triángulo del conocimiento y la cooperación unión europea-américa latina & el caribe

Upload: jairo-lara

Post on 11-Jul-2015

122 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL PROYECTO HA SIDO FINANCIADO CON EL APOYO DE LA COMISIN EUROPEA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EDUCACIN PERMANENTE - ERASMUS PROYECTOS ORIENTADOS A LA COOPERACIN ENTRE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR Y LAS EMPRESAS

TRINGULO DEL CONOCIMIENTO Y LA COOPERACIN UNIN EUROPEA - AMRICA LATINA & ELCARIBE142711-LLP-1-2008-1-SK-ERASMUS-ECUE 2008-2011

1

Colectivo de autores dirigido por Jana Lenghardtov Editores: Jana Lenghardtov, Vlasta Hlavikov, Francisco Javier Sez Coordinadores locales: Jana Lenghardtov (el equipo de la Repblica Eslovaca); Francisco Javier Sez (el equipo de Espaa); Vlasta Hlavikov (el equipo de la Repblica Checa); Brbara Reisner (el equipo de Austria) Coordinador y revisor de las traducciones del espaol al ingls y vicecersa: ngel Felices Lago Reseas: Dr.h.c. Prof. Dipl. Ing. Rudolf Sivk, PhD. Prof. PhDr. Josef Opatrn, CSc. PhDr. Stanislav Buchta, PhD. Diseo y maquetacin: Andrej Bizk Autor de la ilustracin en la cubierta (retrato de mujer): Franklin Mata Piedra Vydavatestvo EKONM Bratislava 2011 Impreso por: PMP Tlaiare, s.r.o. ISBN: 978-80-225-3203-7

2

NDICEPREFACIO / 4 RESUMEN EJECUTIVO / 6 CAPTULO I REFLEXIONES, PREMISAS, OBJETIVOS Y VISIONES / 10- Punto de partida: desafos de las universidades europeas en la era de la globalizacin - Amrica Latina oportunidad y desafo para las estrategias de internacionalizacin de las universidades europeas - Tringulo del conocimiento y potencial de cooperacin Unin Europea - Amrica Latina & Caribe - Obstculos a la cooperacin interregional Cmo romper el crculo vicioso? - Valor aadido: polticas lingsticas europeas y su relacin con el dilogo interregional

CAPTULO II CONCEPTOS, HECHOS, POLTICAS / 20- Relaciones entre la Unin Europea y Amrica Latina - Polticas europeas de investigacin, desarrollo e innovacin y su impacto en Amrica Latina - Formacin de un Espacio Comn de Educacin Superior UE - ALC - Relaciones entre la universidad y su entorno - Transferencia de conocimientos, tecnologas e innovaciones y el rol de las universidades - Polticas lingsticas de la Unin Europea

CAPTULO III CUATRO PASES EUROPEOS - CUATRO CASOS DE EXPERIENCIAS DE LAS RELACIONES CON AMRICA LATINA / 35- Caso de Austria - Caso de Espaa - Caso de la Repblica Checa - Caso de la Repblica Eslovaca

CAPTULO IV OPINIONES Y PERCEPCIONES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE OPININ / 55- Objetivos y estructura - Hiptesis - Caractersticas de los grupos meta - Resultados - Conclusiones

CAPTULO V ACTIVIDADES, EXPERIENCIAS Y BUENAS PRCTICAS / 77- Una experiencia comn del consorcio del proyecto - Ejemplos de la Universidad de Economa de Bratislava - Ejemplos de la Universidad de Granada - Ejemplos de la Universidad de Economa de Praga - Ejemplos del Instituto Austraco para Amrica Latina - Ejemplos de Volkswagen Slovakia, s.a., miembro asociado del proyecto

CAPTULO VI ESTRATEGIA, POLTICAS, MTODOS Y HERRAMIENTAS / 90- Argumentacin - Caractersticas generales del modelo de centros de contacto - Impactos previstos

ANEXO 1: SISTEMA INFORMTICO DE APOYO A LA COOPERACIN BASADA EN EL TRINGULO DEL CONOCIMIENTO / 98 ANEXO 2: AUTORES Y COLABORADORES / 104 ANEXO 3: BIBLIOGRAFA / 1083

PREFACIO DESCUBRIREMOS AMRICA (LATINA)?A lo largo de los casi tres aos de duracin del proyecto Tringulo del Conocimiento y la Cooperacin Unin Europea Amrica Latina & Caribe los que formbamos parte del equipo bamos adquiriendo la siguiente experiencia: Al tocar el tema del proyecto en conversacin -formal o informal- con nuestros compaeros, amigos y conocidos casi nunca tuvimos que explicar por qu en el proyecto hacemos hincapi en la cooperacin entre universidades y empresas basada en el tringulo del conocimiento. Estas polticas de la Unin Europea parecen ser suficientemente conocidas y generalmente aceptadas. Sin embargo, la segunda parte del ttulo requiri por regla general una explicacin ms a fondo y no siempre fue aceptada con comprensin. Tringulo del conocimiento? Puede ser, no est mal. Pero por qu Amrica Latina? Por qu habra de ser una de nuestras prioridades? Pero si esto no tiene ninguna base pragmtica! De hecho, en la mayora de los casos a los europeos Amrica Latina no nos parece una regin con importantes perspectivas para el desarrollo de relaciones en el mbito del comercio, la economa, la educacin, la ciencia e investigacin o la cultura, y, salvo excepciones, mucho menos la consideramos como una prioridad. Por qu entonces Amrica Latina? Significa eso que para nosotros, como miembros del consorcio del proyecto, otros pases o continentes no nos parecen lo suficientemente interesantes de cara a la cooperacin universitaria internacional? A contestar esta pregunta est dedicado el primer captulo de esta publicacin casi en su totalidad. En esta ocasin simplemente destacar en breve que, desde el punto de vista de Europa, Amrica Latina constituye una regin con un potencial para la cooperacin econmica no valorado hasta el momento y en muchos casos todava por descubrir. Y no es slo eso. Ambas partes pueden lograr xito en su esfuerzo conjunto por afrontar tanto desafos globales tales como el desarrollo sostenible, las energas renovables, el cambio climtico, etc., como regionales, como pueden ser la inclusin social, mejora de los niveles generales de educacin en ciertas partes del subcontinente latinoamericano y otros ms. Adems, el dilogo en curso entre la Unin Europea y Amrica Latina, que empez a desarrollarse a principios de los aos noventa del siglo pasado, crea un marco poltico favorable e inspirador para la cooperacin entre los actores del tringulo del conocimiento de ambas regiones. En nuestro proyecto tenemos en cuenta todos estos hechos. Sin embargo, nuestra motivacin viene, ante todo, de los retos de la educacin superior en Europa. Queremos que nuestros estudiantes universitarios sean conscientes del complejo carcter de la sociedad contempornea. Por eso es necesario que tengan ms posibilidades de conocer mejor tambin los pases del llamado tercer mundo y de entrar en contacto directo con la gente de estos pases. Para nosotros los europeos Amrica Latina es cultural y lingsticamente la regin ms prxima de todas las regiones del mundo en vas de desarrollo o emergentes. Esta afinidad hace que nos sea ms fcil conocer, y sobre todo comprender, tambin aquello que estos pases tienen de diferente en comparacin con Europa. Amrica Latina por eso es, o mejor dicho, puede ser, una especie de puente que permita a los jvenes europeos conocer y comprender con mayor profundidad la realidad de otros pases del llamado tercer mundo y llegar a reconocer e interiorizar unas verdades sencillas pero bsicas para la sociedad en la era de la globalizacin: Que el mundo no se puede dividir en primero, segundo y tercero, que el mundo es uno solo y que los destinos de los pases, regiones y continentes son ahora mucho ms interdependientes que nunca antes. Y, ms que nada, que las fronteras entre la gente no son verticales y no coinciden con las fronteras entre pases, culturas o religiones, sino que son horizontales. Es una verdad balad decir que las lneas divisorias pasan a travs de los distintos pases, culturas y religiones marcando diferencias entre la gente segn mltiples oposiciones binarias tales como buenomalo, holgazn-aplicado, inteligente-torpe, etc. Sin embargo, hace falta subrayar con insistencia una verdad que debera ser una regla de oro en nuestro mundo global. A saber, que las decisivas lneas divisorias atraviesan horizontalmente los 4

distintos pases, culturas y religiones y dividen a la gente en los que aprecian y observan los valores humansticos bsicos y en aquellos que los ignoran y violan. Los tres motivos grficos de nuestro proyecto no son casuales: Dos tringulos Uno de ellos representa el tringulo del conocimiento, es decir, la necesidad de conectar educacin, investigacin e innovacin. El otro expresa que el dilogo interregional UE-ALC, puede contribuir a un mejor conocimiento mutuo, y que ste, a su vez, puede desembocar en una cooperacin ms intensa entre ambas partes. El retrato de una mujer mestiza, obra del pintor costarricense Franklin Mata Piedra El rostro de la mujer irradia sabidura, valor y decisin para conseguir sus objetivos. Para nosotros, los participantes del proyecto, es smbolo de Amrica Latina y nos alent en nuestro esfuerzo por lograr los objetivos establecidos en el proyecto. Unas manos que ofrecen y protegen un pequeo brote Para nosotros es uno de los smbolos del proyecto. Somos conscientes de que nuestro proyecto es slo una humilde contribucin a los esfuerzos por desarrollar el dilogo entre las universidades de la Unin Europea y Amrica Latina. Confiamos, sin embargo, en que el brote prenda, eche races y se convierta en un rbol que d frutos tiles.

En muchos pases europeos tenemos esta costumbre: si alguien dice una verdad obvia o banal, como por ejemplo que en el ecuador hace mucho ms calor que en el polo norte, reaccionamos diciendo: Has descubierto Amrica. Todos los participantes en el proyecto estamos convencidos de que las relaciones con Amrica Latina en el marco de la cooperacin en la enseanza universitaria habran de figurar entre nuestras prioridades. Por esta razn, la pregunta introductoria y tambin final que nos hacemos en este proyecto es: Descubriremos Amrica (Latina)? Esperamos y confiamos en que la respuesta sea un rotundo s.

Jana Lenghardtov, coordinadora del proyecto

5

RESUMEN EJECUTIVODEL PROYECTO

TRINGULO DEL CONOCIMIENTO Y LA COOPERACIN UNIN EUROPEA - AMRICA LATINA&ELCARIBE1.En la actualidad -a consecuencia de la globalizacin- se han intensificado vertiginosamente las mltiples interdependencias entre la naturaleza y la sociedad, entre los distintos planos de la vida (economa, poltica, cultura, etc.), as como entre los distintos pases y regiones del mundo, por ms alejados que estn geogrficamente. Este nuevo contexto social trae consigo nuevos desafos tambin para las instituciones de educacin superior del mundo entero. Las imperiosas tareas estn relacionadas directamente con la misin misma de las universidades tanto en el mbito de la educacin, de la ciencia e investigacin, como en el de la llamada tercera misin universitaria, es decir, de su interaccin con el entorno social. Las universidades pueden responder a los retos de una sociedad globalizada de muy variadas formas. Entre las estrategias eficientes han de mencionarse las siguientes: Intensificacin de la cooperacin de las universidades con el entorno social Diseo e implementacin de nuevas estrategias de internacionalizacin que reflejen la realidad del mundo globalizado. En el proyecto prestamos especial atencin a aquellas instituciones de educacin superior que imparten enseanza universitaria en el mbito de la economa, direccin y administracin de empresas, relaciones econmicas internacionales y otras disciplinas afines.

2.En la actual sociedad global basada en el conocimiento, las universidades pueden y deben ser, ms que nunca, participantes activos e incluso fuerzas motrices del desarrollo social y econmico. Su tarea es llamar la atencin sobre los actuales retos sociales y promover tendencias positivas en la sociedad, la economa y la cultura de sus pases y tambin en un contexto ms amplio. En este proyecto partimos de la conviccin de que el dilogo y la cooperacin entre la Unin Europea y Amrica Latina, dos regiones del mundo unidas por valores, principios e intereses comunes, crea un marco especialmente favorable para el desarrollo de un rol social activo de las universidades y otras instituciones de enseanza superior. La cooperacin mutuamente ventajosa entre universidades y empresas u otro tipo de instituciones del sector pblico y privado basada en el desarrollo conjunto y transferencia mutua de conocimientos, know-how y tecnologas dentro del llamado tringulo del conocimiento podra llegar a ser una modesta contribucin al fortalecimiento de las relaciones entre ambas regiones. Es de suponer adems que el contacto directo con la realidad de la regin socia sera muy til para el desarrollo profesional y personal de los estudiantes universitarios de las dos regiones participantes. La cooperacin entre universidades europeas y latinoamericanas sobre la base del tringulo del conocimiento tambin podra traer consigo valores aadidos, impactos beneficiosos sobre la enseanza/aprendizaje de lenguas europeas y sobre la propagacin de valores compartidos.

6

3.Por las razones mencionadas anteriormente hemos incluido en el ttulo del proyecto dos conceptos clave que reflejan, a la vez, dos de las polticas importantes de la Unin Europea, a saber: El concepto de tringulo del conocimiento que designa las interconexiones entre educacin- investigacin innovacin cuya eficiencia ha de ser fortalecida mediante la cooperacin universidad-empresa en consonancia con la actual agenda de innovacin de la Unin Europea. El acento sobre la cooperacin entre la Unin Europea y Amrica Latina refleja, a su vez, el dilogo interregional que viene desarrollndose a partir del ao 1999 mediante las cumbres bi-anuales entre la Unin Europea y Amrica Latina y el Caribe.

4.Los objetivos generales del proyecto son: Motivar sobre todo a representantes de las universidades europeas -y a otro pblico relevante- a prestar ms atencin a la cooperacin con socios de Amrica Latina Buscar vas sostenibles (estrategias, polticas, mtodos, etc) que puedan facilitar a aquellas universidades europeas que tengan inters en establecer o en desarrollar ms intensamente relaciones con sus socios latinoamericanos a conseguir estos objetivos mediante la cooperacin universidad-empresa sobre la base del tringulo del conocimiento Extender dichas estrategias, polticas y mtodos entre participantes potenciales del mencionado tringulo UE-ALC

5.Los objetivos especficos y los respectivos resultados son: Investigar sobre el estado actual de las percepciones y actitudes de relevantes grupos meta con respecto al dilogo y cooperacin entre Unin Europea - Amrica Latina y sobre aspectos afines Resultados correspondiente: Encuesta de opinin dirigida a tres grupos meta: estudiantes universitarios, profesores universitarios, directivos/ representantes/empleados de empresas y otras instituciones. Disear polticas y mtodos que permitan poner en marcha en el mbito institucional de las distintas universidadesla estrategia de cooperacin sostenible entre universidades de la Unin Europea y de Amrica Latina. Resultados correspondiente: Modelo de centros de contacto. Desarrollar una herramienta informtica que agilice la cooperacin entre los actores del tringulo del conocimiento.

Resultados correspondiente:Sistema informtico basado en la web del proyecto. Difundir ampliamente las ideas y los resultados del proyecto.

Resultados correpondientes:Cuatro eventos pblicos de difusin realizados en Granada, Bratislava, Praga y Viena. La presente publicacin Tringulo del Conocimiento y la Cooperacin Unin Europea- Amrica Latina y el Caribe.

6.El consorcio del proyecto est formado por 8 instituciones socias de cuatro pases europeos: Tres pases centroeuropeos que comparten fronteras: Repblica Checa, Austria y Eslovaquia. El cuarto pas es Espaa. Este pas, en tanto miembro de la Unin Europea y al mismo tiempo de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, 7

representa, al igual que Portugal, una conexin natural y un puente de comunicacin entre Europa y Amrica Latina. El ncleo del proyecto lo forman tres universidades que ofrecen educacin en el mbito de las ciencias econmicas y empresariales. Los miembros del consorcio son: Universidad de Economa de Bratislava, Repblica Eslovaca Institucin coordinadora del proyecto Universidad de Granada, Espaa Universidad de Economa de Praga, Repblica Checa Instituto Austraco para Amrica Latina, Austria Asociacin Acadmica Eslovaca para la Cooperacin Internacional SAAIC-, Repblica Eslovaca Caja Granada, Espaa Cmara de Industria y Navegacin de Granada, Espaa Developcom, s.r.o., Repblica Eslovaca

Miembro asociado: Volkswagen Slovakia, a.s.

7.Esta publicacin segn se hace constar arriba- es uno de los resultados del proyecto. Su objetivo es difundir los resultados del proyecto a un pblico amplio. Est dirigida principalmente a representantes acadmicos de universidades europeas y latinoamericanas, a directores de departamentos de relaciones internacionales y centros similares en universidades, a directivos y otros representantes de empresas y otras instituciones de la esfera pblica y privada. La publicacin consta de seis captulos: En el primer captulo titulado REFLEXIONES, PREMISAS, OBJETIVOS Y VISIONES aclaramos la motivacin y los objetivos del proyecto. El segundo captulo CONCEPTOS, HECHOS, POLTICAS proporciona aclaraciones concisas e informaciones factogrficas acerca de algunos conceptos importantes relacionados con los dos temas clave del proyecto: El dilogo y la cooperacin entre la Unin Europea y Amrica Latina y el Caribe El tringulo del conocimiento El tercer captulo CUATRO PASES EUROPEOS - CUATRO CASOS DE EXPERIENCIAS DE LAS RELACIONES CON AMRICA LATINA permite a los lectores familiarizarse con el desarrollo y el estado actual de las relaciones con Amrica Latina en cuatro pases europeos sedes de las instituciones participantes en el proyecto-: Austria, Espaa, Repblica Checa y Repblica Eslovaca. En el cuarto captulo OPINIONES Y PERCEPCIONES - RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE OPININ ofrecemos los resultados de la encuesta de opinin llevada a cabo como una de las tareas principales del proyecto. Los lectores pueden llegar a saber p.ej. qu opinan los encuestados (estudiantes, profesores, directivos empresariales) sobre la cooperacin universidad-empresa y cmo perciben las perspectivas del dilogo entre Europa y Amrica Latina. En este captulo tratamos adems de llamar la atencin del pblico relevante sobre la importancia del aprendizaje de lenguas extranjeras como factor motivador con respecto a la cooperacin internacional.

8

El quinto captulo ACTIVIDADES, EXPERIENCIAS Y BUENAS PRCTICAS ofrece algunos ejemplos de experiencias y resultados conseguidos por las instituciones participantes en el proyecto en relacin con la problemtica del tringulo del conocimiento, de los estudios latinoamericanos y/o de la cooperacin con entidades socias de pases latinoamericanos.

En el sexto captulo ESTRATEGIA, POLTICAS, MTODOS Y HERRAMIENTAS presentamos el modelo de los potenciales centros de contacto como posible sugerencia o inspiracin para aquellas universidades europeas que estn interesadas en cooperar con sus socios latinoamericanos sobre la base del tringulo del conocimiento.

Los anexos contienen: Descripcin del sistema informtico desarrollado en el proyecto Lista de los autores y colaboradores Bibliografa

9

CAPTULO I REFLEXIONES, PREMISAS, OBJETIVOS Y VISIONESPUNTO DE PARTIDA: DESAFOS DE LAS UNIVERSIDADES EUROPEAS EN LA ERA DE LA GLOBALIZACINHoy ms que nunca el mundo es uno solo. La interrelacin de las corrientes y tendencias es tan estrecha, que lo mismo puede influir sobre nuestra vida cotidiana la crisis de la minera en Asia central que las inundaciones en Suramrica o la guerra en frica subsahariana. Ya se trate de un virus como el sida o de una pandemia causada por priones; de la contaminacin de las aguas o el peligro de proliferacin nuclear; de la emigracin incontrolada o el narcotrfico, el destino de cada hombre y cada mujer cualquiera que sea su raza, cultura o religin est inextricablemente ligado al de todos los habitantes del globo terrqueo. Federico Mayor Zaragoza

Las palabras del antiguo Director General de la UNESCO (1987-1999) expresan de manera inmejorable una de las caractersticas esenciales de la poca actual: a consecuencia de la globalizacin, se han intensificado vertiginosamente las mltiples interdependencias entre la naturaleza y la sociedad, entre los distintos planos de la vida (economa, poltica, cultura, etc.), as como entre los distintos pases y regiones del mundo, por ms alejados que estn geogrficamente. Este nuevo contexto social tambin trae consigo nuevos desafos para las instituciones de educacin superior del mundo entero. Las imperiosas tareas estn relacionadas directamente con la misin misma de las universidades1 tanto en el mbito de la educacin, de la ciencia e investigacin, como de la llamada tercera misin universitaria, es decir, de su interacccin con el entorno social. Las universidades pueden responder y en muchos casos de hecho responden- a los retos de una sociedad globalizada de muy variadas formas. Entre las estrategias eficientes han de mencionarse las siguientes: Intensificacin de la cooperacin de las universidades con el entorno social, es decir, con empresas y otras instituciones de la esfera privada y pblica no slo a nivel nacional, sino tambin a nivel internacional. Diseo e implementacin de nuevas estrategias de internacionalizacin que reflejen la realidad del mundo globalizado. En Europa este ltimo planteamiento requiere, entre otras cosas, que las universidades del viejo continente inicien o fortalezcan las relaciones con los pases/las regiones del (incorrectamente) llamado tercer mundo o el sur, es decir, con los pases en vas de desarrollo o emergentes. Los participantes del presente proyecto nos hemos propuesto llamar la atencin sobre la importancia de las relaciones con universidades y otras entidades de Amrica Latina. Por estas razones hemos incluido en el ttulo del proyecto dos conceptos clave que reflejan, a la vez, dos de las polticas ms importantes de la Unin Europea: El concepto de tringulo del conocimiento que designa las interconexiones entre educacin- investigacin innovacin cuya eficiencia ha de ser fortalecida mediante la cooperacin universidad-empresa en consonancia con la actual agenda de innovacin de la Unin Europea. El acento sobre la cooperacin entre la Unin Europea y Amrica Latina refleja, a su vez, el dilogo interregional que viene desarrollndose a partir del ao 1999 mediante las cumbres bi-anuales entre la Unin Europea y Amrica Latina & el Caribe.

1

El trmino Universidad se utiliza en esta publicacin para referirse a todo tipo de instituciones de enseanza superior.

10

En el proyecto prestamos especial atencin a aquellas instituciones de educacin superior que imparten enseanza universitaria en el mbito de la economa, direccin y administracin de empresas, relaciones econmicas internacionales y otras disciplinas similares, centrndonos en dos grupos de tareas: Primero, tomamos en cuenta sus funciones en el mbito de la educacin. Estas universidades forman profesionales que a menudo ocupan puestos de suma importancia en la economa y poltica del pas en cuestin o incluso a nivel internacional. Por tanto, no nos puede resultar indiferente cmo estos lderes y ejecutivos perciban e interpreten la sociedad de hoy y cmo respondan a las necesidades de la misma. Adems del innegable requisito de garantizar una alta calidad en la formacin profesional de los graduados universitarios en una determinada disciplina, hoy da es ms necesario que nunca prestar tambin atencin a la formacin de su perfil personal, ampliar sus conocimientos generales, su horizonte cultural y reforzar su conciencia tica. El segundo grupo de tareas se refiere a la llamada tercera misin de las universidades. En la actual sociedad global, basada en el conocimiento, las instituciones universitarias pueden y deben ser, ms que nunca, participantes activos e incluso fuerzas motrices del desarrollo social y econmico. Han de apoyar las tendencias positivas en la sociedad, la economa y la cultura, tanto dentro de sus pases como en un contexto ms amplio y hacer una llamada de atencin sobre los actuales retos de la sociedad. Las universidades europeas pueden asumir con xito estos dos grupos de tareas participando activamente en los procesos de creacin y transferencia de conocimientos y tecnologas como parte del dilogo y la cooperacin con otras partes del mundo. El proceso de creacin y construccin de una alianza estratgica entre la Unin Europea y Amrica Latina que tiene lugar en la actualidad crea en las universidades condiciones favorables para el desarrollo de su papel social activo. La cooperacin mutuamente ventajosa con universidades, empresas y otras instituciones del sector pblico y privado a nivel internacional basada en la transferencia mutua de conocimientos, know-how y tecnologas en el marco del tringulo del conocimiento, contribuira por s misma al fortalecimiento de las relaciones entre los pases de ambas regiones. Adems, el contacto directo con la realidad de la regin asociada sera til para el desarrollo profesional y personal de los estudiantes de las universidades de ambas partes del mundo. Ayudara a conformar el perfil de los graduados universitarios como profesionales con un amplio horizonte cultural y con capacidad de comprender de manera ms profunda el significado de los esfuerzos por lograr un desarrollo sostenible, as como la importancia y las mltiples dimensiones del entendimiento y la cooperacin interculturales. Teniendo en cuenta todo lo anterior, los participantes en el proyecto nos hemos fijado como objetivos generales: Motivar a representantes de las universidades europeas -y a otro pblico relevante- a prestar ms atencin a la cooperacin con socios de Amrica Latina Buscar vas sostenibles (es decir, estrategias, polticas, mtodos, etc.) que puedan facilitar a aquellas universidades europeas que tengan inters en establecer o en desarrollar ms intensamente relaciones con sus socios latinoamericanos a conseguir estos objetivos mediante la cooperacin universidad-empresa sobre la base del tringulo del conocimiento Extender dichas estrategias, polticas y mtodos entre participantes potenciales del mencionado tringulo UE - ALC La concepcin del proyecto se basa, por consiguiente, en reflexiones, supuestos y hechos relacionados con los dos grupos temticos principales o pilares del proyecto, es decir: el dilogo y la cooperacin entre la Unin Europea y Amrica Latina y el Caribe, la cooperacin universidad- empresa en el marco del tringulo del conocimiento. En el texto siguiente los conceptos resaltados en color verde remiten a una explicacin ms detallada de los mismos que se incluye en el segundo captulo titulado Conceptos, hechos, polticas.

11

AMRICA LATINA - OPORTUNIDAD Y DESAFO PARA LAS ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIN DE LAS UNIVERSIDADES EUROPEASUn dilogo no significa que yo te impongo mis ideas, sino que ambos compartimos ideas diferentes, pero entendiendo que entre esos puntos de vista divergentes hay valores compartidos Paulo Coelho

Amrica Latina es un conjunto cultural, histrico y geogrfico que designa a aquella parte del continente americano e islas adyacentes que desde finales del siglo XV o comienzos del XVI perteneca a la administracin colonial espaola o la portuguesa (aunque algunas partes de estos imperios entraron ms tarde bajo control de otras potencias europeas) y que hasta hoy da utilizan como lenguas oficiales idiomas basados en el latn, es decir, el espaol, el portugus y el francs (Opatrn, 1998, p.309). En los manuales, artculos, reflexiones y otros textos sobre Amrica Latina se suele destacar que la principal caracterstica de la regin es su diversidad. No slo la diversidad geogrfica, diversidad de paisajes y riquezas naturales, sino tambin una enorme, admirable y enriquecedora diversidad humana y cultural. La diversidad y el sincretismo culturales se notan en todos los mbitos de la vida, desde el arte culinario, los hbitos, las costumbres y tradiciones, pasando por las creencias religiosas hasta el arte y la literatura. La enorme diversidad lingstica del subcontinente representa tambin un extraordinario valor cultural. Segn estimaciones al uso, el nmero de lenguas indgenas tan slo en los pases centroamericanos asciende a 70 y en Amrica del Sur llegan incluso a 1500-2000. Junto con esta esta realidad multifactica y abigarrada hay que mencionar la diversidad de las actuales realidades polticas, sociales y econmicas -p.ej. nivel y calidad de vida, ndice de desarrollo humano, cohesin social, idelologa, y muchas otras ms- dentro de los distintos pases, as como entre ellos a escala regional. Amrica Latina realmente dista mucho de ser homgenea. Su cultura actual es resultado de las originales interacciones mutuas entre las culturas indgenas, la cultura europea, las culturas de origen africano y, posteriormente, tambin las asiticas. Por encima, la rama cultural europea penetr en el subcontinente de la actual Amrica Latina principalmente a travs de Espaa y Portugal, pases que se haban ido formando tanto en simbiosis como en tensiones y luchas entre las culturas cristiana, juda y musulmana y que tambin llevaron al nuevo mundo la herencia de este desarrollo histrico. Sin embargo, a pesar de no tener un carcter uniforme, el vasto subcotinente latinoamericano, con ms de 577 millones de habitantes, s que constituye un todo: es unidad en la diversidad. Adems del factor geogrfico, tambin el histrico es el que demuestra de modo claro que los pases de la regin latinoamericana comparten una experiencia y unos hitos dentro de sus trayectorias en el tiempo: desde la llegada de los primeros habitantes al continente americano, el desarrollo y florecimiento de las culturas indgenas, los primeros encuentros y desencuentros con pueblos europeos a travs de la conquista y colonizacin, la fusin de culturas dentro del imperio colonial espaol y portugus, los movimientos independistas, la creacin y construccin de los Estados latinoamericanos, los procesos de maduracin nacional, hasta las relativamente recientes conquistas democrticas y las aspiraciones por salir del subdesarrollo y constitutirse como regin autoconsciente dentro del contexto internacional. Tambin en el mbito de la cultura podramos hallar muchos argumentos que atestiguan tanto la mencionada diversidad de la regin como su clara unidad. De entre todas las realidades que son expresin de la unidad regional destaca el factor lingstico. La mayor parte de aquel vasto territorio que se extiende desde el Ro Grande del Norte hasta la Tierra del Fuego est unida por lenguas afines y mutuamente inteligibles: el espaol -lengua oficial en la mayora de los pases de la regin- , el portugus y el francs . Lenguas que, adems, constituyen una clara expresin de parentesco cultural con Europa.

12

La afinidad histrica, cultural y lingstica implica tambin la proximidad de valores y principios, as como el reconocimiento y respeto a la declaracin universal de los derechos humanos2. En opinin de politlogos, en la actualidad Amrica Latina puede ser quiz el rea ms sensible a los argumentos, valores y objetivos de la Unin Europea (Vaquer i Fans, Jordi Alberich, 2010, p.70). La tolerancia, la capacidad de valorar y aceptar el pluralismo; el derecho a la libre expresin y al debate pblico; el respeto, la promocin y la proteccin de los derechos humanos, la aplicacin de las reglas de la convivencia civilizada establecidas por la ley; la validez del dilogo en la solucin de los conflictos; la transparencia y la responsabilidad de la gestin pblica... y otros principios jurdicos y valores ticos de la prctica democrtica expresados en la declaracin de una de las cumbres de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, unen no slo a los pases latinoamericanos entre ellos, sino tambin con Europa y con los pases del norte del continente americano. De este modo, Amrica Latina est unida ms que otras regiones en vas de desarrollo o emergentes - con las dos partes del mundo mencionadas o sea, representantes de lo que se suele llamar el primer mundo- por unos lazos claramente perceptibles, como son las lenguas, las culturas y los valores. Esta similitud cultural y lingstica constituye una base inmejorable para una cooperacin y entendimiento mutuo entre actores desde ambos lados del Atlntico. Por otra parte, hay vnculos innegables entre Amrica Latina y el llamado tercer mundo. Esto se debe en parte a la diversidad tnica del subcontinente pero, sobre todo, a la compartida experiencia histrica de aquellos pases que salidos de su condicin de colonias con el complejo y pesado bagaje de problemas econmicos y sociales se han visto obligados a desplegar esfuerzos enormes para desprenderse del lastre del subdesarrollo. Esta similitud crea, a su vez, una base slida para el entendimiento mutuo de Latinoamrica con los pases en desarrollo o emergentes. El nfasis en la cooperacin con socios de Amrica Latina en este proyecto est motivado, sobre todo, por razones de orden educativo. Gracias al mencionado doble parentesco de Amrica Latina tanto con el mundo en desarrollo como con el desarrollado, el contacto con la gente y con la realidad de este subcontinente tan variopinto representa para los estudiantes europeos (y no slo para ellos) una fuente inagotable de conocimiento y enriquecimiento de sus horizontes. Nos sentimos prximos a Amrica Latina por cultura, por valores y por idiomas. Esta proximidad nos permite tambin comprender mejor aquellos fenmenos de las sociedades latinoamericanas que son diferentes desde el punto de vista europeo. En este sentido, la realidad de Amrica Latina es, o puede ser, una especie de puente que permita a los jvenes europeos conocer y comprender con mayor profundidad la problemtica de otros pases en desarrollo y emergentes del llamado tercer mundo.

TRINGULO DEL CONOCIMIENTO Y POTENCIAL DE COOPERACIN UNIN EUROPEA- AMRICA LATINA & EL CARIBENosotros, los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unin Europea y de Amrica Latina y el Caribe, el Presidente del Consejo Europeo y el Presidente de la Comisin, nos hemos reunido en Madrid el 18 de mayo de 2010 para reiterar nuestro compromiso de continuar promoviendo y reforzando nuestra asociacin estratgica birregional, basada en nuestros principios, valores e intereses comunes. Para ello, nos comprometemos a reforzar nuestro dilogo y cooperacin en los mbitos prioritarios que definimos conjuntamente en las cinco cumbres anteriores, desde el de Ro de Janeiro en 1999, haciendo hincapi en la presente cumbre en la innovacin y la tecnologa en favor del desarrollo sostenible y de la inclusin social.De la Declaracin de la Cumbre ALC- UE de Madrid 2010 Hacia una nueva etapa en la asociacin birregional: la innovacin y la tecnologa en favor del desarrollo sostenible de la inclusin social

2

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprob y proclam la Declaracin Universal de Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948. Tras este acto histrico la Asambleas pidi a todos los Pases Miembros que publicaran el texto de la Declaracin y dispusieran que fuera distribuido, expuesto, ledo y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseanza , sin distincin fundada en la condicin poltica de los pases o de los territorios.

13

El trmino tringulo del conocimiento expresa la interaccin entre la investigacin, la educacin universitaria y la innovacin, que son fuerzas motrices de la sociedad del conocimiento. Ya en la Estrategia de Lisboa y ms tarde en la estrategia europea 2020 se hace hincapi en la importancia de la innovacin como el medio ms eficaz para abordar con xito los grandes desafos globales de la sociedad, tales como, por ejemplo, el cambio climtico, la escasez de recursos energticos y otras materias primas, o el envejecimiento de la poblacin. En el marco de la agenda de innovacin de la Unin Europea, la creacin, transferencia y aplicacin de conocimientos se consideran factores clave del desarrollo econmico y social. As, adquiere relieve el papel central de las universidades en la creacin y transferencia de conocimientos y tecnologas mediante diversas formas de cooperacin con el entorno, no slo desde el punto de vista de su misin en la ciencia y la investigacin, sino tambin en la educacin, de tal manera que la educacin universitaria y la investigacin se interpretan como subsistemas de la poltica de innovacin de la Unin Europea (Vught , 2009). En relacin con la problemtica de la innovacin, en la actualidad se hace hincapi en que las innovaciones surgen como resultado de procesos de interaccin recproca en los que estn involucrados diferentes actores e instituciones. Segn se hace constar en una publicacin de la OECD sobre la agenda de innovacin de la Unin Europea (...) aun cuando los resultados tangibles de la investigacin acadmica publicaciones y patentes- conserven su importancia, la preparacin de capital humano muy cualificado no es menos relevante para el xito de la innovacin. Y lo que es ms importante, en clara oposicin a la concepcin de un modelo tradicional impulsado por la ciencia, desde la perspectiva de los sistemas de innovacin destaca el papel de los vnculos entre los diversos actores y organizaciones que intervienen en el conjunto del proceso de innovacin. Estos vnculos incluyen no slo la organizacin del conocimiento conjunto de proyectos de investigacin universidad-empresa de manera formal, sino tambin otras conexiones ms laxas: los diversos canales de comunicacin a travs de los cuales se intercambia el conocimiento ( Vught, 2009, p.4) Estas consideraciones apoyan la idea de que las interacciones entre los diversos actores de los procesos de innovacin, en una dimensin internacional e intercultural, representan un fuerte potencial para el desarrollo de su creatividad. Este potencial podra manifestarse de manera significativa tambin entre los actores de la cooperacin UE-ALC. Y es que Amrica Latina representa objetivamente un enorme potencial para una cooperacin multifactica con la Unin Europea y con sus diferentes pases miembros. Esta constatacin se refiere no slo al potencial econmico de la regin (subestimado hasta el momento), a sus papeles como proveedor potencial de materias primas, amplio mercado con alta capacidad de absorbcin, socio comercial e industrial o como destino de proyectos de inversin, sino que, de acuerdo con los objetivos de la agenda de innovacin de la Unin Europea, ambas partes pueden tener xito tambin en su esfuerzo comn por resolver problemas globales, tales como el desarrollo sostenible, el cambio climtico, las energas renovables y otros ms. A la hora de reflexionar sobre las lneas de cooperacin con actores latinoamericanos hace falta tener en cuenta que, por una parte, Amrica Latina es una zona de pases de renta media, que pese a las recientes crisis polticas cuenta con un buen nmero de regmenes democrticos consolidados, estados relativamente capaces en comparacin con otras zonas en desarrollo, economas de mercado relativamente diversificadas y una representacin importante en muchos foros y organismos internacionales (Freres, Sanahuja, 2006, p.25). Sin embargo, adems de estos puntos fuertes con respecto a las perspectivas de cooperacin, el subcontinente latinoamericano es tambin la regin con peores ndices de desigualdad de todo el mundo, con niveles de violencia social muy altos, problemas serios de gobernabilidad y grandes bolsas de pobreza (idem). De ah que un captulo especialmente importante de las relaciones UE - ALC - adems de la clsica ayuda al desarrollo lo represente tambin la cooperacin de los actores de ambas regiones encaminada a hacer frente a otros desafos de Amrica Latina, tales como la proteccin del medio ambiente, la cohesin social, la lucha contra el trfico ilcito de drogas y la delincuencia organizada, etc.

14

Segn se subraya en la literatura3, un tema candente en el que la cooperacin internacional podra ser especialmente til, radica en cmo dar respuesta a la llamada deuda social en los pases latinoamericanos, sobre todo a cierto atraso de la regin en la esfera de la educacin. Los expertos en el tema destacan que la mejora en este campo ha de estar acompaada de la creacin de nuevos puestos de trabajo mediante inversin domstica y extranjera. Estos nuevos mbitos abren un importante espacio para la cooperacin interregional que se podra llevar a cabo mediante el envo y/o intercambio de especialistas a corto y mediano plazo (p.ej. pedagogos, instructores para la formacin de cuadros en las empresas, expertos en ramas industriales de inters, investigadores, etc.). El dilogo en marcha entre la Unin Europea y Amrica Latina representa un marco favorable e inspirador de cara a la cooperacin en los mbitos insinuados. Los primeros pasos hacia un desarrollo ms intenso de las relaciones entre la Unin Europea y Amrica Latina comenzaron a trazarse en los aos ochenta del siglo pasado intensificndose con el ingreso de Espaa y Portugal en la entonces Comunidad Europea. Fue un perodo en el cual la anterior evolucin positiva en los pases de Amrica Latina en trminos econmicos, sociales y polticos cre condiciones favorables para el desarrollo de la cooperacin entre estas dos partes del mundo. En la mayora de los pases de la regin latinoamericana se instauraron regmenes democrticos y, tras la grave crisis econmica de los aos ochenta, que se caracteriz, entre otras cosas, por una hiperinflacin y otra serie de consecuencias derivadas del grave endeudamiento externo, en la dcada posterior se consigui estabilizar la situacin econmica e iniciar un perodo de crecimiento y desarrollo. Los procesos de integracin en la regin experimentaron avances significativos, lo cual contribuy a la estabilidad, la convivencia pacfica y el desarrollo econmico del subcontinente. El inicio del dilogo interregional al ms alto nivel en forma de cumbres regulares de Jefes de Estado o de Gobierno supuso un hito en el desarrollo de las relaciones entre la Unin Europea y Amrica Latina. Ambas partes declararon su inters por desarrollar la cooperacin y el dilogo en la primera cumbre celebrada en Ro de Janeiro en 1999. Las siguientes reuniones y negociaciones de los mximos representantes de los pases de la Unin Europea y Amrica Latina impulsaron el dilogo ya oficialmente iniciado en las cumbres celebradas en Madrid (2002), Guadalajara (2004), Viena (2006), Lima (2008) y nuevamente Madrid (2010).Entre los resultados de este dilogo interregional, cabe destacar, en particular, la intencin declarada de crear una alianza estratgica entre las dos regiones, una apuesta que conforma una visin especialmente prometedora e inspiradora de las relaciones UE-ALC. Desde el punto de vista de la cooperacin interregional entre los socios europeos y latinoamericanos vinculados al tringulo del conocimiento, es importante el hecho de que las declaraciones de las cumbres demostraron tambin el esfuerzo y compromiso conducente al apoyo de la cooperacin interregional en el mbito de la ciencia, investigacin y educacin, as como a la creacin del espacio comn de la educacin superior y de la ciencia. Ms an, la declaracin de la ltima cumbre celebrada en Madrid (2010) insta al desarrollo de una alianza estratgica a un nivel ms alto por medio de la cooperacin en los mbitos de la innovacin y la tecnologa a favor del desarrollo sostenible y la inclusin social. A pesar de que tras una poca prometedora en el dilogo UE-ALC, que tuvo lugar a mediados de los aos ochenta del siglo pasado, a principios del siglo XXI estas relaciones interregionales muestran seales de estancamiento, es de esperar que la declaracin de la Cumbre UE-ALC de Madrid celebrada en mayo 2010 abra un nueva etapa en el dilogo interregional. El efecto sinrgico entre la agenda de innovacin de la Unin Europea y los retos del dilogo interreregional UEALC crea un clima poltico extraordinariamente favorable tambin para el desarrollo de la cooperacin tomando como base el tringulo del conocimiento entre los actores de la Unin Europea y Amrica Latina.

3 Vase, entre otros, p.ej el estudio Crecimiento Econmico y Desarrollo Humano en Amrica Latina de los autores Gustavo Ranis y Francis Stewart. Revista CEPAL N 78. Diciembre 2002, accesible en la pgina web http://www.eclac.org

15

OBSTCULOS A LA COOPERACIN INTERREGIONAL CMO ROMPER EL CRCULO VICIOSO?Resulta paradjico que Amrica Latina, la regin del mundo, salvando Norteamrica, con la que Europa tiene mayor afinidad cultural y unos lazos sociales ms intensos en todos los mbitos, no slo no tenga unas relaciones con la UE acordes con los mismos, sino que adems esa dimensin social est prcticamente ausente, salvo pequeos avances, en las relaciones institucionales entre ambas regiones. Este hecho incide negativamente en el desarrollo de las mismas, en el dilogo, la cooperacin y el comercio, e impide comprender en Europa la importancia que esas relaciones tienen para el papel de la UE en el mundo. Urge, por lo tanto, la incorporacin de los actores sociales, ONG, empresas, fundaciones, asociaciones, a la dimensin institucional de las relaciones birregionales, especialmente en el dilogo interregional, como forma de mejorar el conocimiento mutuo y ajustar ms y mejor la agenda birregional a las demandas sociales y econmicas. Celestino del Arenal, Catedrtico de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid

En contraste con las declaraciones al ms alto nivel poltico, en la vida real, a escala institucional, local y nacional no siempre encontramos comprensin y apoyo en lo que se refiere a la orientacin hacia Amrica Latina. Al parecer, y as lo confirma la experiencia diaria, en la mayora de los casos, los mbitos en los que se toman las decisiones, a distintos niveles y en diferentes reas de la sociedad, no perciben el dilogo interregional y la cooperacin Unin Europea- Amrica Latina como un objetivo importante y, menos todava, como una de las tareas prioritarias. Dicho de forma breve y simple, parece que la distancia geogrfica entre ambas regiones y el escaso conocimiento mutuo crean una especie de crculo vicioso con respecto al desarrollo de relaciones con el subcontinente latinoamericano. Sin temor a exagerar es posible hacer constar que una gran parte de profesionales europeos en puestos de importancia en toma de decisiones considera Amrica Latina principalmente como un continente demasiado lejano y demasiado desconocido como para establecer relaciones entre socios o para poner en marcha cualquier tipo de proyecto. Sobre todo, suelen asociar esta regin a fenmenos negativos, les falta una imagen ms compleja y ms objetiva del subcontinente. Carecen de informacin y contactos indispensables para desarrollar cualquier tipo de relaciones (comerciales, econmicas, educativas, culturales, cientficas, etc.). En consecuencia, a menudo se resignan antes de dar el primer paso. Es as que los proyectos de cooperacin son ms bien escasos y los resultados no muy convincentes. Por consiguiente, no hay suficiente motivacin para ir descubriendo activamente las oportunidades de interrelacin con Amrica Latina . Con ello se cierra, por regla general, el crculo vicioso de desinters por el desarrollo de relaciones con la regin. Las declaraciones de las cumbres UE-ALC no han encontrado todava, salvo excepciones, una respuesta adecuada en la realidad cotidiana de los pases de la Unin Europea. Tambin en este caso se manifiesta el impacto que ejercen sobre nuestro comportamiento y nuestras decisiones los llamados fenmenos blandos: la forma en que percibimos e interpretamos un pas o una regin determina nuestras actitudes para con ellos y se manifiesta en nuestra voluntad (o falta de voluntad) por establecer relaciones o emprender proyectos con socios de aquel lugar. Lo mismo es vlido en cuanto a los crculos de toma de decisiones. La relacin entre las percepciones subjetivas por una parte, y las estrategias de relaciones internacionales de cualquier ndole por la otra, es muy estrecha. A pesar de que las percepciones y las relaciones internacionales no son vasos comunicantes la realidad indica que no distan mucho de serlo. Es precisamente este crculo vicioso en las percepciones y las subsiguientes actitudes el que influye en la toma de decisiones a nivel institucional, local y nacional, y el que constituye el obstculo ms grave y ms difcilmente superable con respecto a las relaciones de la Unin Europea con Amrica Latina. Con respecto a la cooperacin interregional entre universidades existen adems otros problemas que dificultan un desarrollo favorable de las relaciones mutuas y, en especial, la movilidad fsica de estudiantes, profesores, investigadores y otros actores de la transferencia de conocimientos e innovaciones. Precisamente, esta forma de cooperacin parece ser la ms eficiente, ya que la interaccin inmediata entre los distintos actores participantes puede incentivar su creatividad, favorecindose as la consecucin de los resultados deseados.

16

Adems de las ya mencionadas percepciones estereotipadas y del insuficiente conocimiento mutuo, entre otros problemas significativos hay que mencionar sobre todo lagunas en el conocimiento de idiomas de los participantes potenciales de la cooperacin (en este sentido, sera de inters general fomentar en mayor medida no slo la enseanza del ingls en tanto medio de comunicacin a nivel global- sino tambin de otras lenguas europeas en las universidades de Amrica Latina, por una parte, y la difusin del espaol y el portugus en la enseanza europea, por la otra); y obstculos de carcter econmico (sobre todo los altos costes de viaje). Naturalmente, este proyecto se dedica slo a aquellos problemas que pueden tener una respuesta, al menos parcial, en una dimensin institucional en el mbito universitario. Nos basamos en la conviccin de que las universidades pueden ir debilitando el mencionado crculo vicioso - por lo menos en la dimensin institucional- tratando de quebrantarlo simultneamente en dos aspectos crticos: (a) En el plano de los factores blandos, las universidades pueden desplegar esfuerzos por cambiar las percepciones de la regin meta y motivar a los actores para que presten mayor atencin a la cooperacin UE-ALC; (b) Mediante la cooperacin con el entorno y sobre la base del tringulo del conocimiento, las instituciones de educacin superior pueden lograr resultados positivos e impactos prcticos derivados de esta cooperacin. En cuanto a los factores blandos, hara falta combatir prejuicios y estereotipos negativos en las percepciones mutuas y fortalecer actitudes proactivas a favor de la cooperacin UE-ALC. En Europa, en vez de petrificar la todava persistente imagen de Amrica Latina como regin riesgo, con poco potencial de cooperacin y, por encima, de veras bastante alejada geogrficamente, la tarea pendiente sera llamar la antencin sobre los siguientes hechos e ideas: el potencial de cooperacin mutuamente provechoso, sobre todo en el interambio y creacin conjunta de conocimientos y tecnologas; el progreso de la regin en su desarrollo econmico, social y cultural, alcanzado en una poca relativamente reciente; la afinidad cultural y lingstica con Europa y los valores compartidos. Es posible aplicar en las universidades una gran variedad de medidas en aras de lograr este objetivo. Por ejemplo, podran ensayarse las siguientes: motivar el inters por Amrica Latina mediante actividades culturales, conferencias y seminarios, promover una mayor presencia de las lenguas - espaol y portugus- en el ambiente acadmico, y -adems de los cursos de lenguas-, desarrollar y ofrecer distintos tipos de cursos electivos y programas multidisciplinarios sobre el rea latinoamericana, cursos de comunicacin intercultural, etc. Similares lneas de accin se podran poner en marcha en las relaciones entre las universidades con su entorno. La universidad podra invitar a sus actividades (mesas redondas,conferencias, seminarios, cursos) sobre Amrica Latina y sobre las relaciones UE-ALC a empresas e instituciones dentro de su alcance local o regional. Este tipo de prcticas ayudara a fortalecer actitudes proactivas a favor del dilogo y cooperacin UE-ALC dentro de los segmentos de potenciales actores, incluidos los crculos de decisin, es decir, directivos y profesionales en la esfera pblica y privada. En relacin a la cooperacin con el entorno, las universidades podran tratar de atenuar los obstculos econmicos que dificultan la movilidad fsica de estudiantes y profesores universitarios facilitando los procesos de establecimiento y desarrollo de relaciones entre los actores del tringulo del conocimiento. Desde luego, los obstculos econmicos a la cooperacin entre universidades situadas en territorios geogrficamente alejados pueden ser superados de modo eficaz mediante recursos provenientes de patrocinadores y otros fondos similares. Sin embargo, stos terminan, por regla general, a corto plazo. Si queremos desarrollar intensamente distintas modalidades de cooperacin, incluida la movilidad regular de estudiantes, profesores e investigadores, es necesario buscar otras vas. La clave para lograr este objetivo podra encontrarse en la palabra sinergia, es decir, en la conexin de las tareas, intereses y objetivos de las universidades con los intereses, tareas y objetivos de las empresas. Por eso, el desarrollo de una estrategia para el fomento de la cooperacin interregional de las instituciones universitarias podra partir de las siguientes consideraciones y supuestos: La cooperacin entre las universidades y las empresas puede servir tambin para ayudar a promover diversos proyectos 17

de cooperacin internacional en dimensin institucional (proyectos comerciales, econmicos, cientficos, culturales, etc.). La universidad y su capital humano puede realizar toda una serie de actividades de apoyo a proyectos comunes de actores europeos y latinoamericanos. Los estudiantes, por ejemplo, pueden proporcionar a las empresas una amplia gama de servicios, pueden traducir, interpretar, acompaar delegaciones, garantizar la comunicacin con socios potenciales, abordar distintas tareas relacionadas con el establecimiento y desarrollo de relaciones tales como anlisis de mercado y otras ms. En estas condiciones se puede suponer que las empresas podran ayudar a los estudiantes a cubrir aunque sea una parte de sus gastos de viaje y estancia. Anlogamente, este modelo podra aplicarse a la movilidad de profesores e investigadores, quienes podran, por ejemplo, abordar tareas relacionadas con la investigacin aplicada de acuerdo a los requisitos de las empresas, ofrecer servicios de consultora o realizar otras tareas tiles. De este modo, la cooperacin universidad- empresa podra ayudar a establecer y desarrollar - en una dimensin institucional- proyectos de cooperacin internacional (econmicos, comerciales, cientficos, culturales, etc.) particularmente en el caso de territorios geogrficamente alejados como puede ser Amrica Latina en relacin a Europa. En este proyecto hemos desarrollado un modelo de los llamados centros de contacto, cuya misin consistira en coordinar los procesos de la cooperacin universidad- empresa encaminada a la promocin de proyectos de cooperacin internacional en dimensin institucional. Los centros serviran como una especie de intermediarios entre la universidad y su red de socios externos. Su tarea principal consitira en coordinar y gestionar diferentes tipos de servicios para sus socios con el objetivo de apoyar sus proyectos. El concepto general de los centros de contacto y las respectivas polticas, mtodos y herramientas para la promocin de la cooperacin interregional basada en el tringulo del conocimiento se presentan en el captulo VI. A travs de una cooperacin estructurada con empresas/instituciones orientada a promover proyectos de cooperacin internacional, las universidades podran contribuir a romper -dentro de sus posibilidades y a nivel institucional - el ya mencionado crculo vicioso, que impide un cumplimiento ms intenso , ms efectivo y ms concreto de los objetivos declarados en las cumbres UE-ALC. Y ms que nada, estableciendo centros de contacto las universidades podran ofrecer a sus estudiantes una excelente oportunidad de trabajar en equipos internacionales, en contacto estrecho con las tareas y necesidades reales de las empresas, y a favor de la cooperacin internacional. Los centros de contacto se convertiran en otro factor ms que pudiera ayudar a preparar los estudiantes universitarios de acuerdo a las necesidades presentes y las previstas de la sociedad en la era de la globalizacin.

VALOR AADIDO: POLTICAS LINGSTICAS EUROPEAS Y SU RELACIN CON EL DILOGO INTERREGIONALLa sociedad moderna se construye en torno a la comunicacin. Las lenguas deberan ser los puentes que faciliten a los pueblos los medios para comunicarse y comprender la cultura del otro. De La Revista Direccin General para la Educacin y la Cultura, Comunidades Europeas 2008 La Unin Europea ha postulado a travs de varias actividades y documentos oficiales la necesidad de preservar y promover la diversidad lingstica europea. Las polticas lingsticas de la Unin Europea fueron apoyadas con una serie de medidas y programas especficos para la promocin de las lenguas europeas, incluidas las llamadas lenguas menores4.

4 Los adjetivos pequea/menor/grande en referencia a las lenguas han sido empleados en el texto slo en trminos del nmero de habitantes de los pases en los que dicha lengua es lengua oficial.

18

Los objetivos propuestos son ambiciosos y a medio plazo tambin realistas. Adems de su lengua materna, cada europeo debera ser capaz de comunicarse de manera activa al menos en otras dos lenguas. Los resultados de este esfuerzo, sin embargo, slo pueden ser duraderos si varias lenguas europeas encuentran aplicacin real como medios para la comunicacin internacional, especialmente en en situaciones comunicativas de prestigio y en particular en la comunicacin acadmica en las universidades (p.ej. tales como conferencias, proyectos internacionales, seminarios, congresos internacionales, y otras ms). Por este motivo, fomentar la difusin de las grandes lenguas europeas en el contexto de la enseanza superior parece ser una de las vas adecuadas para apoyar y desarrollar la diversidad lingstica de Europa. Adems del ingls, que hoy da se utiliza prcticamente en todo el mundo como lingua franca en todos los mbitos de la comunicacin interpersonal, incluida la enseanza superior, es conveniente que en la enseanza universitaria se apliquen de forma adecuada y en funcin de las condiciones concretas de las distintas universidades tambin otros grandes idiomas europeos, representantes de las familias de lenguas europeas numricamente ms fuertes (lenguas germnicas, romances y eslavas). El uso real de estas grandes lenguas (como por ejemplo el alemn, el francs, el italiano, el espaol, el portugus o el ruso) significara tambin un apoyo a las lenguas de menor difusin de su misma familia. La aplicacin del multilingismo en la prctica de la enseanza superior y la investigacin es ciertamente un objetivo difcil, pero s viable y realista. La movilidad acadmica internacional puede ser uno de los factores de motivacin para la preparacin y organizacin de cursos y programas de estudio completos en lenguas extranjeras, fomentando as de forma eficaz la poltica de multilingismo en las universidades. Sin embargo, puede suponerse con razn que las polticas de multilingismo sern realmente sostenibles slo a condicin de que el mundo laboral, particularmente el mbito empresarial, necesite realmente y exija que sus potenciales empleados, adems del ingls, conozcan tambin otros idiomas5. Dicho de otra manera, los jvenes tendrn inters en aprender varios idiomas extranjeros slo si cuentan con la posibilidad real de aprovechar sus conocimientos en su vida profesional en el estudio o en el trabajo. En este sentido, podra desempear un papel especialmente eficaz la cooperacin internacional en la transferencia de conocimientos y tecnologas en el marco del dilogo interregional UE-ALC. En este supuesto, la relacin bidireccional causa - efecto parece evidente: El apoyo a las mencionadas polticas de multilingismo podra contribuir al desarrollo del dilogo y la cooperacin interregionales y, viceversa, el desarrollo de relaciones entre instituciones de Europa y Amrica Latina podra contribuir a la difusin de las lenguas europeas en ambas regiones. El desarrollo del dilogo y la cooperacin entre Europa y Amrica Latina en el marco de la educacin universitaria sobre la base del tringulo del conocimiento significara un impulso considerable tambin a las polticas de multilingismo. La movilidad acadmica en ambos sentidos y la cooperacin con empresas seran un incentivo para la difusin del espaol y el portugus en el mbito europeo y , por otra parte, en el mbito latinoamericano estas actividades motivaran el inters de los estudiantes, pedagogos e investigadores por aprender, adems de ingls, tambin alemn, francs, italiano u otras lenguas europeas.

5

Vanse Ejemplos de Volkswagen Slovakia, s.a., miembro asociado del proyecto en el Captulo V.

19

CAPTULO II CONCEPTOS, HECHOS, POLTICASEl objetivo de este captulo es ofrecerle al lector aclaraciones e informaciones factogrficas sobre unos conceptos bsicos, resaltados en el primer captulo, que guardan relacin estrecha con los dos pilares temticos de este proyecto, a saber, con el dilogo y cooperacin entre la Unin Europea y Amrica Latina y el tringulo del conocimiento. En primer lugar se introducen informaciones sobre el marco general en el cual se sita la cooperacin entre universidades y otras instituciones europas con las latinoamericanas. Esta parte incluye informaciones concisas sobre las relaciones entre la Unin Europea y Amrica Latina, sobre las polticas de la Unin Europea de investigacin, desarrollo e innovacin con mencin sobre su impacto en Amrica Latina, as como sobre la formacin del Espacio Comn de Educacin Superior Europa-Amrica Latina. Sigue luego una exposicin sobre las relaciones entre la universidad y su entorno, con acento especial sobre la cooperacin universidad-empresa, ofrecindose tambin explicacin sobre unos conceptos clave utilizados con relacin al tringulo del conocimiento (tales como conocimiento, innovacin, tecnologa) y se menciona en breve el rol de las universidades en los procesos de transferencia de conocimientos, tecnologas e innovaciones. Debido a que en nuestro proyecto prestamos atencin especial a la importancia del aprendizaje y la enseanza de idiomas extranjeros dentro de los procesos de cooperacin internacional , hemos includo en este captulo tambin un prrafo sobre las polticas lingsticas de la Unin Europea

RELACIONES ENTRE LA UNIN EUROPEA Y AMRICA LATINAA principios de la dcada de los noventa del siglo XX, el fenmeno de la globalizacin, junto a los cambios polticos y econmicos que se produjeron en Amrica Latina, dieron un giro en las relaciones de esta regin con la Unin Europea. Paralelamente, en aquella parte del mundo se fueron reafirmando los procesos de integracin econmica con el acuerdo entre Argentina y Brasil de 1986, que fue ampliado a Paraguay y Uruguay con la firma del Tratado de Asuncin que crea el Mercado Comn del Sur (MERCOSUR) en 1991. Con estos antecedentes, se han ido forjando lazos ms intensos entre estas dos partes del mundo, que podran concretarse en el siguiente esquema: relaciones regionales, relaciones subregionales y relaciones bilaterales. Entre las primeras destacan, en primer lugar, la asociacin estratgica birregional o Cumbres UE-ALC y, en segundo lugar, las relaciones de la UE con el denominado Grupo de Ro; en el mbito Subregional, pueden citarse los acuerdos con Amrica Central, la Comunidad Andina de Naciones y Mercosur; y entre los acuerdos bilaterales, se debe hacer mencin a los alcanzados con Mxico y Chile. (a) Relaciones regionales La Asociacin Estratgica entre la UE y Amrica Latina y el Caribe: las Cumbres UE-ALC La Unin Europea, Iberoamrica y el Caribe comparten valores como el respeto a los derechos humanos, los principios democrticos y la voluntad de compartir los beneficios de la globalizacin y del nuevo progreso tecnolgico. Los Jefes de Estado y de Gobierno de ambas regiones se reunieron por primera vez en junio de 1999 en Ro de Janeiro y decidieron construir sobre esta base una asociacin estratgica biregional. El objetivo era reforzar el entendimiento poltico, econmico y cultural entre ambas regiones para fomentar el desarrollo de una asociacin estratgica. Se establecieron diferentes prioridades con el objetivo de desarrollar una accin coordinada en asuntos de inters poltico, social y econmico. El gran logro de la reunin fue la puesta en marcha de la Asociacin Estratgica UE-ALC y la apertura de las negociaciones UE-MERCOSUR.

20

Esta primera Cumbre sent las bases para que en la segunda (Madrid, mayo de 2002), se adquirieran otros compromisos para fortalecer las instituciones de ambas regiones, fomentar un desarrollo sostenible, reducir la pobreza, promover la diversidad cultural, la justicia y la equidad social, y profundizar en la integracin regional e inclusin en la economa mundial. Adems se anunci el Acuerdo de Asociacin UE-Chile, la puesta en marcha del Programa ALBAN y el arranque del concepto de espacio nico UE-ALC de Enseanza Superior y del Conocimiento. La tercera Cumbre (Guadalajara, Mxico, mayo de 2004), plante el fortalecimiento de la Asociacin Estratgica para alcanzar un crecimiento sostenible sin menoscabar sus compromisos para reducir la pobreza, la desigualdad y la exclusin social. Asmismo, abri las puertas al denominado Programa EUROsociAL. La cuarta Cumbre (Viena, 12 de mayo de 2006) gir sobre el Fortalecimiento de la asociacin estratgica biregional. Se establecieron prioridades para una accin coordinada en asuntos de inters poltico, social y econmico. En Viena se decidi iniciar negociaciones para alcanzar un Acuerdo de Asociacin con Amrica Central y se acogi favorablemente la decisin adoptada por la UE y la Comunidad Andina de comenzar durante 2006 un proceso orientado hacia el logro de un Acuerdo de Asociacin que incluyera un dilogo poltico, programas de cooperacin y un acuerdo de comercio. La Cumbre confirm la importancia de las polticas clave de la Asociacin Estratgica, entre otras, la integracin regional, el multilateralismo y la cohesin social. Surgieron tambin otros temas importantes, como la energa, el medio ambiente y la necesidad de crear un entorno de inversin seguro. Por ltimo se aprob la creacin de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat). La quinta Cumbre (Lima, mayo de 2008) adopt la Declaracin de Lima (Respondiendo juntos a las prioridades de nuestros pueblos), que refleja las coincidencias de ambas regiones en materia de Acuerdos de Asociacin, integracin regional, multilateralismo, Derecho Internacional, cooperacin, consecuencias del alza en los precios de los alimentos y la situacin en Hait, entre otros. Asimismo, se trabajara para la erradicacin de la pobreza, la desigualdad y la exclusin; y para el desarrollo sostenible: medio ambiente, cambio climtico y energa. Como resultado de esta cumbre se inicia EUrocLIMA, semilla de una Fundacin UE-ALC, y se toma la decisin de entablar un dilogo estructurado y global sobre migracin. La sexta Cumbre UE-ALC celebrada en Madrid en 2010 dio un paso adelante en la renovacin de la Asociacin Estratgica y se centr en la innovacin y la tecnologa como motor del desarrollo sostenible y la integracin social. Fue una oportunidad para evaluar el progreso en el cumplimiento de los compromisos adquiridos en la cumbre anterior, tal como la creacin de la Fundacin UE-ALC, destinada a estimular el debate sobre estrategias comunes, as como las medidas adoptadas para impulsar la asociacin birregional y los avances en la creacin del Espacio EU-ALC de Conocimiento. La UE y el Grupo de Ro Para facilitar la discusin de temas de inters comn, los pases de Iberoamrica crearon un foro de consulta poltica llamado el Grupo de Ro, el 18 de diciembre 1986. La Declaracin de Ro de Janeiro, fue suscrita por Argentina, Brasil, Colombia, Mxico, Panam, Per, Uruguay y Venezuela. Anualmente, en alguna ciudad predefinida de Amrica Latina, se renen los Jefes de Estado y de Gobierno, y los Ministros de Relaciones Exteriores de los pases integrantes. Adems de los pases fundadores, ahora forman parte de este grupo (por orden de admisin): Chile, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Comunidad del Caribe (1990); Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Repblica Dominicana (2000). La representacin de la Comunidad del Caribe (CARICOM) se realiza de forma rotativa por un pas de esa zona. El Grupo de Ro constituye la principal estructura de consulta y concertacin poltica a escala continental, que integra las regiones de Amrica Latina y el Caribe. Las relaciones entre la Unin Europea y el Grupo de Ro quedaron institucionalizadas en la Declaracin de Roma de 20 de diciembre de 1990. La primera reunin tuvo lugar en Luxemburgo (abril de 1991) y en la actualidad se celebran cada dos aos con encuentros en Europa o en pases latinoamericanos. El Grupo de Ro constituye para la Unin Europea el foro ms amplio de dilogo poltico y econmico con esos pases. Aunque no tenga personalidad jurdica, el Grupo de Ro es la entidad donde confluyen la mayora de los pases latinoamericanos y el Caribe. Los ministros de Relaciones Exteriores de los dos bloques se renen para tratar temas fundamentales para ambas regiones, como la consolidacin de la democracia, la integracin regional, las relaciones econmicas y comerciales, la poltica social, el medio ambiente, la educacin y la lucha contra el trfico de estupefacientes, entre otros.

21

(b) Relaciones subregionales La UE es una firme partidaria de la integracin regional, por considerar que contribuye a promover un mejor entendimiento entre pases vecinos y a reforzar el sistema multilateral establecido a escala global. En este sentido, impulsa sus relaciones con grupos de naciones inmersas en procesos de integracin subregional, como son los casos de Amrica Central, la Comunidad Andina de Naciones y MERCOSUR. La UE y los seis pases Centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panam) mantienen relaciones completas que abarcan el dilogo poltico, la cooperacin y un rgimen comercial favorable. El dilogo de San Jos, que se puso en marcha en 1984, fue la piedra angular de las relaciones UE - Amrica Central. Su objetivo era buscar soluciones a los conflictos armados por la va del dilogo. En 2003 se firm un Acuerdo de Dilogo Poltico y Cooperacin UE-Amrica Central, y en junio de 2007 se pusieron en marcha negociaciones para un acuerdo ms amplio, que culminaron en 2010 con la firma del primer Acuerdo de Asociacin entre la UE y Centroamrica. Por lo que se refiere a los pases andinos, la UE ha apoyado la integracin en esta regin sudamericana desde que el Acuerdo Cartagena creara la Comunidad Andina de Naciones en 1969. Los pactos suscritos en 2003 entre la UE y la CAN, simultneos a los que se firmaron con Centroamrica, son sin embargo limitados, al no incluir compromisos para el establecimiento de reas de libre comercio. Tras la ruptura en 2008 de las negociaciones para alcanzar un Acuerdo de Asociacin con tres pilares (poltico, comercial y de cooperacin), se dise un nuevo mandato de negociacin, acordando separar temas y pases, esto es: continuacin de las negociaciones regionales con la CAN como un interlocutor nico en dilogo poltico y de cooperacin; y negociaciones comerciales con mltiples partes con aquellos pases que quisieran progresar ms rpidamente. En este ltimo mbito, las negociaciones con Per y Colombia concluyeron con xito en marzo del 2010. En cuanto a Mercosur, sta es la zona latinoamericana con la que la Unin Europea tiene ms relaciones econmicas. Este nuevo mercado comn fue la respuesta que Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay dieron el 26 de marzo de 1991 para afrontar cambios internos, regionales y globales, convirtindose en 1995 en una unin aduanera. El 29 de abril de 1991, los cuatro pases de Mercosur se comprometieron en Bruselas a disear un Acuerdo Marco entre ambas zonas. El Acuerdo se firm en Madrid, en diciembre de 1995. Fue el primero de regin a regin y cubra un vasto e interesante escenario para la liberalizacin de los intercambios con reducciones arancelarias, fomento de la inversin, cooperacin en la aplicacin de normas fitosanitarias, poltica de calidad industrial, bancos de datos, doble imposicin, ciencia, energa, cultura, medio ambiente y lucha contra el narcotrfico. En 1999, el Consejo aprob un mandato con directrices de negociacin para la firma de un Acuerdo de Asociacin entre la UE y Mercosur sobre la base del Acuerdo Marco de diciembre de 1995. Las negociaciones, sin embargo, an no han concluido. (c) Relaciones Bilaterales Adems de los acuerdos birregionales y subregionales, por razones histricas, econmicas o estratgicas, la UE tambin ha firmado acuerdos individuales con algunos pases de la zona, que abarcan diversos mbitos de cooperacin e incluyen compromisos de elevado alcance. Son los casos de Mxico y Chile. UE-Mxico El primer acuerdo con Mxico entr en vigor el 1 de noviembre de 1975, fue el primero con un pas latinoamericano cuyo contenido era slo comercial. En 1991, para actualizar las relaciones entre ambas partes, se firm en Luxemburgo un Acuerdo Marco de Cooperacin con un abanico ms amplio de temas como la cooperacin econmica en energa, medio ambiente, recursos naturales, industria y propiedad intelectual; la cooperacin empresarial e inversiones; y la promocin del comercio. Finalmente, en 2001 entr en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Mxico y la Unin Europea, que establece un marco para fomentar el desarrollo del intercambio de bienes y servicios, eliminar barreras al comercio, promover condiciones para una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversin, proporcionar proteccin adecuada a los derechos de propiedad intelectual, establecer procedimientos efectivos para la aplicacin del Tratado y mecanismos para dar solucin a las diferencias que puedan surgir en las relaciones comerciales entre las naciones.

22

UE-Chile En diciembre de 1990, tras la restauracin de la democracia en Chile, la Unin Europea firm un primer Acuerdo Marco de Cooperacin que supuso el restablecimiento oficial de las relaciones polticas con aqul pas. En junio de 1996 se firm un segundo Acuerdo Marco de Cooperacin que sustituy al primero, con el objetivo de establecer una asociacin de carcter poltico y econmico entre las dos partes. Tras las negociaciones correspondientes, la Unin Europea y Chile firmaron un Acuerdo de Asociacin el 18 de noviembre de 2002, que entr en vigor el 1 de marzo de 2005. Es un texto ambicioso e innovador que abarca aspectos esenciales como el dilogo poltico, los intercambios comerciales y la cooperacin. Aunque estuvo inspirado en el acuerdo con Mxico, el de Chile constituye el ejemplo ms sofisticado de una relacin integral con un pas latinoamericano.

POLTICAS EUROPEAS DE INVESTIGACIN, DESARROLLO E INNOVACIN Y SU IMPACTO EN AMRICA LATINALa Estrategia de Lisboa identifica las condiciones que hacen ms atractiva la inversin en conocimiento e innovacin como motor de la competitividad, el crecimiento y el empleo en la UE y apuesta por dinamizar la educacin, la investigacin y la innovacin -el denominado Tringulo del Conocimiento- para convertir a la UE en una sociedad del conocimiento. La estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, refuerza la apuesta de Lisboa y define un conjunto de objetivos prioritarios para la segunda dcada del siglo XXI, tendentes a superar la crisis econmica y recuperar la senda de crecimiento sostenible. Entre esos objetivos (empleo, investigacin e innovacin, cambio climtico y energa, educacin y lucha contra la pobreza), el Tringulo del Conocimiento vuelve a tener un protagonismo excepcional. Aunque las acciones a emprender para alcanzar esos objetivos son competencia, sobre todo, de los Estados Miembros, tambin la propia UE promueve actuaciones para afrontar los desafos. Entre ellas, sobresalen el Programa Marco de Investigacin, Desarrollo Tecnolgico y Actividades de Demostracin, el Programa Marco de Innovacin y Competitividad, el Programa de Aprendizaje Permanente, las Acciones adoptadas desde la Poltica de Cohesin Econmica y Social y la creacin del Instituto Europeo de Innovacin y Tecnologa. Programa Marco de Investigacin En su edicin actual (2007-2013), el Programa Marco de Investigacin pretende consolidar el Espacio Europeo de Investigacin -EEI- y responder a las necesidades de la industria y de diferentes polticas europeas. Para ello, adems de financiar las acciones del Centro Comn de Investigacin y las acciones cubiertas por el Programa Marco EURATOM, instaura cuatro programas principales: a) Cooperacin, que aspira a estimular la cooperacin y refuerzo de los vnculos investigacin-industria; b) Ideas, que refuerza la investigacin exploratoria en Europa; c) Personas, que pretende mejorar las perspectivas de la carrera investigadora y atraer a jvenes cientficos de calidad; y d) Capacidades, cuyo objetivo es dotar de herramientas potentes al sistema de I+D europeo para reforzar su calidad y competitividad. Cada ao la UE dedica 7.000 millones de euros a estas actuaciones. Tambin para promover la competitividad de Europa en el mbito cientfico y tecnolgico la Comisin pretende impulsar la cooperacin internacional mediante la apertura del EEI a terceros pases. El marco estratgico que establece para ello propone la creacin de una red mundial de investigadores, la apertura de los programas de investigacin -cuya financiacin se limita normalmente a los socios de la cooperacin internacional- y la continuidad de la asistencia tcnica a terceros pases vinculados por polticas en el mbito de las TIC, con proyectos como @LIS -Alianza para la Sociedad de la Informacin. Este programa fue presentado por la Comisin de cara a la II Cumbre entre la UE, Amrica Latina y el Caribe (2002), como parte de las medidas especficas a adoptar en el mbito econmico y de acuerdo con las prioridades que se establecieron para esta Cumbre. En concreto, el Programa @LIS se dise para mejorar la investigacin y la oferta de servicios de infraestructuras de comunicacin, formacin y educacin, apoyar proyectos de demostracin e incrementar la interconexin entre las comunidades ALC y Europa en los mbitos de la educacin e investigacin. Programa Marco para la Innovacin y la Competitividad El Programa Marco para la Innovacin y la Competitividad (2007-2013) se propone mejorar la competitividad y el potencial 23

innovador de la UE a travs de acciones especficas de ayuda comunitaria como el Programa para la Iniciativa Empresarial y la Innovacin o el Programa de Apoyo a la Poltica en materia de TIC, destinado a la incorporacin y explotacin de estas tecnologas, ya que son consideradas ejes de la economa del conocimiento. Los 3.600 millones de euros destinados a este Programa Marco refuerzan y desarrollan los servicios de ayuda a empresas y a la innovacin que, adems de difundir informacin relativa a las polticas, la legislacin y los programas comunitarios, ofrecen a las empresas informacin sobre la transferencia de innovacin, de tecnologa y de conocimiento. Asimismo, apoyan programas piloto de aplicacin comercial de nuevos productos. Cabe destacar, a este respecto, que ya en 1984 se pusieron en marcha los Centros Europeos de Empresa e Innovacin, con el objetivo de apoyar a escala local a los empresarios en materia de innovacin y tecnologa, entre otras cuestiones. En 1985, con objeto de favorecer el trabajo en red de estos centros, se cre la Red Europea de Centros de Empresa e Innovacin y diez aos despus la Comisin Europea apoy la creacin de los Centros de Enlace para la Innovacin con el fin de establecer una plataforma de transferencia de tecnologa y promocin de servicios innovadores, agrupando a especialistas del sector empresarial, industrial e innovador. El trabajo de estos centros se orient hacia las PYME innovadoras, las grandes empresas, los institutos de investigacin, las universidades, los centros de tecnologa y las agencias de innovacin. Por otra parte, la Organizacin para la Promocin de las Tecnologas Energticas fue creada por la Comisin Europea como una red encargada del fomento y la informacin sobre los beneficios que aportan las nuevas tecnologas en el mbito energtico. Para reforzar los vnculos entre estas redes comunitarias y otras como la de Centros Europeos de Informacin Empresarial (CEIE), o la de organizaciones europeas de apoyo a la cooperacin industrial y la promocin de las inversiones en Amrica Latina, se instaur la iniciativa Business to Europe (B2Europe). Esta red se enmarc en el programa Al-Invest de cooperacin industrial entre la UE y Amrica Latina con el fin de facilitar la internacionalizacin de las PYMES procedentes de ambas zonas. Originariamente financiaba, principalmente, rondas de negocios; pero en las ltimas fases tambin est apoyando actividades de formacin y servicios de asistencia tcnica las PYMES. La contribucin de la UE al programa asciende a 50 millones de euros, un 80% del coste total. Programa de Aprendizaje Permanente De acuerdo tambin con la Estrategia de Lisboa, el Programa de Aprendizaje Permanente (2007-2013) tiene como finalidad que los sistemas europeos de educacin y de formacin se conviertan en una referencia de calidad en el mundo. Por ello se propone desarrollar y reforzar los intercambios, la cooperacin y la movilidad de los agentes involucrados en estos sistemas. Entre sus objetivos se encuentran promover la innovacin, la creatividad, la competitividad, la empleabilidad y el crecimiento del espritu empresarial, apoyar el desarrollo de los medios que ofrecen las TIC y estimular el mejor aprovechamiento de los resultados, productos y procesos innovadores, as como el intercambio de buenas prcticas. A este respecto, son especialmente relevantes los programas sectoriales Leonardo Da Vinci, referido a la formacin profesional de nivel distinto al superior, y Erasmus, dedicado a la educacin superior formal y a la profesional avanzada, ya que adems de poner un nfasis especial en el proceso de innovacin, fomentan la cooperacin entre los centros de educacin y entre stos y las empresas. Para su aplicacin se destinarn 6.970 millones de euros a lo largo del perodo de vigencia. Acciones especficas en el marco de la Poltica de Cohesin Econmica y Social La mayor parte de los 347.000 millones de euros asignados a la Poltica de Cohesin de la UE (2007-2013) tienen como destino las prioridades marcadas por la Estrategia de Lisboa. As, las dotaciones presupuestarias se centran en los siguientes mbitos: invertir ms en conocimiento e innovacin (85.000 millones de euros), liberar el potencial de las empresas, especialmente de las PYME (19.000 millones de euros), mejorar la empleabilidad (50.000 millones de euros) y mejorar la gestin de los recursos energticos. En este ltimo, el esfuerzo presupuestario realizado es muy significativo en comparacin con los anteriores marcos financieros (entre cinco y siete veces superior). Los programas emprendidos bajo la Poltica de Cohesin procurarn, entre otros objetivos, promocionar la capacidad de innovacin de las empresas, la difusin, utilizacin y desarrollo de tecnologas, la creacin de empresas y el impulso de una mano de obra ms flexible a travs de polticas activas del mercado de trabajo, de educacin y de formacin, que contribuyan a la adquisicin de competencias y cualificaciones necesarias en el mercado laboral con la participacin de las empresas.

24

El Instituto Europeo de Innovacin y Tecnologa ,enmarcado tambin en la Estrategia de Lisboa, se concibe y crea en 2008, con el fin de incentivar desde su base la competitividad de la UE, esto es, integrando la excelencia en la educacin superior, la investigacin y el mundo de la empresa para generar innovacin en las reas clave desde el punto de vista econmico y social. El IEIT asume la perspectiva empresarial en todas las actividades relacionadas con el conocimiento y, por otro lado, facilita a las empresas el acceso a los logros obtenidos en las universidades y los organismos de investigacin. Sus funciones son las siguientes: incentivar y promover la innovacin, conseguir una masa crtica de infraestructura y recursos humanos destinados a la investigacin, atraer y retener la inversin privada en innovacin, congregar estudiantes y profesores y ofrecer un modelo de referencia para la innovacin. En relacin con las instituciones de educacin superior, se espera que el IEIT promocione programas formativos innovadores, enfoques inter y trans-disciplinarios y una asociacin ms estrecha con la empresa en el desarrollo de nuevos currculos, asegurando as que los estudiantes desarrollen competencias relacionadas con el espritu emprendedor y la gestin del riesgo y la innovacin. El IEIT concede, incluso, respaldo a grados de mster y doctorado. Todo esto, traducido a la prctica, significa ayudar a orientar la investigacin y la formacin hacia las necesidades de la economa, a convertir nuevas ideas en oportunidades de negocio tangibles, a fomentar el movimiento del personal entre la educacin superior, las instituciones de investigacin y la industria, a promover el libre movimiento del conocimiento y a adoptar las directrices para la gestin apropiada de la propiedad intelectual. Sus actividades se organizan a travs de las Comunidades del Conocimiento y la Innovacin, que son consorcios de colaboracin que tienen estructura legal y financiera formal y renen a agentes procedentes de las universidades, las organizaciones de investigacin y empresas y a emprendedores vinculados a los mbitos temticos de la energa sostenible, al cambio climtico y la sociedad de la informacin y la comunicacin. Las relaciones de estas Comunidades con el IEIT se basan en acuerdos contractuales establecidos por perodos de siete a quince aos, ya que las Comunidades tienen autonoma para definir su composicin y organizacin interna y para establecer sus mtodos y cronogramas de trabajo. De hecho, pueden incluir a miembros no europeos siempre que incorporen valor a la asociacin, lo que puede representar una gran oportunidad para agentes de terceros pases, como los de Amrica Latina. Sus principales funciones son las siguientes: promover la produccin, difusin y explotacin de nuevos productos del conocimiento y de buenas prcticas y transformar los logros de la educacin superior y de la investigacin en innovacin explotable comercialmente. A travs de estas Comunidades, las universidades y los centros de investigacin pueden alcanzar una dimensin europea y tener acceso a los recursos necesarios para competir y destacar internacionalmente. Por su parte, las empresas pueden obtener una ventaja competitiva ya que, al incentivar la innovacin orientada al mercado, las Comunidades ayudan a mejorar la calidad de sus productos y tienen mayores posibilidades de eleccin, de influencia en los mbitos acadmicos y cientficos y de acceso a los graduados mejor formados de acuerdo con las necesidades del mercado laboral. Tambin el conjunto de la sociedad se puede beneficiar de estas Comunidades dado que, al incentivar la competitividad en Europa, contribuyen al crecimiento sostenible y la creacin de nuevos puestos de trabajo, en definitiva, a la prosperidad y bienestar de la sociedad. En definitiva, la promocin del Tringulo del Conocimiento se ha situado como eje de la Estrategia de Lisboa y del proyecto Europa 2020 adoptados por la UE para afrontar los retos de la globalizacin. Por ello, las actuaciones emprendidas combinan instrumentos procedentes de distintas polticas de la UE (Investigacin e Innovacin, Educacin, Formacin y Juventud, Empresa o Cohesin) y algunos de ellos, como el IEIT, se abren a la cooperacin con terceros pases con el fin de impulsar la competitividad europea. Los pases de Amrica Latina pueden recurrir, adems, a los mecanismos de cooperacin en materia de educacin, investigacin e innovacin contemplados en los Acuerdos que regulan sus relaciones con la UE (Relaciones Exteriores) como, por ejemplo, el fomento de los intercambios universitarios y la promocin de la sociedad de la informacin o de proyectos conjuntos de investigacin.

25

FORMACIN DE UN ESPACIO COMN DE EDUCACIN SUPERIOR EUROPA-AMRICA LATINAEl proceso de convergencia entre la enseanza superior de Europa y Latinoamrica forma parte de las prioridades de la UE. Dicho objetivo se menciona de forma explcita en diversos documentos estratgicos y se basa en el artculo 165, apartado 2, del Tratado de Lisboa, sobre la cooperacin de la UE con terceros pases en el mbito educativo. La idea de un espacio comn de educacin superior surgi en la Cumbre Unin Europea-Amrica Latina y Caribe, celebrada en Ro de Janeiro en 1999, donde los Jefes de Estado y de Gobierno expresaron su intencin poltica de intensificar las relaciones en mbitos clave, entre ellos, la educacin superior. En noviembre del ao 2000, la Conferencia de Ministros de Educacin estableci en Pars los objetivos bsicos del espacio comn de educacin superior y cre un comit para ello. El principal objetivo de este espacio conjunto de educacin superior es la creacin de una plataforma para la cooperacin bilateral y multilateral en educacin superior. La introduccin de un espacio comn queda reflejada tambin en la declaracin que otras Cumbres UE-ALC (Madrid, 2002, Guadalajara, 2004, Viena, 2006, Lima, 2008, Madrid 2010) y en el plan de accin sobre la construccin de un espacio comn de educacin superior para el ao 2015 (Plan de Accin 2002-04, Plan de accin 2005-08). Con el fin de construir dicho espacio comn de educacin superior, estas acciones se ven reforzadas con la movilidad de estudiantes, investigadores y personal tcnico; la cooperacin entre instituciones de educacin superior para profundizar en el conocimiento mutuo de los sistemas de educacin superior, para intercambiar informacin y promover debates con vistas a mejorar la calidad de la educacin superior en ambas regiones. El organismo responsable de la cooperacin de la Unin Europea entre las instituciones de educacin superior de la UE y de Latinoamrica es la Direccin General de Educacin Superior (DGES), institucin q