trevor-roper, páginas de reseñas ahi 2010 xix-32.pdf

2
574 AHIg 19 / 2010 RESEñAS Hugh TREVOR-ROPER, La crisis del siglo XVII. Religión, Reforma y cambio social, primera edición en castellano: Liberty-Fund/Katz, Argentina/España 2009, 488 pp. Traducida por Lilia Mosconi de la obra original de H.R. TREVOR-ROPER, The crisis of the seventeenth Century. Religion, the Reformation and social change & other essays, London/Melbourne-Toronto 1967, 487 pp. mienza con los exploradores y colonizadores europeos, y todo lo anterior es sencillamente carencia y oscuridad histórica. Habló de Chi- na y acumuló precisiones que descabalgaron la quieta pero falsa visión que del gigantesco y antiquísimo imperio asiático se tenía por la obra de Sir Edmund Backhouse. Pero en definitiva, como historiador, su auténtico focus point fue el Reino Unido y sus conexiones te- máticas; y también la Alemania Nazi. Sus artículos de ensayo han sido numero- sos y tal vez su género preferido: la colección de Historical Essays, publicada en 1957 exhibe cuarenta y dos títulos que discurren desde la Tierra Santa o el Mundo de Homero –pasando por los Jesuitas en Japón o en Inglaterra, Eras- mo, Maquiavelo, los Cuáqueros, Hugonotes y Pa- pistas, la Ilustración española– hasta Karl Marx y el estudio de la Historia. Amplio abanico de es- critos ágiles y elegantes. Amplio, digo, e inclu- so excesivo como para conseguir en todo una visión satisfactoria. No sé si su categorización de España merece ser tenida en cuenta o per- manece como caricatura de trazos manidos. Tampoco sé si los jesuitas amarán las páginas que Trevor-Roper les dedica. No conoce bien la Iglesia Católica, desde luego. Su libro sobre Los últimos días de Hitler (The Last Days of Hitler (1947)) le había ya acreditado como investigador sagaz al filo de las peripecias del alto espionaje: lo es- cribió por encargo del gobierno británico, para mostrar que el Führer había muerto y que la sospecha de que vivía escondido bajo protección de los Aliados –como sugería el Kremlin– carecía de base. La biografía de Trevor-Roper fue rica en estímulos. Estuvo repleta de actividades, que El libro que seguidamente se presenta no constituye una actualidad –al uso de las que suelen figurar como novedades en los catá- logos–. Pero ello no es gran inconveniente, a decir verdad. Hay hojas perennes que contri- buyen al prestigio de los bosques centenarios. Este libro que tenemos entre manos es de hojas perennes, como serían las de Bataillon, pongo por caso, con las que ha sido compa- rado. Además, como –en su carácter de co- lección homogénea– fueron alumbradas en London/Melbourne/Toronto por las vísperas del mayo francés (1968), y ahora nacen de nuevo –¡milagro del libro!–, circunstanciadas por la general recesión económica, traduci- das al castellano en esta nuestra España de las maravillas..., no han faltado quienes las han recibido como si de primicia se tratasen. En realidad, habían sido ya publicadas –incom- pletas y como en epítome– bajo la responsa- bilidad editorial de Argos Vergara (Barcelona 1985, 232 pp.). En fin, el libro –neófito en España– tiene ya más de medio siglo. Pero es obra importante, merecía traducción y el autor es de rango. Hugh Redwald Trevor-Roper, autor de estas páginas, pasa por ser una figura cime- ra entre los historiadores británicos de la posguerra europea. Su labor ha merecido la atención de reconocidos analistas –como Fernand Braudel, por ejemplo, cuya escuela de los Annales entró en el ámbito anglófono de la mano de Trevor-Roper–. Sin duda, él ha conseguido su locus inalienable y brillante entre los pensadores de la segunda mitad del siglo XX. Habló de África y proclamó sin am- bages una evidencia: que la historia del África subsahariana –del continente central– co-

Upload: napoleon-dimanabaster

Post on 26-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 574 AHIg 19 / 2010

    RESEAS

    Hugh trevor-roper, la crisis del siglo xvii. religin, reforma y cambio social,primera edicin en castellano: liberty-fund/katz, argentina/espaa 2009, 488 pp. traducida por lilia mosconi de la obra original de H.r. trevor-roper, the crisis of the seventeenth century. religion,the reformation and social change & other essays, london/melbourne-toronto 1967, 487 pp.

    mienza con los exploradores y colonizadores europeos, y todo lo anterior es sencillamente carencia y oscuridad histrica. Habl de Chi-na y acumul precisiones que descabalgaron la quieta pero falsa visin que del gigantesco y antiqusimo imperio asitico se tena por la obra de Sir Edmund Backhouse. Pero en definitiva, como historiador, su autntico focus point fue el Reino unido y sus conexiones te-mticas; y tambin la Alemania Nazi.

    Sus artculos de ensayo han sido numero-sos y tal vez su gnero preferido: la coleccin de Historical Essays, publicada en 1957 exhibe cuarenta y dos ttulos que discurren desde la Tierra Santa o el Mundo de Homero pasando por los Jesuitas en Japn o en Inglaterra, Eras-mo, Maquiavelo, los Cuqueros, Hugonotes y Pa-pistas, la Ilustracin espaola hasta Karl Marx y el estudio de la Historia. Amplio abanico de es-critos giles y elegantes. Amplio, digo, e inclu-so excesivo como para conseguir en todo una visin satisfactoria. No s si su categorizacin de Espaa merece ser tenida en cuenta o per-manece como caricatura de trazos manidos. Tampoco s si los jesuitas amarn las pginas que Trevor-Roper les dedica. No conoce bien la Iglesia Catlica, desde luego.

    Su libro sobre Los ltimos das de Hitler (The Last Days of Hitler (1947)) le haba ya acreditado como investigador sagaz al filo de las peripecias del alto espionaje: lo es-cribi por encargo del gobierno britnico, para mostrar que el Fhrer haba muerto y que la sospecha de que viva escondido bajo proteccin de los Aliados como sugera el Kremlin careca de base.

    La biografa de Trevor-Roper fue rica en estmulos. Estuvo repleta de actividades, que

    El libro que seguidamente se presenta no constituye una actualidad al uso de las que suelen figurar como novedades en los cat-logos. Pero ello no es gran inconveniente, a decir verdad. Hay hojas perennes que contri-buyen al prestigio de los bosques centenarios. Este libro que tenemos entre manos es de hojas perennes, como seran las de Bataillon, pongo por caso, con las que ha sido compa-rado. Adems, como en su carcter de co-leccin homognea fueron alumbradas en London/Melbourne/Toronto por las vsperas del mayo francs (1968), y ahora nacen de nuevo milagro del libro!, circunstanciadas por la general recesin econmica, traduci-das al castellano en esta nuestra Espaa de las maravillas..., no han faltado quienes las han recibido como si de primicia se tratasen. En realidad, haban sido ya publicadas incom-pletas y como en eptome bajo la responsa-bilidad editorial de Argos Vergara (Barcelona 1985, 232 pp.). En fin, el libro nefito en Espaa tiene ya ms de medio siglo. Pero es obra importante, mereca traduccin y el autor es de rango.

    Hugh Redwald Trevor-Roper, autor de estas pginas, pasa por ser una figura cime-ra entre los historiadores britnicos de la posguerra europea. Su labor ha merecido la atencin de reconocidos analistas como Fernand Braudel, por ejemplo, cuya escuela de los Annales entr en el mbito anglfono de la mano de Trevor-Roper. Sin duda, l ha conseguido su locus inalienable y brillante entre los pensadores de la segunda mitad del siglo xx. Habl de frica y proclam sin am-bages una evidencia: que la historia del frica subsahariana del continente central co-

  • AHIg 19 / 2010 575

    RESEAS

    se entrecruzaban revelando una figura poliva-lente: al espionaje glamoroso y a las conexio-nes diplomticas se una una aficin literaria que le vena de su solitaria educacin infantil y de su formacin en el selecto ambiente de la Charterhouse & Christ Church de Oxford. Hombre de Letras, sin duda, y de una pieza. Sus primeros pasos universitarios se haban encaminado hacia la filologa clsica. Pero pronto remodel sus ideales embocndose por la gran esfera del mester histrico: tra-bajo que por humano es altamente maleable.

    En todo su trabajo extraordinariamen-te dilatado la visin intuitiva y analtica, constituye uno de los mritos indiscutibles de Hugh Trevor-Roper. Pero tambin uno de sus riesgos ms traicioneros: prueba de ello, el gran chasco de 1985: cuando siendo director de Times Newspapers apost, en un exceso de confianza en s mismo, por la au-tenticidad de unos diarios de Hitler recin descubiertos, que sin demasiada tardanza fueron reconocidos como falsificacin. Cay en el timo, precisamente en un mbito en que anteriormente haba demostrado ser un divo, ascendido al carro de la gloria. En 1979 ha-ba sido distinguido con un life peerage, que le report el reconocimiento como Lord Dacre of Glanton (Northumberland), por l mismo elegido en homenaje a su rincn natal. Lo que muchos sealaron como el nadir de la estrella de Trevor Roper el timo de que fue vctima en 1985 no parece sin embargo ha-berle sumido en una postracin irreparable.

    Todava public pginas bien recibidas por el pblico. Renaissance Essays (1985), Catholics, Anglicans & Puritans: Seventeenth Century Essays (1987)), From Counter-Reformation to Glorious Revolution (1992).

    He preferido hablar del autor ms que del libro, porque en la limitacin de espa-cio me pareca lo acertado hacerlo as. Pero dir que los diez ensayos que integran esta coleccin que ahora y aqu se presenta son necesarios a los estudiosos de la historia de la modernidad temprana. Lo religioso est presente como clave en todos los trabajos y no en dimensiones apologticas sino en sus valores operativos de naturaleza cultural. Los cambios sociales, las crisis econmicas, los sorprendentes sermones sobre el ayuno en el Parlamento Largo, el puritanismo escocs, la caza de brujas y explcitamente los orge-nes religiosos de la ilustracin son topics exci-tantes. Se discutir sin hallar respuesta apo-dctica capaz de dirimir la cuestin sobre la opinin de Trevor-Roper en torno a la crisis del xVii o en torno a sus objeciones frente a las tesis de Max Weber y Werner Sombart. Pero la riqueza de los datos, la brillante euro-peidad de que hace gala, la agudeza de los anlisis fornidos de vigor intelectual y el buen gusto de su labor histrica merecen la lectura de estas pginas. Pginas serondas... tal vez por eso ms sabrosas?

    Enrique de la lamauniversidad de navarra