trifoliar original gerencia iii

Upload: otto-set-gonzalez

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Trifoliar Original Gerencia III

    1/2

    El concepto gestin social al de gestin de programasdesarrollados en las areas sociales y han avanzado enel anlisis de sus especificidades. Explica que lagerencia de programas sociales enfrenta los siguientesproblemas distintivos:

    Turbulencia en los objetivos (ambigedades).

    Complejidad poltica de los procesosde implementacin.

    Problemas de acceso de losbeneficiarios.

    Relevancia del estilo (la importanciade la manera de hacer las cosas)

    Dificultades de coordinacin (necesidad de la gestin multi-institucional e intersectorial).

    Necesidad de la descentralizacin.

    Necesidad de desarrollar instrumentos de evaluacin

    El rol social de las organizaciones de la sociedad civil(OSC) requiere comunicar a su publico y a la sociedadmisma las acciones que desempean. El compromisosocial de comunicar debe estar enmarcado, por un lado,en impulsar una transparencia organizativa en la gestinde las acciones que realiza, y en demostrar el sentido

    de responsabilidad social, lo que brindara mayorcredibilidad a la organizacin.

    Con este enfoque el trabajador social propone diferentesherramientas para que su intervencin se vea reflejadoen las personas que necesitan un oportunidad paramejorar su calidad de vida. Estas herramientas que nosfueron proporcionados en el transcurso del semestre esde vital importancia para nosotros porque nos preparapara enfrentar la incertidumbre.

    En la gerencia social, los procesos de implementacinse caracterizan por una alta densidad de interaccionesentre actores heterogneos, los intereses no son siem-pre coinci- dentes, seincorporan orientacio-

    nes, expec- tativas yvalores conflictivos,los proce- sos de ges-tin inclu- yen no soloa organis- mos pbli-cos sino tambin aONGs, gobiernossubnacio- nales, orga-nismos internacio-nales, todo lo cual im-plica a veces largos procesos de negociacin y bsque-da de compromiso. Pero ello no es un atributo exclusivode las polticas sociales, sino que se aplica a casi cual-quier rea de poltica cuya implementacin se basa cen-tralmente en dichas tecnologas "blandas". La gestindel turismo, el medio ambiente, las polticas

    La poltica social busca producir mejoras en el bienestarde las personas, guindose por principios que tienenque ver con la definicin de su poblacin-meta(universalizacin), la consecucin del objetivo buscado(impacto) y la utilizacin de losmedios asig- nados a alcanzarlo

    (eficiencia). Para ello recurre ala gestin social, responsablede la identifi- cacin concreta delos beneficia- rios y del manejo delos medios que se ponen adisposicin para alcanzar losfines de los programas y pro-yectos. Se utilizan para ellodiversos instrumentos, entre los que hay que destacar lafocalizacin y el anlisis costo.

    El universalismo ha sido parte del discurso social tradi-cional de los gobiernos de la regin. Se lo ha interpreta-do como el esfuerzo por generalizar una oferta de bie-

    nes y servicios igual para todos aduciendo, entre otrascosas, que ello contribuira a elevar la cohesin social

    T R I F O L I A R

    Ottoniel Set G.Carn 24878-07

    ESCUINTLA

    Trabajo Social con nfasis en Gerencia del Desarrollo

    Noveno SemestreDocente: Otto Arenales

    Sntesis de ocho diarios de Aprendizaje 2013La Capacidad de GobernarGestin Local del Desarrollo Local

    La Capacidad de Gobernar en Organizaciones ComplejasQue significa dirigir una Organizacin

    El Diagnstico Participativo (2 semanas)Innovacin SocialLos nuevos desafos de la Gestin

    La Gestin Social y la Gestin de programas socialesLos principios e instrumentos de la Gestin Social

    La Gestin de la calidad en las ONGSEstrategia de comunicacin

    Las relaciones pblicos institucionales

    La Auto gerencia

    Como desarrollar gerentes que lideranComo aprender a pensar estratgicamenteRuta Metodolgica para Gestionar la Viabilidad

    LA GESTION SOCIAL Y LA GESTION DE PROGRAMAS

    SOCIALESLA GESTION DE LA CALIDAD EN LAS ONGs GERENCIA SOCIAL III

    ESTRATEGIAS DE COMUNICACIN: UNA

    HERRAMIENTA PARA LA GESTIONLOS PRINCIPIOS E INSTRUMENTOS DE LA GESTIONSOCIAL

  • 7/28/2019 Trifoliar Original Gerencia III

    2/2

    La gestin del desarrollo local es un proceso de toma dedecisiones en bsqueda de soluciones a los problemasque afectan a una comunidad por medio de procesos yprogramas que apunten al desarrollo sustentable aplica-do al territorio, en donde participa el gobierno local, lasociedad civil y el sector privado.

    Esto se lleva a cabo a travs de tres modalidades quese dan por separado, pero que se potencian para consti-tuir un proceso integral:

    Participacin ciudadana,

    Generacin de Acuerdos,

    Alianza intersectoriales

    Un Gestor Social del desarrollo local, debe ser unintelectual orgnico Gramsciano, que consustanciadocon la realidad del pas, entienda la importancia de laparticipacin protagnica del colectivo nacional y com-prenda que solo con formacin intelectual y con concien-cia poltica, las masas construirn la revolucin socialis-

    ta. Un Gestor Social del desarrollo local debe asimilarque la reexin sin accin es solo retorica y que la accin

    sin reexin es acvismo, por lo que es imprescindible unir

    reexin y accin (praxis revolucionaria) para tener ese

    sistema de gobierno que ofrezca la mayor suma de felici-

    dad posible.

    Las organizaciones pueden analizarse considerando sus dis-

    ntos niveles de complejidad, tanto para explicar su funcio-

    namiento como para evaluar las formas de gesn adecuadas

    a una realidad donde se cruzan factores relacionados con lo

    econmico, polco y social. En lo interno, la complejidad

    reere a problemas derivados de la rigidez en las estructuras,

    las diferencias entre subculturas, la trama de poder y la diver-

    sidad de nes de los integrantes. En lo externo ene que ver

    con la turbulencia y adversidad en los mercados, los cambian-

    tes escenarios polcos, la renovacin en la tecnologa y las

    nuevas demandas de la poblacin.La complejidad no es unaproblemtica que refiera alsistema tecnolgico o lospropsitos de la organiza-cin, sino que destaca lacuestin de las estructurasy procesos que generanavances y retrocesos al

    mismo tiempo.

    Una organizacin es un conjunto de recursos, medios ypersonas que interactan en torno a una misin comn.Dirigir una organizacin es el proceso de supervisar auna organizacin. Consiste en tener una responsabili-dad global. Esto implica garantizar que el trabajo de una

    organizacin contribuya a su misin y propsito y quesus recursos se utilicen de manera sabia y efectiva. Go-bernar tiene ms que ver con supervisar y garantizarque con hacer. Significa asegurarse de que la organiza-

    4ta. SemanaUsode TcnicasParticipativas

    Que es innovar en gestin social? Innovar es definirnuevos problemas o redefinir los viejos, es decir,encontrar nuevos abordajes y enfoques. En otraspalabras, encontrar nuevos paradigmas, nuevos actoresbuscando soluciones a los problemas sociales. O losmismos actores ejerciendo nuevos roles. Pero lainnovacin social no se parece a la innovacin en elmbito del mercado porque no es competitiva, sinocooperativaPor qu es necesaria la innovacin social?

    Al llamado sector social se leha atribuido la misin de sacardel laberinto a aquellos quehan cado en la exclusin. Talvez nada ilustre mejor elesquema neoliberal que lametfora acuada por MichelCamdessus cuando se referaa tres manos: la mano invisible

    del mercado, la del Estado destinada a organizar las

    reglas de juego y la de la caridad, que se ocupa deaquellos que no rescatados por las mallas de la red queconforman las dos anteriores.

    Por qu hablar de desafos en la gestin institucional?Porque el contexto est cambiando, el entorno externode las instituciones se est transformando. Lasinstituciones se encuentran como una figurarepresentada en una pantalla sobre la cual se proyectanimgenes en movimiento. No se puede continuar

    haciendo las cosas como antes o, al menos, que si secontinua con los mismos modelos administrativos, secorren graves riesgos.

    Considerado en la dimensintemporal, la percepcin deaceleramiento que ofrece elentorno de las organizaciones, sepresenta como una sucesin defenmenos que suponemos queinciden en las decisiones quetomamos. El sndrome de sobreinformacin, que padecenmuchas organizaciones, entraa

    un desafo en cuanto a la selectividad y tipologanecesarias para ordenar las seales del entorno.

    INNOVACION SOCIALLa Gestin del Desarrollo

    Gestin local del desarrollo local

    La Capacidad de Gobernar en Organizaciones

    LOS NUEVOS DESAFIOS DE LA GESTIONQUE SIGNIFICA DIRIGIR UNA ORGANIZACION