treball i ciutadania. 40 aniversari de ccoo pv

60
TREBALL I CIUTADANIA COMISSIONS OBRERES DEL PAÍS VALENCIÀ. 1966 / 2006 Foto: Josep V. Rodríguez Foto: Colección F. Signes

Upload: forem-pv-multimedia

Post on 11-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Catalogo realizado con motivo del 40 aniversario de la reunión fundacional de Comisiones Obreras del País Valenciano

TRANSCRIPT

Page 1: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

TREBALL I CIUTADANIACOMISSIONS OBRERES DEL PAÍS VALENCIÀ. 1966 / 2006

Fot

o: J

osep

V.

Rod

rígu

ezF

oto:

Col

ecci

ón F

. S

igne

s

Page 2: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Puntos básicos de CCOO (1975). AJLB, Donación Salvador Piera

LA FUNDACIÓN DEL SINDICATO, 25 AÑOS DESPUÉS

Algunas anécdotas que recuerdanlos protagonistas de la históricareunión de Lo Rat Penat

Fundació de CCOO / 2ORÍGENS1

Ayer, 11 de diciembre de 1966, tuvo lugar enlos locales de Lo Rat Penat en Valencia una“reunión fundacional”. Se encontraron allívarias decenas de trabajadores. En la mesa:Alcázar, Castellote, Tárrega, Ventura, hom-bres y mujeres que apoyaban la organizacióndel movimiento. Entre los asistentes seencontraban Marina Carceller, Miguel Lluch,

Linares, Llorca, Fondo, Boïls, los hermanosMartínez. Muchos de ellos han sido elegi-dos como enlaces sindicales en las últimaselecciones del sindicato vertical. De estaforma se posibilitan contactos y cauces departicipación de un número cada vez mayorde trabajadores.

De nuestro redactor en Valencia, Jesús Sanz

CCOOAHORA TAMBIÉN EN EL PAIS VALENCIANO

Fundadores del sindicato de CCOO PV en el 25 aniversario de la reunión de diciembre de 1966. De izquierda a derecha: Emeterio Monzón, Josep Linares, Vicent Ventura, Antonio Montalbán, César Llorca, José Fondo, Dionisio Vacas, Miquel Lluch,Salvador Boïls, Eduardo Alcázar e Ismael Martínez.

“Un frío 9 de diciembre de 1966, en loslocales de de la Asociación Lo Rat Penat,situada en aquella época en la céntrica plazade Manises, se fundaron las ComisionesObreras de Valencia. Por aquella mismaépoca, Marcelino Camacho abandonaba,precipitadamente, el restaurante La Mar-celina, situado en la playa de la Malvarrosade Valencia, junto a otros militantes obre-ros. Los camareros habían confundido aDionisio Vacas –que llegaba tarde a la reu-nión– con la policía. Eran, junto a un viajea Alcoi, las primeras reuniones de los hom-bres y mujeres de CC OO PV.”

Manuel del Álamo narra en el Mundo Obrero del 4 de junio de1987 otro de los acontecimientos que ya forman parte delrepertorio más o menos mítico sobre la fundación y que unamemoria, a veces muy imprecisa, que ni siquiera establece conexactitud la fecha, ha ido fijando a lo largo de las últimasdécadas.

Marcelino Camacho se confiesa

Foto izquierda: Trabajadores españoles se manifiestan enFrankfurt contra el sindicato vertical y por la democracia enEspaña, 1967 (CDEE, Fundación 1º de Mayo).

“Eulogio Marcelino Camacho Abad, mayorde edad, de pésima conducta social, conmumerosos antecedentes policiacos, uno delos dirigentes máximos, organizador y pro-motor de las Comisiones Obreras...” Así se

refería el fiscal del Sumario 1001 a uno delos más destacados combatientes por lalibertad sindical y la democracia en Españadurante los años del franquismo y obrerodel metal fundador de CCOO.

Page 3: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Manifestación por la libertad sindical en Remscheld, Alemania, 1963(CDEE, Fundación 1º de Mayo

Pepe Linares con sus hijos en la cárcelModelo de Valencia, 1958.

Fundació de CCOO / 3ORÍGENS1

“Ante el futuro del sindicalismo”Declaración de las CCOO de Madrid. Junio de 1966.

30.000 firmas avalan los que ya se conocen como Puntos de MadridCamacho y otros conocidos dirigentes obreros detenidos en el momento en que, a lacabeza de una manifestación, intentaban entregar el escrito en el Ministerio de Trabajo

El 28 de junio de 1966 los obrerosmadrileños convocaron una mani-festación pacífica ante el Ministeriode Trabajo a cuya cabeza iba unadelegación de la Comisión Interra-mas compuesta por Camacho,Hernando, Ceferino Maestu yMartinez-Conde. El propósito eraentregar un escrito avalado por másde 25.000 firmas en el que se hacíareferencia al salario mínimo, seguri-dad en el empleo, derecho de huelgay libertad sindical. Fueron detenidas181 personas, se procesó a 19 y semantuvo en prisión durante docedías a los cuatro dirigentes, transcu-rridos los cuales quedaron en liber-tad provisional.

Último número de la revista

Cuadernos parael Diálogo

El último número extrordinario de octubrede 1966 de la revista Cuadernos para elDiálogo ofrece una amplia panorámica sobrelos problemas de España en el momentoactual, con destacadas colaboraciones en elapartado Trabajo, entre las que destacamoslas de J.M. Alegría, J. M. González Ruiz,J.M. Setién, J.M. Llanos, Carlos M. Bru yJ.A. Cajigal Barral.

Marcelino Camacho ya había ido a Alcoi en 1961¿Un día de 1961, quizás de 1962?,Marcelino Camacho y otros dos compañerosde los que no tenemos datos habían ido aencontrarse con Pep Linares en la ciudad deAlcoi. La finalidad de este encuentro no eraotra que proponer a Linares, que tenía impor-tantes contactos con militantes obreros delPais Valencino debido a su paso por la CarcelModelo, que colaborara en el desarrollo delas Comisiones Obreras. Además, JosepLinares era Presidente de la Sección SocialTextil de la CNS de Alcoi, Presidente de laMutualidad Textil de la Provincia deAlicante y Vocal Nacional del MontepíoNacional Textil de Enfermedades.

Publicaciones de reciente aparición

EN VÍSPERAS DE LAS PRIMERAS

ELECCIONES EN LIBERTAD,

LA CARTELERA TURIA SE DEFINE

Cartelera Turiarecuerda que novotarán a Fraga,

autor de la Ley dePrensa de 1966

El año 1966 fue un año importante parala institucionalización de la dictaduradel general Franco. Se promulgaronleyes como la Ley Orgánica del Estadoo la ya citada Ley de Prensa.

Abad de Santillán, Historia delmovimiento obrero español. ZYX,Madrid, 1967.

Campo Alange, María Laffitte,Habla la mujer. Cuadernos para elDiálogo, Madrid, 1967

Carrillo de Albornoz, AngelFrancisco, La libertad religiosa yel Concilio Vaticano II. Cuadernospara el Diálogo, Madrid, 1966.

García-Nieto, Juan N., El sindica-to. ZYX, Madrid, 1967

Karl Marx, Trabaja asalariado ycapital. Salario, precio y gananciaEquipo Editorial, San Sebastián,1968.

Page 4: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

En los años 40 y 50, muchos trabajadores inquietos por las dificultades que atraviesan no encuentran otra forma legal que lasorganizaciones católicas para poner en común y hacer oír sus problemas. En la foto, grupo de trabajadores de la Hermandad deObreros de Acción Católica de Valencia, 1957. Fotografía donada por Eduardo del Alcázar.

Ejercicios espirituales de la Escuela de Aprendizes de MACOSA en Fontilles (Valencia). Centro: Juan Villalonga (Presidentede MACOSA) y Segundo Mota (Director EE AA), al lado Vicente Ferrandis, 1º der. de pie Salvador Gas (Maestro de Taller deEEAA), 1º der. Agachado Enrique Martinez Merenciano. Colección fotográfica: Francisco Signes.

Què són les CCOO PV? / 4ORÍGENS1

Cartilla de cupones de racionamiento, 1952

CCOO PV: razones que sustentan elnuevo movimiento de

los trabajadores valencianos

El nivel de vida en España retrocededurante los años cuarenta y primeramitad de los cincuenta: en 1950 los

obreros viven peor que en 1930

La pérdida del poder adquisitivode los salarios y el racionamientode los alimentos empeoran engran medida la calidad de vida delos trabajadores durante los añoscuarenta y primeros cincuenta.

En este contexto y sin organizaciones que losdefiendan los trabajadores españoles sufrenuna explotación sin el menor freno. LaFalange y la Iglesia monopolizan la repre-sentación y la formación de las filas obreras.

Después de la durísima represión que elmovimiento obrero sufrió durante la guerray posguerra, a finales de los cincuenta, enla práctica habían sido liquidadas las cen-trales históricas en el interior (CNT yUGT). Sin embargo, al filo de los primerossesenta, la temida hidra obrera había vuel-to a resurgir con renovadas fuerzas. Y unaclase obrera vieja y nueva empezaba ahacer presentes sus nuevas reivindicacio-nes. La Ley de Convenios Colectivos de1958, la nueva situación económica quetrajo consigo el Plan de Estabilización y laselecciones sindicales que se celebrabandesde 1954, en las empresas de 1000 o mástrabajadores, fueron factores de dinamiza-ción del crecimiento de este nuevo fenóme-no social que representaban desde sus ini-cios CCOO. Los nuevos representantesobreros eran una mezcla muy significativade los cambios sociales que había experi-

mentado el país desde la posguerra. Viejosmilitantes que guardaban una memoriadirecta de la República, muchos de elloscomunistas del PCE. Pero sobre todo, otrosmuchos nuevos luchadores que proveníande amplios trasvases de población, en elinterior y, muy pronto, de las filas de laemigración a Europa.

El PCE se dio cuenta muy pronto deque había que apostar por este nuevo movi-miento y, también, algunos sectores católi-cos vinculados al movimiento obrero. LaHOAC y la JOC, organizaciones pastoralesobreras, dieron cobijo y apoyo a obreroscatólicos y a otros muchos que veían en suprotección una garantía para expresar susreivindicaciones. En los sesenta y primerossetenta vieron la luz otros movimientos yorganizaciones de oposición a la Dictaduraque encontraron en CCOO un aliado funda-mental para sus fines.

Carnet de viaje de Luis Zaragozá, 1962

Muchos obreros valencianos se venobligados a emigrar a Francia

La decisión de emigrar al extranjero, funda-mentalmente a Alemania, Bélgica y Francia,es una de las formas de escapar a la falta delibertades y a las dificultades de la inflaciónde precios, la falta de puestos de trabajo, laamenaza del hambre en el mundo rural y lafalta de vivienda asequible para las clasestrabajadoras en las ciudades. La contraccióneconómica resultante en el breve plazo de laaplicación del Plan de Estabilización haacentuado aún más estas carencias.

Page 5: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Hoja del Servicio Informativo de Misión Obrera

Què són les CCOO PV? / 5ORÍGENS1

Solamente los comunistas y los católicosde la JOC y la HOAC han percibido conrapidez la importancia de lo que nacía

Mundo Obrero publicaba en la 2ª quinc. de Noviembre de 1963 la resolución que proponía elapoyo decidido a la lucha de las Comisiones Obreras en Asturias

Febrero 1964. Mundo Obrero informasobre las últimas movilizaciones de

Altos Hornos de Sagunto

Se ha reunido el pleno ampliado del Comité Central del Partido

Comunista de España

Dos huelgas en quince días han demostrado una alta conciencia de solidaridad proletariaentre los obreros de Altos Hornos de Sagunto.

Después de la labor llevada a cabo desdemediados los años 40 por la Hermandad deObreros de Acción Católica y por laJuventud Obrera Católica para la forma-ción de trabajadores comprometidos con larealidad social propia y común de la claseobrera bajo la dictadura, en los años 60 noson pocos los seminaristas y sacerdotes quehan llevado más allá su compromiso hasta

ser ellos mismos parte del pueblo trabaja-dor. En los barrios de inmigrantes de laperiferia de Valencia y de otras ciudadesson conocidos los curas que colaboranofreciendo sus locales parroquiales parareuniones y asambleas de CCOO. No hanfaltado tampoco los conflictos con la poli-cía y con jerarquías de la Iglesia por estemotivo.

Page 6: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Democràcia i constitució / 6ORIGENS1LOS DÍAS DEL SINDICATO UNIVERSITARIO FALANGISTA, EL SEU, SE HAN ACABADO

En la Universidad de Valencia, durante elcurso 1966-67, los estudiantes organizan

un sindicato unitario y autónomo: elSindicato Democrático de Estudiantes de la

Universidad de Valencia (SDEUV)

DESDE QUE EN 1965 APARECIERON LOS SINDICATOS LIBRES, LA UNIVERSIDADASISTE A UNA FEBRIL ACTIVIDAD CULTURAL, SINDICAL Y POLÍTICA

El MDM (Movimiento Democrático de Mujeres) elabora unprograma en defensa de los derechos de las mujeres

Los puntos esenciales del Programa son lossiguientes: derechos políticos, derechos civi-les y penales, derechos laborales, coeduca-ción, creación de una extensa red de guarde-rías y despenalización del aborto, entre otros.

Muchas de las conquistas que las muje-res consiguieron durante la II República fue-ron anuladas por el nuevo régimen que sur-gió de la Guerra Civil.

SERRA D´OR dedica un número monográficoal País Valenciano (Junio 1968)

Serra d´Or, revista de actualidad ypensamiento contemporáneo, publicadamensualmente por la Abadía de Monserratdesde 1959 en Barcelona, significó para elmundo cultural de habla catalana unreferente muy importante paralelo al querepresentó en los años sesenta Cuadernospara el Diálogo.

En junio de 1968 dedicó un númeromonográfico al País Valenciano que tantopor la estética e iconografía pop de sucubierta, en la que intelectuales y artistas delpasado y del presente valenciano erancitados de manera muy desenfadada, como

por los artículos de análisis de su realidadsocial, económica y cultural, tuvo una grandifusión en el ambiente cultural antifran-quista y valencianista.

Reproducimos el texto en el que lapropia revista da cuenta de su portada:“Aquesta portada, aplec de nombrosos imolt variats “homenots” valencians, ha estatrealitzada per l´equip Realitat i Joan- AtoniToledo. La confecció de totes les planes queSERRA D’OR dedica en aquest número alPaís Valencià ha estat dirigida per AndreuAlfaro que ha utilitzat il·lustracions signadesper l´equip Crónica i fotografíes de Jarque”.

En 1969 nació el Movimiento De-mocráti-co de Mujeres para coordinar las luchas y lasreivindicaciones de las mujeres que, en Españaespecialmente, sufren discriminaciones enaspectos fundamentales de la vida.

Page 7: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Democràcia i constitució / 7ORIGENS1

Publicaciones del Colegio de Doctores y Licenciados de Valencia, 1975

INFORME SOBRE LA ENSEÑANZA

El Colegio de Doctores yLicenciados de Valenciaelabora una alternativademocrática a laEnseñanzaDesde hace algunos años la enseñanza es noticiapermanente en nuestro país: ya sean los conflictosuniversitarios o la falta de puestos escolares. Los ColegiosProfesionales de Doctores y Licenciados que, como el deValencia, tienen juntas de gobierno progresistas hacencontinuas denuncias de la situación educativa.

CCOO ASUME LA HERENCIA CULTURAL DEMOCRÁTICA Y REPUBLICANA

A pesar de que CCOO es un sindicato de nuevo cuño quesurge a finales de los años cincuenta, se inscribe en el hori-zonte cultural que la II República había representado. Laidentidad cultural del nuevo sindicato se construye sobrelas huellas y los materiales que la guerra civil no había

conseguido arrasar. Las clases trabajadoras que participany se integran en el nuevo movimiento social y políticobeben en las mismas fuentes culturales que habían servidode alimento a los poetas conocidos como poetas del pue-blo: Machado, Lorca y Miguel Hernández.

Antonio Machado, un poeta vivoLa Secretaría de Cultura de Comisiones Obreras organiza un

homenaje a Antonio Machado en el 40 aniversario de su muerte.

Page 8: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Factoría de Construcciones Devís (luego MACOSA) en Valencia, principio de los años 40. ColecciónFotográfica de Ferrocarriles e Industria, nº 1730. Fotografía cedida por Francisco Signes.

Repressió / 8ORIGENS1A LOS VEINTE AÑOS DE LA DERROTA DE LOS SINDICATOS OBREROS Y DE LA II REPÚBLICA

¿Hasta cuándo el fascismo en elmundo del trabajo?

Para la mayoría de los trabajadores ha quedado atrásel hambre de la posguerra, pero no el miedo

Estamos en 1959 y la dictadura no ha traídoel “pan y la justicia” que prometía. Los obre-ros han visto, brazo en alto, pasar el tren delos negocios falangistas del estraperlo. Elfascismo no ha conquistado el alma de lostrabajadores, torturada por los padecimientosde la guerra y aterrorizada por los fusila-mientos, las depuraciones y las represaliasde Franco y su régimen. Aún de forma des-organizada, el malestar y la desafección hanestallado en diversos lugares durante la últi-

ma década. Dicen que en 1955 el país harecuperado el nivel económico de 1936, perolos obreros son los últimos en participar deuna mejoría que no ven aún clara. Bien alcontrario, la Ley de Convenios Colectivos yel Plan de Estabilización se ponen en marchacon una dura contracción económica. EnValencia, la Papelera Española ha cerrado lagran fábrica que tenía en la Malvarrosa. LaPapelera ha sido un foco de conflictos en losúltimos años.

La salvajada de condenar un tribunal militara estos 27 jóvenes a un total de 948 meses decárcel por tirar octavillas nos recuerda enqué régimen vivimos, pero no será en vano.La juventud y procedencia de loscondenados, lo sucedido en Asturias yrecientes acontecimientos en los AltosHornos de Sagunto nos indican que las cosaspueden estar empezando a cambiar.Los encausados se habían organizado en1961 como comité provincial del PCE enValencia, para cubrir el vacío provocado porlas detenciones de 1959. No teníanantecedentes por militancia política en losarchivos policiales y la mayoría procedían dela inmigración que afluye de forma crecientea la ciudad del Turia y su comarca. Lasentencia refleja la irritación que ha debidoprovocar al juez la procedencia católica ofalangista de algunos de los condenados. Esel caso de Jaime Cesareo Fernández (obrerometalúrgico de la factoria “El Cano” deManises, miembro hasta 1958 de la JuventudObrera Católica), de José Galán (maestro delCentro Diocesano del Barrio del Cristo yasesor del Centro Social de CáritasDiocesana en el mismo lugar, además deantiguo militante del Frente de Juventudes yde la JOC), y de José Giner (del Frente deJuventudes entre 1941 y 1945).

EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS HAN CAÍDO EN MANOS DE LA POLICÍA

MUCHOS MILITANTES OBREROS DEL PCE EN “LEVANTE”

Detenciones en Alcoy el 19 de junio de1959, tras la jornada de Huelga NacionalPacífica convocada por los comunistas

Presos comunistas en la cárcel de Burgos por el intento de organizar la ‘Huelga Nacional Pacífica” en Valencia.Entre ellos, Abelardo Gimeno, José Cobo y Juan García Cárdenas. Fotografía cedida por Josefa Ortega.

A pesar de existir un extendido descontento,el miedo a las “provocaciones” y a las situa-ciones de violencia, cuando no el desconoci-miento de la convocatoria, hicieron fracasaren Valencia la anterior “Jornada deReconciliación Nacional” del 24 de abril de1958. La guardia civil prácticó en diciembredetenciones que afectaron al sector obrerodel PCE valenciano, encabezado porEduardo Alcázar. Los detenidos entonceshan sido condenados recientemente, por elJuzgado Nacional de ActividadesExtremistas, a penas de cárcel por “delitoconsumado de rebelión militar”. En el casode la última “caída” ha resultado muy afecta-da la militancia obrera del PCE en la provin-cia de Alicante. Entre los detenidos en Alcoyse encuentran Álvaro Seguí y Josep Linares.Los patronos del textil, que atraviesa una

situación de crisis, han aprovechado estascircunstancias para practicar cierres, despi-dos y merma en los derechos legales de lostrabajadores.

Para demostrar lo difícil que es mover alos obreros a la protesta organizada, un obre-ro alcoyano daba el ejemplo de su mismafábrica, donde no sólo se gana poco sino quelas condiciones de trabajo son pésimas(material muy antiguo y fábrica destartala-da); se da el caso también –nos dice– de queel agua potable que llega a la fábrica y de lacual beben los obreros, es la procedente deuna acequia donde las mujeres lavan la ropay hasta suelen fregar los cacharros. Eso esmotivo de protestas diarias de los obreros ysin embargo no hay manera de ponerse deacuerdo para organizar la protesta colectiva.

1962 OTRA VEZ LA BRUTAL REPRESIÓN FRANQUISTA

Varios jóvenes comunistas han sidocondenados por un tribunal militar,

acusados de intentar organizar una huelgapolítica de solidaridad con Asturias

Expectativas de un renacer del movimiento obrero

Pablo Picasso: Asturias 1963. Archivo Hco. CCOO Galicia- Fundación 10 de Marzo. Colección de Carteles.

Page 9: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Los detenidos, con sus mujeres e hijos, en el momento de la excarcelación. Fotografía cedida por Rosalía Sénder.

Orden del Consejo de Guerra contra cuatro de los participantes en la manifestación del 1º de Mayo de 1967 en Valencia. AJLB, Fondo Alberto García Esteve.

Repressió / 9ORIGENS1

UNA “CAÍDA” ANUNCIADA

Detenida la dirección de CCOO en Valencia y procesados sus miembros por el TOPEntre los 36 detenidos se encuentra el dirigente del PCE valenciano, Antonio Palomares

Uno de los detenidos, Francisco Serrano, con su hijoPaco en la Cárcel Modelo de Valencia (Diciembre1968). Fotografía cedida por O. Vidal.

Fuentes cercanas al movimiento consideranque esta “caída” estaba anunciada. Desdehace más de un año son ya varios losprocesos del Tribunal de Orden Públicocontra CCOO por “asociación ilegal”subversiva que han sentado jurisprudencia.El TOP sustituye desde 1964 a lajurisdicción militar en las tareas de represiónpolítica. Una reciente sentencia del 4 de

octubre contra las CCOO de Guipúzcoa lasha vinculado al PCE, partido proscrito desde1936 por los rebeldes nacionalistas deFranco, como causa añadida de condena.

Las detenciones y registros domiciliarioscomenzaron a practicarse la madrugada del 9de noviembre de 1968 y se han prolongadodurante diez días. Conducidos los detenidosa las dependencias de la Jefatura Superior de

Policía, los interrogatorios fueron acompa-ñados de los maltratos y torturas habituales,no por ello menos brutales, en particular laaplicación de corrientes eléctricas. Una vezen la cárcel, los detenidos han denunciado encartas de su puño y letra las torturas a quehan sido sometidos. Sus mujeres se hanmovilizado para transmitir las denuncias alas autoridades y la opinión pública.

Siguiendo una vieja práctica de denigracióny mentira sobre la oposición democrática,los directores de Levante (Adolfo Cámara) yLas Provincias (José Ombuena) han publica-do el día 22 en sus diarios la informaciónfalsa que les ha proporcionado la policía, enflagrante violación del secreto sumarial,junto a la fotografía de Antonio Palomarescon el rostro deformado por las torturas.

UNA CIUDAD TOMADA POR LA POLICÍA

1968: no fue posible el 1º de Mayo en ValenciaDispersión y “saltos” en lugar de manifestación

Si el 1 de Mayo de 1967 tuvo lugar la primera

manifestación del Día del Trabajo después del

final de la guerra civil, para consternación de

las autoridades y descrédito del sindicato ver-

tical, este año no ha sido posible repetirla. La

aparición de CCOO en nuestra ciudad y otros

lugares del País Valenciano ha provocado una

clara reacción represiva tras el desconcierto

inicial. Tres meses después de la manifestación

del año pasado se vio el consejo de guerra con-

tra cinco de los participantes. Juan Montalbán

Gámez, Francisco Ventura Losada, Juan

Ramón García Castejón y Antonio Sanchís

Vela, de entre 21 y 26 años de edad, fueron con-

denados a un total de ocho años de cárcel por

los altercados que se produjeron al interponerse

la policía al paso de los manifestantes. Este

año de 1968 el gobierno ha congelado negocia-

ción colectiva y ello coincide con la actitud

obstruccionista en las empresas con proble-

mas. En MACOSA no ha dejado de aumentar

la tensión. En febrero hubo en esta fábrica una

concentración de personal a la salida del traba-

jo, acudiendo un autobús de la policía armada

que no llegó a intervenir ante la posición firme

de los obreros. Resulta evidente que el aparato

de represión policial y judicial de la dictadura

se enfrenta a un fenómeno ni esperado ni dese-

ado. En estas condiciones, la dispersión vio-

lenta de la protesta augura más problemas,

pues un nuevo movimiento obrero ha comen-

zado a andar.

La manifestación por la calle de la Paz, que el año pasado sorprendió a las autoridades y a lospropios convocantes, no ha sido posible este año por el más que notable despliegue de policíasecreta y “grises” en los lugares de paso y concentración.

Page 10: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

A Machado. Obra de Juan Ramón García Castejón, preso por la manifestación del 1º de Mayode 1967 en Valencia.

Octavilla del Comité Provincial de Alicante del PCE. AHPCE. Copia del documento cedida por Antonio Calzado

Repressió / 10ORIGENS1

Izquierda: Alberto García Esteve a la Agrupación deIndustriales Azulejeros como letrado asesor de lamisma: “Normas aclaratorias sobre las últimas elec-ciones sindicales”, 20 de mayo de 1975. AJLB. FondoAlberto García Esteve.

Derecha: Programa Reivindicativo de la UTT delmetal de Valencia, 22 de diciembre de 1975. AJLB.Fondo Alberto García Esteve.

Desde que en 1967 se inició la persecucióncontra CCOO, se han sucedido contra elnuevo movimiento obrero las expulsionesde lugares de reunión, las desposesiones decargos sindicales, los despidos y represa-lias empresariales, las detenciones y tortu-ras en dependencias policiales, y los proce-sos y condenas del TOP. La escalada repre-siva ha culminado en enero de este año1974, un mes después del asesinato deCarrero Blanco, con las condenas del“Proceso 1001” contra Marcelino Camachoy otros dirigentes de CCOO. Y en este mesde noviembre van a ser juzgados los dete-nidos al disolver la policía el 25 de octubrede 1970 una asamblea de CCOO que teníalugar en las Escuelas Profesionales SanJosé para discutir el convenio provincialdel metal de Valencia. El mismo día y a lamisma hora, una Comisión Cívica se reuníaen el Colegio de los Jesuítas contra el“Proceso de Burgos” a militantes de ETA.En defensa de los 16 trabajadores queahora van a ser juzgados intervienen losabogados Alberto García Esteve, JoséAntonio Noguera, José Luis Albiñana,Miguel de Pedro, Manuel del Hierro yJoaquín Ruiz Mendoza. Los dos jesuítasprocesados solicitan que el juicio se cele-bre a puertas abiertas.

TRAS LAS ELECCIONES SINDICALES DE 1975

El éxito de las “candidaturas unitarias” de CCOO garantiza el apoyomayoritario de los trabajadores a la ruptura democrática

Las anteriores elecciones de 1971, frustradas por la represión

ENTRE LOS PROCESADOS, DOS SACERDOS JESUITAS

Otro juicio contra CCOO en el TOP el próximo 28 de Noviembre

El aprovechamiento de las posibilidades legales que ofrece elsindicato vertical, único y obligatorio en España desde 1939,ha permitido a los trabajadores de CCOO ganar terreno paraterminar con cuarenta años de sometimiento. Se trata de unalucha en el límite de la legalidad, para evitar que las habitualesreacciones represivas de la dictadura agonizante hagan que lamovilización obrera, que ha de ser de masas, se disuelva ensituaciones de violencia. En estas pasadas elecciones, nuestrocompañero Alberto García Esteve redactó como letrado

asesor de la agrupación de Fabricantes de Azulejos de Ondaunas normas aclaratorias para garantizar unas eleccionessindicales libres: “Recomendamos que las empresas den elmáximo de facilidades para que las elecciones sindicalespuedan celebrarse dentro de los cauces legales. Rechazamos,consecuentemente, cualquier apariencia de paternalismo ocaciquismo. Es un problema de nuestros trabajadores ydeseamos, el día de mañana, tener interlocutores válidos yrepresentativos.” La victoria de las candidaturas no

oficialistas ha permitido que opositores a la dictadura desdeinstancias de la propia CNS reclamen ya en diciembre de1975 la libertad sindical. La UTT del Metal ha presentado unprograma reivindicativo en el que se manifiesta “por elderecho de asociación en un sindicato obrero de clase,independiente del gobierno, patronal y partidos políticos,unitario, democrático y representativo.” Se espera un “enerocaliente” para el año entrante 1976.

Page 11: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Detención en Alicante, 20 de febrero de 1977.

Los “grises” en la entonces “Plaza del Caudillo”, años 70. Fotografía José Sanz.

Octavilla del grupo de extrema derecha “Movimiento social Español”. AJLB. Donación Salvador Piera.

Resolución del Consejo Confederal de CCOO PV sobre ataques de la patronal al derecho de libertad sindical.

Repressió / 11ORIGENS1

La portada del Nº 30 de Cal Dir, de octubre de 1977, hacía una alusión gráfica a la muerte de Miguel Grauen Alicante

Desde 1976 los obreros valencianos se han manifes-

tado para hacerse oir en las negociaciones de conve-

nios. Pero también para evitar regulaciones de

empleo y despidos desde que la crisis económica se

ha extendido en el mundo empresarial. Y se han

unido al resto de fuerzas sociales progresistas bajo el

lema “Libertad, Amnistía, Autonomía”. La alegría

por las libertades recuperadas no ha estado libre de

profundas frustraciones ni de hechos luctuosos. En

febrero de 1976 murió Teófilo del Valle en Elda por

disparos de la policía enviada a disolver las manifes-

taciones por el convenio del calzado. En octubre

1977 murió Miquel Grau en Alicante por agresión de

ultraderechas. En junio 1979 fallecía Valentín

González en Valencia por disparo de bala de goma

en una carga policial contra los estibadores en huel-

ga. Y en agosto 1982 muere un trabajador por acci-

dente al cargar la policía contra los obreros de Unión

Naval de Levante concentrados ante el Palau de la

Generalitat contra la amenaza de cierre de los astille-

ros. Y no han faltado las amenazas y agresiones a los

defensores de los trabajadores, como el asalto,

incendio y robo que afectó al despacho jurídico de

Alberto García Esteve.

En las situaciones de violencia ymuerte que han sufrido los traba-jadores valencianos en el procesode conquista de la democraciatras la muerte del dictador Francono sólo han tenido que ver lascargas policiales. También se hanmultiplicado los ataques de gru-pos de extrema derecha.

El Consejo Confederal de CCOO PV denuncia los interrogatorios sobre afiliación sindical alos trabajadores que solicitan empleo y los despidos de sindicalistas que se vienen producien-do en diversas empresas valencianas.

MARZO DE 1982

Ataques de la patronal al derecho de libertad sindical

La violencia policial y el terrorismo de extremaderecha contra los trabajadores mientras

luchamos por la democracia

Page 12: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Democràcia i constitució / 12ORIGENS1EN LA SEGUNDA MITAD DE LOS SETENTA CC OO PV ES UNA FUERZA DECISIVA EN LA PUGNA POR CONSEGUIR LA AMNISTÍA PARA

LOS “DELITOS” POLÍTICOS, UNA CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA PARA ESPAÑA Y UN ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAÍS VALENCIANO

Llibertat, amnistia i Estatut d´autonomia“D´un temps que ja és un poc nostre, d’un país que ja anem fent...”

La Taula de Forces Polítiques i Sindicals delPaís Valencià es un organismo unitario quedesde mayo de 1976 aglutina a las fuerzaspolíticas antifranquistas integradas en laJunta Democrática y el Consell paraconseguir amplias movilizaciones en defensade las libertades políticas y acabar con ladictadura. En ella está representada CCOO,que aporta a las manifestaciones el apoyo demuchas fábricas, ramas y comarcas.

Page 13: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

AJLB. Cartel del 9 de Octubre de 1977

Democràcia i constitució / 13ORIGENS1

Page 14: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

3

Manifestación del 1º de Mayo de 1978 en Valencia

5

4

21Manifestación del 9 de octubre de 1977 en Valencia. (Fotos de la 1 a la 5)

Antonio Palomares, Joan Lerma, Alfons Cucó y Antonio Montalbán en la manifestación del 1º de Mayo de 1980. AJLB.Fotografía: José Vicente Rodríguez

Manifestación por los derechos sindicales en Valencia, 1978 (?)

Democràcia i constitució / 14ORIGENS1

Page 15: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Democràcia i constitució / 15ORIGENS1

OCTUBRE DE 1977: LA LEY DE AMNISTÍA, UNGESTO NECESARIO Y URGENTE

Reconciliación y amnistíason dos términos inseparables

ELECCIONES DEMOCRÁTICAS

Por primera vez, después de más decuarenta años, se celebran elecciones

democráticas en EspañaLas elecciones a Cortes Constituyentes sehan celebrado dentro de la más absoluta nor-malidad. El proceso electoral desmiente parasiempre a la derecha franquista: el puebloespañol estaba preparado y muy bien prepa-rado para la democracia.

Los resultados electorales aseguran que lasCortes serán de verdad constituyentes. En elPaís Valenciano las candidaturas de izquier-da obtienen una aplastante mayoría en cuan-to al número de votos y de diputados.

El 6 de octubre, treinta y ocho años y seismeses después del último parte de guerrade Franco, Pablo Castellanos, PlácidoFernández, Unzueta, Arzallus, DíazAmbrona, Arias Salgado, MarcelinoOviedo, Ignacio Gallego, Marcelino

Camacho, Donato Fuejo, Lucio Lobato,vencedores y vencidos, pueden haber fir-mado la paz entre todos los españoles alrefundir en un solo texto una proposiciónde ley conjunta para la amnistía.

Page 16: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Democràcia i constitució / 16ORIGENS1CCOO PV ANTE LAS PRIMERAS ELECCIONES GENERALES

¡Ni un solo voto obrero para los quequieren prolongar el franquismo!

CC OO PV toma partido ante las próximas elecciones generales y recomiendaa sus seguidores que voten a los partidos situados en la izquierda política.

Candidaturas del PCPV para el 20 de junio de 1977

En las candidaturas del PCPV figuranalgunos de los dirigentes de CCOO PV

con más reconocimiento públicoAntonio Montalbán, Miguel Lluch, Julián Cudero, César Llorca, Ana Rodríguez,Mercedes Belinchón, Domingo Moreno y otros destacados militantes de CCOO PVse presentan en las listas del PCPV como candidatos al Congreso de Diputados

Desde la legalización de los sindicatos, CCOO PV despliegauna actividad febril para darse a conocer en todo el PaísValenciano. A la vez que los recién legalizados partidos políti-cos entran en campaña electoral, los sindicalistas recorren elPaís Valenciano dando charlas y mítines en el marco de la cam-paña “La Confederación Sindical del País Valenciano”.

Comisiones mitineras

Page 17: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Fábrica de calzado en Elda (1978)

Enclaus industrials / 17UN ESTIL DE LLUITA I NEGOCIACIÓ2

Enclaves industriales en el País ValencianoLocalización industrial y especialización productiva

En el País Valenciano destacan los siguien-tes importantes espacios industrializados:1 Las comarcas castelloneses de la Plana

Alta y la Plana Baixa, con empresasquímicas, industrias cerámicas, unafuerte especialización en la industriaazulejera y el municipio zapatero de laVall d´Uixó. Los corredores azulejerosmás importantes los configuran:Castelló, Almassora, Onda y Vila-Realy Castelló- L´Alcora.

2 El área metropolitana de Valencia, tieneun tejido empresarial muy diversificado,destacando l’Horta Sud con la fabrica-ción de muebles y empresas metalúrgi-cas tan importantes como la Ford enAlmussafes o la factoría de Gec Alsthom(antigua MACOSA en Albuixech.

3 Entre las provincias de Valencia yAlicante destaca el corredor interior de

Ibi-Alcoi-Ontinyent, subregión deltextil y del juguete, que comprende laFoia de Castalla, El Comtat, L´Alcoiày la Vall d´Albaida, dedicada a la pro-ducción de tejidos, hilados, papel, tex-til hogar, juguetes y muñecas.

4 El corredor del Vinalopó, cuenta conimportantes núcleos industriales en los

que destaca la industria del calzado(Villena, Elda, Petrer, Novelda,Crevillent y Elx) y Xixona con laindustria de turrón.

5 Y otros núcleos de importancia sonSagunt (siderurgia y vidrio), Alzira(industria alimentaria), Buñol y Llíria.

A pesar de su tradicional imagen agraria, en el País Valenciano, existen desde el último cuarto del siglo XIX núcleos y entornos industriales muy dinámicos quese consolidan en los años treinta y se desarrollan de manera importante desde los primeros sesenta del sigo XX.

Principales enclaves industriales del País Valenciano hasta la crisis

y la reconversión de los añosochenta del siglo pasado

Algunas de las industrias más importantesdel País Valenciano ya no existen. Es el casode la Yutera, la Papelera, la Cross, Macosa ytantas otras que o bien no han dejado restospara su estudio arqueológico o están entrance de desaparición, a pesar del valorindudable de su arquitectura industrial.Otros entornos se han degradado como es el

caso de los Altos Hornos del Mediterráneo ypueden ver seriamente alterado su perfil.Algún otro como la Cross, incorporada alpatrimonio municipal y luego cedida a unainstitución privada convertirse la Archi-diócesis de Valencia, va a convertirla enuna Iglesia conmemorativa de ¡los mártiresdel 36! Fábrica de tableros de la empresa Vilarrasa S.A., Valencia (1978)

ESTRUCTURA SECTORIAL DEL MERCADO DE TRABAJO

Fuente: INE (2000), Encuesta de Población Activa

Page 18: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Grabado con la imagen de la factoría de MACOSA en Valencia, 1920. Colección fotográfica Francisco Signes

Fábrica de Valenciana de Cementos en Buñol, 14-D de 1988

Factoría de Altos Hornos del Mediterráneo en el Puerto deSagunto. Foto José Sanz

Astilleros de Unión Naval de Levante en el Puerto de Valencia, años 1930. En primer plano, el desaparecido Club Naútico deValencia, obra del arquitecto Javier Goerlich. Colección fotográfica Francisco Signes

Fábrica de Calzados Segarra en la Vall d’Uxó

Enclaus industrials / 18UN ESTIL DE LLUITA I NEGOCIACIÓ2

Alfombras Imperial. Crevillent, 1978

Grabado de la fábrica de construcción naval de la Empresa Nacional Elcano en Manises (Valencia), 1950. AJLB Fondo Elcano/AESA

Factoría de Ford en Almussafes. Foto: José Sanz

Fabricación de juguetes en Ibi, 1978

Fábrica de turrón en Xixona, 1978

Page 19: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Carnet de presidenta de la Agrupación de Confección de laUTT del Textil de Carmen Hinarejos, 1975

En los años del sindicato vertical,muchos de los militantes de CCOO fueron

elegidos vocales y jurados de empresa“Hemos ganao el equipo colorao”, titular de portada

de la revista de economía Doblón (julio 1975)

Algunos datos relativos a las últimas elecciones de los sindicatos franquistas en la Provincia de Alicante. Informe interno delPCE. AHPCE, Madrid

Carnet de enlace sindical de Josefa Ortega Espinosa, 1975

Representar, movilitzar, negociar / 19UN ESTIL DE LLUITA I NEGOCIACIÓ2

Desde los momentos fundacionales y a pesar de la dureza de la acción sindical ilegal, CCOO PVha intentado conducir los conflictos a través de representantes, discutir las tablasreivindicativas en las asambleas, informar, movilizar, negociar y llegar a acuerdos desdeposiciones “realistas”. Es decir, CCOO ha sido un sindicato pragmático y responsable, siempreha inentado mejorar las condiciones salariales, de vida y de trabajo de todos los trabajadores,promoviendo en la medida de lo posible acciones unitarias.

Obreros de la construcción concentrados a la puerta de la Delegación Provincial de la Organización Sindical franquista enAlicante, 1976. Fotografia cedida por Manuel Giménez.

REPRESENTAR

Las elecciones a Jurados de Empresa (que se realizaron por primera vez en 1954 y se repitie-ron en 1957, 1960, 1963, 1966, 1971 y 1975), y la Ley de Convenios Colectivos de 1958, quehizo del jurado de empresa el organismo de negociación de éstos, ofrecieron importantes opor-tunidades de movilización y de organización al movimiento obrero. CCOO no desaprovechóestas ocasiones y presentó a muchos de sus militantes más activos a estas citas electorales.

En las elecciones sindicales de 1975, en el País Valenciano, la primera vuelta se celebró el23 de junio, con el triunfo de las CUD (Candidaturas Unitarias y Democráticas) en todas lasgrandes y medianas empresas del metal, madera, banca, vidrio y cerámica, transporte, piel ycalzado, hospitales, textil, artes gráficas...

Desde sus orígenes, CCOO se caracterizó por desarrollar su trabajo sindical en tres frentes: el de la representación, el de la movilización y el de la negociación

Page 20: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Prensa clandestina en contra de la participación en las elecciones de 1975. No todos los sec-tores de la oposición política y sindical a la dictadura promovían la participación de susmilitantes en las elecciones del sindicato vertical franquista.

Publicación clandestina de las CCOO de Valencia

Reunión de la Comisión Obrera de la UNL en un chalet de Gátova (1972). AJLB. Fondo Ismael Martínez

Libro de actas del Jurado de Empresa de MACOSA (1953). AJLB. Fondo MACOSA

Representar, movilitzar, negociar / 20UN ESTIL DE LLUITA I NEGOCIACIÓ2

Asambleas, debates, huelgas, extensión del conflicto,manifestaciones, octavillas, pintadas, prensa obrera:estos fueron los principales instrumentos de la lucha

de los trabajadores

La movilización de los trabajadores se ha hecho siempre sobre labase de la asamblea del centro de trabajo, la discusión de las tablasreivindicativas, la coordinación con otros trabajadores y centros detrabajo de las mismas ramas o territorios, los piquetes informativos,

la huelga, las manifestaciones, el apoyo a los representantes elegidosque negociaban las reivindicaciones con las patronales y la demandade solidaridad a los sectores y grupos sociales más sensibles delentorno social.

Page 21: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Representar, movilitzar, negociar / 21UN ESTIL DE LLUITA I NEGOCIACIÓ2

IZQUIERDA

Arriba: Boletín Comisiones Obreras de la Madera. Extra Convenio. 1973 Abajo: Asamblea. Boletín de Comisiones Obreras de Ford España Nº 1 Extraordinario. Junio 1977.

Antonio Montalbán se dirige a los trabajadores de MACOSA

Los inicios de la prensa clandestina: Boletín Informativo delas Comisiones Obreras de Valencia, nº 2, septiembre 1972.

Prensa clandestina: Organización de la clase. 1973

Page 22: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

José Luis Borbella se dirige a los trabajadores de la construcción en Valencia, enero de 1976 Cristina Piris, militante del MCE (Movimiento Comunista de España) y del Sindicato Textil de CCOO de l’Horta. Fotografía cedida por Carmen Hinarejos

Representar, movilitzar, negociar / 22UN ESTIL DE LLUITA I NEGOCIACIÓ2

Llamamiento de CCOO y de UGT de la Madera, 1979

Principios Básicos de CCOO Radio Valencia.

Octavillas de los trabajadores y trabajadoras de la empresa Tang S.L., 1979?. AJLB. Donación Carmen Domenech

Page 23: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Manifestación del 1º de mayo de 1978 en Alicante.

L’Opinió, nº 13, marzo de 1979.

Concentración de trabajadores de la construcción de Valencia en el barrio de la Fuente de San Luis, enero de 1976

Huelga de la construcción, 1976. Alicante. Fotografía cedida por Manuel Giménez.

Representar, movilitzar, negociar / 23UN ESTIL DE LLUITA I NEGOCIACIÓ2

Encierro de trabajadores de la fábrica de mueblesde la empresa Mocholí, Aldaia (L’Horta), 1973

Page 24: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Manifestación de trabajadores de CCOO del Campo en Sagunto, 1978

Representar, movilitzar, negociar / 24UN ESTIL DE LLUITA I NEGOCIACIÓ2

Trabajadoras de los almacenes de la Coperativa de Algemesí en huelga, años 1980. AJLB. Foto: Carles Francés

Page 25: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Fotos de pintadas: José Sanz

Representar, movilitzar, negociar / 25UN ESTIL DE LLUITA I NEGOCIACIÓ2

Page 26: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Cuadernos de Información Sindical 6 (1977)

Representar, movilitzar, negociar / 26UN ESTIL DE LLUITA I NEGOCIACIÓ2

NEGOCIARNegociar para incrementar los salarios y obtener mejores

condiciones de vida y de trabajo

Desde sus orígenes, los dirigentes de CCOO PV siempredefendieron la necesidad de buscar salidas negociadas a losconflictos. No hay que olvidar que las comisiones obrerassurgen como núcleos activos que intentan dar respuesta asituaciones de carencia muy difíciles. Bajos salarios, cares-tía de la vida, pérdida de poder adquisitivo, malas e insalu-bres condiciones laborales, despidos injustificados, déficitsen vivienda, urbanismo, atención social, pensiones y sani-dad. Sin embargo, no siempre fue fácil llegar a pactos. Lonormal es que, entonces, a las reivindicaciones de los tra-bajadores se respondiera con despidos, presencia policial

para disolver asambleas, multas gubernativas, etc. Laspatronales se aprovechaban durante los procesos de nego-ciación de la falta de derechos sindicales y de la ausenciade libertades fundamentales.

Era lógico, en aquellas circunstancias, que los conflictosse enconaran, que las huelgas se hicieran indefinidas y que seradicalizaran las posiciones. Sin embargo, por lo general,CCOO PV intentó, siempre que fue posible, encontrar salidasa las huelgas y obtener resultados concretos en términos sala-riales y de condiciones de trabajo. Los cientos de convenioscolectivos negociados y acordados dan testimonio del espíri-

tu pragmático que, a pesar de todo, prevaleció en la mayoríade las negociaciones. Se configuraron, de este modo, unasactitudes de transacción y mediación y un estilo argumenta-tivo y de diálogo que dieron sus mejores frutos en las déca-das de los setenta y los ochenta, cuando los efectos de la cri-sis económica se hicieron presentes con todo su rigor. En esetrance muy difícil, que era campo abonado para que cristali-zaran y triunfaran las posiciones de mayor radicalidad, seformó toda una nueva generación de sindicalistas que, consus hábitos y actitudes democráticas, allanó el camino haciala Transición y el cambio político.

Per un conveni... (1978). AJLB. Colección de carteles

Page 27: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Representar, movilitzar, negociar / 27UN ESTIL DE LLUITA I NEGOCIACIÓ2

Page 28: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Representar, movilitzar, negociar / 28UN ESTIL DE LLUITA I NEGOCIACIÓ2

En los primeros años de la década de 1980, las trabajadoresde Sagunto se movilizaron contra el desmantelamiento de lafactoría de Altos Hornos del Mediterráneo

Page 29: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Manifestación en el marco de movilizaciones provocadas por la reconversión del sector naval a principios de los años 80

Representar, movilitzar, negociar / 29UN ESTIL DE LLUITA I NEGOCIACIÓ2

Boletín Nº2 (interno) de CCOO de Lladró (junio-julio de 1983). AJLB. Donación Alberto Guerrero

Cartel 1º de Mayo de 1983: Contra el Paro y la Crisis.

Page 30: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Representar, movilitzar, negociar / 30UN ESTIL DE LLUITA I NEGOCIACIÓ2

Los Pactos de la Moncloa, el Estatuto de losTrabajadores, el Acuerdo Interconfederal(AMI) y el Acuerdo Nacional por el Empleo,entre 1977-1981, fueron hitos cruciales en laconstrucción de un marco laboral propio dela democracia. La crisis económica, la inflac-ción y la destrucción del empleo marcaronlos límites de los acuerdos. A pesar de lasdiferencias y de los intereses en conflicto, lostrabajadores tuvieron que asumir gran partede los sacrificios que exigía una situacióneconómica degradada a la que los gobiernosdel último Franquismo no habían plantadocara. Desde los Pactos de la Moncloa de1977 hasta el ANE de 1981 trancurren cuatroaños de intenso trabajo, de discusiones, fir-mas y denuncias que, además, se producenen un contexto de progresiva desunión sindi-cal y de afirmación de estrategias sindicalesdistintas, en las que CC OO y UGT, las dosprincipales centrales sindicales, no estuvie-ron siempre de acuerdo.

El 27 de octubre de 1977, los máxi-mos dirigentes de los grupos parla-mentarios del Congreso de losDiputados firman sendos acuerdos“sobre el programa de saneamiento yreforma de la economía” y “sobre elprograma de actuación jurídica ypolítica”, este último no suscrito porAP. Eran los Pactos de la Moncloa.CCOO asumió activamente la defen-sa de estos pactos en la medida que,aunque eran planes de austeridad

económica y de contención salarial,ofrecían importantes contrapartidasen inversiones en servicios públicos,participación democrática y repre-sentación social. Los acuerdos llega-ron después de un año en que la con-flictividad social y las negociacioneshabían sido extraordinariamenteduras y ante la evidencia de que laespiral inflacionista castigaba funda-mentalmente el nivel de vida de lostrabajadores.

Asamblea explicativa sobre los Pactos de la Moncloa.

“Los Acuerdos de la Moncloa y la crisis económica en España” por Ramón Tamames. CAL DIR nº 35, noviembre de 1977

Page 31: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Representar, movilitzar, negociar / 31UN ESTIL DE LLUITA I NEGOCIACIÓ2

El 3 de enero de 1980, el Consejo Confe-deral de CCOO decidió no suscribir el AMI(Acuerdo Marco Interconfederal).

En 1981, por fin, se llegó a la aprobaciónde un acuerdo entra la patronal, CCOO yUGT que estableció un marco de negocia-ción concertada. La aprobación de dichoacuerdo contó con la oposición de una partede la militancia de CCOO PV que, aunqueminoritaria, era importante y representabauna corriente sindical vinculada a partidossituados en la izquierda extraparlamentaria.El conflicto entre la corriente mayoritaria yla minoritaria dio como resultado la aperturade expedientes y la suspensión de militanciade algunos líderes sindicales muy reconoci-dos, como Cristina Piris.

La UCD en 1979 promovió la aprobación deun Estatuto de los Trabajadores que estabamás cerca de los intereses de la patronal quede los de los trabajadores. CCOO semovilizó en contra en solitario en un año enque las posiciones cerradas de la patronal,que encontraban el apoyo del gobierno,volvieron a incrementar el número dehuelgas y manifestaciones.

1-º de maig 1982. ¡Pactes no!

Page 32: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Acta de la Asamblea de Trabajadores de “Construcciones Devis S.A.” del 24 de agosto de 1936 en la que se acordó la incau-tación de los talleres por abandono de los patronos.

32ORGANITZACIÓ*3

Acta nº 1 del Jurado de Empresa de MACOSA (antes “Construcciones Devis”), de 13 de marzo de 1954, una de las primerasfábricas valencianas donde se formó una comisión obrera en 1958. AJLB Fondo MACOSA.

Los trabajadores han demostrado su capaci-dad para organizar la producción y repartiren beneficio de toda la sociedad la riquezaque resulta de su trabajo físico, intelectual ytécnico. Y lo han hecho en condiciones críti-cas, como muestran las recientes investiga-ciones de Francisco Signes sobre la gestiónobrera de la fábrica “Construcciones DevisS.A.” durante la guerra civil en Valencia. Yen tiempos de dictadura y persecución, elcapital no ha podido prescindir de la repre-sentación que los trabajadores han sabidohacer suya. Así sucedió con muchos enlacesy vocales de jurados de empresa, cuya elec-ción dejó de poder ser controlada por lospatronos y la CNS para convertirse en instru-mentos de contestación y reivindicaciónefectiva gracias a las comisiones obreras,una forma de autoorganización de los traba-jadores a pie de fábrica.

En la organización está la fuerza de los trabajadoresLa unión de los trabajadores y su capacidad para organizarse

con autonomía son la base del movimiento obrero

*Este apartado está basado en textos de la obra de Manuel del Álamo, Los Congresos de CCOO PV. FEIS. 1993

Page 33: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

1ª Asamblea de la Unión Sindical de CCOO de Valencia (diciembre de 1976);en la mesa, de izquierda a derecha, José Luis Borbolla, Salvador Boïls, FaustoMartínez, Cristina Piris.

33ORGANITZACIÓ3

Después de decidir aún en la clandestinidad el 11 de julio de 1976 su constitución como sin-dicato, el movimiento de las Comisiones Obreras se dotó de una organización transitoriapara sustituir a las coordinadoras hasta los primeros congresos legales en 1978. Al desapa-recer las CNS y declararse en 1977 la libertad sindical, surgen consejos de zona y consejosde delegados. En las empresas, los jurados pasan a ser cosa del pasado al sustituirlos diver-sas formas unitarias de representación que anticipan los comités de empresa.

Con el lema “Organizarse para la eficacia”, en mayo de 1978 el sindicato se funda como“reivindicativo y de clase, unitario, democrático e independiente, sociopolítico e internacio-nalista”. Este primer congreso tiene una importancia decisiva desde el punto de vista organi-zativo. Se cuenta con unos 210.000 afiliados, 140 locales abiertos, servicios jurídicos, gabi-nete de economistas, escuela sindical, gabinete de prensa y la revista L’Opinió. Se proponen28 comarcas y 24 federaciones, pendientes de concretar en los correspondientes congresos.La estructura de dirección decidida para la confederación (consejo, comisión ejecutiva, secre-tariado y secretaría general) se trasladaba a las organizaciones territoriales y de rama.

DE MOVIMIENTO SOCIAL A ORGANIZACIÓN SINDICAL

En 1978 nuestro sindicato adopta en el País Valenciano una estructuraconfederal con una doble articulación por federaciones y por comarcasEn 1976 y 1977 la libertad sindical se gana, aún bajo amenaza de prohibiciones y multas,

antes de que los sindicatos democráticos de clase sean legales

Cartel del 1er Congreso de CCOO PV.

Acta Nº 1 del Comité Unitario de Fábrica (CUF) de Astilleros Españoles S.A., 27 de julio de 1977. AJLB Fondo Elcano/AESA. Programa y estatutos vigentes de la CS de CCOO desde el Consejo Confederal de 17 y 18 de julio de 1976 hasta el 1rCongreso de 1978.

Tribuna del 1r Congreso de CCOO PV (Castelló, 1978). AJLB. Foto: Josep Vicent Rodríguez.

Page 34: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

El II Congreso (1980) se celebró en Buñol, ciudad industrial del papel y del cemento con una potente tradición obrerista y de izquierdas.

Tribuna del IV Congreso (Alicante, 1986).Publicación en L’Opinió de las ponencias del III Congresode CCOO PV, celebrado en Cheste en 1983.

34ORGANITZACIÓ3

El II Congreso (Buñol, 1980) fue el del reconocimiento de las corrientes internas organiza-das y de la integración como tal de la “Corriente Socialista Autogestionaria”, procedente deUSO. Y fue el Congreso de la valoración del proceso autonómico como un proyecto “gra-vemente devaluado”. CCOO apoyó la vía del artículo 151 de la Constitución de 1978, enlugar de la autonomía disminuida del artículo 143, que fue la que finalmente se utilizó parael Estatuto de 1982. En su Informe General, Antonio Montalbán criticó el incumplimientode los Pactos de la Moncloa, pero no su planteamiento como acuerdo global para avanzaren el proceso democrático y en el modelo económico. La UGT había roto la unidad deacción al firmar en julio de 1979 el AMI con la patronal, un día antes de la movilización de

CCOO contra el Estatuto de los Trabajadores presentado por UCD. Los pactos firmados porUGT le permitían presentarse como sindicato “moderado” frente a unas CCOO “radicales”.Antonio Montalbán defendía que, para evitar la disgregación de los trabajadores, CCOO seplantease buscar un espacio de entendimiento con UGT para una “estrategia de salida nego-ciada a la crisis”, contra los que en el seno de CCOO proponían una “estrategia de resisten-cia” (la de los que se llamaban “revolucionarios” por oposición a “reformistas” o “socialde-mócratas”), puesto que ésta podía conseguir “victorias sonadas en el sector más combati-vo”, pero la crisis haría que, en el conjunto, “la hegemonía de la representación (...) se lallevaría el sector más moderado”.

Los congresos de la crisisAfrontar la quiebra de la unidad de acción sindical y la durísima crisis económica y de

afiliación con divisiones internas en CCOO PV

En el III Congreso (Cheste, 1983), AntonioMontalbán defendió que CCOO ganaseautonomía respecto a los partidos políticos,fundamentalmente el PCE, y que, de lamisma manera, su postura en cada momen-to respecto al gobierno del PSOE, desde1982 en el poder, no tuviese otro sentidoque “la defensa de los intereses de los tra-bajadores desde nuestro ángulo sindical”.Hizo una crítica a los errores de CCOO enla “cuestión de los pactos y acuerdos” quele hizo “estar siempre a la defensiva” ypadecer “una inflación de discusión”. Otroproblema al que se veía necesidad de hacerfrente era el estancamiento de la afiliación.Por primera vez se trató en los documentosde un congreso la relación del sindicatocon los nuevos movimientos sociales pro-gresistas (pacifistas, antinucleares, ecolo-gistas, feministas, nacionalistas, de solida-ridad con el Tercer Mundo y contra lapobreza, etc.). La reconversión industrialcon el caso de AHM, el crecimiento deldesempleo y de la economía sumergidafueron otros temas sobre los que se recla-maba la atención de los congresistas. Lavotación del Informe General, con 56 % devotos a favor y 42 % en contra, puso enevidencia la fuerza de la oposición a lastesis mayoritarias. A ellas se opusieron fun-damentalmente sindicalistas vinculados alPCE, el Movimiento Comunista y la LigaComunista. De las organizaciones se opusie-ron, con numerosas y muy diversas enmien-das, el Metal, Artes Gráficas y las comarcasde L’Horta y el Camp de Morvedre.

El IV Congreso (Alicante, 1986) “pivotaría sobre la crítica a lapolítica socio-económica [neoliberal] del PSOE (reconversionessalvajes, contrarreforma de las pensiones, referéndum OTAN,Acuerdo Económico y Social, etc.) y la necesidad de ampliar elhorizonte de la acción sindical”. El informe general trataba de sal-var al sindicato de las divisiones políticas entre sus militantes (quellevaron a que se presenten tres candidatos a Secretario General ytres listas para la Ejecutiva), sobre el “principio de que ningunasensibilidad, iniciativa o acuerdo debe realizarse sin o contra unaparte del sindicato”. Fue el último congreso que se realizó conantelación al confederal estatal de CCOO, que tendría lugar endiciembre de 1987. En este Congreso, Antonio Gutierrez tomó elrelevó a Marcelino Camacho y, “respondiendo a las alternativas ysoluciones reclamadas en el País Valenciano”, se abandonó el Plande Solidaridad Nacional y se reorientó la política sindical. En elInforme General se afirmaba que, desde el apoyo crítico del sindi-cato al PSOE en el gobierno desde 1982, no era CCOO quien sehabía radicalizado sino que el gobierno socialista había practicado

una “política antiobrera”, frustrando las esperanzas depositadas enél por los trabajadores. El caso de AHM, conocido como la“Batalla de Sagunto”, fue en estos años el más claro exponente deesta “traición”. Y el asunto de actualidad al celebrarse esteCongreso era el propósito del INI de reprivatizar IMEPIEL, anti-gua Segarra. Un año antes, en junio de 1985, la reforma de laSeguridad Social había provocado la primera huelga general con-tra el gobierno socialista, el 20-J. Se manifiesta en este Congresotambién la preocupación por las consecuencias para el tejido eco-nómico valenciano de la entrada de España en el Mercado ComúnEuropeo. El Informe General defiende la autonomía y unidad inter-na de CCOO al distinguir la pluralidad sindical, reconocida en las“corrientes sindicales”, de la traslación al interior del sindicato dela pluralidad de partidos políticos que tratan de ganar parcelas cre-ando bloques en su seno. El esfuerzo por superar la “imagen distor-sionada y fragmentada”, resultante de la expresión de la crisis delPCE en los conflictos internos del sindicato, y por “resindicalizarlos debates” no dará frutos hasta el V Congreso (1992).

Page 35: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

35ORGANITZACIÓ3

Al poco de constituirse y abrir sus locales legalmente el sin-dicato se produce una avalancha de los muchos trabajadoresafectados por la crisis económica cuya única “experienciasindical” era acudir a los asesores del vertical, una claseobrera abocada, por la falta hasta 1977 de libertad sindicalpara la acción colectiva, al trato individual de sus problemas.Un movimiento básicamente de contestación y movilizaciónreivindicativa como era CCOO se vio obligado a respondercon eficacia y recursos que apenas aún tenía, con abogadosy oficinas, a esta demanda primordial.

El despacho de Alberto García Esteve fue uno de los primeros que se dedicó en Valencia a la defensa de los trabajado-res. Fotografía cedida por Judith Hernández Torrado.

La tarjeta de la Asesoría Jurídica de los abogados de CCOO fue el primer “carnet” de afiliación. Así se reconocían todos aquellosque accedían a él solicitándolo, a partir de 1972-73. Fue una forma “legal” de afiliarse cuando asociarse en comisiones obreras erailegal. AJLB Fondo Elcano/AESA

El “boom afiliativo” de la instauración democrática consistióen un crecimiento de 108.46 afiliados en julio de 1977 a unos210 mil en mayo de 1978, pero hubo más de reparto de car-nets que de formación de un cuerpo de afiliación y cotizaciónregular. Conscientes de esta debilidad, manifiesta en un cier-to estancamiento de la afiliación en el momento de celebrar-se el I Congreso, se propuso lanzar una campaña de afilia-ción. Para el 2º Congreso (1980), el censo de cotizantes utili-zado para la asignación de delegados por comarcas y ramasera de 76.029 afiliados. En el IV Congreso (1986) se observapor primera vez una inflexión en “la línea descendente que sevenía manteniendo desde 1980” en la afiliación, si bien sureflejo en el ascenso de las cotizaciones aún parecía insufi-ciente. Ya en el V Congreso (1992) los datos sobre el incre-mento de la afiliación muestran una continua progresióndesde 1987. Entre 1987 y 1991 el promedio mensual de coti-zantes pasó de 52.801 a 78.832.

“¡Únete a CC.OO! Comisiones Obreras. Sindicato libre y democrático...” (1977).Derecha: Avant. Boletín Informativo de CCOO de Uniwall, Nº 12/13 (XI-1976):“Ya tenemos carnet”. AJLB, Fondo Emili Piera.

LA AFILIACIÓN, LA COTIZACIÓN Y EL PATRIMONIO SINDICAL

Desde 1987 existe una continuaprogresión en la afiliación a CCOO PV

En los años 80 el sindicato se esfuerza porremontar los efectos de la crisis sobre la

afiliación y por conseguir un patrimonio delocales propios

La defensa jurídica de los trabajadores

¿Qué vas a hacer tú solo?

Viñeta “¿Qué vas a hacer tú solo?” de El Zurdo, del Boletín Nº 2 (interno): CCOO informa: Grupo Lladró, junio-julio 1983. AJLB Legado Alberto Guerrero.

Page 36: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Estadillo mensual para contabilizar los ingresos por cotización de los afiliados, con indicación del reparto establecido entre las organizaciones integradas en la Confederación, 1986.

36ORGANITZACIÓ3

FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN, GABINETE TÉCNICO, PRENSA Y COMUNICACIÓN

CCOO PV gestiona los ingresos por cotizaciones de la afiliación, analiza lapolítica económica y social del gobierno e informa a los trabajadores de la

actividad del sindicato

En mayo de 1978, al celebrarse el ICongreso, la Confederación se encontrabaen una difícil situación financiera debido,por un lado, a los incrementos de gastos(elecciones sindicales, nuevos servicios,una deficitaria revista o la propia creación ymantenimiento de patrimonio sindical enlocales, etc.), como a la falta de subvencio-nes (y de la devolución del patrimonio sin-dical) y a la “maraña anárquica y descontro-lada” existente en el cobro de las cuotas. Enel II Congreso (1980) se recomienda que lacuota sindical sea descontada de la nómina.En el III Congreso (1983) se establece que“el presupuesto de cada organización nopueda superar los ingresos que le corres-ponden por el porcentaje de cuota” u otrosingresos que se consideraban fijos proce-dentes de la vía extracuotas. Dicho añadidoseñalaba el evidente incremento de la finan-ciación extracuota que comenzaba a apareceresos años, fenómeno que seguiría creciendocon el tiempo. En el V Congreso (1992) sepresenta un nuevo modelo financiero quepretende dar un salto cualitativo en el trata-miento de las finanzas, comprometiéndose a

avanzar en la elaboración de presupuestosconfederales integrados de todas las organi-zaciones y en el funcionamiento de un PlanContable unificado y en la puesta en marchade mecanismos de control presupuestario.

Se crea una Unidad Administrativa deRecaudación para la gestión y redistribu-ción centralizada a las organizaciones terri-toriales y de rama de las cuotas a aplicarsobre las cotizaciones.

El Gabinete Técnico ha sido uno de losinstrumentos más importantes de laConfederación para el litigio de expedientesde crisis y regulación de empleo, el análisisde presupuestos o la elaboración de infor-mes con propuestas a la Conselleria deTrabajo para lograr la emersión de la econo-mía sumergida en los años 80.

El nº 0 de L’Opinió, órgano de prensa dela confederación del País, vio la luz el 30 deenero de 1978 con una tirada de 15.000ejemplares. Se apreciaba no obstante en el1r Congreso (mayo de 1978) un estanca-miento en la actividad de propaganda y seproponía como objetivo llegar a los 25.000ejemplares, “no sólo distribuidos sino liqui-dados”. En el II Congreso (1980) se hizoconstar la imposibilidad de continuar conuna periodicidad mensual, por falta deinfraestructura para su distribución. Enoctubre de 1983, dirigido por NicolásDavid, vio la luz el número 1 de NotíciesSindicals, órgano de prensa de CCOO PVdesde entonces y hasta la fecha.

Page 37: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Puesto de venta de los primeros números de L’Opinió en Valencia, 1978

Locales de CCOO en el PV, enero de 1978.

Primer número de Notícies Sindicals.

3 ORGANITZACIÓ 37

En 1978 primaban más las organizacionesterritoriales que las federativas comoherencia de las condiciones de lucha delnuevo movimiento obrero bajo la dictadu-ra. Así es como en el I Congreso deCCOO PV se reconocía un mayor peso dela coordinación a nivel local y comarcalque a nivel de rama, debido a los localis-mos en las zonas más desarrolladas sindi-calmente y, unido a ello, a la fragmenta-ción de la acción sindical con que se salíade la clandestinidad. Era muy difícil ocasi imposible la lucha y negociación a

nivel superior de provincia. Se considera-ba que en breve plazo crecería y se forta-lecería la estructura de rama, pero que ellono debía conducir a vaciar de contenido laestructura territorial: “El peligro está enque éstas [las uniones comarcales y loca-les] se conviertan en un buzón de afilia-dos, en un despacho de información. Laarticulación de los sindicatos en su fede-ración les da vida porque todos sabemosque la lucha reivindicativa pasa por elramo. De esta forma las uniones comarca-les y locales quedan descargadas y mejor

capacitadas para afrontar la tarea de direc-ción sociopolítica de su territorio...” Secreó en 1978 una estructura de 28 comar-cas que permaneció inalterable hasta susimplificación y racionalización en el VCongreso, que determinó un agrupamien-to natural y funcional de las organizacio-nes comarcales del sindicato en las actua-les uniones intercomarcales. También en1992 se decidió prescindir de que lasUniones Locales tuviesen la considera-ción de organizaciones constituidas conórganos de dirección estatutarios propios.

Presencia en el territorio del País Valenciano para la acción sociopolítica

En un principio tuvo más peso la estructura territorial de uniones comarcales y locales que la federativapor ramas de actividad. CCOO se organiza territorialmente por comarcas y no por provincias

Concentración en la Plaza del Pueblo de Buñol para infor-mar sobre la huelga general del 14 de Diciembre de 1988.

Page 38: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

38ORGANITZACIÓ3

La acción sociopolítica y la presenciaen el territorio del País Valenciano

Al plantearse en el III Congreso (1983) la necesidad de constituir y consolidar sindicatoscomarcales y de delimitar sus competencias respecto a las uniones comarcales, sin duplicartareas ni personal, se aborda por primera vez el caso de L’Horta: “Teniendo en cuenta que laConfederación, así como una gran parte de Federaciones del PV, están ubicadas en Valencia,la Unión Comarcal de L’Horta queda muy reducida en competencias, es decir, al seguimientocon las uniones locales y sindicatos comarcales de su ámbito que no tienen Federación, asícomo a las cuestiones sociales también dentro de su ámbito y que por las razones antes expues-tas son muy reducidas. Por otra parte, dentro de unos meses vamos a la centralización de todoslos órganos y servicios del sindicato de Valencia en un solo edificio, por lo que habrá que tra-tar de no duplicar actividades y medios. Por estas razones y posiblemente otras, habrá queplantearse si es efectivo y conviene o no tener Unión Comarcal donde está ubicada laConfederación del P.V.” En la segunda sesión del IV Congreso (1986) unos 70 delegados aban-donaron el plenario en protesta por lo que entendían como “el intento por parte de la línea ofi-cial de vaciar de contenido total la dirección política y financiera de la Unión Comarcal deL’Horta”. El 9 de mayo de 1987, tras los conflictos y divisiones del IV Congreso, termina laconfrontación de la comarca de L’Horta con la Confederación al elegirse en la V Conferenciade la UC a Julián Cudero como Secretario General, en sustitución de Antonio Infante. En el V

Congreso (1992) se decide la desaparición de la Unión Comarcal de L’Horta como organiza-ción con órganos propios de decisión y dirección, sustituidos por una Secretaría coordinadacon las secretarías confederadas de Organización y de Empleo. El argumento utilizado es “lapaulatina desaparición de los sindicatos comarcales, paralela a la consolidación de las federa-ciones, así como la propuesta congresual de convertir a las Uniones Locales en delegaciones”.Los afiliados de la comarca de L’Horta conservarán su representación en los congresos confe-derales como cualquier otro, es decir, por la vía de la rama y del territorio.

En el V Congreso (1992) se aprueba:- la fusión del Baix Vinalopó con la Vega Baja, sancionando un proceso que ya estaba iniciado. - que se unan en una intercomarcal las anteriores comarcas del Alt, Mitjà y Valls del Vinalopó. - la fusión de todas las comarcas de la provincia de Castellón en una sola intercomarcal. - la fusión de las comarcas de La Costera, Vall d’Ayora y Canal de Navarrés en una interco-marcal, por un lado, y de las del Comtat i L’Alcoià en otra, por otro. Posteriormente se uni-rían todas ellas en la organización de CCOO de las Comarques Centrals.Al acordarse en el V Congreso (1992) la fusión de las comarcas de la Hoya de Buñol y laPlana de Utiel Requema en una intercomarcal, el proceso de agrupación ya estaba iniciado.

1 Justo Linde y otros militantes de CCOO deElche en tiempos de la legalización, 1977.

2 CCOO legales en Elche, 1977.3 Asamblea constituyente de los afiliados de

CCOO de AHM, 1977.4 Locales de CCOO en el Puerto de

Sagunto, 1999.5 Manifestación en Elche, c. 1988.6 Izquierdo, del Comité de Empresa de

AHM, explica a los saguntinos quediariamente se concentran frente alCasino, la marcha de las negociacionessobre la reconversión de la siderurgia.AJLB, Foto: Josep Vicent Rodríguez.

7 Marcelino Camacho se dirige a losasistentes a una asamblea el 18 dediciembre de 1977. En primera fila a laderecha, Vicente Zaragoza, dirigente deCCOO de Segarra en Vall d’Uxó. AJLB.Foto: Josep Vicent Rodríguez.

8 Pura Castro, responsable de Prensa yPropaganda de CCOO de la Plana Alta,con el secretariado de la Unión Local deL’Alcora, junio de 1978.

9 Miguel Segarra habla con la prensa sobrelas elecciones sindicales y la consolidacióndel sindicato en L’Alacantí y Les Marines,1978.

10 Unión Local de CCOO de Buñol, c. 1978.AJBL, Foto: Josep Vicent Rodríguez.

11 En 1978 se atribuía a Valencia y su áreametropolitana 90 mil de los 200 milafiliados de CCOO en el País.

12 Local actual de la Unión Intercomarcal deL’Alacantí - Les Marines.

13 Primera asamblea de la Unión Local deCCOO de Valencia, diciembre de 1976.

COMARQUES DEL NORD

CAMP DE MORVEDREALT PALÀNCIA

L’HORTA

UNIONES INTERCOMARCALES

LA RIBERALA SAFOR

L’ALACANTÍLES MARINES

CAMP DE TÙRIASERRANOSRINCÓN DE ADEMUZ

HOYA DE BUÑOLREQUENA-UTIEL

COMARQUES CENTRALS

ALT, MITJÀ I VALLSDEL VINALOPÓBAIX VINALOPÓ

VEGA BAJA

Page 39: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

1311

12

9

8

7

6

5

4

21

39ORGANITZACIÓ3

3

10

Page 40: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Un sindicato fuerte. CCOO (1982 DL, cartel impreso enGodella).

40ORGANITZACIÓ3

En el VI Congreso (1996), Joan Sifre se presentó como únicocandidato a la Secretaría General. Sifre obtuvo un 56 % delos votos, mientras que un 36 % se opuso a su candidatura yun 6 % se abstuvo. Posteriormente, la candidatura a laComisión Ejecutiva encabezada por Sifre obtuvo el 58 % delos votos mientras que la que presentó Montalbán consiguióel 42 %. Contra la lista “oficialista” y en apoyo de AntonioMontalbán, Secretario General desde 1978, se formó un “sec-tor crítico” integrado por delegados afectos a su persona yotros procedentes de minorías vinculadas a Revolta o alPCPE. Se formó una ejecutiva con diez candidatos de la listade Sifre y ocho de la de Montalbán. El resultado delCongreso, celebrado después de que el PSOE perdiese laselecciones autonómicas de 1995 y poco más tarde de la vic-toria del PP en las generales del 3 de marzo de 1996, se inter-pretó como un alineamiento de la confederación del PaísValenciano con el cambio de política sindical de CCOOintroducido por el oriolano Antonio Gutiérrez. En 1996, tras18 años de liderazgo de Antonio Montalbán, CCOO PV teníacasi 90.000 afiliados y representaba a más del 40 % de losdelegados sindicales de la Comunidad Valenciana.

Continuó la progresión en la afiliación, el sindicato ganó autonomía política y cohesión interna, serecuperó la unidad de acción con UGT, se desarrolló el espacio autonómico de concertación, crecieron

las fundaciones y los servicios a la afiliación, y cambió la dirección y la estrategia de CCOO.Los Congresos confederales de CCOO PV de 1992 y 1996 dan cuenta de ello.

LOS CONGRESOS DE LA RECUPERACIÓN

En la década de 1990 nuestro sindicato se transforma y vive un gran salto adelante

La vocación unitaria de CCOO, a la que tuvoque renunciar desde la Asamblea deBarcelona de 1976, persistió en su reivindi-cación durante la Transición de los comitésde empresa como representación conjunta delos trabajadores. Ello con prioridad a quetodos los militantes y afiliados a CCOO for-masen la “comisión obrera de empresa”,según se denominaba en el I Congreso de1978, luego “sección sindical”, en cuyasasambleas podían en un principio participarafiliados y no afiliados. CCOO pretendía

disponer de una sólida implantación en lamisma base del movimiento obrero, en lasfábricas, con líderes queridos y respetadospor su trayectoria de lucha en la clandestini-dad, bajo la dictadura. En consecuencia,defendía un modelo de implantación de lossindicatos nacidos a la legalidad democráticaen abril de 1977 de abajo a arriba, basado enel comité de delegados elegidos entre los quepresentasen los sindicatos en lista abierta. LaUGT tenía históricamente un modelo deorganización fundado en las federaciones de

rama. Y no disponía de una trayectoria inme-diata de lucha obrera de masas contra la dic-tadura como la que tenía CCOO. Quería queel nuevo régimen democrático le garantizaseuna implantación de arriba abajo en lasempresas, mediante secciones de afiliados alsindicato con suficiente entidad jurídica quepresentasen listas cerradas en las eleccionesa delegados en los comités de empresa. Conel tiempo, UGT y CCOO han aproximadosus posiciones hasta defender la complemen-tariedad de comités y secciones.

De la originaria defensa de los comités de empresa por CCOO y de las secciones sindicales por la UGT surgióel sistema dual español de representación, con entidad jurídica y capacidad contractual, de todos lostrabajadores de la empresa en general y de los sindicados en particular. Los comités ya aparecen reconocidosen el Estatuto de los Trabajadores de 1980, mientras que las secciones garantizan la presencia de lossindicatos en los lugares de trabajo sobre todo a partir de la Ley Orgánica de Libertad Sindical de 1985 (LOLS).

la política del conjunto de la Confederación”.En términos de representatividad se habíalogrado un importante avance en las eleccio-nes de 1986 y especialmente en las de 1990,con la consiguiente mejora de la capacidadcontractual del sindicato en la concertaciónsocial. El éxito de la huelga general del 14-Dde 1988, con la recuperación de la unidad deacción con la UGT, marcó en este sentido unantes y un después. Fruto de las buenas rela-ciones con la Generalitat inauguradas tras lanegociación en 1990 de la PSP (Propuesta

Sindical Prioritaria), por primera vez el pre-sidente Joan Lerma intervino ante el máximoórgano confederal de decisión de CCOO enel PV. No obstante, las relaciones con losgobiernos socialistas siguieron tensas y elanuncio de la aprobación por vía de urgenciade una nueva Ley de Huelga se tradujo en lahuelga general de cuatro horas del 28-M de1992. En el orden organizativo se acordóreforzar a las federaciones, al mismo tiempoque simplificar la estructura de locales ycomarcas. Con la constitución de la

Federación de Hostelería en Benidorm el 6de octubre de 1992 había quedado al fincerrado el mapa de federaciones. Atrás que-daba el tiempo de los orígenes en que la muydébil estructura por ramas, con notablesexcepciones, necesitaba apoyarse en lasuniones locales y comarcales hasta expandir-se y consolidarse en forma de federacionesdel PV. Comenzaba un reequilibrio entreambas estructuras que se prolonga hasta laactualidad.

El V Congreso tuvo lugar en febrero de 1992,en un contexto y con un bagaje notablemen-te distinto respecto al anterior. Su celebracióncon posterioridad al estatal de CCOO, en elque Antonio Gutiérrez relevó a MarcelinoCamacho, permitió centrar más los debatesen las cuestiones de ámbito propio. La supe-ración de las divisiones de 1983 y 1986,reflejo de las crisis y escisiones del PCE,dejó atrás los viejos esquemas de discusiónmás ideológica y política, y reunió un amplioconsenso en torno a tareas y retos propia-mente sindicales. Antonio Montalbán, únicocandidato a la Secretaría General, fue reele-gido por 320 votos a favor, 10 en contra, 9abstenciones y 1 voto en blanco, logrando asíun respaldo abrumador. La candidatura a laComisión Ejecutiva obtuvo 224 votos afavor, 62 en contra y 63 abstenciones, apartede 9 votos en blanco. En su Informe General,Montalbán daba por superada la división delIV Congreso, cuando “buena parte de losgrupos dirigentes de organizaciones como lasFederaciones del Campo y del Metal, asícomo el de la Unió Comarcal de L’Horta,habían convertido a dichas organizaciones enplataformas de permanente hostigamiento a

La presencia en las empresas se hace efectiva por medio de loscomités y de las secciones sindicales

Page 41: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Ya al finalizar la década de 1970, la crisis yel desencanto en las bases movilizadas con-tra la dictadura y el abandono decidido delas tendencias asamblearias hicieron queCCOO quisiese también reforzar sus sec-ciones sindicales. En el II Congreso deCCOO PV (1980) se prestó una minuciosaatención al papel, composición y tareasasignadas a las secciones sindicales deempresa, sin duda buscando su desarrollo.Sus asambleas quedaban restringidas a losafiliados. Aparecía la figura del delegadodel sindicato en las medianas y pequeñasempresas con la misión de facilitar la pene-tración de CCOO en este ámbito difícil.Según la ponencia de política organizativapresentada al III Congreso en 1983, losempresarios no querían que los sindicatosde clase se organizasen dentro de la empre-sa porque sabían que “existiendo seccionessindicales legalizadas y con prerrogativas,la eficacia del comité [de empresa] se mul-tiplica”. Y para que las secciones sindicalesmantuviesen su actividad y fortaleza era

necesaria su articulación con sindicatos yfederaciones. El III Congreso se distinguiótambién por la atención prestada a la pre-sencia de delegados del sindicato en laspequeñas y medianas empresas dondehubiese afiliados, a fin de vincularlos alsindicato. Se consideraba que un 80 % delas empresas del País Valenciano en aquelmomento eran PYMEs. En el IV Congreso(1986) se echaban de menos mayores avan-ces en la constitución de secciones sindica-les en las empresas, mandato del anteriorCongreso. Ante la nueva LOLS se rechaza-ba que ésta sirviese para que las seccionessindicales tuviesen más peso que la repre-sentación unitaria en los comités de empre-sa. Pero se adoptaba una posición máspositiva y pragmática puesto que esta Leyfavorecía “la extensión del Sindicato en elseno de la empresa, mediante el ejerciciode funciones tan primordiales como son elcobro de cuotas, el reparto de propaganda yla acción sindical”.

UGT frente al modelo de representación defendido por CCOO en las primeras elecciones sindicales democráticas, 1978.AJLB. Documento de UGT de Alicante. Fondo Ernesto Contreras.

41ORGANITZACIÓ3

Sección Sindical de CCOO de SIDMED (Puerto de Sagunto). Elecciones sindicales, 1999.

Page 42: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Vota CCOO. Gana con CCOO (1982, cartel impreso enValencia).

CCOO llama a tomar la iniciativa para convocar las primeras elecciones sindicales democráticas en sus empresas (1978). AJLB Fondo Ernesto Contreras.

42ORGANITZACIÓ3

Cuando se temía un desplome, en lassegundas elecciones sindicales de la demo-cracia (1980) volvió a ser mayoritarionuestro sindicato (37,71%), a pesar delfuerte avance de la UGT (32,24%), benefi-ciada por sus acuerdos con la patronal. Y apesar de las maniobras para aislar a CCOO,sindicato al que en la negociación colectiva“se le tildaba de radical y aventurero”. Y apesar también de la “operación USO” paraque fuese el sindicato de la UCD. Y a pesar,además, de los esfuerzos patronales porcrear fórmulas de amarillismo corporativo.Con todo, en 1980 se registraba un estanca-miento tanto de CCOO como de UGT res-pecto a 1978. A partir de 1982 comenzaráuna clara tendencia del voto sindical afavor de UGT. Pero en las elecciones sindi-cales de 1986 la UGT perdió en las grandesempresas y sectores estratégicos(Telefónica, HUNOSA, RENFE, Banca,

etc.), y también perdió en las primeraselecciones del área pública (salvo en laadministración local). Ello fue un motivomás para que la UGT comenzase a replan-tearse por esa época su alianza con elPSOE en el gobierno.

En la elecciones de 1990 hubo un claroavance del sindicalismo de clase de UGT yCCOO, que llegaron al 90% de la represen-tación y lograron una expansión sin prece-dentes en las PYMEs. Los sindicatos corpo-rativos, los “independientes” y los no afilia-dos retrocedieron. A pesar de la unidad deacción sindical hubo tensión entre las doscentrales mayoritarias, por lo que empeza-ron intentos de consensuar unas modifica-ciones de la normativa electoral que evitasela crispación en los comicios, redujese elpapel de la patronal en un asunto que no erade su incumbencia y racionalizase el capítu-lo de procedimiento. En otoño de 1992 las

dos centrales mayoritarias llegaron a unacuerdo sobre elecciones sindicales. Antesde esa fecha se obligaba a concentrar losprocesos que conducían a medir la cuota derepresentatividad de cada sindicato en sólotres meses, lo que hacía que los comiciossindicales se asemejasen a las competicio-nes entre partidos propias de las eleccionespolíticas, con las consiguientes tensiones.En la actualidad hay una cierta concentra-ción de elecciones a lo largo de 15 mesesporque coinciden muchas empresas en larenovación cuatrianual de sus delegadossindicales, pero hay elecciones a comités deempresa y juntas de personal todos los años.

Representatividad: elecciones y delegados

La eficacia en marcha (s.f.)

CCOO se propone ganar representatividadante los trabajadores para disponer de

mayor poder contractual en la negociacioncon la patronal y el gobierno

Page 43: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Concertación autonómica, 1984.

43ORGANITZACIÓ3

El Programa Económico Valenciano (PEV)fue en 1984 la primera experiencia de con-certación social de ámbito autonómico, ycomo tal fue positivamente valorada porCCOO PV. Pero no se sumó a ella por enten-der que firmarlo supondría apoyar la filoso-fía de lo que se entendía como “políticaantiobrera” del PSOE en el poder. Tampocofirmaría el PEV-II en 1986, (a pesar de queéste atendía al desempleo como tema priori-tario), en señal de rechazo a una política queconsideraba que la iniciativa privada y laflexibilización del mercado laboral, máspolíticas monetaristas de control de la infla-ción y del déficit adelgazando el menguadoEstado del Bienestar existente, debían serlos motores de superación de la crisis econó-mica, en lugar de dar más papel a la inver-sión pública y a políticas sectoriales de pro-tección de la industria.

A partir de 1987 se recompuso la unidadde acción sindical con la UGT. Los éxitos deCCOO en las elecciones sindicales de secto-res estratégicos, grandes empresas y el áreapública evidenciaron el fracaso de la estrate-gia ugetista basada en la relación privilegia-da con la Administración socialista. Las cen-trales mayoritarias se unieron para hacerfrente en la negociación colectiva a los topessalariales del 5% dictados por CarlosSolchaga, Ministro de Economía, para 1987.Pero en el País Valenciano no firmará CCOOel PEV-II, lo que sí haría en septiembre de1987 la UGT con la patronal y el gobiernovalencianos. Ello tiene que ver con la reo-rientación que sanciona el IV Congreso deCCOO en noviembre de 1987 sobre losmétodos y objetivos de la concertaciónsocial: “los acuerdos globales se habían mos-trado perjudiciales para los intereses de lostrabajadores, por el alto grado de incumpli-mientos que comportaba su difícil segui-miento” y porque, siendo así, este tipo deacuerdos eran casi un cheque en blanco deapoyo al gobierno. En su lugar, CCOO iba adefender en adelante “acuerdos sobre mate-rias concretas, con negociaciones permanen-tes para su seguimiento y evaluación”.

En septiembre de 1988, el gobiernosocialista pactó con sindicatos minoritariosde los funcionarios aumentos salariales pordebajo de los ofrecidos en las mesas denegociación, negando representatividad ypoder contractual a las centrales mayorita-rias. También el gobierno zanjó la negocia-

Poder contractual: negociación colectiva y concertación social

ción sobre la reforma del INEM imponiendosus propuestas y aprobó un Plan de EmpleoJuvenil que hubiera precarizado y segmenta-do aún más el mercado de trabajo. Ello deno ser porque UGT y CCOO acordaron el 12de noviembre ir a la huelga general de 24horas el 14-D de 1988, para impedir los pla-nes y frenar la ofensiva antisindical delgobierno. El éxito masivo de la huelga leobligó a retirar el Plan y en el último trimes-tre de 1989 los sindicatos UGT y CCOO ela-boraron una Propuesta Sindical Prioritaria(PSP) conjunta para el “giro social” que exi-gían el 14-D. Los avances conseguidos alabrirse paso la PSP supusieron un creci-miento afiliativo y organizativo con resulta-dos como la integración del SindicatoUnitario y otros colectivos en CCOO PV el11 de septiembre de 1989. Las sucesivasmesas de negociación con el gobierno entorno a la PSP respondían al giro de 1987 enla estrategia sindical de CCOO: se discutíapunto por punto, sin que el desacuerdo o laaprobación de cada uno de ellos impidiese eldiálogo sobre los demás.

La plasmación de la PSP en el PV fue lafirma de un acuerdo de CCOO y UGT conla Generalitat que superaba el modelo denegociación de los anteriores PEV y creabaun nuevo ámbito autonómico de concerta-ción que se concretaba en aspectos concre-tos. Incrementaba respecto al PEV-II ladotación presupuestaria para empleo, sani-dad, enseñanza, servicios sociales, etc. Paraexigir su cumplimiento, Antonio Montalbánse entrevistó con Joan Lerma el 4 de marzode 1991. Y las tres federaciones del áreapública de CCOO PV llegarán a convocaruna huelga general de empleados autonómi-cos el 25 de abril de 1991 reclamando elcumplimento de la PSP en sus áreas (nego-ciación colectiva, oferta pública, homologa-ción de docentes, puesta en marcha decomisiones de salud laboral en laAdministración).

La segunda fase de la negociación de laPSP en 1990 para reducir el déficit social deEspaña respecto a otros países europeos fuemuy difícil, al bloquearla el gobierno con elargumento de supeditarla a un pacto sobrecompetitividad consistente en frenar el défi-cit público y controlar la inflación, mientrasCCOO y UGT entendían que la competitivi-dad debía asociarse a formación, mayornivel de rentas y calidad de vida.

sigue en la página siguiente

Manifestación en defensa de los puestos de trabajo del sector naval afectados por la reconversión.

Page 44: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

44ORGANITZACIÓ3

EN LOS AÑOS 90 CRECEN LOS SERVICIOS E INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN SOCIAL

CCOO PV pone en práctica con iniciativas efectivas sucompromiso con los afiliados y con la sociedad

COMPROMISO SOCIALPor la alfabetización, la formación

y la inserción profesional

Guía para la constitución de empresas de trabajo asociado / Escola Sindical CCOO PV. Cuadernos para monitores, 2 (1982?)

En los años 1980, los barrios marginalesheredados del “desarrollismo” y la crisis dela economía industrial, con su incidencia enlos sectores sociales de más alto riesgo, lle-varon a los militantes del sindicato a poneren práctica iniciativas para romper con lafalta de expectativas con la que se encontra-ban muchas personas de la clase trabajado-ra. Desde entonces, con mucha voluntad ypocos medios, se ha colaborado en la cons-titución de cooperativas de trabajo asocia-do, se han montado servicios de asesora-miento para el empleo y escuelas taller enbarrios como La Coma o el Barrio del Cristoen L’Horta.

En los años 1990, las políticas de lasadministraciones públicas contra el paro secentraron sobre todo en la formación, des-cartando otras iniciativas como la creacióndirecta de empleo público. El papel de lasAdministraciones Públicas como empleado-ras ha ido disminuyendo en aras de la con-vergencia nominal y la reducción del déficitpúblico o como efecto de los procesos deprivatización. Aunque el peso relativo de laspolíticas activas sobre las pasivas ha idoaumentando, el gasto público por personaparada y la participación de la poblaciónactiva en los diferentes programas es [en2000] de las más bajas de la UE. Mientras,las cifras que revelan la situación del perso-nal parado se han ido agravando: se ha incre-mentado el paro de larga duración, es muyelevado el porcentaje de personas sin cuali-ficación sin empleo, etc.

Desde 1996, CCOO PV convenió con elINEM, con la Conselleria de Empleo desdeque ésta asumió las compretencias, el des-arrollo de acciones de orientación profesio-nal para el empleo. Desde esta fecha hasta2000 han sido atendidas por los serviciosde orientación de CCOO PV 46.931 perso-nas paradas y el nivel de inserción conse-guido está en un 25-30%, según provinciaso comarcas. Esta actividad ha permitidoconocer mejor la situación de desempleo delos diferentes colectivos e incrementar suafiliación.

ASEM, Asesoramiento para elEmpleo, es un servicio destinado a aquellaspersonas que están buscando trabajo, a lasque quieren mejorar su actual empleo y aaquellas que necesitan elaborar su itinerariolaboral y formativo. La Escuela Taller‘Itaca’ desarrolla por su parte un programade formación y empleo cuya finalidad es lainserción laboral de jóvenes menores de 25años mediante la cualificación en alternanciacon la práctica profesional.

En respuesta a las elevados déficits dealfabetización heredados de un pasado dicta-torial de desinversión en educación y, cadavez más, para atender la demanda de forma-ción en español que necesitan los trabajado-res inmigrantes, funciona como centro edu-cativo oficial y autorizado la Escuela dePersonas Adultas “Vicent Ventura” deCCOO PV.

Inauguración de la EPA “Vicent Ventura” con la presencia del periodista, uno de los que participaron en la reunión fundacio-nal de CCOO en Valencia en diciembre de 1966, y de Joan Romero, Conseller d’Educació.

En el PV continua en el otoño de 1991 la relaciónfluida con la administración autonómica de JoanLerma posterior a la PSP. La Generalitat invitó aCCOO a participar en la Comisión Técnica para laactualización del PEV-II, lo que ofreció la oportunidadde realizar propuestas sobre los proyectos presupues-tarios para 1992, cuando habían de llegar importantestransferencias de la CEE a la CV destinadas a proyec-tos finalistas. El 14 de abril de 1992 CCOO firmó conla Generalitat la adaptación del PEV-II, con incremen-tos del gasto en formación ocupacional, educación yservicios sociales, etc.

Al celebrarse el V Congreso (1992) era evidenteque con la traslación de la PSP a la concertación socialestatal y autonómica se había dado un notable “creci-miento y ampliación del poder contractual de los sin-dicatos”. Y a raíz de la firma de la PSP con laGeneralitat la representación sindical de CCOO PV yaalcanzaba a 27 organismos. Aún así, el sindicato criti-caba en los documentos congresuales de 1992 el altoincumplimiento de la PSP en cuanto a la participaciónde CCOO PV en las empresas públicas, institutos tec-nológicos, etc., por lo que exigía una ley autonómicasobre la participación institucional. Para ampliar latransferencia de competencias en materia sociolaboralse proponía la creación del Consejo Económico ySocial de la CV, de una Instituto de Mediación,Arbitraje y Conciliación de la CV, la transferencia decompetencias a la Inspección de Trabajo, etc.

Reunión entre Antonio Montalbán y Joan Lerma, 30 de Octubre de 1991.

viene de la página anterior

Page 45: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

45ORGANITZACIÓ3

También un sindicato de servicios: tiempo libre, viviendas, seguros...

Campamentos de Verano en Navalón, 1979

Oferta de vacaciones por medio de la empresa TULSA publicada en el número 6 de L’Opinió (15 de junio de 1978)

Desde la legalización del sindicato en 1977existe una oferta de tiempo libre y vacacio-nes para los afiliados a CCOO PV. No tardóen promoverse la oferta de promoción deviviendas en régimen de cooperativa pormedio de la empresa VITRA. Actualmente,más de 14 mil viviendas entregadas en todaEspaña hacen de VITRA el mayor promotorde vivienda social del Estado. Y existe tam-bién una compañía de seguros, primero fueConfisegur y ahora es Atlantis. En el VCongreso (1992), el Informe General afir-maba que “se habían dado pasos importan-tes en la mejora en la política sindical deservicios a los afiliados”, pero faltaba“mejorar la capacidad de gestión y la cali-

dad y cantidad de los ofertados”. Para ellose creó en la Comisión Ejecutiva Confe-deral una secretaría dedicada a los serviciosofertados a la afiliación. Esta oferta ha cre-cido en los últimos años por medio de con-venios con empresas privadas.

En el año 1994, antes la creciente deman-da de instalaciones de hospedaje en instala-ciones de turismo rural, CCOO PV puso enmarcha un proyecto de camping en la finca“El Tejarico”, en la sierra de Enguera. Se haevitado la orientación al consumo de ociopara responder al compromiso del sindicatocon el medio ambiente. El resultado es elCentro de Ecoturismo, Formación Ambientaly Agricultura Ecológica de “El Teularet”.

CCOO PV crea fundaciones para la formación, la solidaridad, la asesoríaa los trabajadores inmigrantes, la cultura y la memoria histórica

FOREM PV. A mediados de los 80 seobserva que las nuevas tecnologías hangenerado procesos de desconcentraciónproductiva. También de disfunción y des-cualificación debidos a las dificultades demuchos trabajadores para adaptarse a lasmismas. Aparece, frente a una minoría alta-mente cualificada, la gran mayoría de lostrabajadores cuya única misión es controlarla máquina automatizada, sin formaciónespecífica y con un desconocimiento totalde la complejidad del proceso productivo ygeneralmente con contratos eventuales.Llega la fragmentación del mercado de tra-bajo. Se propone introducir en la negocia-ción colectiva el problema de las nuevastecnologías y el reciclaje profesional,impulsando planes de formación para todoslos trabajadores afectados. Para ello apare-ce entonces la posibilidad de recurrir alFondo Social Europeo.

Llegado el V Congreso (1992), se pre-tende hacer frente a las necesidades deadaptación de los trabajadores al cambiotecnológico con la exigencia de la forma-ción como un derecho, asumiendo el sindi-cato un papel activo, de reivindicación ynegociación de la formación. Para elloCCOO se propone seguir de cerca el proce-so abierto de reforma del sistema educati-vo. Se trata de ir más allá del control de losplanes de formación en las empresas paraparticipar en el diseño y propuesta de laspolíticas de formación: “En este sentido, lasFederaciones procurarán introducirmediante la negociación colectiva posibili-dades de formación en tiempo de trabajo y

permisos retribuidos para la formación.Del mismo modo, y a la vista de muchasexperiencias en Europa, hay que tender a laconstitución de fundaciones sectoriales degestión mixta patronal/sindicatos”. Para laformación ocupacional y continua, cuyademanda había crecido notablemente,CCOO se dota de una Fundación deFormación y Empleo (FOREM).

CITMI-CITE. Desde los años 1980,España es un país de inmigración. Ello serefleja por primera vez en el V Congreso(1992), en el que se toma nota de la inmi-gración que resulta de nuestra condición defrontera sur de la UE, de la libertad demovimientos intracomunitaria y de la pro-veniente de los países del Este en crisispolítica y económica. “La posición deCCOO es oponerse a la discriminación yexplotación de la población extranjera y atoda forma de racismo y xenofobia y, asímismo, reivindicar una nueva política deinmigración, asilo y refugio y extranjeríaque esté basada sobre principios de coope-ración e integración, que haga compatiblesla igualdad y el reconocimiento de la diver-sidad étnica y cultural. Consecuentementecon lo anterior, CCOO exige la derogacióny sustitución de la Ley de Extranjería. Laconstitución de un Centro de Informaciónpara los Trabajadores Migrantes (CITMI)desarrollará la política de CCOO haciaestos colectivos...”

PAU I SOLIDARITAT. El V Congreso(1992) aprueba la creación de la ONGFundació Pau i Solidaritat como soporte delas actividades del sindicato en este campo,

ahora también dirigidas a tareas de coope-ración, y no meramente de denuncia o sen-sibilización.

FEIS. En el V Congreso (1992) se pres-ta atención a la actividad cultural del sindi-cato, vinculada a la Secretaría deFormación confederal: “Uno de los grandesproblemas del sindicalismo de hoy, no sóloen nuestro país sino en toda Europa, es eldeterioro del sindicato como referente fun-damental para muchos trabajadores y traba-jadoras. Se manifiesta en la pérdida devigencia de los valores de solidaridad, eldistanciamiento de amplios y/o importantescolectivos de las reivindicaciones globales,la utilización puramente instrumental delsindicato, una pronunciada espiral de buro-cratización-inhibición... CCOO del PVdebe ampliar y mejorar su presencia en lasociedad, ganar el peso institucional que lecorresponde por su representatividad yacrecentarlo en base a ésta. Debe cuidarespecialmente sus relaciones y lazos decolaboración con las instituciones, grupos ymovimientos más prestigiados de la llama-da ‘sociedad civil’, de modo especial conlas instituciones universitarias”. Para ellohabía sido creada en 1989 la Fundaciód’Estudis i Iniciatives Socioalborals. LaFEIS gestiona el archivo histórico del sindi-cato, que lleva el nombre del dirigente sindi-cal de la construcción José Luis Borbolla. Laexposición de fotografías y documentos “20Años de Historia de CCOO PV”, inauguradaen Alicante en el marco del IV Congreso, sir-vió para iniciar en 1986 las tareas de recupe-ración documental del archivo.

Page 46: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Documento de enlaces, jurados y cargos del sindicato vertical denunciando a la propia CNS (1976). Cedido por Salvador Sapena

46ORGANITZACIÓ3

7º CONGRESO “TRABAJAMOS POR UN PAÍS SOLIDARIO” (2000) Y 8º CONGRESO “POR LA EFICACIA Y LA SOLIDARIDAD” (2004)

CCOO PV inicia el siglo XXI como primersindicato del País Valenciano en afiliación,

en representación y en intervención

Organizar a los trabajadores de…

Al celebrarse el I Congreso de la confede-ración en 1978 había una muy “débilimplantación” de las federaciones, de lasque había sólo siete y no consolidadas:transportes, metal, textil, piel, construc-ción, madera y banca.

Los datos disponibles sobre el repartosectorial de la afiliación en la comarca deL’Horta en febrero de 1978 indicaban que elsindicalismo estaba enraizado en las ramasindustriales tradicionales y en sectores dondehabía prendido esos años una tradición delucha y combatividad amplia (madera y cons-trucción, por ejemplo). Los puntos débilesseguían siendo, por un lado, los trabajadoresde sectores más dispersos y con menos tradi-ción organizativa (actividades diversas, segu-ros, campo, etc.) y los empleados públicos ytrabajadores de banca, donde la tradición sin-dical era todavía escasa. Sin embargo, desta-caba la cuantiosa afiliación a CCOO quetenía, por aquel entonces, un sector tan atomi-zado como el comercio.

En el II Congreso, en cuanto a las federa-ciones, en la línea de potenciar la autonomíade la confederación del País Valenciano, se

opta por la constitución de federaciones delPaís Valenciano, con una flexibilidad en lascifras de miembros de sus órganos de direc-ción, procediéndose, igualmente, a una fusiónde determinadas actividades de produccióndentro de la federación de industria quecorresponda y para ello se crea una comisióncalificadora. Pero en los Estatutos siguieronanotándose las 24 federaciones del ICongreso. La ponencia de organización esta-blecía como objetivo el fortalecimiento de“federaciones, sindicatos, secciones sindica-les y representantes de personal”, desde laconstatación de que las federaciones seguían“siendo, en relación con la estructura territo-rial de la Confederación, la parte débil de suorganización”. Se informa de la fusión de tex-til con calzado y piel, y de la madera conconstrucción y cerámica.

En el IV Congreso (1986) se da unasituación más estabilizada con avances en laconstitución del mapa de federaciones trasconstituirse las de Alimentación, de Sanidad,de Trabajadores de la AdministraciónPública y de Pensionistas, Jubilados yMinusválidos.

Page 47: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

4

32

1

47ORGANITZACIÓ3

En el sector de los jornaleros del campo en losaños 80 se luchó por el derecho a un subsidio dedesempleo y contra la discriminación que losmarginaba del Régimen General de la SeguridadSocial, con huelgas en la Ribera y el Camp deMorvedre, y con marchas de parados.

En 1988 se produce un importante cambio enla dirección de la Federación del Campo, tras losconflictos y divisiones que se habían producidoen el IV Congreso confederal del PV (1986), aldejar Andreu Mas, vinculado al PCPE, laSecretaría General de la Federación. En 1991 seconsigue una notable victoria sindical en el con-venio de los cítricos al lograr un paso decisivoen la regulación laboral del sector.

En 1991 terminó la lucha de los trabajadores de MAR-COL. El 6 de octubre de 1992 se constituyó en Benidormla Federación de Hostelería de CCOO PV, cerrando así elmapa organizativo de federaciones.

A raíz de la huelga del 20-J de1985 se incorporó a CCOO elSLMM.

En el III Congreso (1983) se informa dela fusión de madera con construcción ycerámica.

1 Mujeres de la limpieza de la Ciudad Sanitaria “La Fe”de Valencia que iniciaron la huelga de la sanidad demayo-junio de 1976. Fotografía cedida por Josefa yPaquita Ortega.

2 Adhesivo con el cartel del 1r Congreso de Ferroviariosde CCOO, Madrid, Octubre de 1978.

3 Trabajadores de Correos de Valencia en la manifesta-ción del 1º de Mayo de 1978. Fotografía cedida porLola Chelós y Manolo Amat.

4 Cartel del Primer Congreso de la Federación deEnseñanza de CCOO PV, obra de Manuel Valdés.

Page 48: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

432

1

48ORGANITZACIÓ3

La “reconversión industrial” de los años80 afectó duramente al gran metalvalenciano. Después de AHM vino lareconversión del sector naval, que enValencia no fue tan dura como enGalicia, Euskadi o Asturias, pero quetambién afectó a empresas como UNL oAESA-Manises con expedientes deregulación y reducción de plantillas.MACOSA se vio afectada por un drásti-co recorte de las inversiones en RENFEque desencadenó una lucha contra losexpedientes de regulación en la fábrica.A raíz de la huelga del 20-J de 1985 seincorporó a CCOO el CUAT de Ford.

1 Conferencia de constitución de laFederación del Metal (Iglesia deVera, Valencia. 1977). De izquierda aderecha: Rozalén, Mula, Torregrosa,Fausto, Picaña y Coello.

2 Cartel del 1r. Congreso de laFederación de Textil-Piel de CCOOPV

3 Cartel del 1r. Congreso de Federaciónde Químicas de CCOO PV

4 Cartel de la Federación del Papel,Artes Gráficas y ComunicaciónSocial de CCOO PV.

Se prestó atención a este sector social por pri-mera vez en el II Congreso (1980), “donde seseñala la importancia de constituir estas organi-zaciones en todas las comarcas”. En el IIICongreso (1983), se aprobó una Resolución delos Jubilados y Pensionistas del PV” que defen-dió Miguel Lluch, presentada por la UnióComarcal del Camp de Morvedre. En ella sehacía como “gestora de Pensionistas yJubilados de CCOO” un llamamiento a la afilia-ción de este sector por las uniones locales ycomarcales a fin de ir “en lo posible al montajede la Federación...”.

El IV Congreso (1986) por primera vez se dirige en sus documentoscongresuales a los trabajadores del área pública, lo que tiene relacióncon la creciente presencia y consolidación del sindicato en este sectoren expansión, a pesar de su larga tradición corporativa. La atenciónprestada en el IV Congreso al área pública encontraba también justifi-cación en la idea de que lo que los trabajadores estaban perdiendo porla crisis en forma de recortes salariales debían recuperarlo en forma desalario indirecto por el desarrollo de los servicios públicos. Se planteaque todo el sindicato se esfuerzo por ganar para el sindicalismo declase las primeras elecciones en este sector. Efectivamente, en el últi-mo trimestre de 1987 tuvieron lugar las primeras elecciones sindicalespara trabajadores del área pública, que perdió UGT quedando en terce-ra posición, contra todo pronóstico dado que su relación con el PSOEen el gobierno le otorgaba una posición favorable en la administración.

En el III Congreso (1983) se informa de la fusión del textil con el calzado ypiel. En el siguiente IV Congreso (1986) se informa de pequeños éxitos en lalucha de Fed. de Textil-Piel por la emersión del trabajo clandestino. En 1991luchan los trabajadores de IMEPIEL, la antigua Segarra de Vall d’Uixó, porconservar sus puestos de trabajo.

Page 49: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

49ORGANITZACIÓ3

Los problemas de sectores específicos de la clase trabajadoraEl Informe General al V Congreso (1992) critica una peor distribución de la renta en elPaís Valenciano que en otras comunidades autónomas de España, con salarios y pensionespor debajo de la media estatal: “La realidad del PV desmiente la tesis patronal, según lacual la ‘moderación salarial y mayor flexibilidad en la contratación son la solución alproblema del desempleo’. La desmiente porque nuestras más que moderadas rentas sala-riales conviven con altísimas tasa de paro y de temporalidad en los contratos. ¿No serámás bien que a políticas de moderación salarial, acompañadas por altas dosis de flexibi-

lidad en el empleo, como las que se preconizan y en buena parte se aplican en nuestropaís, se corresponden altos porcentajes del beneficio empresarial que luego, en la mayo-ría de los casos, no se reinvierten en la empresa? ¿No será que el ‘espíritu empresarial’de nuestras patronales sigue estando a años luz de los requerimientos que nuestra situa-ción socioeconómica y se mantienen como males endémicos: el talante cerrado y nadademocrático, su poca visión de futuro y miopía de objetivos, junto a una más que insufi-ciente formación y preparación?”

Los desempleados se organizan en CCOO

La crisis económica de los años de la transi-ción a la democracia convierte la creaciónde empleo en un objetivo de primer orden areivindicar por los sindicatos en sus accio-nes de presión sobre los sucesivos gobiernosde la democracia. En el II Congreso (1980)por primera vez aparece como objetivo sin-dical la organización de los desempleados,bajo la dirección de la Secretaría de Empleo,con el carnet de rama de cuando estaban enactivo. Y el III Congreso (1983) tuvo comotema prioritario la organización de los para-dos y volvió a plantear la creación de unaSecretaría de Empleo.

En el IV Congreso (1986) se abordaextensamente la problemática de la economíasumergida y del trabajo asociado, consideran-do que “anclarse en un sindicalismo tradicio-nal, ejercido sobre la base del mercado asala-riado fijo y estable, no requiere grandesesfuerzos nuevos nuevos, pero finaliza contoda certeza en una lenta, aunque inexorablepérdida de implantación del Sindicato entrela clase trabajadora, con el consecuente acre-centamiento de la debilidad reivindicativa dela clase obrera en su conjunto. Por tanto, setrata de que en este terreno (de acuerdo con

las resoluciones congresuales) la AcciónSindical adopte unos planteamientos másaudaces y activos que los realizados hastaahora. Para ello, desde los órganos de direc-ción de la Confederación se pondrán losmedios para potenciar nuestro trabajo entrelos parados, economías sumergida, así comopotenciar el trabajo asociado a través de lacreación y fortalecimiento de cooperativas ysociedades anónimas laborales, creando sifuera preciso, una Secretaría centrada en estetema”. En el mismo Congreso se constata quela crisis ha generado una profunda divisiónentre trabajadores ocupados (estables o pre-carios) y parados, con la consiguiente rupturacultural al desaparecer tanto la imagen de unaclase obrera homogénea como la identifica-ción del trabajo indefinido a jornada comple-ta con el “verdadero trabajo”. Se constata queen ese año más del 60% de la contratacióncorresponde a trabajos eventuales.Posteriormente, las huelgas generales del 14-D o del 28-M han venido a demostrar que,ante esta situación, el sindicato no se ha cen-trado sólo en la defensa de los intereses de lostrabajadores con empleo estable y de calidad,sino que también ha luchado por los sectoresafectados por la precariedad y la desprotec-ción laboral. En el IV Congreso (1986) seconstata ya cómo los despidos, la precariza-ción, la economía sumergida, el trabajo ennegro y la segmentación del mercado de tra-bajo habían provocado bajas tasas de afilia-ción, pérdida de representatividad y de capa-cidad contractual para el sindicato. El sindi-cato se plantea que limitar la acción sindicalal trabajador con empleo fijo le condena alcorporativismo y la marginalidad respecto alas nuevas dinámicas socio-productivas amedio plazo, por lo que apoyándose en estesector, base del sindicalismo de clase, se pro-pone “defender con todas sus fuerzas y con-sencuencias el mantenimiento del empleoexistente” y modificar su cultura y formas deacción sindical para llegar a los nuevos seg-mentos en precario de la realidad laboral.

Las mujeres trabajadoras se organizan en CCOOLa Secretaría de la Mujer fue creada en el ICongreso (1978) para potenciar el trabajo yla participación sindical específica de lasmujeres trabajadoras. A raíz de una resolu-ción presentada por las mujeres de la UnióComarcal de L’Horta que denunciaba laescasa presencia de mujeres en la direccióndel sindicato de L’Horta y en el propio con-greso confederal (un 12’5%), hubo unamplio debate. En el II Congreso (1980) sereconocía un modesto desarrollo organizati-vo desde la creación de la secretaría, y seapostaba por “llegar a formas de entendi-miento y unidad de acción con los gruposfeministas” y por extender las secretarías dela mujer a todas las organizaciones. En el IIICongreso (1983) se vuelve a insistir en lanecesidad de extender las secretarías de lamujer a todas las organizaciones del sindica-to en el País Valenciano.

sigue en la página siguiente

Page 50: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

AJLB. Legado Auxi Bustamante

AJLB. Legado Auxi Bustamante

AJLB. Legado Carmen Hinarejos

50ORGANITZACIÓ3

En el IV Congreso (1986) se hace un balance positivo de la actividadde la Secretaría de la Mujer (campañas por la igualdad en los salarios,aborto libre, regulación del trabajo doméstico, etc.) pero se lamentasu “escasa existencia en las distintas organizaciones y la no asunciónreal y efectiva por parte de los diversos órganos de dirección de laproblemática específica de las mujeres”, lo que incidía negativamen-te en la negociación colectiva.

En el V Congreso (1992) se trata de hacer frente al problema dela valoración social de las mujeres sindicalistas. Sobre la problemáti-ca específica de la mujer, CCOO redefine sus líneas de acción sindi-cal en la línea de proseguir la lucha por la igualdad efectiva y por elreconocimiento de la diversidad como un valor especialmente en lalínea de construir un sindicato de hombres y mujeres. Así se señalacomo prioritario el lograr un plano de igualdad “a la hora de compar-tir, hombres y mujeres, la asignación de responsabilidades domésti-cas, profesionales y sindicales”, el garantizar, de acuerdo con losEstatutos, un equilibrio con respecto al sexo de las personas integran-tes de los órganos de dirección, de manera que reflejen la composi-ción de la afiliación y primar la participación de las mujeres. Ladimensión cultural, de transformación de hábitos y costumbres, de lalucha antidiscriminatoria requiere también cambios en la misma acti-vidad sindical.

Los días 16 y 17 de mayo de 1979, CCOO PV celebrósus primeras Jornadas de la Mujer Trabajadora, conasistencia de 125 delegadas, sobre “Proteccionismo ydiscriminación de la mujer en la legislación laboral”.

Los jóvenes se organizan en CCOOLa Secretaría de Juventud fue creada en el I Congreso (1978) parapotenciar el trabajo y la participación sindical específica de los jóve-nes trabajadores. En el II Congreso se hizo balance de la actividaddesplegada hasta 1980, apostando por un fortalecimiento de laSecretaría de Juventud. En el III Congreso (1983) se aprobó una“Resolución sobre la organización de los jóvenes en CC.OO.” que tra-taba de superar la mera opción organizativa al abordar su problemáti-ca y al considerar “preciso articular objetivos de lucha para un sectorde la clase obrera muy disperso en lugares de trabajo, en barrios, pue-blos y ciudades donde no suelen ser mayoría y por ser el sector socialdonde hay mayor número de parados”. Se dice en esta Resolución quelas Secretarías de Juventud no han de limitarse a asesorar al sindicato

sobre los problemas de los jóvenes sino que “deben organizar y afiliarjóvenes directamente”. Las define como “organismos reivindicativosy movilizadores con señas de identidad propias y dotadas de autono-mía para elaborar la política sindical dirigida a los jóvenes”. Para ellopropone tres vías: (1) la de definir objetivos de lucha que vayan desdela lucha por el trabajo a la participación en la negociación colectiva;(2) la de “recoger también los aspectos de ocio y tiempo libre de lajuventud trabajadora o en paro”; (3) y la de “integrarse en la proble-mática de la zona, a través de los consejos locales de la juventud o encualquier organismo unitario de jóvenes...”

En el IV Congreso (1986) se da cuenta de la reciente celebra-ción de las I Jornadas de la Secretaría de la Juventud en Alcoi.

viene de la página anterior

Page 51: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Catálogo de la exposición fotográfica sobre el 20-J en el País Valenciano. Montaje y diseño de Federico Méndez y Stefanie Grewe sobre fotografía de Kai Fosterling.

Asamblea informativa para inmigrantes en el Salón de Actos de la sede confederal de CCOO en Valencia.

51ORGANITZACIÓ3

Los inmigrantes se organizan en CCOOEn sus orígenes, CCOO fue en el PaísValenciano un sindicato con muchos y desta-cados militantes procedentes de la inmigra-ción. Trabajadores y trabajadoras andaluces,castellanos, manchegos, murcianos, arago-neses y de otros lugares aportaron el espíritucombativo de quien sale de la tierra que levio nacer para buscar un futuro mejor. Ysuele olvidarse que el País Valenciano tam-bién ha sido tierra de emigración de trabaja-dores, a Argelia y al sur de Francia, princi-palmente. Aquellos que han ido como tem-poreros a la vendimia francesa aprendierondel sindicalismo francés y fueron a su vezasesorados por CCOO. En la actualidadrecordamos esa experiencia propia cuandoacuden cada día más inmigrantes a nuestrosindicato para organizarse en defensa de susderechos como trabajadores.

No sólo representatividad, también representación y movilizaciónCCOO y UGT tienen una capacidad de representación y movilización muy superior al

nivel de sindicación de los trabajadores en EspañaEn el ejercicio de sus funciones de representa-ción e intermediación de los intereses de lostrabajadores, los sindicatos mayoritarios ges-tionan, mediante la negociación colectiva, lasrelaciones laborales de la práctica totalidad delos trabajadores valencianos y a través de laconcertación social con la patronal y laAdministración Pública, participan en el dise-ño y el seguimiento de una parte importante dela política económica, industrial, de prestacio-nes sociales, etc.

La capacidad de movilización y representa-ción del conjunto de la sociedad, como una“República de trabajadores”. se volvió a mani-festar en la huelga general del 20 de junio de2002, convocada en respuesta a la decisión delgobierno del Partido Popular de imponer unduro recorte en la protección al desempleo. Lahuelga fue un rotundo éxito. Obligó al gobier-no a negociar y cambiar prácticamente la tota-lidad de medidas anunciadas. A las pocassemanas caía el Ministro de Trabajo, víctimade los sectores más duros del gabinete, y elMinistro Portavoz del Gobierno, que habíadesarrollado una política informativa de nega-ción del impacto de la huelga. CCOO denuncióa RTVE, que fue condenada por la Sala de loSocial de la Audiencia Nacional por “violaciónde los derechos fundamentales de huelga ylibertad sindical” durante el 20-J.

La formación de los delegados de CCOO mejora la eficacia delsindicato día a día para dar respuesta y aportar soluciones

Formación sindical

Page 52: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Con el título “Viaje al sindicalismo italiano”, L’Opinió dedicó su número 16 de forma monográfica a informar sobreel sindicalismo italiano (1979).

La solidaridad antifascista ha sido motivo de hermandad con la CGIL italiana. En la imagen, manifestación en Bolonia contra el golpe de Estado del 23-F de 1981.

52ORGANITZACIÓ3

Organizarse con los trabajadores de España, de Europa y del mundoEl sindicalismo italiano y el francés, han sido referentes históricos para nuestro sindicato. A la tar-día integración en la Confederación Europea de Sindicatos (CES) se une ahora, en un contexto enel que interactúan las diferentes condiciones laborales de los distintos países inmersos en la glo-balización, la participación en la Confederación Internacional de Sindicatos (CIS).En la “Resolución sobre afiliación sindical internacional” aprobada en el III Congreso(1983) se “confirma y reitera la posición de la Confederación Sindical de ComisionesObreras del Estado, adoptada en los Congresos Iº y IIº de no afiliación a ninguna de lasorganizaciones sindicales mundiales” por “la identificación de una u otra forma en losaspectos esenciales de la lógica de bloques antagonistas que consideramos negativa para lacausa de la paz y para la necesaria unidad sindical mundial”. Se apoya “la demanda deadhesión de la Confederación estatal de Comisiones Obreras de ingresar en calidad de afi-

liada de pleno derecho en la Confederación Europea de Sindicatos (CES), a la que por sucarácter unitario, pluralista y autónomo seguimos considerando como la forma de organi-zación más adecuada para llevar adelante la acción reivindicativa del conjunto de los sin-dicatos europeos contra la crisis económica y el paro, preocupación y problema común atodos los sindicatos de Europa Occidental.”CCOO solicitó desde su fundación el ingreso en la CES, pero ésta fue posible hasta 1990debido el veto de la UGT a la incorporación del “sindicato comunista” español.

Page 53: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

53MÉS LLIBERTAT, MÉS IGUALTAT, MÉS FRATERNITAT4

La historia de CCOO PV es también la historia de los valencianos

Page 54: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

Contestación de Joan Genovés a un cuestionari de L’Opinió, 1978. AJLB. Fondo L’Opinió.

Hoja para la recogida de firmas por la amnistia y la eliminación de las leyes contrarias a los trabajadores. Documento cedido por Salvador Sapena Piquer

AJLB. Fondo Ernesto Contreras

54MÉS LLIBERTAT, MÉS IGUALTAT, MÉS FRATERNITAT4

El movimiento obrero ha tenido y tiene un indudable protagonismoen la conquista y consolidación de la democracia y las libertadesen España, así como en la ampliación de los derechos civiles.

Page 55: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

55MÉS LLIBERTAT, MÉS IGUALTAT, MÉS FRATERNITAT4

Page 56: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

56MÉS LLIBERTAT, MÉS IGUALTAT, MÉS FRATERNITAT4

El movimiento obrero ha luchado de forma decisiva para la construcción y defensa del Estado de Bienestaren España y constituye su más firme garantía.

Page 57: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

57MÉS LLIBERTAT, MÉS IGUALTAT, MÉS FRATERNITAT4

Page 58: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

58MÉS LLIBERTAT, MÉS IGUALTAT, MÉS FRATERNITAT4

El movimiento obrero encarna los valores dela paz, la cooperación y el derecho interna-cional como instrumentos de resolución deconflictos entre los pueblos del mundo

Page 59: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

59MÉS LLIBERTAT, MÉS IGUALTAT, MÉS FRATERNITAT4

Page 60: Treball i Ciutadania. 40 aniversari de CCOO PV

PUBLICACIÓN

Esta publicación está editada por la CS CCOO PV en conmemora-ción de la reunión fundacional del sindicato, 11 de diciembre de1966. El documento que tienes un tus manos es fruto del trabajo de

COORDINACIÓN, CONTENIDOS Y GUIÓNAbraham Canales,Secretario de Comunicación CCOO PV

Alberto Gómez Roda,Responsable del Arxiu “José Luis Borbolla” CCOO PV

Dolores Sánchez Durá,Coordinadora de la Fundació d’Estudis i Iniciatives Sociolaborals

DOCUMENTOS E IMÁGENESArxiu “José Luis Borbolla” CCOO PV (Fundació d’Estudis i Iniciatives Sociolaborals)

NORMALITZACIÓ LINGÜÍSTICAOficina de Promoció i d’Ús del Valencià de CCOO PVPurin Morant y Eva Rico

DISEÑO Y MAQUETACIÓNPepe Beltrán

Espirelius

IMPRESIÓNRotoDoménech, SL

DIRECCIÓN POSTAL Y ELECTRÓNICA DE LA EDICIÓNCCOO PV - Plaza Nápoles y Sicilia, 5 | 46003 - Valencia - Telf. [email protected] - www.pv.ccoo.es |

FEIS - Calle Serranos, 1346003 - Valencia - Telf. [email protected]

Depósito Legal:

Todos los derechos de esta publicación son propiedad de la ConfederaciónSindical de Comisiones Obreras del País Valenciano. 2007.

AGRADECIMIENTOS

Alberto GuerreroÁngeles GarrigósAuxi BustamanteBenito, José y Jesús SanzCarme DoménechCarmen HinarejosCésar LlorcaConcepción LlorensEduardo del AlcázarElisa SanchísEmili PieraEncarna SignesFrancisco MorenoFrancisco SignesGuillermo GilInmaculada MartínezIsmael MartínezJoan Ramón G. CastejónJoan SifreJosefa y Paquita OrtegaJosep Vicent RodríguezJudith Hernández e hijosLeopoldo César MañasLoreto VidalMª Magdalena García y José Ángel EzcurraManola OrtegaManolo Amat y Lola ChelósManolo PicóManuel del ÁlamoManuel GiménezManuel ParraMilagros BelinchónNora CavacciniRamiro ReigRed de Archivos Históricos de CCOORosalía SénderSalvador BoïlsSalvador PieraSalvador Sapena y Amàlia EscrivàVicent Alvarez i Elia Serrano

La nostra confederació nasqué amb una forta orientació socio-política, és adir, per a donar resposta al conjunt de problemàtiques i legítimes aspira-cions del món del treball, en totes les seues dimensions: laborals, socials,polítiques. Nosaltres representem la dignitat d’aquest món del treball, tot ique ja no és un món unitari, però que continua essent el principal recursd’un país. No som només “capital humà”, som treball viu, fet per personesque són ciutadanes d’un país democràtic. No hi ha democràcia sense sin-dicats (lliures associacions de persones lliures, escola de drets i deuresdels qui treballen i de la comunitat sencera, com digué Walter Veltroni), i nohaguera estat possible la transició, sense el paper jugat per CCOO.

CCOO en el present es compromet en la lluita del treball que falta i del tre-ball que canvia. Hem de posar al centre del nostre esforç la conquesta de lamàxima ocupació al més alt nivell de qualificació. El treball que falta signi-fica les condicions de molta gent que està en l’atur, o està subocupada, o notreballa en allò pel que està qualificada. Avui, a la nostra societat, hi ha unanova realitat de pobresa: la de treballadores i treballadors, que contractats icontractades, en condicions fins i tot legals, en alguns casos, no els hi arri-ba per a dur una vida digna. El sindicat ha de continuar reivindicant plenaocupació amb tots els drets, amb ple reconeixement i plena dignitat. El tre-ball que canvia al·ludeix a la necessitat de governar les innovacions, els can-vis organizacionals o tecnològics, de forma que estiguen a disposició de lasocietat sencera com a valors de futur i no com a desgràcies. Ambduescoses són decisives pel sindicat com a organització de les treballadores idels treballadors, però també com instrument de progrés i avanç social.

Joan Sifre i Martínez | València, 21 de desembre de 2006

EXPOSICIÓN

PRODUCCIÓNCONFEDERACIÓN SINDICAL DE COMISIONES OBRERAS DELPAÍS VALENCIANO

Secretario General: Joan Sifre i Martínez

Comisión Ejecutiva Confederal: Abraham Canales, AlfonsoArnedo, Carmen Mª Perales, Consuelo Jarabo, Empar Pablo,Encarna Barragán, Eva Mª Hernández, Fernando Casado,Francisco J. Molina, J. Miquel Tomàs, Jesús Romero, Joan Sifre,José L. González, Juan José Martínez, Juan Ortega, Juan PedroGarcía, Luis E. Poveda, Mª Jesús Pérez, Mª José Benítez, ManuelRuiz, Martín Carpena, Ofelia Vila, Raül Alcocel, Roberto Ruiz,Rosana Costa, Ventura Montalbán, Victoria Porras.

FUNDACIÓN DE ESTUDIOS E INICIATIVAS SOCIOLABORALES

Presidente: Salvador Piera i Puig

Director: Raül Alcocel i Maset

Patronato: Ismael Saz, Joan Sifre, Magdalena López, ManuelParra, Martín Carpena, Ramiro Reig, Raül Alcocel, Salvador Piera,Victoria Porras.

COORDINACIÓNAbraham Canales (Secretario de Comunicación CCOO PV)

COMISARIADODolores Sánchez Durá

Alberto Gómez Roda

MONTAJEPepe Beltrán