tres historias sobre los conflictos

Upload: yawarsol2859

Post on 18-Oct-2015

32 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tres historias sobre los conflictosUn conflicto es una zancadilla que te permite avanzar ms deprisa si uno evita caerse de bruces.La irrupcin de un conflicto es un campo para ejercer la reflexin.Dos personas pueden llegar a entenderse si de antemano desean entenderse.El zarpazo ms letal de un conflicto consiste en no atajarlo a tiempo.Desatender un conflicto es el peor de los conflictos.Primera historia:Unanciano fallece. En las puertas del cielo se encuentra con San Pedro que le dice: Te has portado muy bien en la vida, as que como premio puedes pedir lo que ms te apetezca, el deseo que ms te gustara colmar. El anciano se toma un tiempo y responde que le encantara hacerle una pregunta a Dios. Y qu quieres preguntarle, inquiere San Pedro. Quiero preguntarle si algn da se acabarn los conflictos entre los hombres. Se le concede el deseo y se presenta ante Dios. Le lanza la interrogacin que tanto le espolea. Dios le responde: Tengo buenas y malas noticias para esa pregunta. Por cul quieres que empiece?. El anciano le invita a empezar por la buena. Dios le comenta con voz concluyente: La buena noticia es que algn da se acabarn los conflictos. La mala es que no ser durante mi existencia.Segunda historia:Un matrimonio judo se est peleando continuamente. Para poner remedio a la situacin deciden visitar al rabino y conocer su justa opinin. Le radiografan el problema. Estamos todo el da peleando, si uno hace una cosa el otro le parece mal, nunca nos ponemos de acuerdo, siempre estamos criticndonos. El rabino le pregunta a la mujer cul es exactamente el problema. La mujer le esboza la situacin de disputa permanente. Cuando termina, el rabino mueve la cabeza en un gesto de aseveracin y le asegura a la mujer que tiene razn en todo lo que le ha dicho. Luego llama al marido y le propone lo mismo. Por favor, cunteme en qu consiste su malestar. El hombre se lo expone. Al acabar la exposicin el rabino vuelve amover la cabeza afirmativamente y le dice al marido que tiene razn en todo lo que le ha confesado. Entonces la mujer se rebela y le espeta al rabino con tono apremiante que eso no puede ser. La razn o la tengo yo o la tiene l, pero ambos no. El rabino la mira con ojos comprensivos y remata la conversacin: Sabe lo que le digo, seora? Que tambin tiene usted razn.Tercera historia:Un mendigo harapiento y famlico va por la calle. De repente pasa por delante de un restaurante de lujo. De su interior sale un olor delicioso que hace imaginar que all dentro se va a celebrar un banquete exquisito y opparo. Se sienta a un lado de la puerta de la calle y se dice a s mismo que eso que no puede comer al menos lo podr oler. Al rato sale el jefe del restaurante a reprocharle que est ah sentando oliendo la comida. Le espeta: Me tiene que pagar porque usted ha olido mi comida, Pero si no tengo dinero, Entonces tendremos que ir al juez a ver qu dictamina. Le exponen el problema al juez. El juez le pregunta al mendigo si tiene dinero. Yo?, pero si lo nico que haca era oler. Adems soy pobre. Tiene usted dinero?, insiste el juez. Al final el mendigo admite poseer tres monedas. El juez se las pide ante la protesta del mendigo. Seor juez, esto es lo nico que tengo, no puede arrebatrmelo. Al final se las da. El juez coge las monedas con la mano, cierra el puo y se acerca al jefe del restaurante. Hace tintinear las monedas a la altura de sus odos. Y le dice: Ya est usted pagado. Sonido por olor

No hace mucho tiempo, dos hermanos que vivan en granjas adyacentes cayeron en un conflicto. Este fue el primer conflicto serio que tenan en 40 aos de cultivar juntos hombro a hombro, compartiendo maquinaria e intercambiando cosechas y bienes en forma continua. Esta larga y beneficiosa colaboracin termino repentinamente. Comenz con un pequeo malentendido y que fue creciendo hasta llegar a ser una diferencia mayor entre ellos, hasta que explot en un intercambio de palabras amargas seguido de semanas de silencio.Una maana alguien llam a la puerta de Luis. Al abrir la puerta, encontr a un hombre con herramientas de carpintero. "Estoy buscando trabajo por unos das", dijo el extrao, "quizs usted requiera algunas pequeas reparaciones aqu en su granja y yo pueda ser de ayuda en eso". "S", dijo el mayor de los hermanos, "Tengo un trabajo para usted. Mire al otro lado del arroyo aquella granja, ah vive mi vecino, bueno, de hecho es mi hermano menor. La semana pasada haba una hermosa pradera entre nosotros y el tom su buldzer y desvi el cauce del arroyo para que quedara entre nosotros. Bueno, el pudo haber hecho esto para enfurecerme, pero le voy a hacer una mejor. Ve usted aquella pila de desechos de madera junto al granero? Quiero que construya una cerca, una cerca de dos metros de alto, no quiero verlo nunca ms."El carpintero le dijo: "Creo que comprendo la situacin. Mustreme donde estn los clavos y la pala para hacer los hoyos de los postes y le entregar un trabajo que lo dejar satisfecho."El hermano mayor le ayud al carpintero a reunir todos los materiales y dej la granja por el resto del da para ir por provisiones al pueblo. El carpintero trabajo duro todo el da midiendo, cortando, clavando. Cerca del ocaso, cuando el granjero regres, el carpintero justo haba terminado su trabajo.El granjero qued con los ojos completamente abiertos, su quijada cay. No haba ninguna cerca de dos metros! En su lugar haba un puente -un puente que una las dos granjas a travs del arroyo!- Era una fina pieza de arte, con todo y pasamanos.En ese momento, su vecino, su hermano menor, vino desde su granja y abrazando a su hermano le dijo: "Eres un gran tipo, mira que construir este hermoso puente despus de lo que he hecho y dicho!".Estaban en su reconciliacin los dos hermanos, cuando vieron que el carpintero tomaba sus herramientas. "No, espera!", le dijo el hermano mayor."Qudate unos cuantos das. Tengo muchos proyectos para ti" , le dijo el hermano mayor al carpintero. "Me gustara quedarme", dijo el carpintero, "pero tengo muchos puentes por construir".Desconocido

El CarpinteroCuentos Para PensarLa Puerta, Amado NervoPoemas para HermanosPalabras de AmorDos Palabras,Alfonsina StorniSobre el Poder del TiempoJose CadalsoEl rbol de los ProblemasRio de PlataPoemas de Gabriela Mistral

Hay quien adquiere la malacostumbre de ser infeliz.EliotHay vidas llenas de dolor que nolucen amargas, y vidas llenas deventaja que lucen desabridas.ArgamasillaLa cooperacin no es ausencia de conflicto, sino el medio para resolver el conflicto. Deborah Tannen

Manejo de conflictos

OBJETIVO Concientizar acerca de las estrategias usadas en las situaciones de conflicto. Examinar los mtodos usados para resolver los conflictos. Introducir estrategias para negociar y mostrar capacidad de negociacin.

TIEMPO:Duracin: 30 MinutosTAMAO DEL GRUPO:IlimitadoLUGAR:Aula NormalUna sala suficientemente amplia con sillas, para acomodar a todos los miembros participantes.MATERIAL:Fcil Adquisicin Papel para cada participante Lpiz o bolgrafo para cada participante Plumones y Rotafolio

DESARROLLOVER FORMATOI. Los participantes son invitados, por el animador, a hacer un ejercicio de fantasa, con el objetivo de examinar su estrategia en la solucin de conflictos individuales, Durante aproximadamente cinco minutos, el Facilitador conducir el grupo a travs de la fantasa siguiente.II. El Facilitador invita a los participantes a que tomen una postura confortable, cierren los ojos, procurando ensimismarse, desligndose del resto relajndose completamente.III. A continuacin el Facilitador comienza diciendo:Todos estn ahora caminando por la calle, y de pronto observan, a cierta distancia, que se aproxima una persona que les resulta familiar. La reconocen.IV. Es una persona con la cual estn en conflicto. Todos sienten que deben decidir rpidamente cmo enfrentar a esa persona. A medida que se aproxima, una infinidad de alternativas se establece en la mente de todos. Decidan ahora mismo lo que harn y lo que pasar.El Facilitador detiene la fantasa espera un poco. A continuacin dir: "La persona pas. Cmo se sienten? Cul es el nivel de satisfaccin que siente ahora?.V. Continuando, el Facilitador pide a los participantes del grupo que vuelvan a la posicin normal y abran los ojos.VI. Apenas el grupo retorna de la fantasa, durante cinco minutos, todos los miembros debern responder por escrito las siguientes preguntas:a) En qu alternativas pens? b) Cul es alternativa que eligi? c) Qu nivel de satisfaccin sinti al final?.VII. Cada participante deber comentar con los compaeros las respuestas y las preguntas anteriores; se designar un encargado para hacer una sntesis escrita.VIII. Continuando, el Facilitador conducir los debates en el plenario, donde sern expuestas las sntesis de los subgrupos. Se observa que, en general, las estrategias ms empleadas se resumen enevitar, postergar y enfrentar los conflictos.IX. Por ltimo, a travs de la verbalizacin, cada participante expone sus reacciones al ejercicio realizado, y el problema de los conflictos.X. El Facilitador gua un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJOESTRATEGIA PARA LA SOLUCIN DE CONFLICTOSEl conflicto es una realidad de todos los das para una persona. En casa o en el trabajo, las necesidades y los valores de la persona entran constantemente en choque con los de las otras personas. Hay conflictos relativamente pequeos y fciles de solucionar. Otros son mayores, y requieren de una estrategia para una solucin satisfactoria; de lo contrario, se crean tensiones constantes y enemistades en el hogar o en el trabajo.La habilidad de solucionar satisfactoriamente los conflictos es probablemente una de las ms importantes que una persona pueda poseer desde el punto de vista social. Adems de eso, hay pocas oportunidades formales para aprenderla en nuestra sociedad. As como cualquier otra habilidad humana, la solucin de conflictos puede ser enseada. Como cualquier otra habilidad, ella consiste en una infinidad de subhabilidades, cada una separada pero a la vez interdependiente. Estas habilidades deben ser asimiladas, tanto a nivel cognoscitivo como a nivel del comportamiento.Los nios solucionan sus conflictos a travs de sus propias estrategias. Aunque esas estrategias no siempre solucionen satisfactoriamente los conflictos, ellos continan usndolas, a falta de ms informacin acerca de otras alternativas.La solucin de los conflictos se puede dar a travs de tres estrategias:evitndolos, postergndolosy enfrentndolos.Evitar y enfrentar son estrategias diametralmente opuestas.Hay personas que procuran evitar situaciones conflictivas y otras que procuran huir de ciertos tipos de conflictos. Tales personas intentan reprimir reacciones emocionales, procurando otros caminos, o incluso abandonando enteramente la situacin. Eso ocurre porque las personas no saben enfrentar satisfactoriamente tales situaciones, o porque no poseen habilidades para negociarlas satisfactoriamente.Aunque estas estrategias de evitar tengan cierto valor en las ocasiones en que la fuga es posible, generalmente no proporcionan al individuo un alto nivel de satisfaccin. Ellas tienden a dejar dudas y miedo acerca del encuentro del mismo tipo de situaciones en el futuro, y respecto de valores como la valenta y la persistencia.La otra tctica consiste esencialmente en una accin de demora, en que la situacin se enfra, al menos temporalmente, o el asunto permanece no muy claro, y una tentativa de enfrentamiento es improbable. As como en el caso anterior, la estrategia de la postergacin genera sentimientos de insatisfaccin e inseguridad respecto del futuro, lo que preocupa a la persona misma.La tercera estrategia implica un enfrentamiento con las situaciones y personas en conflicto. Este enfrentamiento puede, a su vez, subdividirse en estrategias de poder y de negociacin. Las estrategias de poder incluyen el uso de la fuerza fsica y otros castigos. Tales tcticas son muchas veces eficientes. Generalmente hay un vencedor y un vencido. Infelizmente, el conflicto muchas veces reinicia. Hostilidad, angustia y heridas fsicas son muchas veces consecuencias de la estrategia de poder.Usando la estrategia de negociacin, ambas partes del conflicto pueden ganar. Un objetivo de la negociacin consiste en resolver el conflicto con un compromiso o una solucin que satisfaga a los involucrados. Todo indica que el uso de la estrategia de negociacin proporciona generalmente una cantidad mayor de consecuencias positivas, o al menos pocas consecuencias negativas.Sin embargo, las buenas negociaciones exigen otras habilidades que deben ser aprendidas y practicadas. Tales habilidades incluyen la de determinar la naturaleza del conflicto, eficiencia en sealar las negociaciones, capacidad de ver el punto de vista del otro, y el uso del procedimiento de solucin del problema a travs de una decisin de consenso

ANE CUANTO PUEDA:OBJETIVOS:- Observar los mecanismos de competicin y cooperacin que pueden darse en el seno de un grupo.- Aprender a valorar la cooperacin como frmula segn la cual todos ganan.- Reflexionar en torno al tema de la cooperacin, por los sentimientos provocados durante el juego.PARTICIPANTES:El nmero de participantes del grupo no es importante. Se debe realizar con grupos a partirde la adolescencia.TIEMPO:La duracin de la actividad es de 25 - 30 minutos aproximadamente.MATERIAL:Hoja de indicaciones.LUGAR:Se puede realizar en lugares tanto abiertos como cerrados.PROCEDIMIENTO:Dividimos el grupo en cuatro subgrupos de aproximadamente cinco personas. Cada subgrupocorta una octavilla, en las que debern de poner segn su turno X o Y a elegir. El animador recogela eleccin X e Y, anotamos los puntos obtenidos.OBSERVACIONES:Con esta tcnica conseguiremos que entre todos los subgrupos consigan la mayora de lospuntos posibles, evitando competencias entre los mismos gruposANEXO: GANE CUNTO PUEDA 4xPierden todos 10004yGanan todos 10003x, 1y Ganan 1000 cada xPierden 3000 cada y2x,2yGanan 2000 cada xPierden 2000 cada y1x, 3y Ganan 3000 cada xPierden 1000 cada y