voluntades personales, como siempre, a la

    predisposicin de las administraciones para facilitar que las actividades del comittcnico se hiciesen dentro del horario laboral de los profesionales.

    5 A lo largo de estos aos se han ensayado metodologs participativas diversas. El plan comunitario es ens mismo una metodologa de proceso. Otras, ms de sntesis, tambin se han aplicado: DAFO, TalleresEASW, Grupos de discusin, Talleres ciudadanos, aspectos puntuales de la IAP y otras.

  • 8/8/2019 Trinitat Nova

    5/9

    Algunas resistencias, tambin en sntesis Nuestro planteamiento metodolgico pone en juego necesariamente al menos a cuatrotipos de actores sociales: (1)la propia AA.VV., (2)la comunidad de residentes: losvecinos y vecinas del barrio, (3)la estructura tcnica de la adminitracin y los servicios

    pblicos y (4) la estructura poltica de la administracin. En su interactuar cotidiano,

    estos diversos actores, que en muchos momentos son los que impulsan el proceso, enotros introducen elementos de freno, lo que hemos denominado resistencias.

    A la AA.VV. no se la puede presuponer un papel meramente impulsor. Tambin, aveces, introduce elementos de resistencia que suponen un freno al proceso. A pesar delesfuerzo realizado, de la autocrtica sobre la que ste se sustenta, no es siempre fcilceder protagonismo y poder a la gente, abrir de verdad las puertas para que otros puedanentrar en igualdad de condiciones con los que ya estn, desterrar prcticas personalistasy paternalistas, etc.

    La comunidad, los vecinos y vecinas del barrio, acostumbra a confiar poco en sucapacidad transformadora de la realidad. Unas veces porque cree que no dispone del

    poder suficiente, o porque recela de las autnticas intenciones las administraciones pblicas, tambin porque los problemas son muchas veces de una complejidad que, a primera vista, ahuyenta o asusta; ms si cabe cuando se ha mamado una culturadominante duramente tecnocrtica, que antepone y sobrevalora la opinin de losexpertos frente a la de los ciudadanos de a pi, que como no son expertos, se dice, nosdecimos, no entendemos y no podemos opinar 6.

    Las resistencias que vienen de la estructura tcnica de las administracin y los servicios pblicos no son fciles de aislar de las que tienen un matz ms poltico, pues hemos desuponer que aquellos, los tcnicos, obedecen criterios polticos. Pero, pensamos que es

    posible aislar algunas resistencia tambin en este mbito. Fundamentalmente de dostipos: las que se derivan de la forma que tienen las estructuras tcnicas de pensar los

    problemas (fragmentndolos y parcelndolos hasta que, despus de haber perdido sureal sentido, encajan en la estructura organizativa de los servicios tcnicos) y, ensegundo lugar, de las formas tcnicas que tienen para abordar su resolucin (con fuertesresistencias a aceptar opiniones y propuestas que no vienen de otros cuerpos tcnicos,sino de ciudadanos y ciudadanas.

    Hemos encontrado tambin dificultades, resistencias, en la esfera poltica. La participacin que proclaman las administraciones locales para regenerar la democracia

    con mayores cuotas de participacin se refleja con muchsimas dificultades sobre elterreno. No han coincidido la intencionalidad manifiesta con los hechos. Sin entrar ahora y aqu en motivaciones, colores polticos e intereses ms o menos legtimos, locierto es que se impone un debate social profundo sobre el derecho a la informacin, ala consulta y, lo que es ms difcil, a la toma de decisiones. La co-rresponsabilidad entreciudadanos y gobernantes requiere profundas transformaciones en las actitudes, en lasformas, en los ritmos y en los contenidos de lo que se somete a participacin ciudadana.

    6 Nosotros defendemos un discurso alternativo: Todo el mundo es experto en vivir en su barrio y tiene

    la experiencia de vida necesaria para poder decir y decidir sobre su mejora. Unos son hombresexpertos, otras, mujeres expertas y los nios tambin son expertos; expertos en jugar en el parquedel barrio, por ejemplo, y saben mejor que nadie como mejorarlo.

  • 8/8/2019 Trinitat Nova

    6/9

    Avanzar en el proceso exige no pasar por alto, ni mucho menos, estas resistencias, sinoms bien integrarlas como elementos a trabajar para cambiarlos. Estamos trabajando,

    por tanto, para introducir democracia y participacin en la propia asociacin de vecinos, para dotar a la comunidad de recursos, autoestima, organizacin y concienciatransformadora. Defendemos los planteamientos integrales e integradores de las

    problemticas sociales frente a los fragmentadores de la misma que se derivan de la prctica cotidiana en las adminitraciones y servicios pblicos, y trabajamos tambin,aunque esto a veces cuesta mucho, en lo que podramos llamar una dignificacin de la

    poltica.

    Buenos tcnicosUna de las preguntas que ms aparecen en debates y conversaciones ms o menosinformales con personas tanto de dentro como de fuera del proceso es la que serefiere a los factores que podran explicar el xito de esta iniciativa ciudadana.Seguramente hay muchos aspectos a considerar y estamos convencidos, adems, de quela respuesta a esta pregunta exigira tener muy en cuenta cuestiones que pasan muchasveces desapercibidas por ser consideradas de ndole menor y que tienen que ver con lasformas de hacer en lo cotidiano, pero hay dos aspectos claramente identificables sobrelos que nos gustara llamar la atencin.

    Ya hemos dicho que difcilmente podramos haber tirado este proyecto adelante sin unejercicio previo, por parte de las personas que lideran la AA.VV. en los ltimos aos, dereflexin autocrtica; paso indispensable para cambiar con cierta radicalidad las formasde hacer consolidadas en el pasado. Ahora sealaremos otro aspecto tambin clave.

    Toda ocasin es buena para dejar constancia del alto nivel profesional demostrado por las personas que componen el Equipo Comunitario (EC), verdadero artfice de losavances conseguidos. El EC lo componen, en la ltima etapa del proceso, tres personasque trabajan desde la AA.VV. La calidad de su trabajo se hace evidente no slo desdeel punto de vista de su implicacin-identificacin con el proyecto, sino tambin desdelas formas de hacer, desde las metodologas de trabajo, que se estn poniendo en

    prctica: los tcnicos comunitarios estn en permanente contacto con la gente. Lasformas de trabajar potencian la creatividad del equipo, limitando al mximo loselementos ms burocratizadores del trabajo social. Las programaciones son siempreflexibles, adaptables al devenir del proceso y, aqu, en la idea de proceso, puede estar laclave. Trabajar en procesos participativos exige asumir de entrada que las cosas sern

    siempre dinmicas y cambiantes y, ante esto, lo fundamental no es reconducir los procesos hacia lo programado y establecido previamente, si no ms bin adaptar lo programado. Lo que hay que respetar no son las planificaciones, sino las dinmicassociales; es por tanto fundamental tener capacidad de adaptacin y reaccin ante lasnuevas oportunidades que se manifiestan en la cotidianidad del trabajo, como lo es elsaber trabajar teniendo claros, muy claros, los objetivos y la metodologa, y asumiendoque todo lo dems siempre est un poco en el aire. Tan importante o ms que saber planificar es saber reaccionar; pues es lo que permite aprovechar las nuevasoportunidades que constantemente se abren.

  • 8/8/2019 Trinitat Nova

    7/9

    Algunos momentos para el recuerdoYa dijimos al principio de este texto que se hace difcil resumir en pocas pginas lariqueza que esta experiencia nos demuestra cada da. No obstante, para no dejar estecaptulo totalmente en blanco hemos optado por destacar aqu cuatro momentosespeciales. No tienen porque ser necesariamente los ms significativos y quiz en otro

    momento hubisemos destacado otros. En fin, se trata slo de una muestra.

    Uno de los muchos problemas con los que nos venimos encontrando a la hora deabordar la elaboracin de propuestas para la renovacin urbana del barrio es la falta deinformacin disponible sobre la situacin de las familias en relacin con la vivienda. LaAA.VV. deba negociar un acuerdo econmico para la remodelacin y necesitbamosinformacin detallada sobre la situacin socioecmica de las familias del barrio. Anteesta situacin, y ante la falta de voluntad poltica por parte de las administraciones paraelaborar esta informacin y ponerla a disposicin de todos, la AA.VV. decidi, comotantas veces hemos tenido que hacer en estos aos, asumir esa tarea sin apoyosinstitucionales.

    El tema se plante y discuti en el Grupo de Remodelacin, espacio para la participacin vecinal en los aspectos que tienen que ver con el urbanismo y la vivienda(un grupo de entre 40 y 60 personas que se renen con periodicidad quincenal desdehace ms de dos aos para formarse, informarse y plantear propuestas). Se contact conun socilogo especialista en diseo y anlisis de encuestas que vino al barrio a trabajar con los vecinos y vecinas tanto el diseo del cuestionario como otros aspectos clave

    para desarrollar el trabajo de campo. Los vecinos y vecinas del grupo de remodelacin participaron en la elaboracin del cuestionario, se formaron como encuestadores y seorganizaron en equipos de trabajo de campo; siempre con el apoyo y la presencia delEquipo Comunitario. Se pas por todas las viviendas del barrio solicitando a los vecinosy vecinas no slo que respondiesen al cuestionario, sino que adems aportasen 200

    pesetas de su bolsillo para cubrir los gastos del trabajo. La encuesta 7 fu un xito, msdel 75% de los encuestados contest el cuestionario y aport el dinero que se requera.Adems, mientras se pasaba la encuesta, los encuestadores aprovechaban la ocasin

    para presentarse ante sus vecinos y recoger y ofrecer informacin sobre el proceso deremodelacin. Finalmente, se analizaron los resultados y el informe definitivo se ofrecia todos los agentes sociales e institucionales implicados. Nadie ha discutido hasta lafecha la idoneidad y el rigor de aquel trabajo. Sus resultados fueron la base paraestablecer el acuerdo econmico con las administraciones y, adems, en uno de losconcursos pblicos para la presentacin de proyectos urbansticos convocados por las

    administraciones pblicas, se adjunta al pliego de condiciones un anexo estadstico conla informacin que aquella encuesta facilitaba. Vale decir que la administracinconvocante del concurso no se tom la molestia de citar la fuente de la que haba sacadolos datos.

    El Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Catalunya convocaron para el veranodel 99 un concurso de ideas para la remodelacin de una parte del barrio. Ni en laelaboracin de las bases del concurso, ni en la selecci de los proyectos ganadores, losvecinos pudieron decir nada. Ante esta situacin la AA.VV. organiz su propioconcurso: unas jornadas EASW 8 a las que s fueron invitadas a participar lasadministraciones. Hay que decir, nos obstante, ya desde ahora, que el concurso

    7 Encuesta a las viviendas del PMH en Trinitat Nova. Informe de resultados. Joel Mart, UAB. Marzo de1999.

  • 8/8/2019 Trinitat Nova

    8/9

    convocado por la administracin cost alrededor de 10 millones de pesetas en premios yque los proyectos ganadores fueron rechazados de pleno por el barrio y, finalmente, sehan desestimado. Mientras, las Jornadas EASW costaron menos de 500.000 pts. y susresultados han sido la base para la elaboracin de diversos proyectos que se hanmaterializado con posterioridad: lneas estratgicas para el desarrollo econmico local,

    propuesta de construccin de un Centro de Interpretacin y Museo del Agua y laelaboracin de una propuesta para la construccin de un ecobarrio en Trinitat Nova,entre otros.

    El 8 de Abril del 2000 se emita por La2 de TVE un reportaje sobre el Plan Comunitariode Trinitat Nova. Para nosotros hay un antes y un despus de ese da, que signific unaautntica puesta de largo del proyecto. El excelente reportaje del equipo de reporterosdel programa Gran Angular, que dirigi Magda Sempere, nos permiti entrar en la

    prctica totalidad de las casas del barrio a travs de la televin, adems de contribuir deforma seera a la difusin de la experiencia fuera del barrio. Si quieren, se trata de unapunte sentimental, pero es tambin un indicador claro del grado de presencia que el

    proyecto ha llegado a alcanzar en la opinin pblica.

    Finalmente, son tambin momentos para el recuerdo las fiestas mayores del barrio. La Festa Major es muchas veces un buen test para evaluar las dinmicas comunitarias. Hayfiestas masivas, efectivamente, pero nada comunitarias: las que se organizan a golpe detalonario. Otras, siendo comunitarias, pues la organiza la gente del barrio, son muchasveces poco participativas y movilizadoras del vecindario. Tradicionalmente, en Trinitat

    Nova, nos hemos movido en el segundo escenario: un grupo reducido de vecinos yvecinas organizando desde la AA.VV. una Festa Major llammosla de corto alcance.Pues bin, desde hace tres aos, la Festa Major sigue siendo comunitaria, pero sualcance es ahora bastante ms largo. Una de las actividades que se programan en estosltimos aos es La cena con Traje (con lo que traje). Se invita a los vecinos y vecinasa cenar esa noche en la calle compartiendo mantel y manduca. En el ao 1998 asistierona la cena 100 vecinos y vecinas (cifras inauditas). El ao siguiente, el 99, fuimos 200.La del ao 2000 congreg a ms de 300 vecinos y vecinas que con sus empanadas ytortillas bajaron a la calle a cenar, a beber y a bailar. Daba gusto!

    ResultadosLa evaluacin de este tipo de procesos sociales no es tarea simple, pues son muchas lasvariables y subjetividades que entran en juego y, adems, hay que evaluar tanto el

    resultado como los pasos seguidos para alcanzarlo, pero es posible identificar algunos

    8 Las jornadas EASW son un mtodo participativo diseado y avalado por la Unin Euroepa que ha sidoutilizado en ms de 50 ciudades europeas para genrar propuestas para la construccin de ciudadessostenibles. El mtodo est pensado para que ciudadanos y expertos, junto a polticos y agenteseconmicos, puedan discutir en plano de igualdad diversas propuestas y seleccionar las que ms consensosucitan entre los participantes. Los resultados estn publicados en TRINITAT NOVA un futuro

    sostenible?. Conclusiones del Taller EASW realizado en Trinitat Nova; 9 y 10 de Julio de 1999. EuropeanCommision. DG XIII-D y pueden consultarse en internet, en la base de datos de la Comisin Europeawww.cordis.lu

  • 8/8/2019 Trinitat Nova

    9/9

    resultados del proceso. Con una dotacin de recursos econmicos bastante limitada 9 hoyes posible constatar avances:

    - El Plan Comunitario aglutina hoy en da la actividad participativa y asociativa que,con cierta regularidad, protagonizan cerca de 400 personas, y aqu hablamos de

    jvenes y gente mayor, de nios, de mujeres, etc.

    - Resultado de esa participacin y con los debidos apoyos tcnicos y profesionales, laAA.VV. ha puesto encima de la mesa propuestas concretas de intervencin en elterritorio que, desde una solvencia tcnica incuestionable e incuestionada, aportanun caudal enorme de ideas, recursos y voluntades de muchos vecinos y vecinas deese territorio, de los tcnicos que trabajan en los servicios, de profesionales yacadmicos y de organizaciones sociales de mbito suprabarrial. Hoy hay encima dela mesa una propuesta de transformacin urbanstica del barrio basada en criteriosde participacin, integralidad y sostenibilidad (el proyecto Trinitat inNova), un

    proyecto educativo de barrio, propuestas concretas para la modificacin del mapaescolar en el barrio, programas de atencin a la infancia (centro infantil el desvan)a la gente mayor (Jubilado?, s. Activo, tambin), un proyecto de formacin

    permanente de adultos y, as, otros cuantos. Eso s, todos y cada uno de ellos son elresultado de una elaboracin participativa, todos tiene vecinos y vecinas detrs queestn definiendo problemas y estrategias para abordarlos y, claro est, esas mismas

    personas estn tambin comprometidas en su impulso.

    - El Comit Tcnico, formado por ms de 20 servicios pblicos, ha alcanzado ya lafase de Programacin Comunitaria en los siguientes programas: Jubilado?, s.Activo, tambin!, Proyecto de Escolarizacin Compartida y Programa de

    Accin Tutorial10

    - El Plan Comunitario de Trinitat Nova se ha convertido en referente prctico (unoms) de procesos participativos, obteniendo reconocimiento y apoyos tanto en elmbito profesional, como acadmico, poltico y ciudadano; as mismo, ha tenidotambin una presencia significativa en los medios de comunicacin y en la opinin

    pblica. A escala micro local (distrito de Nou Barris en Barcelona) el efectomultiplicador de la experiencia es constatable en las nuevas dinmicas comunitariasque se han abierto en barrios vecinos al nuestro como Verdum, Roquetes i TorreBar

    9 El Plan Comunitario se financia con subvenciones de las adminitraciones pblicas (Ayuntamiento yGeneralitat). En nmeros redondos las cifras son las que siguen. Durante el ao 1996 e trabajo sinrecursos econmicos externos. En los aos siguientes el presupuesto fue: 1997: 7 millones; 1998: 11millones; 1999: 13 millones y ao 2000: 14 millones). Adems, durante los aos 1999 y 2000 hemoscontado con subvenciones extraordinarias vinculadas al proceso participativo en la definicin de la

    propuesta urbansitca por importe de 7 millones. Hay que sealar en este punto que no todos los recursosson nuevos. A propuesta de la AA.VV. una parte de las subvenciones que ahora recibe el PlanComunitario son resultado de la reconversin de otras que se reciban con anterioridad para proyectos yservicios de ineficiencia contrastada.10 La Programacin comunitaria implica avanzar en programas que garanticen la participacin de todoslos servicios y agentes sociales, aunque de manera diferenciada en base a las funciones, prestaciones y

    posibilidades de cada cual. El programa comunitario se dirige al conjunto de la poblacin aunque se

    concrete de manera especial en una parte de ella, y asume la poblacin no slo como destinataria del programa sino como potencial protagonista. Esto requiere la creacin de un grupo comunitario que vayaasumiendo paulatinamente la gestin y direccin del programa.