triada pedagogica 7 saberes

11
DIRECCION GENERAL DE POSGRADOS FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRIA EN EDUCACION CURSO: METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRA: Dr. SERGIO MEJÍA MAESTRANTE: DICK DOUGLAS SALGUERO GIRON CARNE: 1975-00-8310 JUTIAPA, FEBRERO DE 2012

Upload: dick-douglas

Post on 12-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

TRIADA PEDAGOGICA SOBRE LOS 7 SABERES

TRANSCRIPT

Page 1: TRIADA PEDAGOGICA 7 SABERES

DIRECCION GENERAL DE POSGRADOS

FACULTAD DE HUMANIDADES

MAESTRIA EN EDUCACION CURSO: METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRA: Dr. SERGIO MEJÍA

MAESTRANTE:

DICK DOUGLAS SALGUERO GIRON

CARNE:

1975-00-8310

JUTIAPA, FEBRERO DE 2012

Page 2: TRIADA PEDAGOGICA 7 SABERES

Introducción

Considerando la información plasmada en el libro de Edgar

Morín, donde da un repaso a todo lo que deberíamos dar importancia

y no se la damos. La educación debería ser algo muy importante para

todo el mundo, no hay nada mejor que una persona bien educada,

con buenos valores y principios, pero nadie le presta atención. Al igual

que el autor, creo que una sociedad sin una educación que se base en

estos 7 saberes, es una sociedad vacía, una sociedad anticuada, que

se estanca y que no avanza; se considera hacer una triada

pedagógica que hace un enfoque de todos los capítulos del libro.

Page 3: TRIADA PEDAGOGICA 7 SABERES

Teoría:

Page 4: TRIADA PEDAGOGICA 7 SABERES

INDUCCIÓN CONFRONTACIÓN CON LA REALIDAD

CONSOLIDACIÓN

Primer saber: Capítulo I – Las cegueras del conocimiento : el error y la ilusión

En este capítulo se habla del error y de la ilusión; que son dos conceptos que influyen en el conocimiento, va a depender de la percepción que haga el que trata de conocer. Él se ve influenciado por su propia afectividad (amor, sentimientos, miedos) y por sus deseos (puede provocarle un error que le ciegue o no le deje conocer, o incluso que llegue a "poseer" la idea a su creador); infiere mucho a estudiar su capacidad también.

Se considera qué: Todo conocimiento lleva impreso el riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe contar siempre con esa posibilidad. El conocimiento humano es frágil y está expuesto a alucinaciones, a errores de percepción o de juicio, a perturbaciones y ruidos, a la influencia distorsionadora de los afectos, al imprinting de la propia cultura, al conformismo, a la selección meramente sociológica de nuestras ideas, etc. Se podría pensar, por ejemplo que, despojando de afecto todo conocimiento, eliminamos el riesgo de error. Es cierto que el odio, la amistad o el amor pueden enceguecernos, pero también es cierto que el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la afectividad. La afectividad puede oscurecer el conocimiento pero también puede fortalecerlo. Al considerar que se podría también creer que el conocimiento científico garantiza la detección de errores y milita contra la ilusión perceptiva. Pero ninguna teoría científica está inmunizada para siempre contra el error. Incluso hay teorías y doctrinas que protegen con apariencia intelectual sus propios errores; nada es exacto, nada es perfecto.

Analizando los procesos que el ser humano pasa a diario, se considera que debemos ver que no todo el tiempo podemos ser entes que nos dejemos manipular por los sentimientos o emociones; porque es acomodamiento a lo que sucede, si se ve desde el punto de vista que los errores son para hacer mejoras, debemos implementar la sabiduría para enfrentarlos y si existe un temor, se debe considerar la eliminación del mismo, y si alguien está también con problemas que vienen a afectar a las personas, debemos tener el suficiente amor para eliminar de ellos esos miedos que paralizan sus vidas y demostrarle que es capaz de hacer lo que puede, porque tiene las suficientes capacidades para hacer las tareas, lecturas y a la vez en el desarrollo de las mismas se pueden prevenir los errores clásicos que pueden afectar la labor que se requiere. Se hace una afirmación, donde la primera e ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el propio conocimiento. Debemos enseñar a evitar la doble enajenación: la de nuestra mente por sus ideas y la de las propias ideas por nuestra mente. "Los dioses se nutren de nuestras ideas sobre Dios, pero inmediatamente se tornan despiadadamente exigentes" (Texto a considerar) La búsqueda de la verdad exige la reflexibilidad, crítica y corrección de errores. Pero, además, necesitamos una

Page 5: TRIADA PEDAGOGICA 7 SABERES

cierta convivencialidad con nuestras ideas y con nuestros mitos. El primer objetivo de la educación del futuro será dotar a los alumnos de la capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del conocimiento y, al mismo tiempo, enseñarles a convivir con sus ideas, sin ser destruidos por ellas. Debemos a tener más amor para hacer las cosas.

Segundo saber: Capítulo II - Los principios de un conocimiento pertinente Hablar de lo complejo, el contexto, las relaciones de todos en todos, lo multidimensional, ahora es tomado en el capítulo del libro; donde hasta se toman las AI para hacer que los sistemas ayuden o controlen al ser humano.

Crecimiento de datos, datos y más, es necesario discernir cuáles son las informaciones clave y que son funcionales para nosotros. Ante el número ingente de problemas es necesario diferenciar los que son problemas clave. Pero, ¿cómo seleccionar la información, los problemas y los significados pertinentes? Sin duda, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja. Lo antes mencionado da la consecuencia, que la educación debe promover una "inteligencia genera o conocimientos básicos" apta para referirse al contexto, a lo global, a lo multidimensional y a la interacción compleja de los elementos. Esta inteligencia general se construye a partir de los conocimientos existentes y de la crítica de los mismos. Su configuración fundamental es la capacidad de plantear y de resolver problemas.

Cada día el conocimiento y la vasta cantidad de información, se puede considerar para que se tenga y que ésta sea valiosa y aporte algo, porque es mucha la exageración, si se coloca una palabra en un buscador de informática, arroja un sinfín de resultados, de los cuales algunos son sustentadores, pero depende para qué se usen asimismo se puede considerar útil o desechar lo que no nos interesa. La búsqueda de la información es fundamental para nuestro saber continuo, más éste debe ser racionalizado o colado, para obtener la esencia; recordemos que también existen fundamentos de lo que se estudia, porque es útil saber que es cambiante, pero estos fundamentos son los cimientos del conocimiento. Ahora, porque el tiempo es necesario utilizarlo adecuadamente, no podemos darnos la libertad de perderlo en cosas innecesarias, pero debemos pesar lo que se está haciendo como consecuencia de ello, la inteligencia utiliza y combina todas las habilidades particulares. El

Page 6: TRIADA PEDAGOGICA 7 SABERES

conocimiento pertinente es siempre y al mismo tiempo general y particular. En este punto, Morin introdujo una "pertinente" distinción entre la racionalización (construcción mental que sólo atiende a lo general) y la racionalidad, que atiende simultáneamente a lo general y a lo particular.

Tercer saber: Capítulo III – Enseñar la condición humana

En este capítulo, el autor nos dice que para conocer es imprescindible conocernos primero a nosotros mismos, conocer la naturaleza humana.

La educación del futuro debe organizar y unir todos los conocimientos fragmentados y formar una idea común, de lo que es la condición humana. Diferenciar identidad compleja de identidad común.

Una aventura común ha embarcado a todos los humanos de nuestra era. Todos ellos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo lo humano. Conocer el ser humano es situarlo en el universo y, al mismo tiempo, separarlo de él. Al igual que cualquier otro conocimiento, el del ser humano también debe ser contextualizado: Quiénes somos es una cuestión inseparable de dónde estamos, de dónde venimos y a dónde vamos. Lo humano es y se desarrolla en bucles: a) cerebro- mente- cultura b) razón - afecto - impulso c) individuo - sociedad -especie. Todo desarrollo verdaderamente humano significa comprender al hombre como conjunto de todos estos bucles y a la humanidad como una y diversa. La unidad y la diversidad son dos perspectivas inseparables fundamentales de la educación.

El contexto juega un papel importante en este apartado, porque es donde la cultura viene apropiarse de los valores, principios y lo que se persigue como ser humano, especialmente nuestra idiosincrasia guatemalteca. La cultura en general no existe sino a través de las culturas. La educación deberá mostrar el destino individual, social, global de todos los humanos y nuestro arraigamiento como ciudadanos de la Tierra. Éste será el núcleo esencial formativo del futuro. Deberíamos preguntarnos, cómo hacer para que la educación sea precisamente para una cultura? ¿Qué hacer con la sociedad que se deja amarrar por algo sencillo y cautivador que da la globalización? ¿Qué hacer con las personas que han perdido su identidad como guatemaltecos por la adaptación de otra cultura?

Cuarto Saber: Capítulo IV – Enseñar la identidad terrenal

En este apartado, se utiliza términos relativos a la Tierra y su unidad (era planetaria, problema planetario). Nos dice que no debemos olvidar

Para el inicio de todo, se considera que la historia humana comenzó con una dispersión, una diáspora de todos los humanos hacia regiones que permanecieron durante milenios aisladas, produciendo una enorme diversidad de lenguas, religiones y culturas. En los

Todo lo que se hace aquí en este lugar, repercute en cualquier parte del universo. Si nos ponemos a considerar muchas situaciones, hemos visto cómo con el pasar del tiempo, ha cambiado porque las personas se han movido

Page 7: TRIADA PEDAGOGICA 7 SABERES

nuestro pasado, ni nuestro presente para no cometer los mismos errores en el futuro, y como esperanza nos ofrece la educación, que debe aspirar a la supervivencia de la humanidad.

tiempos modernos se ha producido la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, volver a unir lo disperso... El europeo medio se encuentra ya en un circuito mundial del confort, circuito que aún está vedado a tres cuartas partes de la humanidad. Es necesario introducir en la educación una noción mundial más poderosa que el desarrollo económico: el desarrollo intelectual, afectivo y moral a escala terrestre. ¿Cuánto ha cambiado la educación y cómo ha sido adaptada desde que nosotros tenemos entendimiento, siendo de área rural de Guatemala o de un área metropolitana y cómo ésta ha afectado a las personas? Pregunta para aprender de ella.

de un sitio a otro, y esto ha venido a tomar consideración estar adaptándose a los diferentes cambios que con forme a las culturas se han situado desde hace mucho tiempo atrás. Si vemos sólo en nuestra región, Guatemala, nos vemos involucrados en todo un planeta de culturas, especialmente la adaptabilidad de las mismas a las nuestras. La perspectiva planetaria es imprescindible en la educación. Pero, no sólo para percibir mejor los problemas, sino para elaborar un auténtico sentimiento de pertenencia a nuestra Tierra considerada como última y primera patria, y nuestra patria Guatemala. El término patria incluye referencias etimológicas y afectivas tanto paternales como maternales. En esta perspectiva de relación paterno- materno- filial es en la que se construirá a escala planetaria una misma conciencia antropológica, ecológica, cívica y espiritual. "Hemos tardado demasiado tiempo en percibir nuestra identidad terrenal"; viendo que aún no tenemos esto en nuestro contexto porque queremos adaptar a lo que otros países están sumergiendo profundamente en nosotros. Los alumnos que vemos actualmente, sobrepasan el uso de las TICs. Lo bueno es que se está promoviendo realzar a hacer fiestas cívicas que ayudan a recordar y amar más a nuestra patria.

Quinto Saber: Capítulo V – Enfrentar las incertidumbres

Todas las sociedades creen que la perpetuación de sus modelos se producirá de forma natural. Los siglos pasados siempre

¿Qué hubiera pasado si no vino Colón a América? ¿Qué pasaría si no fuéramos

Page 8: TRIADA PEDAGOGICA 7 SABERES

¿Qué sucederá en el futuro de la educación con el hombre?

El destino no lo podemos predecir, pero si formarnos para él, con dedicación, esmero y con mucha atención a lo nuevo que podemos hacer nuestro y muy valioso.

creyeron que el futuro se conformaría de acuerdo con sus creencias e instituciones. El Imperio Romano, tan dilatado en el tiempo, es el paradigma de esta seguridad de pervivir. Sin embargo, cayeron, como todos los imperios anteriores y posteriores, el musulmán, el bizantino, el austrohúngaro y el soviético. La cultura occidental dedicó varios siglos a tratar de explicar la caída de Roma (que fue algo muy fuerte para Europa) y continuó refiriéndose a la época romana como una época ideal que debíamos recuperar. El siglo XX ha derruido totalmente la predictividad del futuro como extrapolación del presente y ha introducido vitalmente la incertidumbre sobre nuestro futuro. La educación debe hacer suyo el principio de incertidumbre, tan válido para la evolución social como la formulación del mismo por Heisenberg para la Física. La historia avanza por atajos y desviaciones y, como pasa en la evolución! biológica, todo cambio es fruto de una mutación, a veces de civilización y a veces de barbarie. Todo ello obedece en gran medida al azar o a factores impredecibles. A Guatemala le hace falta muchos verdaderos educadores, sino que siempre se invita a alguien del exterior, teniendo un potencial impresionante en nuestra nación, pero llega la incertidumbre y la duda que no podemos hacerlo y eso mismo transmitimos a nuestros estudiantes, nuestros hijos y otras personas que circundan en nuestra vida.

un país con alto nivel de analfabetismo? ¿Qué pasaría si todos usáramos muy bien las TICs? Donde se considera que la incertidumbre no versa sólo sobre el futuro. Existe también la incertidumbre sobre la validez del conocimiento que puede ser verdadero para nosotros pero falso para otros, por lo relativo que es, porque no existe tal vez un fundamento que lo sustente y que es fácil de encontrar sus debilidades. Y existe sobre todo la incertidumbre derivada de nuestras propias decisiones. Una vez que tomamos una decisión, empieza a funcionar el concepto ecología de la acción, es decir, se desencadena una serie de acciones y reacciones que afectan al sistema global y que no podemos predecir. Nos hemos educado aceptablemente bien en un sistema de certezas, pero nuestra educación para la incertidumbre es deficiente. En el coloquio, respondiendo a un educador que pensaba que las certezas son absolutamente necesarias, Morin matizó y reafirmó su pensamiento: "existen algunos núcleos de certeza, pero son muy reducidos. ¿De qué manera vamos a tomar un barco si no podemos ni nadar? Si pasa un accidente, no podríamos ayudar a otros, porque lo que haríamos es ahogarlos fácilmente. Mejor navegamos en un océano de incertidumbres en el que hay algunos archipiélagos de certezas, no viceversa, que pueden ser como oasis en el

Page 9: TRIADA PEDAGOGICA 7 SABERES

desierto de un vasto conocimiento que aumenta cada día con más fuerza. Cuánta catástrofe educativa pudimos haber evitado si nos hubiésemos tenido en consideración que no todo es cierto y que lo verdadero lo podemos volver palpable para la comunidad educativa hoy.

Sexto Saber: Capítulo VI – Enseñar la comprensión

En este capítulo el autor nos habla exclusivamente de la comprensión, él cree que es sumamente importante para la educación del futuro, porque no puede haber comunicación sino se han comprendido ante, los aspectos objetivos y subjetivos (los más importantes) de dicha comunicación. La educación debe ir encauzada a enseñar, a comprender y a tolerar.

La comprensión se ha tornado una necesidad crucial para los humanos. Por eso la educación tiene que abordarla de manera directa y en los dos sentidos: a) la comprensión interpersonal e intergrupal y b) la comprensión a escala planetaria. Morin constató que comunicación no implica comprensión. Ésta última siempre está amenazada por la incomprensión de los códigos éticos de los demás, de sus ritos y costumbres, de sus opciones políticas. A veces confrontamos cosmovisiones incompatibles. Los grandes enemigos de la comprensión son el egoísmo, el etnocentrismo y el sociocentrismo. Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir el ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas. Por ejemplo, impide la comprensión marcar a determinados grupos sólo con una etiqueta: sucios, ladrones, intolerantes. Positivamente, Morin ve las posibilidades de mejorar la comprensión mediante: a) la apertura empática hacia los demás y b) la tolerancia hacia las ideas y formas diferentes, mientras no atenten a la dignidad humana.

La verdadera comprensión exige establecer sociedades democráticas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni libertad para salir del cierre etnocéntrico. Por eso, la educación del futuro deberá asumir un compromiso sin fisuras por la democracia, porque no cabe una comprensión a escala planetaria entre pueblos y culturas más que en el marco de una democracia abierta. Pensar positivamente y con democracia hacia los demás es muy fundamental, donde se fundamenta en lo que normalmente vemos; cuando comprendemos por medio de la comunicación para un mejor futuro; de qué manera vamos a educar bien, si no comprendemos que cada día envejecemos y que cualquiera puede ocupar nuestro lugar y mejor si es con más talento que nosotros, por no comprender a este mundo, a los alumnos y donde en un capítulo anterior pudimos apreciar que existe la falsa racionalidad, y que nuestro enfoque no es precisamente lo que vemos o percibimos, sino lo que otros sentidos consideran y que no podemos suprimir al ser humano con sólo decirle que lo que está diciendo no es correcto o justo; las costumbres, las formas de ser y más no deben ser

Page 10: TRIADA PEDAGOGICA 7 SABERES

obstáculo para comprender a los demás, sino ayudarnos a adoptar una nueva postura y aprender de ellos y así enfocarnos sin que exista algún problema de comunicación.

Séptimo Saber: Capítulo VII – La ética del género humano

Este capítulo habla del tema de la democracia y la política, pero encaminada a la solidaridad y a la igualdad. Morin dice que el gobierno debería tener más en cuenta la opinión de los ciudadanos, y que debería olvidarse de tanta especialización.

Además de las éticas particulares, la enseñanza de una ética válida para todo el género humano es una exigencia de nuestro tiempo. Morin presenta el bucle individuo - sociedad - especie como base para enseñar la ética venidera. Donde se ve que el individuo- sociedad surge el deber ético de enseñar la democracia. Ésta la aceptación de reglas democráticas de lo que se necesita en este país. Pero también necesita diversidades y antagonismos. El contenido ético de la democracia afecta a todos esos niveles. El respeto a la diversidad significa que la democracia no se identifica con la dictadura de la mayoría. En el bucle individuo - especie Morin fundamenta la necesidad de enseñar la ciudadanía terrestre. La humanidad dejó de ser una noción abstracta y lejana para convertirse en algo concreto y cercano con interacciones y compromisos a escala terrestre.

Ser solidario con los demás, que estuvo muy de moda por cuatro años esa palabra, que es cuando nosotros damos la mano a quien lo necesite sin que exista reservas, sino ocn afecto sincero y que ayude mucho a considerar la vulnerabilidad que tenemos; en este apartado el autor se dedicó a postular cambios concretos en el sistema educativo desde la etapa de primaria hasta la universidad: la no fragmentación de los saberes, la reflexión sobre lo que se enseña y la elaboración de un paradigma de relación circular entre las partes y el todo, lo simple y lo complejo. ¿Por qué no se financia mejor a las universidad y se tienen mejores estudiantes actualmente, sino a unos profesionales mediocres?

Page 11: TRIADA PEDAGOGICA 7 SABERES

Lecciones aprendidas

Está claro que la educación debe ser algo que se nos enseñe desde

pequeñitos, porque ya desde pequeños nos vamos haciendo una idea, vamos

formando la personalidad, nuestros principios, valores y cuando se es más

mayor es mucho más difícil cambiar nuestras concepciones del mundo y de

nosotros mismos, por eso en los colegios la educación debe ser comprensiva,

tolerante, democrática para que esos niños se conviertan luego en hombres

tolerantes, comprensivos y democráticos que vivan en una sociedad con esas

mismas características.