tribuna el economista: tecnologia redes sociales - marzo 2016

2
34 E n mi trayectoria como asesor ecommerce de grandes empresas, he observado una relación amor-odio constante hacia las redes sociales. La intuición de “deber estar” en estas plataformas siempre suele ir acompañada con una falta de fe en su efectividad inmediata ¿Realmente repercuten en ventas? Y si lo hacen, ¿podemos monitorizarlo? Según datos recientes de Boot Camp, el 72 por ciento de las empresas que utilizan medios sociales no saben medir el retorno de la inversión. A efectos prácticos esto implica un absoluto desconocimiento de gran parte de su público, además de la incapacidad de transformar de forma activa a los followers de medios sociales en clientes finales. Incluso si sólo contemplásemos la opción -harto anticuada- de que los medios sociales repercuten exclusivamente en el ámbito del branding, también deberíamos saber medir esa repercusión a nivel de ventas a largo plazo. Porque, lejos de las creencias más extendidas, las redes sociales venden, y mucho. Sólo hay que saber preparar el terreno estratégico y monitorizar adecuadamente para comprobar que así es. Facebook , Twitter o Instagram no son complementos a nuestras acciones de marketing, son en muchos casos pilares donde se asentará parte de la estrategia, por eso tratarlas externamente o como un accesorio baladí es el primer error de planteamiento que comente la mayoría de empresas. Son medios con una increíble capacidad de segmentación de públicos, obtención de datos, monitorización de la percepción pública de marca, etc… ¿De verdad vamos a permitirnos no controlarlos? Compañías como Amazon basan gran parte de su estrategia en acciones en redes sociales, centradas en un estudio de sentimiento previo, en el que analizan qué productos son los más populares en el momento en sus redes sociales, desde qué dispositivos, para qué perfiles, etc... A partir de este conocimiento, lanzar una campaña con producto determinado a un público segmentado en base a esa percepción previa y a todas las particularidades que puedan suponer un hándicap, tiene muchas más probabilidades de conseguir el éxito. Pablo Renaud Fundador y dtor de Estrategia de ebolution. tribuna Pablo Renaud, experto en comercio electrónico, analiza las relevantes posibilidades comerciales que ofrecen las redes sociales. Quien lo dude sólo tiene que monitorizar los resultados Tu empresa vende desde redes sociales y aún no lo sabes ¿De verdad vamos a permitirnos no controlar medios tan poderosos para segmentar públicos?

Upload: pablo-renaud

Post on 26-Jan-2017

135 views

Category:

Internet


2 download

TRANSCRIPT

34

E n mi trayectoria como asesor ecommerce de grandes empresas, he observado una relación amor-odio constante hacia las redes sociales. La

intuición de “deber estar” en estas plataformas siempre suele ir acompañada con una falta de fe en su efectividad inmediata ¿Realmente repercuten en ventas? Y si lo hacen, ¿podemos monitorizarlo?

Según datos recientes de Boot Camp, el 72 por ciento de las empresas que utilizan medios sociales no saben medir el retorno de la inversión. A efectos prácticos esto implica un absoluto desconocimiento de gran parte de su público, además de la incapacidad de transformar de forma activa a los followers de medios sociales en clientes finales.

Incluso si sólo contemplásemos la opción -harto anticuada- de que los medios sociales repercuten exclusivamente en el ámbito del branding, también deberíamos saber medir esa repercusión a nivel de ventas a largo plazo. Porque, lejos de las creencias más extendidas, las redes sociales venden, y mucho. Sólo hay que saber preparar el terreno estratégico y monitorizar adecuadamente para comprobar que así es.

Facebook , Twitter o Instagram no son complementos a nuestras acciones de marketing, son en muchos casos pilares donde se asentará parte de la estrategia, por eso tratarlas externamente o como un accesorio baladí es el

primer error de planteamiento que comente la mayoría de empresas.

Son medios con una increíble capacidad de segmentación de públicos, obtención de datos, monitorización de la percepción pública de marca, etc… ¿De verdad vamos a permitirnos no controlarlos?

Compañías como Amazon basan gran parte de su estrategia en acciones en redes sociales, centradas en un estudio de sentimiento previo, en el que analizan qué productos son los más populares en el momento en sus redes sociales, desde qué

dispositivos, para qué perfiles, etc... A partir de este conocimiento, lanzar una campaña con producto determinado a un público segmentado en base a esa percepción previa y a todas las particularidades que puedan suponer un hándicap, tiene muchas más probabilidades de conseguir el éxito.

Pablo Renaud Fundador y dtor de Estrategia de ebolution.

tr ibuna

Pablo Renaud, experto en comercio electrónico, analiza las relevantes posibilidades comerciales que ofrecen las redes sociales. Quien lo dude sólo tiene que monitorizar los resultados

Tu empresa vende desde redes sociales y aún no lo sabes

¿De verdad vamos a permitirnos no controlar medios tan poderosos para segmentar públicos?

35

tr ibuna

ISTOCK

Ahora bien, ¿cómo medimos el retorno sobre la inversión (ROI)? La viralidad, la cualidad por la que las redes sociales son tan poderosas, también repercute directamente en por qué son tan difíciles de medir. El alcance de un tuit en una campaña específica puede llegar a adquirir tal magnitud que nos resultaba inabarcable a efectos de medición de ventas con herramientas básicas como Analytics.

Si bien, también es cierto que hay muchas más formas de controlar esa repercusión más allá del número de clics desde medios sociales. Poder medir el sentimiento, la interactuación alrededor de un producto, la expectación generada y su efecto en ventas ya es una realidad. Lo principal para poder llegar a recoger la repercusión generada por nuestras acciones en redes es tener una planificación estratégica previa y capaz de optimizarse en el tiempo en directa conexión con los acontecimientos que genere.

Desde nuestra experiencia asesorando a compañías como Unidad Editorial o el fabricante iRobot en la gestión y monitorización del sentimiento social y su repercusión en las ventas, insistimos en la importancia de contar con estrategias de marketing social adecuadas y orientadas a conversión, no sólo a creación de marca, y personalizadas en función del tipo de empresa.

Por ejemplo, uno de nuestros clientes, Robopolis, incrementó durante el último cuatrimestre del 2015 un 25 por ciento el tráfico social. Lo anterior supuso un incremento del 60 por ciento de las labores de asesoramiento a la compra y dudas al cliente a través de las diferentes redes sociales, consiguiendo además que a través de estos canales se generara el 4 por ciento del total de las ventas.

Incrementar el retorno sobre la inversión de las campañas en redes sociales es posible, sólo hace falta contar con un buen asesoramiento sobre cómo, dónde y cuándo competir, cómo diferenciarse, cuánto invertir y qué vigilar, para generar una campaña en social media capaz de conseguir un buen retorno de la inversión.

Los interesados en conocer más consejos para estructurar una estrategia de marketing bien orientada para monitorizar el retorno sobre la inversión pueden visitar el blog personal www.renaud.es.

El alcance de un tuit puede alcanzar una magnitud inabarcable con los medios tradicionales