triii (5-8)

Upload: visual-capivara-abusamadres-lautrec

Post on 14-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    1/46

    ,-~. .n,. .,.

    Mbdulo5

    OBJETIVOSESPECIFICOSAl terminar de'estudiareste m6dulo, el alumno:

    1 O Seleccionar las oraciones compuestas existentes en un prrafo dado1.1 Identificar las diversas proposiciones adjetivas, segn la funcin espe-cfica que estn desempeando. I .1.2 Oescriminar entre. oraciones subordinadas explicativas y especificatiI . " - -vas. 'ESQUMA.RESUMEN

    1. Adjetiva: Equivale a un adjtivo. Cumple sus mismas funciones. Nadams que en lugar 'de ser una sola palabra constituy.en una oracinsubordinada.'2. AJljetiva de Sujeto: modifican 'directamente al ncleo del sujeto.,3.. Alje.tiv2 en el Complemento Directo: modifican directamente' al n-cleo del complemento directo.4. ProposicionesAdjetivas en el Complemertto Indirecto: modifican di-rectamente al ncleo del complemento indirecto.5: ProposicionesAdjetivas en el Complemento Circunstancial':.modificln .al ncleo del complemen.to circunstancial. .6. ProposicionesAdjetivas en el PredicadoNominal: modificJn al ncleodel predir.ado nominal, cuando eSun sustantivo o equivalente.7. ProposicionesAdjetivas Explicativas: aaden una 'cualidad al sustanti-vo que estn modificando directamente; van entre comas.8. ProposicionesAdjetivas Especificativas: limitan al sustantivo al cual-estn determinando; restringen el ?entido de lo enunciado.

    77

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    2/46

    Textomotivador.

    78

    LA ORACIONCOMPUESTA.

    90 Lea el siguiente relato y observe las oraciones con~puestasoETIQUETA Y RELACIONES

    Siempre me ha parecido que el rasgo distintivo denuestra familia es el recato. llevamos el pudor a extre-mos incre(bles, tanto en nuestra maner,a de vestimos y desubir' a lostranv(as. Los sobrenombres" por ejemplo, quese adjudican tan desaprensivamente en el barrio del Pac-fico, son para nosotros motivo de cuidado, de reflexin yhasta de' inquietud. Nos parece que no se puede atribuirun apodo cualquiera a alguien qLJ~deber absorberlo ysufrirlo como un atributo durante toda su vida. tas seo-ras de la calle Humboldt llaman Toto, Coco o Cacho a ,sus hijos, y Negra o Beba a las chicas, pero en nuestra.familia ese tipo corriente de sobrenombre no eXfste, ymucho menos otros. rebuscados y espamentosos, comoChirota, Cachuzo o Matagatos, que abundan por el ladode Paraguay y Godoy Cruz. Como ejemplo del cuidadoque tenemos en eSJas cosas, bastar citar el caso de mita la segunda. Visiblemente dotada de un trasero de im-ponentes dimensiones, jams nos 'hubiramos permi1idoceder a la fcil tentacin de los sobrenombres habituales;as(, en vez de dirle el apodo brutal de Anfora Etrusca,e:Stuvimos de acuerdo en el ms decente y familiar de la(Nalgona). Siempre procedemos con el mismo tacto,aunque nos ocurre tener que luchar con los vecinos yamigos que insisten en los motes t-adic;ionales.A mi pri- 'mo segundo el menor, ma,cadamente cabezn, le rehusa-mos' siempre el sobrenombre de Atlas que le haban pues-to en la parrilla ri la esquina, y preferimos el infinita-,mente ms delicado de Cacuzza., y as( siempre.

    ... Quisiera acJarar que estas cosas no las hacemos pordiTerenciarnos del resto del barrio. Tan slo desearamosmodificar, gradualmente y sin vejar los sentimientos. denadie, las rutinas' y las tradiciones. No nos gusta la vulga-ridad en niguna de sus formas, y Ibasta que alguno denosotros oiga en la cantina frases como: "Fue un partidode trmite violento", o: ~'Los remates de F,lggiolise

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    3/46

    caracterizaron P9r un notable trabajo de infiltracin pre-liminar del eje medio", 'para que inmediat~mentedejemosconstancia de las formas ms castizas y aconsejablesen laemergencia, es decj.r: "Hubo una de patada~ qu te ladebo", o: "Primero los arrollamos y despus fue la golea-da". La gente nos mira con sorpresa, p'ero nunca faltaalguno que recoja la lecern escondida en estas. frasesdelicadas. Mi to el mayor, que lee a los escritores argen-tinos, dice que con muchos de ellos se podra hacer algoparecido, pero nunca nos ha explicado en detalle. Unalstima." .\ JULIO CORTAZAR

    De Historias de Cronopios y de Famas91 Ahora estudiemos algUnasoracionescompuestas:.

    1. Los sobrenombres que se adjudican tan desapren- Oracionessivamente en el barrio del PacCfico, son para nosQtros compuestas.motivo de cuidado. . .,2. Nos parece que no se puede atfibuir I,mapodocualquiera a alguien que deber absorberlo. . .

    3. Como ejemplo del cuidado .que tenemos en estascosas bastar citar el caso de mi"ta la segunda.92 Analicemos las oraciones subordinadas o proposicio-nes:' \1. .. .que se adjudicantan desaprensivamente..2. ., .que deber absorb~rlo.. .3. .. .que tenemos de estas cosas.. . Proposiciones.

    '. 93 Estas tres oraciones subordinadas o proposiciones es-tn haci,endo el oficio del adjetivo, estn indicando unacualidad del sustantivo que les precede, o estn limitandosu extensin.94 PROPOSICIO'NESDJETIVAS.

    Las Proposiciones Adjetivas: Equivalen a un adjeti-. vo, Cumplen sus mismas funciones. Nada ms que en

    79

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    4/46

    lugar de ser una sola palabra constituyen una oracinsubordinada.

    Laproposicinadjetivamodificaalsustantivo.

    95 En el caso de la proposicin nmero 1, !a .proposi-cin adjetiva est modificando directamente al. sustantivo"sobrenombres", es como si se' dijera: Los sobrenombresadjudicados. . .; en el caso de la nmero 2, la proppsicin .adjetiva modifica directamente al sustantivo "alguien", es ,como si se dijera: "alguien absorbente", por decir algo; laoracin subordinada nmero 3;. "que tenemos de estascosas", equivale a "tenido" modificador directo del sus-tantivo cuidado.96 De este modo, es f~cil iden1ificarlas proposiciones,adjetivas,de las sustantivaso adverbiales.Bastacon de- ,tectar la funcin sintqica que estn desempeando.971.2.3.4.

    Veamosotros ejemplos:. - ILa casa que se est cayendo. 'Tengo una ta que sufre de reumatismo.El libro est sobre el escritorio que pintafon ayer.Compr estos vestidos para la nia que est 'enfer-ma,

    . 98 Las proposiciones adjetivas modifican directamenteal sustantivo donde quiera que est; puede encontrarse en'el sujeto, complemento directo, indirecto o circunsm-cial, tamhin. modifica al ncleo del ,predicado nominal,cando ste es un sust.antivo.Resuelvala hoja de trabajo No. 15.

    PROPOSICIONESDJETIVASENELSUJETO.99 Fjese en las siguientesoraciones:

    Lasproposicionesadjetivas .modificandirectamente alncleo del sujeto.

    1. El marido que respeta a' su .mujer cumple con sudeber. . ., 2. El cuadroq~e adquirieron ayer no vale lo que pa-garon. '.3. .f

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    5/46

    4.5.

    'El peridico cuyo director renunci'6, subir de pres-tigio.La silla donde te sentasteestrota.100 ,Est muy clra la funcin desempeada por las pro-posiciones subrayadas: modifican al sustantivo. ncleodel sujeto, que es su antecedente. Observe tambin que lapalabra que conecta al sustantivo con la proposicin adje-tiva es un pronombre relativo: 1, que; 2, que; 3, cual'; 4,cuyo y 5, donde. Estos rela'tivos se llaman Subo~dinantes.PROPOSICIONESADJETIVAS EN EL COMPLEMENTODI-RECTO.101 Observe. los siguientes ejemplos:1. Te escrib una carta en la que te informaba sobre elnuevo carro.2. Deber.asapreciar el regalo que te hizo Bertha.3. AAlgn da visitars la casa que tengo en Can en.4. Todava estoy esperando la cena que' m.e ofreciste.5. t\'Me sacaron la muela que me dola mucho.102 Como ha visto, las proposiciones adjetivas estn mo-.dilicando .directamente al sustantivo ncleo. del comple-mento directo: .1, carta; 2, regalo; 3; casa; 4, cena, y 5,muela. Los subordinantes que encabezan cada una de lasproposiciones adjetivas son, respec1ivamen,te: donde, que,que, que y que. De 1'0 cual se concluye que el subor-dinante "que", es el ms comnmente usado para enca-bezar proposicione~.PROPOSICIONESDJETIVAS.EN EL COMPLEMENTON-DIRECTO.103 Estudie las siguientes oraciones compuestas:

    Regal ropa y cobijas a la Cruz Roja, que necesitade todos noso,tros.Escogieron una bell 'simacanastill.a para la joven queva a cumplir quince aos.3 '~os dislintos cluhes sociales de la ciudad dieron suaportacin para los nios que sufren poliom ielitis.

    2

    Los pronombresrelativos,"encabezan" lasproposicionesadjetivas.

    "Que" es elsubordinantems empleadoen las'proposicionesadjetivas.

    La proposicinadjetiva modificaal ncleo delcomplemento'indirecto.

    , 81

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    6/46

    la proposicionesadjetivasmodifican, directamenteal ncleodelcomplementocircunstancial.

    Lasproposicionesadjetivasmodificandirectamenteal.ncleodelpredi"cadonominal.

    82

    Trajer:on la tarjeta de crdito para el seor que vivealiado.',. .Lleg un telegrama para el hombre cuyo padre viveen Europa.

    104 Las proposiciones estn modificando: ai sustantivoque es ncleo del complemento indirecto: 1, Cruz Roja; .2. joven; 3, nios.; 4, seor; 5, homl;>re. Los subordinan-tes que encabezan las proposiciones son: que, que, que,que y cuyo. I

    4r;.a

    PROPOSICIONESDJETIVAS EN EL COMPLEMENTOIR-CUNSTANCIAL.105 Estudie las s(guientes oraciones:1. Juan esten la casadondeencontraronoro.2. ~Te esperoenel cafqueesten la calleMorelQs.3. Me invitaron a Acapulco. cuyas playas son formi-dables. I4. Me quedo con la carretilla que tien!! ms fondo..5.. No voy al cine que e.xhibepelculasde guerra.106 Fjese nuevamente cmo las oraciones subordi.nada~.djetivas estn modificando a un sustantivo. En los ejem~plos anteriores dicho sl:lstantivo es e,1ncleo del comple-mento circunstancial. .

    .,

    PROPOSICIONESDJETIVAS ENEl PREDICADOOMINAL.107 Estudie las siguient~ oraciones:1234

    Hortensia es la persona a quie.n he estado buscando.Los nios son los seres que tienen mayor inocencia.El amor es el activante que nos hacemejores.Apreciar esta pintura es la forma como se conciliauno con el mundo.Estos son los poemas cuyos autores'no los hubieranescrito sin sntirse realmente desolados en' el uni-verso.

    5

    108 En estos casos las proposiciones adjetivas estn mo-dificando directamente a los sustantivos que estn funcio-

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    7/46

    .,, nando como ncleos del predicado flominal: 1, persona;2, seres; 3, 'activante; 4, forma; 5, poemas. .Los subordi-nantes son. respectivamente: quien, que, que, como. cu-yos.Elabore'las hojas de trabajo No. lS y 17

    PROPOSICIONESEXPLICATIVAS Y PROPOSICItJNESESPECI.FICATIVAS. .109 Proposiciones ExplicativlS aaden una cualidad alsus1antivoque estn m~dif.icandodirectlimente.Ejemplos:

    Socorrimos a la madre, que estaba gritando.,Escoge la corbata roja, que es la mAsfina de todas.Losnios. qU'8iniciaronel ju~go;llegaronprimero.110 Observe estas proposiciones adjetivas explicativas: sise suprimen no ~e altera el sentido del enunciado; comose dijo antes. simplemente aaden una cualidad para re-forzar el. sentido, pero son prescindibles. Otro detalle esel uso de coma o comas, antes o enmarcando la propo-sicin explicativa.

    ,111 Proposiciones 'Especificativas: limitan la extensindel sustantivo al cual estn determinando; restringen elsentido del enunciado.\Ejemplos:Los nios que iniciaron el juego llegaronprimero.Adquirimos los libros que estaban e.noferta. ..:(La alberca que estaba recin pintada fue inauguradah~. '

    112 Tome nota de que la propos,ic::ins indispensablepara el sentido cabal de la oracin, pues est limitan~ laextensin del sustantivo al cual est determinando. En laprimera oracin, la proposicin especificativa est in-dicando que slo "Ios nios que iniciaron el juego" lle-garon primero. Si se fija en la oracin nmero,3 de losejemplos .de proposiciones explicativas, observarque lle-garon primero todos los nios. Las proposicioqes especifi-

    las proposicionesadjetivasexplicativasaadenunacualidadalsustantivoquemodifican.

    Lasproposicionesadjetivasespecificativaslimitan la .extensindel,sustantivo.

    83

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    8/46

    cadvas -n llevancoma o comas. E'Studielos ejemplos 2 y. 3 para que aclare la comprensin de este tipo de propo-: siciones adjetivas, y pueda distinguir las espec"ificativasdelas explicativas.I , Resuelva la hoja de trabajo No. 1~.I .

    ACTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS1.2.3.4.5.

    Seleccione un texto cualquiera: libro, peridico, revista, etc.De un prrafo determinado, extraiga las oraciones compuestas.'De dichas oraciones compuestas,\ subraye las proposiciones.Aparte, coloque las proposiCionesadjetivas. . 'Luego, indique qu funcin especifica est desempeando cada pro-posicin.: .Useen sus redaccioneslas proposiciones adjetivas..

    l.RE~CTIVOSDE AUTOEVALUACION .

    l. ' Identifique en el prrafo siguiente la oracin principal y las subordi-nadas. .(Yo busco) En Ilsmujeres que me causan impr;esion, algo misteriosoque creo traslucir confusamente en el fondo de sus pupilas, como el,resplandor incierto de una lmpara que arde ignorada en el santuariode su. corazn, sin que nadie sospeche su existencia.Gustavo Adlfo Bcquer

    ,1.1.

    ..Identifique la fUf)cin especfica de las proposiiones adi~1ivas si-guientes, relacionando las columnas.1:- C.ont'emplolsrascacielos. quehunden su ClJpula. en el humo.2.- El trabajo es elmotor que 11ossostiene y equili-bra.

    A- proposiciones que modi-fican directamente el n-'cleo del sujeto.B.- proposiciones que modi-fican el predicado nomi-nal.

    84

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    9/46

    3.- Me'imagincado'en un mun.doque haba venci-do Ias leyes de .gravedad.4.- El pas que juzgy conden a supresidente, sor-prendi' al mn-do.

    C.- proposicin modificado-, ra del complementodi-recto.( D.- proposicin modifica-dora de complemento in-directo.

    E.- proposicin modificado-ra de complemento cir--'cunstancial.111. Indique debajo de cada oracin, si se trata de una proposicin expii-cativa o especificativa:

    1. Mi padre, que lleg ayer de 'viaje, est muy delicado:2. Carlos que estuvo presente, nos cont lo ocurrido.lo3. La burra que tiene pollino, no va derecha al molino.4'0 Dios, que da la llaga"da la medicina.5.. El viejo que se cura. cien aos dura. ,

    85

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    10/46

    Mdulo6

    OBJETIVOSESPECIFlosAl terminar de estudiar este mdulo, el alumno:

    I1.0 Recordar en qu consiste la conjugacin perifrstica,1.1 Localizar los sintagmas 'Verbales que se encuentren en un texto dado.1.2 Clasificar los sintagmas verbales de acuerdo a su significacin.1.3 Identificar los tres gruposde sintagmasverbales. .1.4 Mencronar a qu grupo pertenecen por su significacin los sintagmas. verbalesdados. .1.5 Redactar oraci0r'les que presenten sintagma verbal. .

    ESQUEMARESUMEN

    1. La conjugacin perifrstica consiste en el uso de' un verbo auxiliarconjugado, al que le sigue un infinitivo, un participio o un gerundio.Se les llama sintagmas verbales. ,Los Sintagmas Verbales que expresan accin ineoativa denotan que laaccin del verbo se inicia, aunque la totalidad. de. !,;, idea verbal seapresente, pretrita o futura. Se constituyen con un verbo conjugadoms unl infinitivo. . :Lo~ Si"ntagmasVerbales que expresan accin perfeetiva, denotan dichaacCin del verbo siempre terminada, ya sea presente, pretri.ta o fu~tura. Se constituyen mediante el uso de un verbo conjugado msinfinitjvo o participio. . ILos Sintagmas Verbales que expresan accin durativa,denotan que laaccin del verbo s~ prolonga. Se constituyen mediante el uso de unverbo conjugado msun gerundio. . .Los verbos ms usados para denotar accin ineoativa son: ir a, pasara, echar a, venir a, \/olver a, haber de, haber que, tener que, deber,ms el infinitivo respectivo.Los verbos ms empleados para indicar accin pettectiva son: ven.ir a,llegar a, acabar de, alcanzar a, ms el infinitivo respectivo, y llevar,tener, traer,' quedar, dejar, estar, ser, ms el participio respectivo.Los verbos ms usados en accin durativa son: estar, ir, venir, seguir,andar, ms el participio respectivo. .

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    87

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    11/46

    Textomotivador.

    . El empleodelossitagmasverbalesaaden..evasmodalidadesa la simpleforma verbal.

    88

    113. Lea lo siguiente:("Tuve .que correr a travs de calles desconocidas. El tr-mino de mi marcha pareca correr ,delante de .mis pasos,y la hora de la cit palpitaba ya' en. los relojes pblicos.Las calles estaban solas. Serpientes de focos elctricosbrillaban delante de mis ojos. A cada instante surganglorietas circulares, sembrados arriates, cuya verdura, a laluz artifiGial de la' noche, cobraba una elegancia irreal.Creo haber visto multitud de torres -no s sien las

    casas, si. en las .glorietas- que ostentaban a los cuatrovientos, por una iluminaci6n interior, cuatro redondas'esferas de. reloj.

    Yo corra, azuzado por un sentimiento supersticiosode la hora. Si las .nueve campanadas, me dije, me sorpren~den sin tener la' mano sobre la aldaba de ,la puerta, algofunesto acontecer. Y 'corra frenticamente, mientras re-cordaba' haber corrido a igual hora por aquel sitio y con.un anhelo semejante. Cundo?

    Al fin los deleites de' aquella falsa ~ecordacin meabsorbieron de manera que volv a mi paso normal Sindarme cuenta. De cuando en cuando, desde las interm!-tencias de mi meditacin, vea que me hallaba en otrositio, y que se desarrollaban, ante m nuevas perspectivasde focos, deplacetas .sembradas, de relojes i'lumina-dos.. ."

    ALFONSO REYESDe "La Cena"114 Observe los siguientessintagmas:

    "Tuve que correr", "pareca cOFrer", "Creo habervisto", "recordaba haber corrido", ,Por qu el autor no escribi "corr" .en .Iugar de"'Tuve que correr? , o "corra" en lugar de "pareca co-rrr". Sencillamente porque quiso expr.esar una modali-dad o un matiz distinto del verbo correr. Al ,usarcorr:er

    con otro verbo, como "Tuve que. . ," y "parecal', Alfon.. so Reyes aade otras modalidades al verbo simple. Esos

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    12/46

    \sintagmas, frases o modos, como algunos gramticos los.llaman, son de uso frecuente en nuestra lengua cotidianay literaria. A este sistema verbal se lo denpmina: Conju-gacin perifrstica.i15 Los sintagmas verbales son variados; algunos suelenusar preposicin o conjuncin entre el verbo auxiliar y elinfinitivo: tengo que estudiar, vaya ir a Pars, he deconcluir el trabajo;con -elparticipio y con el gerundio nosuele emplearse la preposicin:.he dicho, habra preferi-do, tengo entendido, trae puesto, est dormido, vienecorriendo, anda siguiendo. Algunos siritagmasse constr:u-yen con pronombre encUticc>:vino a vestirse, est rasu"rndose, va imprecndose. Muchos son dobles: tuv que

    , empezar a pintar, has de ir a trabajar.LACONJUGACION PERIFRASTICA.11Q Ya ha aprendido lo que es la conjugacin de verbos:simples, compuestos, regulares,. irregulares, defectivos,etc. Ahora nos vamos :l ocupar de la Conjugacin P~ri.frctica:consiste en el uso de un verbo 'auxiliar conjuga-do, al que sigue un infinitivo, un participio o un gerun-dio que encarna el significado. En este sentido el verbpauxiliar se despoja de su sentido original, para convertirseen (fieramente completivo de la idea de la perfrasis. Losverbos auxiliares que entran en la conjugacin 'perifrsticason: ir, venir, haber, deber, tener, pasar, llegar, acabar,alcanzar, etc. ,117 ,Perfrasis quiere decir: expres~n de algo medianteun rodeo, por ejemplo: "v.oy a ir", se puede sustituir por"ir" pero, mientras que la palabra "ir" est afirmandoalgo categricamente, la perfrasis "voy a ir" le resta ro-tundidad a,'la afirmacin; desde el punto de vista semn-tico, la perfrasis aade un matiz diferente a la idea.

    . Dijimos antes que el verbo auxiliar se despoja de su signi:ficado original, por ejemplo el verbo "voy" indica m.ovi-miento, desplazamiento de un lugar a otro, se reitera enla perfrasis "voy a ir"; aqu,. "voy" pierde su connota-cin original para servir como un auxiliar simplemente.Los gramticos han .llamado a las perfrasis verbales,

    AlgunossintagmasverbalesempleanproP9sicioneso conjunciones .entrelosverbosque los forman.

    Peifrasisverbal:verboconjugado+infinitivo,gerundio oparticipio.

    89

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    13/46

    Loque, expresanossintagmasverbales

    Accinincoativa.

    90

    modos (} frases verbales; nosotros- las ,llamaremos Sintag.masverbales.Resuelva la hoja de trabajo No. 19.

    SIGNIFICACIONDELDSSINTAGMASVERBALES.118 Por su significacin" los sintagmas verbales se hanclasificado en tres grupo~;

    1. Los que expresan accin incoativa: la accin del,verbo.se inicia, aunque la totalidad de la idea verbal seapresente, pretrita o futura, respectivamente. Ejemplos:voy'a jugar, iba a jugar, ir a jugar.2. Los que expresan accin durativa: la ,accin delverbo se prolonga. Ejemplos: estoy escribiendo, estuvepensando toda la noche, estar practicando hasta tarde.Se le conoce tambin como voz progresiva.3. Los que e~presan accin perfettiva: la accin delverbo se da como terminada, ya sea presente, pretrita ofutura. Ejemplos:, tengo estudiados los ejercicios, tenaestudiados los ejercicios, tendr estudiados los ejercicios.Aqu entran .los tiempos compuestos de los verbos: he

    cantado, haba cantad, -habr cantado, etc.SINTAGMASQUEEXPRESANACCIONNCOATIVA.. .119 Se constituyen mediante el empleo de un verbo con-jugado, que fnc.iona como a::-xiliar, ms un infinitivo.Los verbos usados frecuenterr.9nte par9 expresar estaaccin son:ir + a +' infinitivo:voy a practicar tenis.pasar + a + infinitivo:Enseguidapasoa revisar losexpedientes.echar + a + infinitivo:

    Echaste a perder el juego.Indica reteraci n:volv'er + a + infinitlvo:'Vuelvo a indicarte lo que debes hacer. infinitivo:

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    14/46

    Indican obligacin:haber + de + infinitivo:Has de pensar en tu futuro.haber + que + infinitivo:Hay que esperar un pOC'O.. tener + que + infinitivo:Tengo qUflsalir con .urgencia.deber + infinitivo:

    Debes pisar con cuidado.120 Los ejemplos se han dado en tiempo presente, peropueden emplearse en pret,rito o futuro.SINTAGMASQUEEXPRESANACCIONDURATWA.121 Se constituyen mediante el empleo de un verbo con.jugado que funciona como auxiliar, ms un gerundio.

    . Los verbos empleados para expresar accin durativa son:estar + gerundio:Esto.t terminando los'dibujos.'ir + gerundio:Jos va cantando alegremente.venir '+ grundio:Vino alegando todo el trayecto.seguir + gerundio:sigo insistiendo en el puesto.andar + ge'rundio:"an'do volando bajo"

    122 Le hemos ofrecido los verbos, ms representativosque constituyen perftases verbales o sintagmas verbales.Hay muchos ms; basta ,con que haya un verbo conjuga-do ms infinitivo, participio o gerundio. Recuerde quesintcticamente los sintagmas verbales funcionan como sifueran un solo verbo: son predicados' verbales.123 Observe tambin que los sintagmas verbales slo conel infinitivo admi ten preposicin o conjuncin; cuando seemplean con gerundio o participio no.SINTAGMASQUEEXPRESANCCIONPERFECTlVA.124 Se constituyen mediante ef e.mpleo di! un.verbo con.

    Accin, durativa.

    Los sintagmasverbales sonpredicadosverbales.

    91

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    15/46

    Sintagmasverbales.

    jugado, que.funciona como auxiliar, ms infinitivo o par.ticipio. LQs verbos que se usan para expresar accin per-fectiva son: I \venir + a + infinitivo:Vine a pedir dinero, pero no 10,obtuve.

    llegar + a + infini tivo:llegu a saludarte, nada ms.acabar + de + mfinitivo:Acabodepresentarmi examen.alcanzar + a + infinitivo:Alcanc.a encenderla vela, cuando vino el apagn.llevar + participio:llevaba corridoscien kilmetros, cuando choc.tener + part.icipio:Tengo entendido que eres pianista:traer + participio:Trae cargada la pistola col")balas de salva.Quedar + participio:Qued inmovilizado por el dolor.dejar + participio: 'Dej cocida la carne.Estar + participio:La lumbre estencendida.ser + participio:"El nio eS,mimado por sus padres. '

    La tela escalada. 'Conteste las hojas'de trabaiq Nos. 20, 21 Y22.

    ~ ACTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS1. Seleccione. un texto cuatquiera: peridico, revista, cuento, etc.2. Observe' los verbos empleados en dicho texto.3. Subraye los sintagmasverbalesque encuentre.4. .Clasifquelos por la accin: incoativa, perfectiva y durativa.5. ; Realice los ejercicios sobre el tema. .6:' Procure emplear los sintagmas verbales en sus redacciones, para queafiance este nuevo conocimiento.

    92.

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    16/46

    REACTIVOSDEAUTOEVAlUACJON1. Complete el siguiente enunciado:a) LaConjugacinperifrstica consiste

    . ',b) y se les llama2. Haga una lista con los sintagmas verbales que localice en el siguiente

    texto: Pens que cOrriendo llegara antes~ sin considerar lo peligroso"del c~mino; por lo que me dije: debes pisar con cuidado y nodejarte llevar. por la prisa.Entonces cre.merecer el.premiopues haba obrado con sensatez.

    3. Conteste a la siguiente pregunta: En qu grupos se han clasificadolos sintagmas verbales que por su significacin

    a)b)e)

    4. En la raya de la izqUierda al lado de cada idea escrib~ Al si laaseveracin se refiere a un sintagma verbal de Accin Incoativa;AD. si se expresa Accin Durativay AP Acc;ipnPerfectiva:I .

    Llegmolestando a todos. .Se constituyen mediante el uso de un verbo conjugado misun gerundio. . .Se const ituyen median te el uso de un verbo conjugado mJspart icipio.Dejamos dorrnido l nio.Denotan que la accin del verbo se prolonga.-~ DenOlan que la accin del verbo se iniciH. aunque la tolali.dad de la idea verbal seClpresente, pretrila o futura.

    93

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    17/46

    Tengo que estudiar. . .Denotan dicha accin del verbo siempre terminada, ya seapresente, preterita o futura.Debes amar a tus padres. .Se constituyer:' con. un verbo conjugado ms un infinitivo.

    5. Mencione a qu grupo pertenecen por su significacin los siguientessintagmasverbales.a)b)c)d)e)

    Nos hemos paralizado de miedo.Vamos a visitar a su abuelo.-Trataba de alegrar a los enfermos.Llegamos observando la situacin.Este alumno es consentido por el maestro:

    6. Redacte 5 oraciones que presenten sintagmas verbales de los 3 gru-pos:

    94

    alb)l.);d)e),

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    18/46

    Mdulo7

    OBJETIVOSESPECIFICaSAl terminar de estudiar este,mdulo, el alumno:

    1.0 -Definir el prefijo.1.1 Explicar las funciones que cumplen los prefijos.1.2, Explcar cmo se forman las palabras compuestas.1.3 Estractar de un texto dado las palabras compuestas.'1.4 Identificar los prefijos de las palabras dadas.1.5 Indicar el significado de 10s prefijos seleccionados.1.6 Descompondr en sus elemehtossimples los nombres compuestos da-,dos. ' .

    ESQUEMARESUMENLA PALABRA ~ SU ESTRUCTURA

    1., 2.

    Prefijo es la partcu~a con significado, que se antepone a una vozsimpl para formar una patabracomp1,Jesta. 'Los prefijos completan el sentido de una palabra, le dan nuevas acep-ciones V, algun'asveces, expresan lo contrario de la palabra simple.Las palabras compu'estas son los vocablos formados por un prefijo Vuna palabra simple; o por dos palabras simples.Con los prefijos podemos formar sustantivos, adjetivos V verbos.Las palabras compuestas pueden formarse por: un prefijo V una pala-bra slmiJle, dos sustantivos, un sustantivo V un adjetivo, un sustantivoy un. participio, un sustantivo V un verbo, un sustantivo V un adver-bio, dos adjetivos, un verbo V un adverbio, etc./

    3.4.5;

    r

    95

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    19/46

    Textomotivador.

    LA PALABRAV SUESTRUCTURA..125 En este mdulo continuamos el estudio de la pala-bra y sus elementos constitutivos. Nos toca estudiar aho-ra los prefijos..Lea lo siguiente:

    {. "En un ensayo tan ilus~re como divertido, Soreh, K,ierkegaard expl iea su estrategia persona! para conservarla independencia de espn tu y de movimiento en unCopenhague que, hace ,ms de un siglo, tambin ten a suZona Rosa. Huevo colombino: al ~xhibirse, todos los,d{as a horas fij

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    20/46

    Contemporneos: Temporneos, quiere decir en el tiem-po; el prefijo con quiere decir, compaf'ia. La funcin delprefijo es la de completar el sentido de la palabra.Desatado: La palabra atado quiere decir, ligado, compro-

    , metido. El pref.iJodes indica rfegaci6n. La funcin delprefijo es la de expresar lo contrario.Haga la hoja de t(abajo No. 23.

    IDENTIFICACIONE PREFIJOS.128 'Vamos ahora.a estudiar los prefijos ms usados ennuestra lengua. Asimismodaremos ejemplos de vocablosformados con un prefijo y una palabra. A esta combina-ci6n de un. prefijo y una palabra se le llama 'alabras'Compuestas. ' ,PREFIJOSPara Formar Sustantivo!>PREFIJO SIGNIFICADO1, Ante: anterioridad2. Anti:. contrario3. Bis: dos veces4. Co,Con:' compaa5. Contra:' oposicin6. Oe,Oes: privacin7. En: interioridad8. Entre: intercalar9. Ex: fuera de10. Extra: fuera de11. 1m:, negacin12. In: negacin, .13. Inter: en medio de .14. Pre: delante15. Re: ,repetir16. Sobre: superioridadencimadebajopor encimaal otro ladoms all

    Los prefijosemp os enpalabrascompuestasmodificanelsigi'lificadode'asmismas.

    Con prefijosse forma,npalabrascompuestas.

    PALABRAS COMPUESTASantecmara, antecomedorantimonio,ant ,esisbisabuela, bicfalocolaboracin, condiscpulocontraposicin, contrincante.,deformaCin,descrditoencfalo, enfoqueentreacto, entrecejoexalu'mho,exclamacinextravagancia, extrarradioimpaciencia, impertinenciaincapacidad, inoperanciainternacional, intercambiopreposicin, predominioreforzamiento, recreacinsobreprecio, sobrecama

    17. Sub:18. Super:'19. Tras:20. Ultnl:

    subiefe, subsecretarasupervivencia,supervisintraslaCin,trasposicinultramar, ultratumba97

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    21/46

    Palabrascompuestas.

    98

    Conteste la.hoja d trabajo No. 24.,Para forma~ adjetivos:

    1. Ante:2. Anti:3 Bi:4. Contra:- 5. Des:6. Entre:7. Ex:8. Extra:9. In:10. Inter:

    , 11. Pre:,12. Sub:13. Super:

    antepuesto, anteriorantiareo: anticongelant~;

    , bisemanal, bilinge,contraproducente, contradictoriodesalmadq; descontroladoentretejido, ntrecano 'expuesto, exhuberante .extraordinario, extrasensorial 'incapaz, innoble

    . intencional, intercambiadoprede,terminado, pre,fabricadosublingul, submarino'superviviente, 'superabundante

    Resuelva las hojas de trabajo Nos. 25 y 27.LASPALABRASCOMPUESTAS.

    I

    ,

    131 Ya anotamos antes que las palabrascompuestas sonlas formadas por un prefijo y un vocablo simple,. o bienpor 005- palabras simpt'es, y algunas veces nasta tres. Lacomposicin de palabras enr'quece el vocabulario dndolevariedadde maticesy de significacin.132 !:n este apartado veremos ejemplos de palabras como,puestas formadas por:

    DosSustantivosmadre+ selva:punta + pie:boca,+ calle:'

    L madreselvapuntapibocacalle

    2. Un'Sustantivoy un Adjetivo:hierba + buena: hierbabuena, ventura + buena: buenaventuravilla + hermosa: Villahermosa

    3.' Un Sustantivo 'y un Participio: ,ala + cada(o): alicada(o)boca + abierta(o): ~oquiabierta(or

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    22/46

    4. Un Sustantivo y un V8TbD~, pjaros+ espanta:aos + cumple:

    , asientos + cubre:espantapjaroscumpleaoscubreasientos

    5. Un Sustantivoy un Adverbio: ,querencia + mal: malquerenciaaventuranza + bien: bienaventuranza,6. D'os Adjetivos:sacro + santo:verde + negro: sacrosantoverdinegro7. UnVerbo(lnfinitivo)y un Adverbio:

    casar + mal: ' malcasarvivir + bien,: bienvivirpreciar + menos: menospreciarCpmo ve, las posibilidadesque le ofrece la composi-cin de palabras son muchas; aprenda conscientementeesta leccin, para que enriquezca su vocabulario y ampl(esu cultura. --'Haga 'las hojas de 'trabajo NOs. 26 Y 28.

    ACTIVIDADESc:OMp,LEMENTARIAS1.2.3.4.5.6.7.

    Seleccione un texto cualquiera: libro, revista, peridico, etc.Observe las palabras compuestas que haya.,Haga una lista con ellas.Subraye los prefijos.Indique la significaCinde cada ,unode ellos. 'Estudie el significado de la palabra simple y de la palabra compuesta.ReaJicelos ej,erciciosobre el tema y,procure emplear palabras com,"puestas en sus redacciones y en su conversacin, para que enriquezcasu vocabulario.

    99

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    23/46

    REACTlVOSDEAUTOEVALUACION1. Complete el siguienteenunciado:

    Prefijo es

    2. Conteste la siguiente pregunta:Qu funcione~cumplen ,losprefijos?alb)e) , (3. Explique cme;>e forman las palabras compuestas.

    4. Escriba por 'separado las palabras compuestas que encuentre en elsiguientetexto. .Este m~dico.subdirectr del hospital; r~et a su paciente un antibi-tico extraordinario pues estaba hipersensible.Se trataba de una inyec-cin intramusculaL Hubo que obtener la medicina que fue 'administra-da por un exalumno de la facultad para no contradecir las rdenesdadas. .

    5. Escriba los prefijos de las siguientespalabras:a) endemo~iado

    . 100

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    24/46

    b)' dimetro.,. c) irregular.d) abstraer.e) perfrasiS.f) vicepresidente.g) semisuma.h) sublinguali) ambidiestro,j) transfo.rmar.

    6. Relacian~las das calumnas, segn el si9rificada que tienen las prefi- 1,jas de la izquierda: .

    7. Descampanga enpuestas:namealvidesmaniabra

    sus elementas simples las sig~ientes nambres cam-

    menaspreciar.pavipallamalavenido

    101

    ultra 1) fuera depre 2) co.mpaaextra 3) superiaridad -sub 4) ms alltras 5) en mediades des 6) al atra ladainer 7) delanteanti 8) negacinca cam . 9) privacin'in 10) das veces

    11) debajo.

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    25/46

    vaivnrojinegrotocadiscos:

    , boquirrubiotrotamundos.

    102

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    26/46

    , .1.01.11.21.31.41.51.6

    Mdulo8

    OBJETIVOSESPECIFICOSAl terminar de estudiar este mdul, el alumno:Explicar brevemente los orgenes de la lengua espaola.Definir el conceptO de etimol-oga. 'Mencionar los beneficios que reportan las etimologas.Sealar la diferencia entre el latn y el espaol.Identificar cada una de, las Cil1COd~linacones.Indicar a qu decl nacin corresponden las palabras dadas.Formar diez palabras con tos prefijos y pseudprefijos latinos dados.

    ESQUEMARESUMENLA ETIMOLOGIA

    1. La etimologa es la ciencia que estudia el origen yla estructura de las palabras a travs -del tiempo.a) Es' el ,idioma madre del espaol, cuyo voca-bulario cuenta con. un 70%' de palabras,de 'origen latino. ' ,Se diferencia del espaol sintcticamente en que

    la lengua madre, emplea morfemas (desinenci,as)para indicar 'Ias diferentes funciones ~intcticas,mientras que el Espaol usa preposiciones paratales oficios.Tiene cinco declinaciones y cuatro conjugaciones.a) La primera de~linacil) contiene casi exclusi-vamente sustantivos femeninos con genitivo

    en ae.b) La segunda declinacin contiene sustantivosmasculinos V neutros, con genitivo en i.c) La tercera declinacin contiene sustantivosmasculinos, femeninos y neutros, con geniti-vo en is.d) La cuarta declinacin contiene tambin sus-tantivos masculinos y neutros con genitivoen uso

    2.

    El Latn. 3.

    103

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    27/46

    ElLatn.

    104

    ,4.

    e) La quinta declinacin contiene casi exclusi-vamente sustantivos femeninos,con genitivoen ei. .Tiene prefijos y pseudoprefijosque se empleancon sumafrecuenciaen Espaol; tal esel casode:, a, con, entre, para, per, sin vice, equi, multi,semi, octo, etc.

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    28/46

    133 Xavier Villaurrutia, escritor mexicano, ya desapareci-do, en uno de sus famosos sonetos, titulado, "N octurnoGrito", dice: .Tengo miedo de mi vozy busComi sombra 'en vano.Ser ma aquella sombrasin cuerp'o que va pasando?y ma la voz perdiaque va a la calle incendiando?Qu voz, qu sombra, qu sueodespierto que no he soadosern la voz y la sombray e~sueo'que me'han robado?Para or brotar la sangrede mi corazn cerrado,pondr la oreja en mi pechocomo en el pulso lo mano?Mi pecho esta vacoy yo descorazonadoy sern rnis manos durospulsos de mrmol helado.

    134 Cuntas palabras conoce de las empleadas por elpoeta en su soneto? Sabe su significado y s.u origen?Habr muchas que conozca porque .se usan en la lenguacotidiana, pero tal vez ignore de dnde provienen.-135 En el texto motivador,. al, hablar de, los orgenes dela Lengua Espaola, apuntamos que aproximadamente el70 por ciento del vocabulario espaol proviene del latn,ya que fue la cultura romana la que coloniz y conqista Espaa en :os albores de su integracin como pueblo.Tambin le dimos una lista de palabras de origen latinoque perviven en el espaol. Usted sabe perfectamente quimportante es. el conocimiento del origen de las palabras;pues de ese conocimiento se deriva el uso adecuado queles demos en nuestra lengua. .

    'Tutomotivador.

    , E170%delvocabularioespaol.provienedel latn.

    105

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    29/46

    Lits etimologasayudan para.entender. elsignificado de.las palabras.

    106

    LASETIMOLOGIAS136 Las etimologas son la ciencia.que estudia el origeny la estructura de' las palabras a travs del tiempo. Suobjetivo es el vocabulario de un idiofTIa.137. En este mdulo vamos a ampliarle el conocimientode la~ races latinas, que ya posee. Tome en cuenta, des-de ahora; que e'l dominio de la etimologa le redurdarbeneficios 'increbles; pues,.sabiendo cmo se escribe elle~ema o raz de una palabra, siempre la escribir correc-tamente. Ademsde saber la ortografa. sabra qu signifi-ca dicho lexema, de esta manera estar capacitado 'paraentenderel contenidosemnticode cadavocablo. .ELLATIN. El NOMBRE.138 El latn difiere principalmente 'del Espaol en que elprimero usaba desinencias para 'indicar los casos gramati- .cales:sjeto, complerDento directo, indircto y circuns-tancial. (De esto le hablamos en el texto anterior, cuandose estudi el pronombre): El espaol, ,en cambio, utilizapreposiciones antes del lexema para./-indicar os diversoscasos gramaticales. :Por ejemplo, para 'indicar el objetodirecto de la palabra "rosa'\ en Latn se deca rosam; al-lexema "ros" se ,le agregaba' el morfema ':am". As dice(a) la rosal en espaol. '139 Por 1'0que respecta a la morfologa del nombre, estesistema de terminaciones constituye la declinacin, unode cuyos casos, el genitivo, tiene doble importancia paranuestro estudio, en cuanto que es el determinanle de ladecUnacin, y sobretodo, es el elemento radical del quese van a derivar las palabras espaolas. Por eso, el enun-ciado de todo nombre se da en funcin'del nominativo y'del genitivo del singular. Ejemplos:~rosa,rosae; templum.,templi; civis, civis; que, para abreviar, se escribenIas:rosa,ae; templum,i; civis,is. Cuando haya alguna diferen-,cia entre ambos casos Se anotarn los dos: lex,legis;'nox,noctis.,140 Existieron cinco declinaciones. La primera agrupaba

    . fundamentalmente nombrs, femeninos1, cuyo genitivo

    a--=. .- ........

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    30/46

    era en ae. La segunda declin'acin inclua nombres mascu-l'inos y neuos, con genitiv.o en i; la tercera era mixta,pero su genitivo era is; la cuarta ten(a nombres masculi-nos y neutros con genitivo en us, y la quinta,femeninos,con genitivo en ei. '141 Con el' devenir del tiempo, el predominio de~latnvulgar, el romal)ceamientoy todos los fenmenos psico-lingsticos que sufri nuestro idioma para consolidarse,los modernas del I,atn se fueron reducieqo a una letra,o' bien, conservaron el lexema 'latino como palabra es-paf1ola. Por ejemplo: ' ~' ,142 PRIMERADECLlNACIONLATINRosa-aeRegina-aeAn ima-aeServa-aeInsula-ae

    ESPAOLRosa -ReinaAlmaSiervaIsla'143 Al comparar las palabras latinas Gon las espaolas,puede notar el cambio de una E por el diptongo lE; ladesaparicin de algunas vocales y consonantes interme-,dias;' la adicin de algunas letras, fenmnos stos muyfrecuentes. En otros casos la palabra pas del .Latin alEspaol sin sufrir transformaciones.144SEGUNDADEClI~ACIONLupus,i Lobo ~aurl)m,i ' orodminus,i dueo = ~orservus,i siervo,rivus,i ro145 La segunda decl inacin cambi los morfemas us yum, eno. Muchas palabras sufren alteraciones estructura-es, como au en o" mn en , p por b; algunas cambiaronnotablemente el lexema ',original: "dminus", pasa a"dueo" y a don. '~ El concepto de gnero en' Latn no es igual que en Espaol; por lo queno siempre hay coincidencia entre ambas lenguas.

    ,Nminativo:Genitivo:8e

    Nominativo:. US, umGenitivo: i

    107

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    31/46

    Nominativo:"itivo: s, .

    Nominativo:us .Genitivo:us

    NCNni..tivo:(J$Genitivo:ei '

    108I

    "

    148 TERCERADECLlNACIONFlumen - flminisArbor .:- rboriscaput - cpitisflos - flori'smiles.- miUtisfortis - isaudax, - audacishomo-hminis

    Rorbolcabezaflorsoldadofrllerteaudaz. .hombre

    ,147 Las terminaciones en ,esta tercera declinacin sonmuy variadas. ,Como en casos anteriores. hay.transforma-ciones est~uctUralesy de raz entre latn y espaol.148 CUARTADECLlNACIONSenatus - usmanus.ussensus.usmotus, uscurrus,us

    Senadomanosentido, movimientocarro

    Note algunos cambios. como la sonorizacin de al-gunas t 'intermedias en d.149 QUINTADECLlNACIONFacies, ei

    . Dies. eispes, eifides. ei',.,\ rostro. fazda

    esperanzaconfianza. fe150 Aqu se dan varios casos: transformacin de las ter-'minaciones. y cambio de lexema o. raz de latn a es- .paol.Conteste la.hoja de trabajo No. 29.VOCABULARIODERAICESLATINAS.t 51' La mayora de las palabras latinas han pasado al

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    32/46

    c.mbioselatn1Iesplol.Espaol con algunas variantes; cambio y supresin de 'Ie-tras, consonantes o grupos Consonnticos que tomaronotra consonante 'Ii otro grupo consonntico parecido,debido a la pronunciacin, significado semejante, etc. Alpracticar la~omposicin y derivacin de palabras, com-probar que las r.aceslatinas mantienen la estrecharel~-ci6n con las palabras espaolas como la semejanza 'entreuna madre y 'sus hijos; El lan previeve en el Espaoldecisivamente.152 SSTA.NTIVOSenLadnnohaypalabrasagudas).'.PRIMERADEClINACION.LATINAgrcola,aeauriga,aeaqua,aesina,aeamicitiaae; cera,ae .cometa,aecppra,aecolumba,aec~usa,aeequa,aeeloquentia,aefmula,aefilia,aeflama,ae. gloria,ae'herba,aeHispania,aeindustria,ae .jurisprudentia,ae. Iingua,aelittera,ae10qJsta,aenauta.aepoena,aepoeta,aeplaneta;aepatria,ae

    ESPANOLagricultorcocherOagua. burraamistadceracometacabrapalomacausa!leguaelocuenciasirvientahijaflamagloriahierbaE~paaindustria.jurisprudencialenguaI~tra,cartalangostanavegantepenapoetaplanetapatria

    109

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    33/46

    Sustantivos.

    110

    provincia,ae'schola,aesilva,aevictoria,ae, vita;ae

    provinciaescuelaselva.victoria. vida

    Losfenmenosmsfrecuentesen lasconsonantes son:cambio de: t por d y por e, q por 9 y por e, p in,termediapor b, f inicial por h, fl Ypl por 11.',,153 SEGUNDADECLlNACION.LATINAger,agriabissus,ialvus,i.auxilium,i,amicus,iaurumi 'bellum,iconsilium,ide4s,i .discipuh.Js,iexemplum, ihortus,iimperi4m, iinimicus,iinitium,ilaurus,imendacium, inmerus,ipeccatum, ipraemium,ipuer,istagnum, i,supplicium,itemplum,ivir,i

    ESPAI\ILCampoabismo'vientreauxilio, socorroamigooroguerraconsejodios,discpulo,ejemplohuertoimperioenemigoiniciolaurel

    , mentiranmeropecadopremionioestanquesupliciotemplovarn

    ,154TERCERADECLlNACION.LATINAvis,is ESPAI\IOLave

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    34/46

    ars.artisauctor:,orisapis,isanimal,animalis,consul,cnsuliscorpus,crporiscivis,iscor~cordisc vitas,civitat iscanis,canis,constitutio,onisdos,dotisfrater, trisfrons, frontis-fel,felisfebris,ishospes,hspitishomo, hminis 'imperator ,orisimago, mginis,ter, itnerisjdex,juqicisjus, jurislaus, laudislabor, laborislatus, lterislex, legislongitudo,longi tdinislumen, lminismater, matrismel, melis -mens, mensiamens, mentismors, monismos,mo[is !nomen, nminisnubes. nubisonus, nerisopus, perisos, orisos, ossisorator, oratoris. panis, panis

    arteauforabejaanimalcnsul,cuerpociudadanocorazpnciudadperroley, estatutodotehE;!rmanofrente..hielfiebrehusped,hombr,eemperadorimagencaminojuez.derechoalabanzatrabajoladoleylongitud1umbremadremielmesmentemuerte,costumbrenombre,nubecargaobrabocahuesooradorpan

    StJstailtivos.

    .

    111

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    35/46

    Sustantivos.

    .

    112

    pater. patrispeso pedis-pulvis, plverisproles. prolispotestas, potestatis .radix. radicisratio, rationisrus, rurissalus, salutissangis,snginissenex, senissitis, is~empus.tmporisturris.is .urbs. urbisvulnus, vlnerisvirgo. vrginisvatis. vatis155 CUARTADECLlNACION.'LATINacuso usaudilus, us. arcus, usamplex us, uscornu, us. domus. usexrcitus. usficus.' usftelus, usfructus. usgelu, usgenu, USgustus. usingressus. uslacus, usmanus. usoportus. ussocrus, LISI'ribus, us ,156 QUINTADEClINACION.

    padrepiepolvodescendenciapotestadrazra~6ncamposaludsangreanciano.sedtiempotorreciudadheridavirgenadivino

    ESPAOLagUjaodoarcobrazocuernocasaejrcitohguerallantofrutohielorodillagusto'entradalagomanopuertosuegrotribu

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    36/46

    lA TINeffigies,eidurities, eifides, eiglacies,eiluxuries, eimat~rias,eiprogenies,eires, reispecies, eispes, ei

    ESPAr\JOLefigiedureza'fe'hieloabundapciamateriaprogenie,cosavista, aspectoesperanza,

    \

    Resuelva la hoja de trabajo No. 30.157. ADJETIVOS:LATIN .

    . Amabilis,is\ mans,amantis'ardua,aeaudax,audaciscer,aerisaudiens,~udientisaequus,i

    amarus.ibonus,ibrevis,iscarus,icleber ,clebrisconsultus,icompositus,iGler ,clerisclarus,icaelebs, isduplex, dplitisdulcis,isdoctus,idiversus,idcimus-i .d Iigens,dil igentiseruditus-iegregius;iloquens,eloquentis

    ESP Ar\JO Lamableafectuosoardua,diHcilaudaz.agudooyenteigualamargobuenobreve .costoso, queridoclebre

    / . versado, peritocompuestorpidoclarosolterodobledulcedoctodiferentedcimodiligenteeruditoinsigneelocu.~nte

    SustBntivos.

    ...

    Adjetivos.

    '.

    113

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    37/46

    Adjetivos..

    '-14

    . equster-triexsul-is.fortunata-aeflix,felicisfoederatus-ifrox, ferocisfor:tis,isfcilis,is .famliaris-isfidelis,isgravis,isgratus-

    . graecuS,1honestus,ihmilis,is''humaous,iincerta,ae' .mprobu5,iinfinitus-iinjustus-i, imitator-oris, longus,ilaeta-aeliber-Iberi

    I levis,ismagnus,i'mortal is-ismatura~ae.mximus-imultus-i .r:nalficus-inostra~ae .naturaiis-isnig'er-nigrinbil ssimus-inatus-inovus-joccul tiJs-ipraeclara-aepulcher, pulchriprudens,prudentispuper-puperisplenus-i

    , .

    ecuestre.desterrado.afortunadafelizaliadoferozfuertefcilfamiliarfiel' .grave, pesado. gratogriego. honestohumildehuma~oinciertatenaz"maloinfinitoinjusto'imitadorlargoalegre.librelevegrande -mortalmadu ramximo

    , muchomalficonuestra.naturalnegronobiLsimonacidorecienteocultoilustrehermosoprudentepobrelleno

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    38/46

    par,paris. potens,potentisprobbilis,ispedester-triprimus-iquotidianu~-iregens,regentissimplex,smplicisstultus-i'sapiens,sapientissuperior,oris. supremus,isingularis-iss(milis.is'splndidus-itmida-aetristis,isuber,beristilis.isvter,isElabore la hoja de trabajo No. 31.158 PRONOMBRES:LATINegotunossemeustuussuaqUIquae.quodalius159 VERSOS:

    LATlNAbolere

    semejantepoderosoprobablepedestreprimerocotidianoregentesimpletonto, neciosabiosuperiorsupremosingularsemejantebrillantetmidatristefrtiltilviejo

    ESPAOLyotnosotrossemotuyosuyaqueculquien. queotro

    Pronombres.

    ESPAOLAbolir115

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    39/46

    Verllos.

    116

    algareaperireardereaugerecdere'cavere, complereconde(mnarecensereclerecongruereconsleredubitaredurared.elere, docere,.esse 'exre 11erefcere- fgere 'fuIgere'fovereflerefaverehabereimperareimplereindulgereireliberareligare ,molereminueremorderemovererninistrareornareprosperarepugnarepaverepnderepluereponere

    tener froabrirarderaumentarcaerprecavercolmar, condenarjuzgar'cultivarreunirseconsultardudardurarborrarensear, sersobresalr. Ihacerhuir,brillarfomentar11rarfavorecertenermandarllenarperdonarir'liberaratarmolerdisminuirmordermoveradministraradornar

    , apresurarluchartener pavorestar colgado.lloverponer

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    40/46

    , redireridereretardarerteresalutarespectaresuperaresedere .suaderestudere

    , saliresentiresepelire. tngeretnderevenirevnderevidere

    volverrerretrasararrebatar,saludarmi,rarsuperarsentarse'aconsejarestudiarsaltarsentir- sepultartocargolpearvenirvenderver

    Los verbos, adems de sufrir las transformaciones'ensu estructura y fontica ya asentdas, pierden.la ,"e" fi-nal.Conteste la hoja de trabajo No. 32. 160160 ADVERBIOS:Aliterantebenedrcumcontracotidieforisbidemjamtemiritusmalemanepaulatimpost

    de otro mododelante, antesbienalrededor, al contrariocada dafuereen el mismo sitio

    '. yaigualmente.dentromalpor la maanadespaciodetrs

    Verbos.

    117 '

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    41/46

    Adverbios.

    , Preposiciones.

    118

    repentesempersicsmulsatisubi, vesperi

    sbitamentesiempreasal mismo tiempobastante'donde'por Ia tarde'

    Resuelvala hoja de trabajo No. 33.161 PREPOSICIONES:LATINAdadversumantecircacon tra

    , cumde,exextraininfra 'interintrajuxtaobperpostprosinesubsubtersupersupratrans

    ESPAOLAcontradelante deaproximadamenteen frente de, cdntraconde'de, desde, negacinf,uerade, excepcinen, ,entredebajo deentredentro dejunto adelante de, por causa de'por,despus dea favor desinbajo'debajo desobre', sobre dems all de,

    I '162 CONJUNCIONES:LATINautet

    ESPAOLoy

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    42/46

    ergonecnonquandoSI

    INTERJECCIONESah!eia!bene!o!.

    luegoninopuesto quesi

    Conjunciones.

    bravo"!,ea!'muy bien!, ieh!

    Interjecciones.

    164 Adems de los ejemplos de 'sustantivos, adjetivos,verbos, etG., que le hemos enl istado, anotaremos otroselementos que es necesario que conozca ,para ,que empleecorrectamente la ortografa, as como para que detecte elsignificado de las p~labras compuestas de las que formanparte. 'Resuelv,a las hojas'de trabajo 34,35,36 y 37.

    PREFIJOS165 PREFIJOSATINOS.SIGNlrlCADOIlb. lbsId. leImbi. 1mb.1mIntebina, ~bil, biz, lIiCOR, corn, eaCOIltrlde, desdiI, dien. 1m.nllt'X,1X1It~in,iminfraint8r

    , ob, o, 'par. penpreporpro

    accin. semeJanlaseparacinaproximacindualidad. rodeoanterioridadbueno. biendos vecesunin. vecindadoposicinpnvacinfuera de, negacininterioridad

    , intercalacinfueradenegacin, ,ntrOCluctrdebajoen medio de, entrardelantea travs: falsedadcasi)delantemotivohacia adelante.

    PALABRAS COMPUEST ASanaranjado. acumularabstraer, absolveradverbio, accesorioambiguo, ambidextro, amputarantedicho, antecmarabenefactor, benevolenciabisabuelo, bizcocho, bimensualconvecino, compaero,colaborarcontradiccin, cl)ntrapelodecapi tar, desalmado \dislocar, difamarenvolver, empa'stdrf!ntre.tela, entremetidoex traordlnarJo. ex .r

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    43/46

    Pseudo prefijoslatinos.

    }20

    reI81rDsillsu,lIIbsun,1111subr.lllpertAlIt, trIlululvic8,vil

    en vez de. a favor derepeticinvolveratrsprivacindebajoatenuacinsuperioridad'por encimaal o tro ladomsallen lugar de

    Haga la hoja de trabajo No. 38.166 PSEUDOPREFIJOSATINOS.PSEUDOPREFIJOS' SIGNIFICADO'lqII, inDltilIIIIidIcicenti11111

    , cadrl1li. lllltulIptDCtD, DCtu-IImll.uint-. dIcuC8II1I

    igualmuchosmitad. mediodcimo'centsimomilsimocuatroseiSsieteochonuevecincodiezcien

    pronombrereleer, reduplicacinretroceder, retroproyectorsinrazn, sinvergenzasoca bar. subterrneosonrisa. sospecha, sonrojarsobreestimar, sobresalientesuperhombre. superlarivotransportar, traslacinultratumba, ultramarinovicerrector, vlceconsul,"'vizccnde

    EJEMPLOSeQulllbno. eQulvau~n-:~d~multlla'teral. mult1lor""'esemlcrclo. sem,desnudodecmetro, dec!graml)cent metro: cen1l1itr0m!ligramo. milmetrocuadragsimo, cudruplesexagenano, sextuplicadcsPtimo. sepruagenafloOCtogsimo, octosilabononagsimo. nonasilaboquincuagsimodecenal. ctcu(jlccentSimo. centeslmal

    'El conocimiento de las etimo,logas latinas, no slole serVirn para co.mprender mejor su lengua materna,sin que l sern tiles para otros idiomas: francs. in-gls~ alemn, italiano, etc., pues las lenguas cultas, la~l('y griego dejaron huellas en esas lenguas.Conteste la.hoja de trabajo No. 39.

    . Son palabras que se 'Jsan como prefij9s, por lo que se es llama pseudo'.prefijos. que quiere decir: falsos prelijos,

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    44/46

    A.CTIVIDADESCOMPLEMENTARIAS. 1.2.3.4.5.6.

    Escoja un texto escolar cualquiera y observe las palabras.Subraye las primeras veinte.Consulte el \(ocabularioque le hSlTlosdado y compare los vocablos.Se dar 'cuentade que la mayora provienendel Latn.Elabore listasde palabrasy forme tdas las vocesderivadasque pueda.Forme nuevaspalabrascon los prefijos y pseudoprefijos latinos.Realicelosejerciciosrelativosa este Mdulo.

    REACTIVOSDE AUTOEVALUACION1. Explique brevemente los origenes de la lenguaespaola.

    2. Complete la siguienteexpresin:Las'etimologas son

    Su objetivo es

    3. Conteste la sigui~nte pregunta:Qu beneficios reporta el estudio de las etimologas?

    121

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    45/46

    ,4. Complete el enunciado siguiehte:El I.atn difiere principatmente del espaol en que

    5. Relacione las dos columns, reGonocien.doa qu declinac,ionescorres-pondenlasaseveracionesde la derecha: ' " 'la. declinaCin 1) Tena nombres masculinos y.neutros congeni.tivo en uso"2)Era' mixta pero su genitivo 'eraIL '

    3) Agrupa nombres femeninos, cu-'yo genitivo ~ra en ae. '4) Femenino con genitivo en ei.

    Indique a qu declinacin corresponden las palabras siguientes:filia, ae,animal. animal'istribus. us

    6.

    deus. ischola, aeres. reimqrs. mortisfides. eigenus. us

    2a.declin~cin'.3a. ded nacin48. declin;cin5a. declinacin 5) Inclu!ye nombres' masculinos yneutros con genitivo en i.

    7.puer. iForme diez palabras con los prefijos y' pseudoprefijos latinos qeestn,a continuacin:pen

    122

  • 7/30/2019 TRIII (5-8)

    46/46

    ambiretroequ

    . cuadrinfrabene ,sinultrasemi