trendspain, un recorrido por las tendencias

40
TrendSpain Un recorrido por las tendencias Organiza: Google España Coordina: Antoni Gutiérrez-Rubí | @antonigr Edita: Bebookness ISBN: 978-84-697-1565-9

Upload: trendspain

Post on 21-Jul-2015

334 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

  • TrendSpain Un recorrido por las tendencias

    Organiza: Google EspaaCoordina: Antoni Gutirrez-Rub | @antonigrEdita: BebooknessISBN: 978-84-697-1565-9

    http://www.gutierrez-rubi.eshttps://www.bebookness.com/
  • Las jornadas TrendSpain, con carcter anual y organi-zadas por Google Espaa y con la coordinacin de An-toni Gutirrez-Rub, se centran en analizar temticas relacionadas con un mbito de la Sociedad Red.

    En la primera edicin de 2012 el tema de debate era La inteligencia de las multitudes. El capital transfor-mador de la nueva sociedad red para reflexiona sobre las posibilidades de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin en la comunicacin social y empresa-rial del siglo XXI.

    En la segunda edicin de 2013, la jornada se centr en el Big Data: El valor de los datos en la sociedad conectada. El tema se abord desde cuatro miradas: la innovacin, las infraestructuras y los territorios, el em-poderamiento ciudadano y la empresa.

    En la tercera edicin de 2014, nos hemos centrado en la visin ms humana de la tecnologa: TrendSpain 2014: Tecnologa social, relacional, emocionalhuma-na.

    Qu es TrendSpain?

  • Introduccin Presentacin de la jornadaFrancisco Ruz Antn

    Tecnologas que mejoran nuestra experiencia emocionalVctor Bautista y Alicia Mora

    Innovacin gracias a las nuevas experiencias vivenciales que tenemos a travs de la tecnologaIdoia Sota y Antonio Delgado

    Transformacin de los modelos de consumoAlbert Caigueral y Luis Tamayo

    Aprendizaje colaborativo a travs de la tecnologa, nue-vos entornos virtualesJuan Freire e Imma Marn

    ConclusionesAntoni Gutirrez-Rub

    TrendSpain 2014

    Tecnologa social, racional, emocional...humana

    http://www.trendspain.es/2014/05/presentacion-trendspain-2014-francisco.html
  • Tecnologa social, relacional, emocional humana

    La recopilacin de las distintas tendencias que se han ido publicando en los ltimos meses muestra un ele-mento comn en todas ellas: la consideracin de la tecnologa como un instrumento que transforma nues-tra experiencia como seres humanos y nuestra relacin con el entorno. La tecnologa se incorpora -tambin y directamente- en el cuerpo humano, proporcionando nuevas capas de informacin, relacin, interaccin.

    Todos los mbitos de nuestra sociedad (educacin, sa-lud, ocio, consumo, transporte, economa) quedan influenciados por esta realidad. Y, por este motivo, podemos indentificar un conjunto de tendencias muy marcadas como: un nuevo concepto de la movilidad, los objetos inteligentes, nuevos lenguajes, espacios in-teligentes, transformacin de la educacin, digitaliza-cin sanitaria, etc.

    En definitiva, en esta nueva edicin de TrendSpain 2014, proponemos centrarnos en cmo la tecnologa se convierte en una herramienta que mejora la experien-cia humana en todos los campos.

    Para ello, proponemos trabajar en cuatro ejes de deba-te:

    TrendSpain 2014Introduccin

    http://www.gutierrez-rubi.es/oportunidades-compartidas/?p=154
  • Aprendizaje colaborativo a travs de la tecno-loga, nuevos entornos virtuales, con Juan Freire e Imma Marn. La forma en que aprendemos tambin se modula de modo distinto. Los entornos informales o aprender jugando (gamificacin) ejemplifican esta tesis, donde la tecnologa tiene un papel relevante. Aprender de la experiencia colectiva, generando, a la vez, un entorno de aprendizaje personal en red, es un hecho hoy en da.

    El formato de cada una de las mesas, con presentaci-ones breves y abiertas a la participacin del pblico, ayudar a resolver dudas y a propiciar nuevos marcos de debate en torno al tema del encuentro.

    El evento se celebrar en el MediaLab-Prado (calle Alameda, 15) el jueves 22 de mayo, de las 9:00 a las 14:30h. La inscripcin es gratuita. Os esperamos!

    Tecnologas que mejoran nuestra experiencia emocional, con Vctor Bautista y Alicia Mora. A tra-vs de aplicaciones (a veces hasta incorporadas en el propio cuerpo), a travs de la tecnologa, podemos cambiar la manera de relacionar-nos con el entorno. Y propiciar, tambin, nuevas oportunidades y aborda-jes en los mbitos de la salud, la investigacin, etc. gracias a los datos que aportan los propios usuarios.

    Innovacin gracias a las nuevas experiencias vivenciales que tenemos a travs de la tecno-loga, con Idoia Sota y Antonio Delgado. Nuestra manera de vivir (y de compartir), nuestros hbitos cotidianos se estn transformando. Las TIC permiten una aproximacin distinta a los diversos mbitos de la vida diaria. El rol de cada uno de nosotros tiene ms relevancia gracias a la capacidad de interacci-onar con otras personas de una forma ms rpida y sencilla. Por esta razn, la educacin, el periodismo, la cultura, estn transformando sus modelos.

    Transformacin de los modelos de consumo, con Albert Caigueral y Luis Tamayo. El cambio que estn sufriendo los diversos mbitos modela nuevos con-sumidores, con nuevos hbitos, nuevos formatos de consumo (consumo social colaborativo), que com-parten su experiencia a travs de la tecnologa y son capaces de autoproducir sus propios productos o ser-vicios (makers).

    https://twitter.com/jfreirehttps://twitter.com/immamarinhttp://medialab-prado.es/http://www.trendspain.es/p/cargando.htmlhttps://twitter.com/0x564242https://twitter.com/BenimeliMorahttps://twitter.com/IdoiaSotahttps://twitter.com/adelgadohttps://twitter.com/AlbertCanighttps://twitter.com/Ratoncampero
  • Socialdiabetes es una app para el autocontrol de la di-abetes. Hay 371 millones de personas en el mundo con esta enfermedad, cifra que se multiplicar por dos en los prximos 20 aos. Supone el 12 % del gasto social.

    Vctor explica que busc aplicaciones para controlar su diabetes, pero nada le gust; es entonces cuando de-cidi desarrollar su propia app, para mejorar su vida y, al mismo tiempo, la de los dems.

    Para iniciar el proyecto cont con la ayuda de su mdi-co. La app calcula la insulina que se necesita en cada

    TrendSpain 2014Tecnologas que mejoran nuestra experiencia emocional Vctor Bautista y Alicia Mora

    Vdeo completo de la mesa

    Vctor Bautista

    https://www.socialdiabetes.com/eshttp://medialab-prado.es/mmedia/13307/view
  • Alicia seala que las personas somos emocionales y no somos racionales en la toma de decisiones. Solo racio-nalizamos emociones: sentimos, actuamos y racionali-zamos.

    Nuestro cuerpo expresa lo que sentimos en el sub-consciente, eso es lo que hace que actuemos. Esto nos hace libres, ya no nos dirigen. Antes, para la tecnolo-ga en neurociencia se usaban: resonancias, tomograf-as, encefalografas, eye tracking, electromiografa o el reconocimiento facial de emociones. Algunas de ellas, muy caras.

    momento, algo que los mdicos no pueden hacer en cada momento del da. Despus de subirla a Google Play, se dispararon las descargas.

    La app ha crecido tanto que ahora es una plataforma de autogestin de la enfermedad, permite aprender y aconseja a los que como Vctor, padecen, la enferme-dad.

    Mejora la calidad de vida. Tambin permite una super-visin en tiempo real del mdico y realizar estadsticas para que se diagnostique mejor.

    Un buen ejemplo de su funcionamiento es el caso de Antonio Lled, que corri la Titan Desert. El mdi-co desde Valencia le poda enviar mensajes o llamar-le. La app est en 10 idiomas y se genera mucha cantidad de datos, que se ceden a una universidad. Con ella, han conseguido un sistema para evitar hipo-glucemias.

    Alicia Mora

  • La tecnologa facilita el entendimiento de nuestro cuer-po y nuestras emociones. Paul Ekman en los setenta, parametriz las emociones bsicas y universales: felici-dad, sorpresa, enfado, asco, tristeza, miedo, a las que el equipo de Alicia ha aadido la neutralidad. Con una simple cmara y en tiempo real pueden analizar la ex-periencia emocional de un sujeto. Son 400 puntos en la cara que muestran las microexpresiones.

    El reto de las marcas es entender qu quiere el cliente sin que estas tengan que escuchar a los clientes, que suelen ser polticamente correctos. Los datos recaba-dos pueden ser vitales para poder tomar decisiones. Estamos en la era de las emociones, se podra identi-ficar a las personas o en qu emocin se encuentran. Todo ello crea un feedback real con los clientes.

    La marca pensar en esos targets. Ganan las marcas y ganamos nosotros, ya que nos ofrecen lo que quere-mos. Adems, gracias a todos estos datos confidencia-les, se puede mejorar la inteligencia colectiva que ayu-da a mejorar nuestro entorno.

  • TrendSpain 2014Innovacin gracias a las neuvas experiencias vivenciales que tenemos a travs de la tecnologa Idoia Sota y Antonio Delgado

    Vdeo completo de la mesa

    Antonio Delgado Vivimos una vida en beta. Estamos en constante construccin, vamos probando y corrigi-endo. Hay diferentes ideas que comentar sobre esta sociedad:

    Crisis. No asistimos a una poca de crisis sino a un cambio de era. Eso acelera los cambios, permite inno-var en cosas que nunca se haban hecho.

    Fracaso. Todo proceso innovador es prueba-error. La tolerancia a equivocarse es un reto a conseguir. El mensaje es que lo importante es hacer cosas.

    Idoia Sota y Antonio Delgado

    http://www.trendspain.es/2014/05/trendspain-2014-innovacion-gracias-las.html
  • Idoia Sota

    La tecnologa permite tener una visin ms amplia de una realidad, de forma rpida y democrtica, pero to-dava no hemos entrado en profundidad. Nuestro me-dio, Acuerdo.us, innova en nuevas narrativas, para que la experiencia sea distinta a la informacin. En vez de por titulares se navega por la informacin, sin el filtro subjetivo de tener que limitar tiempo o espacio. Se eli-ge lo ms relevante y es el propio lector quien escoge por dnde navegar.

    Las tecnologas digitales han cambiado nuestro da a da, han abierto las fronteras a otros periodistas o a otras personas de modo online. Es un cambio horizon-tal radical.

    Configura una nueva sociedad, que an no sabemos cmo terminar. Gente que no tena audiencia, ahora la tiene, con mrito y reputacin, en un entorno donde las opiniones valen lo mismo. Cualquiera lo puede ha-cer desde su casa. Hablamos de una sociedad donde los medios dejan de ser tribunas y deben hablar con su pblico.

    Otro cambio es distinguir entre invento y aplicacin. Internet es el invento. No hay que inventar tecnolo-gas. Ya no inventamos, lo que hacemos es encontrar nuevas aplicaciones. Es una forma de innovacin hori-zontal y mucho ms activa. Desde casa puedo aportar cosas.

    Atencin. La capacidad de conseguir atencin depen-de de los contenidos. Existen muchos focos de aten-cin, pero hay que conseguir llamar esa atencin.

    Colaboracin. En la actualidad, otro modelo es la co-laboracin. En win-win.

    Ubicuidad. La tecnologa se vuelve transparente, la usamos siempre y sin pensar. No somos conscientes de que siempre estamos conectados. Eso nos permite tambin interactuar de manera inconsciente y habitual.

    Privacidad. Debemos decidir qu tipo de sociedad queremos, si vigilados por gobiernos o empresas. Es un reto. Apertura. Es un mundo abierto. Y solo abrin-dose se innova ms.

    Transparencia. No es solo una herramienta, pero donde hay, se consiguen nuevos modelos de negocios y menos corrupcin.

    Simplicidad. Triunfa lo ms simple. Ms sencillo, ms usado. Y es ms fcil cambiar sobre la marcha.

    Futuro. No sabemos a dnde vamos. Se dispara a todo lo que podra funcionar. Muchos medios y grandes empresas adquieren talento, como quien compra un ticket al futuro.

    Pasara algo si desaparece Twitter? Y un gran partido poltico? Y un diario importante? No, todo continuara, y se seguiran encontrando nuevas formas y herrami-entas para hacer las cosas.

  • Vivimos en una sociedad mucho ms democrtica, y tiene que ver con la participacin de la gente en un medio. Hemos pasado de periodismo ciudadano a pe-riodismo participativo.

  • TrendSpain 2014Transformacin de los modelos de consumo Albert Caigueral y Luis Tamayo

    Vdeo completo de la jornada

    Albert Caigueral

    Toda la innovacin y disrupcin que se ha creado est empezando a saltar fuera del espacio web. Estn cam-biando las cosas. Cambia el medio de consumo, pro-duccin, conocimiento y finanzas. Es la economa cola-borativa.

    En Kickstarter, por ejemplo, han llegado a mil millones de dlares transaccionados. Lending Club, que presta dinero, lleva tambin mil millones de dlares de perso-na a persona o a PYMES. En Bla Bla Car tienen un mi-

    Albert Caigueral y Luis Tamayo

    http://www.trendspain.es/2014/05/trendspain-2014-transformacion-de-los.htmlhttp://www.trendspain.es/2014/05/trendspain-2014-innovacion-gracias-las.html
  • Luis Tamayo

    Todo lo que explicaba Albert Caigueral ha ocurrido en dos o tres aos. Pero, por qu ocurre? Las personas quieren modelos y experiencias de consumo ms soci-ales y sostenibles. Hablamos de reutilizar recursos.

    La gran fuerza es la econmica. Es mucho ms barato obtener estos servicios y productos. Tambin permite usar recursos propios infrautilizados hasta ese momen-to. Y es una experiencia humana nica. Cuando me re-laciono con otras personas pasan cosas, son experien-cias vitales que inciden en el individuo.

    Es un nuevo modelo de empresa y de economa, del egocentric al ecocentric. De la persona a la comunidad, que se rene para hacer cosas. En la masa te disuel-ves, en la comunidad eres t mismo.

    Lo que antes ocurra en pequea escala, la tecnolo-ga lo ha hecho global. La empresa provea productos, ahora la empresa online es facilitadora de que la gente se ponga en contacto.

    Es la gran clase media quien lo usa, con perfil amplio. El dinero es la puerta de entrada, pero es que tambin facilita la vida, al ser ms prctico y eficiente para uno mismo. Tambin la recomendacin es importante, y es por ello que estos servicios crecen.

    La visin es la de una sociedad conectada, una socie-dad red.

    lln de usuarios mensuales, con 5 millones de usuarios registrados. Etsy, un mercado de manualidades, tiene un milln de tiendas personales. En Espaa, Wallapop (dedicada a la venta de productos de segunda mano) tiene ms de un milln de descargas y cuenta con dos millones de productos. Y solo lleva 6 meses en funcio-namiento.

    Airbnb, por su parte, ya es la quinta empresa que ofre-ce ms habitaciones en el mercado, del mundo.

    Este cambio de velocidad supone pasar del just in time al just not mine. Es como si un hotel construyera una habitacin justo cuando la pides. En la actualidad, lo que se hace es aprovechar lo que hay para ponerlo rpidamente a la venta. Son cosas ya existentes que agregamos para el uso.

    Las empresas, hasta ahora se escondan. Ahora, al ver lo que les puede afectar y les afecta en sus negocios, hacen llegar su denuncia.

    Estamos en la era del ciudadano productor y creador. Nuestros ingresos provenan del trabajo, ahora usamos lo que tenemos. Y no existe una figura legal.

    Es un tsunami. Y, en el caso de las empresas, dar la espalda a esta realidad no garantiza que no les llegue la ola, sino que no se enteraran de lo que est sucedi-endo.

  • Nos permite ser ms felices y recuperar la confianza en la gente.Si antes se hablaba de community managers, ahora hablamos del community gardener, que genera confianza y conversacin offline.

    El ciudadano ha aprendido a hacer cosas que las admi-nistraciones o empresas no ofrecan. Por primera vez se puede consumir ms barato, siendo ms sostenible, eficiente, feliz y actuando acorde a unos valores.

  • La tecnologa social y la cultura que se genera a travs de las relaciones ha modificado la educacin. La educa-cin es aprender en equipo y aprender haciendo. Esos procesos que ocurren en espacios fsicos son herederos de la disrupcin digital.

    Qu sentido tiene la educacin offline si en entornos virtuales ya se puede hacer? Lo digital lo ha desbarata-do todo. Mejores profesores y materiales, comunidades de prctica... Proceso activo de aprendizaje. Esa es la realidad actual.

    TrendSpain 2014Aprendizaje colaborativo a travs de la tecnologa, nuevos entornos virtuales Juan Freire e Imma Marn

    Vdeo completa de la mesa

    Juan Freire

    http://medialab-prado.es/mmedia/13282/viewhttp://www.trendspain.es/2014/05/trendspain-2014-innovacion-gracias-las.html
  • Emergen nuevas figuras, necesidades y oportunidades. Eso genera nuevos retos.

    Las plataformas iniciales online eran muy parecidas a una clase real, como es el caso de Moodle. Es el paradigma del aula y del profesor, que pone los contenidos y gestiona.

    En paralelo, empezaron a surgir comunidades en blogs, Wikipedia... que eran, en s mismas, herramientas de aprendizaje.

    Una nueva tendencia actual son los Mooc (Massive Open Online Course), donde miles de personas cursan materias online. Tambin introducen herramientas de aprendizaje interpares.

    Lo cierto es que an queda un campo de accin enor-me, donde interaccionan lo virtual y lo presencial. Lo de menos es si sucede o no en la Red.

    Los Mooc se convierten ahora en grupos de trabajo que se renen a partir de los materiales, con un aprendi-zaje ms presencial, desarrollando una experiencia de trabajo colaborativo.

    Otra tendencia es en un mundo donde hay acceso di-recto al conocimiento, flexible, nada estndar hacer frente al gran reto donde lo importante es desarrollar competencias, saber aplicar conocimientos. Aprender a aprender. Para desarrollar competencias lo que se necesita es la prctica. El gran reto es generar plata-formas de soporte digital para estos equipos. Llevar lo presencial a lo virtual.

    El juego es emocin, confianza, colaboracin, compar-tir... Los nios no van a Internet, viven ya en la Red. No hay real o virtual. No es un recurso, es la vida. Es su manera de aprender y relacionarse.

    Siempre se ha jugado, y seguimos hacindolo, porque es una capacidad del ser humano que nos mantiene en salud fsica y mental. El juego es una actitud. Los jue-gos son las actividades. Forma parte de nuestra capa-cidad de ser.

    Imma Marn

  • Las necesidades ldicas son las mismas. Aprender ha-ciendo es aprender jugando. Con la prctica. Hasta ahora, el profesor es el centro del aula. Jugar permite que aprendamos.

    Qu ha cambiado? La tecnologa que nos permite ampliar las posibilidades de aprender. Antes se dejaba de jugar a los 15 o a los 18 aos. Ahora no se termina nunca de jugar.

    Qu aporta jugar? Qu aprendizajes para la vida?

    Motivacin

    Sentido de pertenencia

    Afn de superacin

    Confianza y autoestima

    Adquisicin de habilidades organizativas, analticas, creativas...

    Desarrollo de estrategias

    Simulacin de la realidad de forma segura, realista y compleja

    Anlisis y contraste de valores y actitudes

    Toma de decisiones

    Aprendizajes significativos y transferibles

  • TrendSpain 2014Conclusiones Antoni Gutirrez-Rub

  • Introduccin

    Datos impulsores de la innovacinAntonella Broglia y Francis Pisani

    Datos y consecuencias en el desarrollo de infraestructuras y territoriosIgnacio Alcalde y Pablo Snchez-Chilln

    Datos y empoderamiento en los ciudadanosNoem Ramrez

    Datos y su impacto en la competitividad de las empresasRaimon Mirada y Gens Roca

    ConclusionesAntoni Gutirrez-Rub

    TrendSpain 2013

    El valor de los datos en la sociedad conectada

  • El valor de los datos en la sociedad conectada

    La gran cantidad de datos que circulan por la Red ha generado un interesante debate sobre su uso e impor-tancia. Aunque el escenario de oportunidades a nivel social y econmico es muy amplio, es relevante centrar la atencin en la aplicacin del flujo de datos en los distintos mbitos de inters.

    TrendSpain 2013 pretende centrar la reflexin sobre estas distintas visiones, analizando por qu, cmo, cundo y para qu es til el flujo de datos que se pro-duce actualmente gracias al uso de las TIC. Para ello, el tema se abordar desde cuatro miradas: la innova-cin, las infraestructuras y los territorios, el empodera-miento ciudadano y la empresa.

    Estas son las cuatro mesas de debate:

    Datos impulsores de la innovacin, con Antonella Bro-glia y Francis Pisani. Por un lado, las organizaciones estn abriendo progresivamente gran cantidad de da-tos para su reutilizacin (open data). Por otro lado, los usuarios generan muchsima informacin que pue-de ser til para impulsar nuevos negocios. Durante la mesa intentaremos vincular las posibilidades de inno-var a travs de la utilizacin del Big Data.

    Datos y consecuencias en el desarrollo de infraestruc-turas y territorios, con Ignacio Alcalde y Pablo Snchez Chilln. Los sensores y la informacin que se genera a travs de la interaccin entre usuarios han abierto las

    TrendSpain 2013Introduccin

    http://www.linkedin.com/pub/antonella-broglia/2/598/a7bhttp://www.linkedin.com/pub/antonella-broglia/2/598/a7bhttp://www.francispisani.net/http://www.linkedin.com/pub/ignacio-alcalde-marcos/8/211/b18http://www.linkedin.com/in/pablosanchezchillonhttp://www.linkedin.com/in/pablosanchezchillon
  • puertas a modelos de gestin y conceptualizacin del territorio y de las infraestructuras donde los usuarios tienen un papel destacado. La implantacin teconolgi-ca en las ciudades (smart cities) es una buena muestra de ello.

    Datos y el empoderamiento en los ciudadanos, con David Cabo y Noem Ramrez. Las redes sociales han resultado un instrumento importante para que los ciu-dadanos se organicen pero tambin para amplificar sus acciones en los medios de comunicacin tradicionales.

    Datos y su impacto en la competitividad de las em-presas, con Gens Roca y Raimon Mirada. Las organi-zaciones tradicionales tambin estn revisando sus procesos y estrategias a partir del Big Data. La interac-cin entre los usuarios y el flujo de datos que ofrece la dinmica de la Red ha significado un reto importante para ellas. Obviamente, la visualizacin de la informa-cin para facilitar su lectura e interpretacin juega un papel fundamental.

    El formato de cada una de las mesas, con presentaci-ones breves y abiertas a la participacin del pblico, ayudar a resolver dudas y a propiciar nuevos marcos de debate en torno al Big Data.

    El evento se celebrar en AJE Madrid (calle Matil-de Dez, 11) el jueves 6 de junio, de las 9:00 a las 14:30h.

    La inscripcin es gratuita. Os esperamos!

    https://twitter.com/dcabohttps://twitter.com/NoemiRamrezhttp://www.genisroca.com/http://www.linkedin.com/pub/raimon-mirada/12/45b/868http://www.ajemadrid.es/
  • El Big Data supone una enorme disrupcin en gestin, productos, servicios, organizacin, recursos hu-manos... No nos damos cuenta de su gran alcance. Antes, cuando entrbamos en una librera, ellos eran los que saban lo que comprbamos. Sin embargo, hoy, todos saben los libros que he visto, cules no he com-prado, qu anuncio me ha influido... Es disruptivo para todos los negocios. Antes ya tenamos analticas, lo que ha cambiado ahora es la dimensin. Nuestra men-te no asocia la cantidad descomunal y la velocidad y variedad de sensores, redes sociales, cmaras de trfi-co...

    TrendSpain 2013Datos impulsores de la innovacinFrancis Pisani y Antonella Broglia

    Vdeo completo de la mesa

    Antonella Broglia

    http://www.trendspain.es/2013/06/datos-impulsores-de-la-innovacion-con.html
  • Se trata de eso: tamao y velocidad.

    El Big Data es nuevo, diverso e inmenso.

    Para Antonella, hay cuatro grandes olas en las que afecta y afectar el Big Data:

    1. Gestin: no importa lo que innovo, sino cmo hago las cosas. Antes se haca por intuicin, hoy, en los da-tos, est la respuesta a casi todo. Es una ventaja com-petitiva para quien lo usa correctamente.

    2. Innovacin en el producto: Cuanto ms s de mi cliente le ofrecer mejores productos, a su gusto. SE-ARS tardaba ocho semanas en hacer promociones per-sonalizadas. Ahora tarda minutos. Amazon sabe lo que quiero comprar antes de que la gente lo sepa.

    3. Puestos de trabajo: Es interesante especialmente para consultoras. Empieza un gran mercado. Pero lo importante no son los datos en s, sino qu le pregun-to a los datos? En el contexto actual, estamos entrando en una nueva

    era. Hemos conocido la digitalizacin, ahora conoce-mos la datalizacin.

    La innovacin es el ensamblaje improbable de elemen-tos, no siempre nuevos, para aprovechar y mejorar lo que hay. Debemos entender cmo el Big Data afecta al proceso de innovacin. La innovacin es la clave en cualquier sociedad, por eso debemos entenderla. Y hay gente innovando en el mundo entero. Lo que es impor-tante es que asistimos a un cambio en la historia de la modernizacin. Ya no siempre viene del norte y de los

    Francis Pisani

  • 3. Renunciar a entender la causa de los fenme-nos. Aceptamos que haremos maravillas entendiendo la relacin. Como ejemplo: UPS, que coloc sensores en sus coches de reparto que iban indicando las piezas que se calentaban demasiado. Cuando lo notaban, se cambiaban, sin esperar a que fallara, con lo que ga-naban tiempo al no tener que desplazarse ninguna gra ni ningn vehculo de sustitucin para hacerse cargo de la entrega de las mercancas.

    4. Explicable, calculable, nuevo. Eso es el Big Data y afecta nuestra manera de pensar.

    Para la innovacin, el Big Data puede afectar a los pa-ses en vas de desarrollo, que no cuentan con ello, pero no olvidemos que los mviles son lo mejor para recoger datos. Por ejemplo, IBM ha descubierto rutas por donde va la gente, gracias a sus telfonos mvi-les, y ha propuesto rutas alternativas para mejorar el transporte pblico. Las cualidades del innovador es que este: observa, cuestiona, experimenta, consulta y aso-cia.

    La innovacin es esa combinacin, y el Big Data puede ayudar. Para Francis, aparecen dos dudas respecto a la evolucin futura de estas herramientas: Impacto de predecir vs impacto de innovar. Veremos cmo in-fluye. La prediccin que permite el anlisis de datos no debe frenar las ganas de innovar, aunque no se dispon-ga de tantos datos. El Big Data puede ser el fin de la innovacin, porque lo conocemos todo, o en cambio

    pases tradicionalmente desarrollados. La innovacin es distribuida y ocurre en todo el mundo.

    Otra tendencia es que la mayora de pases son Mobi-le First. Nosotros tendemos a ver tamaos de panta-lla. En el resto del mundo, todo se ve directamente a travs del mvil. Es su modo de establecer relaciones. Pero no siempre entendemos lo mismo al decir Data. Son millones de datos recogidos en aparatos electrni-cos, que usamos activa o pasivamente. El salto viene de la cantidad de datos que podemos tratar en un ti-empo reducido.

    Pisani explica el ejemplo de un profesor japons, que haba analizado pormenorizadamente cmo nos senta-mos en un coche, estudiando 360 puntos. A partir de estos datos, el profesor puede decir, solo viendo cmo se sienta la gente ante el volante, si es o no un ladrn; aunque el propio vehculo tambin puede detectar cu-ando un conductor se est durmiendo.

    Debemos entender nuevas cosas que antes del Big Data no estaban presentes:

    1. Se recoge todo lo que se puede, en vez de co-ger solo algunos datos.

    2. Datos de calidad desigual. No deben ser siem-pre buenos. La ventaja es que tener muchos datos es mejor que tener pocos y selectivos, ya que al cruzarlos es cuando pueden adquirir valor.

  • puede ser la innovacin continua. Debemos encontrar el punto medio. Por ltimo, una reflexin: Recoger datos es una ciencia. Darle sentido es un arte.

  • Territorios inteligentes. Ms all de las Smart Cities.

    Los urbanistas trabajan con elementos fsicos, tangi-bles. Hoy, hay una nueva capa de valor: los datos. Vi-vimos en la ciudad de los datos, datos que son perso-nas. Y los datos nos ayudan a crear una ciudad mejor.

    Debemos incorporar una visin nueva. Vivimos en el cambio, con nuevos caminos para el desarrollo urba-no. La ciudad y el territorio son el rasgo esencial de la identidad de cada sociedad. Tambin son un activo de

    TrendSpain 2013Datos y consecuencias en el desarrollo de infraestructuras y territorios Ignacio Alcalde y Pablo Snchez Chilln

    Vdeo completo de la mesa

    Ignacio Alcalde

    http://www.trendspain.es/2013/06/datos-y-consecuencias-en-el-desarrollo.html
  • Data Republic.

    Disear la ciudad en la era de la hiper-socialidad

    La labor de un urbanista es tangencial. Hay que pensar en interacciones de personas con personas, de per-sonas con cosas y de cosas con cosas. Hay que ana-lizarlas y usar esos datos para entender y mejorar lo que sucede. Por ello es importante que, a la hora de disear la ciudad, no contemos solo con arquitectos o urbanistas, sino que debemos ampliar con socilogos, analistas de datos, comuniclogos...

    la competitividad. Y es el nico factor de produccin no mvil, no podemos mover el territorio. La ciudad, por su parte, es el epicentro de la sociedad, el espacio de convivencia, y el motor de la economa.

    No nos podemos aproximar pues a la sociedad desde la burocracia. Debemos usar el I+T (innovacin + ter-ritorio), para innovar y generar nuevos proyectos es-tratgicos. Los territorios inteligentes llevan un ADN especial. No hablamos solo de Smart Cities, ya que eso es simplemente la aplicacin de tecnologa a la ciudad. Es una capa de valor. Debemos hablar de territorios inteligentes, innovadores, que deben encontrar y ac-tivar sus fortalezas. Las ciudades o territorios que las encuentran, funcionan.

    Ignacio pone como ejemplo Bilbao, que ha pasado de la revolucin industrial a la revolucin urbana. Ello dar lugar a la revolucin del conocimiento. En sus anlisis, a partir de los datos, se pueden ver puntos de actividad en las ciudades y territorios, movimientos de personas, bares movimientos de vidas. Los datos se interrelacionan para aprender de ellos y trasladarlos al resto de la ciudad o a todo Euskadi.

    Se crean ecosistemas. Lo que interesa es encontrar, gracias a los datos analizados, la confluencia del mun-do fsico y el mundo digital. Y, siempre, estar orienta-dos a las personas.

    Pablo Snchez Chilln

  • La nueva realidad puede hacer que haya apata por las cuestiones territoriales. Necesitamos corresponsabili-dad, que alguien se preocupe de la ciudad. Frente a la invasin de zombiegeeks, necesitamos digizens.

    Hay que entender la ciudad como online y offline. Ur-ban hacking como nuevo rol de la ciudadana o gamifi-cacin para romper la burbuja online y bajarla a la ca-lle, con infografas y nuevos diseos, para activar a la ciudadana.

    Pablo hace referencia al Ayuntamiento de Barcelona y a su departamento de hbitat urbano como ejemplo, ya que cuenta con urbanismo, medio ambiente y tec-nologa, todo en el mismo departamento.

    Existe una nueva sociabilidad urbana. La gente se ha ido a vivir a las redes sociales. Hay una ciudad fsi-ca y una ciudad digital, a la vez. Tenemos la necesidad de entender estos dos planos de realidad para disear el futuro. Porque el Big Data son tambin millones de actualizaciones de estado en redes sociales. Las ciuda-des son, pues, repblicas de datos. Pasamos de espa-cios unidimensionales a repblicas de datos.

    Existen nuevos moradores urbanos. Los nuevos ciuda-danos, ms jvenes, tienen caractersticas especficas. Hemos sido criados en entornos tecnolgicos, percibi-mos a la gente por su conectividad y por su accesibili-dad. Eso cambia los roles ciudadanos, ya que podemos olvidar lo que sucede en la ciudad. Se degrada el rol de la ciudad.

    Conformamos ciudades llenos de egocntricos. En una cultura hedonista, tal vez la ciudad deber tener la pantallas o timelines de Twitter, para reforzar el senti-miento de pertenencia a la ciudad y a un colectivo.

    Pasamos de ecosistemas urbanos a egosistemas sin ciudad. Al disear una ciudad, debemos tener en cuen-ta el colapso de la interaccin fsica y social. Es una emergencia actual. Hay que fomentar la interaccin real. Materializar la interaccin online en offline. Como dice Sherry Turkle, estamos en el Alone together.

  • Historias tras los datos

    Asistimos a una liberacin de datos, pero especialmen-te de tecnologa que nos explica lo que hay detrs de los datos.

    Sobre periodismo con datos, Noem pone el ejemplo del libro American Slavery, una obra antiesclavismo es-crita en 1839 que incluye 1.000 testimonios. El autor, a travs de analizar los principales diarios del sur, miraba la seccin de Se busca donde se buscaba a esclavos. A partir de ah, se enumeraban grilletes, heridas, etc.

    TrendSpain 2013Datos y el empoderamiento en los ciudadanosNoem Ramrez y David Cabo.

    Vdeo completo de la mesa

    Noem Ramrez

    http://www.trendspain.es/2013/06/datos-y-el-empoderamiento-en-los.htmlhttp://www.trendspain.es/2013/06/datos-y-consecuencias-en-el-desarrollo.html
  • 5. Sarasota Herald Tribune. En 2010 analiz las irregu-laridades de compaas de seguros. Valor la capaci-dad de incidencia ante catstrofes de cada compaa, para saber cul poda ofrecer mejor servicio y cul era ms fiable.

    6.Tiger force. A partir de una pista en forma de da-tos, detectaron que haba habido irregularidades en la guerra de Vietnam, y los analizaron a travs de entre-vistas y artculos.

    7. Philadelphia Inquirer. Cre Assault on learning en 2011, donde se valoraba a las escuelas por el nivel de violencia e incidentes.

    8. Censo argentino. El diario La Nacin explic el censo en un formato ms sencillo para los lectores, no solo exponiendo y enumerando datos, sino a travs de la visualizacin, de un modo mucho ms divulgativo.

    9. Consorcio de Periodismo de Investigacin, junto a Mar Cabra. Se analizaron las subvenciones a la pesca en Espaa.

    10. Mster de Periodismo de Datos de El Mundo-Uni-dad Editorial y la Universidad Rey Juan Carlos.

    Descubrieron que ms de un tercio de los edificios de Cantabria estaban en espacios protegidos.

    Todas estas historias hablan de distintos conceptos, pero tienen algo en comn, a parte de que cuatro de ellas han ganado un premio Pulitzer: lo ms impor-tante es el proceso para elaborar las historias a

    con los que los esclavos podan ser reconocidos. Ese anlisis, junto con entrevistas, presentaba un retra-to real, creble y verdadero de lo que suceda en esos momentos. Tambin dotaba de material al movimiento abolicionista. Este era un ejercicio de minera de datos. Y es que no importan los datos en s, sino lo que hacemos con ellos.

    Eso es lo importante: hacer algo con los datos, creando historias a travs de la deteccin de un hallazgo, gracias a sistematizar los datos. Noem puso diez ejemplos:

    1. En 1999, desde el Washington Post se alertaba a la ciudadana de Columbia de la brutalidad de la fuer-za policial, que era muy superior a la media del pas. Una vez localizado el problema, se hicieron trabajos de campo y entrevistas con vctimas y policas. Las razo-nes eran la falta de formacin de una remesa de jve-nes agentes y nuevas armas en las que la polica no haba sido entrenada. La polica se lo agradeci al dia-rio y lo corrigi.

    2. Dollars for doctors que permite cruzar regalos y pre-ventas de multinacionales farmacuticas a mdicos. La fuente son los informes de las farmacuticas al Gobier-no, respecto a lo que estas gastan.

    3. Mapa de poder en China. Hijos y familiares del Polit-bur. Formas de representacin visual.

    4. Mapa de inspecciones sanitarias en restaurantes, del New York Times. Tambin se ven las sanciones y las razones de cada una de ellas.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_Tigrehttp://www.propublica.org/series/dollars-for-docshttp://www.nytimes.com/interactive/dining/new-york-health-department-restaurant-ratings-map.html?_r=2&
  • partir del caos absoluto, que se ha hecho gracias a la tecnologa. Se ha pasado del caos al orden.

    No es solo el periodismo. Cualquier ciudadano pue-de hacerlo. Esa es su fuerza para controlar a los Go-biernos. Los periodistas necesitan tambin nuevos perfiles en las redacciones: gegrafos, antroplogos, matemticos, estadsticos... para dar un enfoque ms social a su trabajo. El Big Data es uno de los modelos de supervivencia del periodismo, que se basa en lo que realmente es esta profesin: intuicin, curiosidad y capacidad de indagacin.

    Datos y empoderamiento

    El objetivo es mejorar la gobernanza de este pas. Para pedir cuentas, hay que informar a la gente. En el mundo, MySociety ha sido pionera en vigilar a los go-biernos y controlarlos. La tecnologa puede reducir las barreras de entrada, pero no lo puede solucionar todo. En MySociety intentan facilitar esta labor a los ciuda-danos.

    Los gobiernos deben de dejar de tratar a los ciudada-nos como idiotas, pensando que no van a saber enten

    David Cabo

  • Solo una de cada diez es respondida, y porque es f-cil de responder. En cambio, en el Reino Unido, el 90 % de preguntas obtienen respuesta. David pone como ejemplo el caso del Gobierno de Escocia cuando quiso eliminar escuelas rurales. Los afectados pidieron los datos y cifras que este esgrima como argumentos para llevarlo a cabo, y pudieron detectar que haba muchos errores. Con ello, consiguieron que el Gobierno se ec-hara para atrs en su decisin.

    Desde Civio se pide que se abran los datos en un for-mato reutilizable. Los datos son de los ciudadanos, los hemos pagado nosotros. Y los gobiernos deben en-tender que lo importante del Open Data no es crear portales, sino poner contenidos a disposicin de la ciu-dadana. Se han gastado ingentes cantidades en crear portales de transparencia, especialmente antes de las elecciones, pero no hay casi datos que puedan anali-zarse.

    La transparencia no es suficiente. No se trata solo de ofrecer datos, hay que explicarlos y ponerlos en con-texto. Y ese es el trabajo periodstico.

    Datos y empoderamiento

    El objetivo es mejorar la gobernanza de este pas. Para pedir cuentas, hay que informar a la gente. En el mundo, MySociety ha sido pionera en vigilar a los go-biernos y controlarlos. La tecnologa puede reducir las barreras de entrada, pero no lo puede solucionar todo. En MySociety intentan facilitar esta labor a los ciuda-danos.

    Los gobiernos deben de dejar de tratar a los ciudada-nos como idiotas, pensando que no van a saber enten-der la informacin. Si se la explican bien, les ser til.Los datos por s solos no dicen nada, hacen falta perio-distas que los analicen. La gente no consume datos, sino historias. El trabajo de los periodistas es verifi-carlas, ponerlas en contexto. Un mapa no es una histo-ria. No cambia nada. Un buen periodista le da la vuelta a la historia y usa los datos, a veces expuestos en un mapa, para contar algo que no se saba, para analizar-los. Ese es el trabajo de periodista, y no el hacer perio-dismo de declaraciones, de globos sonda, ser periodis-ta tertuliano o periodista de filtraciones. La informacin debe ser verificable.

    Como deca Walter Lippman, no podemos ser libres si no sabemos cundo nos estn mintiendo. En acceso a la informacin, Espaa es el nico pas que no tiene una ley de acceso. Es necesaria una ley que obli-gue a la Administracin a responder a la ciudadana. En la actualidad, el 50 % de las preguntas ciudadanas tiene como consecuencia el silencio administrativo.

  • TrendSpain 2013Datos y su impacto en la competitividad de las empresasRaimon Mirada y Gens Roca

    Vdeo completo de la mesa

    Empresas, competitividad, datos y visualizacin de la informacin

    Los datos son la materia prima del s XXI. Mercados, ciudades, vivienda, nosotros todo genera datos, a los que hay que sacar un valor. La multiplicidad de fuentes ofrece muchas oportunidades, pero es necesario que se visualicen bien los datos para entenderlos. Si las empresas quieren ser competitivas deben usar los da-tos para mejorar e innovar: productos, costes, tecnolo-ga y distribucin.

    Raimon Mirada

    http://www.trendspain.es/2013/06/datos-y-su-impacto-en-la-competitividad.htmlhttp://www.trendspain.es/2013/06/datos-y-consecuencias-en-el-desarrollo.html
  • En la visualizacin de la informacin, nos encontramos con cinco tendencias o ideas clave:

    1. Mezclar. Qu dicen de mis ventas, dnde lo dicen, que tiempo hace all, etc. ese es el trabajo de mezclar. Se cruza informacin de distinto tipo y de diferentes fuentes: datos geogrficos, temporales, etc. Cualquiera puede sernos til.

    2. Comunicar. Contar historias con datos. Lneas tem-porales u otras para comunicar ms eficientemente.

    3. Jugar. Dar vida a tus datos. El usuario debe poder jugar. Hay que proporcionar una capa de interactivi-dad. El usuario debe poder explorar y filtrar los datos.

    4. Pensar con datos. Posibilidad de hacer tests con los datos, primeras versiones, etc.

    5. Control. El mximo de personas de la organizacin debe poder acceder a los datos.

    El Big Data es la ltima moda del barrio digital, como lo fueron primero las redes sociales y despus la par-ticipacin ciudadana. Aunque cada una de estas capas es transformadora e indispensable, tienen que vivir una curva. Ahora estamos en el auge, pero todava debe aposentarse.

    La tecnologa digital tiene menos coste, con menos barreras, por eso estamos conectados y, por eso, ge-neramos un flujo de datos enorme, que puede modi-ficar mercados. Antes, ya se haba modificado algn mercado, como por ejemplo el mercado turstico, debi-

    Gens Roca

  • do a la participacin ciudadana online.

    Aun as, decirle a un empresario que use Big Data le resulta ofensivo. Llevan aos gestionando con datos: estudios de mercados, etc. Toman y tomaban decisio-nes en torno a datos. Lo necesario (y de lo que se tra-ta) es aadir el canal digital. Aadirlo a la toma decisi-ones.

    La verdadera funcionalidad es el cruce de datos, unos con otros, pero ah encontramos el problema de la des-confianza. No nos importa que nuestro supermercado use nuestros datos para saber lo que compramos, y si debemos comprar o no ms berberechos. Lo que nos preocupa es que esos datos se crucen con datos de nu-estro banco, o de compaas elctricas, pese a que es-tos son annimos. La percepcin pblica es importan-te, por ello las empresas no hacen exhibicin del tema cuando llevan a cabo estos cruces.

    Los datos son para entender o crecer. Crecer va aso-ciado a las ventas. Para entender, en cambio, hay que aadir valor. Por tanto, las dos fronteras claves en el Big Data para las empresas son: cruzar datos sin dar mala imagen y el uso de datos en tiempo real (por ejemplo, el uso de datos que hacen algunas compaas areas que van cambiando el precio de sus vuelos al minuto).

    Para las empresas, el Big Data ofrece algunas opor-tunidades de negocio. En primer lugar, muchos de los actuales datos que son pblicos sern de pago; por otro lado, aparecern empresas de hubs de datos, que comprarn los datos annimos de las empresas.

  • El Big Data en la era de la Sociedad Red

    Las cuatro mesas de debate planteadas en la Jornada TrendSpain 2013, celebrada en Madrid la semana pa-sada, tenan como objetivo principal dibujar el mapa que posibilita el flujo de datos como fuente inspiracional para la innovacin en su aplicacin en territorios, ciuda-danos y empresas. A travs de las conclusiones de los ocho ponentes, se fue vertebrando la sntesis del abani-co de posibilidades que deben aportar los datos en los diversos ejes de inters: innovacin, infraestructuras territorios, empoderamiento ciudadano y empresas.

    Antonella Broglia se decant por enfatizar que la dis-rupcin no es el dato, sino el cambio que este genera, con su fuerza potencial para la gestin de la organiza-cin, la innovacin de los servicios y la captacin de recursos humanos.

    Francis Pisani centr su discurso en la importancia del error como un elemento fundamental, tambin, para la innovacin. Es decir, los datos nos pueden llevar a una idea brillante o a la propia muerte de las ideas. Francis nos propona situar la atencin no en preguntarse so-bre las causas, sino en aprender de las relaciones, ya que el aprendizaje sobre estas ayuda a descubrir las preguntas fundamentales.

    Ignacio Alcalde vehicul su presentacin en torno a las nuevas geografas que posibilitan los datos, con nuevas fronteras y nuevas dimensiones espaciales. Esta carac-terizacin de los territorios resita tambin el papel de los lmites tradicionales del Estado-Nacin.

    TrendSpain 2013Conclusiones Antoni Gutirrez-Rub

    http://www.gutierrez-rubi.es/2013/05/13/jornada-trendspain-2013-el-valor-de-los-datos-en-la-sociedad-conectada/http://www.gutierrez-rubi.es/2013/05/13/jornada-trendspain-2013-el-valor-de-los-datos-en-la-sociedad-conectada/http://www.trendspain.es/2013/06/datos-impulsores-de-la-innovacion-con.htmlhttp://www.trendspain.es/2013/06/datos-impulsores-de-la-innovacion-con.htmlhttp://www.trendspain.es/2013/06/datos-y-consecuencias-en-el-desarrollo.html
  • Esta segunda edicin de la Jornada Google TrendSpain fue seguida en directo por centenares de personas va streaming, gracias al trabajo del equipo de goraNews. Cabe destacar tambin la notable repercusin en Twit-ter, con un buen impacto en el timeline de los usuarios (748.270). Aqu tenis una recopilacin de estos im-pactos en la red, relacionados con el evento, que ire-mos actualizando con nuevos datos que vayan surgien-do:

    Presentacin de Google TrendSpain 2013, por Lobby Digital #trendspain 2013 en Twitter (storify), por David lvarez #Trendspain #BigData (storify), por Alfonso Pieiro

    Pablo Snchez Chilln reinterpret la conceptualizacin de las smart cities hacia los smart citizens y los digi-zens, al poner el foco en la capacidad del ciudadano para articular la innovacin en el espacio urbano. Gra-cias a la repblica de datos es posible observar e in-centivar el hackeo urbano que aporta nuevos espacios frtiles para la creacin de valor.

    Noem Ramrez destac, con un gran nmero de ejem-plos, el papel decisivo del periodista para hacer lectu-ras inteligentes de los datos. La figura del periodista debe posibilitar reinterpretar el caos que plantea el Big Data.

    David Cabo vincul la relacin directa entre dato abier-to y democracia. Sin el acceso usable a la informacin, no es posible generar una nueva cultura de la partici-pacin y empoderamiento ciudadano.

    Raimon Mirada puso el acento en la capacidad de cap-turar un dato, estudiar sus relaciones y visualizarlas. En este sentido, la informacin facilita nuevas lecturas y mayor conocimiento gracias a su visualizacin.

    Gens Roca, partiendo de la idea de que el Big Data ya estaba presente en las empresas, situ la oportunidad en el cruce de interaccin que se produce con la capa digital. Y prev dos modelos de negocio a travs de la comercializacin del dato abierto y de la especializa-cin de la informacin (con la visn del HUB, data cen-ter).

    http://www.trendspain.es/http://agoranews.es/http://lobbydigital.es/index.php?option=com_content&view=article&id=97%3Apresentacion-de-google-trendspain-2013&catid=10&Itemid=132http://storify.com/dalvarez37/trendspain-2013-en-twitter-1https://storify.com/alfonsopineiro/trendspain-bigdatahttp://www.trendspain.es/2013/06/datos-y-consecuencias-en-el-desarrollo.htmlhttp://www.trendspain.es/2013/06/datos-y-el-empoderamiento-en-los.htmlhttp://www.trendspain.es/2013/06/datos-y-el-empoderamiento-en-los.htmlhttp://www.trendspain.es/2013/06/datos-y-su-impacto-en-la-competitividad.htmlhttp://www.trendspain.es/2013/06/datos-y-su-impacto-en-la-competitividad.html
  • Presentacin de las jornadasFrancisco Ruz Antn

    Los movimientos sociales y su influencia en la opinin pblica Ismael Pea-Lpez y Adolfo Estalella

    Crowdsourcing o el poder del talento ciudadano en la estrategia empresarialAinara Martn y Enric Senabre

    Tendencias sociales del s.XXI: el recorrido bottom-upVictoria Anderica y Francisco Polo

    Hacia una nueva era: los siguientes 5.000 millones de usuariosBrbara Navarro y Antoni Gutirrez-Rub

    ConclusionesAntoni Gutirrez-Rub

    TrendSpain 2012

    La inteligencia de las multitudes. El capital transformador de la nueva Sociedad Red

    http://www.trendspain.es/2012/11/blog-post.htmlhttp://www.trendspain.es/2012/11/blog-post_5.htmlhttp://www.trendspain.es/2012/11/blog-post_5.htmlhttp://www.trendspain.es/2012/11/blog-post_5.htmlhttp://www.trendspain.es/2012/11/crowdsourcing-o-el-poder-del-talento.htmlhttp://www.trendspain.es/2012/11/crowdsourcing-o-el-poder-del-talento.htmlhttp://www.trendspain.es/2012/11/tendencias-sociales-del-s-xxi-el.htmlhttp://www.trendspain.es/2012/11/tendencias-sociales-del-s-xxi-el.htmlhttp://www.trendspain.es/2012/11/hacia-una-nueva-era-los-siguientes-5000.htmlhttp://www.trendspain.es/2012/11/hacia-una-nueva-era-los-siguientes-5000.html
  • La inteligencia de las multitudes. El capital trans-formador de la nueva Sociedad Red

    A partir de la jornada celebrada el pasado 26 de sep-tiembre en Madrid con el ttulo La inteligencia de las multitudes. El capital transformador de la nueva So-ciedad Red organizado por Google Espaa, se inicia TrendSpain. Este pretende ser un espacio abierto de reflexin sobre las posibilidades de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin en la comunicacin social y empresarial del siglo XXI.

    En la jornada de este ao se presentaron cuatro mar-cos de debate, con ponentes destacados en cada m-bito, para revisar cules son las tendencias sociales y empresariales en la actualidad.

    Despus de la presentacin y bienvenida a cargo de Francisco Ruz Antn, se iniciaron las mesas de debate:

    Los movimientos sociales y su influencia en la opinin pblica, con Adolfo Estalella e Ismael Pea-Lpez. Esta mesa se centr en valorar las causas y consecuencias de los movimientos sociales, por qu y cmo surgen, su capacidad de influencia, su organiza-cin y sus objetivos. Obviamente, sin olvidar, la influ-encia que han tenido en la agenda poltica oficial, en los partidos polticos y en los medios de comunicacin tradicionales.

    Crowdsourcing o el poder del talento ciudadano en la estrategia empresarial, con Ainara Martn y Enric Senabre. El buen uso del talento procedente de la

    TrendSpain 2012Conclusiones Antoni Gutirrez-Rub

    http://www.trendspain.es/p/programa-2012.htmlhttp://www.trendspain.es/p/programa-2012.htmlhttp://www.trendspain.es/p/programa-2012.htmlhttp://googleespana.blogspot.com.es/http://www.trendspain.es/http://www.trendspain.es/p/adolfo-estalella-trabaja-como.htmlhttps://twitter.com/fruizantonhttps://twitter.com/adolfoestalellahttps://twitter.com/ictlogisthttps://twitter.com/ictlogisthttps://twitter.com/ainaramartinhttps://twitter.com/esenabre
  • Una vez concluidas las cuatro mesas de debate, Fran-cisco Ruz Antn y Antoni Gutirrez-Rub presentamos el relato de la jornada y las conclusiones que abrieron nuevos ejes que servirn de base para preparar la jor-nada del prximo ao.

    propia ciudadana fue el eje principal de las ponencias y el debate. La participacin e implicacin de los ciuda-danos para cocrear en proyectos sociales y empresari-ales que, a su vez, pueden encontrar nuevas frmulas de financiacin a travs del crowdfunding. El modelo de financiacin permite repensar el papel de los propi-os donantes en el conjunto del proceso de realizacin de un servicio o producto.

    Tendencias sociales del s.XXI: el recorrido bot-tom up, con Victoria Anderica y Francisco Polo. A partir de la propia experiencia de los ponentes en el impulso de proyectos, se plante la posibilidad de con-cebir un nuevo modelo de autoorganizacin social ba-sado en la inteligencia de las multitudes. Este puede marcar una forma de configurar las tendencias sociales y replantear la participacin de las comunidades en la concepcin, financiacin y desarrollo de iniciativas so-ciales y empresariales.

    Hacia una nueva era: los siguientes 5.000 millo-nes de usuarios, con Brbara Navarro. Aunque habla-mos de revolucin digital (2.000 millones de usuarios conectados) an quedan 5.000 millones que no lo es-tn. De todas formas, el creciente nmero de internau-tas, cada da millones de usuarios en todo el mundo se conectan por primera vez, abre nuevas puertas a la participacin. La mejora de la tecnologa y la promo-cin de buenas prcticas (mantener la neutralidad en la Red, por ejemplo) proporcionar un nuevo modelo relacional en red y, por fin, global.

    https://twitter.com/vickyandehttps://twitter.com/franciscopolohttps://twitter.com/bnavarroQu es TrendSpain?Tecnologa social, racional, emocional...humanaIntroduccinTecnologas que mejoran nuestra experiencia emocionalInnovacin gracias a las neuvas experiencias vivenciales que tenemos a travs de la tecnologaTransformacin de los modelos de consumoAprendizaje colaborativo a travs de la tecnologa, nuevos entornos virtualesConclusionesEl valor de los datos en la sociedad conectadaIntroduccinDatos impulsores de la innovacinDatos y consecuencias en el desarrollo de infraestructuras y territoriosDatos y el empoderamiento en los ciudadanosDatos y su impacto en la competitividad de las empresasConclusionesLa inteligencia de las multitudes. El capital transformador de la nueva Sociedad RedConclusiones