tres cuestiones de la educacion

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU TRES CUESTIONES EN TORNO A LA EDUCACIÓN Trabajo presentado en cumplimiento a los requisitos de la materia Teorías Científicas de la Educación Paúl Tinoco Huaraca 2013

Upload: pooltinoco

Post on 11-Jul-2015

50 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRES CUESTIONES DE LA EDUCACION

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

TRES CUESTIONES EN TORNO A LA EDUCACIÓN

Trabajopresentado en cumplimiento a los requisitos de la materia

Teorías Científicas de la Educación

Paúl Tinoco Huaraca

2013

Page 2: TRES CUESTIONES DE LA EDUCACION

TRES CUESTIONES EN TORNO A LA EDUCACION

¿A quién se educa?

Al ser humano. El solo hecho de nacer humanos, no basta; La esencia de llegar a ser lo que realmente se es, es un proceso constante y que toma toda una vida. Y aun ahí, al sentir el último latido, nos daremos cuenta que tan solo hemos tocado la puerta del conocimiento y que había un mundo entero por descubrir, del cual solo hemos probado la superficie.

Salazar Bondy comenta al respecto: “solo se educa, quien puede ser educado” cuan cierta es esta verdad, ya que el hombre es el único ser, capaz de transmitir lo que un día recibió, de guardar y mejorar lo que adquirió y de actuar como un agente de cambio hacia los demás, de la misma manera como se hizo con él.

¿Cómo se educa?

Creo que en nuestra sociedad existen dos formas de educar: la educación sistemática y la educación informal.

La educación sistemática es aquella que normalmente se imparte en un aula, donde el educador indaga profundamente en un tema, prepara su material, realiza sus bosquejos y utilizando todo tipo de medios de aprendizaje, imparte su lección. Aquí se da el almacenamiento de todo tipo de conocimiento, en todas las áreas posibles. Es nuestra labor utilizar el conocimiento adquirido de la mejor forma posible.

La educación informal es aquella que se realiza al aire libre ya sea en el campo, en nuestras casas, en el camino, en medio de aire, o aun por así decirlo en la discoteca o en un bar nocturno. No es algo planeado con anticipación, sino algo que brota de la naturalidad. Este tipo de educación refleja toda una vida y como tal tiene mayor significado. Ya que uno puede ser el mejor maestro o educador en cualquier área, pero si fueras de sus aulas, solo es un patán, borracho, glotón, y abusivo con su esposa. Poco o nada de sus palabras, llevaran impacto en la vida de sus oyentes.

¿Para qué se educa?

1. Para producir cambios. Desde el momento de la concepción, cambiamos continuamente. Al nacer nuestro sistema ya no es el mismo, nuestra circulación, tejidos, órganos cambian, nuestras células se desgastan y se secan y otras ocupan su lugar. Si esto es así en el campo físico, también sucede lo mismo en el campo metafísico, nuestras actitudes, creencias, valores, virtudes, concepciones, acciones, cambian, y el agente que interviene en esto es la educación, aquella que nos guía por el sendero benéfico, y que si la aplicamos correctamente lleva consigo gratificación y sentido de vida.

Page 3: TRES CUESTIONES DE LA EDUCACION

2. Por su fin benéfico: el educar siempre busca la afirmación y mejora del hombre, por tal motivo, no podemos hablar de educación si este incita en las personas cambios que lo conduzcan al mal o lo perjudiquen. Por tal motivo tenemos que tener bases seguras de enjuiciamiento, nociones de lo que es correcto y de lo que no lo es, ya que si no lo hacemos, por ignorancia o ingenuidad, estaremos conduciendo a ciegas o guiando a nuestros alumnos por las tormentas de la vida sin un timón o mapa que nos lleve por el sendero correcto.

3. Para la autoformación: ya que la verdadera función del maestro, no es darle todo en bandeja al alumno, sino crear las condiciones más favorables, para que este aprenda por sí mismo. Siendo la labor de todo educando, no solo el dar conocimiento, sino el estimular a que los educandos lo ganen. mostrarles el mapa del tesoro y guiarles a que con esfuerzo y dedicación, aunque este trabajo arduo les tome toda una vida, lo hallen. Es este conocimiento profundo y no superficial aquel capaz de impregnarse y volverse parte integral de uno, aquel que lo saboreamos todo el tiempo y aquel que nos lleva a contribuir a que sea mejor.

4. Para forjar hombres con capacidad creativa: La base ya está puesta, construir sobre ella es nuestra tarea. Siendo una de las llaves de la investigación científica, nuestro apego a ella, evidencia nuestro aprendizaje. La mayoría se cansa de copiar, ya en si esto no lleva mucho esfuerzo, el llegar del control c, al control v, solo nos toma unos segundos. Y así como lo adquirimos tan fácil, tan fácil se nos va, y pasado una a dos semanas del examen, nos damos cuenta que nada sabemos y nada lo podemos llevar. Pero el sentarse quietamente, con una mente abierta y un corazón que ansía conocer más, da como resultado no solo el apropiamiento del conocimiento, que sería la base, sino la formación de ladrillos, que sería el nuevo conocimiento que brota de ello. Solo así surge la creatividad.

5. Para aprender a razonar: El razonar en nuestros tiempos casi se ha vuelto la gran desconocida, aun cuando nos encontramos en una época en la cual somos libre de pensar y no morir por ello. Pero siempre es así, en tiempo de la cosecha, cuando estamos hastiados del producto, poco o nada pensamos en ello. Es más fácil seguir lo que otro dijo, o lo que la mayoría cree que es verdad, ya que si estamos entre ellos, si fallamos nuestra culpa será menor, pero ¿Quién dice que este es el camino correcto? Lo mejor es ver todos los puntos posibles y sin la ayuda de nadie, sacar una conclusión

Page 4: TRES CUESTIONES DE LA EDUCACION

propia. Dejar que nuestra mente razone y se explaye sobre todo conocimiento posible, y dejarle que ella misma, siga un camino conocido o abra nuevas sendas.